Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano IVSP

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano IVSP Comparación de los delitos reales cada 100 mil hab. en los años 2000, 2001 y 2002 y la e

3 downloads 56 Views 39KB Size

Story Transcript

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

IVSP Comparación de los delitos reales cada 100 mil hab. en los años 2000, 2001 y 2002 y la evolución de la inseguridad según los medios gráficos de Argentina en el mismo período. El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) realiza desde el año 2000 una tarea constante de seguimiento de la discrepancia entre la tasa de delitos reales que tienen lugar a través de todo el territorio nacional y la cobertura que los hechos de lictivos y la inseguridad reciben en los principales medios gráficos del país. Este seguimiento es relevante dado que la percepción que la opinión pública construye acerca de la violencia y la inseguridad de la sociedad en la que vive se ve profundamente influida por las noticias publicadas en los medios de comunicación de masas. En los informes presentados hasta el momento (ver: “Consecuencias Psicosociales del aumento de la violencia y la inseguridad”, http://www.onlineub.com, Centro de Opinión Pública UB, Proyectos de Investigación), han sido dables a observar dos fenómenos: 1. que la cobertura que el delito recibe en los medios gráficos no se corresponde de modo fiel con su aumento o disminución reales 2. que los medios trabajan, sobre todo, a partir de “leading cases” . A continuación, se presenta la comparación actualizada de resultados. Para ello, siguiendo la operatoria habitual (para mayores detalles ver “qué es el IVSP” en http://www.onlineub.com, Centro de Opinión Pública UB) , los datos obtenidos mediante el “índice de Violencia Social Percibida” se compararán con las estadísticas oficiales del delito provistas por la Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) del Ministerio de Justicia de la Nación.

PRESENTACIÓN DE DATOS FIGURA 1 Evolución mensual de la tasa de delitos cada 100 mil hab. Años: 2000, 2001 y 2002. Fuente: DNPC (Dirección Nacional de Política Criminal). Ministerio de Justicia. 350 300 250

2000 2001 2002

200 150 100 50

Ag Se osto pti em br e Oc tub re No vie m bre Di cie m br e

Ju lio

Ju nio

Ab ril M ay o

En ero Fe br er o M arz o

0

FIGURA 2 Evolución mensual de la inseguridad en los principales medios gráficos de Argentina. Años: 2000, 2001 y 2002. Fuente IVSP. COPUB. Base 100: marzo 1997 500 450 400 350

2000 2001 2002

300 250 200 150 100 50

Ag os to Se pti em br e Oc tub re No vie m bre Di cie m bre

Ju lio

Ju nio

M ay o

Ab ril

Ma rzo

Fe bre ro

En ero

0

FIGURA 3

IVSP Variación mensual de la violencia y la inseguridad según los principales medios gráficos del país. Base 100 = marzo de 1997. Período de medición: enero de 2000 a diciembre de 2002. Fuente: COPUB 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50

En eM 00 arM 00 ay -0 Ju 0 lSe 00 pNo 00 vEn 00 eM 01 ar M -01 ay -0 Ju 1 lSe 01 pNo 01 v En -01 eM 02 ar M -02 ay -0 Ju 2 lSe 02 pNo 02 v-0 2

0

COMENTARIOS ?? Al comparar las tendencias de las curvas de las figuras 1 y 21, se observan profundas discrepancias entre el aumento o disminución real del delito y la cobertura mediática que de él se realiza. ?? En cualquiera de los años y meses analizados, se hace evidente que un mes en que el delito real ha aumentado puede, sin embargo, resultar en una tendencia descendente en los medios si el tipo de delitos cometidos no se ajusta a la lógica de los leading cases. ?? Por el contrario, un mes en que el delito real hubiera disminuido pero en el que hubiesen tenido lugar hechos delictivos que permiten a los medios la construcción de una narrativa emotiva, que facilita la identificación en la opinión pública receptora porque se trata de historias que involucran a “víctimas comunes” y que están embebidas de un terrible dramatismo, podría resultar en una desviada y distorsiva tendencia creciente del delito en las publicaciones. ?? La figura 3 permite corroborar de modo claro estas tendencias. En el mes de julio se registró en las publicaciones de la prensa una fuerte tendencia ascendente que encontró su punto culminante en el mes de agosto de 2002, dando lugar a un auge sin precedentes en la publicación de noticias referidas a la inseguridad. En los meses de julio y agosto los medios dedicaron importante y central cantidad de notas, con inclusión de innumerables “testimonios fotográficos”, de lo que dieron en llamar “la ola de secuestros”. Y, sin lugar a dudas, esta cobertura fue construida sobre la base de “leading cases”: principalmente, el seguimiento diario de los casos de tres menores que fueron víctimas de secuestros extorsivos en el transcurso de los mencionados meses, uno de los cuales resultó asesinado por sus captores (Diego Peralta) y en el cual se vieron sospechados algunos miembros de la Policía Bonaerense, lo que permitió continuar con el tratamiento del caso durante varios días a posteriori de publicada la noticia del homicidio. ?? Tal fue el impacto de las noticias referidas a inseguridad y delito publicadas, que pasaron a ocupar un lugar de central preponderancia en la agenda mediática establecida por la prensa Argentina. Como se registra en la siguiente figura (figura 4), solamente la cuestión de la inseguridad concentró el 31.6% de los temas de los titulares de tapa publicados en el transcurso de agosto de 2002 2 (mes

1

En ambas figuras se ha incluido los datos recolectados hasta junio de 2002 dado que la DNPC nos provee la tasa de delitos cada 100 mil habitantes de modo semestral. 2 El porcentaje fue obtenido a partir de la sumatoria de los datos relevados por cada “Termómetro de la Semana” correspondiente a agosto de 2002. El “Termómetro de la Semana” (TS) es un instrumento diseñado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano con la finalidad de llevar un registro actualizado de las variaciones sufridas cada siete días por la agenda establecida por los medios: es un instrumento de recolección semanal de datos que registra y pondera los temas publicados en los titulares de tapa de los principales medios gráficos del país (Diario Clarín, Diario La Nación, Diario Ámbito Financiero, Diario Página 12 y Revista Noticias).

en el que, hasta el momento, el IVSP ha registrado su pico máximo), posicionándose así en un lugar de notoria importancia en la agenda establecida por los principales medios gráficos del país.

FIGURA 4

Temas que recibieron mayor cobertura en los titulares de tapa de los principales medios gráficos de Argentina en agosto de 2002 (en %). Inseguridad y delito = 31.6%

35 30

Política: elecciones 2003 = 21.3%

25

Negociación con el FMI = 14.9%

20 15

Crisis económica en Uruguay y Brasil = 11.0% "Corralito" bancario = 10.0%

10 5

Campeonato nacional de fútbol = 6.5%

0

Justicia investiga a Menem por cuentas en Suiza = 4.3%

?? Si bien en septiembre de 2002 se observa una caída del puntaje, éste continúa siendo alto comparado con los de meses anteriores. La razón radica principalmente en la cobertura periodística que recibió el caso de Ezequiel Demonty, el joven que murió ahogado luego de un hecho de violencia policial en el cual fue obligado a tirarse al Riachuelo. Lo mismo sucede en octubre de 2002: el alto puntaje responde casi en su totalidad a la cobertura de tres secuestros extorsivos: el caso de Federico Strajman a quien sus captores amputaron un dedo, el del joven cordobés Federico Ariente y el del padre del actor Pablo Echarri. ?? En el mes de noviembre de 2002 se aprecia una importante caída del puntaje. Ella se debe a que los casos de mortalidad infantil por desnutrición en la Para mayor información ver: http://www.onlineub.com, Centro de Opinión Pública UB, Termómetro de la Semana.

provincia de Tucumán y la situación judicial del Padre Grassi desplazaron al delito y la inseguridad del centro de la agenda mediática. ?? Sin embargo, en el último mes del año, el puntaje vuelve a ascender. Esta subida es producto, principalmente, de la cobertura periodística efectuada sobre dos grupos de cuestiones. Por una parte, el homicidio de María Marta García Belsunce (o el “crimen del country”, tal como ha dado en denominarlo la prensa), que ha recibido extenso y novelado seguimiento diario. Por otra, elevaron el puntaje las publicaciones referidas a cuatro nuevos casos de secuestros extorsivos que tuvieron lugar durante diciembre de 2002. Las víctimas fueron Elio Brozzoni (titular de la papelera Santa Ángela), Marcelo Ramírez (hijo del dueño de un autoservicio en Vicente López), Alberto Núbile (gerente de una empresa harinera) y un menor (el hermano del deportista Víctor Zapata). En particular, los casos de Brozzoni y el joven Zapata fueron objeto de minuciosa cobertura y conmovieron a la opinión pública.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.