CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA Cód: IRMA INES PEREZ CESPEDES Cód:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA SALCHICHA TIPO FRANKFURT CON SUSTITUCIÓN DE HARINA DE TRIG

41 downloads 96 Views 3MB Size

Recommend Stories


CD*
Manuale utente - User guide Manuel utilisateur - Benutzerhandbuch Instrucciones usuario - Manual do Usuario Art. 6329, 6329/C, 6329/CD* * A) MICRO

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA SALCHICHA TIPO FRANKFURT CON SUSTITUCIÓN DE HARINA DE TRIGO POR HARINA de QUINUA DESAPONIFICADA (Chenopodium Quinoa, Wild)

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA Cód: 43002006 IRMA INES PEREZ CESPEDES Cód: 43001033

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar el titulo de Ingeniero de Alimentos.

Director: ALEJANDRO TOVAR Ing. De Alimentos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS BOGOTÁ D. C. 2007 CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA SALCHICHA TIPO FRANKFURT CON SUSTITUCIÓN DE HARINA DE TRIGO POR HARINA de QUINUA DESAPONIFICADA (Chenopodium Quinoa, Wild)

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA Cód: 43002006 IRMA INES PEREZ CESPEDES Cód: 43001033

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS BOGOTÁ D. C. 2007 CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

Nota de aceptación  _______________________________  _______________________________  _______________________________ 

____________________________  Firma del jurado 

___________________________  Firma del jurado 

Bogotá  12 de Febrero de 2007

A  Dios por ser mi fuente de sabiduría  y  espíritu de perseverancia  cada día, a mis padres, Miguel y Stella por ser la fuerza y la razón  para seguir adelante, a mis hermanos, Cecilia, Lucy, Consuelo,  Miguel, Betty y Nicolás por su constante colaboración y motivación en  mi crecimiento, a mi novio Alexander por su incondicional apoyo y  dedicación en mi proceso; A todos por impulsarme a culminar mis  estudios y darme la fortaleza para continuar día a día.  Muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos  cobardes han fracasado antes de haber su trabajo empezado. 

Catalina Montañez Quiroga

A Jesús el Hijo de Dios por ser mi sentido de vida  A quienes me enseñaron a nadar contra la corriente, mis amados padres  A mi hermana  por su cariño incondicional  A todos mis amigos que me han entregado su amor y apoyo siempre.  A todas las personas que han creído en mí… 

Irma Inés Pérez C

AGRADECIMIENTOS 

"En la ruta hacia el éxito, jamás olvides aquellos que estuvieron  a tu lado  tus verdaderos amigos"  Anónimo 

Agradecemos  al    Ing.  Alejandro  Tovar    quien  diligentemente  dirigió  este  proyecto  y  nos  brindó  recomendaciones  atinadas.  Gracias,  doctora  Luz  Miriam  Moncada  ,  quien  dispuso  de  su  ocupado  tiempo  para  brindarnos  su  apoyo  y  sus  recomendaciones,  al  Ing.  Rafael  Guzmán  por  brindarnos  sus  conocimientos,  su  aprecio  y  consejo  a  tiempo,  a  Juan  Carlos,  Rosario  y    Laioner  por  su  tiempo,  su  apoyo  y  su  valiosa  colaboración  para  que  pudiéramos  desarrollar  y  terminar  este  estudio. 

A  nuestros  amigos  y  compañeros  por  brindarnos    sus  conocimientos,  su  aprecio  apoyo  y cariño. 

A nuestros profesores, quienes nos  enseñaron y estimularon a luchar por nuestras  metas.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

CONTENIDO Pág INTRODUCCION

1

OBJETIVOS

2

1. REVISION BIBLIOGRAFICA

3

1.1 GENERALIDADES SOBRE EMULSIONES

3

1.1.1 Emulsiones cárnicas

4

1.1.2 Clases de emulsiones

4

1.1.2.1 Componentes de las emulsiones cárnicas

4

1.1.2.2 Factores que afectan la estabilidad de emulsiones

6

Cárnicas 1.1.2.3 Formas de elaborar una emulsión cárnica

8

1.2 PRODUCTOS CARNICOS PROCESADOS

9

1.2.1 Clasificación de los productos cárnicos

9

1.3 SALCHICHA

12

1.3.1 Definición

12

1.3.2 Características de la salchicha

12

1.3.3 Materias primas empleadas en la elaboración de

14

Salchicha. 1.3.3.1 Matérias primas cárnicas

14

1.3.3.2 Matérias primas no cárnicas

16

1.4 QUINUA

22

1.4.1 Historia de la quinua

22

1.4.2 Generalidades

23

1.4.3 Valor nutritivo

25

1.4.4 Factores antinutricionales de la quinua

28 CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

1.4.4.1 Definición de saponina

28

1.4.4.2 Efectos de la saponina

29

2 MATERIALES Y METODOS

30

2.1 ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

30

2.2 FORMULACIONES

33

2.3 PRUEBAS FISICOQUIMICAS

37

2.4 PRUEBAS MICROBILOGICAS

38

2.4.1 Determinación de coliformes fecales

38

2.4.2 Determinación de NMP de coliformes totales

39

2.4.3 Determinación de Staphyloccoccus cuagulasa

40

positiva 2.4.4 Determinación de Clostridium sulfito reductor

40

2.4.5 Determinación de Lysteria Monocytogenes

40

2.4.6 Recuento de levaduras

41

2.5 EVALUACION SENSORIAL

41

2.6 DISEÑO EXPERIMENTAL

42

2.7 COSTOS DE LAS MATERIAS PRIMAS DE PRODUCTO

43

2.8 BALANCE DE MATERIA

43

2.9 BALANCE DE ENERGIA

43

3 RESULTADOS Y ANALISIS

47

3.1 RESULTADOS DE ELABORACION DEL PRODUCTO

47

3.2 RESULTADOS FORMULACION

47

3.3 PRUEBAS FISICOQUIMICAS

48

3.4 PRUEBAS MICROBIOLOGICAS

56

3.5 ANALISIS SENSORIAL

61

3.6 DISEÑO EXPERIMENTAL

66

3.7 COSTOS DEL PRODUCTO

67

3.8 BALANCE DE MATERIA

70 CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

3.9 BALANCE DE ENERGIA

74

CONCLUSIONES

76

RECOMENDACIONES

79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

80

ANEXOS

83

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1.Requisitos fisicoquímicos de composición y

12

Formulación para productos cárnicos escaldados Tabla 2. Requisitos microbiológicos para productos

13

cárnicos procesados cocidos o escaldados Tabla 3. Contenido de minerales de la quinua comparada

23

con otros cereales (mg/100g) Tabla 4. Valores máximos y mínimos de la composición

23

del grano de quinua según varios autores (g/100g) Tabla 5. Cuadro comparativo de los componentes de la

25

quinua con otros productos (Kg) Tabla 6. Contenido de aminoácidos (g/100g)de proteína

26

Tabla 7. Valor nutricional de la quinua comparada con

27

Otros cereales. Tabla 8. Formulaciones de salchicha tipo frankfurt con

33

diferentes inclusiones de harina de quinua y trigo Tabla 9. Calores específicos de componentes alimentarios

45

Tabla 10. Tabla comparativa de las características

48

Fisicoquímicas de los cuatro tratamientos Tabla 11. Evaluación microbiológica inicial para los cuatro

57

tratamientos Tabla 12. Recuento de NMP de coliformes totales

60

Tabla 13. Resultados estadísticos para prueba de color

62

Tabla 14. Resultados estadísticos para prueba de sabor

63

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

Tabla 15. Resultados estadísticos para prueba de textura

64

Tabla 16. Resultados estadísticos para prueba de olor

65

Tabla 17. Ensayos para la formulación

66

Tabla 18. Costos de elaboración de producto

69

Tabla 19. Perdidas en cada uno de los equipos

70

Tabla 20. Mermas en cada uno de los equipos

72

Tabla 21. Rendimiento del producto

74

Tabla 22. Consumo calórico de los cuatro tratamientos

74

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura1. Clasificación de los productos carnicos

11

Según su composición Figura 2. Cultivo de quinua

22

Figura 3. Diagrama de flujo para la elaboración de

35

Salchicha Figura 4. Valores de pH

49

Figura 5. Valores de humedad

50

Figura 6. Valores de cenizas

51

Figura 7. Valores de proteína

53

Figura 8. Valores de grasa total – libre

54

Figura 9. Valores de almidón

56

Figura 10. Resultados Microbiológicos

58

Figura 11. Resultado Clostridium

59

Figura 12. Resultado recuento coliformes totales

60

Figura 13. Resultado E.coli

61

LISTA DE ANEXOS CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

Pág. Anexo I. Proceso de elaboración de la salchicha tipo frankfurt

76

Anexo II. Fichas técnicas de los equipos utilizados en la elaboración de la salchicha tipo frankfurt

77

Anexo III. Métodos de determinación pruebas Fisicoquímicas

87

Anexo IV. Cálculos de los balances de materia y energía.

112

Anexo V. Formato para la evaluación sensorial

113

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN Nuestra sociedad esta en constante cambio, y esto con lleva a que los productos que ofrece el mercado vayan enfocados a las necesidades del consumidor. La Quinua como alimento es prácticamente desconocido en Colombia, posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza por su gran valor nutricional. Contiene altos niveles de proteína y con un excelente equilibrio y composición de sus aminoácidos esenciales, que dan lugar a una calidad proteínica cercana a la leche. Las harinas y almidones (papa, yuca, soya, modificados, etc.), se utilizan en la industria cárnica, para aumentar rendimiento, dar estabilidad en el producto, favorecer la retención de agua y resistencia a tratamientos térmicos así como reducir costos. Portal razón se elaboró una salchicha tipo Frankfurt siendo esta, uno de los productos carnicos de mayor aceptación por la mayoría de personas, en donde se incluye en su formulación harina de Quinua en diferentes proporciones, pretendiendo innovar algunas materias primas que se emplean en la elaboración de embutidos, las cuales nos permitan determinar el aporte nutricional y las características organolépticas del producto obtenido, frente al de uno elaborado con harina de trigo.

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS

Se realizaron tres tratamientos distintos cada uno con niveles de inclusión diferentes de harina Quinua y Harina de trigo, o la combinación de éstos, comparándolas con una muestra patrón. La inclusión de estos productos estará regida por la norma ICONTEC 1325 (cuarta revisión) para que no sobrepasen los límites establecidos. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado se le ofrecerá al consumidor una nueva alternativa de consumo; saludable y con alto valor nutricional, dándole una mejor utilidad y buscando el aprovechamiento de las proteínas no cárnicas incentivando la producción y los cultivos de Quinua en Colombia.

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA IRMA INES PEREZ CESPEDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL 

Elaborar y evaluar una salchicha tipo Frankfurt con sustitución  de harina de trigo  por harina de quinua desaponificada (chenopodium quinoa, wild). 

OBJETIVO ESPECÍFICOS 

Evaluar    3  niveles  de  sustitución    de  harina  de  trigo  por  harina  de  quinua  desaponificada  (0%, 50%, 75% y 100%) en la formulación estándar de salchicha  Frankfurt. 

Valorar    el  comportamiento    de  la  mezcla  de  los  ingredientes  empleados  en  la  elaboración  de  salchicha  tipo  Frankfurt,  según  los  porcentajes  de  sustitución  planteados. 

Evaluar  las  características  microbiológicas,  fisicoquímicas  y  sensoriales  del  producto obtenido. 

Comparar el aporte proteico del producto obtenido con harina de quinua frente al  de uno  elaborado con harina de trigo.



CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

1.  REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 

La  carne  es  uno  de  los  alimentos  más  antiguos  de  la  humanidad,  el  hombre  primitivo  conservaba  la  carne  desecándola  al  sol  y  al  fuego,  con  el  tiempo  se  desarrollaron  técnicas  de  salazón  y  ahumado  y,  posteriormente  se  comenzaron  a  agregar condimentos para la producción artesanal de embutidos. 

En la actualidad se utiliza la refrigeración y la congelación para la conservación de  la carne, así como otros procedimientos para la fabricación de productos cárnicos,  utilizando una serie de técnicas y maquinaria con características específicas; existe  una  gran  variedad  de  productos  cárnicos  que  vienen  adicionados  con  proteínas  y  aminoácidos  necesarios  para  el  crecimiento,  mantenimiento  y  conservación  de  los  tejidos; también hay las que están provistas de vitaminas y minerales. 

Cabe resaltar que la calidad de dichos productos se relaciona directamente con las  materias  primas,  los  procesos  y  cada  una  de  las  variables  que  se  deben  tener  en  cuenta  en  el  momento  de  realizar  un  producto  determinado  es  decir  controlar  temperaturas, tiempos y formulaciones. 

1.1 

GENERALIDADES SOBRE EMULSIONES 

Según  SÁNCHEZ una emulsión es una  mezcla de dos líquidos inmiscibles, uno de  los cuales se encuentra disperso en forma de glóbulos pequeños en el otro líquido,  la  parte  en  forma  de  glóbulos  pequeños  se  conoce  como  la  raíz  dispersa  y  el  líquido  en  el  cual  los  glóbulos  están  dispersos  se  conoce  como  la  fase  continua.



CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

Este  sistema  es  inestable  a  menos  que  se  incluya  un  agente  modificador  o  estabilizante. 1 

1.1.1  Emulsiones  cárnicas.  Un  emulsión  cárnica  es  un  sistema  de  dos  fases  constantes en la dispersión de un sólido grueso ( grasa) en un liquido (agua), en el  cual  el  sólido  no  es  misible  y  un  agente  emulsificante  que  son  las  proteínas  solubles especialmente en sales concentradas. 

1.1.2  Clases de emulsiones.  Existen dos tipos de emulsiones 

õ  Hidrofilicas  (Emulsiones  aceite,  en  fase  continua  de  agua):  En  estas  emulsiones    la  fase  continua  e  el  agua  y  la  fase  dispersa  es  la  grasa.  La  mayoría de las emulsiones son de este tipo.  õ  Lipofílico (Emulsiones  agua, en fase continua en aceite)  La fase continua  (de  mayor  proporción)  es  la  grasa  y  la  dispersa  (de  menor  proporción)  es  el  agua. 

1.1.2.1.  Componentes  de  las  emulsiones  cárnicas.  En  las  emulsiones  cárnicas  la  fase  continua  es  el  agua,  la  fase  dispersa    es  la  grasa  y  el  emulsificantes  son  las  proteínas,  especialmente  las  miofibrilares  que  son  solubles  en  soluciones  salinas  diluidas  además  de  otros  componentes  como  la  sal,  condimentos, aditivos químicos y sustancias ligantes. 



SANCHEZ, Manual de tecnología para elaboración y control de calidad para productos carnicos.  Bogota. Universidad Nacional, ICTA.1984. CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  4  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

õ  Agua:  Es  la  sustancia  química  presente  en  mayor  cantidad  (50­60%)  en  el  producto final. Puede agregarse de dos maneras: ligada a los ingredientes carnicos  y  como  hielo  o  agua  ligada  dependiendo  de  la  temperatura  de  la  mezcla  en  el  momento de ser añadido. 

õ  Grasa: Constituye la fase discontinua de una emulsión  y puede provenir de la  carne o ser también adicionada en forma de tocino en la emulsión.  La  grasa  principalmente  contribuye  a  darle  blandura  y  jugosidad  a  los  embutidos,  así como sabor, olor y color al producto final. 

õ  Proteínas:  la  fracción  proteica    más  importante  de  los  ingredientes  de  un  a  emulsión  cárnica  es  la  proteína  miofibrilar;  está  representada  por  la  miosina,  la  troponina  y  actina.  Las  proteínas  miofibrilares  son  proteínas  solubles    en  solución  salina  y  esta  propiedad  facilita  su  extracción  y  solubiliza  en  procesamiento  de  la  carne  por  adición  de  sal  en  porciones  de  2  a  3%.las  proteínas  especialmente  las  miofibrilares,  son  las  que  contribuyen  a  que  una  emulsión  se  estabilice,  al  actuar  como agente emulsificante. 

Las proteínas son responsables de la capacidad de ligazón. Este término hace  relación al poder de adherencia que tienen las partículas de la carne en la emulsión  y a su capacidad de retención de agua. 

õ  Sal: dentro de sus principales funciones encontramos:  § Contribuir a la extracción  de proteínas solubles de la carne  § Aportar sabor  § Actúa como conservante. 5

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

1.1.2.2.  Factores  que  afectan  la  estabilidad  de  emulsiones  cárnicas  Son  varios  los  factores  que  influyen    en  la  estabilidad  de  una  emulsión  cárnica,  entre  ellos tenemos: 

õ  La  calidad    y  la  composición  de  las  materias  primas:  El  principal  ingrediente  es  la  carne  fresca,  con  un  gran  contenido  de  proteína  miofibrilar;  Cuando hay una alta proporción de tejido conectivo, especialmente de colágeno, la  grasa es cubierta por este tejido, pero durante la cocción el colágeno se convierte  en gelatina, resultando grasa sin emulsificar y partículas de gelatina en el producto  terminado lo que causa un defecto en la calidad. La grasa debe ser dura, blanca y  fresca, el agua y los demás ingredientes con las características propias. 

õ  La  temperatura:  En  el  proceso  de  emulsificación  (Cuteado)    hay  una  gran  fricción  de  la  carne  con  las  cuchillas  y  las  proteínas  pueden  desnaturalizarse  o  quemarse.  La  temperatura  máxima  y  límite  es  14  ºC  según  Maria  Mercedes  Rodríguez, lo que se puede controlar con la adición de hielo en forma de escarcha  y mantener las cuchillas del cutter bien afiladas. 

Si la temperatura en el escaldado o tratamiento térmico supera los 75 – 80 ºC  la  proteína se desnaturaliza y se encoge demasiado, perdiendo su función protectora  de la emulsión, lo que hace que esta se separe o rompa. 

La temperatura de las materias primas ya que la carne debe estar refrigerada y el  resto de los ingredientes encontrase en una temperatura adecuada. 2 



RODRIGUEZ.  B,  Ma.  Mercedes.  Manual  técnico  de  derivados  carnicos.  1ra  ed.  Bogota.  UNAD,  2002.



CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

õ  Tiempo 

§ De  fragmentación  o  emulsificado:  si  hay  exceso  de  corte  en  el  cutter,  las  partículas de grasa serán cada vez más pequeñas de tal forma que se necesitara  más  proteína  para  cubrir  las  superficies  de  las  partículas  grasa;  la  grasa  que  no  alcanza  a  ser  cubierta  formará  emulsiones  inestables,  apareciendo  grasa  suelta  en  el  producto,  que  es  un  defecto  critico  de  calidad;  el  tiempo  adecuado  para  una emulsión es de 4­5min.  § De  cocción  o  escaldado:  Dependiendo  del  tamaño  y  el  diámetro  del  embutido,  tendrá un tiempo óptimo de escaldado. Si se sobre pasa este tiempo hay pérdida  de  agua,  la  proteína  se  reduce  y  hay  inestabilidad  de  la  emulsión.  El  tiempo  depende  de  la  temperatura  interna  del  producto,  cuando  esta  llegue  a  68ºc  el  producto ya esta listo evitando sobre cocción y desnaturalización de proteína. 

õ  Cantidad  de  sal:  puede  afectar  la  solubilidad  de  la  proteína.  La  extracción  máxima  de  la  proteína  está  en  salmueras  al  10%,  aunque  esto  no  es  posible  por  limitaciones de sabor; una concentración adecuada puede ser del 2 – 2.8%. 

õ  Formulación: La proporción de los diferentes ingredientes es muy importante  para lograr una buena emulsión cárnica. 

§ Emulsiones con un contenido de grasa del  30%, el agua no debe ser menor del  16% para emulsiones preparadas con carne fresca y del 21% cuando se utilizan  carnes congeladas.

7

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

§ Una  parte  de  proteína  puede  emulsificar  2.5  partes  de  grasa  y  puede  retener  cuatro  partes  de  agua,  por  lo  que  debe  tenerse  en  cuenta  esta  relación  para  realizar las diversas formulaciones.  § Cuando la proteína de la carne es insuficiente para garantizar la formación de la  emulsión, se puede utilizar otras proteínas de origen animal como el caseinato de  sodio y proteína vegetal de soya.  § Los  polifosfatos  tiene  una  gran  acción  sobre  el  poder  emulsificante  de  las  proteínas,  por  su  acción  disociativa  del  complejo  acto­miosina,  formado  durante  la maduración de la carne. 

õ  pH:  el  adecuado  para  emulsiones  cárnicas  debe  estar  entre  5.8­6.4;  pH  bajos  producen emulsiones de menor calidad y rendimiento. 

1.1.2.3. Forma de elaborar una emulsión cárnica: El orden de adición de los  ingredientes en el cutter es: 

õ  Extracción de las proteínas: la carne molida puede estar presalada, curada  o se le adiciona la sal nitrada sobre la carne y el 34% de agua, en forma de hielo, 

Se  forma  una  solución  salina  para  extraer  la  proteína,  junto  con  el  trabajo  del  cutter;  posteriormente  se  agregan  los  fosfatos  para  terminar  las  extracción  y  solubilización de las proteínas, luego los condimento y demás ingredientes. 

õ  Formación de la emulsión: Sé adición la grasa, 33% de hielo, hasta obtener  una pasta homogénea.

8

CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

õ  Adición  de  ligantes  y  rellenos:  Como  harina  de  trigo,  quinua,  almidones,  etc.; como está tiene una temperatura alta, es recomendable dejar un 5 –10% del  hielo de la formulación, para evitar el calentamiento y rompimiento de la emulsión. 

õ  Adición  de  granulados:  Los  gránulos  se  adicionan  molidos,  picados  o  triturados,  hidratados  y  bien  fríos  y  se  debe  mezclar  perfectamente  para  una  distribución en la masa emulsificada. 3 

1.2 PRODUCTOS CÁRNICOS PROCESADOS 

Elaborado con base en carne, grasa, viseras u otros subproductos comestibles de  animales de abasto y sometido a procesos tecnológicos adecuados. 4 

El principal objetivo de la fabricación de productos cárnicos es aumentar la vida útil  de carne y ofrecer una gran variedad de productos con características diferentes y  agradables, que le brindan al consumidor opciones en su menú alimenticio. 5 

1.2.1    Clasificación  de  los  productos  carnicos  Los  productos  cárnicos  se  clasifican de acuerdo con: 

õ  Poder  de conservación:  Relacionado  con  la  cantidad  de  agua  (aw)  y  el  pH  de la carne. Puede ser fácilmente deteriorables (grupo A), aw = 0.95 un pH = 5.2  y  se  deben  almacenar  a  temperaturas  menores  ó  iguales  a  4ºC;  deteriorables  3 

RODRIGUEZ.  B,  Ma.  Mercedes.  Manual  técnico  de  derivados  carnicos.  1ra  ed.  Bogota.  UNAD,  2002.  4  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y DE CERTIFICACIÓN. Industrias alimentarías.  Productos carnicos procesados no enlatados. Bogota: ICONTEC, 4ta revisión, 1996. (NTC 1325)  5  RODRIGUEZ.  B,  Ma.  Mercedes.  Manual  técnico  de  derivados  carnicos.  1ra  ed.  Bogota.  UNAD,  2002. CATALINA MONTAÑEZ QUIROGA  9 IRMA INES PEREZ CESPEDES 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  FACULTAD DE INGENIERA DE ALIMENTOS 

(grupo  B)  con  aw  de  0.95  a  0.91,  un  pH  de  5.2­5.0  y  una  temperatura  de  almacenamiento  de  10ºC,  conservables  (grupo  C),  con  aw 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.