Catálogo de exposiciones

Catálogo de exposiciones Enseres de lo cotidiano: artes decorativas en la Nueva España Durante los tres siglos de dominación española, nuestro país

1 downloads 38 Views 13MB Size

Recommend Stories


CATLOGO
CATLOGO www.latorredepapel.com [email protected] NDICE EDITORIAL BONSAI CLSICOS UNIVERSALES Pg. Pg. CHISTELEFNICOS ........1 FRASES CLEBR

Exposiciones
Conmemoraciones. Turismo. Patrimonio cultural. Cultura

CENTRO DE EXPOSICIONES BANAMEX
CENTRO DE EXPOSICIONES BANAMEX 31 30 29 33 76 77 34 75 78 35 74 79 28 32 26 25 24 23 36 22 37 38 73 80 21 72 81 20 71 82 39 19

Story Transcript

Catálogo de exposiciones

Enseres de lo cotidiano: artes decorativas en la Nueva España

Durante los tres siglos de dominación española, nuestro país fue escenario de un fenómeno único en el mundo: hombres y mujeres de todas las latitudes del planeta y culturas procedentes de Europa, Asia y África se mezclaron entre sí y con los habitantes y las civilizaciones aborígenes para producir una de las experiencias humanas más excepcionales de las que se tiene noticia en la historia. Sin negar el hecho de que tales encuentros fueron ocasionados por una violenta conquista militar y por el traslado forzado de poblaciones esclavizadas, no se puede pasar por alto que lo que se produjo fue una cultura novedosa de gran vitalidad y variedad . Gustavo Curiel

El Museo Franz Mayer comprende una importante colección de arte novohispano, principalmente constituida por aquellas obras definidas como “artes decorativas”. Las características de este acervo atienden a los intereses y gusto de Franz Mayer, coleccionista de origen alemán, quien principalmente buscó reunir obras de arte y objetos relacionados con la cultura virreinal; por otro lado, estas piezas también responden a los pormenores que moldearon la vida de la sociedad novohispana, a las normas, practicas e ideas que hicieron de dicha cultura una de las más novedosas y originales de su momento, antecedente de la gran riqueza y diversidad sociocultural que actualmente envuelve nuestro país. La exposición Enseres de lo cotidiano: artes decorativas en la Nueva España presenta una mirada a las obras y objetos que apoyaron los usos y necesidades de la sociedad virreinal, elaborando una revisión de los ámbitos civil y religioso, mismos que determinaron la producción de bienes materiales cuya utilidad siempre se acompañó de múltiples símbolos y significados.

Justificación: Las características del acervo del Museo Franz Mayer, permiten presentar una exposición de obras de arte decorativo de carácter temporal, la cual permita revisar las generalidades de la vida cotidiana de la sociedad novohispana, a partir de su desarrollo en la ciudad de México, haciendo énfasis las principales necesidades, prácticas e ideas virreinales, antecedentes de la realidad socio-cultural mexicana.

Objetivos: 1. Revisar el tema de las artes decorativas en la Nueva España. 2. Presentar la relación existente entre la vida cotidiana y artes decorativas en la Nueva España. 3. Presentar la relación de codependencia que existió entre la religión y el ámbito civil en la Nueva España. 4. Mostrar una visión sobre el tema de las artes decorativas, principalmente a partir de la ciudad de México. 5. Revisar las características de las producciones artísticas que conforman la exposición, ya sea desde la mirada de la religión o del ámbito civil.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

La iglesia, lo sagrado y sus ajuares

Vida cotidiana en el virreinato de la Nueva España

- Ornamentos litúrgicos - Platería - Escultura religiosa - Imágenes para la devoción

Ostentación doméstica - Pintura y vida cotidiana - Mobiliario - Cerámica - Instrumentos y aparatos

1. Vida cotidiana en el virreinato de la Nueva España Tanto en la ciudad de México, como en el resto de los territorios que conformaron el virreinato de la Nueva España, se desarrollaron estilos de vida que retomaron modelos importados de Europa, Asia y África, combinándolos con aquellos locales. La vida cotidiana en el virreinato supuso una serie de relaciones sociales a distintos niveles, cuyos principios, normas y prácticas dominantes determinaron la producción material necesaria para concretar, principalmente entre las clases sociales más altas, la búsqueda por la combinación entre simbolismo, necesidad, funcionalidad y ostentación, generando así una rica producción de artes decorativas, testimonio de la grandeza de la sociedad virreinal, motivo de esta muestra. 2. La Iglesia, lo sagrado y sus ajuares En la Nueva España, la religión fue la norma de vida, llegando a determinar las prácticas que se desarrollaron, tanto dentro de las instituciones religiosas, como en el día a día de cada habitante. Dentro de este módulo se revisarán aquellas obras que sirvieron para exaltar la gloria de la Iglesia y de Dios y que se convirtieron en elementos fundamentales de las prácticas religiosas a distintos niveles.

Imágenes para la devoción

Ornamentos litúrgicos

Escultura religiosa

Platería

3. La casa novohispana Las casas-palacio, viviendas, punto de reunión y espacio para el comercio, dependiendo de las preferencias de sus dueños y de las tendencias de las épocas a las que correspondieron, se revistieron de diversos objetos que atendieron los gustos, estatus y economía de sus habitantes, dando pie a una fusión material entre necesidades y ostentación. En este módulo se analizará la proyección simbólica y formal en las piezas relacionadas.

Pintura y vida Instrumentos y cotidiana aparatos

Mobiliario

Cerámica y cristalería

Las casas palaciegas virreinales Hablar de la casa novohispana obliga a pensar en los bienes suntuarios que en ella resguardaron sus habitantes. Biombos, escribanías, escritorios, sillas y pinturas, entre otros objetos, construyeron un discurso sobre su época y las confluencias que en ella se desarrollaron. La colección del Museo Franz Mayer nos lleva a analizar los pormenores de la vida cotidiana virreinal y, en esta ocasión, permite entrar en las llamadas “casas-palacio” para descubrir sus espacios y obras de arte.

Justificación: El Museo Franz Mayer acoge un acervo que permite elaborar una revisión sobre las artes decorativas, principalmente de los bienes que se reunieron en las casas de los miembros de la elite novohispana. Estas obras comprenden influencias locales e internacionales que engloban algunos rasgos de la identidad virreinal, preámbulo de la producción posterior.

Objetivo general: Presentar la concepción idílica que se construyó acerca de la ciudad Presentar la colección de artes decorativas del Museo Franz Mayer a través de la revisión de la producción novohispana, con enfoque en el tema de la casa virreinal.

Objetivos específicos: 1. Presentar al Museo Franz Mayer como un espacio dedicado a las artes decorativas y al diseño. 2. Exponer la colección de arte novohispano como uno de los principales aspectos del acervo del museo. 3. Analizar el tema de la casa novohispana a través de los bienes que correspondieron a sus distintos espacios. 4. Revisar las implicaciones de la producción y consumo de las obras de arte decorativo virreinales. 5. Señalar la relación entre las artes decorativas del virreinato y aquellas producidas en las épocas posteriores, alrededor del mundo.

Propuesta general: A fin de exponer lo anteriormente mencionado, se plantea presentar tres de los principales espacios de las casas-palacio novohispanas, destacando sus aspectos civil, social y religioso. De esta manera, el despacho y/o cuarto de gabinete, el salón del estrado y la capilla doméstica u oratorio familiar servirán como puntos de partida para la contemplación y análisis de un aspecto de la colección del museo.

EXPOSICIONES ITINERANTES

Taracea Oaxaqueña. El Mobiliario Virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso Esta exposición presenta los antecedentes, historia y características de un grupo de muebles novohispanos, creados en la población de Villa Alta, Oaxaca. En la muestra se ahonda en el desarrollo del repertorio técnico y ornamental de una rica y extinta técnica de ebanistería virreinal en la que confluyen tradiciones occidentales y locales. Curaduría Carla Aymes Gustavo Curiel Hilda Urréchaga Guión: Fabiola Barreiro Álvarez Investigación de las maderas: Alejandra Quintanar Isaías

Objetivos: 1. Entablar un diálogo entre los objetos, por medio de diversos niveles de lectura temáticos, con la finalidad de captar el mayor número posible de espectadores. Los niveles de lec tura son variados y diferentes. Las personas pueden hacer sus propias lecturas, según sus conocimientos y cultura. 2. Evidenciar, de manera sugerente y reflexiva, que los objetos expuestos son expresiones de la cultura material de una sociedad concreta, fruto de un momento histórico, cultural y artístico determinados. Los muebles son, ante todo, testimonios históricos y objetos artísticos. 3. Explicar la función de los objetos de carpintería que se exhiben, mediante distintos recur sos temáticos y museográficos. (Cajas de escritura, baúles para guardar, etcétera). 4. Dar al visitante la información necesaria –por medio de los distintos niveles de lectura y tipos de información– que le permita construir una interrelación dinámica con los objetos expuestos. 5. Reafirmar al Museo Franz Mayer como un foro de exhibición y discusión de los proble mas para el estudio, conocimiento y difusión de las artes decorativas y, en concreto, sobre el mobiliario taraceado de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca. 6. Una vez recorrida la exposición el visitante podrá conocer cómo son los escritorios, los bufetillos, las cajas y los baúles taraceados virreinales, y para qué sirvieron. De igual manera podrá entender que estos bienes de la cultura material son obras de arte y testimonios históricos de una sociedad concreta, la villalteca. Además, entenderá que son bienes susceptibles de ser coleccionados y expuestos en museos. Por último, deberá entender que la selección de piezas es una parte importante de nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico, y que su conservación y difusión deben de ser promovidas por los mexicanos.

Conceptos y contenidos: La estructura de la exposición se divide en los siguientes núcleos temáticos: Introducción: La Villa Alta de San Ildefonso. Revisión histórica de la Villa Alta, la importancia del barrio de Analco y la manufactura de muebles. I.

Los diseños ornamentales. Explicación de los dos tipos principales de diseños en las imá genes: la “greca escalonada” y las galerías.

II. Los grutescos. Se hace énfasis en este motivo que se repite constantemente en las piezas y su apropiación a la fauna y flora oaxaqueña. III. Los temas iconográficos. Influencias de los grabados europeos en los temas mitológicos, religiosos y la adecuación de la flora local a las representaciones en las piezas. IV. Tlacochahuaya. La importancia de la renovación de la Iglesia en el siglo XVIII, donde se incluyeron muebles de la Villa Alta. V. Una encrucijada. Las transformaciones del mobiliario a través del tiempo. Se muestran las transformaciones técnicas, temáticas y estructurales de algunas piezas de la colección que se hicieron con el paso del tiempo. Cedulario: Cada núcleo temático incluye un cedulario y hojas de salas independientes, mismas que se relacionan entre sí. Las cédulas son planteadas de la siguiente manera: • • •

Cédulas de sala (incluyendo la de introducción): a muro Cédulas comentadas: acompañan a una pieza o grupo de ellas. Cédulas de pie de objetos

Cédulas de pie de objeto: Una cédula de pie de objeto acompañara a cada pieza y tendrá la siguiente estructura: • • • •

Titulo (tipo de objeto) Técnica Procedencia Fecha

Paraíso novohispano

La muy noble y leal ciudad de México fue concebida como un paraíso terrenal, un rico espacio natural, ideal para el desarrollo de una urbe perfecta. En esta exposición, a través de obras correspondientes a diversos géneros artísticos, se presentará una mirada a la visión idílica que se configuró acerca de la capital virreinal.

Justificación: La concepción espacial y formal sobre el territorio novohispano atendió al contexto sociocultural propia de su época, a la riqueza de los recursos naturales del virreinato y a las cualidades urbanas ideales a partir de las que se desarrollaron sus ciudades. La relevancia y traducción de este tipo de aspectos se pueden encontrar en el campo de la representación artística en donde se dio lugar al desarrollo de formas e imágenes correspondientes a dichas nociones.

Objetivo general: Presentar la concepción idílica que se construyó acerca de la ciudad de México, a partir de la comparación con ejemplos concretos del campo del arte. Objetivos específicos: 1. Presentar algunas de las principales representaciones espaciales y nociones teóricas acerca del territorio novohispano. 2. Señalar las relaciones conceptuales entre la Nueva España, con principal enfoque en la ciudad de México, y la noción del Paraíso Terrenal. 3. Ejemplificar la representación de dicha concepción dentro del campo del arte, específicamente del de las artes decorativas.

Estructura general: 1. El espacio vital: La muy noble y leal ciudad de México 2 . El paraíso novohispano 3. Paisaje e identidad

Virtud encarnada: escultura religiosa en la Nueva España Esta exposición presenta una mirada a la imaginería religiosa virreinal de la colección del Museo Franz Mayer a partir de la revisión de la labor de sus artífices y de la exaltación devocional de la que fue motivo, en el marco de una retórica sobre la concepción católica de la virtud.

Justificación: El acervo escultórico del Museo Franz Mayer comprende piezas cuya temática señala su inquebrantable relación con el ámbito religioso durante el periodo virreinal. En este sentido, es relevante presentar una muestra que ahonde en los discursos a partir de los que se generaron este tipo de obras, los cuales incidieron en la forma de vivir la devoción de su época.

Objetivo general: Desarrollar una muestra que permita ahondar en las relaciones discursivas que se generaron en la vida cotidiana, entre la devoción católica y las esculturas religiosas virreinales.

Objetivos específicos: 1. Presentar las principales características del acervo escultórico del museo 2. Revisar las relaciones entre la escultura religiosa y el tema de la devoción en el contexto de la Nueva España. 3. Exponer el panorama general de la producción escultórica en la Nueva España 4. Señalar los discursos sobre el virtuosismo que enmarcan este tipo de representaciones.

Estructura general: 1. Imagen y devoción 2. Los escultores en el virreinato de la Nueva España 3. Virtud encarnada

Quijote. Imágenes y Artistas La exposición El Quijote. Imágenes y artistas, presenta una lectura visual de la novela cervantina, narrada a través de las ilustraciones creadas por artistas de los siglos XVII al XXI. En esta muestra, además de poder conocer la historia de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y su relevancia dentro de la literatura universal, el espectador podrá revisar los modelos que han determinado su representación visual, las técnicas mediante las que se han ejecutado sus distintas ilustraciones, así como algunos datos relevantes sobre la biografía de sus artistas y de las ediciones más importantes de la Colección Franz Mayer.

Justificación: Desarrollar una propuesta museológica que permita mostrar la gran riqueza y variedad de ilustraciones de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que comprende la colección bibliográfica del Museo Franz Mayer, apoyando así el conocimiento y difusión de la novela cervantina y la presentación de obras de arte, muchas de ellas nunca antes exhibidas.

Objetivo general: •Apoyar el fomento a la lectura. •Presentar un relato visual de la novela cervantina El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. •Exponer algunas de las principales ediciones que se resguardan en la Biblioteca Rogerio Casas-Alatriste. •Difundir las tendencias de la representación en imágenes de la novela, a través del tiempo. •Ahondar en la historia de los autores de la ilustración editorial cervantina, dando a conocer con ello un tema poco abordado dentro de historia del arte. •Propiciar un entendimiento de las técnicas a través de las cuales fueron creadas las piezas que comprende la muestra. •Presentar información sobre la importancia de uno de los títulos más importantes de la literatura universal.

Criterios de selección de obra: Ilustraciones del Quijote: • Importancia del autor • Relevancia del tema representado • Influencias de la pieza • Trascendencia del tipo de representación • Ilustraciones correspondientes a ediciones paradigmáticas Libros: • • • • •

Época de la edición Calidad de la encuadernación Influencia de la publicación Trascendencia de las ilustraciones que contiene Estado de conservación y riesgo de exhibición

Ejes temáticos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra El Quijote en imágenes El Quijote: imagen y trascendencia

Deleite y descanso Casas de campo de la Nueva España Homenaje a Manuel Romero de Terreros (1880-1695)

“Es cosa bien sabida que, durante el virreinato, acostumbraban los grandes señores tener casas de campo, o de placer, en Tacubaya, San Angel o San Agustín de las Cuevas, a donde se retiraban periódicamente a veranear, o “mudar temperamento”, y en donde se divertían a más y mejor con inocentes giras campestres, o con no tan inocentes partidas de juego…” Manuel Romero de Terreros. “Una antigua casa de campo” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. VI, núm. 21, México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1953, p. 27.

Presentación Las maravillas naturales que distinguieron al territorio del virreinato de la Nueva España, detonaron la práctica cotidiana de viajes y paseos que permitieron a los habitantes citadinos prestar sus sentidos al goce de los parajes más atractivos, ubicados a las afueras de la capital novohispana en pueblos como entonces lo fueran San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), Xochimilco, Coyoacán, San Ángel, San Cosme, Tacubaya y Mixcoac. Las casas “de placer”, sedes de la vida recreativa, cuyos protagonistas eran algunos de los principales personajes de la sociedad virreinal, fueron la plataforma de dicha experiencia; a través de sus terrazas, jardines, huertas y toda una serie de objetos cuidadosamente elaborados y seleccionados para engalanar cada actividad, se desarrolló un ritual cotidiano que, dentro de este contexto, privilegió el deleite y disfrute de las maravillas naturales y materiales. Con este preámbulo y en el marco del festejo del 60 aniversario de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana, el Museo Franz Mayer presenta la exposición Deleite y descanso. Casas de campo de la Nueva España muestra desarrollada a manera de revisión de la labor pionera de Manuel Romero de Terreros y Vinent, marqués de San Francisco, en la investigación sobre el tema referido, como parte de su dedicación al estudio del arte novohispano. A partir de las publicaciones que Romero de Terreros realizó hacia las primeras décadas del siglo XX sobre las que definiera como “casas de placer”, se estableció un eje conductor, mismo aún determina las publicaciones más recientes; de esta manera la muestra exaltará la influencia de Terreros en la historiografía del arte novohispano relativa a la vida en las casas de campo novohispanas, a la par de las pautas fundamentales que la perfilan. Aquél mundo de ensueño que durante el periodo virreinal incentivara el retiro a las afueras de la capital novohispana, se desplegará en esta exposición de tal manera que el espectador podrá revisar y conocer los pormenores de la vida en este tipo de viviendas dedicadas al deleite sensorial, a través de una inmersión profunda en su ambiente y minucias, lograda a partir de un ejercicio paralelo de investigación, curaduría y museografía.

Manuel Romero de Casas de campo de la Nueva España Terreros

Cupiditas

Tristitia

Apetitus

Laetitia

Afectus

Escudo fam. Romero de Terreros

William Spratling Legado en Plata

“El color verdadero de la plata es blanco, el mismo color que el calor extremo, que el frío extremo. También es el mismo color del primer alimento recibido por un bebé y es el color de la luz. Su maleabilidad es una invitación para trabajarla. Se presta a la formación de objetos planos y en tres dimensiones de gran atractivo, objetos que con las manos se convierten en metales preciosos.” William Spratling Artes de México

William Spratling Diseñador. Legado en plata ofrece así, un recorrido por los distintos momentos creativos del prolífico diseñador, escritor y dibujante, a través de los muebles, joyería, objetos decorativos, bocetos y fotografías en exhibición. La investigación corrió a cargo de Ana Elena Mallet, Paulina Sotomayor y Alejandro López, con el apoyo de Consuelo y Violante Ulrich. La muestra está dividida en cuatro núcleos temáticos: Taller Las Delicias (Ca. 1931-1945), en el que Spratling realizó sus primeros diseños en lámina –lámparas y espejos- muebles en madera, tejido de tapetes y pequeñas piezas en joyería; Experiencia en Alaska (1947-1951), donde explora el territorio, la herencia y los materiales nativos para sus creaciones posteriores en jade, oro, marfil, plata y carey, malaquita y obsidiana; Taxco, El Viejo (1951-1967), en el que finalmente registra su marca como Spratling Silver, y crea una novedosa línea de joyería, orfebrería y esculturas en concha nácar, malaquita, lapislázuli, ónix, ébano y oro; y finalmente, Sucesores de William Spratling (1979 a la fecha), en el que tras el fallecimiento de Spratling, el coleccionista italiano Alberto Ulrich adquiere los derechos y firma para continuar la producción y el legado. A cargo de éste quedaron las hermanas Consuelo y Violante Ulrich, quienes actualmente producen las líneas de joyería Stefano 18 y JV, respectivamente.

Otras Exposiciones Platería virreinal, maravilla y resplandor La platería corresponde a una de las labores de mayor arraigo y trascendencia dentro de la historia nacional, su esplendor ha cautivado a infinidad de personajes, convirtiéndose así en un vehículo de ostentación. A través de esta exposición se presentarán las particularidades de la platería en el marco del periodo novohispano, destacando algunos de sus principales ejemplos y discursos sobre los ámbitos que la acogieron.

Máscaras de la colección Ruth D. Lechuga La muestra presenta las piezas más destacadas de la colección de máscaras artesanales más importante del país. La exposición permite lanzar una mirada al arte, magia, rituales, tradiciones, ambientes y diversidad cultural que acompañan este tipo de producciones.

Franz Mayer. Fotógrafo La presente exposición corresponde a una selección de 63 fotografías vintage, tomadas por Franz Mayer entre 1926 y 1946 en México. Destacan sus tomas de ruinas arqueológicas, tianguis, mercados y plantas locales como nopales o magueyes, que en muchas ocasiones enmarcaron apaisadas imágenes de pirámides o volcanes. En lo referente al retrato, el fotógrafo buscó a sus modelos para fotografiarlos en sus propios ambientes, de este modo, retrató a artesanos, vendedores ambulantes, campesinos y demás personajes en los que se refleja la admiración y respeto que Franz Mayer, en su condición de extranjero, sentía por la población mexicana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.