Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Muni
Author:  Diego Soler Toledo

2 downloads 37 Views 966KB Size

Recommend Stories


GOBIERNOS MUNICIPALES EN BOLIVIA
SERRATE PAZ & ASOCIADOS ABOGADOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN BOLIVIA I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Época Colonial.- “Durante el periodo colonial, las com

CENSO ELECTORAL VALLADOLID 2012
CENSO ELECTORAL VALLADOLID 2012 LICENCIA NOMBRE CP 86467 23275 85946 27121 86619 84463 16868 79479 79467 85270 75598 21116 21016 91633 24984 91711

CENSO JUGADORES 2012
CENSO JUGADORES 2012 LICENCIA VB00422494 VB21720621 VB05220273 VB16614906 VB05153100 VB02032268 VB05364698 VB02053513 VB02152348 VB02130729 VB0532695

RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES 2012
RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES 2012 Elaborado por ComunidadMujer en base a datos de www.elecciones.gob.cl Sobre las alcaldesas: Las Elecciones Mun

ELECCIONES MUNICIPALES 2012
Guía para votantes ELECCIONES MUNICIPALES 2012 28 DE OCTUBRE Cambio en Elecciones 2012 El voto es voluntario, tanto para inscritos en el antiguo pa

Story Transcript

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010 - 2011 - 2012 5.- Información General 6.- Residuos Sólidos 7.- Gestión del Agua 8.- Ingresos

9.- Gasto e Inversión en Protección Ambiental

Ficha Técnica

Muestra / Cobertura: • *221 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales – Nacional Unidad de investigación: • Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Desagregación:

• Nacional, Regional Periodo de levantamiento: • Junio – Agosto 2013 Periodo de levantamiento: • Año 2012

* El Municipio de Guayaquil no entregó información correspondiente al año 2012. Por consiguiente, para obtener resultados comparables, se utilizó la información 2011 para este municipio.

Objetivo

• Proveer información al público en general acerca de la gestión de los GADs Municipales en temas relacionados con la gestión ambiental, manejo de residuos sólidos, agua para consumo, agua residual, ingresos y gastos en actividades de protección ambiental, con el fin de generar información estadística para la toma de decisiones.

Competencias GADs Municipales Art. 264.-Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley: •

• • • • •

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de Incendios En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 – 2011 – 2012

Información General

En 2012, 94,6% de los municipios del Ecuador contaron con un Departamento de Ambiente que garantice una adecuada gestión ambiental, en comparación a 2010 cuando eran 88,2%. Municipios con Departamento de Ambiente

88,2%

94,6% 83,7%

Los municipios de la región amazónica e insular son los que más han creado Departamentos de Ambiente desde 2010. 97,6%

92,9% 83,5%

95,7%

90,1% 83,7%

82,9% 65,9%

2010

2011

100,0%100,0%

95,1%

66,7%

2012

Costa

Sierra

Amazónica 2010

2011

2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Insular

En 2012, los municipios de la costa y la sierra han sido quienes menos normativas para regular actividades humanas han expedido. Los municipios de la región amazónica e insular son los que más lo han hecho a partir de 2010.

Municipios que expidieron normativas 100,0% 100,0% 90,2% 82,4% 68,2%

81,5%

80,5%

71,8% 67,4%

66,7%

63,4%

57,6%

Costa

Sierra 2010

Amazónica 2011

2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Insular

Residuos Sólidos

Los municipios de la región insular y amazónica son los que más realizan la recolección diferenciada de residuos.

Municipios que realizan recolección diferenciada de residuos sólidos

100%

De los 221 municipios, el porcentaje que hace recolección diferenciada de residuos aumentó de 36,2% en 2011 a 41,6% en 2012.

100%

70,73% 60,98%

44,57%

36,20%

48,91%

41,60%

17,60% 12,94%

2011

2012

Insular

Amazónica 2011

Sierra 2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Costa

Toneladas de residuos sólidos recolectadas 2.500.000,00

2.307.327,70 2.127.037,79

La reducción en la recolección se dio en la región costa, mientras que en las otras regiones aumentó.

2.000.000,00 1.526.568,44

1.603.109,92

1.500.000,00

1.000.000,00

500.000,00 113.454,53

137.715,29 5.400,00

27.228,00

0,00 Costa

Sierra

Amazónica 2011

2012

Insular

3.952.750,67

3.895.091,00

2011

2012

En 2012, la cantidad de residuos sólidos recolectados se redujo 57.658,67 toneladas en comparación al 2011.

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

De 2010 a 2012, el porcentaje de municipios que contaban con un *botadero o *relleno sanitario se redujo a nivel nacional, esto se dio principalmente en municipios de las regiones costa y sierra.

Municipios con rellenos sanitarios y botaderos 98,8% 92,9%

94,1%

97,6%

94,5%

80,4%

Costa

95,1%

95,1%

100,0%

100,0%

100,0%

80,4%

Sierra

Amazónica 2010

2011

Insular

2012

*Relleno Sanitario: lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro tipo de lugares como los botaderos. *Botadero: lugar destinado a la disposición de desechos o basura, pero que no cumple ninguna condición técnica.

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

En el 2012, la cantidad de residuos tratados aumentó 80.410,61 Toneladas en comparación al 2011.

Toneladas de residuos sólidos tratados - *Comunes y *Peligrosos 235.131,19 205.617,02

438.703,81 toneladas 358.293,20 148.443,79 136.161,49

48.351,83 11.343,69 2011

5.171,00

6.777,00

2012 Costa

Sierra

Amazónica 2011

Insular

2012

*Residuos sólidos comunes: residuos principalmente domésticos. Se componen de materia orgánica e inorgánica y no representan mayor riesgo para la salud. *Residuos peligrosos: son residuos contaminados por sustancias químicas, fluidos y agentes biológicos infecciosos. Representan grave peligro para la salud.

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Agua

Municipios que tratan el agua previa su distribución De los 221 municipios, el porcentaje que trata el agua previa su distribución aumentó de 84,2% en 2011 a 89,6% en 2012.

Los municipios de la región insular no hacen tratamiento del agua previa su distribución. 100,0% 95,1%

97,8%

94,6%

78,8% 70,6% 84,2%

2011

89,6%

2012

Amazónica

Sierra 2011

2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Costa

Municipios que tratan aguas residuales El porcentaje de municipios que dio tratamiento a las aguas residuales aumentó de 47,9% en 2011 a 49,8% en 2012.

Los municipios de la región insular que dieron tratamiento a las *aguas residuales se redujeron casi a la mitad en 2012.

66,7% 47,9%

53,7%

49,8%

51,1% 45,7%

41,5%

47,1% 41,2%

33,3%

2011

2012

Insular

Amazónica 2011

Sierra 2012

*Agua residual: aquella que resultan del uso doméstico o industrial.

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Costa

El volumen total de agua residual TRATADA por los municipios del Ecuador aumentó de 109.000.000 m3 en 2011 a más de 128.000.000 m3 en 2012.

Volumen de agua residual tratada (metros cúbicos) 128.643.251,40

109.000.982,73

2011

2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

El volumen total de agua residual NO TRATADA por los municipios del Ecuador disminuyó de 381.000.000 m3 en 2011 a 225.000.000 m3 en 2012.

Volumen de agua residual no tratada (metros cúbicos) 381.762.164,28

225.006.169,73

2011

2012

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

Ingresos Totales e Ingresos para Protección Ambiental

Los ingresos totales de los municipios han ido aumentando hasta 185 millones de dólares desde 2010. El porcentaje de ingresos destinados a actividades de protección ambiental con respecto al ingreso total son 7,53% en 2010, 11,46% en 2011 y 11,43% en 2012.

Ingresos totales Vs. Ingresos para protección ambiental $2.847.955.847,10

$2.840.678.556,72

$2.655.446.386,27

7,53%

11,43%

11,46%

$326.348.654,00

$324.812.108,21

$199.957.884,59 2010

2011 Ingresos totales

Ingresos totales para Protección Ambiental

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2010 - 2011 - 2012 INEC

2012

El porcentaje de ejecución de los ingresos en protección ambiental por parte de los GADs municipales en 2010 fue 55,4%, en 2011 aumentó a 69,1% y en 2012 volvió a aumentar a 75,5%.

Porcentaje de ejecución de los ingresos para protección ambiental (Dólares corrientes) $326.348.654,00

$324.812.108,21 75,5% 68,8% $245.921.099,55 $224.390.352,22

$199.957.884,59 55,4%

$110.738.182,00

2010

2011 Ingresos para protección ambiental

2012 Gastos en protección ambiental

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2010 – 2011 - 2012 INEC

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Información General

En 2012, 47% de los municipios contaron con planes para la prevención de riesgos. La mayoría de planes están enfocados en los riesgos socio-naturales, seguidos de los geológicos, hidrometeorológicos, biológicos, de otro tipo, y tecnológicos.

Municipios que contaron con planes de prevención de riesgos en 2012 35,4%

Municipios Programas de prevención de riesgos

20,5% 16,4%

Si 47%

14,9%

7,7%

No 53%

5,1%

Socio-Natural

Geológico

Hidrometeorológico

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

Biológico

Otros

Tecnológico

Residuos Sólidos

En 2012, 39% de los municipios del Ecuador contaron con registros de la recolección de residuos sólidos. El menor porcentaje de municipios que contaron con registros pertenece a la región costa.

Municipios que contaron con registros de recolección de residuos sólidos en 2012

Registro residuos sólidos recolectados

66,7%

47,8%

Si 39%

43,9%

No 61%

25,9%

Insular

Sierra

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

Amazónica

Costa

En 2012, 15% de los municipios del Ecuador hicieron recolección diferenciada de residuos sólidos por zonas residenciales, industriales, rurales, públicas y otras. La mayor cantidad de residuos se recogieron en zonas residenciales. Municipios que realizaron recolección de residuos sólidos diferenciada por zonas en 2012 83,4%

Recolección diferenciada por zonas

Si 15%

7,3%

No 85%

Residencial

Industrial

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

3,4%

3,0%

2,8%

Rural

Otra zona

Pública

En 2012, la mayor cantidad de residuos recolectados diferenciadamente son orgánicos (54,4% del total), seguidos de los inorgánicos (21,6%), peligrosos (19,1%), y especiales (4,9%). Toneladas de residuos sólidos recolectadas por tipo de residuo en 2012

298.216,49

118.376,71

104.949,58

27.038,00

Orgánicos

Inorgánicos

Peligrosos

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

Especiales

En 2012, la cobertura para la gestión de residuos infecciosos en las regiones del Ecuador va desde 83,4% en la sierra hasta 100% en la región insular. Porcentaje de cobertura de recolección de desechos infecciosos a Establecimientos de Salud en 2012

100,0% 92,3% 88,0% 83,4%

Insular

Amazónica

Costa

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

Sierra

En 2012, 24% de los municipios del Ecuador trataron sus residuos sólidos peligrosos. La mayor cantidad de toneladas fue tratada en la sierra y la menor cantidad en la costa. En total se trataron 17.574,84 toneladas de residuos sólidos.

Toneladas de residuos sólidos peligrosos tratados en 2012 Porcentaje de municipios que dieron algún tratamiento a sus residuos peligrosos

10.642,22

Si 24%

3.126,00

3.058,03

No 76%

748,59 Sierra

Insular

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

Amazónica

Costa

Número de rellenos/botaderos y porcentaje de municipios que los compartieron en 2012

En 2012, existieron 307 rellenos/botaderos en Ecuador. El mayor número se concentró en la sierra y la costa. Número de rellenos/botaderos

143

Porcentaje de municipios que comparten relleno/botadero Si 5%

98

57 No 95% 9 Sierra

Costa

Amazónica

Insular

Fuente: Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 INEC

En 2012, 5% de los municipios comparten su relleno sanitario y/o botadero.

Porcentaje de rellenos y/o botaderos cercanos a cuerpos de agua en 2012 En 2012, 43,9% de los rellenos/botaderos cercanos a cuerpos de agua se concentraron en la región amazónica. La región insular no reporta rellenos/botaderos cercanos a cuerpos de agua. Porcentaje de rellenos/Botaderos cercanos a cuerpos de agua (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.