CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA DE FORMOSA Y DE LA REGIÓN N.E.A

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE GEOGRAFÍA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA DE FORMOSA Y DE LA REGIÓN N.E.A PROGRAMA OFICIAL

12 downloads 54 Views 53KB Size

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE GEOGRAFÍA

CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA DE FORMOSA Y DE LA REGIÓN N.E.A PROGRAMA OFICIAL AÑO 2011

2

PROGRAMA DE CÁTEDRA

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE GEOGRAFÍA PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA DE FORMOSA Y DE LA REGIÓN N.E.A CURSO DE TERCER AÑO CICLO LECTIVO 2011 PROFESOR TITULAR: DR. RICARDO O. CONTE PROFESOR ADJUNTO: LIC. CARLOS E. GUZMÁN

OBJETIVOS Tras el dictado de esta asignatura pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1- Comprender los procesos de ocupación y organización del espacio en la provincia de Formosa. 2- Caracterizar en términos generales la composición de los marcos naturales y antrópicos de la provincia de Formosa. 3- Valorar el papel que debe cumplir el geógrafo en la organización del espacio urbano y la preservación del medio ambiente. 4- Desarrollar la habilidad de síntesis y el juicio crítico como una consecuencia natural de calificadas lecturas que la diversidad de la temática geográfica regional ofrece. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La cátedra de Geografía de Formosa y de la región N.E.A- de duración cuatrimestral en la currícula de la carrera de Geografía – se posesiona como una asignatura importante en el seno de dicha currícula, tanto para el Profesorado como para la Licenciatura en Geografía. Su ubicación en el ciclo básico de la currícula –más precisamente en tercer añoindica la importancia que posee esta cátedra dentro del plan de estudios, ya que posibilita la reunión de los conocimientos científicos básicos de la Geografía a nivel provincial y regional. Podemos considerarla como una asignatura importante para el conocimiento de los fenómenos geográficos regionales, ya que sus paisajes son producto de la acción directa del hombre sobre el medio natural, transformando éste en paisaje geográfico. El conocimiento y manejo de los contenidos de esta asignatura son de vital importancia para la formación profesional del geógrafo y del docente de la especialidad, que en términos generales va a desarrollar el ejercicio de su profesión dentro de la jurisdicción educativa formoseña y va a investigar sobre la temática geográfica provincial y regional. Además, esta cátedra realza la importancia de la Geografía como Ciencia Social sin dejar de lado el sustrato natural, y trata sobre una de las temáticas que más se prestan a la investigación científica en la especialidad.

3

Parte de la gran cantidad de conocimientos científicos específicos de esta asignatura, están plasmadas en el presente programa teórico, el plan de trabajos prácticos y de actividades que incluso, contemplan la ejecución de trabajos de investigación de cátedra, que por ser tales conllevan a la participación activa de los docentes integrantes de la cátedra y de los alumnos. Como especificamos anteriormente, los contenidos propios de la cátedra son importantes tanto para la formación docente en la especialidad como para el investigador geógrafo, ya que los mismos conforman la trama fundamental de los Contenidos Básicos Regionalizados que se implementan en el sistema educativo de la provincia de Formosa en todos sus niveles, lo que habla a las claras de la importancia que adquiere esta cátedra para la formación docente.

ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA En lo que respecta a la organización de la cátedra de Geografía de Formosa y de la región N.E.A., la misma está a cargo de un Profesor Titular, apoyado en las tareas docentes por un Profesor Adjunto a cargo de los Trabajos Prácticos. Los contenidos curriculares, discriminados en las distintas unidades que componen el programa analítico se discriminan en ocho (8) unidades. Como cátedra cuatrimestral, el dictado de la misma está previsto realizarse en trece (13) clases teóricas de dictado frente a alumnos y otras tantas clases correspondientes a los Trabajos Prácticos, además de tres (3) exámenes (dos parciales y un recuperatorio). El régimen de promoción de la cátedra es con examen final, y la regularización de la misma se lleva a cabo de acuerdo a la reglamentación vigente, que incluye la asistencia a clases teóricas y prácticas de por lo menos un 80% y aprobación de un mínimo del 80% de los Trabajos Prácticos. Existe también la posibilidad (si las circunstancias así lo permiten) de promocionar la asignatura mediante el sistema de promoción sin examen final, con la cumplimentación de las condiciones académicas existentes en la reglamentación vigente. Los trabajos prácticos de la asignatura (a desarrollar en trece clases) son en total diez (10) PROGRAMA DE ACTIVIDADES DURACIÓN DE LA CÁTEDRA MESES DE DICTADO CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS PARCIALES RECUPERATORIOS ASISTENCIA RÉGIMEN DE PROMOCIÓN

: CUATRIMESTRAL : ENTRE ABRIL Y JULIO : 13 CLASES : 13 CLASES : 2 (ESCRITOS) : 1 (ORAL) : 80% : CON EXAMEN FINAL

4

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD Nº 1: LOS ESPACIOS NATURALES FORMOSEÑOS Caracterización general de los siguientes aspectos fisiográficos de la provincia de Formosa: Aspectos geológicos: Caracterización general de la geología formoseña. Aspectos edafológicos: Principales tipos de suelo presentes en territorio formoseño. Aspectos geomorfológicos: Las unidades paisajísticas: El Chaco Húmedo Oriental, el Chaco Central Semiárido y el Chaco Occidental Semiárido. Principales formas y unidades morfológicas. Aspectos climáticos: Caracterización general del clima subtropical con y sin estación seca. Aspectos hidrográficos: Sistemas y redes de escurrimiento que se presentan en territorio formoseño. Sistemas autóctono y alóctono formoseños Aspectos fitogeográficos: Caracterización general del principal bioma formoseño: Parque Chaqueño. Oriental y Occidental. Principales especies vegetales formoseñas. Principales formaciones vegetales presentes en el espacio formoseño.

UNIDAD Nº 2: EL POBLAMIENTO ABORÍGEN PREHISTÓRICO Y PREHISPÁNICO El poblamiento primigenio. La población prehistórica. Las principales corrientes de poblamiento humano. Los principales grupos raciales que habitaron el territorio formoseño. Pámpidos o Patagónicos. Sonóridos o Huárpidos. Los aborígenes chaquenses hasta fines del siglo XVIII. Clasificación de los aborígenes en la época de la Conquista. Las principales familias lingüísticas. Los Guaycurúes: Tobas, Mocovíes, Abipones, Pilagáes, Mbayáes, Payaguáes. Los Matacos- Maccá: Matacos, Chorotis, Maccáes, Ashluslay. Principales características etnográficas: sociales, culturales, económicas y religiosas de los aborígenes chaquenses. Los pueblos aborígenes de la provincia de Formosa en la actualidad.

UNIDAD Nº 3: EL PROCESO DE CONFORMACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Formosa dentro del gran Chaco Gualamba. Límite y frontera. Conceptos. Los problemas de límites que antaño involucraron e involucran actualmente a la provincia de Formosa. Los diferendos limítrofes con Paraguay: El diferendo limítrofe por los territorios al norte del río Pilcomayo. La cuestión de delimitación del río Pilcomayo. La cuestión limítrofe con la provincia de Salta. La evolución política-departamental de la provincia de Formosa.

5

UNIDAD Nº 4: EL PROCESO GEOHISTÓRICO DE OCUPACIÓN ESPACIAL PROVINCIAL La ocupación del espacio regional: El marco legal. Ley de colonización e inmigración de 1876. Otras leyes y decretos que posibilitaron la ocupación efectiva del espacio formoseño. Ocupación y organización del espacio en Formosa: La colonia Formosa. Organización y ocupación del este provincial. Ocupación del occidente formoseño. Ocupación de las tierras centrales. Los subsistemas de poblamiento. Las fases del poblamiento. Las vías de poblamiento inicial. Las subregiones del proceso de ocupación y organización espacial.

UNIDAD Nº 5: LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA La morfología interna de las ciudades formoseñas. La escala, la traza, el contorno, el amanzanamiento, el parcelamiento, la densidad, la textura, la apariencia y la silueta de las localidades formoseñas. La estructura urbana de las localidades formoseñas. Principales elementos físicos: Elementos nucleares, periféricos, circulatorios y recientes. Circuitos circulatorios. El sector rural formoseño. Su dinámica. Las explotaciones agropecuarias. Su estructura fundiaria. Dimensiones. Tenencia legal. Otros caracteres importantes. El hábitat rural en la provincia de Formosa. Distribución y caracterización. La vivienda rural en Formosa. Características, clasificación y distribución espacial. Las viviendas rurales PAIPPA

UNIDAD Nº 6: LOS AMBIENTES URBANOS Y RURALES FORMOSEÑOS La red urbana de la provincia de Formosa. Principales características. Evolución de los sistemas urbanos a lo largo del tiempo. La relación tamaño- rango del sistema urbano formoseño. La primacía de la ciudad de Formosa respecto al resto del sistema urbano formoseño. El macrocefalismo urbano de la capital provincial. El sector rural formoseño. Su dinámica. Las explotaciones agropecuarias. Su estructura fundiaria. Dimensiones. Tenencia legal. Otros caracteres importantes. El hábitat rural en la provincia de Formosa. Distribución y caracterización. La vivienda rural en Formosa. Características, clasificación y distribución espacial. Las viviendas rurales PAIPPA

UNIDAD Nº 7: LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA La red vial provincial. Principales características de la red caminera nacional y provincial. El manejo racional de agua en la provincia de Formosa. El sistema de canales. Puertos y vías navegables. Servicio de transporte interurbano. La red eléctrica. El proyecto de gaseoducto del NEA. La infraestructura en educación, salud, justicia y seguridad de la provincia de Formosa.

6

UNIDAD Nº 8: EL DESARROLLO ECONÓMICO PROVINCIAL El sector agropecuario provincial. Principales características. Factores que determinan la dinámica agropecuaria de la Región Chaqueña en general y de la provincia de Formosa en particular. Las actividades económicas primarias: Caracterización general y distribución espacial. La producción agrícola formoseña: Los cultivos extensivos: El algodón, la soja, el maíz, el girasol, el sorgo, el maní, el arroz. Otros cultivos: banana, pomelo, hortalizas comerciales. La producción ganadera: Las explotaciones ganaderas. Las modalidades de explotación. Tipos de ganado. Bovino, caprino, la producción lechera. Búfalos. La actividad forestal: Las explotaciones forestales. El aprovechamiento de las principales especies forestales del espacio formoseño. La producción agroindustrial: Principales agroindustrias. La industria algodonera. La industria taninera. El desarrollo industrial maderero. La industria frigorífica.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALBERTO, Juan A. (1987). Ensayo de clasificación del hábitat rural en función de la distribución y características de la vivienda. En anales del VIII Encuentro de Geohistoria Regional. I.I.G.H.I. - CONICET. Resistencia. ALTAMIRANO, Marcos y SBARDELLA, Cirilo Ramón. (1981). Villa Occidental: primera capital de los Territorios del Chaco. V Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, organizado por la Academia Argentina de la Historia. Resistencia. ALTAMIRANO, Marcos Antonio, SBARDELLA, Cirilo Ramón y DELLAMEA DE PRIETO, Alba. (1987). Historia del Chaco. Editorial Diome. Resistencia. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Ley Nacional Número 1532 del 18 de octubre de 1884 y otras. AUTORES VARIOS. (1979). El país de los argentinos. Tomo IV. Editado por el Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. BECK, Hugo Humberto. (2001) La propiedad rural en la provincia de Formosa. En anales del XXI Encuentro de Geohistoria Regional. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa – Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Editorial Gualamba. Formosa. BORRINI, Héctor Rubén. (1988). La expansión del cultivo del algodón en la última década del siglo XX. En Anales del XVIII Encuentro de Geohistoria Regional. I.I.G.H.I – CONICET. Resistencia. BORRINI, Héctor Rubén. (1991). Ocupación y organización del espacio en el Territorio de Formosa (1880 – 1980). Cuadernos de Geohistoria Regional N° 24. I.I.G.H.I – CONICET. Resistencia. BORRINI, Héctor Rubén. (1999). Evolución del sistema urbano de la provincia de Formosa (1879-1915). Inédito. XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Secretaría de Extensión Universitaria. U.N.N.E. Corrientes. BORRINI, Héctor Rubén. (2000). Evolución del sistema urbano de la provincia de Formosa (1920-1950). XX Encuentro de Geohistoria Regional. Volumen I. Instituto de Geohistoria Regional. (I.I.G.H.I – CONICET). Resistencia. BORRINI, Héctor Rubén. (2002). Industria y poblamiento en el Territorio Nacional de Formosa. (1880- 1950). En Investigaciones y Ensayos Geográficos. Año 1 Nº 1. Carrera de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Editorial EDUNAF. Formosa.

7

BORRINI, Héctor Rubén. (2002). El proceso de poblamiento en el gran Chaco (18501950). Tesis Doctoral. Doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía, Historia y Letras. Universidad del Salvador. Buenos Aires. Inédito. BRUNIARD, Enrique y OTROS. (1972) Geográfica Nº 1. Revista del Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. CÁCERES, Rubén Osvaldo. (1999). Límites de Formosa. Otra mirada. Gráfica San Lorenzo. Quilmes. CONTE, Ricardo Omar. (1999). Ordenamiento Territorial de la provincia de Formosa. Monografía. Seminario de Investigación Geográfica II. Doctorado en Geografía. Facultad de Historia y Letras. Universidad del Salvador. Inédito. CONTE, Ricardo Omar. (1999). Formosa. Una perspectiva histórica y urbana. Tesis Doctoral. Doctorado en Geografía. Facultad de Historia y Letras. Universidad del Salvador. Inédito. CONTE, Ricardo Omar. (2002). La red urbana de la provincia de Formosa. Principales características. Cátedras de Geografía Urbana y Agraria y Geografía de la Población. Carrera de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Formosa. Inédito. Informe final. CONTE, Ricardo Omar. (2003) La primacía de la ciudad de Formosa dentro del sistema urbano formoseño. Serie científica. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa Nº1. Secyt- U.Na.f. ISSN 1668-1665. CONTE, Ricardo Omar (2004) Las cuestiones de límites en la provincia de Formosa. Serie científica. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa Nº 2. Secyt- U.Na.f. ISSN 1668-1665. CONTE, Ricardo Omar (2004) Análisis cuantitativo del tipo de red urbana de las provincias del Nordeste Argentino mediante la aplicación del índice Rn. Serie científica. Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa Nº2. SecytU.Na.f. ISSN 1668-1665. CHIOZZA, Elena y DE APARICIO, Cristina. (1981). La vivienda rural en Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires. DELL’ UNTI, Leonardo. (1995) Consideraciones sobre la geología de la provincia de Formosa y relaciones estratigráficas. En II Encuentro de Profesores en Geografía de Formosa. 25 y 26 de agosto de 1995. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Formosa. DE FEO, C.- CALANDRA, H.- SALCEDA, S.- SANTINI, M.- AGUIRRE, B.- LAMENZA, G.LANCIOTTI, M.- DEL PAPA, L. y PORTERIE, A. (2003). Localización espacial y caracterización cultural de sitios arqueológicos del Gran Chaco Meridional. En Anales del XXII Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI-CONICET. Resistencia. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA, CENSOS Y DOCUMENTACIÓN. PROVINCIA DE FORMOSA. (2004) Anuario Estadístico 2004. Formosa DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA: Informe sobre el comportamiento hidrológico del río Bermejo y su cuenca. S/D. DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA: Informe sobre el comportamiento hidrológico del río Paraguay y su cuenca. S/D. FOSCHIATTI DE DELL ORTO, Ana María. (1986). Demografía histórica del Nordeste Argentino. Catalogación y análisis de las fuentes. La población del Chaco entre 1878 y 1990. Cuadernos de Geohistoria Regional N° 13. I.I. G.H.I – CONICET. Resistencia. LAGRANJA, Carlos. (1993). Pilcomayo, río de vida. Centro de Profesores Universitarios de Formosa- Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa – Universidad Nacional de Formosa. Formosa. MAEDER, ERNESTO, GUTIÉRREZ, RAMÓN y OTROS. (1998) Atlas Histórico del Gran Chaco. I.I.G.H.I – CONICET. Resistencia.

8

MEICHTRY, Norma. (1998) Urbanización, alta primacía y desarrollo. Consideraciones conceptuales. En Temas sobre Población. Cuadernos Docentes Número 7. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (I.I.G.H.I) CONICET. Resistencia. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA. (1986). Sistema hídrico de la provincia de Formosa. Documento de apoyo. Geografía e Historia. Formosa. MORELO, Jorge. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Mapa preliminar de subregiones. S/D. MORELO, Jorge: La ecología del Chaco. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Volumen 11. S/D. HONORABLE CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. (1957). Constitución de la Provincia de Formosa del año 1957. HONORABLE CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. (1991). Constitución de la Provincia de Formosa. Reforma año 1991 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. (1971). Censo Nacional de Población, Familia y Vivienda. 1970. Buenos Aires. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (1982). Censo Nacional de Población y Vivienda. 1980. Buenos Aires. (Provincia de Formosa). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda. 1991. Buenos Aires. Series A y B. (Provincia de Formosa) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. (2002) Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001. Provincia de Formosa. Datos provisionales. KERSTEN, Ludwing. Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del siglo XVIII. OLIVERA, Justo Lindor: Villa Occidental, primera capital del Chaco. (1987).Ediciones Renglón. Formosa. PODER EJECUTIVO NACIONAL. (1962) Secretaría de Estado de Hacienda. Censo Nacional de Población. 1960. Buenos Aires. POPOLIZIO, Eliseo. (1995). El enfoque medioambiental y los cambios climáticos del Cuartario en la provincia de Formosa. En Anales del II Encuentro de Profesores en Geografía de Formosa. Área de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Formosa. POPOLIZIO, Eliseo. Geomorfología aplicada a las cuencas fluviales de la llanura chaqueña argentina. En Geociencias Nº 9. Instituto de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. S/D. POPOLIZIO, Eliseo. Aspectos de geomorfología vinculados con las inundaciones del N.E Argentino. S/D. POPOLIZIO, Eliseo: Los sistemas de escurrimiento. Instituto de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. S/D. POPOLIZIO, Eliseo: Las redes de escurrimiento. Instituto de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. S/D. POPOLIZIO, Eliseo y SERRA, Pilar Yolanda: La geomorfología en los estudios ecológicos de la llanura. En Geociencias Nº 9. Instituto de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. S/D. POPOLIZIO, Eliseo y SERRA, Pilar Yolanda: Bases fisiográficas para el manejo de los recursos hídricos en un sector de la llanura chaqueña argentina. En Geociencias Nº 9. Instituto de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia. S/D. POPOLIZIO, Eliseo y SERRA, Pilar Yolanda: Aspectos fisiográficos y principales esquemas del manejo del recurso hídrico del N.E.A. Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E). Resistencia. S/D. RAGONESE, Arturo y CASTIGLIONE, Julio. La vegetación del parque chaqueño. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Volumen 11. S/D.

9

RAMÍREZ, Mirta B. (1983). La actividad azucarera en el Nordeste. (1870- 1930). Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 9. I.I.G.H.I – CONICET. Corrientes. SBARDELLA, Cirilo Ramón. (1981). La división departamental de Formosa. Resistencia. Monografía Inédita. SBARDELLA, Cirilo Ramón. (1987). La presencia italiana en Formosa. Dirección de Cultura. Ministerio de Cultura y Educación. Formosa. SBARDELLA, Cirilo Ramón y PAZ, Arminda. (1987). El Comandante Luis Jorge Fontana, fundador de Formosa. En Grandes Temas Argentinos. Premio Federal de Humanidad. Fundación Caja de Ahorro y Seguro. Buenos Aires. SCHALLER, Enrique Cesar. (1986) La colonización en el Territorio Nacional del Chaco en el período 1869 - 1921. Cuadernos de Geohistoria Regional. Nº 12. (IIGHI) - CONICET. Resistencia. SERRA, Pilar Yolanda. (2002). El parque Chaqueño y sus factores fisiográficos asociados. (Chaco y Formosa). En Investigaciones y Ensayos Geográficos. Año 1 Nº 1. Carrera de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Editorial EDUNAF. Formosa. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. (1993). La actividad ganadera en el Gran Chaco Argentino. (1895 - 1988). Consideraciones preliminares. En Anales del XIII Encuentro de Geohistoria Regional. Dirección de Cultura Municipal. Chajarí. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. (1994). La tradición ganadera del sector oriental del Gran Chaco. En Anales del XIV Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - CONICET. Resistencia. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. (1998). Ganadería y estancias en Chaco y Formosa. (1888-1998) Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 35. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - CONICET. Resistencia. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. (1998). Las estancias del norte argentino. Transformaciones en el espacio Chaco- formoseño en el marco del MERCOSUR. En Anales del XVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - CONICET. Resistencia. VALENZUELA DE MARI, Cristina Ofelia. (1999). Dinámica agropecuaria del Nordeste Argentino. (1960-1988). Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 38. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) - CONICET. Resistencia. VARELA, Eduardo Isaac. (1995). Aprovechamiento de los recursos forestales del Parque Chaqueño. En Anales del II Encuentro de Profesores en Geografía de Formosa. Área de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.