CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017 CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017 INDICE DE CON

0 downloads 62 Views 3MB Size

Recommend Stories


Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ESCOMBROS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ESCOMBROS MANTENIMIENTO DE TERMINAL, CUARTEL DE BOMBEROS Y TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO SAN LUIS DE IPIALES FICHA No 1.

Story Transcript

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

INDICE DE CONTENIDOS Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 5 Ficha Técnica ................................................................................................................................. 5 Capítulo 2 ...................................................................................................................................... 7 Introducción .................................................................................................................................. 7 2.1.

Objetivo General ........................................................................................................... 7

2.2.

Objetivos específicos ..................................................................................................... 7

2.3.

Alcance .......................................................................................................................... 8

2.4.

Marco Institucional Referencial .................................................................................... 9

2.5.

Marco Legal Referencial .............................................................................................. 11

Capítulo 3 .................................................................................................................................... 14 Descripción de la Central Agoyán ............................................................................................... 14 3.1

Descripción de las instalaciones .................................................................................. 14

3.2

Embalse ....................................................................................................................... 14

3.3

Presa ............................................................................................................................ 14

3.4

Desagües de fondo: ..................................................................................................... 15

3.5

Vertederos:.................................................................................................................. 15

3.6

Casa de máquinas........................................................................................................ 16

3.7

Bodega A: .................................................................................................................... 18

3.8

Bodega B: .................................................................................................................... 18

3.9

Taller Mecánico (Industrial) de Mantenimiento ......................................................... 18

3.10

Bodega Obra Civil: ....................................................................................................... 19

3.11

Almacenamiento de combustible: .............................................................................. 19

Capítulo 4 .................................................................................................................................... 20 Determinación del área de influencia ......................................................................................... 20 4.1.

Criterios para determinar el área de influencia .......................................................... 20

Capítulo 5 .................................................................................................................................... 24 Análisis de información para establecer la situación ambiental actual ...................................... 24 5.1.

Calidad del agua .......................................................................................................... 24

5.2.

Niveles de ruido........................................................................................................... 25

5.3.

Radiaciones electromagnéticas ................................................................................... 26

5.4.

Monitoreo Biológico.................................................................................................... 27

5.5.

Evaluación de la gestión ambiental............................................................................. 31

Capítulo 7 .................................................................................................................................... 37 2

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Actualización de la problemática de manejo del área ambiental en la Central Agoyán y propuestas de solución ............................................................................................................... 37 Capítulo 8 .................................................................................................................................... 41 Plan de manejo ambiental .......................................................................................................... 41 8.1.

Introducción ................................................................................................................ 41

8.2.

Objetivos ..................................................................................................................... 41

8.3.

Análisis Jurídico de las condiciones actuales............................................................... 41

8.4.

Metodología ................................................................................................................ 42

8.5.

Responsabilidad de la ejecución del plan ................................................................... 43

8.6.

Estructura del plan de manejo ambiental ................................................................... 44

8.7.

Descripción de los Planes de Manejo Ambiental ........................................................ 46

8.7.1.

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ........................................................ 46

8.7.2.

Plan de Contingencias y riesgos .............................................................................. 57

8.7.3.

Programa de Seguridad y Salud ocupacional .......................................................... 61

8.7.4.

Plan de Manejo de Residuos ................................................................................... 65

8.7.5.

Plan de Relaciones Comunitarias e Institucionales ................................................. 69

8.7.6.

Plan de Capacitación y entrenamientos ambientales ............................................. 75

8.7.7.

Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas ...................................... 77

8.7.8.

Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental ........................................... 78

8.7.9.

Plan de Abandono y Entrega del Área..................................................................... 87

8.8.

Cronograma del Plan de Manejo Ambiental ............................................................... 89

3

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Muestras tomadas para el análisis de agua................................................................... 24 Tabla 2. Resultados obtenidos de la medición de ruido ............................................................. 25 Tabla 3. Resultados obtenidos de la medición de campo eléctrico y magnético ....................... 26 Tabla 4. Ubicación y descripción de las muestras analizadas ..................................................... 29 Tabla 5: Plan de prevención y mitigación de impactos ............................................................... 47 Tabla 6: Plan de Contingencias y Riesgos .................................................................................... 58 Tabla 7: Plan de Contingencias y Riesgos .................................................................................... 62 Tabla 8: Plan de Manejo de Residuos sólidos y efluentes líquidos ............................................. 67 Tabla 9: Plan de Relaciones Comunitarias e Institucionales ....................................................... 71 Tabla 10: Plan de Capacitación y entrenamiento ....................................................................... 76 Tabla 11: Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas .......................................... 77 Tabla 12: Parámetros de muestreo físico – químico en cuerpos de agua superficial................. 80 Tabla 13: Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario. ........................................................... 80 Tabla 9: Criterios de remediación para suelos contaminados con hidrocarburo en centrales eléctricas - (Valores máximos permisibles de acuerdo al uso del suelo) .................................... 81 Tabla 15: Niveles máximos de ruido permisible por tiempo de exposición ............................... 82 Tabla 16: Contaminación máxima permisible ............................................................................. 82 Tabla 17: Niveles de referencia para la exposición a campos magnéticos y eléctricos 60hz ..... 83 Tabla 18: Parámetros de monitoreo de diversidad biológica rio y embalse............................... 84 Tabla 19: Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento ................................................................. 85 Tabla 20: Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental................................................ 89

INDICE DE FIGURAS Figura 1.Maqueta embalse y represa Central Agoyán ................................................................ 15 Figura 2.Perfil General Casa de Máquinas Central Agoyán ......................................................... 17

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 1 Ficha Técnica 1.1 NOMBRE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.3 CARACTERISTICAS TÉCNICAS PRINCIPALES

1.4 RAZON SOCIAL DEL AGENTE

Gerente y Apoderado Especial Dirección

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN DATUM: WGS84 X: 0782000 Y: 9849000 Infraestructura: Área Administrativa, Casa de Máquinas, Presa. Unidades de generación: dos de 78 MW cada una. Producción de energía media anual: 980 GWh. Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, Unidad de Negocio HIDROAGOYÁN Ing. Víctor Hugo Jácome Sánchez

Teléfono Fax

Prolongación de la Calle Ambato, Campamento Los Pinos, Cantón Baños de Agua Santa. (593 3) 274 0999 (593 3) 274 2520

Correo Electrónico

[email protected]

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

1.5 NOMBRE DE LA COMPAÑÍA CONSULTORA AMBIENTAL Representante Legal

Sánchez Cárdenas Servicios y Conexos “Mante Cia. Ltda.” Ing. Mónica Sánchez

Dirección

Shyris N 32-218 y Eloy Alfaro

Teléfono - Fax

02 2544 086

Correo Electrónico

[email protected]

1.6 LISTA DEL EQUIPO CONSULTOR Y FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Ing. Miriam Orbea COORDINADOR GENERAL Ing. Verónica Villacís INGENIERA AMBIENTAL Lcda. Alexandra Galindo LICENCIADA EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS Dr. Rodrigo Eguiguren BIÓLOGO Dra. María Mercedes Eguiguren SOCIÓLOGA Ing. Paulina Vicuña INGENIERA QUÍMICA - AMBIENTAL MSc. Jeysson Vinueza ELABORACIÓN DE MAPAS

6

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 2 Introducción La Unidad de Negocio HIDROAGOYÁN domiciliada en el cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, forma parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC E.P., empresa estratégica del Estado, creada para la producción eficiente de energía eléctrica, en beneficio de todo el país. En cumplimiento a la Legislación Ambiental Nacional y Sectorial requiere la actualización del plan de manejo ambiental para el período 2012 – 2017, para las actividades que se desarrollan en la central de generación de energía hidroeléctrica de la Central Agoyán, la cual fue concebida para aprovechar el caudal del Río Pastaza, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km. al Sureste de Quito y a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano. El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) corresponde a la fase de operación de la Central Hidroeléctrica Agoyán, el cual ha sido diseñado en concordancia con lo establecido en el R.O. 041 de 14 de marzo del 2007; el artículo 25 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en el Ecuador y las especificaciones del Texto Unificado de Legislación Segundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI de la Calidad Ambiental. Previo a la elaboración del mismo se ha realizado tanto trabajo en campo como revisión de información secundaria generada por la empresa, relacionada con la gestión ambiental, lo cual ha servido de base para conocer la problemática existente y plantear el plan de manejo actual. En la parte introductoria se presenta un resumen de la situación ambiental encontrada a la fecha. Por otra parte, dentro del marco de descentralización de la gestión ambiental en el país, el CONELEC ha sido acreditada para asumir las competencias de control ambiental en el sector eléctrico por lo que este plan será presentado para su aprobación.

2.1.

Objetivo General

Actualizar el Plan de Manejo Ambiental de la central Agoyán de la Unidad de Negocio Hidroagoyán, de modo que se disponga de una herramienta que permita una adecuada gestión en su manejo y administración, desde un enfoque participativo, interdisciplinario, estratégico y gerencial.

2.2.

Objetivos específicos Establecer la situación ambiental actual de la central Agoyán, sobre la base de los resultados de la auditoría ambiental interna previa, monitoreos realizados e informes internos de la empresa.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Actualizar los planes y programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental tomando en consideración las actividades propias de la central, la situación encontrada y su interacción con la comunidad y las autoridades locales.

2.3.

Alcance

Para la actualización del Plan de Manejo se han considerado todos los lineamientos definidos por el Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental nacional, CONELEC como autoridad ambiental del sector y demás legislación ambiental aplicable al giro del negocio de la generación de energía eléctrica. En cuanto al alcance geográfico, el estudio se centra en la Central Hidroeléctrica Agoyán, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km al Sureste de Quito y a 5 Km al este de la ciudad de Baños en el sector denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano. La ubicación de la Central Hidroeléctrica se presenta en el Anexo I Las coordenadas de ubicación en el sistema WGS84 son las siguientes: x: 0782000, y: 9849000. En base a esto, el documento se ha desarrollado en referencia a los diferentes monitoreos realizados durante el período anterior, lo que permite analizar la situación ambiental actual de la Central Hidroeléctrica, las actividades que se han desarrollado son:

1. Recopilación y análisis de información de fuentes secundarias generadas para la central Agoyán, tanto técnicas como administrativas, sobre el estado de las actividades de los planes y programas, la cual ha sido proporcionada por CELEC EP – HIDROAGOYÁN. La documentación que ha servido de base para el análisis se encuentran: a. Auditoría Ambiental Interna 2011, Central Agoyán – Unidad de Negocios Hidroagoyán CELEC EP b. Matriz de Obligaciones Ambientales y Plan de Acción para Centrales Hidroeléctricas c. Convenio de cooperación interinsitucional entre el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Ilustre Municipalidad del Cantón Baños y la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC, Unidad de Negocios Hidroagoyán. d. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Unidad de Negocio Hidroagoyán de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baños de Agua Santa. e. Convenio de Cooperación entre la Escuela Politécnica Nacional y la Unidad de Negocios CELEC E.P. para proporcionar el monitoreo sísmico y volcánico de las Centrales Agoyán, Pucará y San Francisco. 8

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

f. Informe de monitoreo de aguas - Unidad de Negocios Hidroagoyán CELEC EP g. Informes de medición de parámetros físicos h. Monitoreo biológico i. Procedimiento para el manejo de desechos sólidos j. Procedimiento para el manejo de productos químicos k. Plan de emergencias institucional l. Plan de emergencia volcánica m. Plan de evacuación n. Auditoría Social o. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional 2. Fase de visita de campo que ha permitido corroborar y actualizar la problemática ambiental y social en torno a la actividad. 3. Diseño del Plan de Manejo Ambiental con las correspondientes medidas de prevención, control, mitigación, compensación, rehabilitación y contingencias, para evitar, minimizar o mitigar los efectos sobre el ambiente, con su respectivo cronograma de ejecución y presupuesto. 4. Presentación del resumen del plan a la comunidad.

2.4.

Marco Institucional Referencial

Ministerio del Ambiente (MAE)

Es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. La Ley de Gestión Ambiental establece sus atribuciones como el determinar los proyectos que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental y la correspondiente emisión de licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

Este ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, regular, controlar y normar las actividades de energías alternativas. Fomentar la utilización de fuentes alternativas de energía y el uso eficiente de energía, manteniendo relaciones con organismos nacionales e internacionales relacionados con los sectores de su competencia. Las entidades relacionadas con el Ministerio son: Comisión de Energía Atómica (CEA). Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Centro Nacional de Control de Energía. Este Ministerio es la principal entidad gubernamental a cargo de la ejecución y puesta en marcha de este proyecto, y por lo tanto constituye el responsable de cumplir con el cronograma propuesto por el gobierno. 9

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

Según la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, el CONELEC es la autoridad reguladora y controladora del Sector Eléctrico a nivel nacional. Sus atribuciones específicas en materia ambiental constan detalladas en el Reglamento Ambiental para actividades Eléctricas, así el CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y control en materia de protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los trámites, prevenir y solucionar los conflictos ambientales, con sujeción al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental previsto en la Ley de Gestión Ambiental. Ministerio de Relaciones Laborales

La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales. A este Ministerio le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social. Toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones contenidas en el Código de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos. A esta entidad le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

La Secretaría Nacional del Agua, fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346. Su función es de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas en bien de su propia conservación. La SENAGUA, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión, que requiere establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación social. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que goza de personería jurídica, y entre sus funciones y atribuciones se encuentran las de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular, de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural, todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. 10

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

2.5.

Marco Legal Referencial

La actualización del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se ha desarrollado tomando como base la legislación ambiental ecuatoriana aplicable a nivel nacional y legislación ambiental específica para el sector eléctrico así como legislación local y normas técnicas. A continuación se presenta una referencia de los cuerpos legales considerados: 

Constitución de la República del Ecuador - Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008.

Convenios Internacionales 

Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América - Decreto Ejecutivo 1720 publicado en el Registro Oficial No. 990 de 17 diciembre de 1943.



Convenio Sobre la Diversidad Biológica - Publicado en el Registro Oficial No. 647 el 6 de marzo de 1995.



Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes- Publicado en el Registro Oficial 381 de 20 julio 2004



Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de septiembre de 1994. Resolución Legislativa, 22 de agosto de 1994. Fecha de Ratificación: Registro Oficial 540 de 4 de diciembre de 1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de Publicación: Registro Oficial 562 de 7 de noviembre de 1994.

Leyes Ley Orgánica de Salud - Fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. Ley Orgánica del Sistema de Salud - La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud fue publicada en el Registro Oficial No. 670 del 25 de septiembre de 2002. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA) - La Codificación a esta Ley fue publicada en el Suplemento del R.O. Nº 418 de 10 de septiembre de 2004. Ley de Gestión Ambiental (LGA) - La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre - La Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (en adelante, Ley Forestal) fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

11

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Ley de Aguas - La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de 2004. Ley de Patrimonio Cultural - Codificación 27 del Registro Oficial Suplemento 465 del 19 de noviembre de 2004. Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios - Esta Ley se encuentra en vigencia a partir del 7 de agosto de 1979 y se publicó mediante Decreto Supremo 3757 en el Registro Oficial 311 del 7 de noviembre de 1980. Ley Reformatoria al Código Penal y a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios - Publicada en el Registro Oficial No. 231 del 17 de marzo de 2006. Ley de Régimen del Sector Eléctrico - La ley de Régimen del Sector Eléctrico se encuentra en vigencia desde su publicación en el RO No. 43 de 19 de octubre de 1996. A partir de esta fecha han procedido varias reformas. Ley Para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de Electrificación Esta Ley fue emitida mediante Decreto Supremo DS-1969 y publicada en el R.O. No 472 del 28 de noviembre de 1977. Código Penal - Capítulo X A. de los delitos contra el medio ambiente (Capítulo agregado por el Art. 2 de la Ley 99-49, R.O. 2, 25-I-2000). Reglamentos Texto Unificado de Legislación ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULAS): En vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002, y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 publicado íntegramente en la Edición Especial del Registro Oficial No. 51 del 31 de marzo de 2003. 

El Libro III Del Régimen Forestal



El Título IV De los Bosques y Vegetación Protectores



El Libro VI, el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA),



Libro VI, Anexo I: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua. Libro VI, Anexo II: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Libro VI, Anexo III: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Libro VI, Anexo IV: Norma de Calidad del Aire Ambiente. Reformada mediante Acuerdo Ministerial No. 50, suscrito el 4 de abril de 2011 y publicado en el Registro Oficial No. 464 de 7 de junio de 2011. Libro VI, Anexo V: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones,

  



12

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017



Libro VI, Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos.

Tercera Disposición Transitoria del Título I del Libro VI De la Calidad Ambiental Primera Disposición Transitoria del Título II del libro VI De la Calidad Ambiental El Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas - Expedido el 14 de agosto del 2001 por el Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo No 1761, publicado en el R.O. No 396 del 23 de agosto del mismo año. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (RSST): El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo fue publicado en el Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación: El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental se encuentra incluido dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. El Decreto Ejecutivo No. 3516 del 28 de diciembre de 2002, fue publicado íntegramente en Registro Oficial No. 51 del 31 de marzo de 2003. Reglamento General de Aplicación de la Ley de Aguas - Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Título IV) De 3609 publicado en la Edición Especial del Registro Oficial del 20 de marzo de 2003. Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural: - Registro Oficial No. 787 del 16 de julio de 1984. Mediante D.E. N° 641, publicado en el R.O. N° 178 de 26 de septiembre de 2007 se reforma el Art. 5 de este Reglamento.

Normas Anexo 1B - Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua de Centrales Hidroeléctricas. – Suplemento Registro Oficial Nro. 41 - Miércoles 14 de Marzo del 2007. Anexo 2A - Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo en Centrales de Generación de Energía Eléctrica - Registro Oficial Nro. 41 -- Miércoles 14 de Marzo del 2007

13

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 3 Descripción de la Central Agoyán 3.1

Descripción de las instalaciones

El Complejo Hidroeléctrico Agoyán, está localizado en la provincia de Tungurahua, a 180 km, al sureste de Quito, a 40 y a 5 km al este de las ciudades de Ambato y Baños respectivamente, con un área de drenaje de 8.237 km2, siendo sus principales aportes los ríos Chambo y Patate los cuales desembocan en el Río Pastaza. La ubicación de la Central se presenta en el ANEXO I El aprovechamiento está constituido por una presa en hormigón a gravedad de altitud mediana, con desarenador, vertederos, desagüe de fondo, túnel de conducción, túnel de presión; casa de máquinas subterránea y área de oficinas.

3.2

Embalse

El embalse tiene una capacidad total de almacenamiento de 1.850.000 m3, de los cuáles 760.000m3 corresponden al volumen útil. La cota de nivel máximo es 1651 msnm y la mínima es de 1645 msnm. Debido a la alta cantidad de sedimentos, se realiza el lavado del embalse cada 20 -22 días. El embalse está conformado por: 

  

3.3

Estanque desarenador, que es de tipo seminatural y forma parte del embalse por medio de un muro ataguía permanente de hormigón en arco y a gravedad, con una altura de 35 m, elevación de la corona en la cota 1645 m, longitud de corona de 160 m, capacidad de los vertederos de 120 m3/s. Plataforma de aproximación Canal de desvío y limpieza de 239 m de longitud. Muro Ataguía permanente de una altura máxima de 35 m.

Presa

La presa de concreto a gravedad es controlada por un sistema de compuertas, tiene una altura de 43 m, la altitud en la corona es de 1.653 msnm y longitud de corona de 300 m, está constituida por las partes, como se indica en la figura siguiente.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Figura 1.Maqueta embalse y represa Central Agoyán FUENTE: Central Hidroeléctrica Agoyán

3.4

Desagües de fondo:

Existen dos desagües de fondo que están diseñados para la protección de la presa y se ubican en el centro de la presa, la solera de ingreso se encuentra a una altura de 1626 m.s.n.m. Está compuesta por dos compuertas, una radial que se usa para el trabajo normal de evacuación de agua y sólidos, y una plana que sirve para realizar reparaciones en la compuerta radial. La capacidad máxima de desfogue es de 1000 m3/seg, cada uno, con apertura del 100% de la compuerta radial. La solera de las descargas está protegida contra la erosión por bloques de granito.

3.5

Vertederos:

Tres vertederos con compuertas planas de 12 m de ancho por 15 m de alto y una capacidad total de descarga de 3.800 m3/s, de los tres vertederos

15

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Toma de carga: La elevación de la toma va desde la cota 1637 hasta la 1643 m.s.n.m. Está ubicada en un desarenador en el que se encuentran las rejas de la toma de agua (tres juegos de 6m x 8m); a continuación se encuentra una compuerta rectangular plana que sirve para detener el paso del agua hacia el túnel de carga, cuando se necesita vaciarlo para inspecciones o mantenimientos de la chimenea de equilibrio. Túnel de Carga: Es de tipo de baja presión revestido de hormigón. Tiene un diámetro interior de 6 m., un tramo de tubería embaulada de 508 m y un túnel de 1870 m, haciendo un total de 2378 m de longitud.

3.6

Casa de máquinas

La casa de máquinas es una estructura subterránea de 50.4 m de largo, 18 m de ancho y 34.1 m de alto, a la que se ingresa por un ascensor de acceso cuyo pozo es de 121 m de profundidad. La casa de máquinas está conformada por: Piso principal: a una altitud de 1499 msnm. Piso generador: a una altitud de 1494 msnm; en donde se encuentran dos generadores de 85 000 kVA. Piso de turbina: ubicado a una altitud de 1490 msnm; alberga a dos turbinas tipo Francis, de eje vertical, potencia nominal de 78 MW con un gasto de agua de 60 m3/s cada una. Piso de válvulas: ubicado a una altitud de 1484 msnm; en donde se encuentran dos válvulas tipo mariposa. Salida de emergencia y ventilación: existe un túnel revestido de hormigón de 141 m de longitud y de sección B x H: 5.0 x 6.0 m. Túneles de descarga: El agua turbinada, es devuelta al Río Pastaza mediante dos túneles de descarga de baja presión, de 104.5 m de longitud c/u, y 4.5 m de diámetro, revestidos de hormigón y provistos de cámaras de equilibrio y estructuras de descarga controladas por compuertas. Chimenea de equilibrio: Chimenea de tipo subterránea con dos cámaras y orificio restringido, constituida por un pozo vertical de 36 m de altura y 12.5 m de diámetro. La cámara superior tiene una longitud de 90 m, y un diámetro de 6 m. La cámara inferior con una longitud de 39 m. y un orificio de acero de 3.5 m de diámetro. Tubería de presión: La tubería de presión tiene una longitud total de 121,90 m., y una pendiente de 90 grados, con diámetros que varían entre los 6 m, en la parte superior y 4.5 m. en la parte inferior.

16

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Figura 2.Perfil General Casa de Máquinas Central Agoyán FUENTE: Auditoría Ambiental Interna 2011 – Central Hidroeléctrica Agoyán.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Subestación de 138 kV: La subestación se encuentra localizada en el exterior, está compuesta por una estructura de hormigón armado en cuya parte inferior están alojados dos transformadores trifásicos de 85.000 kVA cada uno, libres de PCBs. La subestación es de tipo convencional con un esquema de barra principal y barra de transferencia, teniendo dos posiciones para las unidades, dos posiciones para las líneas, una posición para el acoplador (de transferencia). Un sistema de transmisión enlaza a la Central Agoyán con la Subestación TOTORAS, mediante dos ternas de un solo circuito de 138 kV. Subestación de 13,8 kV y generador de emergencia: Por la necesidad de mantener el servicio permanente de energía eléctrica para los SERVICIOS AUXILIARES de la Central cuando ésta no opera o está en servicio, se tiene una alimentación externa a nivel de 13.8 kV desde la Empresa Eléctrica Ambato, o a través de los generadores de emergencia de la Central, ubicados en el edificio de control y presa.

3.7

Bodega A:

En esta Área se almacenan productos para limpieza y mantenimiento, estos elementos se disponen de manera ordena en estanterías. La bodega cuenta con señalización horizontal y vertical (advertencia y prohibición), cubierta y piso impermeabilizado, los productos químicos almacenados están claramente etiquetados, carece de muros o canaletas antiderrames, sin embargo, los recipientes de 55 galones son depositados en pallets antiderrames para contener líquidos y se mantiene un kit de contingencia que presenta los siguientes elementos: paños y cordones absorbentes, guantes de nitrilo, respiradores, monogafas, botas de caucho, traje de seguridad y cinta de precaución. Esta instalación posee Extintores tipo PQS en caso de producirse un conato de incendio.

3.8

Bodega B:

Esta instalación se destinada para el almacenamiento de materiales de construcción, llantas nuevas para automóvil, repuestos para la casa de Maquinas, también se almacenan tanques de argón industrial (zona señalizada). La Bodega dispone de piso impermeabilizado, señalización de advertencia, obligación, señaletica relativa al uso de equipos contra incendios y señaletica de información y prohibición, dispone de cuatro extintores tipo ABC de Polvo Químico Seco, el sistema de iluminación es el adecuado para las labores que se realizan en esta instalación. Existe un área donde se realiza la disposición y almacenamiento de Productos Químicos: Urea, Descaling Liquid (Liquido Acido para remover Oxido), Carbón Activado, Ranger 480 (Glifosato).

3.9

Taller Mecánico (Industrial) de Mantenimiento

Esta instalación dispone de piso impermeabilizado, existe señalética de advertencia, obligación y señalética relativa a los equipos de atención en caso de incendios. El personal dispone de los elementos de protección personal para realizar sus actividades de manera segura (Máscaras para soldar, cascos, overoles).

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

3.10 Bodega Obra Civil: Se dispone de un área donde se almacena el material necesario para realizar el mantenimiento de las áreas verdes (Cortadoras de Césped, Segadoras).

3.11 Almacenamiento de combustible: La Central Hidroeléctrica Agoyán dispone de dos tanques de almacenamiento de combustible, específicamente diesel: un tanque superficial diario, con capacidad de almacenamiento de 400 galones y un tanque principal subterráneo de 2107 galones de capacidad. Alrededor del tanque superficial existe un cubeto de contención capaz de retener eventuales vertidos por fugas, derrames o reboses de combustible. Planta de tratamiento: La Central cuenta con dos sistemas de tratamiento de agua (potabilización). La primera está ubicada en el edificio de control, bajo la subestación, la captación se realiza desde la vertiente Chahuarpata; y la segunda ubicada en la presa, su captación proviene de la vertiente Chaguaryacu. El sistema de tratamiento basa su funcionamiento en procesos físicos y químicos:  Captación desde la vertiente, luego pasa hasta los tanques desarenadores donde se realiza la retención del material solido en suspensión.  Filtración (piedra gruesa, ripio, arena, sílice y antracita).  Ablandamiento  Potabilización (inyección de cloro) Equipos de seguridad industrial Incendios Junto a la planta de tratamiento de agua, en el edificio de control, se encuentran los tanques de almacenamiento de agua para la distribución por medio de tubería a la casa de máquinas. El tanque se encuentra lleno en un 80% y semestralmente se realiza una prueba para comprobar su buen funcionamiento. En el piso de generadores, en cada una de las unidades, existen dispositivos de seguridad que detectan la presencia de humo y envían la señal de alarma a un sistema automático contra incendios conformado por dos bancos, uno principal y uno auxiliar, de 16 cilindros, cada uno de ellos con 40 kg de CO2. Por otro lado, todas las áreas e instalaciones de la Central cuentan con extintores de tipo: CO2 y PQS.

19

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 4 Determinación del área de influencia 4.1.

Criterios para determinar el área de influencia

Para determinar el área de influencia se ha considerado el criterio geográfico, las condiciones actuales y futuras del ambiente tomando en consideración los impactos ciertos desde la central al medio como del medio hacia la central.

4.1.1.

Área de influencia directa

El grado de interrelación que presentan las actividades, operaciones, procesos e instalaciones de la Central Hidroeléctrica Agoyán, es considerado como criterio principal para establecer el área de influencia directa e indirecta. El área de influencia directa corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presenten de forma evidente, entendiéndose como impacto ambiental a la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, consecuencia de la actividad o acción. (Conesa, 1997). De acuerdo al Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas del CONELEC, el área de influencia directa se define como “el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto” (CONELEC, 2005) Por tanto la definición del Área de Influencia Directa (AID) del proyecto está determinada por el alcance geográfico de los efectos o impactos socio-ambientales que se manifiestan de forma evidente, durante la operación de la actividad evaluada. Dentro del área de estudio se tomó en cuenta aspectos ecológicos, geográficos, socioculturales y técnicos, que incluyeron zonas de descarga, vías de acceso, edificaciones anexas a la central, tramos y sectores del proyecto, los cuales son parte complementaria del mismo y se encuentran a 1651 m.s.n.m. La topografía del lugar es montañosa e irregular, siendo típica la presencia de quebradas y ríos parte de las microcuencas circundantes al embalse Agoyán; florísticamente, los alrededores han sido intervenidos con actividades antrópicas quedando pocos relictos de vegetación natural. La cobertura vegetal está compuesta por especies herbáceas, matorrales, arbustivas y remanentes boscosos. En el medio abiótico, se define el área de influencia directa como el perímetro, ubicado a dos (2) kilómetros de distancia del embalse y área de facilidades de la central Hidroeléctrica Agoyán. El medio biótico considera su influencia directa en la misma medida, puesto que las interacciones son las mismas, e incluso este medio, posee un grado de rescilencia y 20

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

recuperación en referencia a la línea base ambiental inicial; por lo que no es más extenso que la consideración biótica. Finalmente, el medio social tendrá efectos en comunidades ubicadas en las microcuencas de los ríos Verde Chico, Ulba, de las quebradas Guambo, Santa Rosa, Chaguaryacu y sector San Joaquin (zona alta de la casa de máquinas), áreas relacionadas a la Central Hidroeléctrica, dentro del mismo perímetro descrito. Por tanto, el área de Influencia directa, abarca a la infraestructura propia de las actividades de la Central Hidroagoyán y dos kilómetros alrededor de sus facilidades, correspondientes a: accesos, zonas de descarga, cuartos de equipos, casa de máquinas, vías de acceso (Obras anexas), comunidades aledañas de Ulba, barrio La Ciénega, microcuencas de los ríos y quebradas circundantes al embalse de Agoyán como son: río Verde Chico, río Ulba, quebrada Guambo, quebrada Santa Rosa, quebrada Chaguaryacu, sector San Joaquín (zona alta de la casa de máquinas), comunidades con influencia en el río Lligua y que son Osohuaico, Chontilla y Plama – La Moya. En el ANEXO II se presenta el mapa del Área de Influencia Directa de la Central Hidroeléctrica Agoyán.

4.1.2.

Área de influencia indirecta

Se considera como área de influencia indirecta aquellas zonas alrededor del área de influencia directa que son impactadas indirectamente por las actividades del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado o pueden depender de la magnitud del impacto y el componente afectado. De acuerdo al Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas del CONELEC, el área de influencia indirecta se define como “el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.” Sobre la base de lo indicado anteriormente, el área de influencia indirecta considera a los sectores y poblados ubicados en torno al río Pastaza del cantón Baños. El factor seleccionado para determinar el alcance del área de influencia indirecta, corresponde al factor social de la Central Hidroeléctrica, exceptuando los impactos en la generación de empleo y de generación de electricidad (cuyo alcance es nacional). Considerando este factor, y los criterios del Manual para el Desarrollo de Ecociudades de la Unión Europea, mismo que determina que la distancia accesible para la población a equipamiento debe ubicarse cada 500 m, estableciendo a esta distancia como la distancia recomendada de desplazamiento humano, para encontrar zonas de asentamiento. Se ha considerado entonces, como distancia de perímetro para crear el polígono del área de influencia indirecta, a una distancia de 5 km alrededor de toda la infraestructura asociada a la 21

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Central Hidroeléctrica Agoyán, lo cual implica más de 3 veces la distancia radial considerada como viable para movilización, infiriendo que desplazamientos fuera de este perímetro no corresponderían a la influencia de la Central Hidroeléctrica Agoyán, sino a otro proyecto, actividad o presión distinta.

Figura 3: Esquema gráfico del concepto aplicado al área de influencia directa e indirecta FUENTE: Consultor

En el ANEXO II se presenta el mapa del Área de Influencia Indirecta de la Central Hidroeléctrica Agoyán.

5.3.1.

Áreas ambientalmente sensibles

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de las condiciones o estado de situación del área de la Central Agoyán. Para el medio físico, la sensibilidad se manifiesta por la afectación que puede generar la contaminación del agua al funcionamiento de la central, por tanto se debe considerar a las áreas alrededor de los ríos y quebradas aportantes así como las áreas circundantes al río Pastaza que pueden aportar mayor cantidad de sedimentos por expansión de la frontera agrícola, uso intensivo de agroquímicos, deforestación, etc. En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, 22

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

presenten condiciones de singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados por las actividades que se ejecutan en la Central Agoyán. La intervención de actividades antrópicas ha dejado pequeños espacios de vegetación nativa que pudieran ser eliminados por la presión de la población por tierras para actividades productivas. En el campo social, la sensibilidad ambiental está definida por la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto. En este sentido se deben tomar en consideración a las poblaciones que se encuentran asentadas en las riveras del embalse (Barrio La Ciénega) y las comunidades de la parroquia de Ulba que se ubican en el tramo posterior a la represa y junto al río Pastaza.

23

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 5 Análisis de información para establecer la situación ambiental actual Para establecer la situación ambiental de la que se parte para la actualización del plan de la Central Hidroeléctrica Agoyán se ha revisado la documentación indicada en el numeral 2.3 así como también se han tomado en consideración las recomendaciones realizadas en cada uno de estos informes.

5.1.

Calidad del agua

El embalse del Complejo Hidroeléctrico Agoyán, está suministrado en un inicio por las cuencas Chambo y Patate, las cuales dan origen al río Pastaza, posteriormente entre el sector de las juntas (unión ríos Chambo y Patate) y la casa de máquinas, se suman a su cauce los ríos San Pablo, Vazcum, Ulba, Verde Chico y Blanco. A estos afluentes se suman las quebradas Guambo, Capogoleira y Chanhuaryacu.

De acuerdo a la Auditoría Ambiental Interna la Central Hidroeléctrica Agoyán cumple con el monitoreo semestral de calidad de agua. Para el monitoreo se tomaron muestras de los siguientes puntos: Tabla 1. Muestras tomadas para el análisis de agua1

Muestra Descripción A1 Río Pastaza, sector Ulba, sobre el puente Lligñay A2 Embalse Agoyán. Desarenador del embalse Agoyán. A3 Canal del embalse Agoyán A4 Descarga de aguas turbinadas A5 Embalse Agoyán FUENTE: Auditoría Ambiental Interna 2011 – Central Hidroeléctrica Agoyán. De acuerdo al Informe del Monitoreo de Aguas de la Central Hidroagoyán que se presenta en el Anexo IV se concluye lo siguiente: Para las muestras A1 y A2 los parámetros cumplen con la mayoría de los límites especificados en la norma, a excepción de oxígeno disuelto que es menor al del límite mínimo permisible. Adicionalmente se observa que los parámetros Hierro, Manganeso y Aluminio difieren considerablemente de un muestreo a otro, esto se debe probablemente a una alteración o cambio en las actividades de origen antropogénico que se desarrollan en la parte alta de la Cuenca del río Pastaza. La variación del contenido de aceites y grasas en la muestra A2 se debe a las actividades antropogénicas de la población aguas arriba y a las actividades de mantenimiento y limpieza 1

Auditoría Ambiental Interna, Central Agoyán 2011

24

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

del desarenador, mientras que la presencia y variación de coliformes fecales está directamente relacionado con las actividades antropogénicas de las poblaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca del rio Pastaza y sus afluentes, debido a que carecen de sistemas de tratamiento de aguas negras y grises. Para la muestra A3 (canal del embalse), los parámetros se encuentran dentro del límite permisible de la Norma, la concentración de nutrientes es baja, por lo tanto su capacidad para el crecimiento de microorganismos es oligotrófica. El análisis de calidad de agua en el punto A4 cumple con las especificaciones de la Norma. La muestra A5 que corresponde al agua potable del edificio del control del embalse Agoyán cumple con las especificaciones de la Norma NTE INEN 1108.

5.2.

Niveles de ruido

En el año 2011 se realizó un monitoreo de ruido conforme al Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, art. 55: en el que se fija 85 decibeles de la escala A como límite máximo permisible en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido. En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo de trabajo. Los datos de medición de ruido pertenecen al documento Medición de parámetros físicos, Casa de máquinas – Mantenimiento Mayor U1, de la Central Hidroeléctrica Agoyán realizada el 6 de diciembre de 2011. El informe se adjunta en el ANEXO V: Informe de Medición de Parámetros Físicos. Tabla 2. Resultados obtenidos de la medición de ruido2

Leq (dBa)- Leq (dBa)U1 U2 PISO PRINCIPAL 1 Hall de ingreso 79.5 2 Piso principal 85.1 3 Pulmón SAE 75.5 PISO 4 Sala de control de CM 70.1 GENERADORES 5 Piso generadores 90.7 6 Recinto generadores 87.4 108.5 PISO TURBINAS 7 Piso turbinas 95.1 8 Recinto turbina U1 y U2 92.6 105.3 9 Oficina de mantenimiento 81.9 mecánico PISO VÁLVULAS 10 Piso de válvulas 98.4 11 Tubo de succión 108.0 98.2 FUENTE: UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN, Informe de Medición de parámetros físicos, realizado el 06/12/2011 Lugar

2

Punto

Ubicación

Informe de Medición de Parámetros Físicos.

25

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

El máximo nivel de ruido registrado se encuentra en el piso de válvulas, en el recinto del tubo de succión, la dosis de exposición es menor a 1, no es un puesto de trabajo y se encuentra confinado, por lo cual no representa una condición subestándar, no obstante el riesgo de exposición es alto. Similar situación sucede con el Recinto Generador en donde el máximo nivel de ruido es 108.5 dBA, sin embargo el tiempo de exposición al ruido es muy bajo, mensualmente por 10 minutos y semestralmente 45 minutos, razón por la cual no constituye una condición subestándar, sin embargo el riesgo de exposición sin control es alto. Los puestos de trabajo de las salas de control, situados dentro del área industrial se encuentran debajo del límite de exposición de 70 dB para lugares que demandan de actividad intelectual, concentración o cálculo. Es obligatorio el uso de protección auditiva en el caso de ingresar al recinto del generador y turbinas con las unidades operando, en cuyo caso el tiempo diario de exposición deberá ser limitado, máximo 2,5 y 4,35 horas respectivamente con protección auditiva (NRR=30 dB).

5.3.

Radiaciones electromagnéticas

Los requerimientos mínimos de seguridad para exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz, se encuentra contenidos en el registro oficial n°4, del 14 de marzo de 2007, en el cual se establecen los niveles de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz, los mismos que se sustentan en las recomendaciones de exposición emitidas por la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (International Comission on Non Ionizing Radiation Protection, ICNIRP). Los niveles de referencia según el RO N°41, sección 4.1, tabla 1, son: a) Exposición para público en general Intensidad de campo eléctrico (E): 4167 V/m (4.2 kV /m) Densidad de flujo magnético: 83 µT b) Exposición para Personal ocupacionalmente expuesto Intensidad de campo eléctrico (E): 8333 V/m (8.3 kV/m) Densidad de flujo magnético: 417 µT Los resultados de la Tabla 3 pertenecen al documento Medición de parámetros Físicos, Casa de máquinas, Mantenimiento mayor U1 de la Central Agoyán del 6 de diciembre de 2011 , llevadas a cabo en el piso principal, el piso de generadores, piso de turbina en la subestación. El informe mencionado se presenta en el ANEXO V. Tabla 3. Resultados obtenidos de la medición de campo eléctrico y magnético

Lugar PISO PRINCIPAL

Punto 1 2 3

Ubicación Piso principal Transportador Taller Pulmón SAE

E (V/m) 1.5 3.4 1.3

H (µT) 4.5 20.9 55.2 26

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

4 Pozo de transporte cables 13.8 KV 8.4 834.8 5 Sala de control CM 1.1 23.0 6 Recinto generador U2 2815.0 1075.8 7 Transformador de excitación U2 0.7 203.5 PISO 8 Cubículos de salida del generador U2 1.3 165.9 GENERADORES 9 Salida cables 13.8 KV 1.3 481.9 10 Pozo cables 13.8 KV 2.9 201.5 11 AT U2 10.3 19.5 12 Piso Turbinas 5.3 14.1 OTROS 13 Transformador de potencia U2 1.4 326.0 14 Subestación 15910.0 20.0 FUENTE: UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN, Informe de Medición de parámetros físicos, realizado el 06/12/2011

Los resultados de las mediciones de campos eléctricos indican que los niveles se encuentran por debajo de los límites previstos para público en general y para trabajadores para todas los piso a excepción de la subestación por lo que se recomienda señalizar los riesgos de exposición a campos eléctricos y magnéticos en: la puerta de ingreso. Esta acción se encuentra ejecutada. En el pozo de transporte de cables, recinto de generador U2 y piso de generadores Salida cables 13.8 KV los valores de campos magnéticos superan el límite de exposición para trabajadores. Mientras que en el transformador de excitación U2, cubículos de salida del generador U2, pozo cables 13.8 KV y transformador de potencia U2 los valores de campo magnético superan el límite de exposición para público en general. Considerando el uso restringido que tienen el sector del pozo de transporte se requiere que su tiempo de permanencia sea el mínimo necesario y solamente para las actividades de mantenimiento. Las inducciones deberán quedar debidamente registradas. De acuerdo con lo dispuesto en el R.O. N°41, sección 4.1, en este sector donde se producen elevados niveles de campos magnéticos se debe proceder a realizar controles de ingeniería para verificar que los campos no sean producto de fallas en el sistema eléctrico.

5.4.

Monitoreo Biológico

5.4.1.

Caracterización del medio

La Central Hidroeléctrica Agoyán, se localiza en el sector Agoyán, parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, de la provincia de Tungurahua. Constituye una de las principales vías de acceso al oriente ecuatoriano y se asienta junto a una importante fuente hidrográfica del país. Al ubicarse en una sección del Callejón Interandino, dentro de las estribaciones externas de las cordilleras Occidental y Oriental, comprende la Región húmeda sub-tropical; su área de influencia directa e indirecta, constituyen una importante razón para la toma oportuna de medidas a favor del ambiente y el desarrollo socio-económico de los pobladores del sector.

27

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Las coordenadas geográfica, ubican al área de estudio en 1826 msnm, los datos promedio anuales proporcionados por el INAMIH, indican una precipitación de 1531,5mm y una temperatura de 17,8°C. El área de estudio, pertenece entonces a las Regiones Húmeda Temperada y muy Húmeda Temperada (Cañadas Cruz, 1983).

5.4.2.

Características bioclimáticas de la Región

Se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su temperatura está dentro de los 12 a 18°C, recibiendo precipitaciones promedias entre los 100 y 1500 mm. Esta región bioclimática, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Montano Bajo (b.h.M.B.) y bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.h.M.B.) (Cañadas Cruz, 1983). El análisis de los elementos meteorológicos de temperatura y precipitación, ejecutados según el sistema de Holdridge, determinan la caracterización biogeográfica de la formación vegetal: bosque siempreverde montano bajo (Sierra 1999).

5.4.3.

Caracterización de la Formación Vegetal

Comprende los bosques que van de los 1300 a los 1800 m.s.n.m., con un dosel entre 25 y 30 m. En esta zona de transición la flora representativa se encuentra intervenida en su mayoría por actividades antropogénicas, que han desplazado la flora nativa por cultivos y pastizales combinados con parches de bosque original, bosques secundarios, arbustos y flora herbácea. La flora característica está representada por las familias siguientes: Araceae, Arecaceae, Budlejaceae, Cecropiaceae, Cyatheaceae, Heliconiaceae, Lauraceae, Meliaceae, Monimiaceae, Onagraceae, Piperaceae, Moraceae. Las especies arbóreas y leñosas trepadoras disminuyen, en tanto que las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) abundan en la zona (Sierra, 1993).

5.4.4.

Caracterización del Piso Zoogeográfico

Albuja et all. 1980, en su estudio preliminar para clasificar a los vertebrados del Ecuador, describe 8 pisos zoogeográficos, en base a las distintas regiones ecológicas con distitas regiones ecológicas y particularidades faunísticas específicas. De acuerdo a éste análisis el área de estudio ocupa el Piso Zoogeográfico Temperado o Región de los Valles Interandinos (Vargas Meza, 2002).

5.4.5.

Piso Zoogeográfico Temperado o Región de Los Valles Interandinos

28

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

La vegetación presente en la zona de estudio influye directamente en la fauna presente en el área de estudio. Desafortunadamente, la sustitución de la vegetación original, desencadena el desplazamiento de especies y su futura desaparición. Algunas de ellas logran adaptarse a las condiciones antropológicas y su infraestructura, desarrollándose cerca de ellos, sin embargo la mayoría de las taxas se repliega hacia los parches herbáceos y arbustivos de quebradas aledañas. El grupo de mamíferos está representado especialmente por especies del orden Rodentia. Anfibios y reptiles constituyen grupos de importancia dentro de la diversidad de la zona. El grupo de los invertebrados está ampliamente distribuido y representado en este piso zoogeográfico y esta zona.

5.4.6.

Monitoreo biólógico

Durante el período anterior se realizó el monitoreo para la caracterización de: macroinvertebrados acuáticos en el embalse, limnología e ictiofauna, La ubicación de los sitios muestreados es: río Lligua, río Guambo, río Verde Chico, río Ulba, Río Pastaza y embalse de la Central Agoyán, en la siguiente tabla se presenta la identificación y ubicación de las muestras:

Tabla 4. Ubicación y descripción de las muestras analizadas

Ictiofauna en el Área Sitios Muestreados Macroinvertebrados Limnología del Embalse Agoyán Rio Lligua (embalse Agoyán) PMB-1 PM1 PM1 Río Guambo (embalse Agoyán) PMB-2 PM2 PM2 Río Verde Chico (embalse Agoyán) PMB-3 PM3 PM3 Río Ulba (Embalse Agoyán) PMB-4 PM4 PM4 Río Pastaza (embalse Agoyán) PMB-5 PM5 PM5 Río Pastaza/ Embalse (embalse Agoyán) PMB-6 PM6 PM6 FUENTE: UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN, Estudio de línea base de Organismos Acuáticos realizado en el Embalse Agoyán durante el año 2011.

La metodología de muestreo, parámetros de monitoreo y resultados de los análisis se presentan en el ANEXO VI: Estudio de Línea Base de Organismos Acuáticos en el Embalse de la Central Hidroeléctrica Agoyán y sus Afluentes. El informe concluyó lo siguiente:

29

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS 

Según el índice BMWP/Col el ambiente acuático presenta una calidad de agua de moderadamente a fuertemente impactado. Por lo tanto el estado de conservación para el área del embalse de Agoyán corresponde a una sensibilidad ecosistémica de baja a media.



Los puntos con baja sensibilidad son los que presentan bajo puntaje en el mencionado índice de calidad ambiental, principalmente el punto PMB-5 Río Pastaza y la zona de su muestreo, donde se lo cataloga como ―Critica‖ y presenta una calidad de ―Aguas fuertemente contaminadas ―



En la mayoría de los cuerpos de agua muestreados existe una dominancia del gremio trófico de los Carnívoros. Seguido del grupo de los Herbívoros y finalmente por los detritívoros. Debido a la gran cantidad de alimento como larvas de moscas (principalmente de las familias Chironomidae y Ceratopogonidae) han delimitado la presencia de especies depredadoras como Neoelmis sp (larvas de escarabajos) y Raphium sp (larvas de moscas) que dependen principalmente de estos grupos.



Se debe implementar mayor número de monitoreos en los dos ambientes acuáticos caracterizados, tanto en temporada seca, lluviosa y en épocas de transición, con el objetivo de observar la variación en su abundancia, diversidad y la sensibilidad de algunas especies importantes.



Se debe implementar un plan adecuado de manejo de residuos, principalmente con contaminantes líquidos para disminuir y mitigar la sensibilidad en los macroinvertebrados acuáticos y fauna en general en los puntos de muestreo catalogados como áreas Sensibles: PMB-4, Rio Ulba y río Pastaza.

FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 

El análisis indica que los puntos 1, 2, 3, 4 que son afluentes de la Central Hidroeléctrica Agoyán presentan aguas aceptables según las familias de fitoplancton y zooplancton encontradas. Mientras para los puntos 5 y 6 se observa un proceso de eutrofización pero esto se debe a la existencia de organismos que son más fuertes y otros no tanto. Si nos damos cuenta en los resultados obtenidos encontraremos que la clase BACILLARIOPHYTA perteneciente al fitoplancton es la más abundante en estos dos puntos de muestreo debido a que las diferentes especies de esta son fuertes y proliferas, pues su reproducción que es por división celular es rápida, estas pueden flotar o fijarse a rocas u otras superficies por lo que es común encontrarlas en grandes concentraciones o en hábitats como los que presentaban cada uno de estos puntos. Además se observa un proceso de acumulación de sedimentos y ciertos Estudio de Línea Base de Organismos Acuáticos en el Embalse de la Central Hidroeléctrica Agoyán y sus Afluentes Rotíferos (Zooplancton) que son resistentes a pesticidas, sedimentos, turbulencias y conductibilidad alta por lo que podemos decir que estos dos puntos se encuentran en este proceso. 30

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ICTIOFAUNA 

En el estudio se registró una especie de pez: la trucha arco iris Oncorhyncus mykiss. Por lo que se puede concluir que la diversidad es baja.



Según información de pobladores locales existe la presencia de la preñadilla que durante el levantamiento de la información en el campo no fue posible constatar, por lo que se recomienda realizar muestreos adicionales.



La trucha arco iris (Oncorhyncus mykiss) es una especie introducida en nuestro país y está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.



La preñadilla, pez ecuatoriano de altura, es el nombre común de varias especies del género Astroblepus sin embargo sus poblaciones se encuentran declinando.



La gente del lugar pesca ocasionalmente en algunos de los cuerpos de agua del área de estudio, para lo cual utilizan principalmente anzuelos. Los pobladores del lugar dependen en cierta medida de la pesca para obtener alimento para consumo familiar sin fines comerciales.



Se debe implementar un mayor número de monitoreos en los cuerpos de agua de la zona, tanto en temporada seca, lluviosa y en épocas de transición, con el objetivo de observar la variación en su abundancia, diversidad y la sensibilidad de algunas especies importantes.



Se debe implementar un plan adecuado de manejo de residuos, principalmente contaminantes líquidos, si consideramos el papel de los peces como bioacumuladores y los efectos negativos que esto puede conllevar en las poblaciones de fauna local y sobre todo en los seres humanos que los consumen.

5.5.

Evaluación de la gestión ambiental

De la evaluación del nivel de cumplimiento de la legislación ambiental vigente y el Plan de Manejo Ambiental presentado en la auditoría ambiental interna 2011 se puede observar la gestión ambiental realizada en la Central Hidroeléctrica Agoyán. De manera general se mencionan los siguientes aspectos. 5.5.1

Cumplimientos de la legislación ambiental vigente y el PMA:

En lo relacionado al cumplimiento de legislación ambiental y plan de manejo ambiental se puede mencionar las siguientes actividades de carácter general: 

Se ha establecido el caudal ecológico en el mes de julio de 2008 - "Metodología y Determinación del Caudal Ambiental en la Cuenca del Río Pastaza"; adicionalmente se han dictado cursos referentes al tema.

31

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017



Las áreas donde se almacenan los aceites lubricantes en su mayoría tienen el acondicionamiento necesario: suelo impermeable, con techo cubierto.



Se recupera el aceite dieléctrico de los transformadores de potencia.



Se han implementado medidas de insonorización en los lugares donde hay mayor generación de ruido (casa de máquinas).

Las actividades que se han desarrollado durante el período anterior para la gestión de desechos sólidos y efluentes líquidos son: 

La central Hidroeléctrica Agoyán dispone de un procedimiento para el manejo de desechos sólidos (ANEXO VII) en el que se dispone de un sistema clasificación de los desechos generados, como también un sistema de almacenamiento y disposición final de los mismos.



Las descargas domésticas son tratadas en la planta de tratamiento primario previo a ser enviadas al cauce del río Pastaza.



Los desechos comunes, reciclables y peligrosos son enviados a gestores ambientales calificados y se lleva un registro de los mismos.



Se realiza un mantenimiento periódico a la trampa de grasas.



Los desechos peligrosos generados se almacenan temporalmente en un área con piso impermeable, techado.

La Central Hidroeléctrica dispone de un procedimiento para el manejo de productos químicos en el que se establecen las medidas para la manipulación adecuada de materiales peligrosos. En el ANEXO VIII se adjunta un registro fotográfico del almacenamiento de productos químicos. 

Todas las sustancias que se utilizan en la central disponen de sus Hojas de seguridad (MSDS), que establece los lineamientos para actuar frente a una situación de contingencia con su respectivo producto químico.



Se utilizan desengrasantes cuyos componentes no se encuentran en la lista del "Inventario TSCA” (Toxic Substances Control Act) de la EPA (Environmental Protection Agency).



Periódicamente se realizan pruebas a los tanques de almacenamiento de combustible ubicados en el edificio de control y en el área de Presa, mantenimiento que consiste en: actividades de inspección, limpieza del tanque de combustible y pruebas de ultrasonido, adicionalmente son revisados periódicamente.



Los tanques de combustible de las diferentes áreas cuentan con cubeto de contención para evitar derrames de combustible.



Todas las sustancias químicas almacenadas en la Central son etiquetadas de acuerdo al criterio de peligrosidad. 32

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017



Los aceites lubricantes se almacenan en tanques cerrados herméticamente, con las etiquetas de seguridad respectivas. Estos son ubicados sobre pallets con bandeja antiderrames.

Se cuenta con el Plan de Emergencia Institucional que considera las siguientes situaciones: medidas de respuesta en caso de peligros naturales, incendio, procedimientos para accidente personal, violencia en el sitio de trabajo, erupción volcánica, terremoto, falla mayor de maquinaria, atentado terrorista y disturbios civiles. Plan de evacuación y señalización en las instalaciones para facilitar la salida del personal y punto de encuentro. Anexo IX: Plan de emergencia Institucional Anexo X: Plan de Emergencia Volcánica Anexo XI: Plan de Evacuación 

Se realizan capacitaciones y simulacros que permiten mantener el PEI entre las actividades realizadas se consideraron: acciones a Tomar en caso de Incendio, procedimientos para accidente personal, violencia en el sitio de trabajo, erupción volcánica, terremoto, falla mayor de maquinaria, atentado terrorista y disturbios civiles. En el ANEXO XII se presenta un informe de las capacitaciones realizadas.



Se mantiene la señalización referente a las salidas de emergencia, señalización de advertencia, prohibición y uso obligatorio en buen estado.



Los extintores ubicados en las instalaciones tiene la señalización y etiquetas de identificación de fuego a controlar, así como el registro de inspección.



En las Instalaciones de Tuberías y Tanques se dispone de señalización de Tuberías y Tanques.

Se han implementado actividades tales como la reforestación en zonas de protección, repoblación forestal en áreas frágiles potencialmente sujetas a deslizamientos y fincas Agroturísticas, se pueden destacar las siguientes actividades:3

3



Se ha realizado la repoblación forestal en áreas frágiles potencialmente sujetas a deslizamientos; en las comunidades de Illuchi, Lligua ,Ulba, Montañita. En zonas de protección (Rio Guambo, Rio Verde, Rio Chico, Rio Ulba, sector de San Joaquín - Zona Alta de la Casa de Maquinas - Poblaciones de Illuchi, Ulba, Vizcaya y Montañita).



La difusión del Gestión Ambiental se lo realiza a través de la página web (www.hidroagoyan.com), adicionalmente se ha comunicado a la comunidad el PMA de la Central a través de charlas y talleres: taller de cuencas hidrográficas, taller de Protección de Vertientes y Galerías, taller de Control de Incendio y Aprovechamiento de la Biomasa y taller Socio Organizativo y Agroforestal.

ANEXO XIII: Plan de Manejo Ambiental para las Centrales Hidroeléctricas Agoyán y Pucará ANEXO XIV: Auditoría Social

33

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017



Adicionalmente se realizan cuñas radiales de comunicación a la comunidad enfocadas al control de incendios.



La central Hidroeléctrica Agoyán tiene un Convenio con la Fundación Pastaza que es la encargada de llevar las actividades de educación ambiental y capacitación a las comunidades. Entre las instituciones a las que se ha impartido talleres y capaciones tenemos las escuelas: Palomino Flores (Montañita), Nuevos Horizontes (Ulba), Manuel Andrade (Vizcaya).



Se ha firmado un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Unidad de Negocio Hidroagoyán de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador E.P y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baños de Agua Santa, cuyo objeto es: cofinanciar proyectos para la realización de obras de infraestructura, saneamiento ambiental, desarrollo productivo social y conservación ambiental.

El personal que pertenece a la Central Hidroeléctrica Agoyán es un recurso importante para la Unidad de Negocios se dispone del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado que se adjunta en el ANEXO XV, entre las actividades desarrolladas se menciona lo siguiente: 

Se entrega el equipo de protección personal adecuado de acuerdo al tipo de trabajo que se realiza a los trabajadores y se lleva los respectivos registros.



Se brinda las condiciones de trabajo adecuadas en las instalaciones como. Iluminación, climatización entre otros.



Se ha realizado capacitación al personal en los siguientes temas: Capacitación del Plan de emergencia Institucional, Capacitación en Psicología de la emergencia y Simulacros de emergencia, Inducciones en Seguridad Industrial, Inducción de substancias controladas por el CONCEP, Simulacro del Plan de Emergencia Institucional.



Las áreas donde hay la presencia de riesgos laborales se mantiene la señalización adecuada.



En el caso de ocurrir un riesgo laboral se realiza las investigaciones correspondientes para establecer las posibles causas, el reporte y el respectivo informe, registros que sirven para la elaboración de estadísticas de accidentes en las instalaciones.

5.5.2 Monitoreos y seguimientos Se han realizado los monitoreos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental del período anterior: 

Monitoreo para establecer la calidad de aguas. Anexo IV: Informe del monitoreo de aguas – Unidad de Negocios Hidroagoyán.

34

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017



Monitoreo biótico en donde se realizan las siguientes caracterizaciones cualitativa y cuantitativa de macro invertebrados acuáticos, fitoplancton y zooplancton e ictiofauna en el sector hidrográfico Agoyán y sus afluentes. Anexo VI: Monitoreo biológico.



En la Casa de Máquinas, específicamente en los pisos de válvulas, turbinas y generador que es en donde la emisión de ruido es alta, los niveles de exposición de ruido no superan los límites máximos permisibles. Anexo V: Informe de medición de parámetros físicos.



Durante el año 2011 se ha realizado el monitoreo de la cascada Agoyán, para determinar el grado de socavamiento en la cascada.



Adicionalmente se lleva un registro del monitoreo de deslizamientos en las zonas de: zonas de la Cascada de Agoyán, Sector Loma Grande y deslizamiento San Vicente y de la actividad volcánica del Volcán Tungurahua, actividad sísmica de la zona, lluvias y lahares.



Se realizó la medición de campos eléctricos y magnéticos; se concluye que los valores de campos eléctricos y magnéticos se encuentran por debajo de los límites previstos para público en general y para trabajadores. Anexo V: Informe de medición de parámetros físicos.

5.5.3

No Conformidades  El lugar de almacenamiento de algunas sustancias químicas no cumple con los lineamientos de la NORMA INEN 2266, es decir no tienen suelo impermeabilizado, cubeto de contención y Kit antiderrames, por lo tanto es necesario adecuar un área para el almacenamiento de productos químicos. La bodega de almacenamiento de productos químicos deberá contar con techado, señalización, impermeabilización estructuras de contención y conducción de derrames, sistema de prevención y contingencias contra incendios y cumplir con lo estipulado en la Norma INEN 2266 actualizada y otras normas aplicables. A la fecha se cuenta con el proyecto arquitectónico para construcción de una nueva bodega.  En ciertas áreas de las instalaciones como en el área lateral de la subestación se evidencia desechos como: tanques metálicos de 55 galones en malas condiciones (oxidados y con presencia de corrosión), virutas inutilizables, mangueras de plástico, canecas vacías, baldes de pintura vacíos, escalera metálicas. Se debe hacer la gestión adecuada para su disposición final de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

5.5.4 Conclusiones y recomendaciones De la evaluación de la Auditoría Ambiental Interna se encontró que el 75% corresponde a conformidades, 22% recibe la calificación de No Aplica, el 2% a no conformidades menores. Por lo tanto es necesario implementar medidas correctivas que permitan dar cumplimiento a los hallazgos encontrados en su totalidad.

35

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Se debe resaltar que durante la gestión ambiental de la Unidad de Negocios Hidroagoyán es de gran importancia tanto el personal de la Central Hidroeléctrica, como las relaciones con la comunidad, sin embargo se debe trabajar en el fortalecimiento del manejo de la parte social y comunicación con la misma.

Sobre la base de las no conformidades encontradas se generó un plan de acción, el cual fue tomado en cuenta para la actualización del presente plan.

36

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 7 Actualización de la problemática de manejo del área ambiental en la Central Agoyán y propuestas de solución La Central Hidroeléctrica Agoyán entró en funcionamiento en el año 1987. En estos veinte y cinco años las condiciones de desarrollo productivo, social, económico de la zona ha cambiado, lo cual genera un impacto negativo sobre la Central así como también esta última genera un impacto importante sobre la población que vive en el área de influencia. Los principales problemas están relacionados con la eliminación de la poca vegetación nativa que existe y la ampliación de la frontera agrícola, la eliminación de toda la cobertura de bosques quedando unos pequeños espacios en las zonas de las quebradas encañonadas del Río Pastaza. Estos impactos están relacionados con el crecimiento poblacional y la apertura de vías, la mejora de la vía Baños – Puyo, con lo cual se ha intensificado el tránsito de turistas a la región amazónica, siendo la ciudad de Baños un sitio de paso para descanso, alimentación y distracción; situación que genera mayor impacto sobre los recursos. No obstante, la ejecución de las actividades contempladas en los planes de manejo anteriores han permitido trabajar en prevención, mitigación o compensación según el caso, lo cual permite a la Central Agoyán mantener las condiciones bajo control. Dentro de este contexto se presente el análisis de la problemática actual. Impactos directos Aspecto

Problemática

Problema de sedimentación en el embalse

Si bien se ha trabajado en la reforestación, repoblación con especies nativas, capacitación para formar fincas agroturísticas, aún continúa la aplicación de malas prácticas agrícolas, uso intensivo de agroquímicos, eliminación de la poca vegetación nativa existente que deterioran el suelo y pueden llevar a problemas serios de erosión.

Manejo de las micro cuencas (Se ha identificado las micro cuencas de los ríos Verde Chico, Ulba, Guambo y Quebrada Chaguaryacu)

Si bien se está trabajando junto con el Gobierno Provincial en el manejo de páramos, la problemática del deterioro de estas fuentes de agua persiste por lo que es necesario intensificar las medidas y hacer un seguimiento mayor. La proliferación de comunidades y zonas agrícola-ganaderas, están transformando la zona, puesto que los accesos (vías) a las poblaciones cada vez se amplían y generan destrucción de hábitats, ejerciendo presión sobre los pocos remanentes boscosos, incrementando el problema de la deforestación por explotación maderera, sedimentación de cauces hídricos, contaminación de las cuencas hídricas, introducción de especies invasoras, polución con basura en los ríos, pérdida de vegetación ribereña y problemas ambientales globales. La conciencia de la gente sobre esta problemática es muy baja, su preocupación está centrada en desarrollar actividades generadoras de ingresos económicos, sobre todo, aprovechar la afluencia de turistas en vista de la mejora de la vía de acceso Baños – Puyo.

37

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Aspecto

Problemática

Lavado del lecho del río aguas debajo de la presa

En época de estiaje (noviembre – febrero) el caudal del río Pastaza baja al mínimo y no se está observando el caudal ecológico. La Central ha realizado la determinación de dicho caudal. Durante el tiempo del lavado hidráulico se libera aguas con poco oxígeno disuelto, gran cantidad de sedimentos que se acumulan en las orillas y playas del Pastaza. La población ha indicado la presencia de malos olores, sobre todo en época de estiaje y consideran que su salud se ha visto afectada.

Afectación de fauna ictiológica

la

La ausencia de un caudal mínimo en época de estiaje, la eliminación del agua de lavado del embalse con alto contenido de sedimentos, poca cantidad de oxígeno provoca una alteración en la fauna ictiológica. Por otro lado, la gente del lugar utiliza el recurso agua para la pesca deportiva. Las truchas encontradas en el sector son producto de los escapes de las piscinas de cultivo cercanas a las cuencas en estudio, y al no tener reporte de imprevistos en las piscinas se convierten en potenciales riesgos del ecosistema natural, pues esta especie es considerada intrusa y agresiva con las especies 4 nativas como la preñadilla .

Calidad del agua del reservorio

El agua que llega al embalse contiene las aguas servidas de todas las ciudades ubicadas en la cuenca alta del Pastaza, inclido Baños. En los últimos 25 años la población ha crecido, agravando el problema. Por otro lado, la falta de oxigenación durante la acumulación y estancamiento de este tipo de aguas en el embalse empeora la situación. El monitoreo biológico de la calidad del agua en el embalse Agoyán (enero 2012) indica que las aguas son malas a fuertemente contaminadas, es decir, las familias (grupos taxonómicos) que habitan estas aguas, viven en aguas sucias, con nulo o escaso oxígeno disuelto, materia orgánica y alteración en la flora circundante. El mismo estudio indica que la calidad del agua de los ríos Guambo, Verde Chico y Ulba, son fuentes hídricas de calidad aceptable.

Riesgos naturales: Aspecto

Riesgos deslizamientos

Problemática

de

En la zona existen pendientes muy pronunciadas, lo cual provoca deslizamientos que continúan siendo un problema en las zonas identificadas de La Partida (Loma Grande), deslizamientos de las márgenes de los ríos Patate y Chambo, aguas arriba de Las Juntas. En el sector del río Verde Chico, en ambas márgenes. Deslizamientos en la presa y desarenador, deslizamientos de las quebradas de Santa Rosa y Chaguayacu, erosión regresiva de la cascada Agoyán, deslizamientos en la presa de la margen donde se ubica la población (Barrio La Ciénega).

4

Estudio de Línea Base de Organismos Acuáticos en el Embalse de la Central Hidroeléctrica Agoyán y sus Afluentes, enero 2012.

38

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Riesgo volcánico

Riesgo sísmico

La actividad del volcán Tungurahua constituye un riesgo muy importante para la Central. La eliminación de ceniza incrementa el problema de acumulación de sedimentos en el embalse. Una eventual erupción con la emisión de magma, ceniza, escoria, nubes ardientes y flujos de lava, lahares, etc. , similares a las erupciones de 1916 – 1918 o de 1999 – 2000, afectarían directamente el relleno de materiales en el embalse, bloquearía los ríos Chambo, Patate y Pastaza con las consecuencias al funcionamiento de la central. Baños se encuentra en una zona de alta sismicidad, presenta varias fallas activas como la falla del Patate, falla de Cotaló, falla de Las Juntas, falla transversal de Baños. Según las estadísticas entre 1906 y 1974, muestra que todos los sismos son de origen tectónico y el epicentro más próximo se encuentra a 18 km al SE, en la prolongación de la falla del Topo, con una magnitud de 6,75 en la escala de Ritcher. Por otro lado, no se descartan los sismos de origen volcánico ligados a la actividad del volcán Tungurahua. Estos sismos pueden desencadenar deslizamientos que ayudados con fuertes precipitaciones vuelven a los materiales menos estables. Los sismos sean de origen tectónico o volcánico tienen el riesgo de generar deslizamientos que pueden ocasionar taponamiento en los ríos.

Problemática social Aspecto

Problemática

Cambios en el contexto políticoinstitucional

En el ámbito del gobierno y la administración política del territorio, esto se traduce en la planificación de un “proceso (…) de reorganización territorial del Estado, que refuerce la autonomía territorial e impulse decididamente la descentralización y la democratización de los diferentes niveles de gobierno (…) así como avanzar en el objetivo de la equidad interterritorial La nueva organización territorial supone una restructuración de las relaciones entre las instancias estatales. En este caso, esto implica que el horizonte de relaciones institucionales de la UNHA ya no solo incluye una interacción con el gobierno cantonal, sino también con los gobiernos parroquiales. A nivel parroquial, es importante tomar en cuenta la relevancia de este instrumento, puesto que asigna competencias específicas a las parroquias, en tanto Gobiernos Autónomos Descentralizados. Esto influye tanto en los canales de participación ciudadana de las parroquias, como en las expectativas de la ciudadanía sobre su auto-gestión política y sus relaciones con otros actores institucionales. En cuanto a las fortalezas que presenta la gestión de la UNHA en el área social, se destaca las acciones ejecutadas en alianza con Fundación Pastaza. De acuerdo al área experticia de esta organización (especialistas en protección de páramos y conservación de cuencas), se ha trabajado con la población local en una variedad de ejes, a saber: educación ambiental, revegetación, repoblación forestal, protección de deslizamientos, fincas agroturísticas, capacitación y relaciones comunitarias e interinstitucionales.

Fortalezas y debilidades en la gestión social de la Unidad de Negocios

Si bien estas líneas de acción corresponden al manejo del medio biótico, se

39

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Aspecto

Percepción de impactos y expectativas de la población

Problemática

considera que en esta sección también es pertinente dar cuenta de sus alcances y limitaciones, en lo correspondiente a la coordinación con la población local, ya que estas actividades responden a una realidad socioambiental determinada por los modos de uso de recursos naturales en la actividad económica del medio antrópico. Se consideran pertinentes las acciones de protección de las fuentes de agua y de prevención de deslizamientos en las cuales se ha concentrado esta fundación. Ello por cuanto en términos sociales, tienen efectos positivos en términos de desarrollo sustentable y además contribuyen a generar capital social. En este sentido, cabe enunciar los principales impactos que preocupan a la comunidad en relación con los siguientes ámbitos: - Bienes públicos y privados - Salud pública - Actividades económicas - Relaciones políticas y diálogo con la UNHA Bienes públicos y privados: Los pobladores del AID, particularmente los moradores de los sectores La Ciénega y Charguayacu, se sienten afectados en varios aspectos: los potenciales deslizamientos de los terrenos donde se ubican sus viviendas y propiedades, la necesidad de solucionar el problema de sedimentación causado por la presa, existe un deterioro en la calidad de aire debido a la acumulación de residuos y desechos orgánicos en el embalse, lo cual causa malos olores y vapores de agua contaminada. Salud pública: la población expresa relativa preocupación por los impactos en la salud (tanto la humana como la de animales domésticos) que pueden producir los malos olores y los vectores existentes en las áreas cercanas al embalse. Actividades económicas: este ámbito genera interés tanto en la parroquia Ulba como en Lligua. La presencia de la central disminuye los valores escénicos del sector, y por lo tanto podría perjudicar a la actividad turística. Por su parte, las representantes del GAD de Lligua manifiestan interés en que se incluya a la parroquia dentro del AID de la central Agoyán, pues existe la expectativa de obtener apoyo para la realización de proyectos turísticos. Relaciones políticas y diálogo con la UNHA:. Además de la percepción negativa que se ha generado de manera histórica, existe desconfianza en la población respecto de las estrategias de negociación de la Unidad de Negocios. Los habitantes de la parroquia afirman que entre estas estrategias, está la negociación con organizaciones poco representativas de la comunidad.

40

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Capítulo 8 Plan de manejo ambiental 8.1.

Introducción

El presente PMA incluye lineamientos y medidas de carácter no complejo5 para prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos y potencializar los impactos ambientales benéficos, derivados de las actividades de operación de la Central para el período 2012 - 2017. Además incluye los mecanismos para el monitoreo, control y seguimiento que permitan evaluar el cumplimiento y efectividad del PMA de tal forma que permita implementar medidas correctivas cuando el caso lo amerite. También se han considerado los recursos y medios estratégicos que permitan la viabilidad técnica, administrativa y financiera de los planes y programas que se proponen para la implementación del plan.

8.2.

Objetivos

Definir procedimientos técnicos, actividades, especificaciones y recomendaciones para la aplicación de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, manejo y disposición de desechos, respuesta a emergencias, capacitación ambiental, seguimiento y monitoreo ambiental, participación ciudadana; de acuerdo a la normativa ambiental vigente para la actividad hidroeléctrica, reunidas en el Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación de la Central Hidroeléctrica Agoyán.

8.3.

Análisis Jurídico de las condiciones actuales

Cabe señalar que para el análisis del PMA se ha considerado el estatus legal que rige actualmente las operaciones de la Central Hidroeléctrica Agoyán, el cual se describe brevemente a continuación. Durante 10 años, HIDROAGOYÁN S.A. operó como empresa privada autónoma, hasta que en el gobierno actual del Eco. Rafael Correa, se reforma el sector eléctrico ecuatoriano. El Fondo de Solidaridad como único accionista de varias empresas, lidera la fusión de: Electroguayas S.A., Hidroagoyán S.A., Hidropaute S.A., Termoesmeraldas S.A., Termopichincha S.A., y Transelectric S.A., en una sola empresa de generación y transmisión de energía denominada: Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC S.A., inscrita en el Registro Mercantil el 26 febrero de 2009. Finalmente, bajo el amparo de la ley de Empresas Públicas, se emite el Decreto Ejecutivo N° 220 del 14 de enero de 2010, que crea la Empresa Pública Estratégica CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR - CELEC E.P., como resultado de la fusión de las empresas: Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC S.A. e Hidroeléctrica Nacional - Hidronación S.A. Es válido aclarar que bajo el régimen de empresa privada, Hidroagoyán estaba obligada a pagar el impuesto del 1,5 x 1000 a los activos totales al Municipio de Baños de Agua Santa, de 5

CONELEC, Manual de Procedimiento para la Evaluación Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas, Versión 1.1, 2005, Anexo 4.2 Guía para la Preparación del EIAP de Proyectos de Generación de Energía Hidroeléctrica, literal H: Descripción General del Plan de Manejo Ambiental.

41

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

acuerdo al Art. 553 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD. Al convertirse en empresa pública, según lo establecido en el Art. 554 las entidades de derecho público quedan exentas de este impuesto, por tanto no están sujetos a esta exigencia. Por otro lado, al pasar al régimen de empresa pública, toda contratación la deben realizar en cumplimiento con la Ley Orgánica de Contratación Pública, su reglamento general y demás disposiciones administrativas; tomando en consideración el Plan Nacional de Desarrollo, plan estratégico y plan anual de contrataciones. Esto significa que su presupuesto puede contemplar únicamente las partidas de gasto permitidas en los instrumentos legales antes señalados.

8.4.

Metodología

Este PMA está orientado a proporcionar estrategias prácticas que permitan la prevención, mitigación y control de los potenciales impactos al ambiental y a las comunidades asentadas en el área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Agoyán. Este plan ha sido diseñado de manera que pueda ser evaluado en su ejecución, modificado según las necesidades cambiantes de la empresa, retroalimentado o reestructurado. Es importante mencionar que para su elaboración se ha tomado en consideración las leyes y regulaciones ambientales para el sector eléctrico, con especial atención a lo establecido en el R.O. 041 de 14 de marzo del 2007; el artículo 25 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en el Ecuador y las especificaciones del Texto Unificado de Legislación Segundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI de la Calidad Ambiental. Como lineamiento general se ha considerado que los empleados propios y empresas proveedoras de servicios cumplirán con la Política Ambiental de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Relaciones Comunitarias de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN, cuyos lineamientos se citan a continuación:  









Asegurarse que cada empleado sea responsable de ejecutar su trabajo de conformidad con las prácticas y procedimientos establecidos. Cumplir con todas las leyes ecuatorianas, regulaciones y guías ambientales pertinentes, así como otros requisitos de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN. Valorar los asuntos sociales, ambientales, de salud y seguridad industrial previo al inicio de nuevas actividades y/o apertura de nuevas áreas y reevaluarlas en caso de haber cambios significativos en las circunstancias existentes. Requerir que las empresas proveedoras de servicios y contratistas, apliquen estándares Sociales, de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial compatibles en su totalidad con los principios de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN. Desarrollar y mantener procedimientos de contingencia, en colaboración con autoridades y servicios de emergencia, para minimizar el daño generado por cualquier incidente. A través de consultas, reconocer la preocupación del directorio, empleados y miembros de la comunidad en asuntos de salud ocupacional y seguridad industrial,

42

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017











 

8.5.

suministrándoles información relevante y discutir con ellos políticas y prácticas relacionadas de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN. Promover e implementar la protección de ambientes que podrían estar afectados por el desarrollo de sus actividades y buscar oportunidades de mejoramiento continuo y eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos. Aplicar normas pertinentes, prácticas ambientales sólidas y principios de análisis de riesgos para asegurar que las actividades ambientales, de salud y seguridad industrial, sean conducidas responsablemente. Valorar las innovaciones para prevención de contaminación, manejo de desechos y nueva tecnología dirigida a reducir o mitigar la generación de desechos y la descarga de contaminantes al entorno. Forjar y afianzar relaciones, en colaboración con instituciones Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y con las comunidades que habitan en las áreas de operación. Promover la conciencia de prácticas sociales y de salud ocupacional y seguridad industrial sólidas entre todos los empleados a través de programas de entrenamiento y actividades regulares, que a la vez respalden los principios del desarrollo sustentable y asegurar el cumplimiento de las empresas proveedoras de servicios con las políticas de relaciones comunitarias, salud ocupacional y seguridad industrial de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN. Liderar y promover actividades de desarrollo sustentable en las comunidades, dentro y alrededor de sus áreas de operación. Para realizar el seguimiento y control, se implementarán programas de monitoreo durante todas las fases de la operación donde estará presente un supervisor ambiental que vigilará el cumplimiento del presente plan.

Responsabilidad de la ejecución del plan

La aplicación del PMA es responsabilidad de CELEC EP – CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN y es de obligatorio cumplimiento para todo su personal y contratistas durante la ejecución de sus operaciones. Coordinador de Medio Ambiente y comunidades; Supervisor de Salud y Seguridad Industrial de CELEC EP – CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN son los encargados de la aplicación del plan, control y cumplimiento por parte del personal de la Central y el personal de empresas contrateistas relacionadas con la operación de la misma. Además, estarán a cargo de evaluar el cumplimiento y efectividad de las actividades del PMA, proponiendo acciones que no estén contempladas en el plan, pero que se vean necesarias en campo, a través de informes que validen las actividades propuestas. Autoridad ambiental responsable

43

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

El CONELEC: como autoridad ambiental responsable estará a cargo de la supervisión y verificación del PMA. Este proyecto no intersecta con áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques protectores.

8.6.

Estructura del plan de manejo ambiental

A continuación se presenta la estructura del plan de manejo ambiental, con los planes y programas que son desarrollados de manera detallada más adelante. En los ANEXOS XVII y XIII se presenta la información consolidada del PMA, con sus respectivos indicadores y medios de verificación: ANEXO XVII “Matriz consolidada para el seguimiento del PMA”; y ANEXO XIII, “Resumen del presupuesto general”.

44

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

45

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.

Descripción de los Planes de Manejo Ambiental

8.7.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Comprende medidas prácticas que plantearán alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo del criterio de que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y sociales, que mitigarlos o corregirlos. El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos está diseñado en base al cumplimiento de objetivos articulados, los resultados de la auditoría ambiental interna y la evaluación de la problemática existente. A través de la supervisión y cumplimiento del presente plan CELEC EP - UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN debe asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable al sector eléctrico, otras normas y reglamentos aplicables a las actividades que se desarrollan. Las actividades señaladas en este Plan son de estricto cumplimiento por parte de CELEC EP – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYÁN y sus contratistas. Objetivos  Minimizar la incidencia de impactos sobre el medio físico por acción de las actividades de operación de la Central.  Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio biótico por acción de las actividades de operación de la Central.  Reducir los efectos en la integridad de trabajadores y entorno socio ambiental por la ocurrencia de incidentes/accidentes/contingencias durante la operación de la Central.  Potencializar los impactos positivos en el entorno socio ambiental generados por las actividades de operación.

46

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 5: Plan de prevención y mitigación de impactos

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Para evitar la descarga de sustancias o productos químicos peligrosos, efluentes y desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia cuerpos de agua, sistema de Medida de aplicación alcantarillado de aguas residuales y sistema de aguas lluvias; se debe continuar con el mantenimiento de continua la fosa séptica con una empresa calificada.

Coordinador de Medio Ambiente

ACTIVIDADES 1. Plan de prevención y mitigación de impactos Medidas Generales de Prevención y Mitigación, Actividades de Mantenimiento de equipos auxiliares

Dar mantenimiento a la señalética de vías y letreros de las vías y accesos tanto para tránsito vehicular como peatonal. Mantener la señalética de control de velocidad. Controlar que los contratistas apliquen disposiciones precisas a sus trabajadores para: prohibir la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres. Dar mantenimiento a la señalética existente, entrega de trípticos.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente y contratistas

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente y contratistas

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Por ningún motivo el material producto de las actividades de mantenimiento de la Central Hidroeléctrica Medida de aplicación Agoyán será depositado en cuerpos hídricos. continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Dar mantenimiento a todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados, Medida de aplicación eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de continua mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas y salvaguardar su integridad

Coordinador de Medio Ambiente

Controlar que no se realice ningún tipo de incineraciones en las instalaciones

Continuar con el mantenimiento de vehículos con proveedores externos, fuera de la central

47

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Los vehículos que ingresen a las instalaciones evitarán usar bocina.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

La maquinaria y equipo caminero deberá contar con el mantenimiento mecánico adecuado de modo de evitar emisiones excesivas de gases producto del a combustión. Los mantenimientos se realizarán conforme lo establecido por el fabricante y se llevarán registros de dichos mantenimientos.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Verificar que todo tanque, tambor y recipiente que contenga productos químicos o combustibles, cuenten con la señalética referente a la peligrosidad por cada tipo de producto químico.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Instalar o dar mantenimiento de modo que sea visible la señalética de "NO FUMAR" en todas las áreas donde se almacenen productos inflamables, como laboratorio, bodegas, cuarto de máquinas, otros.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Asegurar que en los sitios de almacenamiento se disponga de las hojas de seguridad, las mismas que deben estar en español

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Asegurar que los tanques de almacenamiento de combustible se encuentren en buen estado, herméticamente cerrados y sin filtraciones, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente

Al menos una vez al año

Coordinador de Medio Ambiente

Asegurar que toda actividad de almacenamiento de combustibles debe cumplir con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 155 y el RAHOE 1215.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

ACTIVIDADES

Programa de Manejo de combustibles, aceites lubricantes y otros productos químicos Adecuar una bodega para el almacenamiento de productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas debidamente señalizadas y que cumpla con los requisitos establecidos en la NORMA INEN 2266. Dicha bodega debe contar con un muro de contención que en caso de un derrame, impida la salida del producto hacia el exterior y conducción de derrames, sistema de prevención y contingencias contra incendios. Se debe construir la bodega prevista y de la cual ya se cuenta con los planos que se presentan en el ANEXO XIV Los productos químicos se deben clasificar y almacenar de acuerdo a la compatibilidad y cumpliendo las especificaciones de la NORMA INEN 2266.

48

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES Recipientes pequeños con productos químicos, combustibles, aceites o lubricantes no se almacenarán directamente sobre el suelo, deberán tener material impermeable para evitar su contaminación por goteos o derrames accidentales durante los abastecimientos. Los recipientes pequeños deben estar en buen estado. Asegurar que las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estén libres fuentes de ignición para impedir o aislar eventuales incendios. Verificar que se dispone de herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo Dar mantenimiento al cubeto perimetral del tanque de almacenamiento de combustibles Asegurar que se disponga del kit de emergencias de acuerdo al tipo de químicos o sustancias que puedan derramarse. Continuar con el uso del desengrasante BH38 (biodegradable) Realizar inspecciones periódicas a los tanques de almacenamiento superficiales y dispositivos de contención. Los tanques deberán ser sometidos a pruebas hidrostáticas y pruebas de ultrasonido del fondo de los mismos cada cinco años. Se deberá mantener los registros e informes técnicos de estas inspecciones. Dar mantenimiento a los cubetos para la contención de derrames los mismos que deberán permanecer impermeables con cunetas de conducción y deberá estar conectado a un separador agua-aceite de características API y la válvula de paso o de salida del cubeto deberá estar en posición normalmente cerrada. Dar mantenimiento a las áreas de ubicación de los transformadores o grupo de transformadores de potencia y de sus sistemas de captación de derrames de aceite dieléctrico.

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Al menos una vez al año

Coordinador de Medio Ambiente

Control semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Cada cinco años

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Anual

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Anual

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

49

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Dar mantenimiento al canal perimetral y áreas aledañas de la bodega de productos químicos

Anual

Dar mantenimiento a las áreas donde se realice la recepción, abastecimiento y/o manipulación de combustibles y a los separadores agua-aceite.

Anual

Asegurar que todo equipo mecánico como bombas, generadores, tanques de almacenamiento de combustible, otros cuenten con dispositivos de descarga de energía estática (conexión a tierra). Ubicar la señalética de conexión a tierra. Controlar que el trasvase del combustible se realice según lo establecido en la normativa RAOHE 1215. El vehículo deberá estar conectado a tierra. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, de ser posible. El trasvase será supervisado en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado

Anual

Medida de aplicación continua

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento Coordinador de medio ambiente y personal encargado del área

Especificaciones para manejar derrames pequeños y métodos de limpieza De producirse pequeños derrames, se contendrá con una berma pequeña de tierra; la limpieza podrá efectuarse con materiales absorbentes citados a continuación: Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. Asegurar que estos materiales se encuentran en buen estado.

En caso de derrames pequeños

Asegurar que todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños estén disponibles de Medida de aplicación manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles, todo el personal debe tener conocimiento continua de la ubicación y manejo Programa de Prevención y Mitigación de Impactos sobre las Condiciones del Suelo Inspeccionar el estado del muro de protección en la margen derecha aguas abajo de la presa, para determinar si la obra mantiene su objetivo de proteger de la erosión del río dentro de la caverna.

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Coordinador de Medio Ambiente

Coordinador de Medio Ambiente

50

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Después de cada lluvia fuerte y por lo menos diariamente cuando llueva en forma prolongada, el Responsable y/o Asistente de Medio Ambiente inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar posibles deficiencias, que serán corregidas en el plazo más inmediato. Llevar registro de estas inspecciones.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Realizar estudios sobre la estabilidad del talud aguas arriba del cuenco desarenador, con el fin de diseñar las obras de protección respectivas, de acuerdo al resultado del monitoreo y durante la época de descenso del nivel del río y paradas de generación de la central por lavado o por la ejecución del mantenimiento mayor de la central.

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Monitorear el estado de la lava aguas abajo de la presa, a la salida de los desagües de fondo de la presa y cuenco desarenador, así como por efecto del paso de caudales por los vertederos, con el fin de determinar la necesidad o no de diseñar obras de protección.

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Realizar una evaluación de las condiciones de las captaciones en as tres quebradas , que incluya una revisión de la estabilidad de los taludes aguas arriba de las captaciones, con el fin de prevenir taponamiento y sus consecuencias aguas abajo

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Si el caso lo amerita diseñar y construir obras de protección, como cunetas revestidas de coronación, drenes y otras obras que logren disminuir la saturación de los suelos en las áreas de deslizamiento. Dar mantenimiento a las existentes.

Cuando sea necesario

Coordinador de Medio Ambiente

Hacer el mantenimiento periódico de los sistemas de drenaje que logren encausar las aguas hacia las captaciones respectivas, en condiciones adecuadas

mensual

Realizar limpiezas periódicas delos materiales que se acumulan en los causes

trimestral

Coordinador de Medio Ambiente, Área de Mantenimiento Coordinador de Medio Ambiente

51

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Realizar un seguimiento de la Geomalla instalada sobre la subestación, a fin de verificar su funcionamiento y protección de la misma

mensual

Coordinador de Medio Ambiente - Área de mantenimiento

Continuar con el monitoreo fotográfico de los deslizamientos en las quebradas del área de influencia directa, registro fotográfico periódico y obligatorio en caso de eventos inesperados, para verificar si se mantiene o se amplía el área de los deslizamientos, así como, de la estabilidad de la carretera PatateBaños.

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Mantener registros de la actividad volcánica del volcan Tungurahua y de la actividad sísmica Coordinar con la Secretaría Nacional de Riesgos los planes de defensa y mitigación para este tipo de fenómenos naturales Asegurar el buen estado de las áreas donde se realicen las actividades de la Central Hidroeléctrica referente a mantenimiento de equipos y maquinarias, deben tener las siguientes características: Disponer de pisos impermeabilizados y canaletas de conducción. - Las áreas deben tener un dique perimetral para retener posibles derrames. - Cubierto con techo para evitar el contacto con agua lluvia y escorrentías Realizar la evacuación periódica del pozo séptico de acumulación de descargas domésticas, mediante gestor calificado. Llevar registro. Las instalaciones de generación eléctrica donde se evidencie y detecte contaminación causada por el inadecuado manejo, disposición, abandono, vertido, derrame o lixiviación de productos químicos, hidrocarburos de petróleo, residuos de estos u otro tipo de sustancias que puedan afectar la calidad de las aguas superficiales, aguas subterráneas y del recurso suelo, procederán a la remediación de las áreas contaminadas conforme lo dispuesto en el Numeral 4.1.3.1 del Anexo 2 del Libro VI del TULAS Evaluar la eficiencia de los muros hormigonados instalados sobre la quebrada de la Guamba, si es necesario reforzar estos muros. Realizar la toma de muestras de sedimentos para identificar las características petrográficas, granulométricas, minerales del material sedimentado y bacteriológico. Realizar la toma semestral de muestras de sedimentos para identificar el tipo de material que daña los álaves e inyectores

Diaria Mensual

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Anual

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Cada que se requiera

Coordinador de Medio Ambiente

Eventual

Coordinador de Medio Ambiente

Trimestral Semestral Semestral

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

52

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Coordinar con las autoridades ambientales y organismos seccionales, el control de la explotación de minas, canteras principalmente en las riberas de los ríos Chambo, Ambato y a las industrias que botan sus desechos químicos a las quebradas y ríos de la Cuenca alta del Pastaza.

semestral

Coordinador de Medio Ambiente

Cuando aplique, coordinar con el Municipio de Baños, la Secretaría Nacional de Riesgos y Consejo Provincial de Tungurahua, la limpieza de los lahares que han obstruido las vías de acceso a la ciudad de Baños por la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, para evitar que sean vertidos al río Pastaza.

Cuando se requiera

Coordinador de Medio Ambiente

Realizar el control periódico de la actividad de los deslizamientos activos identificados entre el río Puela y la presa de Agoyán.

Trimestral

Realizar la limpieza mensual de la sedimentación aguas debajo de la presa, sector de Río Negro

Mensual

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Subprograma de Prevención y Mitigación de Impactos sobre las Condiciones del Agua Realizar el monitoreo en estación seca (septiembre - diciembre) y época lluviosa (abril - agosto), para verificar que se mantiene el caudal ecológico y no existen efectos sobre los ecosistemas del cuerpo de agua y sobre los usos consuntivos y no consuntivos, aguas debajo de la central hidroeléctrica, utilizando la metodología desarrollada y los sitios establecidos en esta.

Anual

Coordinador de Medio Ambiente

Asegurar que no se contamina los cuerpos de agua. Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados en cauces naturales o artificiales que desemboquen en estos. Los productos químicos, combustibles, lubricantes serán almacenados por lo menos a 50 m de cualquier cuerpo de agua, se dará preferencia al uso de productos biodegradables

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Tratar los efluentes domésticos a través de pozos sépticos. Dar el mantenimiento requerido.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas y salvaguardar su integridad.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

53

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Los separadores agua-aceite deben recibir mantenimiento e inspección periódica y deben ser operados por personal entrenado para el efecto. Deberán llevarse registros de las actividades de mantenimiento (Fechas de revisión, el volumen o peso del residuo recolectado y el destino de la disposición final del mismo). Asegurar que cuenten con techos, rejillas para tamizar objetos grandes, en los casos que aplique.

Trimestral

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

En el caso de un derrame no se debe emplear agua para labores de limpieza de derrames, sin embargo de ser inevitable su uso, el efluente producto de la limpieza deberá ser tratado y cumplir con los límites de descarga hacia sistemas de alcantarillado público o cuerpo de agua receptor

En caso de darse un derrame

Coordinador de Medio Ambiente y personal de mantenimiento

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Salvo que existan justificaciones técnicas debidamente sustentadas, se deberán utilizar productos biodegradables para las actividades de limpieza y mantenimiento que se desarrollen en las instalaciones de las centrales hidroeléctricas. Asegurar que el lavado de vehículos, equipos y maquinarias se realice dentro de una franja de 30 metros medidos desde la orilla de cualquier cuerpo de agua. Continuar con el tratamiento de estas aguas pasándola por la trampa de separación aceite - agua.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Subprograma de Prevención y Mitigación de Impactos sobre las Condiciones Atmosféricas Realizar un mantenimiento periódico a los equipos, maquinarias y vehículos para asegurar su funcionamiento. Se debe llevar una bitácora de registros. Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la Tabla 3, del numeral 4, del Anexo 5, del Libro VI del TULAS. Se debe realizar la verificación para vehículos externos que circulen por las instalaciones. No incinerar materiales líquidos o sólidos

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

54

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Llevar el registro de horas de funcionamiento de los generadores de energía, de acuerdo a los horómetros de los equipos, en caso de que los generadores superen los 3 MW de potencia o las 60 horas semestrales de funcionamiento realizar un análisis de emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, en la ejecución de actividades de la Central Hidroeléctrica Agoyán y su Línea de Transmisión, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruido; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos; el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, entre otros. Todo el personal involucrado y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

No se deberán practicar modificaciones a equipos, si tales cambios resultan en un incremento de las emisiones al ambiente o en los niveles de ruidos. En el caso de superar los niveles permitidos se utilizarán silenciadores aislamiento acústico u otros mecanismos de control de ruido en el equipo y maquinaria, según sea necesario para cumplir los límites establecidos.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Subprograma de Prevención y Mitigación de Impactos para el medio biótico Se prohíbe a los trabajadores las actividades de caza y pesca, así como la recolección de especies de flora, Medida de aplicación el mantenimiento de animales en cautiverio y la introducción de especies faunísticas exóticas y animales continua domésticos. No se permitirá ningún tipo de incineración de vegetación. Se realizará un monitoreo semestral en los puntos de monitoreo establecidos, en las dos estaciones del año para determinar la variación y abundancia de los organismos acuáticos (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton)

Medida de aplicación continua Semestral

Coordinador de Medio Ambiente y contratistas Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

55

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

Calcular los índices de diversidad biológica en el río.

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN Semestral

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Coordinador de Medio Ambiente

Asegurar que las actividades de revegetación se realice con especies nativas. En el Plan de Rehabilitación Medida de aplicación y Restauración de Áreas Afectadas se describe las especies que pueden ser utilizadas. continua

Coordinador de Medio Ambiente

Se mantendrá la vegetación marginal de los cuerpos hídricos en el área de la Central Hidroeléctrica con la Medida de aplicación finalidad de mantener los microhábitats característicos de la zona. continua

Coordinador de Medio Ambiente

En la medida posible se deberá minimizar la producción de ruido de vehículos y maquinarias Medida de aplicación garantizando que las mismas se encuentren en buen estado. Los vehículos minimizarán el uso de bocinas. continua

Coordinador de Medio Ambiente

Los animales que ingresen a las instalaciones o sean encontrados serán devueltos a su hábitat de manera segura, tanto para el animal como para el personal encargado de esta actividad. Ningún animal que Medida de aplicación ingrese a las instalaciones será sacrificado intencionalmente. No se sacrificarán animales silvestres, a continua menos que representen un peligro inminente para la integridad del personal.

Coordinador de Medio Ambiente

En caso de que los niveles de ruido excedan los valores de fondo determinados en la línea base respecto a la ubicación de receptores sensibles comunitarios, se instalarán barreras acústicas u otros dispositivos donde sea requerido con el objeto de minimizar las afectaciones, procurando que las fuentes de emisión de ruido se ubicarán preferentemente en zonas donde se produzca menor afectación.

En caso de darse

Coordinador de Medio Ambiente

A fin de precautelar la integridad del personal y de las instalaciones de la Central, se deberá proceder a la tala de los árboles que impliquen un riesgo. Esta actividad deberá contar con los permisos pertinentes. En Medida de aplicación el caso de que un contratista tale y/o aproveche del recurso maderable, CELEC EP – HIDROAGOYAN continua vigilará las acciones del mismo.

Coordinador de Medio Ambiente

56

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.2. Plan de Contingencias y riesgos A pesar de las medidas de prevención y seguridad establecidas en el PMA, existen factores internos y/o externos que pueden generar situaciones emergentes. Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo que permite controlar una situación de emergencia y minimizar sus consecuencias negativas. Esta clase de plan, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Las emergencias o contingencias serán aquellas causadas por fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales o sabotajes, de los que pueden resultar circunstancias como: derrames de hidrocarburos y sus derivados, fugas, incendios o explosiones, accidentes viales incluyendo también emergencias derivadas de sismos, descargas eléctricas (rayos), incendios forestales y de procesos erosivos. El presente plan establece acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva situaciones de emergencia generadas por acontecimientos imprevistos dentro del desarrollo normal de las actividades. Cabe destacar la existencia del Plan de Emergencias Institucional (PEI) de la Unidad de Negocio Hidroagoyán desarrollado para el fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales y eventos fortuitos, mismo que constituye la principal herramienta para afrontar contingencias que podrían presentarse durante las operaciones de la Central.

Plan de Contingencias CELEC EP - HIDROAGOYAN a través del Plan de Contingencias responderá de manera oportuna y eficaz posibles emergencias, minimizando y controlando en la medida posible efectos socioambientales derivados de posibles contingencias. Objetivo El Objetivo del Plan de Contingencias es proporcionar una herramienta de planificación y trabajo que permita proveer respuestas rápidas y eficaces cuando se presenten contingencias, que permitan apoyar la toma de decisiones, así como la organización y coordinación de las acciones en el control de las mismas. Objetivo específico Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y mitigar incidentes en situación emergente que eventualmente y de manera inesperada pudieran ocurrir durante las actividades previstas y que pueden poner en riesgo los recursos bióticos, físicos, a la población, trabajadores e instalaciones

57

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 6: Plan de Contingencias y Riesgos

ACTIVIDAD

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

2. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales En el caso de cualquier derrame, se deberá notificar inmediatamente al coordinador ambiental para establecer las acciones de acuerdo al plan de contingencias.

eventual

Actualizar e informar mensualmente, como están constituidas las brigadas de emergencia: brigada de evacuación y rescate, brigada de infraestructura, brigada de primeros auxilios.

mensual

Mantener y actualizar la señalización de los tanques de almacenamiento de combustible y tuberías de Medida de aplicación acuerdo a la norma INEN 440 continua Todo extintor deberá llevar una etiqueta que informe claramente la clase de fuego que puede aplacar, Medida de aplicación fecha de vencimiento, instrucciones de operación y contenido actualizado. continua Cada extintor será inspeccionado con frecuencia trimestral, puesto a prueba, se debe llevar un registro de las condiciones en las que se encuentra. Todo aquel extintor que no cumpla con los estándares de mantenimiento, o que su contenido sea menor al 50% deberá ser retirado y enviado a mantenimiento. Contar con las hojas de seguridad visibles y en los puntos de uso, de las sustancias que se utilizan

trimestral Medida de aplicación continua

Realizar revisiones periódicas y mantenimiento anuales de las instalaciones eléctricas en general. Llevar un registro.

anual

Realizar capacitaciones periódicas en temas referentes a: simulacros, difusión del Plan de Contingencias, uso y manejo de extintores, primeros auxilios.

anual

Dar mantenimiento semestral a los sistemas de detectores de humo, luces de emergencia, sistema de agua entre otros.

semestral

Mantener actualizada la señalética de riesgos identificados, ruta de evacuación y otras, si es el caso, Medida de aplicación implementar nueva señalética e informar al personal. continua

Coordinador de Medio Ambiente

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud

58

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDAD

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional

Mantener visibles los números de teléfono de entidades de emergencia.

Medida de aplicación continua

Unidades móviles. Asegurar que el vehículo se encuentre en perfecto estado

Medida de aplicación continua

Equipo de primeros auxilios Asegurar que los botiquines se ubiquen en sitios estratégicos y cuenten con todos los implementos necesarios. Verificar que los materiales no se encuentren caducados.

anual

Equpo de telecomunicaciones. Asegurar que se encuentren en perfecto estado de funcionamiento

Medida de aplicación continua

Responsable de seguridad y salud ocupacional

Entregar equipos de protección personal a los trabajadores de acuerdo al programa establecido Medida de aplicación internamente, el EPP deberá ser entregado de acuerdo al riesgo inherente al proceso que desempeñe y continua llevar registros de la entrega del EPP.

Responsable de seguridad y salud ocupacional

Mantener actualizado el plan de evacuación (mapas, procedimientos, flujogramas).

anual

Realizar simulacros de evacuación, en coordinación de organismos de socorro y rescate.

anual

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Procedimientos durante una contingencia En caso de una situación de contingencia aplicar los lineamientos establecidos en el Plan de Contingencias de la empresa para situaciones de: incendio, sismos, erupciones volcánicas, derrames de hidrocarburos y otras sustancias, derrumbes e inestabilidad de derrumbes y accidentes.

eventual

Coordinador de Medio Ambiente y Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional

59

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Las brigadas deben cumplir las funciones asignadas

eventual

Brigadistas

En el caso de evacuación seguir el procedimiento de evacuación ante una emergencia.

eventual

Todo el personal

Evaluar las consecuencias e impactos generados por la contingencia.

eventual

Coordinador de Medio Ambiente y Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, brigadistas

Informar a la autoridad competente

eventual

Autoridad de la empresa

Si se produjeron impactos ocasionados por actividades de la empresa, implementar medidas de compensación.

eventual

Autoridad de la empresa

ACTIVIDAD

Procedimientos después de una contingencia

60

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.3. Programa de Seguridad y Salud ocupacional En este plan se determinan normas mínimas requeridas por la regulación ecuatoriana, con el objeto de proteger a los empleados de CELEC EP-HIDROAGOYÁN., contratistas y subcontratistas, así como a los pobladores del área de influencia, en todas las actividades realizadas durante la operación de la Central Hidroeléctrica; de tal manera que los trabajos se realicen evitando riesgos de accidentes e incidentes y en caso de que ocurran, estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de medidas correctivas para evitarlos en el futuro. Todas las directrices que se establecen en el presente plan deben ser difundidas antes de reiniciar las actividades de operación y aplicadas durante la ejecución de las mismas. Además de lo aquí indicado, se deberá llevar a cabo lo dispuesto en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de CELEC EP-HIDROAGOYÁN El plan establece medidas que el personal (propio y contratado) deberá cumplir para prevenir incidentes y accidentes que comprometan la integridad de los trabajadores. Objetivos   

Controlar y prevenir los riesgos identificados previamente, para la salud de sus empleados y sus contratistas. Minimizar los riesgos para la salud del personal, contratistas y visitantes. Reducir y controlar los riesgos de incidentes y accidentes de sus empleados, contratistas, y visitantes.

Objetivos específicos  Controlar y prevenir los riesgos identificados previamente, para la salud de sus empleados y sus contratistas. 

Reducir y controlar los riesgos de incidentes y accidentes de sus empleados, contratistas, y visitantes.

61

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 7: Plan de Contingencias y Riesgos

ACTIVIDADES 3 Programa de Salud y Seguridad Industrial Plan de Seguridad Industrial Entrenamiento y uso de instrumentos de control de riesgos ocupacionales como son los permisos de trabajo, charlas al inicio de la jornada de trabajo, normas de SSO, peligros específicos, uso correcto del EPP, otros Difundir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

diario

Anual

Cuando se modifique el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo se debe notificar a los jefes de área, para que estos a su vez notifiquen al personal a su cargo.

eventual

Se establecerán programas de entrenamiento en seguridad para empleados y contratistas a todos los niveles.

anual

Se deberá dotar al personal de los equipos de protección personal EPP adecuados para cada una de las actividades que se realizan y exigir su uso. Establecer un cronograma semestral o trimestral y llevar registros

control trimestral

Si los EPP han acabado su vida útil o se encuentran deteriorados deben ser remplazados cuando cumpla su tiempo de vida útil o se encuentren deteriorados

control trimestral

Se proveerá de agua potable en raciones adecuadas, la misma que estará disponible para su uso y Medida de aplicación consumo en todo momento. continua Los químicos usados se manipularán siguiendo las recomendaciones de su fabricante respecto a su Medida de aplicación transporte, almacenamiento, reactividad, protección y reglas generales, los mismos que se encuentran continua en las hojas de seguridad MSDS, las mismas que serán visibles en el área de almacenamiento.

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional Responsable de seguridad y salud ocupacional

62

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Cuando se realicen trabajos de soldadura y/o en espacios confinados se debe comunicar y obtener la Medida de aplicación autorización previa del responsable inmediato superior. continua

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Responsable de seguridad y salud ocupacional

Plan de Salud Ocupacional Asegurar el cumplimiento de las políticas de salud, participar en las evacuaciones médicas, atención de Medida de aplicación emergencias y estabilización, actualizar los registros requeridos y emitir los informes respectivos. continua

El programa de salud deberá incluir, pero no limitarse a, los siguientes temas: • Exámenes pre-ocupacionales • Tratamiento y control de enfermedades ocupacionales • Accidentes de trabajo • Atención médica de emergencia y de patología • Subprograma de salud comunitaria • Subprograma de Inmunización • Exámenes y controles relacionados a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y su influencia en la salud El servicio médico deberá estar en capacidad de resolver la patología primaria, toda atención médica de mayor complejidad necesariamente tendrá que ser referida a una unidad de salud para tratamiento específico. Se debe organizar chequeos médicos anuales, asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación de emergencias cuando los casos lo ameriten. Dentro del programa médico deberá incluirse el calendario de vacunas profilácticas, de acuerdo a las necesidades identificadas y a las condiciones de trabajo Si se detecta una enfermedad en algún trabajador, el médico deberá establecer el tratamiento adecuado y programar consultas de control si es necesario. Todo el historial médico se anotará en la ficha médica del paciente.

Medida de aplicación continua

Medida de aplicación continua

Anual

Medida de aplicación continua

Responsable de seguridad y salud ocupacional

Responsable de seguridad y salud ocupacional

Departamento Médico

Departamento Médico Departamento Médico

63

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Se realizarán exámenes ocupacionales anualmente a los trabajadores según el frente de trabajo en donde desarrollan sus actividades, entre ellas audiometrías para el personal que tienen relación directa Anual con el funcionamiento de las turbinas. Para la realización de exámenes médicos anuales se determinará un centro de salud del Ministerio de Salud o un centro médico autorizado por el IESS. CELEC EP –HIDROAGOYÁN deberá disponer de un dispensario médico para los campamentos y frentes de obra que permita evaluar de forma periódica la salud de los trabajadores. El dispensario deberá contar, Medida de aplicación según el número de trabajadores con uno o varios médicos permanentes de acuerdo a los horarios de continua trabajo que se establezcan para la obra y los dispensarios deberán estar autorizados por el IESS. Todos los frentes de trabajo que se encuentren lejanos a los dispensarios médicos deberán contar con un botiquín de primeros auxilios que cuenten con los elementos indispensables para la atención de Medida de aplicación pequeñas heridas. En caso de requerir atención de mayor complejidad los trabajadores deberán acudir al continua dispensario médico. CELEC EP-HIDROAGOYÁN deberá disponer de ambulancias adecuadamente equipadas para la atención y Medida de aplicación traslado de los trabajadores en caso de accidentes laborales desde los diferentes frentes de obra hasta el continua dispensario médico o Centros de Salud asistenciales para casos de mayor complejidad.

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Departamento Médico

Departamento Médico

Departamento Médico

Departamento Médico

64

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.4. Plan de Manejo de Residuos El Plan de manejo de residuos define directrices para clasificar en la fuente, almacenar correctamente, reutilizar, reciclar y disponer adecuadamente todo tipo de desechos generados por las actividades de la operación de la Central, en conformidad con las regulaciones y normas ambientales; y cuya administración es responsabilidad de CELEC EP-HIDROAGOYÁN, contratistas y subcontratistas. Objetivo General

Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con los residuos generados por las actividades de operación de la Central. Objetivos Específicos   

Disminuir los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con el almacenamiento, tratamiento y disposición de residuos sólidos. Reducir la magnitud de los impactos directos sobre los factores socio-ambientales resultantes de las descargas de desechos líquidos. Prevenir y mitigar los impactos sobre los factores socio-ambientales relacionados con el manejo de residuos peligrosos.

El programa de desechos implica mantener una secuencia integral desde la generación hasta la disposición final de los desechos que se generan en la Hidroeléctrica Agoyán.Todo el personal deberá seguir los lineamientos aquí indicados. Desechos generados en la Central En la central hidroeléctrica se generan los siguientes desechos:

65

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Figura 1. Estructura de Desechos generados en la Central

Para realizar la gestión adecuada de los mismos se debe seguir los lineamientos contenidos en el Plan de Manejo de Desechos sólidos de Hidroagoyán.

66

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 8: Plan de Manejo de Residuos sólidos y efluentes líquidos

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

4. Plan de Manejo de residuos Programa de Manejo de desechos sólidos Se ubicarán recipientes etiquetados, en lugares estratégicos para el almacenamiento temporal de los desechos, se aplicará el código de colores para la separación en la fuente: Rojo – Desechos peligrosos Verde – Desechos comunes Azul – desechos inorgánicos Gris – desechos metálicos

Medida de aplicación continua

En áreas administrativas se reciclará el papel, plástico.

Medida de aplicación continua

Asegurar que en las áreas de mantenimiento existan recipientes adecuados y rotulados para almacenamiento de aceites minerales, hidráulicos, dieléctricos. Asi como recipientes para almacenar temporalmente el material contaminado como wypes, equipo de trabajo, guantes, telas, etc. Verificar que los aceites y grasas usados sean almacenados temporalmente en zonas no inundables, provistas de cubierta y sean enviados a sitios especializados en el tratamiento y disposición final. Los envases de aceites y grasas usados son desechos peligrosos que deben ser gestionados como tal. Se debe mantener la ruta señalizada para el transporte interno de desechos desde el lugar de generación hasta el lugar de almacenamiento temporal. Los desechos orgánicos e inorgánicos deben almacenarse en lugares impermeables y techados. Evitando el contacto con la lluvia El lugar de almacenamiento temporal de materiales peligrosos se debe almacenar en un lugar cubierto, con techo y suelo impermeable. Los desechos peligrosos se deben clasificar y almacenar temporalmente de acuerdo a la NORMA INEN 2266 Los lugares de almacenamiento de desechos sólidos deben contar con la señalética correspondiente y se debe disponer de las hojas de seguridad de los mismos. Se debe estandarizar la señalética en toda la planta y utilizar recipientes adecuados.

Control semestral

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

67

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES Entregar los desechos como papel, cartón, chatarra y vidrio a gestores ambientales calificados. Llevar los registros de la entrega de desechos Entregar los desechos peligrosos a gestores ambientales calificados. Llevar registros de la entrega. Dentro de estos desechos incluir el EPP usado. Los desechos domésticos se deben tratar en la misma Central donde se realiza abono orgánico. Llevar registros Trabajar en la reducción en la fuente de envases temporales, envases reutilizables de productos químicos, combustibles, aceites, otros materiales peligrosos. Tratar los desechos del dispensario médico de forma separada y en cumplimiento a la normativa establecida por el Ministerio de Salud Pública. Debe ser entregado por separado a gestores específicos para este tipo de desechos. Apoyar la gestión de desechos en la Cuenca del Río Pastaza, de manera conjunta con el Municipio de Baños para evitar la presencia indeseable de los desechos en el embalse. Programa de Manejo de efluentes líquidos Enviar las aguas grises y negras al pozo séptico. Dar mantenimiento de los mismos. Realizar los monitoreos de las aguas turbinadas

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua Medida de aplicación continua

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

Establecido en el Plan de Monitoreo

Coordinador de Medio Ambiente

68

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.5. Plan de Relaciones Comunitarias e Institucionales Introducción

Este Programa tiene como propósito la ejecución de actividades orientadas a generar las condiciones para lograr la “licencia social” de la operación de la Unidad de Negocio Hidroagoyán, manteniendo una relación transparente y de buena vecindad con la población local, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y procurando el bienestar común de las poblaciones ubicadas en el área de influencia directa e indirecta. El presente Programa de Relaciones Comunitarias e Institucionales de la central hidroeléctrica Agoyán establece los lineamientos de gestión social de la hidroeléctrica en relación con su área de influencia. Estas directrices se sustentan en un enfoque de responsabilidad social empresarial y en una visión de desarrollo sustentable del espacio local. Si bien los proyectos de Hidroagoyán han experimentado una transición de empresa privada a pública, con roles y funciones establecidos por la CELEC, no se debe desconocer que en este paso se adquirió tanto los activos como los pasivos; por lo tanto se deben establecer programas, suprogramas y proyectos, tendientes a mitigar, compensar y remediar los impactos reales o presuntamente determinados por la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos de la UNHA. Los impactos al medio socio económico y cultural han sido poco identificados por los diferentes instrumentos de evaluación aplicados luego de que la central hidroeléctrica Agoyán entró en funcionamiento, tales como las evaluaciones expost, diagnósticos y auditorías ambientales. Otro de los factores a tomar en cuenta es que las medidas contenidas en los programas deben corresponder directamente a los impactos (sobre la economía local, la salud, el acceso a tierras, aspectos socio culturales e históricos) generados o a producirse; siempre con la premisa de corregir aquellos efectos negativos y potenciar los positivos. Debido a estas consideraciones, a continuación se describen los subprogramas de relaciones comunitarias y gestión social desde una perspectiva que priorice el desarrollo, aprovechando y mejorando las potencialidades locales, antes que la clásica visión clientelar caracterizada por medidas de compensación asistencialistas (muchas veces solicitadas por las mismas comunidades) que nada tienen que ver con las afectaciones.

69

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Objetivo General  Generar un modelo estructurado de gestión social, coherente con el marco legal y políticas de la Unidad de Negocios Hidroagoyán (UNHA), para contribuir a la concreción de políticas de responsabilidad social empresarial.  Desarrollar mecanismos sistemáticos de diálogo con las comunidades, encaminados a establecer espacios de concertación local y legitimar las acciones socio-ambientales desarrolladas por la (UNHA).  Enmarcar las acciones que la empresa lleve a cabo en relación con cada comunidad en los planes de desarrollo territorial, aportando al fortalecimiento de las organizaciones locales y generando un proceso de inserción de Hidroagoyán como actor del desarrollo local Objetivos específicos:  Implementar un sistema integrado de gestión para lograr una adecuada y eficiente relación entre los diferentes niveles y líneas de acción.  Lograr y mantener una adecuada comunicación y relación entre la Unidad de Negocios Hidroagoyán y la población local, sus organizaciones, autoridades parroquiales y cantonales, ministerios competentes, así como con otros “grupos de interés” (medios de comunicación, universidades, organizaciones no gubernamentales, etc.).  Informar permanentemente a la comunidad y diferentes grupos de interés de manera oportuna y transparente respecto de las actividades de la Central Hidroeléctrica.  Generar proyectos y actividades que correspondan a políticas claras de responsabilidad social, a los objetivos del Programa de Relaciones Comunitarias e Institucionales del PMA y que sean coherentes con los instrumentos de planificación del desarrollo de la localidad. Se busca evitar acciones aisladas y de alcance reducido en la gestión social de la UNHA.  Promover alianzas con diferentes actores con el propósito de desarrollar iniciativas y proyectos que contribuyan al desarrollo social, económico y ambiental de la comunidad en las áreas de influencia de la central hidroeléctrica.  Dar seguimiento y velar por el cumplimiento de manera oportuna y efectiva de los acuerdos celebrados entre la Unidad de Negocios y los diferentes actores.  Propender a la aplicación de una cultura y estándares de gestión inspirados en los principios de la calidad, mejora continua y responsabilidad social.

70

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 9: Plan de Relaciones Comunitarias e Institucionales

ACTIVIDADES 5. Plan de relaciones comunitarias e institucionales Programa: Fortalecimiento de capacidades institucionales de gestión social de la Unidad de Negocios Incorporar personal propio de la planta para ejecutar de manera directa el Programa de relaciones comunitarias Desarrollar acuerdos y compromisos, considerando dos niveles: • Acuerdos y convenios específicos que se generarán con actores locales y que se orienten a lograr un objetivo concreto y de corta duración para su ejecución. • Acuerdo de impactos y beneficio, con organizaciones y gobiernos locales, que implicarán un carácter estratégico de largo plazo. En tipo de casos se deberá contar con asesoría especializada para realizar las adaptaciones, las instrumentaciones y la determinación de los procedimientos a seguir.

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente

anual

Coordinador de Medio Ambiente y comunidades

71

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

En la celebración de los acuerdos, según aplique, se tomarán entre otros los siguientes principios: • La negociación deberá realizarse con el conjunto de la comunidad y ante sus representantes legítimos. • El proceso de cada negociación estará determinado por el tipo de población (comunidad) con la cual se ejecuta la misma, así como por la ubicación y tipo de influencia o impacto que pueda recibir cada una de las comunidades durante la operación de la central. • Las compensaciones acordadas entre las partes deberán beneficiar al conjunto de la comunidad. • Las compensaciones estarán orientadas a mejorar los aspectos de educación, salud, actividades productivas, capacitación, comunicaciones, organizaciones locales con enfoque de género y generacional. Medida de aplicación • Los acuerdos deberán ser logrados en procesos locales que integren de manera permanente a los continua actores locales y deberán registrar la participación de al menos el 51% de los actores registrados en cada comunidad. Estos acuerdos se formalizarán en un Acta-Convenio, la cual deberá ser legalizada en la zona, conforme a la legislación actualmente vigente. • Estos acuerdos deberán definir claramente las obligaciones para cada una de las partes involucradas y los tiempos de duración de los mismos, así como un calendario de entrega e implementación de las acciones o aportes previamente acordados. • Finalmente, deberá respetarse la política de firmar los originales correspondientes de cada acuerdo (Acta-Convenio) y deberá entregarse una copia ya legalizada a cada uno de los comparecientes.

Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

Programa: Información, comunicación y diálogo comunitario Diseñar e implementar un proyecto o estrategia específico para el manejo de conflictos socioambientales, el cual pretende mantener abiertos todos los canales de comunicación y negociación, a fin de reducir las tensiones.

anual

Diseñar e implementar procedimientos a seguir, brindando la mejor respuesta de la empresa frente a potenciales conflictos y denuncias.

anual

Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

Programa: Apoyo al desarrollo local sostenible

72

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Si el turismo es un motor de desarrollo local, se deberá fomentar una serie de estrategias que otorguen valor agregado a la oferta de turismo comunitario y que los grupos menos favorecidos puedan ser competitivos frente a otros proyectos con mayor capacidad de inversión.

anual

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

En función de la demanda laboral de la central hidroeléctrica se implementará un procedimiento de empleo local, el cual permitirá brindar una oportunidad de empleo temporal o permanente a los habitantes de las distintas comunidades del área de influencia de la central de generación hidroeléctrica San Francisco. Para la definición del proyecto de empleo, se establecen los siguientes criterios: • Trato igualitario y no discriminatorio. • Política equitativa de beneficios laborales y salariales “a igual responsabilidad, igual salario”. • Prioridad de contratación de personal de las comunidades locales de las áreas más próximas a las centrales de la UNHA, de parte de la empresa y sus contratistas y subcontratistas. • Se realizarán procesos de inducción a todos los trabajadores contratados localmente en temas de seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos comunitarios. • Todos los trabajadores deberán contar con un equipo de protección y seguridad personal que deberá ser el adecuado a las labores que realiza el trabajador y será de igual calidad y cantidad al empleado por los trabajadores foráneos. • Los contratistas y subcontratistas deberán asegurar adecuados tiempos de trabajo y de descanso para el personal contratado localmente. • Capacitación y entrenamiento por competencias de la población local seleccionada.

anual

Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

Programa: Apoyo al fortalecimiento de capacidades locales Acompañamiento al proceso de participación ciudadana y consulta durante las actividades de operación y Medida de aplicación mantenimiento de la central hidroeléctrica, a través de lo cual se pretende mejorar las capacidades de continua negociación, incluso para establecer acuerdos encaminados a la sostenibilidad.

Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

73

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

Elaboración, actualización e implementación de planes de desarrollo local y comunitario; estos se constituirán en herramientas directrices para avanzar en la construcción de comunidades sustentables. A través de la contingencia social se atenderá situaciones imprevistas y no especificadas en los otros anual programas, que tienen que ver con acciones generadas por la comunidad o en contra de la misma que afecte las relaciones de vecindad, cooperación o complementación.

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

74

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.6. Plan de Capacitación y entrenamientos ambientales Consiste en una planificación metodológica dirigida a concienciar al personal involucrado en la operación de la Central Hidroeléctrica Agoyán, sobre la necesidad de cumplir con las disposiciones ambientales en vigencia y vigilar todo indicio que pueda revelar alteraciones en el ambiente. El plan de capacitación se convierte en una herramienta fundamental para prevenir, controlar, minimizar impactos socioambientales generados por las actividades operativas de la Central, desarrollar capacidades internas en materia de salud y seguridad ambienta. El Plan de capacitación establece el tipo de cursos que se deberá impartir al personal propio y de contratistas. Objetivo General Capacitar al personal de la central en temas relacionados a gestión ambiental. Objetivos Específicos  Difusión del plan de manejo ambiental  Difusión de planes y procedimientos relacionados a la gestión ambiental de la empresa.  Capacitar al personal en temas como manejo de extintores, primeros auxilios entre otros.  Realizar simulacros que permitan entrenar al personal para saber cómo actuar ante una contingencia.

75

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 10: Plan de Capacitación y entrenamiento

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

6. Plan de capacitación y entrenamiento Dictar charlas de inducción para el personal nuevo y charlas resumidas de inducción para visitas de corta estancia en la planta.

eventual

Realizar una capacitación anual al personal de la planta sobre el Plan de manejo ambiental y su avance, para informar el cumplimiento de las actividades realizadas.

anual

Contar con un plan de capacitación anual que incluya: Políticas de seguridad, plan de contingencias, plan de seguridad industrial y salud ocupacional

Seguimiento semestral

Llevar un registro de las capacitaciones realizadas.

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente, Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional Coordinador de Medio Ambiente Coordinador de Medio Ambiente, Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional Coordinador de Medio Ambiente, Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional

76

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.7. Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas Las áreas que se vean afectadas por alguna actividad de la fase de operación de la Central, deberán ser recuperadas mediante actividades de reconformación de taludes, reforestación y revegetación. Objetivo

Recuperar áreas que pudieron ser afectadas por las actividades de la fase de operación de la central hidroeléctrica Agoyán, tratando de que las condiciones de las áreas hayan alcanzado las características originales del área.

Tabla 11: Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas

ACTIVIDADES

FRECUENCIA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

7.Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas Identificar las áreas que requieran ser reforestadas de acuerdo a las necesidades de las comunidades del área de influencia

anual

Anualmente reforestar un mínimo de 10 hectáreas con especies de la zona.

anual

Establecer un cronograma de riego

Medida de aplicación continua

Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias Coordinador de Medio Ambiente/personal de apoyo para el programa de relaciones comunitarias

77

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

8.7.8. Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental El Plan de monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental consiste en una serie de actividades o estudios sistemáticos que permiten la implementación y control del cumplimiento de las medidas propuestas en el PMA y de la legislación ambiental aplicable al sector hidroeléctrico. El control es un requisito imprescindible para que las medidas ambientales no se separen de las metas originalmente planteadas en el Plan de Manejo Ambiental ni se desvíen de los objetivos ambientales. Objetivo El proceso de monitoreo, seguimiento y control ambiental tiene por objetivo fundamental garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación contenidas en el Plan de Manejo Ambiental propuesto. Objetivo Específicos  Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente, especialmente el RAAE y TULAS.  Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para los diferentes impactos ambientales.  Detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental (impactos no predichos), que permitan diseñar nuevas medidas a adoptarse  Articular nuevas medidas o ajustarlas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes. Formas de monitoreo y control ambiental Las formas de monitoreo que ejecutará CELEC EL – UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAGOYAN son: Monitoreo interno o automonitoreo: consiste en un programa sistemático y permanente, el mismo que se estructura sobre la base de su propio Plan de Manejo Ambiental aprobado, como parte de un programa denominado Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control. Se sustentará en la verificación del Plan de Manejo Ambiental, de la normativa ambiental y de las condiciones establecidas en la Licencia Ambiental, a través de registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras u otros métodos; los datos los procesará e integrará a afectos de construir indicadores ambientales que le permitan compararlos con los niveles permisibles o con las actividades permitidas en la legislación y normativa de protección ambiental vigente. Auditoría Ambiental Interna: es de carácter integral y ejecutada de manera rutinaria sobre la base de la guía para la formulación de auditorías, con la periodicidad establecida en el Art. 37 del Reglamento Ambiental de Actividades Eléctricas de una vez cada año. Auditoría Ambiental Externa: es ejecutada por el CONELEC directamente o contratada con terceros calificados para el efecto, y se realizará de conformidad con las disposiciones del Art. 29 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.

78

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Será efectuada en cualquier momento que la autoridad ambiental sectorial lo considere pertinente y de manera obligatoria al cierre de las fases de construcción, y antes de iniciar la etapa de retiro.

Actividades de Seguimiento y Control Durante todas la fase de operación de la Central se deberá llevar a cabo el plan de monitoreo, control y seguimiento ambiental para verificar el cumplimiento del PMA. Cabe indicar que el programa de monitoreo se acoplará a los programas desarrollados en el PMA para vigilancia y seguimiento socio ambiental, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al sector hidroeléctrico. Los puntos de monitoreo han sido definidos sobre la base de los monitoreos realizados en años anteriores, de forma que se pueda hacer un comparativo y análisis estadístico en el tiempo de la evolución de la calidad de los recursos y niveles de contaminación. Monitoreo de la Calidad del Agua

Los puntos de monitoreo de la calidad del agua en la Central son6: 1. Unión de los ríos Patate y Chambo (puente de Las Juntas) 2. Embalse Agoyán 3. Cámara de interconexión.

Los parámetros evaluados en el componente agua y sus límites permisibles, son los señalados en la Norma para la Prevención, Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctrica, Tabla 1, Anexo 1B, numeral 4.5 “De los límites calidad y Monitoreo”, Libro VI del TULAS. Los parámetros a ser evaluados son los siguientes: Parámetros de muestreo físico – químico en cuerpos de agua superficial

6

Informe de monitoreo de aguas, Unidad de Negocio Hidroagoyán, Nov,2011

79

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

Tabla 12: Parámetros de muestreo físico – químico en cuerpos de agua superficial

Expresados como

Parámetros Unidad Límite Máximo Permisible Potencial de hidrógeno pH 6.5 Caudal l/s Temperatura ºC Cond Nat + 3 Máx 20 Oxígeno disuelto O.D. mg/l >80% y>6 mg/l Sulfuro de hidrógeno ionizado H2S mg/l 0.0002 Sólidos disueltos totales SDT mg/l N/E Amoniaco NH3 mg/l 0.02 Hierro Fe mg/l 0.3 Manganeso Mn mg/l 0.1 Aluminio Al mg/l 0.1 Niquel Ni mg/l 0.025 Zinc Zn mg/l 0.18 Coliformes fecales mg/l 200 Fuente: Tabla 1 – Anexo 1B, Acuerdo Ministerial 155 del MAE

Para el caso de las muestras que se deben tomar en los puntos posteriores a la casa de máquinas, se analizará adicionalmente los parámetros específicos expresados en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del TULAS. Tabla 13: Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario.

Parámetro Hidrocarburos totales de Petróleo Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)

Expresado como

Límite Máximo Permisible Agua fría Agua Cálida Agua Marina y Unidad dulce Dulce de Estuario

TPH mg/l Concentració n total de HAPs mg/l

0.5

0.5

0.5

0.0003

0.0003

0.0003

Fuente: Tabla 3 – Anexo 1, Libro VI, TULAS

Caracterización de suelos:

Las muestras se tomarán en: 1. Campamento Los Pinos 2. Oficinas técnicas Agoyán

80

CENTRAL HIDROELÉCTRICA AGOYÁN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2012 – 2017

La frecuencia de monitoreo es semestral y se tomará en cuenta los parámetros establecidos en las Normas Técnicas Ambientales del Anexo 2A, numeral 4.4. “De los límites de Calidad y Monitoreo de Suelo Contaminado”, Libro VI del TULAS, son los detallados a continuación:

Tabla 14: Criterios de remediación para suelos contaminados con hidrocarburo en centrales eléctricas - (Valores máximos permisibles de acuerdo al uso del suelo)

Parámetro pH Cobre Cromo VI Mercurio Niquel Plomo Vanadio Aceites y grasas Bifenilos policlorados (PCBs) Benceno Etilbenceno Tolueno Xileno Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)

Unidad mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg

Agrícola 6-8 63 65 0.8 50 100 130 500 0.5 0.05 0.1 0.1 0.1

mg/Kg

0.5

Uso de suelo Residencial Comercial Industrial 6-8 6-8 6-8 91 91 91 65 90 90 2 10 10 100 100 100 100 150 150 130 130 130 < 2500

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.