CASTELLANO MUSEO MUNICIPAL DE VIGO QUIÑONES DE LEÓN PAZO DE CASTRELOS

CASTELLANO MUSEO MUNICIPAL DE VIGO ‘QUIÑONES DE LEÓN’ PAZO DE CASTRELOS El Museo Municipal ‘Quiñones de León’ es una institución singular en Galic

5 downloads 65 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

CASTELLANO

MUSEO MUNICIPAL DE VIGO

‘QUIÑONES DE LEÓN’ PAZO DE CASTRELOS

El Museo Municipal ‘Quiñones de León’ es una institución singular en Galicia. Su sede principal, el Pazo de Castrelos, constituye un ejemplo emblemático de la arquitectura nobiliaria gallega. Posee valiosas colecciones artísticas, arqueológica e histórica, cuidados jardines en el exterior y está rodeado por un amplio parque. Todo el conjunto, pazo, colecciones, jardines y parque está catalogado Bien de Interés Cultural.

El pazo Recreación de una vivienda palaciega en los primeros años del siglo XX, con mobiliario de época y un amplio conjunto de artes decorativas (cerámica, alfombras, lámparas, relojes...). El itinerario por el pazo recorre sus principales estancias: capilla, despacho del administrador, salón de recepción, biblioteca histórica, salón dorado, comedor de Sargadelos, gran escalera y, en la primera planta, el salón noble. A su valor como pazo, hay que añadir el excepcional patrimonio de sus colecciones de arte, historia y arqueología.

Las colecciones artísticas La colección de Pintura Europea, posee un total de 128 obras de arte con las que se recorren las más importantes escuelas pictóricas europeas de los siglos XVI a XIX: italiana, holandesa, flamenca, francesa, alemana, española e inglesa. La variedad temática incluye todos los géneros: paisaje, retrato, bodegón... Los cuadros de esta colección proceden, en su mayor parte, del Legado de Policarpo Sanz y de depósitos realizados poco antes de iniciarse la guerra civil por el Museo del Prado y el antiguo Museo Nacional de Arte Moderno, actualmente ‘el Reina Sofía’. José Policarpo Sanz y Soto (Marín 1841-París 1889) fue un magnate gallego del mundo de las finanzas en Cuba y Estados Unidos que legó a la ciudad de Vigo todo su patrimonio mobiliario. La colección pictórica de Policarpo Sanz está integrada por 110 cuadros. Su legado está presente también en las distintas colecciones de artes decorativas con mobiliario, porcelana, platería, miniaturas...

La Pinacoteca Francisco Fernández del Riego, en la calle Abeleira Menéndez, es el espacio expositivo que el Museo Municipal dedica a la divulgación de la Colección de Arte Gallego Contemporáneo en el centro de la ciudad, a través de exposiciones temporales de larga duración. Esta colección cuenta con un total de 578 obras de 133 artistas gallegos. El recorrido cronológico y estilístico permite catalogarla como una de las más importantes de la plástica gallega y la que mejor representa los movimientos artísticos del siglo XX. El itinerario nos lleva por el impresionismo precoz de Serafín Avendaño, el romanticismo de Jenaro Pérez de Villaamil, el paisajismo y costumbrismo de regionalistas como Sotomayor, la ruptura que representan Os Novos, los Renovadores de la vanguardia histórica, encabezados por Laxeiro, Colmeiro, Maside, Seoane, Souto y Torres. El viaje por las distintas corrientes del XX es minucioso e incluye figuras tan singulares como Urbano Lugrís, representado entre otras, por su famosa Habitación dun vello mariño, una de las obras emblemáticas del arte gallego contemporáneo. El ciclo se cierra con las generaciones de posguerra hasta el fin de siglo con el grupo Atlántica: Mantecón, Patiño, Monroy, Huete o Menchu Lamas. Pinacoteca Francisco Fernández del Riego

Mobiliario y Artes Decorativas Más de 1.000 objetos integran las colecciones de este apartado en el que destaca la sección de cerámica y porcelana, con piezas de las fábricas de porcelana de Sévres, Limoges, Meissen, Cardiff y Bristol; porcelana oriental o una vajilla completa de la tercera época de la Real Fábrica de Sargadelos. A este patrimonio hay que añadir una colección que recorre la historia de Álvarez, la fábrica de porcelana y cerámica de Vigo que a mediados del siglo XX llegó a ser la más importante de España. Cierra este capítulo una interesante y muy completa colección de cerámica popular gallega integrada por 125 piezas procedentes de los alfares de Buño, Mondoñedo, Bonxe, Gundivós, Portomourisco, Niñodaguia, Tioira, Loñoa das Olas, Ramirás, Lobios, Meder, Salvaterra do Miño, Guillarei, O Rosal, Cesantes, Bamio y Catoira.

El mobiliario nos muestra interesantes ejemplos de las escuelas europeas de los siglos XVIII y XIX, especialmente la francesa (Luis XV, Luis XVI e Imperio). Resultan también especialmente destacables los muebles de Maximino Magariños y José Liste, ebanistas gallegos a caballo entre los siglos XIX y XX. Las artes decorativas completan su catálogo con un repertorio de relojes, alfombras orientales y españolas, lámparas, cristalerías y objetos de plata y bronce.

Los orígenes de Vigo

Vigo se convierte en ciudad

La colección de Arqueología abarca desde el Paleolítico hasta la Romanización. En la exposición permanente se traza un recorrido vital desde el alba del hombre como especie en la comarca de Vigo hasta los primeros siglos de nuestra era. En ese viaje por la prehistoria y la historia antigua, los distintos elementos que integran la colección nos cuentan cómo era la vida en el Vigo primigenio y sus alrededores: cómo pescaban, qué comerciaban, a qué dioses adoraban y cómo enterraban a sus muertos. El hallazgo de una necrópolis romana en el barrio del Areal en 1953, propició la fundación de la primera sala de arqueología en el museo aquella misma década. Los yacimientos representados en la colección comprenden todo el término municipal de Vigo (O Castro, Toralla, Areal, Saiáns, etc.) y se extienden, además, por todo el sur de la provincia de Pontevedra (Donón, Budiño, Atios, etc.).

La sección de Historia se centra en episodios trascendentales de la Edad Contemporánea, destacando hechos como la Reconquista (1809), la concesión del título de ciudad (1810) o los hombres que contribuyeron al desarrollo económico e industrial de Vigo. El visitante tomará contacto con estos acontecimientos en la Biblioteca del Pazo y el Salón Noble. Entre las piezas más destacadas nos encontraremos con el sable del mariscal Soult, las banderas de las alarmas del Val do Fragoso, documentos de la época, y las acuarelas y dibujos con estampas de la Reconquista, obra del pintor Román Navarro (1893).

Reseña histórica

Marqués de Alcedo

La sede principal del Museo Municipal Quiñones de León nació como pazo de la hidalguía agraria en el siglo XVII. Fue emplazado muy cerca de una construcción anterior de carácter militar. El edificio actual sigue un modelo clásico de cuerpo central flanqueado por dos torres, con un trazo en el que se detecta la influencia del estilo renacentista castellano. Los jardines alcanzan su máximo esplendor a partir de los últimos años del XIX, cuando son sustituidos los elementos más propios de un pazo agrícola por un diseño ornamental especialmente concebido para una residencia aristocrática con una marcada función de descanso y ocio. La última habitante en esta etapa residencial fue Maryanne Whyte, viuda de Fernando Quiñones de León y Elduayen. Había quedado como usufructuaria del pazo tras la muerte de su marido, si bien la propiedad había sido transmitida por herencia al padre de él, Fernando Quiñones de León y Francisco Martín, Marqués de Alcedo. El marqués de Alcedo decide donar el pazo y su extensa finca al pueblo de Vigo en 1924, fijando como condiciones, que se mantenga el nombre de Quiñones de León, que sea destinado a museo y que siempre permanezca bajo titularidad pública. El ayuntamiento indemniza a la viuda para que renuncie a su derecho usufructuario en julio de 1934. El 9 de marzo de 1935 se constituye el primer patronato y abre al público como museo el 22 de julio de 1937.

Edita: Servicio de Museos Municipales del Ayuntamiento de Vigo. Área de Cultura, Fiestas y Museos Redacción de textos: Francisco J. Gil Supervisión de textos: José Ballesta de Diego, director del Museo Quiñones de León Revisión lingüística: Denís Vicente Rodríguez Fotografía: Carlos R. Prieto Diseño: Juan Gallego Estudio Gráfico Actualización de datos: diciembre 2013 Depósito legal: VG 891-2013

Dirección: Parque de Castrelos s/n. 36213 Vigo Tel.: 986 295 070 / 986 295 075 Fax: 986 239 372 www.museodevigo.org [email protected] Entrada: Gratuita. Estacionamiento público gratuito para turismos y autocares.

Condiciones de visita y acceso:

Horarios: Martes a viernes: 10.00 a 14.00 h. Sábados: 17.00 a 20.00 h. Domingos y festivos: 11.00 a 14.00 h. Cerrado todos los lunes, incluídos los festivos, y los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre. Horario de los jardines: De octubre a abril: de 9.00 a 20.30 h. De mayo a septiembre: de 9.00 a 22.30 h. Todos los días de la semana.

Información adicional (exposiciones temporales, visitas guiadas y otras acciones). En el Servicio de Atención Ciudadana 010 del Ayuntamiento de Vigo. Llamadas desde líneas fijas en Vigo: 010. Desde móvil o desde fijos fuera de Vigo: 986 810 260. Correo electrónico: [email protected]. Horario: lunes a viernes de 8.00 a 20.00 h. y sábados de 10.00 a 14.00 h. www.vigocultura.org

El acceso finalizará 20 minutos antes del cierre. El desalojo de las salas comienza 10 minutos antes del cierre. Se recomienda que, para garantizar su entrada a la hora deseada, los grupos de más de 20 personas concierten anticipadamente la visita con el museo. Por razones de seguridad y conservación de las colecciones no está permitido realizar en el museo ninguna de las siguientes actividades: • Comer, beber, fumar, tocar o sentarse; excepto en los sitios autorizados. • Fotografiar con flash y/o trípode; y filmar, salvo previa solicitud autorizada por el museo. • Introducir animales excepto perros lazarillo de personas invidentes. • Manifestar conductas inadecuadas que pudieran poner en peligro los elementos expuestos o alteren la visita de otros usuarios. • Portar bolsos, bolsas, mochilas, paraguas y, en general, objetos que por sus características puedan comprometer la seguridad de las colecciones expuestas. Los usuarios disponen de consignas gratuitas en la recepción del museo para depositar dichos objetos mientras realizan la visita.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.