CEIP ISAAC PERAL PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º E. Primaria

CEIP ISAAC PERAL PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. Primaria 1 Esta programación fue elaborada según las directrices fijadas por la

4 downloads 82 Views 246KB Size

Recommend Stories


CEIP ISAAC PERAL PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4º E. Primaria
CEIP ISAAC PERAL PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E. Primaria 1 Esta programación fue elaborada según las directrices fijadas por la

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Story Transcript

CEIP ISAAC PERAL

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º E. Primaria

1

Esta programación fue elaborada según las directrices fijadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica do CEIP Isaac Peral y aplicando la legislación vigente de la LOMCE “DECRETO 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia”

2

INDICE 1. Introducción y contextualización 2. Objetivos de la Educación Primaria. 3. Competencias clave. 4. Objetivos en clave de competencias de lengua castellana 2º de Primaria 5. Obxetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 6. Perfil competencial 7. Enseñanzas trasversales. 8. Evaluación inicial 9. Procedimentos e instrumentos de evaluación. 10. Criterios de calificación. 11. Metodología. 12. Organización de espacios. 13. Materiales y recursos didácticos. 14. Atención a la diversidad. 15. Incorporación de las TIC. 16. Acciones de contribución al proyecto lector del centro. 17. Acciones de contribución al proyecto lingüístico del centro. 18. Acciones de contribución al plan de convivencia del centro. 19. Actividades complementarias y extraescolares. 20. Evaluación de la programación. 21. Modificaciones propostas en la memoria del curso anterior

3

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El CEIP Isaac Peral fue un centro de convenio entre el Ministerio de Educación y el de Defensa (R.O. 295/1988 de 25 de Marzo/ BOE do do 4 de Abril) y pasó en el año 2000 a pertenecer a la Consellería de Educación, tras el traspaso de funciones y servicios a la comunidad autónoma de Gailcia (Real Decreto 1763/1982 do 24 de julio/BOE 31/7/82). Desde el 1 de julio del año 2000 las instalaciones fueron cedidas O colexio Isaac Peral foi colexio de convenio entre o Ministerio de Educación e o de Defensa () e pasou no mes de Xaneiro do 2000 a pertencer á Consellería de Educación, tralo traspaso de funcións e servicios a comunidade autónoma de Galicia (). Dende o 1 de xullo do 2.000 as instalacións do centro foron cedidas por el Ministerio de Defensa a la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia mediante un convenio (Resolución 121/2000 del 25 de abril. BOE 4/5/2000) que tendrá una duración máxima de 99 años conforme al dispuesto en el artículo 126 de la Ley del Patrimonio del Estado. El centro está emprazado en el ayuntamiento de Ferrol, en el barrio de Esteiro. Esto lo hace colindar con la Universidad, con el instituto Saturnino Montojo con el que comparte puerta, con el pavillón polideportivo de la Marina y con la empresa Izar. Por su ubicación está por una parte en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y por otra es también el de más reciente remodelación. En cuanto a las zonas de influencia, los alumnos proceden la mayoría del barrio. El alumnado hijo/la de militares tiene derecho preferente para ser admitido en el centro, según estipula el convenio entre el Ministerio de Defensa y la Consejería de Educación de la Junta de Galicia (Resolución 121/2000 del 25 de abril. BOE /5/2000). Por esto hay bastante alumnado que reside en otras áreas que no son las de influencia del centro. El colegio está en un barrio maioritariamente nuevo, con viviendas de reciente construcción. Así el origen del alumnado es de la clase media o media-baja. El incidente del paro bien siendo escasa, aunque cada vez más se notan ya problemas derivados de esta situación. La lengua mayoritaria entre lo alumnado es el castellano aunque muy pocos dicen ser descoñecedores del gallego, incluso hay familias que emplean este idioma en su ámbito familiar. La mayoría de los que dicen desconocer el idioma, proceden de otras comunidades y están de paso (casi todos relacionados con la Armada) En el tocante a las características físicas del centro hay que señalar que este consta de tres edificios: el edificio de educación infantil, el edificio de educación primaria y el pavillón. Entre estos edificios están situados los patios de recreo. En este contexto iniciamos la programación de esta área de Lengua Castellana y Literatura cuyo objetivo es el desarrollo de la competencia comunicativa aportándole al alumno los conocimientos necesarios para desenvolverse en cualquier situación comunicativa, Para llevar a cabo esto nos centraremos en dos procesos, por un lado la comprensión y expresión oral y por otro la compresión y expresión escrita. El área está dividida en cinco bloques:

4

 Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.  Bloque 2. Comunicación escrita: leer.  Bloque 3. Comunicación escrita: escribir.  Bloque 4. Conocimiento de la lengua.  Bloque 5. Educación literaria. Para el desenvolvimiento de este currículo dividiremos la materia en unidades didácticas que serán repartidas a lo largo de las tres evaluaciones. En cada una de las unidades serán tratados aspectos de todos los bloques.

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y en las niñas las capacidades que les permitan: a)

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos ,así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b)

Desenvolver hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa persoal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c)

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos que les permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d)

Coñecer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad ni por otros motivos.

e)

Coñecer y utilizar de manera apropiada la lengua gallega y la lengua castellana, y desarrollar hábitos de lectura en ambas las lenguas.

f)

Adquirir en, por lo menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desarrollarse en situaciones cotidianas.

g)

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaz de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h)

Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, a geografía, la historia y la cultura, con especial atención a los relacionados y vinculados con Galicia.

i)

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y de la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

5

j)

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuais y audiovisuais.

k)

Valorar a hixiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y los de las demás personas, respectar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desenvolvimiento personal y social.

l)

Coñecer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desenvolver sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los perjuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas y de discriminación por cuestións de diversidade afectivo-sexual. n)

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidientes de tráfico.

o)

Coñecer, apreciar y valorar las singularidades culturales, lingüísticas, físicas y sociales de Galicia, poniendo de importancia las mujeres y hombres que realizaron aportaciones importantes a la cultura y a la sociedad gallegas.

3. COMPETENCIAS CLAVE Las competencias clave del currículo serán las seguintes: a)

Comunicación lingüística (CCL).

b)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

c)

Competencia dixital (CD).

d)

Aprender a aprender (CAA).

e)

Competencias sociales y cívicas (CSC).

f)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).

g)

Conciencia y expresiones culturales (CCEC).

4. OBJETIVOS EN CLAVE DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CURSO •

Comprender el sentido global de textos orales y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos y situaciones de comunicación oral ―debates, diálogos, etc. ― en los que se desenvuelve el alumno/a. (Comunicación lingüística).



Leer y comprender textos sencillos de tipología diversa (narrativos, descriptivos, textos de la vida cotidiana…) identificando la información relevante e irrelevante y utilizando estrategias de

6

comprensión; desarrollar hábitos de lectura, como instrumentos para adquirir conocimiento, y como ocio y disfrute. (Comunicación lingüística). •

Comprender e interpretar informaciones de trayectos y planos, horarios comerciales, calendarios, etc., efectuando los razonamientos numéricos y geométricos necesarios. (Matemática).



Utilizar los conocimientos sobre la lengua, el sistema de lectoescritura y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, sabiendo razonar y explicar los procesos seguidos. (Comunicación lingüística; Aprender a aprender).



Relacionarse y expresarse a través de la lengua de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, desarrollando la escucha activa, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. (Sociales y cívicas).



Reproducir y dramatizar textos fomentando la capacidad de trabajar en grupo. (Sociales y cívicas).



Obtener información y opiniones de los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, y saberlas interpretar y valorar. (Conciencia y expresión culturales; Digital).



Iniciarse en el uso de las TIC para elaborar textos propios, y como instrumento de aprendizaje. (Digital).



Aproximarse a obras relevantes de la literatura infantil. Comprender textos literarios de géneros diversos, así como las convenciones específicas del lenguaje literario. (Comunicación lingüística; Ciencia y tecnología).



Identificar la biblioteca (aula, entorno) como espacio de ocio y disfrute de la lectura. (Comunicación lingüística).



Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. (Conciencia y expresión culturales; Sociales y cívicas).



Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. (Sociales y cívicas).



Tomar conciencia del propio aprendizaje y reflexionar sobre posibles estrategias para emprender nuevos aprendizajes. (Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor).

7

5. 3.OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR OBJETIVOS 

a



c



d



e

CONTENIDOS 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

*ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LCB1.1.1. Expresa de forma global sentimientos, vivencias y opiniones.

B1.1. Estrategias y normas básicas para  B1.1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o el intercambio comunicativo: espontáneas, respetando el turno de participación; escucha; respeto al turno palabra y la intervención de los y de de palabra; respeto por los sentimientos, las demás. ideas y conocimientos de los y de las demás

COMPETENCIAS CLAVE  CCL  CAA  CSC

LCB1.1.2. Aplica las normas socio comunicativas: escucha, espera de turno...

 CCL  CAA  CSC



b



e



a



b





e



b



e





b





B1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales, y especialmente gestos y tono de voz que complementen el significado del mensaxe.

B1.3. Participa en situaciones de comunicación, espontáneas y dirigidas, utilizando una secuencia lineal sencilla.





B1.4. Deducción de las palabras eviientes por el contexto. Interés por la ampliación de vocabulario. Creación de redes semánticas sencillas.



B1.5. Comprensión global de textos orales de diversa tipología y



B1.2. Reconocer la información verbal y no *erbal de los discursos orales e integrarla en la producción propia.

B1.3. Expresarse con coherencia básica de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situación de aula.

B1.4. Ampliar el vocabulario a partir de las experiencias de aula.

B1.5.Reconecer el tema y el sentido general de un texto oral breve y

8

 LCB1.2.1. Integra de manera global los recursos básicos verbales y no verbales para comunicarse oralmente, identificando, de manera global, el valor comunicativo de estos.

 CCL

 LCB1.2.2. Se expresa con una pronunciación y una dicción idónea a su nivel.

 CCL

 LCB1.3.1. Participa activamente endiversas situaciones de comunica ción:

 CCL

 - diálogos

 CAA

 -exposicioness orales guiadas, con ayuda, cuando proceda, de las tecnologías de la información y de la comunicación.

 CSC

 LCB1.4.1. Utiliza el vocabulario acomodado a su nivel.

 CCL

 LCB1.4.2. Identifica por el contexto el significado de distintas palabras.

 CCL

LCB1.5.1. Comprende, de forma global, la información general de un texto oral sencillo de

 CCL



 CD

 CSIEE



d



e



i



b



d



e



i



b



e



b



e



b



e

sencillo, de diferente tipología, atendiendo a la forma del mensaxe (descriptivos, narrativos, dialogados) y a su intención comunicativa (informativos, literarios y prescriptivos).

procedentes de diversas fuentes (producción didáctica, grabaciones, medios de comunicación)



B1.6. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de comunicación.



B1.6. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de comunicación..

uso habitual, del ámbito escolar y social.

 CAA

 LCB1.5.2. Reconoce la tipología muy evidente de textos orales sencillos atendiendo a la forma del mensaje y su intención comunicativa: cartas, anuncios, legislaciones, folletos….

 CCL

 LCB1.5.3. Responde preguntas correspondientes a la comprensión literal.

 CCL

 LCB1.6.1. Se inicia en la utilización guiada de los medios audiovisuais y digitais para obtener información.

 CCL

LCB1.6.2. Reconoce de forma global el contenido principal de una entrevista, noticia o debate infantil procedente de los medios de comunicación.

 CCL

 CAA

 CD  CAA

 CD  CAA  CSC

CCL B1.7. Reproducir textos adecuados a  LCB1.7.1. Reproduce de memoria textos literarios  sus gustos e intereses. o no literarios, sencillos y breves, acomodados a  CAA los sus gustos e intereses.  CCEC



B1.7. Audición y reproducción de textos adecuados al nivel que estimulen su interés.



B1.8. Dramatizacións de textos literarios  B1.8. Dramatizar, de manera colaborativa, textos infantiles. adaptados a la edad y de producciones propias.

 LCB1.8.1. Adecúa la entonación, el volumen y el gesto a la representación dramática.

 CCL



 B1.9. Producir textos orales breves, B1.9. Producción de textos orales imitando modelos la atendiendo a la breves y sencillos segun su tipología: forma y la intención comunicativa. atendiendo a la forma del mensaje (descriptivos, narrativos,dialogados) y su intención comunicativa (informativos, literarios y prescriptivos).

 LCB1.9.1. Elabora comprensiblemente textos orales sencillos, del ámbito escolar y social, de diferente tipología: noticias, avisos, cuentos, poemas, anécdotas ….

 CCL

 LCB1.9.2. Organiza el discurso con una secuencia coherente elemental.

 CCL



 CAA  CSIEE

 CAA  CSIEE

9



a



d



e



m



a



b



e





B1.10. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias



B1.11. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar y y preguntar.



B1.10. Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

 LCB1.10.1 Usa un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

 CCL

B1.11. Utilizar de manera efectiva el lenguaje oral: escuchar y preguntar.

 LCB1.11.1 Emplea de manera efectiva el lenguaje  CCL oral para comunicarse: escucha y pregunta para  CAA asegurar la comprensión.  CSC

 CSC

 CSIEE

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER OBJETIVOS 

b



e

CONTENIDOS 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B2.1. Lectura de distintos tipos de texto:  B2.1. Leer en voz alta y en silencio, próximos a su experiencia. diferentes textos sencillos de caracter infantil.

*ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE  LCB2.1.1. Lee en voz alta, con pronunciación y entonación idónea, diferentes tipos de textos muy sencillos apropiados a su edad. 



e





b



e

LCB2.1.2. Lee en silencio textos muy sencillos próximos a su experiencia infantil

B2.2. Comprensión de textos de diversa  B2.2. Comprender distintos tipos de  LCB2.2.1. Identifica el tema de un texto sencillo. textos adaptados a la edad y tipología, adecuados a su edad utilizando la lectura como medio para utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario ampliar el vocabulario.  LCB2.2.2. Distingue, de forme general, entre las diversas tipologías textuais en textos del ámbito escolar y social, atendiendo a la forma del mensaje (descripivos, narrativos, dialogados) y su intención comunicativa (informativos, literarios y prescriptivos).

 B2.3. Utilización de estrategias para la comprensión lectora de textos: consideración del título y de las ilustraciones. Identificación de palabras

 B2.3. Utilizar de manera guiada estrategias elementales para la comprensión lectora de textos muy sencillos de diversa tipología.

10

COMPETENCIAS CLAVE 

*CCL

 CCL

 CCL  CAA  CCL  CAA

 LCB2.3.1. Activa, de forma guiada, conocimientos  CCL previos para comprender un texto..  CAA  LCB2.3.2. Formula hipótesis sobre el contenido

 CCL

del texto a partir del título y de las ilustraciones redundantes

 CAA

 LCB2.3.3. Relaciona la información contenida en las ilustraciones con la información que aparece en el texto.

 CCL

 LCB2.4.1. Dedica, de manera guiada, momentos de ocio para la lectura voluntaria.

 CCL

 B2.6. Lectura de los libros establecidos en el Plan lector.

 LCB2.4.2. Explica, de manera sencilla, sus preferencias literarias.

 CCL

 B2.5. Usa, de manera guiada, la  B2.7. Uso de la biblioteca para la biblioteca para localizar libros búsqueda de información y utilización de acomodados a sus intereses. la misma cómo fuente de información y ocio.

 LCB2.5.1. Consulta en la biblioteca, de manera guiada, diferentes fuentes bibliográficas y textos en soporte informático para obtener información sobre libros de su interés.

 CCL

 B2.8. Iniciación a la creación de la biblioteca personal.

 B2.6. Mostrar interés por tener una biblioteca que propia.

 LCB2.6.1. Cuida, conserva y organiza sus libros.

 CCL

 B2.9. Identificación de los mensajes transmitidos por el texto.

 LCB2.7.1. Diferencia, con ayuda, entre  B2.7. Identifica, con ayuda, la información y publicidad. estructura básica de diferentes textos leidos

clave. Anticipación de hipotesis de significado por el contexto. Reconocimiento básico de la tipología textual.

 e

 B2.4. Gusto por la lectura.  B2.5. Selección de libros segun el gusto personal.

 e  i

 a  b

 B2.4. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.

 CAA



 CD  CAA

 CSC

 e  a  e

 b 

e



i

 B2.10. Uso guiada de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la búsqueda y tratamiento igualmente guiado, de la información.



B2.8. Utilizar de manera guiada las Tecnoloxías de la Información y Comunicación para la búsqueda de la información.

11

 CCL  CAA  CSC

 LCB2.8.1. Formula hipótesis,de manera guiada, sobre la finalidad de diferentes textos muy sencillos a partir de su tipología, y de los elementos lingüísticos y no lingüísticos muy redundantes, adecuados a su edad.

 CCL

 LCB2.8.1. Utiliza, de manera guiada, las Tecnologías de la Información y Comunicación para buscar información.

 CCL

 CAA  CSC

 CD  CAA

BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

*ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

 LCB3.1.1. Escribe, con ayuda, en diferentes  B3.1. Producir textos sencillos  B3.1. Producción de textos para soportes, textos sencillos propios de la vida segundo un modelo con diferentes comunicar conocimientos, experienciasy cotidiana, del ámbito y escolar y social, formatos (descriptivos, narrativos, necesidades: con diferentes formatos atendiendo a la forma del mensaje y su intención dialogados) e intenciones (descriptivos, narrativos, dialogados) e comunicativa) y respetando las normas comunicativas (informativos, intenciones comunicativas (informativos, gramaticales y ortográficas básicas: cartas, literariosy prescriptivos, aplicando las literarios y prescriptivos). folletos informativos, noticias, instrucciones, reglas ortográficas de nivel y  B3.2. Cohesión del texto: mantenimiento recetas, textos literarios... cuidando la presentación. del tiempo verbal, puntuación.

 *b  e  m

 B3.3. Aplicación de las normas ortográficas adecuadas al nivel.

 LCB3.1.2. Presenta sus traba lelos con caligrafía clara y limpieza, evitando riesgos etc.

 B3.4. Producción de textos segun el Plan de escritura del centro.  *b  e  m  b  e

COMPETENCIAS CLAVE  CCL  CD  CAA

 CCL  CAA

 B3.5. Valoración de su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

 LCB3.2.1. Valora su propia producción escrita, así  CCL  B3.2. Valorar su propia produción como la producción escrita de sus compañeros. escrita, así como la produción escrita  CSC de sus compañeros.

 B3.6. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, gneración de ideas, estructura...)

 B3.3. Aplicar, de manera guiada, todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura.

 B3.7. Textualización en frases elementales con secuencia lineal.

 LCB3.3.1. Utiliza borradores que muestran la generación y selecciónde ideas y la revisión ortográfica en la escritura de textos sencillos propios del ámbito de la vida personal, social y escolar.

 CCL

 LCB3.4.1. Elabora, de forma guiada, gráficas sencillas sobre experiencias realizadas: plantar habas, cría de gusanos de seda..

 CCL

 LCB3.4.2. Elabora y presenta, de forma guiada, textos sencillos, que ilustra con imágenes de carácter redundante con el contenido.

 CCL

 CAA  CSIEE

 B3.8. Revisión y avance del texto. 

*b



e



i

 B3.4. Elaborar, de manera guiada,  B3.9. Creación de textos utilizando el proyectos individuales o colectvos lenguaje verbal y no verbal con intención sobre diferentes temas del área. informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Cómics.

12

 CAA

 CD  CAA



e



i

 B3.10. Creación de textos utilizando las Tecnologías de la Información y Comuniclación de manera guiada.  B3.11. Producción de textos segun el Plan de escritura del centro.

 B3.5. Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación de manera guiada para presentar sus producciones.

 LCB3.6.1. Usa, con ayuda, las Tecnologías de la Información y Comunicación para escribir y presentar textos muy sencillos.

 CCL  CD  CAA

BLOQUE 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA OBJETIVOS

CONTENIDOS

 b

 B4.1. La palabra.

 e

 B4.2. Reconocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, verbo, adjetivo, pronombres, artículos) Características y uso de cada clase de palabra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 B4.2. Reconocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, verbo, adjetivo, pronombres, artículos). Característicasy uso de cada clase de palabra.

COMPETENCIAS CLAVE

 B4.1. Aplicar los conocimientos gramaticales básicos sobre la estructura de la lengua, (categorías gramaticales), para favorecer una comunicación más eficaz.

 LCB4.1.1. Utiliza de manera guiada categorías gramaticales básicas: el nombre, artículo, adjetivo, verbo.

 CCL

 LCB4.1.2. Utiliza con corrección los tiempos verbaless: presente,pasado y futuro al producir textos orales y escritos.

 CCL

 B4.2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.

 LCB4.2.1. Utiliza sinónimos y antónimos, polisémicas en la expresión oral y escrita.

 CCL

 B4.3. Tiempos verbales: presente, pasado y futuro.  e

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

 LCB4.2.2. Forma palabras compuestas a partir de  CCL palabras símples.

 B4.4. Vocabulario. Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos.



LCB4.2.3. Identifica el sujeto/grupo nominal y predicado en las oraciones símples.

 CCL

 B4.5. Reconocimiento de los constituyentes oracionales: la oración símple, sujeto y predicado.  b  e

 B4.6. Ortografía: utilización de las reglas  B4.3. Aplicar los conocimientos básicas de ortografía y puntuación. básicos sobre las reglas ortográficas para favorecer una comunicación más eficaz.

13

 CCL  LCB4.3.1. Utiliza los signos de puntuación y las normas ortográficas propias del nivel y las aplica a la escritura de textos sencillos.

 b  e

 B4.7. Clases de nombres: comunes y propios.  B4.8. Las relaciones gramaticales Reconocimiento y explicación reflexiva de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal.

 e  i

 d  e  o

 LCB4.4.1. Aplica las normas de concordancia de  B4.4. Desarrollar estrategias para género y número en la expresión oral y escrita. mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua.  LCB4.4.2. Utiliza signos de puntuación en sus composiciones escritas.

 CCL

 CCL

 LCB4.4.3. Utiliza una sintaxis básica en las producciones y escritas propias.

 CCL

 B4.9. Utilización del material multimedia educativo y otros recursos didácticos a su alcance y propios de su edad.

 LCB4.5.1. Utiliza de forma guiada, distintos  B4.5. Utilizar programas educativos programas educativos digitales. digitais para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.

 CCL

 B4.10. Identificación de las variedades de la lengua en nuestra comunidad autónoma. Identificación de las similitudes y diferencias entre las lenguas que conoce para mejorar en su aprendizaje y lograr una competencia comunicativa integrada.

 B4.6. Comparar aspectos básicos con los de las lenguas que conoce para mejorar en su aprendizaje y lograr una competencia integrada.

 LCB4.6.1. Compara aspectos (gráficos, sintácticos, léxicos) de las lenguas que conoce.

 CD  CAA  CCL  CAA

BLOQUE 5. EDUCACIÓN LITERARIA OBJETIVOS  d  e

 d  e

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

*ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

 CCL

 B5.1. Valoración de los textos literarios como fuente de gozo personal.

 B5.1. Valorar textos como fuente de ocio e información.

 B5.2. Lectura guiada y comentada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.

 CCL  B5.2. Iniciar la lectura y expresión de  *LCB5.2.1. Inicia la lectura guiada de textos narrativos sencillos de tradición oral, literatura textos literarios narrativos, líricos y  CAA infantil, adaptacionesde obras clásicas y literatura dramáticos en la práctica escolar.  CCEC actual.

 B5.3. Identificación de recursos literarios.

 LCB5.1.1. Valora de forma global, textos propios de la literatura infantil: cuentos, canciones, poesía, cómics, refranes y adivinanzas.

COMPETENCIAS CLAVE

 LCB5.2.2. Interpreta, intuitivamente y con ayuda, el lenguaje figurado en textos literarios

14

 CCEC

 CCL  CAA

(pesonificaciones)  d

 B5.4 Valoración de recursos literarios

 e

 b  e

 B5.5 Creación de textos literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas adivinanzas, canciones, y teatro

 B5.3. Valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.

 LCB5.3.1. Valora los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.

 CCL

 B5.5. Reproducir, con ayuda, a partir de modelos dados, textos literarios sencillos: cuentos y poemas

 LCB5.5.1. Crea, con ayuda, sencillos textos literarios (cuentos, poemas) a partir de pautas o modelos dados.

 CCL

 CCEC

 CAA  CSIEE  CCEC

 a  b  e  d  e

LCB5.6.1. Reproduce textos orales muy breves y sencillos: canciones y poemas.

 B5.6. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados.

 B5.6. Reproducir textos literarios breves y muy sencillos adaptados a su edad.



 B5.7. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

 B5.7. Participa con interés en dramatizacións de sencillos textos literarios adaptados a la edad.

 LCB5.7.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios acomodados a su edad.

 CCL

 CCL  CAA  CCEC  CSC

 *d  e  o

 B5.8. Valorar la literatura en  B5.8. Valoración de la literatura en cualquier lengua, especialmente en cualquier lengua (mayoritaria, minoritaria lengua gallega, como vehículo de o minorizada) como vehículo de comunicación y como recurso de comunicación y *como recurso de lecer lecer personal. personal.

15

 LCB5.8.1. Valora la literatura en cualquier lengua,  CCL especialmente en lengua gallega, como vehículo  CSC de comunicación y como recurso de ocio  CCEC personal.

6. PERFIL COMPETENCIAL Competencias clave Estándar de aprendizaje evaluable CL Usa la lengua oral en asambleas y diálogos como forma de comunicación con los demás y de expresión de sus ideas y pensamientos personales. CL Trasmite las ideas con claridad y coherencia. SC Escucha las intervenciones de los compañeros, mostrando respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. SC Aplica las normas socio-comunicativas: espera de turnos, escucha activa, participación respetuosa y primeras fórmulas de cortesía. CL Emplea recursos lingüísticos (entonación y tono de voz) y no lingüísticos (lenguaje gestual y corporal) para comunicarse en las interacciones orales. CL Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas (entonación, pronunciación y vocabulario) cuando narra hechos ocurridos o experiencias personales y cuando se describe a sí mismo, a familiares y amigos. CL Expresa sus propias ideas de manera comprensible. CL Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula (asambleas y diálogos), contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema. CL Participa de forma constructiva preguntando, expresando dudas y aportando experiencias. CL Muestra una actitud de escucha activa (mantiene el contacto visual, adopta una postura adecuada...), evitando repetir lo que ya se ha dicho. CL Comprende la información general en textos orales de uso habitual (mensajes, horarios, instrucciones, normas...), realizando actividades relacionadas con ellos (preguntas, opinión...). CL Entiende el sentido de los elementos básicos del texto (vocabulario y orden). CL Utiliza en sus expresiones un vocabulario adecuado a su edad. AA Busca ayuda para resolver sus dudas respecto al vocabulario, empleando recursos tales como diccionarios con imágenes, programas en la pizarra digital, consultas guiadas en Internet… CL Diferencia por el contexto el significado de palabras parecidas. CL Identifica el tema del texto. CL Obtiene las ideas principales de un texto. CL Reconoce el tema de un texto dado. CL Reproduce de memoria textos sencillos cercanos a sus gustos e intereses. CL Reproduce con corrección y creatividad textos sencillos relacionados con sus vivencias. CL Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. CL Responde de forma correcta a preguntas concernientes al texto oral. AA Utiliza la información para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo. CL Reproduce textos orales sencillos y breves imitando modelos (descriptivos, narrativos e instructivos). CL Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas dadas sobre este. CL Comienza a organizar el discurso adecuándose a la situación de comunicación. CL Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente y se expresa oralmente con claridad. CL Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad, adquiriendo progresiva seguridad. CL Descodifica las palabras propias de su edad. CL Reconoce el mensaje, de manera global, de los textos leídos en voz alta. CL Realiza actividades sobre diferentes tipos de texto en situaciones de aula. CL Lee en silencio textos de diferente tipología.

16

7. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad entre los sexos 

Conseguir una visión del mundo libre de estereotipos sexistas y fomentar el rechazo por cualquier discriminación por razón de sexo.



Reflexionar y opinar sobre la igualdad en el reparto de tareas en casa.

Educación del consumidor 

Analizar el papel de la publicidad, así como la información que proporciona, siendo capaz de ser crítico y responsable.

Educación ambiental 

Conocer los cuidados que requieren las mascotas y desarrollar actitudes de responsabilidad en su cuidado.



Conocer el medio como un sistema vivo, valorando y apreciando su riqueza y diversidad.

Educación para la salud. Educación sexual 

Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que mejoran la calidad de vida.

Educación para la paz  Estimar y valorar la lengua oral y escrita como medio de establecer y mejorar la relación con los demás.  Respetar y valorar las fiestas populares y tradiciones de los diferentes lugares como factor de enriquecimiento para las diferentes culturas.  Valorar el legado histórico y cultural, siendo conscientes de la necesidad de su conservación, así como de la información que nos proporciona.

Educación moral y cívica 

Respetar y valorar a cada miembro de la sociedad, reconociendo las diferencias como elemento enriquecedor y respetando las diferencias culturales o religiosas.



Comprender y respetar las normas de los juegos, emplear el diálogo y la comunicación como medio para la resolución de conflictos.

17

8. EVALUACIÓN INICIAL — Durante la primera semana de curso se realizarán actividades que permitan valorar el nivel general que presenta el alumnado en esta área.

— Recabar información a través de los tutores/as y del Departamento de Orientación del alumnado que se incorpora al curso.

— Realizar una pequeña prueba para detectar el grado de competencia lingüística del alumnado.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS Escritos

• Tareas diversas realizadas por el alumnado en la actividad diaria de clase. • Archivo individual con las produciones del alumnado. • Evaluación de (libro, fichas fotocopiables,cuadernos….). • Trabjos de grupo.

I n s t r u m • Resolución de ejercicios e lingüísticos n • Actividades interactivas. t o . Cuaderno de escritura. s

Orales

Observación directa y sistemática

Otros

• Preguntas individuales y • Registros anecdóticos personales. en grupo. • Registros de incidencias. • • Participación del Autoevaluación. • Ficha de registro individual. alumno/a. • Intervenciones en clase.

• Puestas en común. • Entrevistas. • Pruebas orales individuales y colectivas. • Exposiciones orales. . Lecturas : -individuales. -Colectivas. -Silenciosas.

18

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CRITERIOS 1. Trabajo autónomo outros espazos).

(aula,

• Realización sin ayuda externa. • Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad. • Grado de adquisición de aprendizajes básicos. • Orden y limpieza en la presentación. • Caligrafía. • Destrezas. • Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado. • Valoración entre el trabajo en el aula y en casa. • Creatividadad. . Actitud ante el trabajo. . Grado de concentración y atención.

2. Actividades orales y escritas.

• Valoración del aprendizaje de los contenidos. • Valoración de los procesos seguidos y resultados. • Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación. • Valoración tiempo invertido/itempo necesario para resolver una actividad.

• Orden, limpieza y estrutura del • Caligrafía legible. • Tiempo de realización. • Destrezas. 3. Actividades TIC.

trabajo presentado.

.• Utilización de las TIC, de forma responsable y con ayuda, para buscar información sencilla o resolver una actividad. • Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna).

• Grado de elaboración de la respuesta. • Interés, motivación. . Utilizacion de la pizarra digital en la realización de tareas. 4. Participación y seguimiento de las clases (intervenciones orales, tipo de respuesta...).

• Nivel y calidad de las intervenciones. • Mensaje estruturado. • Uso de vocabulario apropiado. • Comportamiento. • Esfuerzo. • Interés. . Atención a las intervenciones de los/las compañeros/as.

5. Trabajo cooperativo. Valoración individual y en grupo.

• Capacidad de trabajo cooperativo. • Grado de comunicación con los compañeros e compañeras. • Resolución de conflictos. • Interés, motivación. • Creatividad. • Iniciativa. • Opinión personal del trabajo y como se llevó a cabo. . Grado de participación e implicación en trabajo cooperativo.

6. Archivo de trabajo individual.

• Presentación clara y ordenada. . Calidad de los trabajos del alumnado.

Los criterios de calificación serán fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y los objetivos fijados.

19

En el primer trimestre se realizará una evaluación inicial que servirá de referencia para el desarrollo del currículo. Al largo del curso se realizarán tres evaluaciones, informando por escrito al alumno y a los padres de las calificaciones obtenidas. La asignatura se dividirá en temas o unidades didácticas que se repartirán al largo de las tres evaluaciones. Los procedimientos serán variados y descritivos para facilitar la información del progreso en esta área y las competencias básicas, utilizando los siguientes instrumentos:  Observación sistemática.  Revisión de cuadernos y trabajos realizados polos alumnos/las.  Pruebas orales.  Pruebas escritas.  Registro y control por parte del profesorado. Valoramos:  La realización de los ejercicios diarios en la clase.  La realización de las tareas de casa.  Su interés.  El esfuerzo.  La respuesta de las preguntas diarias orales de la clase.  La realización de las pruebas orales y escritas.  La participación del alumnado.  La atención y la concentración del alumnado.  La capacidad de trabajar en grupo de forma cooperativa. Se valorarán con estos ítems. 

Valoraranse as tarefas e traballos do 1 0 10 . O 5 será o mínimo para superar as competencias do curso.

Adoptando los siguientes CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:



Controles orales :10%



Controles escritos: 20%



Tareas realizadas en clase, orales y escritas e, participación en actividades comunicativas de produción oral y comprensión: 40%



Trabajo de casa:10%



Atención y concentración:10%



Interes, esfuerzo personal :10 %

11. METODOLOGÍA El área de Lengua debe perseguir que el alumnado adquiera un sistema de signos, pero también su significado cultural y el modo en que las personas integran la realidad. Que el lenguaje le sirva de

20

instrumento de regulación de la convivencia, de expresión de ideas, sentimientos y emociones y de regulación de la propia conducta. También debe perseguir que el alumnado sea capaz de construir una representación del mundo compartida y pueda comunicarla. En definitiva, que sea capaz de desenvolverse con facilidad en diferentes situaciones de la vida y especialmente en la escuela, empleando los textos académicos para el aprendizaje y desarrollo de las demás asignaturas. La enseñanza del área debe partir del uso de la lengua que el alumnado ya ha adquirido al iniciar la etapa. Partiendo de ello se deberá ampliar la Competencia de comunicación lingüística de forma que sea capaz de interactuar en todos los ámbitos sociales en los que participa. El uso social de la lengua en contextos familiares, privados, públicos y escolares debe ser el hilo conductor de los contenidos del área. Hay que entender la lengua desde una perspectiva global, ya que los distintos bloques de contenidos en que se articula el área no pueden corresponder a la práctica docente, sino que esta debe afrontarse relacionando los distintos bloques pues todos ellos están muy relacionados. La integración de las Competencias y las Inteligencias múltiples en el área supone insistir más en las herramientas esenciales del aprendizaje (comprensión y expresión oral y escrita) y poner en práctica estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del alumno/a. Esto se consigue: • En las actividades de cada unidad didáctica • En las actividades competenciales . • En los proyectos . . En el uso diario de la lengua. . En las tareas escolares. A través de estas acciones los alumnos pueden desarrollar sus capacidades en torno a la planificación del trabajo, la selección de un tema de interés, de los contenidos y de los materiales que se van a utilizar, y en relación con la elaboración y presentación de los trabajos, su corrección y, finalmente, la exposición, todo bajo un prisma de colaboración e intercambio entre iguales. En definitiva, desarrollar la capacidad de discusión, la comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y la comprensión de las opiniones ajenas, y la reflexión sobre las ideas propias. El uso de las TIC es un elemento para favorecer la construcción de aprendizajes con sentido, ya que nos permiten motivar al alumno, contextualizar el contenido objeto de aprendizaje, facilitar la relación del nuevo aprendizaje con contextos reales, facilitar la transferencia, generalizar y ampliar el contenido y facilitar la elaboración de síntesis y la transferencia del conocimiento. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de secuencias de adquisición de conocimientos que plantean: • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos. • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y contextualizadas para el alumno/a de Segundo curso, que favorecen su comprensión. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las Competencias propias de la materia. • Ejercicios y actividades diversificadas que contemplan Competencias e Inteligencias múltiples: trabajo individual y en grupo, uso de las TIC y actividades que trabajan contenidos fundamentales. Están secuenciados por niveles de dificultad, abordan diversidad de estilos cognitivos e inteligencias y facilitan la adquisición de Competencias a todos los alumnos.

12. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS •

AULA:

21

— Adaptable según las actividades (orales, escritas, con pizarra digital, cañón...). — La disposición permitirá desplazarse con facilidad por los distintos espacios y los materiales estarán al alcance de los niños para que trabajen de forma autónoma. — Distribución posible en grupos, asamblea, rincones de juego y trabajo individual. •

ESPACIOS COMUNES: — Patio, pasillos, gimnasio, comedor, biblioteca del centro, sala de informática...



ESPACIOS EXTERIORES (casa, biblioteca, visitas…):

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 

Libro del alumno



Libros de lectura



Recursos educativos (Internet).



Ordenador.



Cañon y proyector



Recursos aportados por el alumnado e las famílias.



Recursos de la biblioteca.



Biblioteca del aula.



Recursos en red.



Prensa escrita.

14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD •

ADAPTACIÓN CURRICULAR (BÁSICA): Los contenidos nucleares de la unidad didáctica se presentan de forma más pautada, con mayor apoyo gráfico, siguiendo una secuencia de aprendizaje que facilita la adquisición de Competencias por parte de los alumnos.



PROFUNDIZACIÓN: Fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad por su resolución, por el tratamiento de otros contenidos relacionados con los del ciclo, etc.



COMPETENCIAS e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Se contempla la diversidad de estilos cognitivos y de inteligencias en aprendizajes con la lectura, el movimiento, la representación plástica, la dramatización...



PLANES INDIVIDUALES dirigidos a alumnos que lo requieren (extranjeros, incorporación tardía, necesidades educativas especiales y superdotación), con FICHAS DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.



ACTIVIDADES MULTINIVEL: Posibilita que los alumnos encuentren, respecto al desarrollo de un contenido, actividades que se ajustan a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones.



ENSEÑANZA TUTORADA.



TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

15. ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR LAS TIC EN EL AULA 22

: Actividades TIC

• Actividades integradas en las secuencias de aprendizaje.

Recursos interactivos de nuestra web

• Enlaces a actividades interactivas existentes en nuestra web

Enlaces a Internet

• Aprovechamiento de recursos educativos en Internet: búsqueda de imágenes, información o curiosidades y selección y organización para transformar estos elementos en conocimiento.

16. ACCIONES DE CONTRIBUCCIÓN AL PLAN LECTOR Las actividades complementarias y extraescolares de esta área están todas ellas dirigidas al fomento de la lectura y la escritura. Además se realizarán otras que vienen fijadas en el proyecto lector: Recomendación de libros Además de las lecturas que inician cada unidad didáctica, se propone la lectura de otros libros, fijados en el itinerario lector. Se leen fragmentos de obras literarias para motivar al alumnado a que continúe con la lectura de esa obra. Elección de fragmentos de los libros que están leyendo y que les haya llamado la atención por ser chistoso, emotivo…. para darlos a conocer a los compañeros e invitar a que lean la novela.

Hora de ler : Durante 20 min diarios (después del recreo) el alumnado disfruta del placer íntimo de la lectura de un texto escogido por el mismo o de textos recomendados y trabajados en grupo. Día de la Poesía: Se dedicará una sesión semanal a la lectura, análisis y estudio de textos poéticos.

Lectura en la red Otra forma de llevar a cabo la hora de leer, es hacerlo a través de la red como un medio de conocer otros soportes.

Maleta viajera: La maleta viaja por las aulas del ciclo cargadas de libros relacionados con alguna temática escogida desde la biblioteca en relación con algún acontecimiento actual o relacionado con el proyecto PLAMBE.

Mochila viajera Una experiencia motivadora para toda la familia. Una manera de compartir libros, música, películas e incluso juegos interactivos que activan la mente de todos ellos.

Exposiciones Los libros salen de la biblioteca, igual que en las anteriores actividades, para ocupar los pasillos y acercar su contiendo al alumnado.

Búsqueda de información

23

Aprender a buscar información sobre un tema, en diferentes soportes, sabiendo discernir entre la buena y la mala información. Sabiendo elaborar su propio texto a partir de la búsqueda, comprendiendo lo hecho e interiorizando nuevos conocimientos… Nos basaremos en hechos actuales como por ejemplo la búsqueda de información de autores premiados o fallecidos en el año (Premios Nobel, Premios Príncipe de Asturias…) De esta forma alcanzarían una de las competencias básicas que consideramos fundamental para la formación del alumnado: Aprender a aprender.

Dramatizaciones Teatro: marionetas o personajes reales, cuenta-cuentos… Declamaciones de poemas; aprendizaje de algunos e incluso intentar musicar o investigar si están musicados.

Escribir e ilustrar Hacer sus propios relatos y las ilustraciones. Completar finales Ilustrar poemas o fragmentos literarios. Presencia de escritores e ilustradores en el centro.

17. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROXECTO LINGÜÍSTICO •

Esta materia será impartida en lengua castellana.



Se pretende que el alumnado adquiera mayor riqueza léxica que le sirva para desarrollar destrezas en el campo de la comunicación y expresión lingüística.



Que desarrollen interés por nuestra literatura, acercándolos a ella a través de cuentos, leyendas, poemas, fábulas que sean fuente de inspiración para sus propias creaciones.



Además se formarán en el respeto por las dos lenguas de su Comunidad, animándoles al uso de una u otra indistintamente en cada caso.

24

18. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA Se pretende tener en el centro un clima de armonía y concordia entre nuestro alumnado y el profesorado, sintiéndonos todos parte de un grupo que nos respetemos y apoyemos, donde los escasos conflictos que puedan surgir tengan una resolución pacífica que permitan unas relaciones sanas. Para ello deberemos tener presente: EL CUIDADO DE LA PERSONA: 

El bienestar emocional de toda la comunidad.



La educación en valores: según los puntos especificados con anterioridad.



Habilidades sociales: con lecturas que animen al debate sobre diferentes situaciones.



Atención a la diversidad entendiendo la diferencia como un valor. Se harán actividades de refuerzo y ampliación de cada unidad.



Respeto de las normas de convivencia: Todo el alumnado deberá acudir en condiciones adecuadas de higiene, con puntualidad y sus trabajos realizados.

EL CUIDADO DEL ENTORNO: 

Las relaciones entre la escuela y su entorno debe ser abierta y de colaboración



Procuraremos tener un entorno físico agradable: o

Se cumplirán las normas: 



De funcionamiento del aula: 

Cumplimiento de las normas generales del aula



Orden y limpieza en la realización y sus tareas.



Orden y colocación de su material y de las mesas.

De funcionamiento de otras dependencias: 

Informática y biblioteca



Cuidado y limpieza del patio de juegos.

EL CUIDADO DE LAS RELACIONES: 

Con las familias: Se tendrán reuniones generales de tipo informativo, principalmente a principio de curso con el fin de informar sobre los objetivos de la materia, sistema de trabajo, evaluación, etc. Posteriormente el contacto directo con las familias será a través del tutor, quien informará de manera individual a los padres sobre el ritmo escolar de su hijo. El tutor recibirá información de cada uno de los profesores que impartan materias en su aula. Todo esto no implica que cualquier padre o madre no pueda solicitar entrevista con cualquiera de los profesores de su hijo/a para aclarar dudas.



Todo el profesorado que imparte clase al grupo de alumnos establecerá reuniones periódicas para estar sempre informados de la marcha de cada alumno. o

Consideramos fundamental la coordinación entre todo el profesorado para la marcha del centro.

25

19. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES A lo largo de todo el curso se realizarán actividades relacionadas con el fomento de la lectura y la escritura: -

Juegos de comunicación verbal y no verbal.

-

Dramatizaciones de lecturas.

-

Declamación de poemas.

-

Elaboración de un cuaderno con poemas propios, adivinanzas, trabalenguas,refranes,dichos…

-

Trabajar la noticia con el periódico del día.

-

Redactar la carta a los Reyes Magos.

-

Elaborar cuentos individuales o en grupo. Ilustrar.

-

Asistir a obras de teatro.

-

Exposiciones literarias.

-

Participacion en certámenes y concursos.

-

Participación en festividades escolares.

-

Salidas al entorno que tengan relación con el área.

26

20. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Preparación de la clase y los materiales didácticos

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: • A los alumnos. • A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

21. MODIFICACIONES DE MEJORA DE LA PROGRAMACIÓN ANTERIOR dDebido a ser este curso el primer ano de la implantación da LOMCE en 2º de Primaria, toda la programación en sí es una modificación de la anterior, adaptándola a la nueva legislación. En el próximo curso, se realizarán las modificaciones oportunas teniendo el cuenta los resultados de la evaluación recogidos en el cuadro anterior.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.