Categoría: Edición: Página: Rev Inmobiliario Nacional. y el ahorro en consumos de un edificio

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 44 AREA (cm2): 528,3 DEL MES OCUP

6 downloads 108 Views 1MB Size

Recommend Stories


FONDO NACIONAL DE AHORRO
Fondo Nacional de Ahorro Crédito a sus sueños 1 CONTRATACIÒN DIRECTA No. 04 DE 2006 ______________________________________ Página No. FONDO NACIONAL

MODULO DE GASTOS Y CONSUMOS
MODULO DE GASTOS Y CONSUMOS ESTUDIO (1-3) PROVINCIA 674 Cap. Fed. CUEST. GBA Pcia. BS. AS. MENDOZA PUNTO MUESTRA SAN LUIS SAN JUAN SGO. D. ESTER

Ahorro energético en el hogar
Ahorro energético en el hogar “ “ Basta con un sencillo gesto cada día para lograr un gran ahorro de energía en el hogar. El consumo responsable a

Story Transcript

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 44 AREA (cm2): 528,3

DEL MES

OCUPACIÓN: 84,7%

V.PUB.: 2.450

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA y el ahorro en consumos de un edificio

POSIBILIDADES DE INTERVENCION EN CERRAMIENTOS PARA LA MEJORA ENERGÉTICA EN PROYECTOS DE REHABILITACIÓN

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El estado actual de la edificación existente hace más que conveniente aunar las necesidades y obligación de conservación del mismo con las mejoras más que necesarias de ésta. No es solo una cuestión de mejora medioambiental, sino de confort, habitabilidad y ahorro en consumos del edificio. La mejora energética de la envolvente del edificio tiene una doble vertiente positiva en el mismo. Por un lado, redunda en una disminución de las demandas o necesidades de climatización de éste, y por otro, consigue una reducción de los gastos en consumo de los sistemas de climatización, esto es, calefacción y climatización. Por tanto, al realizar estas inversiones no solo conseguiremos aumentar el confort de nuestra vivienda, sino también reducir las facturas mensuales de consumo. / FOTOGRAFÍAS: 123RF

David Arias Arranz

Asesor Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid

ara intervenir en la fachada del edificio, se deben tener en cuenta varios aspectos, entre los que cabría destacar:

P 46

FFll

ABRIL 2015

• Composición del cerramiento, a veces no se dispone de cámara interior en el mismo o no se puede o quiere intervenir en el interior de las viviendas, etc. • Orientación de las fachadas, ya que dependiendo de la misma las necesidades de aislamiento varían notablemente. • Situación geográfica y, por tanto, condiciones climatológicas de su ubicación.

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 45 AREA (cm2): 536,9

OCUPACIÓN: 86,1%

V.PUB.: 2.482

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

VENTAJAS ADICIONALES. Además de incidir en el ahorro de consumo energético del edificio, la fachada ventilada elimina las radiaciones directas o las inclemencias meteorológicas sobre muros y forjados, protegiéndoles de las patologías que afectan a los edificios construidos con sistemas tradicionales zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

fachadas es uno de los aspectos básicos

• Emplazamiento del edificio, dado que las necesia tener en cuenta, ya que dependiendo de ia dades de éste varían si se encuentra entre medianemisma las necesidades rías, aislado, cerca de zonas húmedas, posibilidad de aislamiento varían de montaje de cualquier tipo de andamio o no, etc. notablemente. • Demanda o necesidades térmicas del edificio para conseguir una temperatura de confort interior, que debería estar comprendida entra 21° a 26°, en los ciclos verano e invierno, respectivamente. La composición del cerramiento, tanto en su aspecto exterior como su composición interior, hacen que a veces las opciones de actuación se reduzcan. Las formas de intervenir el la fachada pueden ser: zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM • Exterior de la fachada. Con esta intervención afectaríamos al aspecto exterior del edificio y la obra no intervendría en el interior de las viviendas. ABRIL

2015H B

47

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 46 AREA (cm2): 563,4

OCUPACIÓN: 90,4%

V.PUB.: 2.583

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

A su vez, los sistemas actuales de tratamiento exterior pasan por: • SATE: sistema de aislamiento térmico exterior. • Fachada ventilada. • Cámara interior del cerramiento. Para poder aplicar este sistema es necesario que el cerramiento cuente con cámara de aire: • Inyección de poliuretano. • Inyección de celulosa. • Interior de la fachada. Con esta intervención afectaríamos al interior de las viviendas, en el sentido de ejecución de obra. A su vez los sistemas actuales de tratamiento interior pasan en su mayoría por reducir la superficie útil: • Trasdosados con aislamiento: sistemas que amplían la piel interior de la vivienda reduciendo el espacio de la misma. - Trasdosado interior de ladrillo y enlucido de yeso. - Trasdosado interior de placa de yeso laminado. • Enlucidos con yeso aditivado con aislamiento, sistemas en desarrollo que no invaden la superficie interior de la vivienda.

La composición del cerramiento, ta nto en su aspecto exterior como en su interior, hacen que a veces las opciones de a ctua ción se reduzcan.

Exterior de la fachada

La diversidad de formas y materiales en fachadas ventiladas amplía el espectro de acabados, consiguiendo pieles de alta calidad con costes

• Fachadas ventiladas. Se trata de sistemas constructivos que mejoran la eficiencia energética de los edificios actuando desde el exterior, de modo que el aislamiento se aplica en esta zona del cerramiento. La diversidad de formas y materiales amplía el espectro de acabados, consiguiendo pieles de alta calidad con costes muy variables. Requiere mano de obra cualificada para su aplicación.

La fachada ventilada es un sistema de revestimiento de los paramentos del edificio que deja una cámara ventilada entre el revestimiento y el aislamiento. Se trata de

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA ABRIL 2015

4 8

H

i

un sistema muy eficaz para solucionar el aislamiento del edificio, eliminando los indeseables puentes térmicos así como los problemas de condensación y obteniendo de este modo un excelente comportamiento térmico-higrométrico del edificio. Con este sistema es posible realizar un aislamiento continuo por el exterior del edificio, protegiendo la hoja interior así como los cantos de los forjados. En la cámara ventilada, debido al calentamiento de la capa de aire del espacio intermedio con respecto al aire ambiente, se genera una ventilación continua en la cámara. Dimensionando adecuadamente la entrada y la zyxwvutsrqponmlkji

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 47 AREA (cm2): 568,2

OCUPACIÓN: 91,1%

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

V.PUB.: 2.601

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

zyxwvutsrqponmlkj

R M M H B M l zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Es conveniente tener especial precaución en que los remates en zona de ventanas y puertas estén correctamente realizados.

salida del aire se consigue una constante evacuación del vapor de agua proveniente tanto del interior como del exterior del edificio, manteniendo el aislamiento seco y obteniendo un mejor rendimiento de éste y un gran ahorro en el consumo energético. Esta solución, además de incidir en el ahorro de consumo energético del edificio, elimina las radiaciones directas o las inclemencias meteorológicas sobre muros y forjados, protegiéndoles de las patologías que afectan a los edificios construidos con sistemas tradicionales. Sobre la fachada del edificio se ancla una subestructura destinada a soportar la hoja exterior de acabado, así como una capa de aislamiento, mediante espigas plásticas o mortero adhesivo. Una vez colocada la capa aislante, se monta la hoja de acabado. La subestructura deja una cámara de aire de unos pocos centímetros entre el aislamiento y las placas que conforman la segunda piel. Las juntas entre estas placas son abiertas, permitiendo el flujo de aire. Las placas exteriores pueden ser de diversos materiales: piedra, madera, paneles sándwich, etc. La piel exterior o de acabado debe disponer de ranuras tanto en la parte inferior como en la superior, para permitir la renovación de aire. En los puntos singulares (línea de cumbrera, perímetro de ventanas) se deben disponer vierteaguas u otros elementos de protección para dificultar la entrada de agua en la cámara interna, pues reduciría la efectividad del aislante térmico. Dependiendo del aislamiento elegido, del acabado y funcionamiento del sistema, los costes pueden variar notablemente.

• SATE: Sistema de aislamiento térmico exterior. Se trata de un sistema compuesto de aislamiento por el exterior que se suministra como conjunto (kit) y se utiliza para el aislamiento térmico de edificios. Estos sistemas deben tener como mínimo un valor de resistencia térmica igual o superior a 1 m2.K/W, como se indica en la guía ETAG 004 y en las normas UNE-EN 13499 y 13500. Se utilizan tanto en nueva construcción como en rehabilitación de edificios. Los sistemas SATE se pueden clasificar en función del tipo de fijación, material aislante utilizado, por aplicación y por tipos de acabado. Al calcular el aislamiento con un espesor óptimo se aseguran drásticas reducciones de la energía disipada al exterior, demostrando una disminución del consumo de combustibles próximo al 30%, permitiendo un ahorro energético consistente y continuo. Es especialmente importante respetar la concepción del SATE como un sistema integral de fachadas. Ello supone que cada componente forma parte del conjunto, asegurando la compatibilidad del sistema y el mejor resultado. Todos los componentes de un SATE deben estar concebidos y ensayados de forma conjunta para el uso que se va a dar al sistema. A nivel europeo se está trabajando en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos. Algunas de las características de estos sistemas son:

• Los sistemas SATE, al mejorar el aislamiento térmico en la envolvente de un edificio, permiten alcanzar los criterios de sostenibilidad y mejora notable en la reducción de la demanda del edificio. • Eliminan los puentes térmicos de cantos de forjados, pilares, etc. ABRIL 2 0 1 5 H B

49

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 48 AREA (cm2): 587,0

OCUPACIÓN: 94,1%

V.PUB.: 2.672

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro enconsumosdeunedificio

• Los sistemas SATE se suministran de forma integral; de esta forma se asegura la compatibilidad de los componentes y funcionamiento íntegro del conjunto. • Reduce el riesgo de condensación. • No reduce el espacio habitable del edificio. • La intervención es por el exterior, no afectando al interior de las viviendas, produciendo molestias mínimas. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Inyección en cámara • Poliuretano inyectado. Se puede inyectar poliure-

tano en cualquier fachada de doble hoja, ya sea de ladrillo, hormigón, cemento, yeso laminado, fibrocemento, metal o madera, siempre que disponga de un espacio hueco en el medio del cerramiento (cámara de aire). El poliuretano se inyecta en estado líquido en la cámara de aire de la fachada, expandiéndose en el interior y formando una espuma rígida de celda abierta de gran capacidad aislante y muy baja densidad, donde sólo el 2% es materia sólida. La inyección se realiza desde el interior de la vivienda, causando unas molestias mínimas debidas a la huella de la inyección en el paramento. Algunas de las características que da este sistema son: • El poliuretano inyectado tiene una conductividad térmica ocho veces menor que la cámara de aire, lo que reduce notablemente las pérdidas de energía por transmisión a través del cerramiento. • Al sellar el espacio vacío de la fachada, elimina las infiltraciones de aire exterior y mejora el comportamiento térmico y el confort. • No elimina los puentes térmicos y acústicos de cantos de forjado y paleres. • Su estructura de microceldas abiertas lo convierte en un buen absorbente acústico, por lo que reduce el ruido aéreo proveniente del exterior. • Es difícil de controlar su homogeneidad en cuanto al relleno continuo de cámara. • Al expandir dentro de la cámara, y ser un material rígido, forma un cuerpo, asegura el llenado total de la cámara alrededor de las zonas de inyección, se adapta a cualquier geometría y no sufre asentamientos con el paso del tiempo. • El carácter adhesivo del poliuretano hace que esta solución consolide ambas hojas de la fachada. • No reduce el espacio habitable del edificio. • En su puesta en obra genera mínimas molestias al usuario. • Celulosa. El método de insuflado de celulosa nos

proporciona un nivel más alto de protección contra el aire exterior, la transmisión de sonido, debido a que se rellena el hueco de manera uniforme y sin fisuras que evita cualquier error que pueda ocurrir cuando aplicas otra forma de aislamiento.

50

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA ABRIL 2015

Hi

El trasdosado es un sistema constructivo idóneo en aplicaciones que requieran aumentar el aislamiento acústico y térmico.

Para el insuflado en cámaras cerradas se debe inyectar neumáticamente el producto bajo presión y en seco las fibras en la cámara de aire de una pared vertical. Con esta técnica se consigue una densidad de aplicación entre 45 y 60kg/m3. Las características de este sistema son similares a las anteriores del poliuretano. Trasdosado interior • Aislamiento y trasdosado. Proyección de poliuretano o colocación de aislamiento en la cara interior del cerramiento de fachada, y acabado con un trasdosado interior de uno de estos tipos: • Trasdosado interior de ladrillo y enlucido de yeso. • Trasdosado interior de placa de yeso laminado. Esta solución se puede recomendar cuando la fachada es de una hoja y se desea mantener la estética exterior del edificio, o bien es de dos hojas y está prevista la demolición de la hoja interior. Este método también se usa cuando no se puede actuar sobre el exterior de la fachada. Bien porque se trata de un edificio protegido, o simplemente porque la vivienda está en un edificio en donde la comunidad de propietarios no quiere ejecutar dicha reforma en el inmueble. La ejecución del trasdosado también constituye un buen aislante frente al frío/calor o el ruido. Pero se debe tener en cuenta que el espesor del cerramiento va a aumentar al menos unos 5 cm de espesor, reduciendo la superficie útil de las habitaciones donde se ejecute. Es conveniente tener especial precaución en que los remates en zona de ventanas y puertas estén correctamente realizados, factor este común a la aplicación de otras soluciones.

24/04/2015 Tirada: 20.035 Categoría: Rev Inmobiliario Difusión: 19.439 Edición: Nacional Audiencia: 24.500 Página: 49 AREA (cm2): 573,3

OCUPACIÓN: 92%

SECTOR||NOTICIAS DE COLEGIO DE APAREJADORES DE MADRID

V.PUB.: 2.620

Opciones para mejorar el confort, la habitabilidad y el ahorro en consumos de un edificio

Existen también soluciones en placas de pladur con aislamiento incorporado en las mismas, con montaje directo sobre el trasdosado existente mediante distintos sistemas de anclaje. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA • Yeso aditivado. Uno de los materiales ampliamente empleados en edificación es el yeso y sus derivados, tanto para usos en obra nueva como en rehabilitación. La actual situación del mercado constructivo hace que la principal línea de trabajo se centre en la rehabilitación, pero no debemos ver ésta como una simple conservación del inmueble, sino como una oportunidad de mejora sustancial en el edificio. Este uso generalizado del yeso hace que sea muy interesante su estudio desde distintos y diferentes puntos de vista. Actualmente existen líneas de investigación del yeso aditivado con materiales de cambio de fase para su aplicación como revestimiento. Con el uso de esta adición se pretende conseguir una mejora térmica sustancial, así como unos resultados mecánicos y acústicos que mejoren el tradicional yeso y justifiquen su empleo como revestimiento, sobre todo para intervenciones en rehabilitación, y más concretamente en edificaciones protegidas arquitectónicamente.

Una vez identificados todos los sistemas existentes para almacenamiento energético, se están realizando investigaciones en las que el yeso se aditiva con material de cambio de fase, PCM, para estudiar la viabilidad de aplicación de este producto como revestimiento interior y conseguir una mejora sustancial de aislamiento sin reducir el espacio interior de la vivienda, ni afectar al aspecto exterior del edificio. La elección de los PCM es porque ofrecen una serie de ventajas respecto a otros sistemas para su uso en edificación, como son: • Su elevada densidad de almacenamiento energético -especialmente en estrechos rangos de temperatura-, muy superior a la forma de calor sensible (salvo el hielo, cuya capacidad es similar incluso superior a algunas sales) ya que toda la energía se utiliza para el cambio de estado. • Al no aumentar la temperatura con el almacenamiento energético, tampoco aumentan las pérdidas energéticas derivadas de ello, que se mantienen en un nivel razonable durante el proceso de carga y descarga de energía. • No requiere la ejecución de grandes instalaciones, ni el desarrollo de grandes infraestructuras para su aplicación en la edificación. • La temperatura de trabajo necesaria (proceso de carga y descarga energética del material) se puede seleccionar dentro del rango de temperaturas utilizado en edificación (20 -30 °C). Se evitan así variaciones de temperatura fuera del rango de confort. En contraposición, la forma de

Actualmente existen líneas de investigación del yeso aditivado con materiales de cambio de fase para su aplicación como revestimiento.

almacenamiento térmico mediante reacciones químicas, de elevada densidad de almacenamiento, tienen una temperatura de trabajo superior a los 100 °C, que obliga a incorporarlas como parte de sistemas activos. Además de éstas se añaden unas conclusiones más al uso de estos microencapsulados de PCM: • La microencapsulación de PCM, tanto en la construcción introduciéndolos en morteros o en aislamientos, como en la climatización incorporándolos al agua o fluidos secundarios, presenta muchas posibilidades en el aumento de la eficiencia energética del edificio, tanto en la obra nueva como en las intervenciones de rehabilitación. • El empleo del calor latente de los PCM se presenta como una alternativa para el ahorro y la eficiencia energética para las energías renovables, ante la posibilidad de eliminar la dependencia climatológica y así poseer un mejor dominio de la demanda. Además la acumulación de calor empleando PCM reduce espacio, permite desfasar las cargas de producción y aprovechar las tarifas eléctricas. También la cogeneración, junto a la acumulación de calor, puede ser un nuevo sistema rentable en gran número de aplicaciones, aunque más en el ámbito industrial que en el de edificación. Conclusión Como se puede comprobar, existen en el mercado amplias y eficientes opciones para la mejora energética del edificio, así como líneas de investigación en la mejora constante de muchas de ellas e incluso el estudio de opciones nuevas. Es la oportunidad y momento para implantar la opción más conveniente a nuestro edificio, consiguiendo una gran mejora en el confort, uso y disfrute de la vivienda, así como un sustancial ahorro en los gastos por consumo de la facturación mensual. •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.