Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa de la municipalidad de Marcos Juárez (Argentina)

Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa de la municipalidad de Marcos Juárez (Argentina) Experiencia seleccionada en el Concurso de Bu

0 downloads 76 Views 29KB Size

Recommend Stories


Fundamentos de negocio Desarrollo de la microempresa
Fundamentos de negocio Desarrollo de la microempresa Antecedente Por "proyecto" debe entenderse a la serie de acciones que es necesario realizar para

Algunas experiencias de apoyo a la microempresa. Síntesis de Casos Volumen 2 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MICROEMPRESAS
Algunas experiencias de apoyo a la microempresa Síntesis de Casos Volumen 2 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MICROEMPRESAS ENERO 1996 1

Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial
Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de

ARGENTINA MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA
Informe Final Estudio 1. E.E. 381- Plan Área Giol, Mendoza, Argentina. 1 de agosto de 2011 ARGENTINA MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA MINI

Modelo de desarrollo y universidad en Argentina. Análisis crítico y contribución de la extensión universitaria al desarrollo local y regional
Modelo de desarrollo y universidad en Argentina. Análisis crítico y contribución de la extensión universitaria al desarrollo local y regional Daniel G

CAPITULO IV MANUFACTURA DE CALZADO EN LA MICROEMPRESA 4.1 ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA DE CALZADO
94 CAPITULO IV MANUFACTURA DE CALZADO EN LA MICROEMPRESA 4.1 ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA DE CALZADO Al interior de la microempresa existe un org

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA Y EL DESARROLLO REGIONAL
LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA Y EL DESARROLLO REGIONAL LUIS FUENMAYOR TORO* [email protected] Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Resumen

Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios
Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia para la co

Story Transcript

Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa de la municipalidad de Marcos Juárez (Argentina) Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2002, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)

País/Estado -- Argentina Región según Naciones Unidas -- América Latina Región ecológica -- continental Ámbito de la actuación -- nacional; regional (internacional) Agentes -- gobierno central; gobierno regional; gobierno local; sector privado (incluidas instituciones financieras, bancos, empresas de producción, comerciales y de información); organización no gubernamental (ONG) Categorías -- Erradicación de la pobreza: creación de puestos de trabajo. Desarrollo económico: fomento de la inversión.

Contacto Principal Municipalidad de Marcos Juárez -- gobierno local Silvia Priotti, coordinadora Hipólito Irigoyen 959 (2580) Marcos Juárez. Provincia de Córdoba REPUBLICA ARGENTINA TeleFAX: 54 3472 426615 / 54 3472 426030 / 54 3472 426633 E-mail: [email protected] | [email protected] Web: H Organización Nominadora Cámara de Mujeres Pymes Marcos Juárez (CMP) -- organización no gubernamental (ONG) Prof. Elisa of Zlauvinen, presidenta Santa Fe 859 (2580) Marcos Juárez Provincia de Córdoba Argentina E-mail: [email protected] Socio Ministerio de Producción de Córdoba -- gobierno local Cr. José Máximo García

Belgrano 347. (5000) Córdoba Tel: 54 351 4342483/ 54 351 4342484 Colaboración política.; Colaboración financiera.; Colaboración técnica. Socio Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Sudecor Litoral limitada -- sector privado (incluidas instituciones financieras, bancos, empresas de producción, comerciales y de información) Prof. Maria Luisa Chialvo Córdoba 399 (2550) Bell Ville, Provincia de Córdoba Tel/Fax: 54 3534 423090 E-mail: [email protected] Colaboración financiera.; Colaboración técnica. Socio Fundación Banco Provincia de Córdoba -- fundación Cr.Héctor Cornaglia Buenos Aires 137. (5000) Córdoba. Tel: 54 351 4207620

/

54 351 4207629

Colaboración financiera. Socio Federación Argentina de Cámara de Mujeres PyMES y Microemprendimientos -- fundación Dra. Susana Cassino, Presidente Nacional Florida 1. Piso 12. (C1005AAA) Buenos Aires. Tel: 54 11 43427026 / 54 11 43427027 E-mail: [email protected] Colaboración financiera.; Colaboración política.

Resumen Este Programa municipal socio-educativo, lo viene realizando el Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa de la municipalidad de Marcos Juárez - sudeste de la Provincia de Córdoba - con la coordinación de la Cámara de Mujeres Pymes , delegación Marcos Juárez bajo el sistema de Red de Emprendedores, con la formación de facilitadores, locales y regionales, con conocimientos básicos en las distintas disciplinas del quehacer empresarial. Es el trabajo coordinado de un equipo interdisciplinario, con enfoque y metodología específica para la atención del sector de la microempresa.

La agudización de la crisis - económica y social - ha llevado a una mayor exclusión a la Microempresa familiar, privándola del saber hacer; profundizando las malas relaciones económico - familiares y fomentando la disgregación de la familia por la carencia de capacitación y especialización, y convirtiéndose en un sector marginado del mercado laboral. Este trabajo en `Red' surge pensando en estas personas, con objetivos horizontales de mutua ayuda, para su mejor organización y para que este esfuerzo redunde en todos y se obtenga un resultado social importante en el marco de la SOLIDARIDAD. El fortalecimiento de los microempresarios/as, en equipos y rubros productivos, con sus Demostradores técnicos, nos ha permitido elaborar programas y propuestas tanto para el trabajo en conjunto, como para una ejecutiva gestión a nivel local, regional y nacional. Estos Demostradores capacitadores, han sido el mayor desafío como recurso humano para obtener el máximo rendimiento de las capacidades disponibles y aumentar el intercambio y el debate de ideas y a través de esta interacción e interrelación, el grupo funciona como CENTRO DE APOYO A LA MICROEMPRESA y polo de desarrollo regional. De esta forma organizada y planificada, se pueden lograr ventajas a nivel de compra de insumos o de acceso a mercados más competitivos con un importante volumen de producción. También con la formación de sólidos grupos de Microempresarios se puede lograr una gran articulación y continuidad en el trabajo. Permite también formular estrategias de comercialización, elaborar planes de trabajo y mejorar la competitividad. Fechas Clave 15 de agosto de 1998 -- Encuentro Regional para el Desarrollo de la Microempresa: Firma del Acta Constitutiva de la Delegación Marcos Juárez de la Cámara de Mujeres PyMES . 17 de mayo de 1999 -- Curso Móvil Internacional Sistemas de Apoyo a la Microempresa con profesionales de Israel: con el proyecto allí elaborado se concreta el CENTRO REGIONAL DE APOYO Y DESARROLLO A LA MICROEMPRESA DE LA MUNICIPALIDAD DE MARCOS JUÁREZ , por la decisión política del Intendente Municipal Dn. Henry Dellarossa. 27 de agosto de 1999 -- Decreto Municipal N° 219. Reconocimiento municipal a la Delegación Marcos Juárez de la Cámara de Mujeres PyMES y del Centro Regional de Apoyo y Desarrollo a la Microempresa funcionando dentro del ámbito municipal. 1 de octubre de 1999 -- Firma del Convenio entre el Ministerio de la Producción de Córdoba y la Municipalidad de Marcos Juárez para difundir las políticas de este Ministerio en la región. 22 de noviembre de 2000 -- Firma del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Municipalidad de Marcos Juárez y la Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Sudecor Litoral Ltda.

Descripción Situación previa a la iniciativa Este proyecto tiene su área de influencia en los Departamentos Marcos Juárez y parte del Unión, están ubicados en la zona agrícola del sudeste de Córdoba. Comprende cinco pedanías del Departamento Marcos Juárez: Espinillo, Saladillo, Cruz Alta, Liniers y Caldera y dos pedanías del Departamento Unión: Bell Ville y Ascasubi. Esta zona tiene una superficie de 1.046.069 hectáreas. Y la misma contiene 2.989 establecimientos, de los cuales solo 747 establecimientos tienen una superficie inferior a hectáreas y con este pequeño sector es con el que se está trabajando (el promedio es de 55,2 hectáreas). El 50% son propietarios y el otro 50% está en manos de asalariados. La ciudad de Marcos Juárez, es cabecera del Departamento que lleva su mismo nombre y es el que mayores recursos económicos aporta a la Provincia, es una zona netamente agrícola más que ganadera. La población de la región de las distintas localidades es el fruto de la migración rural a la ciudad, en busca de solucionar problemas educativos, complementados por la baja rentabilidad de la producción agropecuaria, el 50% de las tierras están trabajadas por terceros. El promedio de la población es de 1,98 hombres por establecimiento, lo que hace un total de 1.480 trabajadores rurales. Estos numerosos grupos familiares, buscan afanosamente alternativas nuevas de trabajo que les permita sobrellevar el difícil momento económico que padecen , algunos sin dejar la tierra. Un importante número de familias que fueron anteriormente mano de obra rural y que la tecnificación y subdivisión de las tierras expulsó, hoy integran importante barrios periurbanos, no contando con ingresos seguros y estables ya que viven de `changas'. Esto ha promovido que el Centro Regional de Apoyo y Desarrollo a la Microempresa , organice las fuerzas productivas de las familias en pequeñas y medianas empresas familiares, a través de su herramienta y metodología de trabajo, la Red de Emprendedores dónde están agrupados por áreas productivas con sus demostradores, quienes los organizan y movilizan. La población beneficiaria de estas actividades productivas, alcanza a 1.480 habitantes y se benefician por contar con servicios y producción de alimentos frescos. Los emprendedores ubican la producción en la zona, en algunas áreas supera la demanda a lo producido. Pero la ciudad de Marcos Juárez ha sido la más afectada por la inmigración y cuenta con un nuevo cinturón de pobreza que alcanza a 1.000 personas desocupadas y a 500 personas subocupadas, que provienen del campo y de las ciudades pequeñas de alrededor, donde al no haber fuentes de trabajo, han emigrado buscando nuevos horizontes y un trabajo digno en los centros más desarrollados. Si se suman las otras pedanías, tendríamos entre 2.000 y 2.500 desocupados. Formulación de objetivos y estrategias La principal función del Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa , es la de ayudar y acompañar a los emprendedores de todos los sectores populares, en todos los pasos necesarios para concretar su proyecto o asistir al fortalecimiento de una empresa productiva o de servicio en actividad, que les permita mejorar su nivel socio-económico.

Objetivos generales 1. Fortalecer el desarrollo sostenible de los microempresarios del nivel inicial y asistir la generación de nuevos emprendedores. 2. Brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de las habilidades requeridas en lo que respecta a mercado, análisis estratégico de negocios y estructura organizativa. 3. Consolidar a través de un fuerte trabajo interinstitucional la gran red de microempresarios, generadora de formas asociativas de producción y comercialización. 4. Que los Microempresarios integrados y/o asociados incrementen sus ingresos a través de la capacitación adecuada, de las tecnologías apropiadas, la diversificación de la producción y una comercialización más eficiente. 5. Apoyar, fomentar y coordinar la acción de los emprendedores al frente de microempresas PyMES en todas las áreas de la actividad productiva. Objetivos específicos 1. Crear capacidad operativa y organizativa para un desarrollo integrado de los microempresarios locales y regionales. 2. Fortalecer el impacto socio-económico del trabajo de los microempresarios, a través del fomento de la autoayuda y la solidaridad, con la población local y regional. 3. Mejorar la situación de cada microempresario, desde una mejor y mayor utilización de las tecnologías apropiadas y de los servicios financieros y crediticios. 4. Promover, a través de la capacitación, el debate de enfoques orientados al desarrollo económico, y no únicamente a la subsistencia. 5. Promover la creación de un fondo que funcionará como aporte de capital para el fomento de futuros emprendedores. Estrategias Una de las estrategias más efectivas para crear fuentes de trabajo y con ello empleos sustentables es promover la creación de microempresas y una de las formas de que alcancen el crecimiento y desarrollo hasta su inserción en el mercado, es a través de la capacitación y asistencia personal especializada, con una metodología para la ejecución de proyectos microempresariales y de ser necesario para su implementación con la asistencia de las entidades crediticias que asisten a los microempresarios. Esta metodología da especial importancia a los microempresarios más receptivos, que se comportarán como verdaderos Demostradores o informantes calificados de las distintas prácticas que incorporen al proceso productivo para cada área de productos. Su testimonio tiene un alto valor formativo, ya que éste está apoyado en vivencias y situaciones que enfrentaron y afrontaron y que no es fácil transmitir a través de lo puramente formativo y didáctico, ya que hay que ser conscientes de que la práctica y

los errores y fracasos que cada uno ha tenido, aportan conocimientos que no se aprenden de forma teórica. Por eso se hace necesario pensar en términos de `red', ya que este es un sistema multidireccional y multidimensional, resultante de interacciones de organizaciones y personas con características diversas entre sí. La `red' es el conjunto de interacciones y su riqueza dependerá de la cantidad, variedad y profundidad de esas interacciones. Movilización de recursos El programa de Microempresas que desarrolla este Centro, propone y realiza acciones institucionales integrales, servicios financieros, de capacitación, apoyo técnico y de infraestructura, coparticipando junto a otras instituciones, sean públicas o privadas, destinadas a potenciar el desarrollo y tornar competitiva la Microempresa y a las Esqueñas empresas de la región. Desde este Centro de Apoyo se facilita la iniciación e implementación de la microempresa, los emprendedores llegan a la oficina con el `qué' y se les da el `cómo'. Se los ayuda a elaborar el Proyecto con su Nlan de negocios y a tramitar un crédito a través del (Consejo Federal de Inversiones (CFI) , Banco Provincia de Córdoba , Ministerio de la Producción de Córdoba, Cooperativa Sudecor Litoral Ltda y Fundación Banco Provincia de Córdoba . En cuanto a la metodología de trabajo que se utiliza: la red de emprendedores, funciona a través de reuniones regionales y mensuales en los municipios de distintas localidades que lo solicitan o bien en los establecimientos de los demostradores. Para esto se trasladan las coordinadoras y los demostradores por áreas Productivas y parte del equipo interdisciplinario que acompañan en su gestión a este Centro de Apoyo, asesorando a las microempresas en las distintas disciplinas: avicultura, cunicultura, bovinos, caprinos, ovinos para carne, lombricultura, apicultura, chinchillas, nutrias, textil y artesanías, para lo cual hay una fuerte labor interinstitucional regional. La movilidad y viáticos de las distintas actividades corren a cargo de la institución solicitante y las Coordinadoras y los Demostradores brindan sus conocimientos y experiencia ad-honoren. El Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa desarrolla sus actividades de capacitación, asesoramiento y seguimiento en el marco de estos valores y criterios dónde la cooperación entre instituciones, ciudades y regiones pasa a ser una tarea prioritaria. Sostenibilidad Es un proceso dinámico que está en permanente desarrollo, teniendo en cuenta que el fundamento de este programa es la capacitación y educación para el cambio de actitudes y aptitudes e involucra a individuos e instituciones y a sus políticas. El poder alcanzar la autosuficiencia depende de cambios de patrones de comportamiento, valores y normas que no pueden medirse en términos de tiempo. El desarrollo de todas y cada una de las actuaciones que se derivan de esta iniciativa, tienen como meta la mejora de la calidad de vida, entendida ésta en su sentido más amplio, tanto de las condiciones debida de los microempresarios y su familia como en el impacto social y económico de la

región, incorporando al sistema productivo a todas las personas que quedaron fuera de él y están por debajo del índice de pobreza. La sostenibilidad de este esquema integral de fomento para la creación de microempresas, se basa en la continuidad de la demanda de estos servicios que ayudan a mejorar la calidad de vida y contribuyen a la cohesión social de esta zona. El espacio físico que brinda el municipio de forma gratuita a través de la oficina PyMES, recibe diariamente entre 8 y 10 consultas -sobre microempresas en particular o el acceso a créditos para emprendedores, que se canalizan a través de alguna de las entidades crediticias con las cuales se trabaja y que apoyan al sector. Además el esquema ha sabido encontrar actividades con futuro, como es la de organizar las alternativas productivas con una homogeneidad en la genética, el plan de vacunación y el plan de alimentación para poder comercializar en conjunto, de forma asociativa, alcanzando volumen, calidad y continuidad en la producción. Los Microempresarios han aprendido a trabajar juntos con solidaridad y han demostrado que pueden llevaron eficacia el proceso de toma de decisiones. Como resultado, creemos que este programa puede ser repetido en otras zonas del mundo alcanzando el mismos éxito. Actualmente el proyecto se está desarrollando en Malargue (Mendoza) con el seguimiento de este centro que actúa como polo de desarrollo. Fundamentalmente se quiere formar una `Red de Centros de Desarrollo Empresarial' que interactúe y se retroalimente a partir del reconocimiento del potencial económico y social de cada región. Lecciones aprendidas Esta actividad nos ha permitido encontrar un escenario para educarnos y prepararnos para un desarrollo regional. Compartiendo todo tipo de experiencias, conocimientos, información y otros hechos reales como la pobreza y la injusticia social que no es fácil detener. Es por lo que decidimos prepararnos para un desarrollo sostenido y solidario en el marco de la microempresa familiar. Aquí debemos destacar el papel de la Mujer como eje de este crecimiento, ya que un alto porcentaje de las microempresas familiares están en manos de Mujeres como cabeza de familia. Los mayores esfuerzos han sido puestos en la necesidad de una apertura mental para el cambio, trabajar uno con el otro y no contra el otro, regulando las relaciones humanas a través de un código de ética y comportamiento, cada participante que se incorpora a la red de emprendedores firma a su ingreso, su conformidad a respetarlo. Los mayores problemas humanos que se tuvieron que sortear, fueron que sin darse cuenta se transformaron en vendedores y compradores, lo que produjo diferencias económicas cuando hubo que manejar dinero, pero el grupo supo sortearlas y regularlas aplicando el Código de Ética y haciendo las sanciones correspondientes. De esta manera se ha ido organizando una nueva comunidad con intereses comunes, asumiendo todos de la mejor manera, la responsabilidad en pos del desarrollo, dándole fuerza al programa del Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempresa . Podemos establecer que hoy, tenemos en

los integrantes de la red de emprendedores, un fuerte deseo por superarse con un fin determinado: mejorar el nivel socio-económico familiar. Transferibilidad Esta iniciativa única en Argentina por su metodología de trabajo, relacionada específicamente al sector microempresarial, ha sido realmente un polo de desarrollo nacional e internacional. A solicitud de los municipios, fundaciones, Ministerio de la Producción , Consejo Federal de Inversiones (CFI) , Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) , Secretaría de Igualdad de Oportunidades , congresos latinoamericanos microempresariales, agencias de desarrollo de las Provincias, República de Ecuador, Panamá, Brasil, Perú, esta experiencia se ha transferido a través de exposiciones, cursos y talleres de trabajos esta experiencia. Con todos ellos mantenemos contactos fluídos acompañandolos en la adopción de este modelo para cada situación de trabajo y organización de cada uno de los organismos e instituciones. Nuestro apoyo quedaría reforzado con un programa de pasantías en este centro de capacitación, para la formación de multiplicadores de acciones que puedan transferir la experiencia en otros lugares, adaptando y adoptando. Perfil Financiero Debido a que el Centro regional de apoyo y desarrollo a la microempres , brinda todos sus conocimientos y experiencia de forma gratuita, el propósito de la presentación de este Proyecto, es el de requerir financiación para la capacitación y especialización de los Demostradores y poder financiar Cursos de `Gestión de la Microempresa' a los microempresarios que integran la red de emprendedores.

Edición del 26-06-2002 Revisión: Ana Clavería Gil Ciudades para un Futuro más Sostenible Buenas Prácticas -- América Latina y el Caribe -- Concurso Internacional 2002 Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio -- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Patrocinado por la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo -- Ministerio de Vivienda

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.