Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario

Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario Necesidad de servicios domiciliarios para los adultos mayores de la ciudad de

5 downloads 119 Views 1MB Size

Recommend Stories


Estudios interdisciplinarios
Sistema ideal de trabajo. Competencia profesional. Toma de decisiones

CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
CENTRO DE ESTUDIOS CHINA-MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 1 ! ! ! ! ! ! ! !! DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS CHINAS E

INTERGES - Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad
Centro de Investigaciones para el Desarrollo INTERGES - Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad Generalidades Área de conocimient

UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO El Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible entre Costa Rica y el Reino de los Países Bajos :

Facultad Regional Rosario Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario Universidad Tecnológica Nacional UDB Física Cátedra FÍSICA I PRÁCTICA DE FÍSICA I 11 Ing. Ricardo Pérez Sottile AÑO 2010

Story Transcript

Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario

Necesidad de servicios domiciliarios para los adultos mayores de la ciudad de San Javier- Provincia de Santa Fe, y la capacidad de brindar dichos servicios por el Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de Merced.

MAESTRANDO: LIC. Germán Alfredo Boero Director: Magter. Ariel Torres Morales Año: 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................ 4 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 31 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 33 OBJETIVOS .................................................................................................................. 34 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 35 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 54 ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 56 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 65 COMENTARIO FINAL ................................................................................................... 84 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 85 ANEXOS........................................................................................................................ 91

Lic. Germán Alfredo Boero

2

RESUMEN Objetivos: Determinar la necesidad de servicios domiciliarios para los adultos mayores de la ciudad de San Javier de la provincia de Santa Fe, y la capacidad de brindar dichos servicios por parte del Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de Merced. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y trasversal. Análisis de encuestas. Tamaño de la muestra: 336 adultos mayores de la Ciudad de San Javier. Provincia de Santa Fe. Resultados: Los resultados fueron positivos, en cuanto a la creciente demanda de este tipo de servicios por parte de la población. La revisión bibliográfica aportó nuevos conceptos sobre las tendencias demográficas, los derechos de los adultos mayores, dependencia, fragilidad y atención centrada en la persona. Conclusiones: Analizados los resultados de la encuesta a los adultos mayores de la localidad, y las características de los adultos mayores con viven en la residencia de larga estancia Hogar de ancianos Ntra. Sra. de la Merced y, teniendo en cuenta que esta institución brinda determinados servicios que podrían reestructurarse para realizarlos en domicilio; se propone la conformación de un dispositivo de atención domiciliaria que brinde esta institución a partir de la propuesta planteada en este trabajo. Palabras clave: Adultos Mayores, Servicios Domiciliarios, Fragilidad, Derechos. ABSTRACT Objective: To determine the need for home services for the elderly in the city of San Javier in the province of Santa Fe, and the ability to provide such services by Nursing Home Nuestra Señora de la Merced. Methodology: Study descriptive, retrospective and cross type. Survey analysis. Sample size: 336 adults over the City of San Javier. Province of Santa Fe Results: The results were positive in terms of the growing demand for such services by the population. The literature review provided new concepts on demographic trends, the rights of the elderly, dependency, fragility and person centered care. Conclusions: Having analyzed the results of the survey of the elderly in the village, and the characteristics of older adults living in long-stay residence Nursing Home Nuestra Señora de la Merced, and considering that this institution provides certain services that could be restructured to support them at home, the creation of a device that provides home care institution is proposed in this paper. Keywords: Aging, Residential Services Fragility Rights Lic. Germán Alfredo Boero

3

INTRODUCCIÓN: En las últimas décadas la Argentina vio acrecentada su infraestructura para la atención de personas mayores de 60 años. El sistema padece una crisis estructural que afecta gravemente a los modelos de atención implementados desde las esferas estatales como en las privadas. En ambos casos, la crisis se debe a la no-observancia de tres premisas básicas: INTEGRIDAD, CONFIABILIDAD Y EFICACIA. Las prácticas nocivas, y la actitud permisiva y complaciente que caracteriza el modelo actual, no se corresponden con una calidad adecuada de atención requerida por la población. La realidad nos enfrenta con ciertos grupos de Adultos Mayores, generalmente los llamados VIEJOS-VIEJOS, que son los mayores de 75 años; a los cuales debemos brindarles una repuesta a sus necesidades (no solo a las demandas), para que su calidad de vida mejore o para que sean atendidos cuando su autovalía este deteriorada y/o no tengan familiares que lo asistan, propiciando su AUTONOMIA Si bien existen mayormente algún tipo de RESIDENCIAS de mediana o larga estancia, como alternativas de atención, siendo estas un modelo tradicional y sobre el cual pesan profundos prejuicios, hoy en día los conocimientos y la experiencia nos permite diseñar modelos de atención que se corresponda con las características de población y respete la dignidad humana, su entorno y su necesidad concreta, teniendo en cuenta a esta persona COMO TITULAR DE DERECHO. – La incorporación a residencias de larga estadía es una atención complementaria de todas aquellas que tratan de mantener al adulto mayor en su medio ambiente. La INSTITUCIONALIZACION es una alternativa, especialmente para aquellas personas imposibilitadas de llevar una vida independiente y que no pueden ser atendidos por Lic. Germán Alfredo Boero

4

otros medios; o para aquellos que carezcan de vivienda y recursos económicos para su subsistencia y se encuentren en un estado de vulnerabilidad, pero no el único abordaje a esta temática compleja. La atención que se brinde al Adulto Mayor tiene que ser integral, TENIENDO en cuenta la totalidad de la persona, titular de derecho. Por lo tanto ha de incluir la atención asistencial, vivienda y comida, aspectos sociales, médicos y psicológicos, terapia ocupacional, organización del tiempo libre, cultura y bienestar, pues todos son dimensiones de la vida del hombre; que han de ser considerados EN LA RESPUESTA A LOS SERVICIOS OFRECIDOS A ESTE GRUPO ETARIO. También debe ser continua y contemplar la OFERTA DE SERVICIOS adecuada a cada momento, desde las acciones preventivas que retardan la DIMENSIÓN DE FRAGILIDAD hasta las acciones recuperadoras y asistenciales El envejecimiento de la población no solo altera las relaciones entre los grupos, sino la estructura interna de los mismos. Por otro lado hay un incremento del número de personas mayores de edad dentro de la población económicamente activa y de los viejos-viejos dentro del conjunto de las personas Adultas Mayores. Si bien hay que celebrar el logro en el aumento en la esperanza de vida, el hecho es que la mayoría de los

adultos mayores vive en condiciones de pobreza y

marginación (HelpAge International 2002). El envejecimiento demográfico se convertirá en uno de los mayores problemas estructurales de la humanidad en el presente milenio (Jackson, 2005), sobre todo para los países en desarrollo. Por ello, será necesario establecer políticas que respondan a las necesidades de este sector en crecimiento para las siguientes décadas (Kaneda, 2006), donde el sistema de la seguridad social, los programas de jubilación, los servicios de salud, vivienda y apoyo económico a los adultos mayores, será un desafío significativo para los gobiernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Brea, 2003).

Lic. Germán Alfredo Boero

5

Lo expuesto implica, la necesidad de profundización en la elaboración de políticas sociales dentro del ámbito del Estado, es de interés entonces, analizar el grado de vulnerabilidad / riesgo de la población mayor de 60 años y las alternativas de un sistema de atención integral, dentro de un modelo sanitario de Atención Domiciliaria y sus modalidades, validas en la gestión de los sistemas de servicios de salud, focalizando la aplicación de esta modalidad a la comunidad de San Javier, Provincia de Santa Fe. Teniendo como organización prestadora al HOGAR DE ANCIANOS NUESTRA SRA DE LA MERCED, dependiente de la Dirección Provincial de Adultos Mayores- Gobierno de Santa Fe-

Lic. Germán Alfredo Boero

6

ANTECEDENTES ANTECEDENTES HISTÓRICOS El desarrollo de los servicios de atención a los adultos mayores de baja complejidad está ligado a la evolución de los Servicios Sociales y se va transformando de acuerdo a los cambios que se producen en la sociedad. El origen se sitúa a finales del siglo XIX y se pueden distinguir tres fases principales (Del Llano J, Ortún V, Millan J, Gené O;1998) La primera fase se desarrolla hasta la Edad Media y destaca principalmente la caridad. Ésta tenía una fuerte raíz religiosa. La segunda fase sería la beneficencia pública, que va a ser el modo característico de la acción social hasta mediados del siglo XIX. Está a favor de los necesitados y es financiada con fondos públicos y privados. Aquí es donde se hallan los primeros antecedentes históricos de los servicios de asistencia en domicilio ya que en la Edad Media estaba regulado el socorro domiciliario de pobres y vagabundos a través de lo que se denominaba “Ayuda Mutua”, la cual la ejercían las familias, hermandades, comunidad de vecinos. La tercera etapa es la Asistencia Social. Es un sistema público organizado de servicios e instituciones sociales destinado a la ayuda a personas y grupos en situación de necesidad. En la primera mitad del siglo XX, surgen los seguros sociales con posterior aparición de la Seguridad Social. Después de la Segunda Guerra Mundial aparece el Estado de Bienestar, otorgando un papel creciente a los Servicios Sociales. A partir de la década del ‟70 se empieza a notarse en los países de Europa una tendencia al envejecimiento de la población y surgen normativas sobre la asistencia social de los adultos mayores. España, Francia, Inglaterra, Alemania y los países nórdicos son los que más se destacan en este ámbito. En Latinoamérica, el envejecimiento de la población es una de las mayores preocupaciones sociosanitarias para este nuevo siglo, a excepción de Argentina; que

Lic. Germán Alfredo Boero

7

desde la década del ‟50 plantea la necesidad de tratar al adulto mayor como un titular de derecho, evitando su institucionalización y sosteniendo la permanencia en el núcleo familiar. Desde comienzos del año 2003 existe en Argentina una política de Estado orientada hacia una acción coordinada entre los diferentes niveles asistenciales, jugando un rol fundamental el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. En la Provincia de Santa Fe, El 11,8 por ciento de los habitantes tienen 65 años o más. Es lo que se puede denominar una tendencia clara hacia una estructura de población envejecida. (Ver figura 1) La evolución de esta característica en la Provincia ha sido notable. En 1960, el 6,2 por ciento de la población santafesina tenía 65 años o más; para 1970 el porcentaje llegó a un 8 por ciento; en 1980 volvió a aumentar ubicándose en el 9,5 por ciento. En 1991 superó el diez por ciento llegando al 10,5. En el Censo Nacional de 2001 se comprobó una vez más esta tendencia, ubicándose el porcentaje de personas de 65 años o más en el 11,6 por ciento de la población provincial. Los datos de 2010 volvieron a confirmar esta tendencia; el 11,8 por ciento de los santafesinos y santafesinas tienen 65 años o más. Entre 1960 y 2010 la población adulta crece muy por encima de los otros grupos etarios El aumento de la población adulta santafesina comparado con el crecimiento total y con el incremento de los más jóvenes. Santa Fe tiene un 69,5 por ciento más de habitantes que en 1960. En ese año la Provincia estaba ocupada por

1.884.918

personas, en tanto que en 2010 los residentes eran 3.194.537. Si tomamos sólo a la población de 65 y más años, ésta es un 220,7 por ciento superior a la de 1960. Como se observa, la población de 65 o más años ha crecido notoriamente más que el resto de los grupos etarios. Para que la comparación sea más clara aún se dirá que el grupo integrado por personas de entre 0 y 14 años creció en los últimos 50 años un 39,6 por ciento. Si el crecimiento total en los últimos 50

años fue del 100,5 por ciento, la

población adulta de 65 años y más lo hizo en un 248,9 por ciento, mientras que la población de entre 0 y 14 años aumentó un 66,3 por ciento

Lic. Germán Alfredo Boero

8

La población del departamento San Javier, según datos del último Censo Nacional, fue de 30.959 habitantes. Esto representa un crecimiento porcentual entre el Censo 2001 y el de 2010 del 3,5 por ciento, un porcentaje menor

al crecimiento

provincial y nacional. Entre 1991 y 2001, el porcentaje de crecimiento de este departamento había sido muy superior, del 13,4 por ciento, en tanto que entre 1980 y 1991 fue del 10,6 por ciento. La población adulta mayor del departamento de San Javier alcanza el 8,5 por ciento, porcentaje menor que el santafesino y argentino. (Ver figura 2) En 2001, el porcentaje de personas con 65 años o más era algo menor y alcanzaba el 7,5 por ciento de la población. En 1991, este porcentaje era del 7 por ciento. El crecimiento de la población de 65 años o más en los últimos 50 años fue del 180,3 por ciento, contra el 39,9 por ciento del crecimiento del total de la población, mientras que el grupo etario de entre 0 y 14 años decreció 7,7 por ciento. Este dato, el de contar con menos niños y adolescentes en la actualidad que hace 50 años se correlaciona con el de la localidad de San Javier. Otro dato de relevancia en el peso de los más viejos entre los adultos mayores que da como resultado un 22% del total de los adultos mayores. Esto significa que aumenta la vulnerabilidad en dicha población en cuanto a cuidados, determinando una razón de apoyo de alto impacto.

Lic. Germán Alfredo Boero

9

FIGURA 1

Lic. Germán Alfredo Boero

10

FIGURA 2

Lic. Germán Alfredo Boero

11

Antecedentes Provinciales sobre Adultos Mayores Creación y desarrollo de la Dirección Provincial de Adultos Mayores: servicios y programas. Las instituciones de larga estancia. Provincia de Santa Fe La Provincia de Santa Fe comienza a trabajar con los adultos mayores a partir de una política de atención centrada en el asistencialismo y no con el concepto integral de atención centrada en la persona. Es así que en el año 1974, dependiendo del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, nace el Departamento de ancianidad, que tenia a cargo del mismo, un grupo de hogares que nacieron bajo la tutela de organizaciones de la comunidad o religiosas, sin un enfoque profesional de la temática, ni integrador; cuyo rol primordial era asistir a Adultos Mayores en riesgo social.Ante la aparición de cantidad de estas Instituciones y sin contar con el Hogar de ancianos EVA PERON que fue construido y nunca habilitado en el año 1950, se comienza a asistir a este grupo poblacional sin tener en cuenta acciones de integración y contención familiar. Producto de los grandes cambios sociales y económicos que se comienzan a producirse a partir de la década del 70 y que se incrementa en la década de los 80 y noventa; como así también cambios demográficos y de migración interna en la provincia de Santa Fe toma la decisión política de crear la Dirección Provincial de la Tercera Edad, quien adquiere un desarrollo de importancia a fines de los años 80 y la década del 90, siendo una de las únicas Provincias que le da rango de Dirección a un área que se ocupara especialmente de este sector, en el año 1984 Pero lamentablemente, una política provincial que no tuvo una visión integral de la temática, crea este organismo donde su ámbito de desarrollo es la internación en organismos públicos (hogares de ancianos) y las acciones sociales asistencialistas en el área alimentación, vivienda y otros; dejando en los ámbitos de control y desarrollo, lo

Lic. Germán Alfredo Boero

12

atinente a reglar y auditar el subsector privado de internación geriátrica y la atención de la salud de este grupo etario. (Ley 9847) En los años 70, 80 y 90 se cuenta en nuestra provincia con una superposición de servicios en el orden público (nacional-provincial y municipal), privados y ONG que no siempre garantizan la atención adecuada del sector. No es objetivo de este trabajo analizar las causas ni el sistema de atención pero este modo de trabajo con el grupo etario en estudio han repercutido sin dudas en la organización y asistencia en el organismo que es motivo de análisis. La provincia en el año 2005 presenta un Plan de acción provincial de Políticas Gerontológicas denominado “VOLVER A LAS FUENTES” (Dirección Provincial de la Tercera Edad; 2005), este plan, al humilde entender es un paso cualitativo en la visión de la atención integral que debe brindarse a los ancianos; con el fin de indicar los planes de acción que se pretenden desde la provincia, se detallan a continuación las “líneas de acción” propuestas: Líneas de Actuación I: Salud y Asistencia Sanitaria 1- Salud: 

Promover la salud y la prevención primaria de la enfermedad.



Desarrollo de programas y campañas de divulgación e impulso al cumplimiento de la normativa vigente sobre promoción de la salud.



Promover el ejercicio físico entre los adultos mayores.



Fomentar la presencia de los mayores en la realización de actividades físicas.



Fomentar la realización de actividades físicas por las organizaciones de adultos mayores.

2-Asistencia Sanitaria:

Lic. Germán Alfredo Boero

13



Coordinar con los organismos de Salud responsables, la prevención y asistencia de los adultos mayores, mediante una adecuada atención primaria.



Favorecer la permanencia de los adultos mayores en su domicilio mediante programas que le proporcionen en el mismo la adecuada atención y cuidados.



Garantizar la adecuada atención a los adultos mayores ingresados en instituciones de asistencia integral y permanente.



Propender a la integración y coordinación de los servicios entre sí y con los servicios sociales dentro del marco sectorial.

LÍNEA DE ACCIÓN II: SERVICIOS SOCIALES 1- Políticas de carácter general: 

Fortalecer las estructuras administrativas para el desarrollo y coordinación de la política social dirigida a adultos mayores en la planificación ejecución y seguimiento como la evaluación del Plan de Acciones a desarrollar.



Garantizar el estudio, la formación y la investigación permanente sobre temas relacionados con el envejecimiento y la vejes, como base para el establecimiento e impulso de las medidas a ejecutar.



Promover la solidaridad social y la participación ciudadana, con el fin de incrementar la corresponsabilidad de todos en la atención de los adultos mayores.



Fomento de la solidaridad social y el voluntariado en el conjunto de la sociedad.



Desarrollo del voluntariado entre las personas mayores.

2- Prestaciones de Servicio Social:

Lic. Germán Alfredo Boero

14



Extender la cobertura de las prestaciones destinadas a los adultos Mayores, con criterios de equidad e integración y coordinación.



Promover sistemas de información específica a los adultos mayores.



Generar redes de respuesta inmediata a casos de urgencias.



Promover

actuaciones

entre

grupos

de

mayores

especialmente

marginados. 

Desarrollar prestaciones económicas individuales no periódicas para los adultos mayores en estado de situación de necesidad extrema.



Promover que el domicilio habitual del adulto mayor reúna las condiciones necesarias de acceso y habitabilidad, así como los servicios suficientes para facilitar su desenvolvimiento.



Propiciar la permanencia de los adultos mayores en su entorno, fomentando la convivencia solidaria, la autonomía y la ayuda mutua.



Posibilitar la permanencia de los adultos mayores en su casa y en su entorno, mediante la generalización y cualificación del servicio de cuidado domiciliario.



Fomentar con equilibrio interterritorial la red institucional de y para adultos mayores de manera que se configuren como centros abiertos a la comunidad para promover la cultura, la participación activa de los adultos mayores y el intercambio general.



Fomentar la ayuda y el apoyo a las familias que cuidan al adulto mayor.



Favorecer la autonomía personal de los adultos mayores discapacitados.



Impulsar que los medios de transporte público sean accesibles a los adultos mayores.

LÍNEA DE ACCIÓN III: CULTURA Y TIEMPO LIBRE 1- Acceso a los bienes culturales de los adultos mayores 

Coordinar la oferta educativa, promoviendo el acceso a cursos de formación primaria, media y superior.

Lic. Germán Alfredo Boero

15



Incrementar la participación de todas las facetas culturales propiciando la participación de los actos programados para toda sociedad.



Favorecer las actividades recreativas organizadas que apunten a potenciar capacidades de los adultos mayores.

2- Sensibilización de la sociedad sobre envejecimiento y la vejez 

Promover programas o campañas de información en toda la sociedad respecto del hecho social del envejecimiento y de la característica psicofísicas de los adultos mayores, así como la sensibilización de todos hacia el grupo de edad.

LÍNEA DE ACCIÓN IV: CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN: 1- Fomentar la participación social y política de los adultos mayores: 

Incentivar la asociaciatividad.



Apoyo técnico y económico de las organizaciones de adultos mayores.



Establecimiento de redes.



Potenciar la capacidad de participación de los adultos mayores desde las organizaciones mediante incremento de la animación sociocultural: 

Presencia

de

animadores

socioculturales

en

los

centros

Gerontológico. 

Actividades para propiciar las relaciones intergeneracionales.



Promover la participación activa de los adultos mayores en las instituciones, fortaleciendo las prácticas democráticas.

2- Promover la inserción de los adultos mayores en la planificación, ejecución, monitoreo y seguimiento de las políticas sociales para el sector: 

Desarrollar jornadas de análisis de los proyectos y o programas a ejecutar con referentes de las organizaciones de adultos mayores.

Lic. Germán Alfredo Boero

16

Estas acciones se correlacionan con la mirada y políticas de la década de 90 pero a partir del nuevo siglo se ha planteado una mirada integradora y dinámica de las acciones proponiéndose: Se diseño en los años noventa también un marco regulatorio de las instituciones de internación de larga estancia que se plasmo en el decreto de reglamento 1534/97 En el año 1997 y producto de una necesidad de actualizar e incorporar una reglamentación adecuada a la realidad de la, hasta ese momento Dirección Provincial de la tercera edad, se formula y aprueba el decreto provincial N° 15341, el cual reglamenta el funcionamiento de los hogares de ancianos dependientes del Gobierno de la Provincia De Santa Fe. En él se determinan: finalidad de los hogares de ancianos, la fiscalización de los mismos, la derogación del decreto 4842/80 (norma que reglaba los hogares hasta el momento), los requisitos de internación, el régimen interno de los hogares, su organización

interna,

las

funciones

de

las

asociaciones

cooperadoras

y

consideraciones en los aspectos edilicios. Si bien este nuevo decreto busco actualizar las normas de funcionamiento de los hogares, se podrá ver en la actual reglamentación que en ningún apartado se determina una clasificación de hogares o residencias geriátricas de mediana o larga estancia, como tampoco se indica según las clasificaciones vigentes el concepto de ADULTO MAYOR, autovalía y dependencia, autonomía etc.; dejando un vacío en cuanto a estos puntos, que en las reglamentaciones es de suma importancia. Si observamos reglamentaciones comparadas, como podrían ser las realizadas por España a fines de la década del noventa, o las de otros países europeos e incluso

1

Decreto Provincial 1534/1997 REGLAMENTO GENERAL PARA LOS HOGARES OFICIALES PARA ADULTOS MAYORES.

Lic. Germán Alfredo Boero

17

latinoamericanos, la definición de las tipologías es de suma importancia porque a partir de ello definirá los perfiles de atención y los servicios que podrá implementar. LOS HOGARES PÚBLICOS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE La Provincia de Santa Fe cuenta en la actualidad con 19 Residencias de larga estancia que dependen jerárquica y funcionalmente de la Dirección Provincial de adultos Mayores, Ministerio de desarrollo Social, e instituciones con convenio en un total de 45 SAMCos ( SERVICIOS MÉDICOS DE LA COMUNIDAD) Y 31 geriátricos que pertenecen a organizaciones del tercer sector.

Distrito SAN JAVIER- sus características socio económicas y sanitarias.

El Distrito San Javier se encuentra ubicado en la zona centro-norte de la Provincia de Santa Fe, denominada la costa santafesina. Se accede al mismo a través de la ruta Provincial N° 1 “Teófilo Madrejón” y la ruta N° 39, que lo comunica: la primera con el Departamento Garay y Reconquista, cabecera del Departamento Gral. Obligado, sede de la Región

y con la ciudad Capital de Santa Fe y la segunda con Crespo y la

ruta Nacional N°11.- El Departamento San Javier está ubicado en el Centro Este de la Provincia de Santa Fe, limitando al Este con el valle fluvial del río Paraná. Está constituido por un municipio de más de 18.000 habitantes (San Javier, Municipio cabecera de 2da. Categoría) y cinco comunas de menos de 10.000 habitantes. La ciudad de san Javier, cuenta con una población de 18.000 habitantes, estimándose 15.000 los que residen en el casco urbano, en los barrios que la conforman surge a partir de una reducción indígena, con bajo porcentaje migratorio extranjero, lo cual ha determinado su cultura, estructura familiar y su base económica, encontrándose una población de 3000 habitantes en zona rural o fluvial. La extensión principal de la ciudad se enmarca entre el río y la ruta Nº1, que vertebra el sistema de ciudades costeras entre la ciudad de Santa Fe y Reconquista, ciudades de referencia para San Javier. Actualmente la ciudad de San Javier tiene

Lic. Germán Alfredo Boero

18

18000 habitantes (CNPV INDEC – IPEC;2008) y comprende un área efectivamente urbanizada de unos 3,8 km2 en torno al casco histórico.

Base económica La economía del distrito de San Javier tiene como actividades básicas a las del sector rural: ganadería (bovinos) y agricultura (arroz y algodón). En la ciudad de San Javier, están presentes actividades industriales (molinos arroceros y PyMEs agroalimentarias), comerciales y de servicios (públicos fundamentalmente). Todas estas actividades son complementarias de las agropecuarias.

Población Es destacable el importante incremento de población en el área urbana de San Javier en los últimos 20 años. (Ver gráfico 1) Entre 1980 y 1991 la variación fue de +15,7% y entre 1991 y 2001 fue de +41,9%. En síntesis, la población urbana creció un 64% desde 1980, lo que resulta un incremento de +3,2% anual, una tasa que puede considerarse elevada en relación a otras ciudades. Es posible que este aumento de la población responda no sólo al crecimiento vegetativo sino a una inmigración proveniente del sector rural y de islas, en busca de trabajo. GRÁFICO 1

habitantes

Evolución y distribución de la población. Distrito San Javier

18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

Total población

Sector urbano

Sector rural

Polinómica (Sector urbano)

Polinómica (Total población)

Polinómica (Sector rural)

15.601 13.180

11.497

12.402

8.742 7.557

3.940

CNPV 1980

Lic. Germán Alfredo Boero

4.438

CNPV 1991

3.199

CNPV 2001

19

NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) En lo que respecta al área, en la tabla siguiente puede observarse la variación de la población total por radio censal, y de la relación entre cantidad de habitantes por hogar y de la población con NBI. Esta última ha disminuido en relación con el total de la población de un 35% a un 29%, entre los censos de 1991 y 2001. Población y hogares por fracción y radio. Ciudad de San Javier CNPV 1991 / 2001 AÑO 1991

3 10 3 11 4 01 4 02 4 03 4 04 4 05 4 06 4 07 4 08

AÑO 2001

Variación intercensal

población

hogares

hab/hogar

pob NBI

población

hogares

hab/hogar

pob NBI

Tot población (%) CNPV1991/2001

1417 635 1161 1050 1442 940 851 765 1668 865 10794

322 162 275 268 420 228 221 224 382 221 2723

4,4 3,9 4,2 3,9 3,4 4,1 3,9 3,4 4,4 3,9 4,0

730 386 412 221 224 543 193 124 835 65 373

3203 936 1184 1149 1447 804 769 776 2178 791 13237

691 211 284 294 412 201 212 228 491 226 3250

4,6 4,4 4,2 3,9 3,5 4,0 3,6 3,4 4,4 3,5 4,0

1655 376 294 244 199 304 146 63 416 99 379,6

73,1 12,3 0,9 4,1 0,2 -5,6 -3,4 0,5 20,9 -3,0 100%

Disminución

Sin variación

Aumento

Viviendas La ciudad de San Javier tenía para 1991 un total de 2.821 viviendas. De ellas se encontraban ocupadas 2.592. Este último total se puede desagregar en viviendas por tipo, según la clasificación del INDEC en viviendas Rancho 28%, “B” 23% y “A” 49%. Esta composición indica una alta participación (51%) de viviendas inconvenientes o deficitarias (tipo B y Ranchos), lo que representa una debilidad importante en relación a la vulnerabilidad física. El total de 2.592 viviendas ocupadas incluye el sector urbano y a los Barrios Central, San Antonio, Pizarro, Sta. Rosa, La Flecha y Jardín.

Nivel educativo de la población. Según el Censo Nacional de Población y Viviendas, la provincia de Santa Fe poseía el 97,5% de su población mayor de 10 años alfabetizada. Los departamentos que contaban con el mayor porcentaje de la población mayor de 10 años alfabetizada Lic. Germán Alfredo Boero

20

son: Las Colonias (98,6%),Caseros (98,2%) y La Capital (98,1%), mientras que los departamentos que menor porcentaje tenían son Nueve de Julio (92,1%), Vera (92,8%%) y San Javier (93,8%). Del total de la población adulta mayor, según encuesta realizada por el Hogar de ancianos de la localidad2: del total de adultos mayores, un 21% de los mismos no sabían leer ni escribir, de estos un diez por ciento sabía escribir su nombre o firmar.

Nivel de población sin Cobertura de seguridad social Es importante actualizar la información de población sin cobertura de salud, ya que si bien el sistema público posee en lo formal un carácter universal, es quien en la práctica atiende a dicho sector de la población.

Los departamentos que presentan

mayor porcentaje de población sin Obra Social son Garay (53,3%) y

San Javier

(50,4%), hasta el año 2009, ya que esta tendencia se revirtió a partir de la jubilación universal, permitiendo que casi un 94 % de los adultos mayores sin cobertura logren acceder a la misma a partir de su jubilación.

Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de la Merced. San Javier. Santa fe  Ubicación: EL Hogar está ubicado en el casco céntrico de la ciudad de San Javier, distante 170 Km. de la capital santafesina. Se encuentra en la calle Intendente Bode entre Libertad, una de las avenidas principales de la localidad, y Núñez Burges. En la misma manzana de ubicación de la institución, se encuentra el Hospital Zonal G. Rawson con el cual tiene acceso directo a sus servicios.  Fecha de inauguración: 18 de abril de 1978

2

Encuesta realizada por el Hogar Nuestra Sra. de la Merced. Marzo 2012.

Lic. Germán Alfredo Boero

21

 Reseña Histórica: Desde octubre de 1976 un grupo de personas que formaban la Comisión Pro-Hogar de Ancianos comienza a trabajar para que en el hasta entonces Hospital Rawson funcionara un albergue para ancianos. Esta comisión se constituye en Asociación Cooperadora en el año 1977, y el 18 de abril de 1978 se funda el Hogar de Ancianos “Nuestra Sra. de la Merced” con diez adultos mayores residentes.  Tipo de Institución: Depende de la Dirección Provincial de Adultos Mayores, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de santa Fe. Institución Pública.  Cantidad de Personal: La institución cuenta con 17 personas que forman parte de la planta funcional, que junto a un equipo interdisciplinario formado por un médico, una psicopedagoga, una asistente social, una kinesióloga, una profesora de educación física , un profesor de cerámica, dos enfermeros, una terapista ocupacional y ocho cuidadoras de ancianos, desarrollan la atención integral al Adulto Mayor.  Cantidad y tipo de residentes actuales: Hoy el Hogar de Ancianos “Nuestra

Sra. de la Merced” brinda residencia

permanente o semi-permanente a 50 adultos mayores de escasos recursos económicos y carentes de familiares que contribuyan a su cuidado, quienes provienen de la misma ciudad y localidades cercanas. De los cuales el 65% tiene entre 75 y 95 años y el 35% restante entre 60 y 74 años. Además funciona en esta institución, un Comedor Externo donde reciben el almuerzo y cena 40 adultos mayores que residen en la localidad y participan en los talleres de actividades recreativas y terapéuticas. Las actividades que se realizan surgen del consenso con el adulto mayor, el que participa jugando un rol activo, por el cual se siente parte del engranaje institucional. En esta línea se fomenta el uso del tiempo ocioso con actividades desarrolladas en un marco recreativo terapéutico que les resultan interesantes y significativas, entre las que se incluyen aquellas destinadas a la diversión, descanso, información, formación,

Lic. Germán Alfredo Boero

22

participación social o desarrollo de su capacidad creadora. Las actividades en que participan son cerámica y dibujo, huerta y jardín, gimnasia, pintura, lecto-escritura y biblioteca, donde se estimula el desarrollo de las capacidades expresivas, creativas y productivas del anciano Un gran porcentaje de los ancianos residentes se desempeñaban en ocupaciones de isleros, puesteros, peones de campo; por lo que algunos sólo cursaron los primeros años de la enseñanza primaria y otros no concurrieron a la escuela. (Gráfico 1, 2) GRAFICO Nº 1 INGRESOS

0% 0% 11% 17% SIN INGRESOS HASTA $1000

72%

HASTA $1500 HASTA $2000 HASTA $2500

Lic. Germán Alfredo Boero

23

GRAFICO Nº 2 OCUPACIÓN ANTERIOR DEL RESIDENTE

-

-

-

Empleado en relación de dependencia formal: aquellos empleados en relación de dependencia a los cuales les hicieron los aportes previsionales, como por ejemplo docentes, empleados públicos, etc.) Empleado en relación de dependencia informal: aquellos empleados a los cuales no les hicieron los aportes previsionales; como por ejemplo empleadas domésticas, cocineras, peones rurales, pescadores, etc.) Ama de casa Autónomo Changarín

Lic. Germán Alfredo Boero

24

GRAFICO Nº 3 INSTRUCCIÓN

Con el incentivo de „ensayar las letras para no olvidarlas‟, según sus palabras, o aprender a escribir su nombre para poder firmar cuando cobran y no realizar la toma de la impresión digital, participan en talleres de alfabetización donde se aborda el aprendizaje de la lecto-escritura con cuentos del campo, anécdotas de sus vidas, relaciones y versos, fechas importantes, etc. Estas temáticas se continúan trabajando en cerámica y pintura. Se fomenta la participación “de” y “hacia” la comunidad promoviendo que el anciano ejerza su rol de transmisor de la cultura a través de contactos intergeneracionales que contribuyen a afianzar su autoestima, por ejemplo clases compartidas de catequesis con alumnos de 2do. año de una escuela de enseñanza media; un espacio donde se sienten valorados y protagonistas. Con el objetivo de desarrollar, mejorar y/o mantener las capacidades remanentes y/o potenciales del anciano se proponen actividades de estimulación cognitiva en forma individual y grupal. En este marco funciona el Consejo de Ancianos con miembros representativos de los Adultos Mayores como organismo intermedio entre ellos y la Conducción, con la

Lic. Germán Alfredo Boero

25

finalidad de canalizar inquietudes, proyectos, necesidades, proponer soluciones, o plantear problemas. Es fundamental además el trabajo con el personal que asiste el Adulto mayor porque la atención de su problemática repercutirá necesariamente en el índice de bienestar de los adultos mayores (en el cuidado y la atención). Es a través de la optimización del RR.HH. que mediante talleres mensuales

se abren espacios de

discusión de temáticas comunes como estrés, salud del que cuida, y búsqueda de abordajes adecuados a distintas problemáticas que aparecen en la tarea cotidiana (malos tratos y abusos, patologías, agresión, adicciones, sexualidad del anciano, etc.). El eje de esta experiencia institucional es lograr que el Adulto Mayor mantenga el autocontrol de su vida, con métodos simples: clases, reuniones compartidas, gimnasia, paseos. No se trata sólo de actividades intelectuales, motrices, recreativas, lúdicas sino que aprendan a aceptar el paso del tiempo. Qué aprendan a vivir una nueva vida, cuando muchos piensan, ayudados por la falsa imagen social de la vejez, sinónimo de enfermedad, inutilidad, pasividad y muerte, que sólo queda esperar el fin. El perfil socio-económico de la población que contiene la institución es considerado dentro de los grupos sociales más carenciados, en un gran porcentaje han sido personas que ingresaron en condiciones económicas, habitacionales y sociales desfavorables; con Necesidades Básicas Insatisfechas; y sin continencia familiar que los ampare. Provenientes de barrios periféricos, en su mayoría son personas con escasos recursos, que no tienen acceso a realizar actividades recreativas y terapéuticas, que no les brinde el Hogar “Ntra. Sra. de la Merced”. CONDICIÓN HABITACIONAL

Lic. Germán Alfredo Boero

26

GRAFICO Nº 4 ACCESOS A

SERVICIOS

-

Servicio completo: luz, agua corriente, cloacas, gas natural

-

Servicio básico: luz, agua corriente

-

Sin servicio

Lic. Germán Alfredo Boero

27

GRAFICO Nº 5 GRADO DE DETERIORO de la vivienda

4% 7%

Bueno Regular Malo

89%

GRAFICO Nº 6 MATERIALES PREDOMINANTES

GRAFICO Nº 7 TIPO DE TENENCIA

Lic. Germán Alfredo Boero

28

Como se citaba anteriormente, el grupo de residentes no cuenta con una sólida, amplia y equilibrada base de redes sociales y la gran mayoría antes del ingreso vivían solos o en hogares conformados por un núcleo y junto a otras personas como hijos, nietos, sobrinos; evidenciándose una marcada carencia de contención y presencia de grupos soporte. La red social primaria, y aspectos socio culturales que prevalecieron en esta región; no contenedora del Adulto Mayor, da como alternativa más viable la internación geriátrica.

GRAFICO Nº 8 RED SOCIAL

Lic. Germán Alfredo Boero

29

-

Escasa (familiar) Relativa ( familiar – amigos) Amplia ( familiar – amigos – social)

GRAFICO Nº 9 GRUPO CONVIVIENTE

2% Solo De un nucleo sin otras personas

41%

57%

De un nucleo con otras personas Sin nucleo

0%

-

Solitario ( Vive solo) De un núcleo sin otras personas (matrimonio, pareja) De un núcleo con otras personas ( hijos, nietos, sobrinos) Sin núcleo

Lic. Germán Alfredo Boero

30

JUSTIFICACIÓN Diversos estudios señalan que el modelo organizativo vigente en nuestro país, centrado en las direcciones y gestionado mediante programas desintegrados y organizados mucho más, en función de las características estructurales de los servicios y las instituciones que de los requerimientos reales de la población de referencia, es la causa principal de las deficiencias y limitaciones de la asistencia integral a esta población para alcanzar una cobertura satisfactoria. Por ello, uno de los mayores retos que se plantean en la actualidad consiste en transformar la tradicional y rígida jerarquización de los servicios por niveles asistenciales, en un nuevo modelo que elimine las barreras físicas de las organizaciones sanitarias, impulsando a la adopción de una nueva filosofía de asistencia integrada y compartida entre la atención prestada por los efectores y la atención domiciliaria y es, en esta instancia donde la atención domiciliaria encuentra todo su significado y puede demostrar que constituye una herramienta eficiente, no solo en la prestación efectiva de servicios sino también en la articulación con los niveles de atención del sistema sanitario.En definitiva se puede mejorar muy significativamente la salud colectiva de este grupo etario, basta la aplicación de lo que ya se reconoce como eficaz en el campo de la salud, utilizar recursos locales y viables para integrar los niveles de atención y aplicar estrategias de calidad y costo efectividad para mejorar

los problemas de salud,

reformular políticas y prácticas donde se reconozca la existencia de otros actores sociales en juego y la participación de la comunidad. Los términos "Cuidados a domicilio" designan de forma genérica un amplio abanico de servicios de apoyo para personas en situación de vulnerabilidad. La denominación incluye desde servicios de ayuda para las actividades de la vida diaria y tareas

domésticas

que

requieren

una

cualificación

mínima,

hasta

cuidados

profesionales que utilizan tecnologías sofisticadas. Esta modalidad de atención varía también en términos de la duración de los servicios: en unos casos se ofrecen por un

Lic. Germán Alfredo Boero

31

breve periodo tras una hospitalización, mientras que en otros se trata de cuidados de larga duración requeridos a consecuencia de procesos crónicos invalidantes. El interés por la atención domiciliaria como estrategia, se propone por los siguientes motivos: •

Las presiones demográficas derivadas del envejecimiento de las poblaciones que

suponen un aumento de la necesidad de cuidados de salud, sobre todo de los orientados a suplir o compensar la pérdida de capacidad para el autocuidado. •

La disminución de la disponibilidad de cuidadores informales, en la mayoría de

las familias •

La creciente participación de la Mujer en el mundo del trabajo y a una mayor

dispersión de los miembros de la familia.

Lic. Germán Alfredo Boero

32

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Dado el aumento de población adulta mayor en la localidad de San Javier de la Provincia de Santa Fe y los cambios en la demanda de servicios de salud por parte de este grupo poblacional, surge la iniciativa de conocer la necesidad de contar con servicios domiciliarios para dicha población y la capacidad del Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de la Merced de brindarlos.

Lic. Germán Alfredo Boero

33

OBJETIVOS Objetivo General: Determinar la necesidad de servicios domiciliarios para los adultos mayores de la ciudad de San Javier de la provincia de Santa Fe, y la capacidad de brindar dichos servicios por parte del Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de Merced. Objetivos Específicos: • Analizar las características sociodemográficas del grupo poblacional de adultos mayores de la localidad de San Javier. • Estudiar la necesidad de servicios domiciliarios por parte del grupo poblacional en estudio. • Analizar la capacidad de brindar los servicios domiciliarios por parte de la organización.

Lic. Germán Alfredo Boero

34

MARCO TEORICO Definiciones sobre Gerontología La gerontología es una disciplina reciente, si bien Metchnikoff (1903) utilizó ese término, en el sentido que hoy lo usamos hace más de cien años. Procede del griego “geron/gerontos” que significa los más viejos/notables de la sociedad griega y “logos” que significa tratado/conocimiento. Por otro lado, en 1909 Ignaz Nasher, prestigioso clínico estadounidense

de

origen austríaco, creó el departamento de geriatría de los Estados Unidos, hecho que define el nacimiento de la geriatría como disciplina. Define a la palabra “geriatría” como aquella parte de la medicina concerniente a la vejez y sus enfermedades. La Gerontología se ha desarrollado fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX. Al respecto Fernández Ballesteros (2004) señala que la gerontología científica se inaugura con el estadounidense Cowdry (1939) con el texto por él dirigido “Problemas en el envejecimiento”. En esta obra no sólo se abordan las condiciones médicas y físicas en relación a la edad, sino que se incorporan aspectos psicológicos y sociales, por lo que puede ser considerado un primer tratado de gerontología. Mientras que la Geriatría es la rama de la ciencia médica que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos relacionados con el proceso saludenfermedad de las personas mayores, la Gerontología estudia la vejez y el proceso de envejecimiento desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Es decir, que los desarrollos científicos, tecnológicos, biomédicos, educativos y sociales han contribuido a que las personas vivamos más tiempo. Pero la cuestión no es sólo vivir más años, sino cómo se viven; por lo tanto, no alcanza el conocimiento desde la perspectiva biológica, sino que el conocimiento está

Lic. Germán Alfredo Boero

35

ligado a una finalidad: la Gerontología se ocupa de conocer el para qué las personas vivimos más y también se ocupa de que vivamos mejor. La Gerontología reconoce la vejez y el envejecimiento como un fenómeno en el que confluyen condiciones biológicas, culturales, sociales y psicológicas, por lo que es necesario un abordaje interdisciplinario para dar cuenta de los desafíos que se presentan. La geriatría es la especialidad médica que aborda el proceso saludenfermedad de las personas mayores. Es una de las disciplinas que aporta a la gerontología, enfatizando los aspectos biológicos de la salud y la enfermedad. Campo de estudio de la gerontología La Gerontología tiene distintos objetos de estudio: la persona mayor, la vejez y el envejecimiento, abordados desde perspectivas de investigación básica y aplicada. La vejez como una etapa de la vida es la última. El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual es inexorable. En esta dirección la edad física es una variable relevante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo, sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez. Envejecimiento diferencial y modelos de envejecimiento No existe un único concepto de vejez; es una etapa del ciclo vital que es construida socialmente, ya que la edad es sólo una de las variables a tener en cuenta para describirla y delimitarla. Por lo tanto, debemos distinguir entre la definición cronológica de la vejez y la construcción social que se realiza de ella. Existe un creciente reconocimiento de la diversidad

hacia

el

interior

de

la

población

mayor

(Huenchuán

Navarro,

2004b;Northmore, Ball, y Smith, 2005; Rodríguez Rodríguez, 2002) construida a partir de la combinación de diversas características, que variarán en importancia según la

Lic. Germán Alfredo Boero

36

propia experiencia de vida, edad, género, sexualidad, etnicidad e identidad cultural, religión y fe, discapacidad, nivel educativo, nivel económico, lugar de residencia y trayectoria laboral. Por ejemplo, en el Siglo XIII, se era viejo o vieja a los 30 años y en el siglo XVIII, a los 40. Podemos decir entonces que existen varias edades: 

La Edad Cronológica: es la edad en años de vida. Hay responsabilidades y privilegios dados por la edad: la edad del voto, la mayoría de edad, la edad de jubilación, el servicio militar.



Edad social: Establece y designa el rol individual que se debe desempeñar en la sociedad en que cada individuo se desenvuelve (padre, hijo, abuelo), al igual que el género se construye.



Edad fisiológica: Es el Estado de funcionamiento orgánico. Es el que determina en los individuos su edad biológica y por tanto el grado de funcionalidad y de deterioro de sus órganos y tejidos. No todos los órganos envejecen al mismo tiempo.



Edad psíquica: definida por los efectos psicológicos que el paso de los años represente para cada individuo.

El criterio cronológico, es decir, la edad de entrada a la vejez es una convención variable según los países. La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Naciones Unidas propone que la edad que determine la vejez para los países desarrollados sea a partir de los 65 años y para los países en vías de desarrollo, a partir de los 60. Tomamos entonces para la Argentina la edad de 60 (sesenta) años, adoptada por Naciones Unidas en la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en Viena, en el año 1982, como límite para ingresar en la vejez. Si bien la esperanza de vida en estos veinte años se ha incrementado y las distintas etapas del Lic. Germán Alfredo Boero

37

ciclo vital se posponen y alargan en el tiempo (Neugarten, 1999), como nunca ha ocurrido en la historia de la Humanidad, la edad de 60 años sigue siendo una convención a la que adhieren las políticas públicas en nuestro país y en la región. Definiciones sobre el proceso de envejecimiento poblacional. El proceso de envejecimiento en las personas, individualmente consideradas, corresponde al aumento de su edad cronológica; transitan por él todas las personas y es además irreversible. En cambio, el envejecimiento de la población está relacionado con los cambios producidos en la estructura por edades de dicha población. En otras palabras, una sociedad envejece cuando aumenta la proporción de personas de 60 años y más que la componen y rejuvenece cuando aumenta la proporción de jóvenes (0-14 años). Este proceso no es irreversible, sino que puede alternarse o darse simultáneamente en el tiempo procesos de rejuvenecimiento o envejecimiento poblacional. Los cambios ocurridos en la estructura de la población dependen de numerosos factores relacionados con las condiciones sociales y económicas. Sin embargo, desde el punto de vista demográfico, podemos considerar tres factores que son las principales causas del envejecimiento / rejuvenecimiento poblacional: fecundidad, mortalidad y migraciones, que actúan sobre una población determinada. El aumento de la fecundidad tiene efectos rejuvenecedores en la estructura poblacional, ya que al incrementar los nacimientos anuales es mayor la proporción de niños respecto de los otros grupos de edad. Por el contrario, la disminución de la fecundidad es el factor más importante de envejecimiento poblacional, dado que implica menor proporción de jóvenes. El descenso de la mortalidad afecta a todas las personas en el sentido de que si aumenta la esperanza de vida al nacer, es mayor el número de personas que llegarán a

Lic. Germán Alfredo Boero

38

ancianos. Sin embargo, en principio afecta a toda la población, puesto que habrá más niños y jóvenes y más ancianos. Si el descenso de la mortalidad se da en los grupos de menor edad, esto producirá, en un primer momento, un rejuvenecimiento de la población (por ejemplo, con el combate de la diarrea infantil). Si en cambio disminuye la mortalidad en las personas mayores (por ejemplo, con medidas de prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares), se produce un envejecimiento de la población. Las migraciones pueden tener efectos rejuvenecedores o envejecedores de la estructura poblacional, tanto en el país o lugar de origen (en caso de que fueran respectivamente internacionales o internas) como en los de destino. En general las personas que migran son jóvenes, por lo que, en un primer momento, se produce un efecto rejuvenecedor en el país de destino y envejecedor en el de origen. A medida que transcurre el tiempo y la población migrante envejece, el efecto rejuvenecedor mencionado se transformará en envejecedor, salvo que se reciban flujos constantes de migrantes. La forma de graficar la estructura de una población es a través de pirámides poblacionales. Estas pirámides se dividen en mitades por sexo, a la izquierda los varones y a la derecha las mujeres. La base corresponde a los niños, y la cúspide a las personas mayores Cuando se modifica la proporción de personas mayores se dice que el envejecimiento / rejuvenecimiento se da por la cúspide de la pirámide poblacional, en tanto que si se modifica la proporción de jóvenes se dice que el envejecimiento /rejuvenecimiento se da por la base Transición demográfica y envejecimiento poblacional en América Latina

Lic. Germán Alfredo Boero

39

El estudio del envejecimiento humano se ha convertido en una temática insoslayable en la agenda pública mundial. En el siglo XX se ha visto una revolución en la longevidad. El informe de Estado de la Población Mundial 2011 realizado por UNFPA manifiesta que el mundo cuenta con 7.000 millones de los cuales 893 millones son personas mayores de 60 años. En América Latina, en los últimos 50 años, la esperanza de vida ha aumentado casi 20 años. La demografía nos muestra que nuestro país ha envejecido y que esta tendencia se profundizará en los próximos años. La República Argentina se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina, junto a Uruguay, Cuba y Chile. El envejecimiento de la población es un fenómeno que carece de precedentes y que se profundizará en el tiempo. En el 2007, el 10,7% de la población mundial tenía sesenta años o más y se proyecta para el 2025 el 15% y para el 2050 el 21%,7. Es decir que en el 2050 habrá 2.400 millones de personas que tendrán más de 60 años en el mundo. En 2007 la proporción de personas de 60 años y más sobre la población total para África fue de un 5,3%, para Asia de un 9,6%, para América Latina y el Caribe de 9,1% %, para Oceanía de 14,4% y para Europa de un 21, 1%, siendo este último el continente más envejecido en donde dos de cada diez personas son adultos mayores. Uno de los ejes de la discusión es el rápido envejecimiento de la población de la región de América Latina y el Caribe: mientras que en la década del 70 representaba el 5,6 % de la población y en el 2010, el 10%, se espera que en 2050 la cifra de personas de edad avanzada se habrá triplicado y al final del siglo XXI ascenderá a 236 millones, el 36% de la población (CEPAL, Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad, 2012).

Lic. Germán Alfredo Boero

40

A partir de 1970 se empieza a observar en nuestra región una disminución de la proporción de menores de 15 años en el conjunto de la población. Este segmento pasó de representar un 40% del total en 1950 a aproximadamente un 28% en 2010. Mientras que el envejecimiento se produjo en los países industrializados de manera paulatina en los países no desarrollados se produjo aceleradamente. El tiempo para que se duplicara la proporción de personas de 65 años y más desde un 7% hasta un 14% fue de varias décadas en los países europeos (y nada menos que de 115 años en el caso de Francia). En cambio, en América Latina y la mayoría de los países del Caribe este proceso está siendo mucho más rápido. Se estima que en 2050 El 81% de las personas que nacerán en la Región de América Latina y el Caribe vivirán 60 años y un 42% sobrepasará los 80 años. No obstante, los distintos países de la región se encuentran en diversas etapas de la transición demográfica. Bolivia, Guatemala y Paraguay (5 a 7%) se encuentran en una etapa de envejecimiento incipiente. Colombia, Ecuador, México y Venezuela presentan un envejecimiento moderado (7 a 8%). Chile y Brasil (8 a 10%) moderado avanzado y finalmente Uruguay, Cuba y Argentina (más del 10%) de envejecimiento avanzado. El proceso de envejecimiento poblacional se evidencia en la Argentina en la medida en que se ha duplicado la proporción de mayores entre los años 1950 y 2000. Este proceso se profundizará de modo tal, que se estima que para el año 2050 uno de cada cuatro habitantes de nuestro país será adulto mayor (aproximadamente siete millones de personas) y disminuirá concomitantemente el peso relativo de los jóvenes: habrá nueve adultos mayores por cada diez jóvenes entre 0 y 14 años (CEPAL CELADE,2004). Transición demográfica y envejecimiento poblacional en Argentina

Lic. Germán Alfredo Boero

41

La Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y muestra signos de su envejecimiento desde 1970. Según los datos del INDEC -Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, el número de personas mayores de 60 años asciende a 5.725.838, representa un 14,3% de la población total. La proporción los mayores de 80 es del 2,4%. CEPAL CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) en el número 73 de su boletín demográfico (2004), sobre estimaciones de población para América Latina y el Caribe, en el año 1975 la población argentina era de 26 millones de habitantes, de los que cerca de 3 millones eran mayores de 60 años, lo que en términos porcentuales significaba el 11,41%. En el año 2010 la población de adultos mayores representaba ya el 14,3% de la población total. Se estima que para el 2050 un cuarto de la población argentina tendrá más de 60 años. La esperanza de vida al nacer (INDEC, Proyecciones de población 2010-2015) es de 76,13 años para toda la población, de 72,45 años para los varones y de 79,95 para las mujeres. A los 60 años, la expectativa de vida es de 19,9 años para ambos sexos y de 17,4 años para los varones y 22,3 años para las mujeres (INDEC, Dirección de Estadísticas Poblacionales, Programa Análisis Demográfico, 2009).

Lic. Germán Alfredo Boero

42

Por otro lado, en el interior de la población adulta mayor se producen dos fenómenos: el incremento de la proporción de personas de edad muy avanzada y de mujeres, cuya proporción va aumentado conforme avanza la edad El peso de la población adulta mayor es diverso según la provincia: la Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción más envejecida y Tierra del Fuego, la más joven Población adulta mayor en la provincia de Santa Fe. El 11,8 por ciento de los habitantes de la provincia de Santa Fe tienen 65 años o más. Es lo que se puede denominar una tendencia hacia una estructura de población envejecida. La evolución de esta característica en la Provincia ha sido notable. En 1960, el 6,2 por ciento de la población santafesina tenía 65 años o más; para 1970 el porcentaje llegó a un 8 por ciento; en 1980 volvió a aumentar ubicándose en el 9,5 por ciento. En 1991 superó el diez por ciento llegando al 10,5. En el Censo Nacional de 2001 se comprobó una vez más esta tendencia -ver Análisis del 3 crecimiento poblacional santafesino, publicado por el IPEC en 2008 y documento sobre Salud en Santa Fe 2009 -, ubicándose el porcentaje de personas de 65 años o más en el 11,6 por ciento de la población provincial. Los datos de 2010 volvieron a confirmar esta tendencia; el 11,8 por ciento de los santafesinos y santafesinas tienen 65 años o más. Población adulta mayor del departamento San Javier La población del departamento San Javier, según datos del último Censo Nacional, fue de 30.959 habitantes. Esto representa un crecimiento porcentual entre el Censo 2001 y el de 2010 del 3,5 por ciento, un porcentaje menor al crecimiento provincial y nacional. Entre 1991 y 2001, el porcentaje de crecimiento de este departamento había sido muy superior, del 13,4 por ciento, en tanto que entre 1980 y 1991 fue del 10,6 por ciento.

Lic. Germán Alfredo Boero

43

La población adulta del departamento de San Javier alcanza el 8,5 por ciento, porcentaje menor que el santafesino y argentino. En 2001, el porcentaje de personas con 65 años o más era algo menor y alcanzaba el 7,5 por ciento de la población. En 1991, este porcentaje era del 7. El crecimiento de la población de 65 años o más en los últimos 50 años fue del 180,3 por ciento, contra el 39,9 por ciento del crecimiento del total de la población, mientras que el grupo etario de entre 0 y 14 años decreció 7,7 por ciento. Este dato, el de contar con menos niños y adolescentes en la actualidad que hace 50 años, se repite en cuatro departamentos de la Provincia. No se encuentran disponibles al momento de esta investigación, los datos correspondientes al Distrito San Javier, por lo que se tomaran en cuenta los datos del Censo 2001. Aspectos sociales del envejecimiento Impacto de envejecimiento poblacional en la familia El proceso de envejecimiento poblacional imprime modificaciones en el seno de las familias y en las relaciones inter e intrageneracionales dentro de ellas. Así es que surgen las llamadas familias "verticalizadas", en las que como consecuencia de la baja tasa de natalidad hay menos parientes laterales (hermanos, tíos, primos). Aumentan las relaciones intergeneracionales y disminuyen las intrageneracionales por falta o disminución de dichos miembros Es notoria la sobrecarga que sufre la generación intermedia debido a la atención que debe brindar a sus propios hijos (todavía a cargo), al creciente número de mayores(a veces dependientes) y a sus propias tareas profesionales. La estructura nuclear tradicional da lugar a otras formas de organización familiar: familias resultantes de nuevos matrimonios y monoparentales; desaparición progresiva

Lic. Germán Alfredo Boero

44

de la familia extensa, reemplazada por familias nucleares con características de familia extensa modificada con proximidad geográfica. El incremento del número de mujeres de edad mediana incorporadas al mercado de trabajo (el 50% de las mujeres entre 45 y 64 años3) produce una tendencia creciente a reducir la posibilidad de contar con las cuidadoras tradicionales (Bazo Royo, 2004; CEPAL- CELADE, 2000b: 148-153) de los mayores de la familia (propia y política). Al aumentar el envejecimiento poblacional, aumenta el índice o relación de dependencia. El índice de dependencia es el indicador que vincula a la población en edades potencialmente inactivas (menores de 15 años y personas de 60 años y más en el numerador) con la población en edades potencialmente activas (entre 15 y 59 años en el denominador). El índice de dependencia es un indicador muy valioso para medir los posibles efectos de los cambios demográficos en el desarrollo socioeconómico de una población. Existen tres indicadores de dependencia: 1) la relación de dependencia joven, que considera el número de jóvenes de 0 a 14 años con respecto al de personas entre 15 y 59 años; 2) la relación de dependencia en edades avanzadas, que considera el número de personas de 60 años y más con respecto al de personas entre 15 y 59 años; y 3) la relación de dependencia total que es la suma de ambas. La relación de dependencia se expresa en términos de números de jóvenes, de personas mayores o de ambos, por cada 100 personas entre 15 y 59 años. (CEPAL-CELADE, 2008) En Argentina el incremento en la población adulta mayor genera también un incremento en la relación de dependencia En efecto, la relación de dependencia en Argentina muestra un ritmo de crecimiento ascendente Los adultos mayores como titulares de derecho El avance de los modernos Estados sociales de derecho ha logrado que hayamos ido pasado de una concepción de la atención basada en la noción de necesidad a otra que se sustenta en la promulgación y consiguiente protección de los derechos de las personas con discapacidad y de las personas mayores.

Lic. Germán Alfredo Boero

45

Pero acaso la iniciativa de mayor relevancia y repercusión en los últimos tiempos ha sido la Convención de Derechos de las personas con discapacidad, propugnada por la ONU en el año 2006, cuyo propósito no es otro que el de “promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales y libertades a todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente” El concepto de dignidad, junto con el de derechos, se está imponiendo y gana auge al referirnos a personas que requieren apoyos para su independencia y su autonomía, cualquiera que sea su edad. La dignidad constituye el fundamento de la ética ya que en su concepto se engloba el conjunto incondicional de los derechos humanos. Podríamos definirla como el atributo intrínseco de la persona que, en cualquiera de sus etapas y circunstancias vitales, debe poder ejercer su autonomía moral y sus derechos para orientar su existencia hacia el logro de un plan de vida propio, acorde con sus preferencias y deseos. La iniciativa de promover y proteger los derechos de las personas adultas mayores tiene como meta general articular los esfuerzos nacionales y promover acuerdos regionales orientados al cumplimiento de los instrumentos internacionales, universales y regionales de derechos humanos como piso mínimo de derechos humanos de este colectivo social. A continuación, un repaso sobre las declaraciones más importantes en relación a los derechos de los adultos mayores. Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (ONU, 1991) Independencia

Lic. Germán Alfredo Boero

46

 Acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados, mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.  Oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.  Participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.  Acceso a programas educativos y de formación adecuados.  La posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.  Residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible. Participación  Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.  Buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.  Formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada. Dignidad  Vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.

Lic. Germán Alfredo Boero

47

 Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica,

discapacidad

u

otras

condiciones

y

han

de

ser

valoradas

independientemente de su contribución económica. Cuidados  Disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.  Acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.  Acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.  Acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.  Disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida. Autorrealización  Aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.  Acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

Lic. Germán Alfredo Boero

48

En el año 2002 Naciones Unidas realizó en Madrid, España, la Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento en donde se aprobó la Declaración Política y el Plan de Acción internacional Sobre Envejecimiento. Los países de Latinoamérica y el Caribe se reunieron en Santiago de Chile en 2003 con el objetivo de seguimiento del Plan y en esta reunión se acordó la Estrategia Regional. En el marco de la Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), en la que la participación activa de los mismos adultos mayores en su cumplimento está especialmente señalada. Se mencionan las siguientes líneas de acción (metas generales): a) Las personas de edad y el desarrollo: protección de los derechos humanos de las personas mayores y creación de las condiciones de seguridad económica, de participación social y educación que promuevan la satisfacción de las necesidades básicas de las personas mayores y su plena inclusión en la sociedad y el desarrollo. b) el fomento de la salud y el bienestar en la vejez: las personas mayores deberán tener acceso a servicios de salud integrales y adecuados a sus necesidades, que garanticen una mejor calidad de vida en la vejez y la preservación de su funcionalidad y autonomía c) creación de un entorno propicio y favorable: las personas mayores gozarán de entornos físicos, sociales y culturales que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de derechos y deberes en la vejez. En el año 2007 la CEPAL y el Gobierno de Brasil, llevaron adelante la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe entre el 4 y el 6 de diciembre en Brasilia, cuyo objetivo estuvo dirigido a dar seguimiento y evaluar los avances en la aplicación de la Estrategia regional de

Lic. Germán Alfredo Boero

49

implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, luego de 5 años de su implementación. Asimismo permitió identificar y analizar las prioridades futuras de desarrollo de la Estrategia y adoptar la “Declaración de Brasilia”, que fue la contribución regional para el proceso de revisión y evaluación de Madrid+5 que se realizó en febrero de2008 en el 46º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Ha habido avances muy significativos posteriores a la Declaración de Brasilia en 2007 y se afirmo la importancia de avanzar hacia un instrumento jurídicamente vinculante. En Latinoamérica, solo contamos con un documento legalmente vinculante: el artículo (17º) del Protocolo de San Salvador que refiere a la protección de las personas mayores. No debemos olvidar, sin embargo, que Argentina fue pionera en relación a los derechos de los adultos mayores cuando en el año 1948 propuso declarar los “Derechos y el Decálogo de la Ancianidad”. La señora Eva Duarte de Perón viajó a la reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en París y allí propuso a los países miembros adoptar el Decálogo de los Derechos de la Ancianidad, incorporados en la Constitución de 1949. Estos son: 1. Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer a dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones creados, o que se crearen, con ese fin, sin perjuicio de subrogación del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares remisos y solventes los aportes correspondientes. 2. Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana. 3. Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular.

Lic. Germán Alfredo Boero

50

4. Derecho al Vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima completa el derecho anterior. 5. Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación especial y permanente. 6. Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales, concordes con la moral y el culto. 7. Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas de espera. 8. Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad. 9. Derecho a la Tranquilidad: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los últimos años de existencia, es patrimonio del anciano. 10. Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes. El envejecimiento debe ser mirado desde una perspectiva social y teniendo en cuenta los factores humanos y concretos de la persona y no factores como la edad, la productividad laboral o la incapacidad. Estamos ante un cambio de paradigma a partir del cual las personas mayores deben ser consideradas titulares de derecho. El abordar el envejecimiento como una cuestión de derechos no es un asunto meramente semántico, sino que tiene importantes consecuencias en el diseño e implementación de políticas públicas.

Atención integral centrada en la persona. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente surge una nueva tendencia en la asistencia de los adultos mayores. No estamos hablando solamente de asistencia médica, sino de una coordinación sociosanitaria que permita mejorar la calidad de vida

Lic. Germán Alfredo Boero

51

de las personas; no solo porque es su derecho, sino porque es casi una obligación social. Estamos hablando de intervenciones y políticas dirigidas a las situaciones de discapacidad, envejecimiento o de dependencia y se parte del objetivo de que las personas deben permanecer viviendo en su casa e integradas en su entorno, con el apoyo coordinado de los servicios y programas que requieran (salud, educación, atención social, vivienda, familia y allegados, ambiente, transporte, participación social, cultura, ocio…). Los países pioneros en aproximarse a una atención integral centrada en la persona efectiva fueron los Países Nórdicos y Holanda, basados en una integración sociosanitaria. Francia, apuesta, en lugar de la integración, por la coordinación de servicios. En tanto España se decanta por una coordinación sociosanitaria. Algunas características de la atención integral centrada en la persona • La atención integral de carácter sociosanitario puede llevarse a cabo tanto mediante el modelo de integración o desde el de coordinación de servicios. • La atención integral centrada en la persona abarca mucho más de lo que es el espacio sociosanitario, requiriéndose también la intervención de otros sectores, como el educativo, el cultural y de ocio, el urbanístico y de vivienda, el de transporte, el de empleo y seguridad social, etc. • En la atención integral centrada en la persona debe conectarse el objetivo de apoyar con las intervenciones la autonomía personal y la vida independiente, con la que se ha denominado “atención transmural” (trabajo intersectorial y desarrollo de redes de servicios de proximidad). • En los planes y programas que se desarrollen hay que plantearse, además de objetivos para la intervención social con la persona y sus allegados, otros objetivos dirigidos a la involucración de la comunidad para el apoyo a la participación y a la inclusión social.

Lic. Germán Alfredo Boero

52

• El avance en la promulgación de derechos y en la preservación de la dignidad de la persona, que deben configurarse como eje de las políticas de atención, obliga a realiza un cambio de paradigma en el modelo de intervención.

Concepto de fragilidad Según Christian Lalive D´Epinay (Christian Lalive D‟Epinay, Dario Spini ;2008)La fragilidad es una condición personal en la que se ven afectados los aspectos fisiológicos y neurosensoriales de un individuo implicando pérdida de las reservas que permiten mantener el equilibrio con el medio y / o recuperarlo luego de un evento negativo. El estado de fragilidad se define por la afectación de cinco dimensiones y se comprueba que el compromiso de por lo menos dos de ellas, determina que un adulto mayor sea frágil. Dichas dimensiones se relacionan con los siguientes aspectos:  Sensorial: fundamentalmente visión y audición.  Neurolocomotor: relacionado con los componentes estructurales y funcionales de la movilidad.  Cognitivo: relacionado con la salud mental.  Metabólico Energético: relacionado con un equilibrio del medio interno inestable y próximo a los límites entre lo normal y lo patológico.  Enfermedades Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud ha definido como adultos mayores frágiles a los que padecen o están en riesgo de presentar los llamados “Gigantes de la Geriatría” o las Cinco “I”: Inmovilidad, Inestabilidad, Incontinencia, Deterioro

Lic. Germán Alfredo Boero

Intelectual

y

la

Iatrogenia.

53

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO. La investigaron posee las características de ser descriptiva, debido a que busca observar un hecho y arrojar datos sobre el mismo, representando el primer nivel de una investigación. Necesitando el investigador tomar una muestra representativa

de la

población en orden de observar y descubrir lo que se encuentra allí. De esta manera se encontrara bases sólidas e importantes para otros estudios y / o proyectos posibilitando así planear nuevas hipótesis, mediante la producción del conocimiento a través de la descripción de ciertos aspectos de la realidad; trasversal, en base a que aborda las variables tal como se presentan en un momento determinado. La investigación retrospectiva se sustenta en hechos que ya acontecieron, analizando correlativamente los sucesos presentes. El investigador observa la manifestación de algún fenómeno e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas; tomando datos en un solo corte en el tiempo. Determinando el propósito de la investigación describir variables y analizar su incidencia e interrelaciones en un momento dado. Por lo expuesto la investigación propuesta es de tipo descriptivo, retrospectivo y trasversal.UNIDAD DE ANALISIS: la unidad de análisis la constituye la atención bajo la modalidad de servicios domiciliarios, ya que se estudiará su necesidad de implementarse y la posibilidad de que esta atención sea desarrollada por parte de una institución en particular. POBLACION DE ESTUDIO: la comunidad adulta mayor de la localidad de San Javier, provincia de Santa Fe tomando una muestra aleatoria

Lic. Germán Alfredo Boero

54

MUESTRA: 336 adultos mayores de la localidad de San Javier. Se determino una muestra necesaria en el cálculo de tamaño muestral de 336 adultos mayores para este estudio y encuesta de opinión; en este estudio, con un nivel de confianza del 95 y un error de muestreo o precisión igual a 0.05 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: • FUENTES PRIMARIAS: Informantes clave. Encuestas • FUENTES SECUNDARIAS: Búsqueda bibliográfica. Estadísticas

.

Lic. Germán Alfredo Boero

55

ANÁLISIS DE RESULTADOS La encuesta fue realizada a 336 Adultos Mayores, en San Javier la población total de personas mayores de 60 años asciende a 2631habitantes, según los datos de población del censo 2001, teniendo en cuenta que al momento de realizarse no se contaban con los datos actualizados del Censo 2010. La encuesta se realizo entre fines del año 2012 y comienzos del 2013. Se analizaron diferentes variables tales como edad, sexo, ocupación actual y anterior, nivel de instrucción, patrimonio, situación habitacional, cobertura médica y necesidad de servicios domiciliarios. El rango de edad abarca desde los 60 hasta los 96 años, siendo la edad promedio 73 años. Concentrándose el mayor número de adultos mayores en el rango de los sexagenarios (43%) seguidos por los septuagenarios (24%) y octogenariosnonagenarios (10%).

Lic. Germán Alfredo Boero

56

El rango de septuagenarios y octogenarios es de impacto para las políticas de apoyo que deberían estar cubiertas, ya que son los grupos más vulnerables en diversos aspectos.

Respecto al nivel de instrucción, un 12,00 % cuenta con estudios secundarios, 58% estudios de primaria y un 27,00% no cuenta con ningún tipo de educación formal. Como podemos notar los resultados son bastante heterogéneos y contrastantes, ya que la muestra se obtuvo de diversos grupos y zonas dentro del área de San Javier, identificando 2 grupos fuertes: adultos mayores con un nivel educativo mínimo Lic. Germán Alfredo Boero

57

(primaria) y adultos mayores con un nivel educativo medio. Según el Ministerio de Educación de la Provincia, el promedio de escolaridad para este grupo de edad es de cuatro años de primaria. Cabe señalar que la localidad, es uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo en la población de 60 años y más. Estas variables tiene impacto en varios aspectos de la vida cotidiana de los adultos mayores; que en muchos casos refieren a la concreción de trámites legales, financieros o de documentales a realizar; siendo una barrera de accesibilidad de importancia para los adultos mayores el no contar con escolaridad, y requerir el apoyo de familiares u otras personas para la concreción de dichos tramites.

Otro factor de impacto son las políticas de inclusión a la seguridad social, ya que el 87 % de la población ha accedido al sistema jubilatorio y con ello a la cobertura por parte del sub sector de obras sociales a la demanda de servicios de salud.

Lic. Germán Alfredo Boero

58

Esta inversión de ecuación, ya que hasta el 2001 los informes de los organismos oficiales indicaban una baja cobertura de salud y del sistema jubilatorio a este grupo etario. El impacto, que se encuentra en medición por parte de los organismos oficiales y grupos de investigación, demostrara sin dudas la importancia de estas políticas de estado comparado a lo sucedido en la década de los noventa; así lo refleja por ejemplo el trabajo de investigación realizado por EMILIA ROCA en su informe: Mercado de trabajo y seguridad social- UBA-2002.

En cuanto a la ocupación previa, los adultos mayores de la localidades han tenido una actividad laboral referida a lo rural y costera predominante, los ADULTOS Lic. Germán Alfredo Boero

59

MAYORES han realizado actividades ocupacionales previas de tipo solitario y de relación de dependencia informal, con un nulo o bajo nivel de instrucción y sin ingresos previsionales, hasta la implementación de la universalización de las jubilaciones.

La red social de los adultos mayores, también es escasa, pero relacionándose esto con que en su mayor parte la ocupación previa predominante es la de ama de casa, lo cual implicaba que paralelamente las esposas tuvieran que seguir a sus esposos en las migraciones internas motivadas por las relaciones laborales e incidiendo esto en

los cortos períodos disponibles para el establecimiento de relaciones

interpersonales estables. De la misma manera, aquellos ubicados dentro de las relaciones de dependencia informal que su actividad les generaba migraciones internas, no les permitió tampoco conformar redes sociales sólidas y permanentes.

Lic. Germán Alfredo Boero

60

La ocupación de la vivienda y la conformación de su grupo familiar, denotando un importante grupo observado que vive solo, consolidando a su vez que en un número significativo son mayores de 70 años dando incidencia a la propuesta de servicios domiciliarios de baja complejidad a estos, por encontrarse en situación de fragilidad.

Lic. Germán Alfredo Boero

61

Si observamos además el interés de los adultos mayores, y su percepción de requerir los servicios de asistencia domiciliaria de baja complejidad por parte del Hogar de Ancianos; esto consolida que la propuesta del presente trabajo no solo tiene impacto en lo referencia a conceptualizaciones teóricas de la importancia de los servicios domiciliarios para el sostenimiento de la autonomía y el retraso de dependencias por parte de los adultos mayores fragilizados; sino también la percepción positiva de estos servicios y de la institución que hipotéticamente los podría brindar, dando así un Lic. Germán Alfredo Boero

62

sustento importante a la oferta de servicios y aceptación de la población potencialmente demandante.En lo referida a la residencia en estudio HOGAR DE ANCIANOS NTRA SRA DE LA MERCED, la información aportada por la organización sobre las condiciones socio sanitarias al momento del ingreso a la residencia determina variables con resultados similares a los adultos mayores que residen en sus domicilios, mostrándonos así que la institucionalización es causa de variables sociales y no de deterioros de salud y dependencias que requerirían institucionalización para su atención; poniendo en evidencia que la institucionalización en estos casos sociales, no es una estrategia de atención para la población en estudio teniendo en cuenta los nuevos paradigmas de la gerontología. Debemos agregar que la organización brinda ciertos servicios (comedor, actividades recreativas, asesoramiento, etc.) que por las características de la misma, en la actualidad se brinda en un anexo del edificio; pero que la población potencialmente demandante no hace uso de ellos, siendo los motivos variados que en parte se deben a la mirada asilar de la institución prestadora y los prejuicios de la población a recibir servicios de apoyo dentro de la institución. Otro dato significativo es que la organización desde el año 2007 viene realizando capacitación dentro del marco de formación de auxiliares gerontológica de la Dirección de Adultos Mayores. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe; lo cual en la actualidad le permite contar con 48 auxiliares gerontológicos formados y que podrían incorporarse a un dispositivo de atención domiciliaria de conformarse. La organización, por lo expuesto, cuenta con presupuesto, capital humano y programas para muchos de los servicios que se podrían brindar en la atención domiciliario, si se realizara una reingeniería de los servicios que brinda en la actualidad redefiniendo las prestaciones actuales, conformando un DISPOSITIVO DE ATENCION

Lic. Germán Alfredo Boero

63

DOMICILIARIA PARA ADULTOS MAYORES. Este proceso será abordado con mayor amplitud en la propuesta de intervención de esta investigación.

Lic. Germán Alfredo Boero

64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Dado el aumento de población adulta mayor, en especial los mayores de 75 años en la localidad de San Javier de la Provincia de Santa Fe y los cambios en la demanda de servicios de salud por parte de este grupo poblacional, surge la iniciativa de analizar la posibilidad de construcción de un dispositivo de

servicios domiciliarios en dicha

población, atento a las políticas desarrolladas por el estado provincial y nacional en cuanto a la atención de adultos mayores. La política implícita en el desarrollo de los cometidos del presente trabajo, sostiene el postulado gerontológico de: “la valorización del medio familiar y/o social inmediato como el ámbito más adecuado para la permanencia de las personas mayores, con algún grado de dependencia.” (Mónica Roque,2012:132,133) Para el cumplimiento de dicho lineamiento surgen como condicionalidades la realización de actividades sistemáticas de capacitación de recursos humanos en gerontología, la eliminación progresiva de prácticas asilares, el fortalecimiento de las instituciones del sector, la participación activa y protagónica de la sociedad civil y la potestad regulatoria del estado. Analizados los resultados de la encuesta a los adultos mayores de la localidad, y las características de los adultos mayores con viven en la residencia de larga estancia Hogar de ancianos Ntra. Sra. de la Merced y, teniendo en cuenta que esta institución brinda determinados servicios que podrían reestructurarse para realizarlos en domicilio; se propone la conformación de un dispositivo de atención domiciliaria que brinde esta institución a partir de la propuesta aquí planteada. A fin de lograr una atención integral a los adultos mayores que requieran de estos servicios se realizan dos propuestas o recomendaciones que impactaran a mediano y largo plazo y que se detallan a continuación:

PROPUESTA A MEDIANO PLAZO:

Lic. Germán Alfredo Boero

65

DISPOSITIVO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA ADULTOS MAYORES:

Objetivos del dispositivo. Objetivo General:

Brindar atención integral domiciliaria, con criterios de eficiencia y equidad, mediante cuidados personales y socio sanitarios a los adultos mayores de la localidad de San Javier, cuyas condiciones bio-psico-sociales les impidan un manejo autónomo, al

tiempo

de

facilitar

apoyo

a

sus

familiares

o

allegados

convivientes.

Objetivos Específicos:

1. Favorecer el AUTOCUIDADO del ADULTO MAYOR, permitiendo su permanencia en el medio familiar y afianzando sus vínculos, jerarquizando la atención centrada en la persona.

2. Propiciar la AUTONOMIA sin desvincular al ADULTO MAYOR ni a sus familiares de las responsabilidades específicas que, estén en condiciones de asumir, proveyendo a la capacitación y al fortalecimiento de aquellas habilidades que puedan ser desarrolladas por adulto mayor y familiares.

3. Desarrollar acciones de sensibilización gerontológica basada en la comunidad. 4. Promover la conformación de organizaciones y asociaciones autogestivas con cuidadores domiciliarios o auxiliares gerontológicos domiciliarios, que cuenten con formación dentro de los programas nacionales. El aumento del porcentaje de adultos mayores en nuestra sociedad y la expectativa de vida, son un indicador de que ha mejorado la calidad de vida, pero implica que la gestión pública debe intervenir para sustentar todos las variables que se

Lic. Germán Alfredo Boero

66

asocian a ese índice de envejecimiento generando y financiando total o parcialmente los dispositivos necesarios para que el adulto mayor cuente con calidad de vida, la gestión de la atención domiciliaria es un dispositivo tendiente a ello. La atención domiciliaria se define por los elementos claves que tiene el domicilio, que no es un lugar habitual de trabajo para los cuidados en salud, sino que es un espacio relativamente nuevo, alejado de las organizaciones

que se consideran como un espacio de

excelencia para intervenir en la población mayor, pero esto requiere experiencia y una formación muy específica. Es así como, junto a la estructura domiciliaria, aparece la necesidad de formar los sistemas de relaciones personales que se vivencia en este y que son: el Sistema Formal, conformado por los recursos humanos profesionales, y el Sistema Informal de cuidado, que es toda la población que en alguna medida se involucra en el cuidado domiciliario de la persona mayor, que en muchos casos tiene un grado de vulnerabilidad importante cuando este supera los 75 años. La localidad de San Javier cuenta con un porcentaje importante de población con estas características, a lo que se suma el agravante de que no hay una contrapartida de plazas institucionales suficientes (hospital local y hogar de ancianos). La aceptación del entorno físico habitual no debe significar conformidad con sus deficiencias, por ello se insiste en la necesidad de la COMPLEMENTARIEDAD entre diferentes programas, instituciones y actores sociales en pos de una calidad de vida satisfactoria. Por ello, en ese espacio van a participar también instituciones que no están dentro del ámbito sanitario, como las organizaciones civiles, que tienen un peso muy importante en cuidado domiciliario, conformando la red secundaria (Barg, Liliana, 2003:189),

y que en nuestra localidad estas cuentan legitimidad social importante.

La intervención domiciliaria se justifica en gran medida por las ventajas del domicilio para desarrollar el cuidado y el autocuidado. El domicilio tiene, para este efecto, una riqueza mucho mayor que cualquier otro espacio de trabajo, ya que la cotidianeidad de la persona mayor y las personas que la cuidan se pone de manifiesto solamente en el domicilio. El domicilio es una fuente de información integral y muy realista, a diferencia de la información que se obtiene del adulto mayor cuando está en

Lic. Germán Alfredo Boero

67

un ámbito que no es el suyo. El uso de este espacio potencia la permanencia del adulto mayor en su entorno, es decir, en la medida en que se intervenga con mayor calidad en estos espacios el adulto mayor va a permanecer más tiempo en su núcleo primario que en cualquier otro espacio u organización. Por otro lado, los estudios han demostrado que la intervención en el domicilio aumenta la responsabilidad de los familiares en el cuidado del Adulto Mayor; cuando éste se institucionaliza se rompe su relación con las personas con las que tiene un vínculo familiar, mientras que si permanece en el domicilio se produce una corresponsabilidad

de

mucho

mejor

calidad.(Lago

Adriana,2006:

321)

El domicilio permite trabajar todas las dimensiones, no sólo la física, a la que se le dio preponderancia durante mucho tiempo; también facilita la intervención en lo social y en lo psicológico. Un Adulto Mayor que ha tenido una pérdida, con sus componentes sociales y psicológicos, presenta una respuesta funcional mucho más baja en el aspecto físico, por tanto es necesario trabajar esas tres dimensiones, lo que se facilita en el domicilio, porque es un espacio social y lleno de vínculos afectivos. Otro aspecto importante es

la necesidad de efectuar una intervención

transdisciplinar, permitiendo la coordinación en el trabajo de cada una de las instancias que se van a desarrollar en el domicilio garantizando una mirada más holística de la atención y del sujeto. La atención domiciliaria favorece a aumentar la capacidad de decisión del propio Adulto Mayor, fortaleciendo su autovalía. La Atención domiciliaria debe formar parte de lo que se denomina la red de soporte social. Cuando esta red está bien conformada, aumenta la resistencia a padecer algún tipo de enfermedad y disminuyen sus efectos, a la vez que potencia los recursos propios del individuo. La red además mejora la utilización general de los servicios; una característica adicional de este dispositivo, es que permite una mejor adaptación a la enfermedad, disminuyendo en forma significativa el grado de dependencia a mediano y largo plazo. Es importante destacar que el propio perfil de salud de los adultos mayores orienta a trabajar en el

Lic. Germán Alfredo Boero

68

domicilio, ya que se caracteriza por la cronicidad y la pluripatología, características que no se resuelven en las instituciones. Este dispositivo de atención, coordinado con los diferentes organismos del estado tanto nacional como provincial actuantes en el sistema (Hospital Samco San Javier, Hogar de Ancianos, CAPS y INSJyP) como así también las organizaciones intermedias de la localidad que tienen una participación relevante como actores del sistema (centros de jubilados, club de abuelos, CIC, mesas de gestión local y asociación cooperadora hogar de ancianos) permitirá un abordaje participativos de todos los actores del sistema y transdiciplinar en la asistencia sanitaria Recursos

necesarios

para

la

implementación

del

dispositivo

Para llevar a cabo el presente proyecto, el cual se enmarca en el PROGRAMA DE ASISTENCIA

INTEGRAL

PARA

ADULTOS

MAYORES-

CONVENIOS

CON

SERVICIOS DE ATENCION MEDICA DE LA COMUNIDAD (SAMCos) Y MUNICIPIOS Y COMUNAS DE LA PROVINCIA (Dirección de Adultos Mayores; 1997), se llevara a cabo las siguientes procesos de adecuación de la propuesta en la localidad: 1. Firma del convenio respectivo con el Hospital Local y la Municipalidad de San Javier por intermedio de la Cooperadora del Hogar Ntra. Sra. de la Merced. 2. Curso de capacitación para cuidadores domiciliarios. Se realizan a través del Programa Provincial de Formación de Promotores Gerontológicos, aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social (Dirección Provincial de Adultos Mayores;2012) 3. Capacitación en gerontología para los equipos de salud. 4. Articulación con las organizaciones civiles de la localidad a fin de concientizar sobre la estrategia de atención a fin de lograr el empoderamiento del dispositivo. Esto se realizaría enmarcado en las acciones de los consejos locales, regionales y provincial de adultos mayores.

Lic. Germán Alfredo Boero

69

5. Actualización de registros de datos censales y epidemiológicos de la localidad construyendo dicha información conjuntamente con Hospital local, hogar de ancianos, municipalidad, INSJyP e instituciones intermedias. Articular con el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos el intercambio de información censal. 6. Designación del responsable del dispositivo y de los equipos. Creando dentro de la estructura del Hogar un área de Asistencia Domiciliaria, con coordinación de Enfermería y articulación con el equipo interdisciplinario. 7. Protocolos de admisión al dispositivo y de abordajes socio-sanitario de acuerdo a las características del convenio firmado. 8. METAS 8.1-Generar un equipo multidisciplinario capaz de ajustarse con eficiencia a las necesidades de atención de la población de usuarios del dispositivo

8.2-Contar con un sistema de comunicaciones y registro que permita prestar de forma eficiente y oportuna los servicios de atención domiciliaria.

8.3-Obtener una dotación de equipos, transporte, e inventarios mediante la gestión administrativa que permita la realización de las actividades de atención domiciliaria en condiciones optimas de seguridad y eficiencia.

8.4-Contar con mapa de procesos, protocolos de atención y manuales de funciones de atención domiciliaria.

9. ACTIVIDADES 9.1 Seleccionar, contratar y capacitar al equipo humano que prestara los servicios de atención domiciliaria. Responsable: dirección hogar de ancianos Ntra. Sra. de la Merced.

Lic. Germán Alfredo Boero

70

9.2 Diseñar el sistema de información y registro para el programa de atención domiciliaria. Responsable: área atención domiciliaria. 9.3 Planificar, determinar costos y gestionar los recursos físicos y el inventario necesario para la puesta en marcha el dispositivo de atención domiciliaria. Responsable: Área atención domiciliaria. 9.4 Realizar el relevamiento de procesos, manuales de funciones y protocolos de atención de forma que se cumplan los estándares de la organización y se facilite la realización de sus actividades. Responsable: dirección hogar de ancianos Ntra. Sra. de la Merced. 10. GESTION DEL RECURSO HUMANO 10.1 Perfil de los integrantes del equipo interdisciplinario 10.1.2. Profesional de enfermería 

Título profesional de Enfermería.



Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, salud familiar, domiciliaria o comunitaria, capacitado en gerontología



Experiencia en valoración integral geriátrica...



Experiencia en técnicas diagnosticas y terapéuticas de enfermería.



Experiencia en evaluación de necesidades y planificación de cuidados domiciliarios.

10.1.3. Profesional en trabajo social 

Título profesional trabajador social



Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria y domiciliaria



Experiencia en valoración integral geriátrica.



Aptitudes para la presentación de charlas individuales y grupales.

10.1.4 Profesionales en Terapia ocupacional 

Título profesional: Lic. Terapista ocupacional

Lic. Germán Alfredo Boero

71



Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, atención domiciliaria o comunitaria



Experiencia en valoración integral geriátrica



Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales.

10.1.5 Cuidador domiciliario. 

Titulo : CUIDADOR GERONTOLOGICO O DOMICILIARIO



Experiencia y conocimientos prácticos de atención primaria, atención domiciliaria o comunitaria



Experiencia en valoración integral geriátrica.



Aptitudes para la docencia, presentación de charlas individuales y grupales

10.2 Responsabilidades de los miembros del equipo de atención domiciliaria. Aunque el trabajo en equipo para el logro de los objetivos propuestos es la base del éxito de los programas domiciliarios se proponen a continuación un listado de responsabilidades asignadas a cada uno de los miembros del equipo para facilitar las actividades administrativas y de control.

10.2.1. Responsabilidades del equipo interdisciplinario: 

Cuantificar y cualificar las necesidades de cada usuario.



Hacer detección y educación para la modificación de los riesgos.



Educar al usuario, los cuidadores y a la familia sobre la responsabilidad que tienen dentro del proceso de auto cuidado.



Brindar asistencia y orientación profesional oportunas.

10.2.2 Responsabilidades del profesional de enfermería: 

Definir objetivos de su intervención.



Capacitar a los cuidadores sobre los cuidados básicos a los usuarios del sistema.

Lic. Germán Alfredo Boero

72



Servir de puente permanente de comunicación entre el usuario y su familia con los demás integrantes del equipo.



Diseñar y ejecutar su plan de educación para la salud.

10.2.3. Responsabilidades a cargo del profesional en trabajo social: 

Definir objetivos de su intervención.



Evaluar, diagnosticar, intervenir y hacer las recomendaciones pertinentes sobre la condición psicosocial del usuario, su cuidador y el entorno familiar.



Facilitar la ayuda y la asesoría necesaria que requiera el usuario del dispositivo.



Diseñar y ejecutar su plan de educación para la salud.

10.2.4. Responsabilidades del cuidador: 

Involucrarse como actor central de los procesos de prevención, cuidado y asistencia del usuario del dispositivo.



Vigilar y detectar de forma precoz los signos de alarma informándolos oportunamente a los integrantes del equipo de atención domiciliaria.



Identificar situaciones que requieran su ayuda.



Recepcionar la demanda proveniente de la persona destinataria del cuidado, y/o de familiares o institución que referencie.



Identificar necesidades de comunicación, diálogo y compañía de personas mayores.



Reconocer características psicofísicas de acuerdo con etapas evolutivas y/o condiciones de salud/enfermedad.



Detectar los cambios físicos y psíquicos más elementales y comunicarlos.



Contribuir a la realización de actividades de rehabilitación.



Proponer la reordenación de espacios y medios de uso habitual de los usuarios.

Lic. Germán Alfredo Boero

73



Aplicar, bajo prescripción profesional, técnicas pertinentes para la movilidad del usuario con comodidad y seguridad.



Preparar y o colaborar en la cocina de alimentos de acuerdo con los menús planificados de acuerdo a las medidas dietéticas previstas.



Utilizar técnicas e instrumentos para asistir en la ingestión de alimentos, según las necesidades físicas, psíquicas y sociales.



Identificar situaciones de riesgo en el ámbito del hogar.



Identificar los problemas en el funcionamiento de los artefactos eléctricos domésticos o instrumentos que utiliza, y el suministro de los servicios.



Identificar los productos necesarios para la higiene personal.



Programar las actividades de higiene y aplicar sus técnicas pertinentes según características etarias y condiciones físicas de las personas cuidadas.



Brindar asistencia durante los cambios de vestimenta de acuerdo con características y necesidades.



Propiciar condiciones confortables del entorno del asistido, según características etarias y condiciones psicofísicas.



Facilitar la integración en el medio socio-familiar a partir de diversas actividades.



Promover y organizar actividades recreativas que faciliten a las personas cuidadas su integración social según sus características etarias y/o psicofísicas.



Realizar trámites administrativos cumpliendo los requerimientos de la persona o consignas familiares.



Gestionar ante las entidades correspondientes, las prestaciones requeridas por la persona cuidada.

Lic. Germán Alfredo Boero

74



Promover actitudes y hábitos saludables.

11. DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS 11.1 Solicitud del servicio La solicitud de servicios domiciliarias deberá ser presentada en a la Dirección de la residencia Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de la Merced para su evaluación pertinente. Por medio de un equipo evaluador. 11.2 Criterios para el ingreso al programa Generales: 

persona mayor de 65 años de la localidad de San Javier.



Consentimiento informado del adulto mayor y su núcleo familiar



Contrato de partes donde acepta el servicio de asistencia y se compromete al pago, en caso de poder realizarlo en concordancia a sus ingresos.

Específicos: 

Personas que requieran asistencia domiciliaria de baja complejidad

según

evaluación integral gerontológica 

Condición de discapacidad que impida el acceso a los servicios de salud o de otros servicios por sus propios medios.

11.3 Criterios para el egreso del programa 

Personas que no cumplan los criterios de inclusión al ser valorados por el equipo interdisciplinario.



solicitud expresa del usuario o sus familiares de no requerir con el servicio brindado



Cuando cambien las condiciones que motivaron su incorporación al dispositivo.



Falta de pago del servicio.

Lic. Germán Alfredo Boero

75

En el contrato estarán especificadas estas condiciones de inclusión y exclusión respectivas. 11.4 Deberes de los usuarios 

Facilitar en todo lo posible el ejercicio de las actividades del equipo de atención domiciliaria.



Brindar un trato cordial y respetuoso a los miembros del equipo de atención.



Informar oportunamente sobre cualquier cambio en sus condiciones de salud, personales, familiares y económicas que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o egreso del DISPOSITIVO.



Realizar su consentimiento informado sobre la prestación

11.5 Derechos de los usuarios 

Recibir un trato respetuoso, y cordial de los integrantes del equipo de atención domiciliaria.



Recibir una atención de calidad de acuerdo a los requerimientos y a las metas establecidas en el plan integral de atención gerontológica.



Recibir orientación de trámites y procesos que deba realizar en instituciones



Recibir información de todos servicios que brinda el dispositivo como así también de los servicios brindados a él hasta el momento.



Presentar quejas sugerencias y reclamos así como a recibir respuesta a las mismas.

12. EJECUCIÓN 12.1 Coordinación El coordinador del dispositivo será seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia a través de la Dirección de Adultos Mayores, dependerá

Lic. Germán Alfredo Boero

76

administrativa y funcionalmente de la dirección de la residencia Hogar de Ancianos Ntra. Sra. de la Merced, el perfil del mismo será un experto en gerontología. 

Entre los objetivos principales de la gestión de la coordinación del dispositivo será: Integrar y optimizar el uso de los recursos del dispositivo para brindar una atención eficiente y de calidad a los usuarios.



propender a la capacitación permanente y el trabajo en equipo entre los integrantes del dispositivo



Proyectar y posicionar el dispositivo al interior de la institución mediante la presentación (informes) de sus objetivos, dificultades y logros.



Gestionar los recursos, materiales y equipos según las necesidades del dispositivo.

12.2 Actividades administrativas Las actividades administrativas para el logro del cumplimiento organizacional es de importancia en todo sistema, en el tipo de dispositivos propuesto es estratégico el adecuado apoyo logístico de las tareas administrativas. Se propone un listado con algunas de las tareas administrativas: 12.2.1 Tareas administrativas referidas al equipo interdisciplinario Planificación: 

Establecer las necesidades cualitativas y cuantitativas del equipo.



Gestión de la agenda de los miembros del equipo.



Diseño y elaboración de los manuales de funciones, diagramas de flujo y fichas técnicas de los procesos.



Diseñar y dirigir procesos educativos y de reentrenamiento de personal de acuerdo a las necesidades del programa.

Ejecución:

Lic. Germán Alfredo Boero

77



Realizar las modificaciones y ajustes oportunos para el mantenimiento de la eficiencia y la calidad de los procesos.



Dirigir los procesos de selección, ingreso y desarrollo de personal.



Gestionar recursos financieros, transportes, comunicaciones, eliminación de desechos, etc.

Control: 

Evaluación de indicadores y cumplimiento de metas.



Elaboración de informes.

12.2.2 Tareas administrativas dirigidas al usuario del dispositivo Planificación: 

Diseñar informes sobre las necesidades cuantitativas y cualitativas de atención de los usuarios.



Gestión de la demanda de servicios.

Ejecución: 

Organizar y dirigir la logística de los procesos de atención (transporte, materiales, equipos, etc.).



Manejar las solicitudes de ingreso al dispositivo.



Otorgar citas y autorizaciones.

Control: 

Manejo de quejas y reclamos (gestión de los problemas).



Elaboración de informes

12.3 Sistemas de información.

Lic. Germán Alfredo Boero

78

Articulación con la Provincia para acceder a la información disponible en la base de datos de personas a través del convenio con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS)3 12.4 Sistemas de comunicación Los sistemas de comunicación requeridos para el desarrollo de las actividades del programa son muy básicos bastando las líneas telefónicas fijas y el Internet para la comunicación entre los miembros del equipo y los usuarios del programa y teléfono celular para la correcta comunicación entre los profesionales del equipo. 12. GESTIÓN DE LA DEMANDA. A la hora de facilitar el acceso de los usuarios al servicios de atención domiciliaria. Con el fin de lograr la mejor relación de costo efectividad del dispositivo se requiere la caracterización previa de las necesidades actuales y futuras, reales y potenciales de la población, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Si planteamos como objetivo de la gestión de la demanda el resolver la mayor cantidad de necesidades planteadas por la población de usuarios y si aceptamos que cada intervención genera gastos para el dispositivo se pueden construir indicadores de eficacia para el programa así: 

% Necesidad asistencial prevista (Actividades asistenciales previstas / total de actividades realizadas)



% Necesidad administrativa prevista (Actividades administrativas previstas / total de actividades realizadas)



% Necesidad asistencial no prevista (Actividades asistenciales no previstas / total de actividades realizadas)

3

Ley 11.813/2003 Acuerdo - Marco de adhesión al Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS)

Lic. Germán Alfredo Boero

79



% Necesidad administrativa no prevista (Actividades administrativas no previstas / total de actividades realizadas)

14. GESTIÓN DE LOS COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) La incertidumbre sobre el costo efectividad de este modelo propone la utilización de herramientas guía para la toma de decisiones gerenciales. El costo del dispositivo, mediante la implementación de un sistema ABC (Activity Based Costing) permitirá realizar análisis oportunos de la costo efectividad de las actividades desarrolladas, realizar ajustes y medir rápidamente su impacto en los costos finales del proceso estableciendo relaciones de causa-efecto de vital importancia para alcanzar el objetivo organizacional de la eficiencia y que serian de complejidad de obtener con un sistema de costos tradicional. 15. GESTION DE PROCESOS: Durante la fase inicial de planificación del dispositivo de atención domiciliaria se pueden reconocer los siguientes subprocesos: 

Selección del usuario mediante la comprobación de los criterios de ingreso.



Evaluación integral y multidisciplinaria



información al usuario y

su familia acerca de los objetivos del dispositivo de

atención domiciliaria, al final de este proceso y previa aceptación de las condiciones para la prestación de los servicios se firmara la respectivo consentimiento informado 

Educación de los cuidadores sobre aspectos básicos de la enfermedad, evolución, pronóstico, signos de alarma y de consulta a los servicios de urgencia, alimentación, higiene, autocuidado y hábitos saludables.



Diseño del plan integral de cuidados para el equipo de atención domiciliaria.



Seguimiento y reevaluación periódica.

Lic. Germán Alfredo Boero

80

16. RECURSOS Los recursos requeridos para la prestación de los servicios de atención domiciliaria varían de acuerdo al tiempo destinado para cada visita y a la frecuencia (oportunidad) con la que se realizan las mismas. Por tal motivo cobra importancia la evaluación integral gerontológica y el plan te atención integral, que permitirá determinar los recursos necesarios para la prestación, entendiendo esta atención centrada en la persona.

17. Capital Humano. El cálculo de los recursos humanos requeridos deberá realizarse con posterioridad a la caracterización de la población y de sus necesidades como así también del modelo que se defina en cuanto a los criterios de atención. 17.1 Recursos Financieros Se propone la asignación de recursos económicos al dispositivo de atención domiciliaria proporcional a un estimativo de los costos totales derivados de la atención de estos usuarios si no estuvieran incluidos en el. El reto para el coordinador del dispositivo será reducir los costos finales de los usuarios atendidos en el dispositivo y la disminución de costos por ingreso a la residencia, temas que deberán evaluarse a fin de fortalecer la continuidad del dispositivo propuesto17.2 Recursos Físicos El dispositivo contara con un lugar físico para sus actividades administrativas y de apoyo logístico, como así también de capacitación que será la residencia HOGAR DE ANCIANOS NTRA SRA DE LA MERCED. Se propone esta residencia, no solo por ser responsable de la ejecución del dispositivo; sino también por su ubicación estratégica dentro del tramado urbano de la

Lic. Germán Alfredo Boero

81

ciudad como así también la fuerte referencia social que tiene esta organización con los temas de servicios para adultos mayores y el empoderamiento de la población con dicha Organización. Las oficinas del dispositivo debería contar con: 

Espacio para tareas administrativas.



Sala y mesa para trabajo y reuniones del equipo de profesionales.



Dotación de muebles y equipos y de sala de comunicaciones

17.3 Transporte Vehículo utilitario con capacidad para transportar a los profesionales del equipo y movilidad para los usuarios del dispositivo. Los fondos para la adquisición de este transporte se encuadran en el programa de equipamiento de la Ley Nacional 25.413.4 PROPUESTA A LARGO PLAZO: La presente investigación busco determinar la necesidad de servicios de atención domiciliaria de baja complejidad para los adultos mayores de la localidad de San Javier, provincia de Santa Fe y la capacidad del Hogar de ancianos Ntra. Sra. de la merced de brindar dichos servicios. Como todo trabajo de investigación determina a partir del desarrollo de la misma, la posibilidad de abrir nuevas alternativas de investigación o repuestas a las preguntas planteadas, en este trabajo, también se proponen a partir de lograr los objetivos, tanto en la investigación como en la propuesta de la creación de un dispositivo de atención domiciliaria; generar un sistema de atención integral de los adultos mayores poniendo énfasis en los requerimientos de servicios dentro de un sistema integral de atención de cuidados progresivos para la dependencia.

4

Ley Nacional N°25.413/2001 “Ley de Competitividad” Conocida vulgarmente como “Ley de Impuesto al Cheque”

Lic. Germán Alfredo Boero

82

Conformar en la provincia un sistema integral de atención de cuidados progresivos para adultos mayores, pondrá a ella, en un sitial de referencia en cuanto a los enfoques de atención y repuesta a la demanda de este grupo etario.

Lic. Germán Alfredo Boero

83

COMENTARIO FINAL Este trabajo que tiene como objetivo cumplir con los requisitos académicos para la obtención del título de Magister en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, busca aportar humildemente una mirada integradora sobre la atención de los adultos mayores y proponer dispositivos a mediano y largo plazo de una atención centra en la persona, sus necesidades y requerimientos al sistema; siendo el estado Provincial garante de dichas prestaciones. Si bien en su primigenia, la investigación se centra en los adultos mayores de la localidad de San Javier y la organización que brinda servicios de larga estancia en la localidad; a criterio de este tesista la posibilidad de la implementación en otras localidades de un dispositivo de atención domiciliaria es replicable a mediano plazo; como así también implementar en el estado Provincial un sistema integral de atención de cuidados progresivos para este grupo etario a largo plazo. La investigación fue pensada

con la convicción que un sistema integral de

atención es posible brindar desde las esferas del estado, articulando con todos los actores del sistema y la propuesta ser un pequeño aporte a mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.-

Lic. Germán Alfredo Boero

84

BIBLIOGRAFÍA 1. Ander-Egg E. “Las técnicas de comunicación al servicio del trabajo social”. Ed. Humanitas. Buenos Aires 1990. 2. Anzola Perez Elias, David Galinsky, Fernando Morales, Aquiles R. Martinez, Salas-Melba Sanchez Ayendez -. “La atención de los Ancianos - Un Desafío para los años 90”. OPS- OMS. 1994 3. Araica, H: “Notas sobre el envejecimiento demográfico en América latina”. en: “Efectos del envejecimiento demográfico sobre el desarrollo”. Conferencia latinoamericano de gerontología. Bogotá, 1986. 4. Aranibar, P. “Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina”. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Población y Desarrollo 21. 2001. 5. Arroyo H; Cerqueira M.T. “La promoción de la salud y la educación para la salud en América latina. Un análisis sectorial” Ed. de la Universidad de Puerto Rico. 1997. 6. Ballesteros R. “Evaluación e intervención psicológica en la vejez”. Ed. Martínez Roca, Barcelona. 1993. 7. Bazo Royo, M.T. Sociedad y vejez: la familia y el trabajo. En R. FernándezBallesteros

(Directora).

Gerontología

Social,

(pp.

241-248).

Madrid:

Pirámide.2004 8. Borobio: Dionisio. “Los mayores y la familia”. Universidad Pontificia. Salamanca. Nº 13. Mayo 1996 9. Carrillo, E. y Menéndez, M. “Cartera de Servicios en las Residencias de Ancianos”. Fundación Caja Madrid. 1995 10. Castro Toschi. R. “Comunicación y gerencia hospitalaria” Rev. Escuela Salud Pública U.N.C. vol.6, nº 2 Córdoba, 1995. 11. Centro Golda Meir – “Servicios para la Tercera Edad en la familia y la comunidad” . Monte Carmel, Hifa. Israel, 1999.

Lic. Germán Alfredo Boero

85

12. INDEC. Censo nacional 2001-2010. INDEC. www.indec.gov.ar 13. CEPAL-CELADE “Boletín demográfico No. 73, América Latina y El Caribe: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050”. 2004 14. CEPAL- CELADE “Envejecimiento y desarrollo en América latina”. en: notas sobre la economía y desarrollo en América latina. nro. 357. Santiago de Chile. 1982. 15. CEPAL- CELADE “Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento”. Santiago de Chile. 2004 16. CEPAL-CELADE “Declaración de Brasilia”. Descargado el 2 de febrero de 2009 de http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/noticias/7/34107/P34 107.xmlxsl=/celade/tpl/p1f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_env.xsl 17. CEPAL- CELADE “Manual básico: indicadores de calidad de vida en la vejez”. Documentos Seminario Internacional Indicadores de calidad de vida de las personas mayores. Santiago de Chile. 2006 18. CEPAL-CELADE “Transformaciones demográficas y su Influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe”. 2008 19. CEPAL-CELADE “Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad”. 2012 20. Cristaldo, H. , Valderrama H., Chevez V. Apuntes de Cátedra: Gerontología Social I – Docentes:– U.C.S.F., 2001 21. Christian Lalive D’Epinay, Dario Spini (comps) “Les années fragiles. La vie au-delà de quatre-vingts ans” (Los años frágiles. La vida más allá de los ochenta años) Editorial Les Presses de l'Université Laval, Québec, 2008 22. Diaz Casanova, M –“Envejecimiento de la Población y Conflicto entre Generaciones” - Revista Española de Investigación Sociológica. Nº. 45. Madrid, 1989.

Lic. Germán Alfredo Boero

86

23. Dirección Provincial de la Tercera Edad- S.E.P.C. Plan de acción provincial de Políticas Gerontológicas “VOLVER A LAS FUENTES”. Santa Fe 2005. 24. Fernández Ballesteros, R. – “Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos”. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales. - Documento Técnico. Inserso España.1995 25. Fernández-Ballesteros,

R.

“Gerontología

Social.

Una

introducción”.

En

R.Fernández- Ballesteros (Directora), Gerontología Social, (pp. 31-53). Pirámide. Madrid. 2004 26. Fleishman R, Tomer A, Schwarts R. Standards In Long-Term Care Facilities. International Journal Of Health Care Quality Assurance. Incorporating Health Care Management. 1990. 27. Fleishman R - Curso Internacional de Gerontología- Centro Internacional de Capacitación Golda Meir - Calidad de la Atención del Anciano en Residencias. Evaluación. Haifa, 1999. 28. Gascón, S.; Fassio, A. y Golpe L. “Vejez y pobreza en Argentina: La visión de las personas de edad”. Help Age International, Instituto Universitario salud, Asociación Diagonal. Buenos Aires. 2006 29. HELPAGE INTERNACIONAL. Estado mundial de las personas mayores 2002. Londres: Helpage Internacional, 2002. 30. INDEC – IPEC Análisis del crecimiento poblacional santafesino, publicado por el IPEC en 2008 y documento sobre Salud en Santa Fe 2009. 31. INDEC. Proyección de Población 1970-2025. 2011. 32. INSERSO- Universidad Autónoma de Madrid. Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos.2003 33. INSERSO “Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres Mayores en España”. España. 2004 34. Jackson, R. “Building human capital in an aging Mexico. A report of the US Mexico binational council”. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Mexico. 2005.

Lic. Germán Alfredo Boero

87

35. Katz Ignacio Fabio – “La tercera Edad”. Editorial Planeta. Buenos Aires. 1992. 36. Kahan Ernesto. “Curso Internacional De Gerontología”- Tel Aviv University. Mayo- Junio-1999. 37. Kaneda, T. “Un período crítico para que las autoridades normativas tomen una decisión respecto al envejecimiento de la población en los países en desarrollo”. En www.prb.org. 2006 38. Kliksberg Bernardo “¿Cómo Enfrentar La Pobreza? Estrategias y Experiencias Organizacionales Innovadoras”. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1989. 39. Kliksberg Bernardo “Pensamiento Organizativo. de los Dogmas a un Nuevo Paradigma Gerencial”. 12° Edición Tesis. Buenos Aires, 1990. 40. LUDI, María del Carmen: “La vejez como construcción socio-cultural. Una mirada desde el trabajo social”. Trabajo presentado para la Maestría en Trabajo Social. FTS-UNER. 2000. 41. LUDI, María del Carmen. “Llegar a viejo”. Secretaría de Extensión UNEREDUNER. 1996 42. Mestre- Escriba y col: “Familia y tercera edad”. Nº 13. Universidad Pontificia. Salamanca. Mayo 1996 43. Ministerio de Salud y Medio Ambiente- Auditoria Médica Prov. Santa Fe, 1998. 44. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Subdirección Prevención. República de Colombia. Programa de Salud del Anciano. 1999. 45. Moragas Moragas R.: “Gerontología Social – Envejecimiento y calidad de vida” – Heder, Barcelona 1998 46. Naciones Unidas “Plan de acción Internacional sobre el envejecimiento”. Nueva York. 1998. 47. Naciones Unidas. Año Internacional de las Personas de Edad 1999. Nueva York. 1998

Lic. Germán Alfredo Boero

88

48. Naciones Unidas. Derechos Humanos y Personas de Edad. Nueva York. 1999. Descargado el 15 mayo 2012de http://www.un.org. 49. Naciones Unidas Plan de Acción Mundial sobre el envejecimiento. Nueva York. 2002. Descargado el 15 de mayo de 2012 de www.un.org. 50. Orellano Graciela. -. Sistema de Atención Gerontológica en Argentina - Curso Internacional de Gerontología - Centro Internacional de Capacitación Golda Meir Haifa-Israel, Mayo-Junio 1999 51. Organización Panamericana de la Salud.:“Hacia un bienestar de los Ancianos”Publicación científica N° 492.1989 52. Organización Panamericana de la Salud:“La salud de los ancianos: una preocupación de todos” – Comunicación para la salud N° 3 – Pág. 271992 53. Organización Panamericana de la Salud: “La atención de los Ancianos, un desafío para los años ´90” – Washington D.C. Publicación científica N° 546.1994 54. PAMI. “Instructivo de P.AM.I. para la confección de informes sociales” – Año 2001- 2010 55. Presidencia de la Nación - Secretaria de Desarrollo Social. Subsecretaría de la Tercera Edad. - Bases para un plan Nacional de Ancianidad. Buenos Aires. Mayo 1996 56. Presidencia de la Nación - Secretaría De Desarrollo Social. Subsecretaría de Proyectos Sociales. - Plan de los Mayores. Medidas en marcha. Marzo 1997 57. PORTAL MAYORES. “Glosario especializado en Geriatría y Gerontología”. [Fecha

de

publicación:

15/02/2007].http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentacion/glos ario/2007/glosario.pdf 58. Redes -. Programa Regional- Secretaría de Desarrollo Social de La Nación Secretaría de Políticas Sociales. 1999-2000-11-14 59. Roqué Monica. “El envejecimiento poblacional: un desafío con futuro. Estrategias gerontológicas de la Dirección Nacional de Adultos Mayores en Hogares Públicos de la República Argentina”. En L. Golpe y C. Arias (editoras).

Lic. Germán Alfredo Boero

89

Cultura Institucional y Estrategias Gerontológicas (pp.15-27). Suárez. Mar del Plata. 2005 60. Secretaría de Desarrollo Social-. “1º Curso de Gerenciamiento de HogaresAcreditación Nacional”. Bs. As., 1995 61. Testa, M: “Planificación en Salud: Las determinaciones sociales”. OPS. Año 1986 62. Huenchuan Sandra, Rodríguez Luis “Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección”. CEPAL, UNFPA, ADIS. 2010 63. Universidad del Salvador “1º Curso de Gerenciamiento de Hogares de Ancianos”. Bs. As. Argentina, Octubre 1995 64. Valderrama, H.R. Primer Congreso Intercontinental de Gerontología y Geriatría de lengua latina. Lima - Perú, Septiembre 1996 65. Valderrama, H.R. Dirección Provincial Tercera Edad-. “Manual Argentino para Cuidadores de Ancianos”. 1997. 66. Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Adultos Mayores. Programa Provincial de Promotores Gerontológicos. 2012

Lic. Germán Alfredo Boero

90

ANEXOS Cuestionario de opinión Entrevistar personas mayores de 65 años domiciliadas en la ciudad de San Javier

Encuestador......................................

1.- Sexo

1

(1) MASCULINO

(2) FEMENINO

2.- Edad 1) 65-70

2 2) 71-75

3) 76-80

4) mas de 80

3.- Nivel de instrucción (1) Ninguno

3

(2)Primario

4.- Ocupación hoy 1) Jubilado / pensionado

(3) Secundario

(4) Otros

4 2) Ama de casa 3) Estudiante

5.- Actividad anterior 1) Plan SOCIAL

4) Sin ingresos 5) Trabaja

5 8) Oficios (plomeros, gasistas, pintores, etc.)

2) Empleado estatal (maestros, policías, etc) 9) Obreros o

Lic. Germán Alfredo Boero

91

3) Empleado sector privado

10) Comerciante sin empleados

4) Jefe en el sector público (c/ empleados a 11) Gerente en el sector privado cargo) 5) Técnico/capataz dependencia

en

relación

de 12) Técnico/trabajador cta.propia

6) Profesional independiente

especializado

13) Propietario con hasta 5 empleados 14) Peón rural / changarín / servicio doméstico 15) Otros.............................................................. .

7) Propietario con más de 5 empleados

6.- PATRIMONIO

6

1) Propietario

2) Inquilino

3) Dependiente

7.- Cobertura Médica 1) Obra Social

7

2) Prepaga

3) Privado

5) Cobertura pública

8.- ¿Ud. vive….? 1) Solo

2) Con familiares

3) Otros

9.- ¿Ud. requiere de ayuda para las siguientes actividades? 1) Higiene Personal

2) Vestirse

6) Para acceder a Servicios de Salud

Lic. Germán Alfredo Boero

3) Cocinar

4) Trámites

7) No requiero de ayuda

8

9

5) Visitas Sociales 8) Ns / Nc

92

10.- Independientemente de requerir ayuda o no, ¿Le gustaría recibir algunos de los siguientes servicios? 1) Higiene Personal

10

2) Vestirse

6) Para acceder a Servicios de Salud

3) Cocinar

4) Trámites

7) No requiero de ayuda

9) Actividades para ocupar el tiempo libre

5) Visitas Sociales

8) Enfermería a domicilio

10) Ns / Nc

11.- ¿Si estos servicios fueran brindados por el Hogar Nuestra Señora de la Merced, ¿A Ud. le interesaría recibirlos de ésta institución? 1) Si, me interesaría

2) No me interesaría

11

3) Ns / Nc

MUCHAS GRACIAS

Lic. Germán Alfredo Boero

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.