Celebran aniversario 50 de la PNR. Declaración de la juventud cubana en solidaridad con el pueblo palestino 04-05

Hoy en la Mesa Redonda, La masacre israelí contra el pueblo palestino VARIADA LA invasión terrestre de las fuerzas israelíes y los continuos bombard

2 downloads 15 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Hoy en la Mesa Redonda, La masacre israelí contra el pueblo palestino

VARIADA

LA invasión terrestre de las fuerzas israelíes y los continuos bombardeos desde aire y mar han provocado cientos de muertos, miles de heridos y una enorme tragedia humanitaria en la sufrida Franja de Gaza. Estos alevosos y repudiables hechos serán analizados hoy, a las 6:30 p.m., en la Mesa Redonda Informativa La masacre israelí contra el pueblo palestino, que transmitirán Cubavisión, el Canal Educativo, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. Esta mesa redonda será retransmitida por el Canal Educativo al final de su programación.

PROSIGUE SU AVANCE CARAVANA DE LA LIBERTAD

08

NACIONAL MEDIO SIGLO DE REVOLUCIÓN EN EL USO DE LA ENERGÍA

04-05 MARTES

Año 44 | No.65

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA

06

EDICIÓN ÚNICA |12:30 A.M. | 20 CTS.

Celebran aniversario 50 de la PNR

Un nutrido grupo de artistas participó en la gala de homenaje a la PNR. Foto: Calixto N. Llanes

Foto: Geovani Fernández

Sostienen conversaciones oficiales Raúl y Martín Torrijos EL General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el señor Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá, presidieron la tarde de este lunes, en el Palacio de la Revolución, las conversaciones oficiales como parte de la visita que realiza a Cuba el máximo dirigente de la hermana nación centroamericana. El encuentro reafirmó el buen estado de las relaciones entre los dos pueblos y gobiernos, y el propósito de trabajar para continuar reforzándolas en lo adelante. En un ambiente cordial y amistoso, ambos mandatarios intercambiaron sobre las tareas que acometen sus países en los campos económico, social y político, en medio de la compleja situación internacional actual y de las consecuencias del cambio climático. También examinaron el desarrollo de las relaciones bilaterales e intercambiaron acerca de otros asun-

tos multilaterales y regionales, así como sobre algunos de los más importantes temas internacionales. El Presidente Martín Torrijos transmitió una felicitación a nuestro pueblo por la conmemoración del aniversario 50 de la Revolución. Agradeció la colaboración cubana en la formación de médicos panameños, de los cuales los primeros graduados ya se encuentran trabajando en su país. Raúl elogió la calidad humana de los graduados y su disposición a trabajar en lugares apartados. Transmitió, en nombre de nuestro pueblo, el agradecimiento a Panamá por la solidaridad mostrada y la ayuda recibida tras el paso de los huracanes y explicó sucintamente sus consecuencias. Se interesó además por conocer las características de los buques que podrán cruzar el Canal cuando concluya su ampliación, y el significado que ello tendrá para la economía panameña.

Más información en la página 3

EL trabajo de la Policía Nacional Revolucionaria es más necesario y útil en la actualidad, cuando el enemigo apuesta a la destrucción, desde dentro, de lo que hemos logrado. La idea fue compartida por el general de división Pascual Rodríguez Braza, jefe de la Dirección General de la PNR, en el mensaje de felicitación que dedicó a los combatientes durante el acto central por el aniversario 50 de esa fuerza, celebrado en la mañana de este lunes en la Unidad Provincial de Patrulla de Ciudad de La Habana. Durante el acto, jefes y fundadores en activo de la PNR y del Departamento Técnico de Investigación (DTI) recibieron diplomas y medallas de reconocimiento de manos del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y del general de cuerpo de ejército Abelar-

do Colomé Ibarra, ambos miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba. La Unión de Jóvenes Comunistas y la Dirección de Criminalística hicieron entrega de un reconocimiento a la PNR, mientras el también ministro del Interior, Abelardo Colomé Ibarra, recibió un diploma de parte de los combatientes de la institución homenajeada. En horas de la tarde, en conmemoración a esta fecha, tuvo lugar una gala cultural, en el capitalino teatro Karl Marx, dirigida artísticamente por Julio Pulido. A este ceremonia asistieron los miembros del Buró Político del Partido Esteban Lazo Hernández, Ramiro Valdés Menéndez y Abelardo Colomé Ibarra, junto al general de división Pascual Rodríguez Braza y Julio Martínez Ramírez, primer secretario de la UJC, entre otros dirigentes. (Yailin Orta Rivera)

Declaración de la juventud cubana en solidaridad con el pueblo palestino LA Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba ha seguido con profundo dolor e indignación los horrendos ataques perpetrados en la Franja de Gaza contra el pueblo palestino por el ejército de Israel, que ha contado con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y sus aliados occidentales, que no han tenido el valor de detener este horrible crimen. La conducta heroica del digno pueblo palestino es un ejemplo de resistencia, al no renunciar a la tierra que les ha sido arrebatada con la complicidad de todos los que apoyaron la injusta ocupación por parte de los sionistas israelíes. Esta ha costado ya la muerte a cientos de miles de sus mejores hijos y el desplazamiento de su propia tierra, convirtiéndolos en refugiados en varios países. Ese pueblo lucha hoy por defenderse de tan cruel agresión en esta guerra desigual que, aunque se cite el pretexto de destruir al Movimiento Hamas, solo preten-

de exterminarlo mediante el uso indiscriminado de la fuerza como única opción que les queda a los sionistas israelíes. La Unión de Jóvenes Comunistas, en nombre de los jóvenes cubanos, condena este genocidio israelí contra el pueblo palestino, así como expresa su más firme solidaridad y preocupación por la difícil situación que está viviendo en estos momentos la población de Gaza; y exige a los organismos internacionales, en especial a las Naciones Unidas, que obliguen al gobierno de Israel a detener estos ataques. La UJC se suma al llamado hecho por la juventud progresista del mundo a condenar, en todos los escenarios posibles, esta masacre contra el valiente hermano pueblo palestino. ¡Solidaridad con el pueblo palestino! Buró Nacional Unión de Jóvenes Comunistas

02

OPINIÓN

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

juventud rebelde

El saldo del trabajo por JUAN MORALES AGÜERO [email protected] LAS TUNAS.— Si nos abstrajéramos un instante e insertáramos a esta provincia en el contexto mundial de naciones, comprobaríamos —entre admirados y perplejos— que se colocaría en los primeros planos en lo tocante a mortalidad infantil: ¡2,76 fallecidos por cada mil niños nacidos vivos al concluir el año 2008! Una tasa de lujo que, además de constituir récord nacional para un territorio, habla a las claras de cuánto se trabaja por acá en ese sensible y humano frente. Aunque la UNICEF aún no ha publicado las cifras globales de los últimos 12 meses, sí están las del año 2007. En dicha tabla, ese 2,76, por ejemplo, le otorgaría a Las Tunas el lugar de honor en el continente americano —como país este lugar correspondería a Cuba, que exhibe una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos—, por encima de Canadá (5) y Estados Unidos (6), dos de los países más desarrollados del planeta. Una proeza si se analiza, además, que la provincia tuvo ocho muertes menos que en 2007, a pesar de reportar hoy 421 nacimientos más. En los municipios de Amancio y Majibacoa no hubo que lamentar ningún deceso. Una retrospectiva por las estadísticas tuneras de mortalidad infantil muestra que a inicios de los años 90 del siglo pasado reportaba la peor tasa nacional, con alrededor de 13 infantes menores de un año fallecidos por cada millar nacido vivo. El guarismo comenzó a mejorar cuantitativamente en períodos subsiguientes, con referencias tales como 9,9 (1995); 7 (2000); 6,4 (2005); 4,7 (2006); 4,4 (2007) y este 2,7 de ahora, que junto al 2,9 logrado en Isla de la Juventud constituyen los únicos en el territorio nacional por debajo de tres. «Es un triunfo colectivo que avala el trabajo de médicos, enfermeras, obstetras y pediatras

ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] UN rosario de ineficacias denuncia en su carta Sonia Ofelia Caballero, de 79 años de edad, y vecina de Calle D número 151, entre Calle 2 y Carretera del Morro, en el reparto Vista Hermosa, de la ciudad de Santiago de Cuba. Ella cambió en 2004 parte de la cubierta de su casa, que era de tejas de zinc, por hormigón. Y para legalizar el trabajo entregó en la Dirección de la Vivienda del Distrito 2 Antonio Maceo, la propiedad de la casa y demás documentos. En mayo de 2007 fue a recoger la Resolución que avala lo hecho, y se encontró el primer error: habían puesto una medida mucho menor del frente de la casa. El 17 de febrero de 2008 aún lidiaba con el problema, y le escribió al director provincial de la Vivienda, describiéndole «la demora excesiva, el maltrato y los errores cometidos por la Dirección de la Vivienda del Distrito 2». El 13 de mayo de 2008 ella recibió respuesta de la Dirección Provincial de la Vivienda: se reconocían los errores, y aseguraban que ya se habían subsanado, por lo cual ya podía ir a recoger la legalización. Cuando Sonia Ofelia fue, el documento era el mismo,

a escala de atención primaria —dice la doctora Viviana Gutiérrez, jefa del Programa Materno-Infantil en la Dirección Provincial de Salud en Las Tunas. También tiene que ver con las previsiones adoptadas en los hogares maternos con las gestantes con factores de riesgo y con la labor del personal paramédico en las salas de maternidad y neonatología de nuestros hospitales». No pocos especialistas del sector opinan que la excelente tasa tunera de mortalidad infantil puede superarse en años venideros si se tienen en cuenta y se les da el consecuente seguimiento a factores como los accidentes en el hogar y la lactancia materna hasta los seis meses de nacidos. Aunque la provincia exhibe un panorama positivo, son susceptibles también de mejoría los nacimientos pretérminos, el crecimiento intrauterino retardado y el bajo peso al nacer. En Las Tunas funcionan hoy 12 hospitales, 14 policlínicos, 18 hogares maternos, tres clínicas estomatológicas y dos centros de Genética Médica, entre otras muchas instituciones. La provincia tiene más de 2 700 médicos, 5 000 enfermeras y 441 estomatólogos. Un importante grupo cumple misiones internacionalistas en 41 países. Esas realidades son incomparablemente superiores a las existentes en el territorio antes del triunfo revolucionario de enero de 1959. Este resultado tunero —el más importante obtenido durante el año 2008 por la provincia— se inscribe en el contexto de lo realizado por Cuba en los más diversos campos, incluso en el enfrentamiento a desastres naturales que dejaron pérdidas millonarias a la economía nacional. Pero lo que asombra al mundo es que nuestras conquistas en materia de salud pública se hayan materializado en medio del más feroz bloqueo que país alguno haya sufrido en la historia. El imperio prepotente no ha podido impedirlo.

De error en error sin subsanación. Nada se había hecho. Entonces el jurídico del Distrito 2 le dijo que aguardara, porque iban a medir su casa de nuevo. Esperó la señora unos meses, y nunca fue nadie. Así, su yerno se personó en el Distrito 2, y resultó que el director «se desayunó»: Manifestó no tener conocimiento del caso (¡…!), y prometió que al otro día medirían el frente de la casa. El 12 de diciembre, cuando ella me escribió, aún esperaba. ¿No es una falta de respeto? ¿Cómo se le llama a eso en mi barrio? De corazón: El 3 de diciembre pasado, precisamente el Día de la Medicina Latinoamericana, Alberto Villa Oropesa (calle 15 número 1203, entre 18 y 20, Vedado, Ciudad de La Habana), llegó muy mal al cuerpo de guardia del Instituto de Cardiología, en la capital. «Fui atendido de inmediato por el doctor Reinaldo Núñez, quien me reconoció y orientó un electrocardiograma al momento», relata. Me sentó en un sillón de ruedas y con palabras firmes, pero tiernas, me condujo al salón de observación, donde estaba la doctora Livian Lage

López. Ambos se entregaron sin descanso a luchar para salvar mi vida. Fueron 16 horas demostrando mucho profesionalismo y amor por el ser humano, por mí, un humilde cubano de 61 años, que jamás había sentido tal entrega. Igualmente actuaron el enfermero Alexis Álvarez y el técnico del electro, un santiaguero de la Sierra Maestra.Yo y mi familia no tenemos cómo agradecerles». El precio de tantos precios: Enrique Alberto Bris (San Leonardo 319, entre Lourdes y Villoldo, reparto Apolo, municipio capitalino de Arroyo Naranjo) intentaba días atrás comprar pilas recargables AA. Las encontró en la tienda de los bajos del FOCSA, a once CUC; pero en los bajos del ICRT, las mismas pilas, la misma marca, estaban a diez CUC. Las adquirió en este último sitio. Posteriormente, constató que en una tienda de ETECSA, las vendían a cinco CUC. Tanta variación de precios en un mismo municipio, y para un mismo artículo… Él quiere saber por qué esas diferencias. ¿Qué se esconde detrás de ello? ¿Por qué sin aviso previo?: Yuniel Labacena

DIRECTOR:

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10698 PIZARRA: 882-0155, 882-0346, 882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 881-8265

Rogelio Polanco Fuentes

SUBDIRECTORES EDITORIALES:

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

Pelayo Terry Cuervo, Herminio Camacho Eiranova y Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso

Romero es alumno de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Y, como vive en la provincia de Pinar del Río, está interno en la residencia estudiantil Alamar VI, en ese barrio del municipio capitalino de La Habana del Este. El joven cuenta en su misiva que, ante el deterioro y posible derrumbe del puente que está cerca de la última parada de los ómnibus que salen de Alamar, se decidió cerrar el mismo y desviar las rutas en otra dirección. El problema es que la medida previsora se tomó, pero no se avisó a la población con anterioridad, lo que trajo muchos disgustos entre quienes aguardaban infructuosamente por los ómnibus que nunca llegaron. El estudiante no concibe que, teniendo tantos medios de información y comunicación al alcance, no se haya alertado a los ciudadanos una vez más. Sí, una vez más, porque frecuentemente se cambian las paradas de ómnibus súbitamente y tampoco se avisa a tiempo. Quienes ignoran o soslayan el valor de la información y la orientación, muchas veces dan la impresión de que menos les interesan los ciudadanos. FAX: 883-8959 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected] www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. INTERNET:

juventud rebelde

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

ESPECIAL

03

Con la gratitud imperecedera de los panameños al Comandante Fidel Palabras pronunciadas por Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá, al recibir la Orden “José Martí”, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, en el Palacio de la Revolución, el 5 de enero de 2009, “Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado) Señor Presidente y amigo: Foto: Roberto Suárez

Las relaciones entre Panamá y Cuba son un ejemplo Palabras pronunciadas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en agradecimiento al recibir de manos del Presidente de Panamá, Martín Torrijos Espino, la Orden “Omar Torrijos Herrera”, otorgada por el Gobierno de ese país al compañero Fidel Castro Ruz. 5 de enero de 2009, Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución. Estimado amigo y Presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos Espino. Distinguidos integrantes de la delegación panameña. Compañeras y compañeros: La figura de Omar Torrijos, entrañable amigo del pueblo de Cuba y del compañero Fidel, es un símbolo indiscutible de la rebeldía y la lucha por la liberación de los pueblos de nuestra América. Agradezco, en nombre del Jefe de la Revolución, compañero Fidel Castro, la decisión del Gobierno de Panamá, de otorgarle la Orden que lleva su nombre, gesto que los cubanos agradecemos en todo su significado histórico. Recibir la Orden “Omar Torrijos Herrera” para Fidel, constituye un honor para todos nosotros, como una muestra de amistad hacia el pueblo cubano, y expresión de los sentimientos de hermandad y solidaridad que nos unen. Con su incansable batallar en defensa de la soberanía de Panamá, Omar Torrijos legó una

huella imperecedera en la historia de nuestro continente: la recuperación del canal. A lo largo de toda su vida Omar Torrijos demostró una profunda amistad y admiración por Cuba, hizo frente a las presiones externas y, a pesar de ellas, en 1974 restableció las relaciones diplomáticas con nuestro país y nos realizó una histórica visita en 1976. No olvidaremos nunca aquellas sinceras palabras pronunciadas por el general Torrijos, el 15 de marzo 1973, cuando en medio del incremento del bloqueo y el intento de imponer un mayor aislamiento a nuestra Patria, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que sesionó de manera extraordinaria y por única vez en Panamá, expresó: “Los bloqueos y las presiones deben avergonzar más a quien los ejerce que a quien los recibe. Cada hora de aislamiento que sufre el hermano pueblo de Cuba constituye sesenta minutos de vergüenza hemisférica”. Señor Presidente Torrijos: Las relaciones de amistad y respeto que existen hoy entre Panamá y Cuba son un ejemplo, agradecemos esa posición de Panamá y el apoyo a favor de la plena integración de Cuba a la región. Concluyo estas palabras recordando lo que dijera Fidel el 12 de enero de 1976, cuando Santiago de Cuba recibió al general Omar Torrijos: “De nuestros sentimientos solidarios hacia Panamá, apenas es necesario hablar. (…) es una solidaridad no solo pura y desinteresada, sino además incondicional”. Muchas gracias.

Ante todo quiero decirle que para mí constituye un singular privilegio estar en Cuba en medio de las conmemoraciones del cincuentenario de su Revolución. Al recibir la condecoración de la Orden “José Martí”, le agradezco a Cuba, al Consejo de Estado, a usted, la distinción, que produce una emoción especial que deseo compartir con los presentes. Me siento, junto con todos los panameños, muy honrado en ostentar la orden de uno de los hombres más extraordinarios de nuestra América Latina. Con justa razón, a José Martí se le compara al fenómeno de ver la luz, y como todo tiempo está hecho de luz y sombras, hay seres que son fuentes luminosas para que otros hombres puedan ver el camino. Ese es José Martí, sin lugar a ninguna duda, el más alto y grande de los pensadores cubanos, un patriota en todo sentido: en organizar las ideas, en llevarlas a la práctica social y política y transformar la realidad como él supo hacerlo. Solo el dato de haber vivido algo más de 42 años, desde el día viernes 28 de enero de 1853 al domingo 19 de mayo de 1895, y haber legado una obra tan extraordinaria sobre su patria, América y la humanidad, aún nos asombra y nos conmueve. Podemos admirar a Martí en cada una de sus proyecciones y en todas ellas su aporte trascendente: como maestro, como escritor, como político, como intelectual de acción, como forjador de la guerra libertaria, como hombre inmenso y visionario que tanto amó a su patria. Parodiando su propio lenguaje, si pudiéramos mirar dentro de él, encontraríamos tanto valor que equivaldría a un millón de hombres. No solo fue el padre de la independencia de Cuba, sino que nos pertenece a todos, porque es también uno de los próceres de la libertad y de la independencia americana. Con razón Cuba se siente tan orgullosa de un hijo como José Martí. Por ello, estimados amigos, quiero agradecer, a nombre de Panamá, la alegría que da Cuba. ¡Gracias por su solidaridad de siempre! ¡Gracias por hacernos portadores de la Orden “José Martí”! Me conmueve recordar que el 21 y el 22 de

junio de 1894, a menos de 11 meses de su caída en combate en Dos Ríos, con pasos presurosos y sus sueños ardientes, estuvo en nuestro Panamá, en aquellos días de la intensa lucha por la libertad y la independencia cubanas. Señor Presidente y amigo: Para mí tiene un especial significado entregarle, por su conducto, al Comandante Fidel Castro Ruz, en una época llena de evocaciones históricas, la condecoración de la Orden General de División “Omar Torrijos Herrera”. Cuando Cuba se encontraba sometida a un aislamiento diplomático, mi padre, el general Torrijos, por considerarlo una vergüenza hemisférica, decidió reanudar las relaciones entre nuestros países. Vino a Cuba cuando aquello constituía, por decir lo menos, un acto de audacia, de desafío a la corriente que entonces arrastraba las relaciones internacionales. Por ello quise venir a testimoniarle a su pueblo el afecto y la admiración de los panameños. No encontré mejor forma de hacerlo que otorgándole al Comandante Fidel Castro la condecoración que lleva el nombre de quien normalizó, hace casi 32 años, las relaciones entre nuestros países. Y se la otorgamos a un dirigente que ha sido ejemplo de valentía, de tesón, de lealtad a sus principios y una inmensa solidaridad con Panamá. Y, además, quiero, en lo personal, dejar plasmada la gratitud imperecedera que le tenemos los panameños al Comandante Fidel Castro por su solidaridad en los momentos difíciles, por su afecto, por sus consejos, por el afecto que le profesó a mi padre, por la deferencia con que nos ha distinguido. Tampoco podemos olvidar nunca que, desafiando más que medidas de seguridad en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá, el Comandante Fidel, solo con una flor en la mano, fue a visitar la cripta que guardaba las cenizas de su entrañable amigo Omar Torrijos. Él no hizo concesión alguna cuando se trató de reivindicar los derechos panameños por el canal y por nuestra independencia. Por eso hoy somos una nación plenamente soberana, libres y únicos dueños del canal. En el Comandante Fidel reconocemos una vida dedicada a su patria y a su pueblo. Desde Panamá hemos venido con alegría, con afecto, a expresarle nuestra amistad. Por ello siento gran satisfacción en poder entregarle la condecoración de la Orden General de División “Omar Torrijos Herrera”, en grado de Gran Cruz Extraordinaria, al Comandante Fidel Castro Ruz en el mismo día en que Cuba le dedica a Panamá y a Omar Torrijos un monumento a la hermandad entre nuestros dos pueblos. Muchas gracias (Aplausos).

José Martí y Omar Torrijos, unidos en la historia por YAILÉ BALLOQUI BONZÓN PARA unir a los pueblos de América Latina, vuelve en una nueva ocasión José Martí, mientras el general Omar Torrijos Herrera levanta una vez más su mano para mostrar eterna fraternidad hacia la nación cubana. Ambos próceres se fundieron hoy en la historia. La Orden José Martí, la más alta distinción que otorga el Gobierno cubano, resplandece en el pecho de Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá, colocada por el Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en ceremonia solemne efectuada en el Palacio de la Revolución. A su vez, Raúl fue portador de la Orden General de División Omar

Torrijos Herrera, en Grado de Gran Cruz Extraordinaria, para hacérsela llegar, en nombre del pueblo y gobierno panameños, al Comandante en Jefe Fidel Castro. Luego de la ceremonia de recibimiento oficial y condecoraciones, en breve aparte con la prensa,Raúl ratificó los sentimientos que profesa Cuba hacia el pueblo istmeño, que siempre han estado fortalecidos, aunque hayan tenido algún que otro pequeño tropiezo por razones ajenas a la voluntad de nuestros pueblos, subrayó. Interpelado acerca de la salud del Comandante en Jefe, Raúl resaltó que Fidel «se encuentra pensando mucho, combatiendo hasta el final. Él no va a dejar de combatir de una forma o de otra». En la mañana del lunes el presidente de Panamá, Martín Torrijos, colocó una ofrenda floral ante la estatua de José Martí en la

Plaza de la Revolución, y recorrió el Memorial al Héroe Nacional cubano, en cuyo Libro de Honor estampó: «Reconociendo la grandeza de uno de los más grandes pensadores de Cuba y América». Posteriormente, acompañado de José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente cubano, inauguró un monumento dedicado a su padre, el General Omar Torrijos, en la Avenida de los Presidentes, obra del escultor Andrés González, que recoge simbólicamente la lucha del pueblo panameño por la soberanía de su canal y representa lo que ha sido por varias décadas la hermandad y solidaridad entre Cuba y Panamá. En el acto de inauguración del monumento intervinieron Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, y el doctor Adolfo Ahumada, quien fuera estrecho colaborador del General Omar Torrijos.

04

NACIONAL

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

juventud rebelde

El medio siglo de las luces En 1959 solo el 56 por ciento de la población cubana disfrutaba del servicio eléctrico; hoy el 96 por ciento goza de este beneficio por YAILIN ORTA y ROCÍO TRUJILLO [email protected] LOS ojos de Dulce María Echeverría quedaron encandilados. No creía lo que estaba viendo. Acostumbrada a la luz del farol, no podía entender el milagro de la electricidad. Tenía 16 años cuando vio por primera vez aquel destello luminoso. «Allá en mi batey lo único que teníamos eran mecheros… y de pronto apareció esa cosa tremenda, asombrosa. Era como un sol dentro de la casa», rememora esta cubana que acumula más de seis décadas de vida. «A mí sí no hay quien me haga cuento. Quienes eran de campo adentro, como yo, no sabían ni de escuelas, ni de hospitales, ni de carreteras. Vivíamos en casas de guano y piso de tierra y con un quinqué o un par de velas para alumbrarnos cuando caía la noche». Si bien datan desde fines del siglo XIX los primeros experimentos de la electricidad en Cuba, a la altura de 1959 solo el 56 por ciento de la población, que era de 6,5 millones de habitantes, contaba con este servicio. Para esta fecha existían solamente 10 200 kilómetros de líneas de todas las tensiones en la Isla y se generaban 430 megawatts. Después del triunfo del 1ro. de Enero este panorama, que tan bien había sido descrito en las páginas de La Historia me absolverá, empezó a reconfigurarse. La Comisión de Fomento Nacional, adscrita al Instituto Nacional de Reforma Agraria, comenzó a iluminar aquel entorno rural sobre el que gravitaban grandes carencias. HÁGASE LA LUZ La historia de la electricidad en Cuba dio su mayor giro el 6 de agosto de 1960, cuando se proclamó la Ley de Nacionalización para los centrales y empresas de propiedad norteamericana, entre las que se destaca la Cuban Electric Company, que desde ese momento pasó a nombrarse Compañía Cubana de Electricidad Nacionalizada Antonio Guiteras Holmes. En octubre de ese mismo año se elabora un nuevo plan de estudios de la carrera universitaria de Ingeniería Eléctrica. Después del triunfo revolucionario la mayoría de los ingenieros y técnicos de esta industria desertaron, y con los que quedaron (menos del 50 por ciento) se continuó operando, reparando averías, haciendo trabajos de desarrollo y construyendo el sistema eléctrico que demandaba el avance del país, y como parte de ello, la electrificación de las provincias orientales. Fue necesaria también la creación de una base de producciones electromecánicas que hiciera transformadores de distribución, fusibles, drop-out, seccionadores, estructuras para redes, postes de hormigón, ensamblajes de metros contadores, diferentes herrajes y dispositivos, así como intercambiadores de calor y numerosas piezas y dispositivos

para centrales eléctricas y redes. Según especialistas de la Unión Eléctrica, a partir de 1961 se contratan y montan las primeras termoeléctricas y subestaciones soviéticas y checas; posteriormente se instalan dos unidades japonesas de generación en la Central Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos. Dos años después se celebra en La Habana el Primer Fórum de la Energía Eléctrica. Otro de los hitos de este sector fue la interconexión del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) en 1972 a una tensión de 220 kilovoltios por primera vez en Cuba, y tres años más tarde la creación del Departamento de Energía Solar del Instituto de Investigación Técnica Fundamental de la Academia de Ciencias de Cuba. En los 70 se introdujeron nuevas tecnologías: redes de 220 kilovoltios, centrales generadoras de mayor capacidad y mejores parámetros, subestaciones y plantas móviles, que operaban en el horario pico, plantas generadoras que utilizan el gas acompañante de la extracción del petróleo (Energás), la generación distribuida, nuevos medios de protección y conductores y aisladores de nuevo tipo, así como se aplicaron modernas técnicas de trabajo en caliente y medios de diagnóstico para centrales y redes. La década de los 80 estuvo igualmente marcada por profundos cambios. La creación de la Comisión Nacional de Energía y el Centro de Investigaciones de Energía Solar, al igual que la electrificación con energía solar fotovoltaica de la comunidad El Mulato, en Guamá, Santiago de Cuba, son de los hechos más relevantes de este período. La crisis económica que sobrevino en los años 90, tras la pérdida del país de más del 80 por ciento de las fuentes de comercio exterior y el agravamiento intencional del bloqueo financiero, económico y comercial por parte de los Estados Unidos, provocó que la capacidad de generación del SEN descendiera. En medio de la asfixiante situación económica, la Isla buscó nuevas alternativas para salir de los duros apagones que se extendían, con frecuencia, durante más de 12 horas diarias. Es en 1994 cuando se celebra en La Habana el primer Taller Internacional de Energías Renovables y se constituye la Sociedad Cubana para la promoción de Fuentes Renovables de Energía. A la altura de 1999 hay instaladas en la Isla 175 minihidroelécticas y microhidroeléctricas, 26 de estas conectadas al SEN. Existían además zonas rurales aisladas, alrededor de 220 consultorios del médico de familia y tres comunidades electrificados con energía solar fotovoltaica. El 21 de abril de ese año comienza también a funcionar en la Isla de Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, el primer Parque Eólico Demostrativo del país, con una potencia instalada de 0,45 megawatts.

Con la instalación de baterías de grupos electrógenos diésel y de fuel-oil, sincronizados al SEN, se estableció la generación distribuida, que garantiza la energía en caso de que ocurran desastres naturales. Foto: Santiago Calero REVOLUCIÓN CON ENERGÍA Ante el colapso que sufrió el ya deteriorado Sistema Electroenergético Nacional en 2004, basado hasta entonces en grandes plantas con altos índices de consumo de combustible y en redes de transmisión y distribución también en mal estado técnico, el país emprendió transformaciones de fondo en el sector. A partir del año 2005, las soluciones aplicadas a los problemas se convirtieron en una estrategia de empleo racional de la energía, que fuera nombrada por Fidel, su principal artífice e impulsor, como Revolución Energética. En un primer momento se determinó instaurar un nuevo esquema de generación eléctrica. Se estableció entonces la generación distribuida mediante la instalación de baterías de grupos electrógenos diésel y de fuel-oil, sincronizados al SEN, que permite el ahorro debido al uso de equipos más eficientes, reduce las pérdidas en redes eléctricas y garantiza la energía en casos de desastres naturales. Con el objetivo de incrementar la disponibilidad de servicio eléctrico, se llevó a cabo además un programa de rehabilitación de redes que hasta el momento ha resuelto el 91 por ciento de las zonas de bajo voltaje. Han sido sustituidos, igualmente, más de 165 600 postes en mal estado, 3 900 kilómetros de calibre primario, cerca de 1,6 millones de acometidas, 25 300 circuitos secundarios y 1 035 000 metros contadores. El costo de las labores previstas en las redes es de más de 262 millones de dólares, cifra que permitirá reducir los gastos y mejorar la calidad del fluido eléctrico. El plan de ahorro se centró también en la sustitución inmediata y masiva de una serie de equipos ineficientes. Hasta la fecha se han reemplazado más de 2 528 000 refrigeradores antiguos, más de un millón de ventiladores, cerca de 3 240 000 hornillas y

Entre los programas de la Revolución Energética se inscriben los esfuerzos para el uso de energías renovables: eólica, solar, biomasa.... Foto: Roberto Suárez

El plan de ahorro se centró también en la sustitución inmediata y masiva de una serie de equipos ineficientes. Foto: Heriberto González

juventud rebelde

alrededor de tres millones de calentadores de agua. A lo anterior debe añadirse la entrega de termostatos y juntas de refrigerador y cafetera, así como el cambio de motobombas de agua y la sustitución en el sector residencial de casi diez millones de bombillos incandescentes por ahorradores. La Revolución Energética incluyó igualmente, como uno de sus programas,la sustitución de queroseno y GLP (gas licuado procedente del petróleo) por artículos y equipos eléctricos para la cocción de alimentos; de estos han sido entregados a la población hasta la fecha más de 21,9 millones, según datos ofrecidos por el programa de los trabajadores sociales. Como parte de la sustitución de equipos electrodomésticos ineficientes, recogidos y convertidos en chatarra, funcionan ya en los hogares más de 228 000 nuevos televisores y una cifra superior a los 250 000 aires acondicionados. Según fuera precisado durante la primera sesión de trabajo de la VII Legislatura del Parlamento cubano, para la reparación de esos equipos se decidió crear 600 talleres en el archipiélago. En este propósito el país invirtió cifras millonarias para equipar a estas entidades y gastó 2,7 millones de pesos en la compra de todas las herramientas. Como parte de la Revolución Energética se han instalado también grupos electrógenos de emergencia en objetivos vitales de la economía y los servicios, para proporcionar energía eléctrica en caso de eventos meteorológicos o de cualquier otra catástrofe natural. Mediante estos grupos se garantiza la protección de hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, bancos de sangre, hogares de ancianos y de impedidos físicos y mentales, farmacias principales, panaderías, centros de producción, conservación y elaboración de alimentos frigoríficos y sistemas de bombeo, entre otros. Igual seguridad poseen, gracias a esta alternativa, instalaciones de la Misión Milagro y del nuevo programa de formación de médicos latinoamericanos; planteles educacionales importantes, estaciones meteorológicas, medios de comunicación masiva, instalaciones del turismo e industrias químico-farmacéuticas y biotecnológicas. Esta experiencia, única de su tipo en el mundo, ha llegado a otros países mediante el esfuerzo de los Trabajadores Sociales, quienes desde el primer momento han sido protagonistas de esas transformaciones. Enrique Gómez Cabeza, director de este Programa, durante el acto de Misión Cumplida de las tareas de la Revolución Energética que se desarrollaron en países de América Latina y el Caribe, dio a conocer que cerca de 800 jóvenes cambiaron entre 2006 y 2008 más de siete millones de bombillos incandescentes por fluorescentes en esas naciones. Este grupo, junto a cuadros de la Unión de Jóvenes Comunistas, ingenieros eléctricos y profesores cumplieron misiones en Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Surinam, entre otros países amigos. OTROS IMPORTANTES RESULTADOS La producción nacional de petróleo equivalente —crudo más gas— en 2008 representa un crecimiento de ocho veces en relación con el volumen obtenido en 1989.

Este crecimiento se sustenta en un programa de exploración que incluye un ambicioso plan de investigaciones sísmicas y de perforación, con la participación de firmas extranjeras, tanto en tierra como en aguas someras y en las zonas profundas de la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México. Durante 2007 fue concluida, además, la perforación de otros 20 pozos y en el presente año se concluirá una cantidad similar. Actualmente Cuba cuenta con cerca de 500 megawatts de potencia instalada para generar electricidad a partir del gas acompañante del crudo, una variante que garantiza mayor eficiencia y calidad. Al crearse el gasoducto de 15 kilómetros en el litoral norte de La Habana, y ser conectado a la planta de tratamiento de Puerto Escondido, el país también creó capacidad suficiente de limpieza y potencia instalada para asimilar todo el gas disponible. Entre los programas de la Revolución Energética se inscriben además los esfuerzos para el uso de energías renovables: eólica, solar, biomasa e hidroenergía. Ya fueron instalados más de 8 100 sistemas fotovoltaicos autónomos, los que han sido distribuidos en escuelas, consultorios médicos, salas de televisión y viviendas sin servicio eléctrico. Se encuentra en desarrollo también el primer proyecto de planta solar, con capacidad de cien kilowatts, la cual se integrará al SEN. Cuba aprovecha todas las posibilidades de generación eléctrica, pero como los costos son tan altos lo hace de forma moderada en medio de las complejidades financieras que vive la nación. Durante 2007 y 2008 fueron construidos dos parques eólicos de prueba de 5,1 y 4,5 megawatts respectivamente, ambos en Gibara, Holguín, y existe otro en la Isla de la Juventud —equipado con tecnología anticiclónica— que produce 1,65 megawatts. A estos esfuerzos se une la instalación de cien estaciones de medición de viento en 32 zonas de 11 provincias. Otro campo que se explorará es el de la hidroenergía, pues el país cuenta con 232 presas que pueden aprovecharse. Por el momento 35 000 habitantes disfrutan la energía de 149 minihidroelécticas. La energía solar térmica también ha sido utilizada para mejorar la eficiencia energética en la Isla. El Ministerio del Turismo es una de las instituciones más beneficiadas con esta variante. En la Isla de la Juventud se encuentra en ejecución el montaje del primer Grupo Electrógeno de 50 kilowatts y en fase de diseño una planta de 1 megawatt de capacidad, ambos a partir de biomasa forestal. Durante 2009 se implementará el montaje de una moderna planta de biogás de tecnología alemana en la provincia de Cienfuegos, la cual será erigida en áreas aledañas al Combinado Porcino Integral de Palmira. La planta industrial, que generará energía eléctrica a partir de biogás producido en el sector porcino, ubicará a Cuba a la vanguardia de esta tecnología en el Caribe y Latinoamérica. Esta experiencia constituirá el comienzo de un programa nacional que deberá desarrollarse a corto, mediano y largo plazos. La propuesta será además una solución eficiente e integral al problema de la contaminación ambien-

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

NACIONAL

05

Los Trabajadores Sociales, entre 2006 y 2008, cambiaron más de siete millones de bombillos incandescentes por fluorescentes en naciones de América Latina y el Caribe.

Han sido entregados a la población cerca de 22 millones de artículos y equipos para la cocción de alimentos. Foto: Jorge Luis Merencio tal y el efecto invernadero provocado por los residuales de este tipo. En fecha reciente fue inaugurada también en la capital cubana una planta de biogás, cuya explotación permite procesar desechos sólidos, con grandes ventajas ambientales. En Cuba existen más de 700 plantas de biogás, aunque se estima que solo funciona el 50 por ciento. En el año en curso se levantaban 300 de esos enclaves.

Si en 1959 se generaban 430 megawatts, en la actualidad, a través de todas las fuentes de energía utilizadas, se producen más de 4 600, una cifra que supera diez veces la de hace medio siglo. Sin embargo, a pesar de que estos logros han demostrado su impacto en la vida nacional y el 96 por ciento de la población cuenta con este servicio, aún quedan por eliminar aquellos resquicios por los

que se filtran el despilfarro de combustible y electricidad. Porque el ahorro, como nos alertara Fidel, sigue siendo nuestro principal yacimiento. (Agradecemos la colaboración brindada por el ingeniero Winston Fondevila Sotolongo, director adjunto del Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctricas [CIPEL], para la realización de este trabajo)

06

CULTURA TVC MARTES 06 ENERO

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

juventud rebelde

Las leyes del género y el desconcierto

2009 CUBAVISIÓN 07:00 Universidad para Todos. Curso: Las migraciones humanas en el contexto de las relaciones internacionales. 08:00 Programación educativa. 12:30 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias. 02:00 Programación educativa. 04:30 ANSOC. 04:45 Dibujos animados. 05:00 Archie (cap. 12). 05:30 Don Polilla. 05:57 Canta conmigo. 06:00 Los ositos del cariño. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Piso 6. Acento Latino. 08:59 En la vía. 09:07 Mujeres apasionadas (cap.163). 09:53 Este día. 09:56 Hacia la victoria. 10:01 Sitio del arte. 10:33 Anatomía de Grey (cap. 69). 11:18 Los Sopranos (cap. 69). 12:06 NTV al cierre.

12:33 De madrugada en TV/ Ángel (cap. 46)/ Sobrenatural (cap. 14)/ Telecine. El favor. EE.UU.-México/ Antena/ Telecine. Los mensajeros. EE.UU. Terror/ La fuerza del deseo (cap. 14).

TELE REBELDE 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:30 La fuerza del deseo (cap. 13). 09:24 Destino prohibido (cap. 105). 10:12 Lo bueno no pasa. 10:42 Vivir 120. 10:56 La reportera del crimen. 11:42 Hablemos de salud. 01:30 Programación educativa. 04:00 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 El elegido del tiempo (cap. 59). 07:00 Mi familia es un dibujo (cap.14). 07:27 Para saber mañana. 07:30 Robin Hood (cap. 5). 08:00 Serie Nacional de Béisbol. Holguín vs. Habana, desde el estadio Nelsón Fernández. 11:00 Universidad para Todos. Curso: Las migraciones humanas en el contexto de las relaciones internacionales. 12:00 Telecine. El cerco de hielo. EE.UU. Drama.

CANAL EDUCATIVO 08:00 Programación educativa. 12:30 Hora doce. 01:00 TV Noticias. 02:00 Programación educativa. 06:00 Teleguía. 06:10 Didácticos infantiles. 06:30 Mesa Redonda. 08:00 NTV (cc). 08:30 Luces. 09:00 Universidad para Todos. Curso: Calidad de vida. 10:00 Orígenes. 10:15 Mirando China. 11:15 Mesa Redonda.

CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación educativa. 11:30 Sembrando salud. 12:00 Deporte cubano. 02:00 Programación educativa. 04:30 Todo listo. 04:45 Pie en tierra. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Curso de Superación Integral. 08:00 NTV (cc). 08:30 Sur. 09:00 Lo mejor de Telesur. 10:00 Lente mundial. 10:15 Cubanos en primer plano. 10:30 Letra fílmica. El amante.

MULTIVISIÓN 06:30 Cartelera. 06:31 Hola chicos. 07:12 Show de la naturaleza. 07:35 Documental. 08:20 El encantador de perros. 08:43 Documental. 09:27 D’ Cine. ¿Qué te ha dado esa mujer? México. Comedia. 11:07 ¿Cómo lo hacen? 11:27 Crías salvajes. 12:00 Facilísimo. 12:48 Recorriendo China. 01:18 Scrubs (cap. 93) 01:39 Ronda artística. 02:09 Detectives médicos. 03:00 Nano (cap. 117). 04:00 p.m. a 7:00 a.m. Retransmisión.

por JOEL DEL RÍO [email protected] OMERTA es una película cubana de gángsteres, en la línea de El Padrino, y de algún modo parecida a ciertos filmes realizados por Alfred Hitchcock o protagonizados por Edward G. Robinson. Se agradece que Pavel Giroud, el director y guionista, se arriesgara a pulsar una asignatura pendiente del cine nacional, y al mismo tiempo, probara fuerzas en un género que a todas luces adora. Aquí está el tipo duro venido a menos, pero todavía caballeroso y gentil, insobornable y bondadoso; se prueba el suspenso inherente al subgénero caper (variante del cine criminal consagrada a relatar un gran golpe emprendido por uno o más delincuentes); aparecen por supuesto los códigos de honor y lealtad entre los implicados; está el héroe envejecido que se enfrenta a ese último robo que le permitirá tal vez redimirse… pero la manipulación dramática de todos estos motivos no alcanza —por mucho que este crítico se empeñara en autoconvencerse— la lógica irreprochable, la entidad y el calado inherentes a las grandes películas de ese género (entiéndase no solo los añejos ejemplos mencionados, sino también otros más contemporáneos dirigidos por Martin Scorsese, Takeshi Kitano o Quentin Tarantino, por ejemplo). Algo ha fallado en la esperable fluencia de afectos entre el público y esta nueva película cubana. A mi entender, tal comunicación se vio obstaculizada por la casi imposibilidad de identificación con algún personaje, y también se debe a la extrema diversidad de tonos elegidos por el autor, pues si bien el filme cataloga como un todo dentro del cine criminal, hay demasiados momentos consagrados a la farsa, la parodia, e incluso al musical y el drama romántico. Tales momentos dispersan la atención del respetable pues rompen la tónica, la lógica del relato y el ritmo narrativo que se supone dominante. Demasiado juguetonas, o paródicas, ciertas escenas que se suponían melodramáticamente cruciales; excesos de pomposidad en el lenguaje de la fotografía (encuadres hipersofisticados, constantes barridos, movimientos nerviosos de cámara, zooms reiterados) que también contribuyen al distanciamiento; diálogos y acciones acartonadas, solemnes o ritualizadas; música grandilocuente en apoyo de acciones mínimas; retrospectivas que poco favorecen la profundización en la siquis de los personajes que

Omerta, del realizador cubano Pavel Giroud, se presentará en los cines de estrenos de la capital hasta el 7 de enero. las protagonizan y además entorpecen el fluir de la muy desvaída trama principal; ambigüedad en el acercamiento a los preceptos éticos de los personajes; un asesinato vindicativo al son de los Van Van, que llega a desconcertar al más tolerante de los espectadores; ausencia de humor y de tragedia, de drama y de comedia, o por lo menos torpeza en el manejo de las cuotas precisas de cada ingrediente… en fin, se asumieron muy externamente los códigos elegidos, y el producto termina siendo una película rara, distante, hierática. En una época como la actualidad, cuando se percibe el viraje del cine nacional hacia los géneros convencionalmente aceptados (Barrio Cuba, Personal Belongings y Mañana, en el drama filial; Viva Cuba y Miel para Oshún en la road movie; El Benny, Bailando chachachá, el segundo cuento de Tres veces dos y Habana Blues, en el musical; Kangamba en lo bélico) habrá de tenerse en cuenta los aciertos y virtudes de Omerta en cuanto al acatamiento de, o ruptura con, los cánones que gobiernan la eficacia dramática del filme en el juego con las claves genéricas empleadas. Será una lección de obligatorio aprendizaje para todos, porque para nadie es secreto que la mayor parte de la eficacia, en este tipo de películas se construye en el guión, con el diseño de los personajes, el fluir y la interrelación de las acciones. Igualmente se impone volver a revisar los clásicos de cada índole, estudiarlos hasta la saciedad, develar los secretos de su eterna juventud, y además, buscar la manera de variar los cánones que asentaron tales títulos sin lesionar la comunicación con el público. Se dice fácil, pero no hay otra forma. Cuando una película

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN a cargo de CELIMA BERNAL [email protected] HA comenzado el 2009, que les deseo muy feliz, y así será, porque el nueve es un número mágico, al menos, eso creían los mayas, que eran tan sabios. El vocablo eco tiene tres entradas léxicas en el diccionario. La segunda, que es la que nos interesa ahora, dice: del griego oixo —es elemento de composición—, significa casa, morada o ámbito vital; entra en la formación de muchas palabras españolas: ecografía, ecología, etcétera. Posta aparece registrada, entre otras acepciones, como «tajada o pedazo de carne o pescado u otra cosa». No sé por qué nunca me ha gustado usarla. Sin embargo, aquí se oye mucho también con la significación que según se advierte, es anticuada: «En lo militar, gente apostada, y en tal sentido, se solía dar ese nombre al soldado que estaba de centinela». Es igualmente conjunto de caballerías que apostaban en los caminos a distancia de dos o tres leguas, para que los correos, los tiros, etcétera, pudieran ser renovados, casa o lugar donde están las postas, y distancia que hay de una posta a otra.

de gángsteres no funciona, es porque, hablando mal y rápido, se violaron las leyes que rigen este tipo de obras, o se alteró demasiado drásticamente la tipología de sus protagonistas típicos, o se irrespetaron las estructuras dramáticas y narrativas que el público espera, y ansía ver, en tales casos. No soy yo de quienes apuestan porque en el cine cubano todo atraviese los seculares cauces del melodrama y la comedia costumbrista, pero a Omerta le faltó la humildad de atenerse amorosamente a sus personajes, a los presupuestos estilísticos y narrativos inherentes al llamado cine negro —por muy cubana que quisiera ser esta variante— y se extravió en distanciamientos y maniobras formales e intergenéricas que exceden los propósitos, se van de las manos e incluso pueden llegar a molestar. Cuando Sardiñas decide mostrarle a Rolo el pasillo de su creación (momento bailable-musical en el cual se adivina al «futuro» Michael Jackson), al espectador, por lo menos a mí me pasó, no le queda más remedio que considerar totalmente extemporánea una alusión desligada por completo del resto de la película. Conste que deshilvanada y todo, la escena de baile está formidablemente filmada y editada, como había de esperarse entre profesionales con tanta experiencia en el videoclip nacional. Además, en el filme todo, no deja de ser virtuosa ni la dirección de arte de Onelio Larralde, ni la edición de Lester Hamlet (uno de los rubros más funcionales y certeros) ni la fotografía de Luis Najmías (incluso cuando el pacto entre director y fotógrafo optó por picadas y contrapicadas a lo Citizen Kane que aportan una

Picar es cortar o dividir en trozos muy menudos; pero hasta llamar a la puerta es picar. No puedo complacer a quien me pide los usos correctos, ya que esta palabra tiene 46 acepciones. Echar, que casualmente la iguala en el número de acepciones,es hacer que una cosa vaya a parar a alguna parte, dándole impulso, así es que «echar sal» no resulta incorrecto, como creía una lectora. En la norma mexicana existe el verbo abuelear, no registrado aún por la Academia. Cuando una criatura se parece físicamente a uno de sus abuelos, se dice: «El niño de Fulana abueleó». Perpetuas dicen a esas señoras, generalmente ancianas, que se dedican, como madres, a atender a los sacerdotes; les cocinan, les limpian la casa, les lavan la ropa. El nombre no responde a que ejercen su oficio a perpetuidad —para siempre— sino a que así se llamaba un personaje, de la conocida novela Los novios, de Alessandro Manzini, considerada la más famosa del romanticismo italiano. En la obra, Perpetua hacía ese trabajo. LA RESPUESTA DE HOY Un lector pregunta qué significa tericia. Así dicen vulgarmente, algunos, a la ictericia, que es la acumulación de pigmentos biliares en la sangre. La piel del enfermo se ve amarilla. Una vez leí que el nombre de la enferme-

retórica bigger than life, demasiado prolija para este relato). En el acápite de los aciertos debe anotarse también la participación de rostros jóvenes y poco habituales en la gran pantalla. El talento y la sinceridad de Manuel Porto permanecen incombustibles, aunque lo llamen poco para el cine, y así le confiere una dignidad a su Rolo que lo salva del patetismo y la autoparodia. Kike Quiñones, Yadier Fernández y Ulik Anello formulan tres respectivas antítesis del protagonista, y cada uno sale airoso a su manera en el duro cometido de acompañar al héroe, brevemente, y no resultar eclipsados por la impronta del veterano. Ojalá cuenten los tres con futuras ocasiones de manifestar sus talentos. Solo apuntar el desafuero en la norma lingüística del personaje que interpreta Yadier Fernández, quien emplea giros coloquiales francamente contemporáneos, anacrónicos en una trama que se supone ambientada hace 40 o 50 años. Muchas veces se asegura, en el medio cinematográfico, que la verdadera prueba de fuego para un joven cineasta no es tanto la primera película como la segunda, la cual deberá convertirse en fecunda demostración, promesa ratificada. Omerta constituye el segundo intento de Pavel Giroud en el largometraje de ficción, luego de la auspiciosa, y en muchos sentidos convincente La edad de la peseta, y de los celebrados cortometrajes Todo por ella y Flash (primer cuento de Tres veces dos). Pavel ha demostrado habilidad para crear atmósferas, conferirle solvencia a su representación y visualidad a una historia. Sabe manejar eficazmente la mayor parte de los códigos cinematográficos que conforman una película, y se encuentra apostado justo en la encrucijada que lo enfrentará a su tercer intento en grande. Quizá sea el momento para reflexionar —sin fiarse excesivamente de un talento que nadie debe negarle— sobre el cariz que tendrán sus películas venideras. Tal vez deba cuestionarse si será mejor continuar imprimiéndole su impronta a guiones ajenos, o cargar con la responsabilidad de idear la historia y luego ponerla en escena. Pero yo estoy muy lejos, sinceramente, de tratar de decirle lo que debe hacer, como no sea que ha contraído la responsabilidad de insistir una tercera, cuarta, quinta… vigésima vez. Su oficio es fabricar buenas películas, y el mío es criticarlas. Ambos estamos tratando de hacerlo lo mejor posible. Creo yo.

dad se originaba en el de la oropéndola —ikteros en griego— un ave, cuyo plumaje tiene ese color.

juventud rebelde

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

DEPORTES

07

XLVIII Serie Nacional

Paret ya está en el campo corto por RAÚL ARCE [email protected] EDUARDO Paret volvió al terreno, durante el fin de semana,y ya tiene participación en seis de los partidos del líder beisbolero absoluto, Villa Clara. El veterano torpedero suma seis hits en 20 turnos al bate, y un promedio de .300. Aledmys Díaz, un pelotero prometedor, lo había sustituido con eficacia durante varias semanas en el campo corto. Ahora, y para mayor dicha de sus parciales, el ex juvenil levantó su ofensiva, así que el mentor Eduardo Martín le buscó un puesto en la alineación: la defensa del segundo saco. Con 27 imparables en 89 visitas oficiales al cajón, Aledmys tiene .303. LAZO EN REHABILITACIÓN Pedro Luis Lazo se lastimó ligeramente, a nivel del abdomen, y permanece en Pinar del Río. Fue el sábado 3 de enero, cuando le lanzaba a Metropolitanos, y debió abandonar el partido, a la altura del tercer inning: entonces su equipo ganaba por 4-0 y sufrió un repentino dolor. También el torpedero David Castillo está en occidente. En conversación con el jefe técnico del béisbol en Pinar del Río, Julio Alberto Candelaria, conocimos que Castillo hizo un swing frente al zurdo matancero Yosvany Fonse-

El argentino Julio Velasco, uno de los mejores entrenadores del mundo, es el nuevo timonel de la selección masculina de España.

Nuevos pilotos asumen los riesgos por RICARDO QUIZA [email protected]

Eduardo Paret volvió al terreno y renacen sus posibilidades de integrar el equipo Cuba al Clásico Mundial. Foto: IBAF ca, el 23 de diciembre… y el lanzamiento le golpeó una rodilla. Lazo y Castillo deben retornar al juego el domingo 11, cuando su equipo visite a Villa Clara, antes de emprender viaje hacia Santiago de Cuba. JUEGOS PARA HOY Holguín estará hoy en La Habana,

Granma en el Latinoamericano (contra Industriales), Isla de la Juventud en Villa Clara y Pinar del Río en Ciego de Ávila. Además, Metropolitanos se presenta en Camagüey, Matanzas en Las Tunas, Cienfuegos en Santiago de Cuba y Sancti Spíritus en Guantánamo.

LA SERIE EN CIFRAS

[email protected] LÍDERES DE BATEO (24 JUEGOS DESARROLLADOS) AVE: Yulieski Gourriel (SSP) .419 (93-39); C: Yoelvis Fiss (CAV) 28; H: Yoelvis Fiss (CAV) 43; 2b: Rudy Reyes (IND) 11; 3b: Román Hernández (MTZ) 4; HR: Rolando Meriño (SCU) 9; SLU: Yulieski Gourriel (SSP) .742; BR: Leonys Martín (VCL) 6; CI: Yoelvis Fiss (CAV) 27; DB: Ronier Mustelier (SCU) 8; BB: Ernesto Molinet (HAB) 27; SO: Yasel Puig (CFG) 27.

(Estadísticas: CINID-INDER).

SORPRESIVAS PERMUTAS Quizá la más sorpresiva noticia en el cambio de entrenadores llegó desde Estados Unidos. Casi cuatro meses después de conducir el equipo masculino de ese país a la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing —y un poco antes al premio mayor de la Liga Mundial—, Hugh McCutcheon aceptó trasladarse hacia el puesto de mando de la selección femenina estadounidense. Aunque todo queda en casa, no deja de extrañar la permuta del neozelandés, quien sustituye a la china Lang Ping. Ella se marchó a la liga turca, donde entrenará al club Telekom Ankara. «Quería un trabajo en Europa, con solo unos meses de labor y medio año para poder acompañar a mi hija y mi familia», explicó la legendaria ex jugadora, conocida en su época como «martillo de hierro». Parece un trabajo menor, pero en la vida hay cosas más importantes que la fama.

Un año a la carrera

LÍDERES DE PITCHEO (24 JUEGOS DESARROLLADOS) PRO: Siete jugadores con 1 000; PCL: Wilber Pérez (IJV) 0,93 (38.2-4); JL: Yolexis Ulacia (VCL) 14; JI: Yoelkis Cruz (LTU) y Yosvany Fonseca (MTZ) 7; JC: Luis M. Rodríguez (HOL), Yoelkis Cruz (LTU) y Norge L. Vera (SCU) 3; JR: Yolexis Ulacia (VCL) 14; JG: Luis M. Rodríguez (HOL), Aroldis Chapman (HOL) y Yunieski Maya (PRI) 5; JP: Yanier González (GRA) 5; L: 10 jugadores con 1; JS: Vladimir García (CAV) y Yolexis Ulacia (VCL) 8; INN: Yoelkis Cruz (LTU) 52,1; SO: Norberto González (CFG) y Aroldis Chapman (HOL) 40; BB: Aroldis Chapman (HOL) 24.

EL inicio de cada ciclo olímpico provoca importantes cambios en las selecciones nacionales de múltiples países. Estos van desde los directivos hasta los propios jugadores. En el voleibol no son pocos los reajustes con vistas a la próxima cita estival de Londres 2012. Recientemente hablamos de la renovación en el conjunto femenino de Cuba —nuevo técnico incluido (Luis Oviedo)— y hoy nos referiremos a los de Estados Unidos y España, entre otros. La más sobresaliente de todas las modificaciones es el nombramiento del argentino Julio Velasco al frente de la selección masculina de España, actual campeona de Europa. Nacido en La Plata hace 57 años, Velasco es considerado como uno de los mejores entrenadores del mundo. Dirigió a Italia durante una de sus épocas más brillantes y consiguió tres medallas de oro en campeonatos europeos, cinco en Ligas Mundiales y una de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 1996. Mientras, otro argentino, Raúl Lozano, relevó en el mando de la nave varonil de Alemania al rumano Stelian Moculescu. Sin embargo, este último asumirá, por primera vez, las riendas del colectivo de su país. Lozano, de 52 años, era el entrenador de la selección polaca y en

mayo próximo comenzará sus nuevas funciones en suelo alemán. Su primer compromiso será la segunda ronda para la clasificación al Mundial de 2010, con sede en Italia. ¿Con quién se queda entonces Argentina? Pues con el ex pasador Javier Weber, de 42 años. Asimismo, la Federación Búlgara confirmó el nombramiento de Silvano Prandi, de 60 años, como timonel de su conjunto masculino.

por FRANCISCO MASTRASCUSA [email protected] El holguinero Luis Miguel Rodríguez anda de líder en los casilleros de victorias y juegos completos. Foto: Alex Castro

ESTADO DE LOS EQUIPOS HAB IND PRI IJV SSP MET MTZ CFG

ZONA OCCIDENTAL JJ JG JP AVE. 667 8 24 16 538 26 14 12 27 13 14 481 25 11 14 440 25 11 14 440 27 11 16 407 27 333 18 9 25 280 18 7

Dif. 3,0 4,5 5,5 5,5 6,5 8,5 9,5

JJ VCL 24 HOL 27 CAV 27 CMG 27 SCU 26 LTU 25 GTM 25 GRA 27

ZONA ORIENTAL JG JP AVE. 833 4 20 667 9 18 667 9 18 17 10 630 13 13 500 11 14 440 10 15 400 19 296 8

Dif. 3,5 3,5 4,5 8,0 9,5 10,5 13,5

EL XII Campeonato Mundial absoluto en Berlín, del 15 al 23 de agosto, y la organización en La Habana del certamen panamericano de pruebas combinadas y el Campeonato Centroamericano y del Caribe, son los principales retos del atletismo cubano en 2009. Por suerte, en la temporada tendremos otras muchas competencias en casa y la primera será el campeonato nacional de cross —carrera a campo traviesa—, desde el sábado en Ciego de Ávila. Luego continuará en Granma, los días 24 y 25 de este mes.

Especial significación tendrá el tradicional Maratón Martiano, en Santiago de Cuba, convocado para conmemorar el natalicio del Apóstol. Mientras, Villa Clara acogerá el Campeonato Nacional de Marcha, del 19 al 22 de febrero. En el propio mes del amor se contemplan la Copa Pionero, los Juegos Estudiantiles y la Liga Estudiantil, en todos los casos a nivel regional en Occidente, Centro y Oriente. Finalmente, el 22 de febrero comenzarán las carreras populares que lleva adelante el proyecto Marabana-Maracuba, con un periplo por la capital. Como es tradicional, habrá un total de diez convocatorias en diversos escenarios.

MARTES

06 DE ENERO DE 2009

Continúa su paso victorioso la Caravana de la Libertad por MIGUEL A. VALDÉS, LUIS RAÚL VÁZQUEZ, YAILY HERNÁNDEZ, JUAN MORALES y HÉCTOR CARBALLO A medio siglo del paso de la Caravana de la Libertad por tierras de la actual provincia espirituana, llegó hasta este territorio la bandera conmemorativa de la reedición del histórico acontecimiento, iniciativa de la UJC para revivir la marcha triunfante de los barbudos hacia la capital. El estandarte es portado por un grupo de 50 espirituanos, integrados por estudiantes, combatientes, médicos internacionalistas, deportistas y trabajadores destacados. Entre los momentos que reserva el programa para la reedición histórica se destaca, este martes, el encuentro de los caravanistas con el pueblo de la ciudad de Sancti Spíritus en una multitudinaria concentración en el Parque Serafín Sánchez, donde los habitantes de la villa escucharon el discurso de Fidel en la madrugada del 6 de enero de 1959. Como parte de la celebración las nuevas generaciones sostuvieron un intercambio con algunos combatientes, de los que realizaron el recorrido victorioso en aquella ocasión. Al encuentro asistió general de división Antonio Enrique Luzón Battle. EN TIERRA AVILEÑA Cientos de avileños recordaron el paso del Ejército Rebelde por esta ciudad en la intersección de la Carretera Central con la calle Maceo, uno de los lugares donde pernoctó la Caravana de la Libertad. La avanzada de la caravana rebelde entró a Ciego de Ávila en las primeras horas de la mañana del 5 de enero de 1959, y durante todo el día se mantuvo el paso de camiones y blindados con los barbudos, quienes entregaban balas y objetos personales a pedido de la población.

A la celebración asistieron, junto a cientos de camagüeyanos, Julio César García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, y Jesús García, presidente del Gobierno en el territorio. La iniciativa juvenil, que reedita desde Santiago de Cuba hasta Pinar del Río el itinerario de la Caravana de la Libertad en su 50 aniversario, hizo escala anteriormente en Las Tunas, en medio de un extraordinario ambiente de patriotismo y fervor revolucionario.

Foto: Luis Raúl Vázquez Cinco décadas después, en una mañana con brisa invernal, 50 avileños reeditaron el paso de la Caravana de la Libertad, al recibir en el poblado de Gaspar la bandera cubana de manos de los caravanistas procedentes de la provincia de Camagüey. Esta vez los protagonistas de la marcha eran jóvenes estudiantes y trabajadores, héroes del Trabajo de la República de Cuba y un grupo de aquellos internacionalistas cubanos que vencieron los ataques de la UNITA en el poblado de Cangamba. Los caravanistas, acompañados del Héroe de la República de Cuba, general de división Antonio Enrique Luzón Battle, recorrieron el centro histórico de Ciego de Ávila, y en el cementerio de la ciudad depositaron una ofrenda floral en la tumba de Pedro Martínez Brito, vicepresidente de la FEU asesinado en 1958. Yamila Cruz Padrón, primera secretaria de la UJC, en el territorio, confirmó la voluntad de la

juventud cubana de continuar la obra de la Revolución, ante la población congregada en la intersección de la Carretera Central con Calle Maceo, donde en uno de sus extremos existió un expendio de combustible, en el que se abasteció la Caravana de la Libertad en 1959. RELEVO EN GUÁIMARO En el poblado de Guáimaro los agramontinos recibieron la bandera entregada por los tuneros para continuar la marcha de la Caravana. En este territorio 50 niños, jóvenes y combatientes de la Revolución Cubana, recibieron el estandarte en el Parque de la Constitución. En la agramontina Plaza de la Libertad se rememoró el recibimiento de los camagüeyanos a Fidel y los combatientes del Ejército Rebelde. Las palabras de Fidel a los lugareños el 4 de enero de 1959 fueron recordadas por Jorge Sutil, primer secretario de la UJC en el territorio.

Donan a Cuba tapiz con la imagen del Che por LUIS HERNÁNDEZ SERRANO «DONO al Centro de Estudios Che Guevara, en sus manos, doctora Aleida Guevara March, hija del legendario Guerrillero Heroico, este tapiz que he tejido con una gran paciencia, en homenaje a su padre y por el aniversario 50 de la Revolución Cubana». De este modo la artista veneciana Rosa Penso hizo su donativo: un cuadro con la efigie del Che que se encuentra en la Plaza de la Revolución, en la fachada del Ministerio del Interior, en sencillo acto celebrado en la tarde de este lunes en el Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP), en Ciudad de La Habana. La hija del Comandante Che Guevara lo recibió visiblemente emocionada, no tanto por la belleza del tapiz —colocado en un marco con cristal— sino por el gesto de una italiana solidaria con Cuba y con la causa por la que dio la vida su progenitor. «Sabemos que le llevó más de dos meses de arduo trabajo, por las noches, robándole horas al sueño y pensando en el Che. Valoramos eso, aunque mucho más que recordarlo, apreciamos que se continúe su ideario y su obra», comentó Aleidita. «En nombre del Centro de Estudios Che Guevara, de mis hermanos, de mi madre y en el mío propio, agradezco

infinitamente este encaje bordado con tanto afán y amor, que es lo más importante», agregó la hija del Che. «Esta obra que nuestra artista Rosa le ha querido donar al Centro de Estudios con el nombre de tan ilustre luchador y pensador argentino-cubano, se hace con una técnica especial denominada “merletto veneciano o merletto de Burano”», explicó la doctora Giuliana Grando, secretaria del Círculo de Venecia Vittorio Tomassi, de la Asociación de Amistad Italia-Cuba. Se encontraban además el doctor Giustino Di Celmo, socio honorario

del Círculo de Venecia; la licenciada Acela Caner Román, profesora universitaria; Giorgio Granzo, fotógrafo y esposo de la artista Rosa Penso, así como otros integrantes de la citada asociación solidaria con Cuba y funcionarios del ICAP. La Asociación de Amistad ItaliaCuba se creó cuando la invasión mercenaria por Playa Girón, en 1961, y su Círculo de Venecia lleva el nombre de Vittorio Tomassi, fallecido en 2001, un italiano que ayudó a los médicos cubanos de Santiago de Cuba con sus experiencias en la Medicina tradicional que aprendió en Vietnam y China.

Aleida Guevara recibe el tapiz de manos de Rosa Penso, al lado de Giustino Di Celmo.

VÍTORES EN LAS TUNAS El medio centenar de jóvenes holguineros arribó temprano en la mañana al poblado de Calixto, donde Ismael Cruz, primer secretario de la UJC en Las Tunas, recibió el estandarte de su homólogo de la tierra de Calixto García, para continuar la marcha rumbo a Camagüey. Luego de un acto donde afloraron poemas y canciones, la comitiva tunera tomó carretera minutos después e hizo un alto en la entrada de la capital provincial, justamente en el sitio donde Fidel se detuvo para encontrarse con el comandante Manuel Fajardo, jefe de la Columna 12 del Ejército Rebelde, que había operado en la zona. Allí, numerosos vecinos aguardaban por los nuevos caravanistas, quienes fueron recibidos con aplausos y vítores. La ocasión resultó propicia para que el combatiente Rafael Vázquez, testigo de aquellos hechos, se dirigiera a los presentes con verbo fogoso para recordar la trascendencia del triunfo de la Revolución. La Plaza Martiana tunera acogió el acto político central, donde cobró altura el lirismo de Ya estamos en combate y recibieron diplomas de reconocimiento varios integrantes de la Caravana de la Libertad de 1959, de manos de Jorge Cuevas Ramos, primer secretario del Partido en la provincia, y de otros dirigentes.

La Colmenita de Sevilla

Carlos Alberto Cremata durante uno de los ensayos de La Colmenita en Cuba. texto y foto KALOIAN SANTOS CABRERA [email protected] «SOÑÓ Tim con construir una colmenita en Sevilla, allá en España. Soñó hacerlo, convencido que las almas peregrinas no necesitan ciudadanía. Y con su tropa de colmeneros cargó los bártulos y puso una bandera de la esperanza más. No una cualquiera. Se trataba de levantar la primera compañía de teatro infantil siguiendo el proyecto de La Colmenita, en España». Lo anterior es parte de una crónica escrita por Francisco «Lolo» Silva, secretario de las Juventudes Comunistas de Andalucía, a propósito del nacimiento, en los últimos días de diciembre pasado, de La Colmenita de Sevilla, heredera de nuestra compañía de teatro infantil, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, y

liderada por Carlos Alberto «Tim» Cremata. La iniciativa partió del Acuerdo de Hermanamiento entre la capital cubana y la ya referida ciudad española. En julio de 2008, profesores colmeneros criollos llegaron a tierra andaluza para unirse a sus colegas españoles y realizar un curso de teatro infantil en el barrio El Cerezo, en el distrito de Macarena, una zona de bajo nivel socioeconómico y de muchos inmigrantes. Así nació La Colmenita de Sevilla, un grupo compuesto, hasta ahora, por 10 niñas y 8 niños de entre 5 y 14 años, pequeños sevillanos y también hijos de inmigrantes ecuatorianos, venezolanos y peruanos. El grupo tuvo su prueba de fuego los días 21 y 22 de diciembre pasados, cuando protagonizaron en el Teatro Virgen de los Reyes, de Sevilla, uno de los acontecimientos socioculturales de los últimos tiempos en toda la comarca: el estreno de La Cucarachita Martina, en coproducción con La Colmenita de Cuba».

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.