CENTRO SUPERIORDE ESTUDIOSDE LA DEFENSANACIONAL BOLETI MACION. NOVIEMBRE, 1968 Num. 30

CENTRO SUPERIORDE ESTUDIOSDE LA DEFENSANACIONAL BOLETI NOVIEMBRE, 1968 MACION Num. 30 iNTRADA t :it’ SUMARIO 1. ORGANIZACION — — IV. Las i

4 downloads 102 Views 15MB Size

Recommend Stories


SIMPOSIO SOBRE INGENIERÍA GEOLÓGICA. Bogotá, Noviembre 25 a 30, 1968 FRACTURACIÓN EN EL BATOLITO ANTIOQUEÑO
SIMPOSIO SOBRE INGENIERÍA GEOLÓGICA Bogotá, Noviembre 25 a 30, 1968 FRACTURACIÓN EN EL BATOLITO ANTIOQUEÑO Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO DE OBRAS SUBT

Vigencia al 30 noviembre 2015
Vigencia al 30 noviembre 2015 Promociones Julio 2016 Tel. 871 713 12 26 www.masequipomedico.com pag. 1 Promociones Julio 2016 Tel. 871 713 12 26

V.9-68 (Spanish) 30 'August 1968 Original: Spanish
^.:^: _ ^^ OEA/Ser.D/V.9-68 (Spanish) 30 'August 1968 Original: Spanish AGREEMENT BETWEEN THE GOVERNMENT OF HONDURAS AND THE GENERAL SECRETARIAT

Toledo, domingo 30 de noviembre de 2014
XXXVI CROSS NACIONAL ‘ESPADA TOLEDANA’ Organiza: CCM-Club de Atletismo Toledo Circuito del Parque de Safont / Toledo, domingo 30 de noviembre de 2014

Story Transcript

CENTRO SUPERIORDE ESTUDIOSDE LA DEFENSANACIONAL

BOLETI

NOVIEMBRE, 1968

MACION

Num. 30

iNTRADA

t

:it’ SUMARIO 1.

ORGANIZACION —



IV.

Las instituciones militares en la so ciedad contemporánea. Nueva organización del Estado Ma yor de los Ejércitos francés.

ESTUDIOS ESTRATEGICO5 —

La expansión naval soviética: —





Los submarinos rusos en todos los Océanos. La Unión Soviética, una potencia en el Mediterráneo. La presencia naval soviética en el Mediterráneo. El futuro del Mediterráneo y la seguridad de Europa Occidental.

IX.

CUESTIONES TECNICAS —

X.

Material naval soviético. VARIOS



Una ojeada sobre la normaización.

SECCION BIBLIOGRAFICA



‘‘

e& 2kfrat

&R&AMIZACIIJN



-LAS -

¿WSTITUCIONES MILITARES £W LA SOCf DAD CON7FMPORAAfA

MIEVA

ORCA

V

DEL. ESTACO MA)VR DE LOS EIERCl7’5

FRAMCES

1

)1

frtz;4i

¡ —

-,

1

—.•.—....—.——

.— e’

-

a

1

1

¿



1

——•

CE 5 E DEN

LAS INSTITUCIONES MILITARES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA —TCoI.LuisSAEZLARUMBE

Novembre, 1968,

BOLETINDEINFORMACIONN230 - 1

INDICE

1.INTRODUCCION 11.

Actualidaddelterna

1 .2. ConvenienCiadesuestudio 1.3. Alcance,finalidadymtodo 2. LASORGANIZACIONESMILITARESENLASOCIEDAD 2.1. Fundamento,naturalezaycarcterdelasInstitucionesmilitares 2.11 Leg(tima defensade la comunidad 2.12 — Naturaleza del poder militar 2.1 3 Car6cter de las Institucionesmilitares —



2.2.Estructurasocialyestructuramilitar 2.21 2.22 2.23

Reladones entro ambas lnterpretoci6n social de lo militar Interpretaci& militar de lo social



— —

3,. PROBLEMATICADELASRELACIONESSOCIEDAD-FUERZASARMADAS •

Coniguracioflactualdelasrelaciones 3.11 3.12 3.1 3







Influencia de nuevosfactores Consecuenciasen-la sociedad Consecuenciasen las FuerzasArmados

3.2. ProblemasespecíficosencadatipodeSociedad 3.21 3.22 3.2 3.24





— —

Criterios de cIasificaclifl La sociedad industrial .. Las sociedadesen vias de desarroito Los paísessubdesarrollados •

II



II



4, ESTUDIOCOMPARATIVODELASFASENDISTINTOSPAISES 4.1. EntidaddelasFASygastosmilitares 4.11 4.12 4e1 3 4.2.







En los parses NATO En los parsescomunistas En otros parsos

Conparacindecaractortstcassocialesymilitares 4.21 4.22 4.23



— —

Elecci6n de las características La erarqura do prestigio Ensayode intorpretaci6n

5. CONCLUSIONES

1.

INTRODUCCION

1 .1. Actualidaddeltema 1 .11. En los tiemposmodernoslas instituciones militares no han sido objeto de es tudio frecuente. Por un lado, el tradicional desvfo de los intelectuales hacia lo militar que han identificado con la fuerza bruta, la violencia, y contempladocon of desdannatural de los que anidan en los sublimesniveles de la especulo— ci6n intelectual a los que semuevenen las bajas cotasde la irracionalidad. Por otro, los sentimientospacifistas que tomandola causa—lasguerras por efecto, y el efecto —losEjércitos—por causa, hicieron impopulares a &tos, y los prejuicios igualitarios de la sociedaddemocr&ica que mira con poca simpatfa a un grupo fuertementediferenciado donde la jerorquizaci6n es norma. —

Cuando el temase ha tratado lo ha sido generalmentecon poco rigor cien trfico y con muchapasin. Aunque la sociologfa es una ciencia joven, tiene ya ris de un siglo de vida y hastamuy recientementeno habra cultivado los estudiossobre las or ganizaciones militares y las fuerzasormadas. 1.12.

En los ltimos veinte añosse ha producido un movimiento de Signoinverso y han prolrferado los estudiossobre los organismosmilitares, las fuerzas arma dos y los distintos aspectosdo susrelaciones con la sociedad. El cambiose ha producidono s6lo en el aspectocuantitativo sino en el cualitativo: la mayor parto de las obrasestn escritas con m& objetividad que las de apocasanteriores. No falta quien lo atribuyo no a modificacbSnen la actitud de los intelec tuales hacia las FAS, sino a favorable transformaci6nde estasmismas.

1 .1 3. Estaredente Uteratura sobretemasmilitares es en su mayor parte de origen norteamericano, y icySndola puede apreciarsefcilmonte la impresi&i que en susautorescausala eficacia de la mquina militar estadounidensey sus notables realizaciones, no s6lo en el campotcnico, sino en cuanto a inno vaciones org&icas, eficiencia burocrtica, promocin social, etc. —

—2—

Admitiendo que la adaptocin de las FAS a los tiempos actuales y susr pidos progresoshan contribuido a verlas bojo una luz m& favorable, no c— be duda que su estudio desapasionado ha revelado a muchos, características, rasgos y virtudes que siempre han existido y en las que generalmente no se noam reparado. 1 .2.Convenienciadesuestudio 1 .21.

:uizs puedaparecer a algunos que estosternasson puramente especukfi — vos y sin gran utilidad pr&ticc. O que, útiles solamente para entrenamien to de soci6logos, no son los ms apropiados para ci Oficial. El militar es fundamentalmente un hombre de accin y como tal, no es dado a reflexionar sobre su propio ser y sobre su quehacer.

1 .22.

• In embargo, los lercstos tienen no solo probleríias de organizacion, doc trino, armamento, tcfica, etc., Sino tambin problemas sociolgcos que son los m& permanentes y tcmbin los rn& importantes por ser los que ms directamente afectan al hombre. •



Utilizando los sí;iles biol6gcos, tan caros a los socilogos de la prime ra £poca, podríanos decir que se trata de estudiar la anatomía del organis mo social militar, su fisiología y su grado de adaptacin al medio ambiente. En este estudio pueden descubrirse fallos y deficiencias estructurales o fun cionales y adaptacin insuficiente de las FAS a la sociedad, revelada en problemas y friccionas entre el grupo militar o la lnstituci& y el resto de la sociedad. 1 .23.

Así enunciado no creo pueda caber duda de la conveniencia de este estudio para el militar profesional. El examen y diagn6stico del organismo mt litar, en el ms amplio contex fo del cuerpo social, tiene que ser previo a todo propsito de reforma o evo luci6n dirigida. Si la sociologra es el dominio de “lo que es”, la Etica el de “lo que de be ser” y la Polflica el de “lo que hay que hacer”, os evidente que un pro fundo conocimiento sociolgico de las Instituciones mflitares debe preceder y servir de base a la formulaciSn de una Rolflica militar y de contraste a los principios de una Etico militar.

1 .3. Alcance,finalidadymtodo 1 .9.

El estudio de las Instituciones militares puede hacerse a dos escalas diferen tos. Hay un estudio a pequeña escala que trataría de la estructura interna

—3—

del sistemamilitar: los pequeñosgruposque componenla orgontacin y los problemasrelacionadoscon ellos: autoridad, ¡erarquizaci&1, motivacio nos, conflictos, etc. —

En una visk5na mayor escala, lo que puedé llamorse la macrosociologfa del sistemamilitar de los pases, se estudian las FAScomo unó de los princ pates estamentosdo la sociedad, en su carcter globol.y conjunto y en sus relaciones con los dems componentessociales. Esteltimo es el punto de vista adoptadoen estatesis. 1 .32. •

Laprincipal finálidad que se pretende conseguircon este trabajo es mcistrar a los no iniciados en este genero de estudios, el vasto e importante campo de investigaci6n que ofrecen las Institucionesmilitares desdeel punto de vista de susrelaciones con la sociedad. —

Pretendemostambién, dentro de los modestosIfmitcsde esta tesis, anali zar los principales problemasque hoy se plantean a las FASy la sociedad en susrelaciones, y tratar de descubrir hasta qu punto la diversidad en las condiciones oconmicas o poirticas de los pasos influyo sobrelas coracte rrsticas y funcionesde las FASy altero, en consecuencia, lo problemtica de aquellas relaciones. —



Una caracterrstica do la sociedad de nuestrosdfas os su preocupacin por los problemasde mañana, con la idea de prever y preparar, o dirigir, tcni camente el futuro. Eneste sentido no cabe duda ciuoel factor socioIgico debe intervenir en la planificacin a largo plazo junto con los econ6mico, hScnico, estratégico, etc. 1.33.

Paraello, comenzaremos con unas consideracionesgeneralessobreel funda monto, naturaleza y corcter de las Institucionesmilitares, que sirva de pr logo al examendo La posible influencia recrprocaentre estructurassociales y estructurasmilitares. Examinaremosa continuacin los factores que en el momentoactual con tribuyen decisivamentea configurar las relacionesentro la sociedady sus FuerzasArmados, y los problemasque surgendo estasrelaciones en los dis tintos ti pos de sociedades. Finalmente, en la medida que los datos a nuestradisposicn lo consien tan, haremosun estudio comparativode las realidadessociales y militares de diversosposes, que nos permita deducir consecuenciasy sacar conclu siones sobrelos aspectosantes apuntados. —

-4-.

2.

ORGANIZACIONESMILITARESENLASOCIEDAD

Antes de entrar en el examende los problemasactuales que se originan en la relac&i FuerzasArmadas—Sociedad, parece Convenienteprecisaralgunos conceptos que nos sirvan de basede partida para el estudio posterior. —

Especialmente importantepuedeser señalar el fundamentode las Instituciones militares y su puestoen la sociedad, el ccrcter de las FASy naturaleza del poderque detentan. Y lo estimamosimportante,adem& de la raz& metodolSgicciexpuesta, porque lo falta de comprensin de esosconceptoscontribuye frecuentementea la mala interpre taci& del papel militar en la sociedad, y porque, como premisasque constituyende Ta relaci6n de las FAScon los otros grupossociales, nos conviene tenerlos en cuenta cons f entemente 21,

Fundariento,naturalezaycar&terdelasInstitucionesmilitares. 2.11.

Legflimodefensade la comunidad. Lo defensa, cornonecesidadlegítima del hombre, de Derechonatural, se extiende a toda colectividad humanay en cste sentido la funci6n militar os anterior a las propias organizacionespoirticas. La defensase institucionalizo en las fuerzas militares, cuya existencia inseparable de los Estadosa trav& de la Historia, nos releve de justificado nos te6ricas que, por otra parte, excederranel tema y los lfmites de esta tesis. -

Sin embargo,nos resistirnosa la tentacin de hacer dos citas. 2.111. La primera, para mostrarque el conceptoactual de las FASno ha variado un cípice por lo menosen veintitrcSssiglos, pertenece a Ars tcteles. En su tratado de “La Polrtica”, libro IV, capflulo VII, al hablar de los elementosindispensablesal Estado—Arist&eles se refie re a ia ciudad—Estado griega—dice: “Veamoscuantoselementosson indispensablesa la existencia de la ciudad; porque la ciudad estarcí constituida necesariamentepor aquellos en los cuales reconozcamos este carcter”. Y despuésde enumeraralgunos, sigue: “... luego las armas, sin las que no se concibe la asociacuon,para apoyar la autoridad pública en el interior contra las facciones, y para recha zar los enemigosde fuera que puedanatacarlos”. Y termina dicien do: “Tales son las cosasde que la ciudad, cualquiera que ella sea,

-5-

no puedeabsolutamentecarecer”. “Si uno do los elementosque quedan enumeradosllego a faltar, entoncesos radicalmente impo sible que la asociad6n se bastea sí misma”. 2.112. La segundacita, que puede servir para confirmar la vigencia del derecho do defensaencarnadoen las Fuerzasarmados,y su justifi caciSn moral en los tiemposactuales, estc tomadade la “Consti cian pastoralsobre la Iglesia en el mundoactual”, “Gaudiumet spes”, del Concilio Vaticano II, que en su SegundaPorte, Cap,V., Secci& 1, dice: “Mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competentey provista de medioseficaces, una vez agotadostodos los recursospacíficos de la diplomacia, no r u se podranegar el derecho de legitimo defensaa los Gobiernos “Los que en servicio de la patria, se hallan en e! Ejrcito con— sidrense instrumentosde la seguridady libertad de los pueblos, pus desempeñando bien esta funcin realmentecontribuyen o es tabilizar la paz”. —







2.12.

Naturaleza del poder militar. Hemos habladoen la Introduccion, del desvio que generalmentehan ex permentado los intelectuales hacia lo militar, por identificarlo con la vio lencici y la fuerza bruta. Justo es reconocerque siempreha habido excepcionesa esa miope sim— plificac6n de conceptos. Entre ellas esta la de uno de ios m& prestigio sas intelectuales españolesde este siglo. Nos referimosa Ortega y Gasset, a cuya obro “Españainvertebrada” pertenecenlos siguientes p6rrafos. —

“Desde hace un siglo padeceEuropauna perniciosa propagandaen des prestigio de la fuerza. Susraíces,hondasy sutiles, provienen de aquellas bases de la cultura modernaque tienen un valor rns circunstancial, limi todo y digno de superaci6n. Ello es que seha conseguidoimponera la opi ninpblica europeauna idea falsa sobre lo que os la fuerza de las arma Se la ha presentadocomo cosa infrahumanay torpe residuode la animali dad persistenteen el hombre. Se ha hecho de la fuerza lo contrapuestoal 1 ospiritu, o, cuandomas, una manifestacion espiritual do caracter inferiorII —







.

.





“Medítese un poco sobre la cantidad de fervores, do altísimas virtudes, de genialidad, do vital energía que es precisoacumular para poneren pie un buen Ejrcito. ¿Cmo negarse a ver en ello una de las creacionesm& maravillosas de la espirtualidad humana?. La fuerza do las armasno es fuerza bruta sino fuerza espiritual. Estaes la verdad palmaria, aunquelos intereses de uno u otro propagandistales impidan reconocerlo”. •

-6-

Sería de verdadinteresanteque muchosde los que se considerandiscí pulos y seguidores de Ortega, meditasen sobreestosjuicios del ¡lustrepen sador. 2.1 3. Car&ter de las Institucionesmilitares. Uno distincin queno debe olvidarse, a la horado considerarel papel de las Institucionesmilitares, es la que existe entre Sociedady Estado. Aunque las coincidencias entre ambosson grandes, y la influencia re cíproca innegable, podríamosdecir que el Estadoes lo legal y la Sociedad lo vital. Lo permanentey decisivo es lo social, ya que el Estadodebe ser la imagen jurídiça, la expresi6nlegal de la sociedad. —

Como dice Lcisallerefirindose a las Constituciones: “La verdadera Constituci& de un país, s6Io resideen los factoresrealesy efectivosde poder que en ese pais rigen —

A esta distincicSnentre Estadoy Sociedadcorrespondela del doble ca— recter de las FAS.Estatalcornoparte la mts importantedel aparato coacti yo del Estado. Social como representaci6ngenuina de la naci6n en cuys esencias y tradiciones hundensusraíces. 2.2. Estructurasocialyestructuramilitar. —



2,21 • Relacionesentre ambas. 2,211, Existe una evidente relacin a travs de la Historia, entre la orga nizaçi6n social y la composici’n de los Ejrcitos. Pero esta relci çi6n no es unidireccional, de la Sociedada las FAS, ni tan senci Ita como pudiera parecera prin ra vista. Algunos pretenden, con una aproximaciSnsimplista al proble ma, que las clasesprivilegiadas de cada Spocason las que dirigen los Ej&citos. Sin embargo, es difícil, a veces, precisarsi las cta ses sociales que gobiernanson las que tienen tas armaso si gobier nan porquetienen las armas, en cuyo caso la determinacion seria de lo militar a lo social, en vez de a la inversa. —

..

2.212. Hay una tendencia natural cii hombre, do hallar una explicaclin racional a todos los fen6menos. Estedeseo, de tan fecundosresul tados en las ciencias físicas y naturales, induce ci sociiSlogoa en contrar la rn6ximcicongruenciaen los fencSmonos sociales y a tra tar de encerrar en un sistemarígido Ici tremendacomplejidad de lo humano. —

-7-

Antes de investigar por nuestracuenta sobrelas relacionesentre sociedad y FASy sacar nuestraspropias conclusiones,vamosa va cunamos de antideterminismo, examinandolijeramente las dos pos turas ms deterministassobreeste asunto: la marxista y la orteguia no. 2.22.

lnterpretacn social de lo mflitar. 222L

Es interesanteexaminar aquí la posturadeterministaextrema defen dida por los paÍes comunistas. El pensamientoen estospaísesest completamente sometidoal dogmamarxista y la sociología militar no podíaescapara esta sumisi&1. Como es bien sabido, la sociología marxista consisteen la teoría del materialismohst&ico, que identifico la historia de la humani dad con la historia de la lucha de clasesy explica la constituci6n de la sociedadmediante la doctrina do basey superestructura. Se gn ella, las formasdo produccin condicionan absolutamentela v da social, polftica y espiritual. —

La basoesta constituida por las fuerzasdo produccin y las rela ciones do producci&i. La superestructura incluye lasclases sociales y lasinstituciones que corresponden a aqwSllas: doctrinas políticas, derecho,moral, arte, etc. La superestructurapolítica esta en dependenciainmediata de la base, y la ideokgía a mayordistancia y en dependenciaindirecta de ella. 2.222. Hay que loor a los soci6logosmarxistaspara dorso cuenta de hasta qu punto el pensamientoesta esclavizado por los prejuicios doctri nales. En abril del año 1967se reunieronen Pragasocilógos militares de la Uni& Sovtica y otros paísescomunistaseuropeos. En una cornunicacin, presentadaal Congresode Sociología de Londres en iulio de 1967 por la Asociacon Socologica checoslova ca, se exponenparte de susconclusiones. Aunque al analizar objetivamente los procesossocialesen diver sos países,en relacin con las FAS, deducenresultadosleSgicos que

—8-

no estn de acuerdo con la interpretaci& marxista de la historia, no puedeno no se atreven a llevarlas a susiltimas consecuencias. Es curiosocomprobarlos equilibrios rohSricosa que se ven obli— gados para manteneruna apariencia do objetividad científica sin vulnerar los principios marxistas. —

2.223. Así,sientan como premisade la sociologíci militar marxista que “el sistema do defensa, incluido su nt5cleo—lasFAS—,esun organismo social determinadopor la baseecontmca y la superestructurapoR’— tica de la sociedad”. De ello deducenque “1a estructura social es un factor determinanteen el anlisis do las funcionessociales del sistema militar y que este sistemamilitar dependeno salo de la tc nico militar y del desarrollo de las fuerzasde producci6n sino fam bien del caracter de las relacionesde producciony de las contra dicciones do clasesen la sociedad”. —

Y una vez tranquilizados con estasprofesionesde fe marxista,no tienen inconveniente en reconocer una “relativa independenciade los procesossociales en las FAS, un “relativamente” independiente papel de la organizacin militar en el establecimientode ciertos Estados, etc., consideracionesque totalmente contradicen los su puestos previos marxistas, pero que matizadascon el calificativo “relativo”, y estampadas tras el acatamiento intelectual al materia lismo hist6rico, figuran como pretendidasmuestrasdel espíritu cien tífico objetivo de los socicSlogos comunistas. —





2.23.

lnterpretaci6nmilitar de lo social. 223.

El determinismoeconmico marxista que consideroa las Instituciones militares parte de la superestructurapolflica, ignora la gran influen cia que en la 1-listonohan ejercido sobro la organizacliSnde los pue bios. Lo militar no es un simple reflelo do la estructurasocial civil, que se modifica al comp6sde asta. Porel contrario, a menudoson presionesprocedentesde la organizaciSn militar las que acttan sobre el sistemasocial para transformarlo. —

Muchos autoresseñalana los E1rcitos como los verdaderosinicia dores de la modernaorganizacin industrial. Eneste sentido se ma nifiesta W.Sombarten su obra “Guerra y Capitalismo”, afirmando que las guerrasde tos siglos XVI y XVII tuvieron una gran influencia en el desarrollodel capitalismo moderno, por el modelo racional so —

-9—

bre el que estabanorganizadosy el estímulo que las necesidades militares, con la “stcndardizacicSn”de anias, uniformes, etc., die ron a la produccin en serie. —

De la mismamanera, en el procesodo forrnacin de las nuevas naciones so ha señaladoel papel que las organizacionesmilitares modernas han desempeñado,al contribuir e convertir la conciencia tribal en una verdaderaconciencia nacional. 2.232. Nada mejor para ilustrar lo influencia do lo militar sobrelo social, que el ensayoque —paracontraponerlo a la interpretachSneconSmi ca de la historia de Marx—escribi6 Ortega sobrela ¡nterpretaci& bélica de la historia. Segn olla —diceOrtega—la vida en cada Spocasería no lo que fuesen los instrumentosde producd6ri, sino, al revés, los instrumen tos de destrucci&. Una modificacin de las armasde combateaca rrearía una distinta configuracn de la sociedad. Uno de los ejemplosque aduce comodemostraci6n de su teoría, es el de la transformacin de le constitucin aristocr&ico de Ate nas en domocrttica comoconsecuenciade la organzacin de la gran flota de TemtocIes. —

Al necesitar movilizar para la flota todos los hombresde Atenas —la flota exigía un contingente de unos25.000 hombres-huboque entregar armasa los tthetesuu,la clase inferior que no servía en la falange. A la ampliacin del ejerdcio blico sigue autom6tico mente la extensi6n de la soberaníaa las clasesínfimas, que ni si quiera eran libres, y el establecimiento plenario de la democracia. —

Y comentaOrtega: “El hecho da en rostroa la interpretacin econcSmicade la historia, porque los “thetas” no conquistane! po der despus de acaparar los instrumentosde producci6ny tr6fico, si no que siguen siendo pobresy reciben los riedios de influlo políti co por cesin de los ricos, que necesitan de cUos para una nueva u, organizciclon de guerra —

-

2.233. Porsupuestoque esta interpretaci6n blica de la historia no puede explicar todo el procesohist6rico, ni creo que su autor lo preten diera nunca, sino ms bien demostrarla insuficiencia de la inter— pretaci& ocOnmico, con otra visi6n tan unilateral como¿sta pero desde distinto ngulo, con otra exageracSn de signo contrario.

-.10

-

5r

Pero lo que quedacumplidamenteprobadoes el papel ¡mpor tanteque las organizacionesmil ¡tares desempeñan en los cambi sociales.

3. PROBLE!MTlCADELASRELACIONESSOCIEDAD FUERZASARMADAS -

3.1 .Configuraci6nactualdelasrelaciones 3.11.

lnfluencki de nuevosfactores. 3.111. El panoramatradkional de la relaci6n entre la sociedad y susms tituciones militares se ha visto alterado en los Gltimostiempos, es pecialmente a partir de la II GM., por la influencia de varios fac tores que han venido a modificar la perspectiva clsica. El momentoactual se caracteriza por los impresionantesovan ces tecnobgicos, que tienen su reflejo en la gran complejidad, eficacia y costedel armamentoy material de los ejSrcitos.





Como culminaci6n del gran desarrollo cientflico y técnico de las iltimas dIScadas se produceel hecho nuclear, que hay que des tacar con individualidad propia, dentro de este C0rUi0 del pro greso técnico, por las consecuenciastrascendentesde su aparici6n. En tercer lugar el hecho ideol6gico, el enfrentamientoa esca la universal de dos ideolog(as, dos concepcionesdel mundoy de la vida, opuestas. 3.112. La Humanidadvive bajo la amenazade guerra general nuclear, y acepto de buengrado’t —anteese riesgo catastr6fico—los conflic tos limitados que sedesarrollan balo el nivel nuclear, pero siem pre con el temor de que puedandesembocaren el enfrentamiento nuclear. Hay, por otra parte, una guerra ideol6gica permanente, entre naciones y dentro de cada naci6n, que por afectar a las ms hon das conviccionesdel hombre, es total, excluyente y deja poco lu gar a los neutralismos. Estos factores, tecnolgico, nuclear e ¡deolgico, son los que m& contribuyen, en el momentoactual, a configurar las peculic res relaciones entre la sociedady las Institucionesmilitares.. Va—

—11



mos a ver cual es su incidencia en dichas relacionesdesdeel pun to de vista de la sociedad, primero, y de las FASdespués. 3.1 2.

Consecuenciasen la Sociedad El car&ter coda vez m& tcnico de los armamentos,la amenazade las armas nuclearesy la existencia de una guerra ideoliSgicapermanente,plan toada a escala universal, influyen poderosamenteen lo sociedadde nues tro tiempo. Esta influencia se manifiesta en todos los tipos de sociedades,aunque no en la mismamedida, y produce una serie de consecuencias. A conti nuacin trataremosde enumerarlas m& importantesy generalesque, lue go, al examinar cada tipo de sociedad en particular, veremosen ella re flejadas en mayor o menorgrado. —

3.1 21. El peligro que, para la propia existencia do los Estados,represen tan tanto la posible guerra nuclear cornola guerra deol6gica, con fiere una importancia creciente a lo funci6n militar de aqullos. Este aumentode importancia de lo militar unido al ccrcter total de las amenazas,contribuye a la extensi6n del 6mbito de la de fensa que, puededecirse que incluye hoy todas las actividades na cionales. El constanteencarecimientodel material blico, y la carrera de armamentosen que estn empeñadosgran númerode pat ses, originan grandespresupuestos militares, que, al emplearseen su mayor parte en pedidosa las industrias, colocan a estasen una situaci6n do mayor vinculaci6n a las organizacionesmilitares. —

3.1 22. El conceptode guerra total y la situaci6n de los objetivos nuclea res ms rentablesen las zonasde gran concontracin industrial y II humana, dan lugar a lo que se ha llamado la socializacion del u peligro , os decir, la iguolacion de los riesgosque en la guerra corren el militar y el civil. •



.

.

La defensaen una guerra generalizadano puede ya organizarse a escala nacional. Ello ha hecho nacer el conceptode defensa colectiva, con la integroci&i de instituciones polfticomilitares a nivel internacional, lo que en cierto modoproduce una interna . e •0, cionalizacion de los problemaspoliticos de cada pais. —

La lucha permanenteen el terreno idoolcgico, preconizada por la doctrino comunistade la coexistencia poctfica, exige una ac ci6n psicol6gica constantey lleva aparejada una relativa politza cian de las actividades sociales. —

—12— 3,1 3. Consecuenciasen los FuerzasArmadas La influencia de los mencionadosfactoresen las relacionesentre la So ciedad y las FuerzasArmados, contempladadesdeel punto de vista de astas, puede concretarse en lo siguiente. 3.1 3L El relieve que adquiere la funci6n militar del Estadosetraduce en una mayor ¡ntervenci’n de las FASen las decisionesnacionales, por la relacbn cue todas ellas tienen con lci defensa, y en una amplia c6n de su campode actividad que se extiendo a los dominiospolí tico, social y ccon6rnico. En el riilsmoorden de ideas cabe hablar de una diversificaci6n de mhionos y objetivos, que puedenabarcardesdela dlisuaskSn nu clear a Ici lucha contra la subversi& y de la ayudao poblaciones civiles a tarcçs do pacificaci6n o vigilancia internacional.

-

3.1 32. El carcter progresivamentem6stanico do la guerra y del equipo miUtar, exige una profesionauizaci6ncrecionto de los miembrosde las FAS. Esta profcsionalizaci6n tiene comobaso la especializaci&i roque rida por ci arniamenfóy materal moderno, cspeciatizacin muchas voces idntica a la de las industriasy profesionesciviles. Ello pro duce un paralelismodo las actividades tanicas civiles y militares, que aumentalas posibilidadesde transferencia de una esfera a otra y las hace ri& interdependientes. Por otra parte, se compruebaun incrementodel personalcivil asociado a la organizaci6n militar. Comodato curioso puede citar se que en EE. UU. la red &tica de radar para la defensaarea, tie nc el 98% do su personalformadopor civiles, —

La permanenciay universalidad de la guerra subversivahace ne— nesória una mayor preparaci6n ideol6gica do los cuadrosdé las Fuer zas Armadose iqirime un relativo matiz polftico a las organizaco nos militares. 3.2.Problor.iasespecíficosencodatipodesociedad 3.21.

Criteriosde clasicaci6n 3.211. La exposicn hecha en el apartado 3.1 sobrolas consecuenciasque en la relocicSnSociedad—Fuerzas Armadostiene lo influenda de nue

—13



vos factores, constituye solamenteuna visi’Sngeneral y sintética del morcoen el que se plantean los problemasde las Instituciones militares en la sodedad actual. Es obvio que esasconsecuenciasno tienen el mismovalor para todos los paies, y que la formaen que se materializan en las rela cones concretasde cada sociedad, dependede las circunstancias partkularos de la misma. El estudio complotode estascircunstan t#. . 1 1 cias es e,t unico que, quizas, pudiera damos ia ciave de las rela ciones sociales de un país concreto en un momentodado. Perode lo que so trata aquí os solamentede apuntar los problemascomu nes, en al momentoactual, a los gruposde paísesque presentan una cierta homogeneidad. •



Para ello, una tarea previa es la de hacer una clasficaci6n o agrupacin de paísesen diversostipos, do la mayor homogeneidad posible. 3.212. Dada la ir1iportanciapreponderanteque el mundoactual concede a la economía, no es de exfra?ar que, al estudiar las Instituciones militares, sea tambi& un criterio econGmicoci que generalmente se utilico para clasificar a los países. El problemadci crecimiento econmico se ha convertido en el ms importantedo Ici ciencia econSmicamoderna, y las compara ciones entre los paísespor su grado de desarrollo est6n de moda. A partir do la clasificachn m& conocida y popular en el mundo entero, del economistaamericanoW.W. Rostow(The stagesof economic growth”), otras varias se han hecho, que difieren en cuan fo al namorode sociedadesque considerany a los límites de renta que definen ol grado de desarrollo respectivo. —

A nuestrosefectos distinguiremostres tipos de sociedad: la so ciedad industrial o sociedad de consumode masas,en la que se si ttan los paísesque tienen una renta por cpita superior a los 1.000 dlares; Ici sociedaden vías de desarrollo o procesode industriali zacicSn, a la que pertenecenlos paísescuyas rentasper cpita es— tn aproximadamenteentre los 300 y 1.000 d6lares por ano, y los paísessubdesarrollados,que no alcanzan la renta por cepita de 300 dSlares. No as preciso insistir sobre las reservas con que hay que acoger cualquier clasificaci6n de este ganeroy la elasticidad de los li?itos de la renta per cepita, consideradoscomo fronteras que separantipos distintos de sociedad.

-14

-

Es cierto que el estadode desarrollosodo—econmico de lospal ses y los problemasconcretosque plantea en cada sociedad, tie nen consecuenciasen la organizac1cny funtiones dé las nstitucio nes mifl1taes. Perono es menoscierto qu al montarsobreestecri ferio :economicola clasificacion deJas soci:edades,se incurre en una simplificaci6ri, y que siemprequedarapor averiguar, al tratar de un detrminadopa(s, si las consecuenciasdeducidassobreeles todo de relaciones Sociedad—FAS se deben a su gradode desarro lb ecTon&nicoo a suscondicionesnacionales opeo(ficcts

t



3 13. Orq riterio de clasificaci6n que pudiera seguirse,esel de países demoç?6ticos, paíes comunistasy paísesneutralistas o del Tercer Mundo, lo que si no nos proporcionaríaninguna mayor homogenei dad en cuanto a los últimos, sí pudteraofrecer gran interés al ci parar los çlospr;ioros. lnters que estriba principalmente en com proborsi Jasopuestascondicionessocialo,, oLflicas y econ6mic’&s, derivadas do las ideokgiis democr6tica y comunisla, tienen su re flejo en las ÍAS de estosiies o, por el contrario, la misi6n sdcn fico de lasdosorganizaciones militares, y loscondicionantes del grack de dásarrollo econ6mico, iguakin y unifican a lasFAS de ambóstipos de pasesa pesar de las¡deologiciscontroPiiesta —



3.22.

En este trabalo examinaremoslos problemasespecíficosde cada tipo de sociedad clasificados por su desarrollo con arreglo al esque ma cl6sico y posteriormentecompalciremos,con los.datósa nuestro alcance, paies de diferente gradó de desarrollo y distinto sistema político—socialpara tratar de deducir ConScCu9nciaS.

Lasociedadindustrial Son bien conocidaslas característicasgenerá!esdo .l:Q5 sociedadesmuy tndustria1Iz?das,ClUQ han alcanzado un alto nivel do vida y que responden a lo que lps sociSJogosyieconomisl’asllaman sociedad industrial o sociedad do consum& rcisas Nos limHaremosaquí a sePícilar en qu forma los fac tores citados ontoriormente influyen sobre este tipo do sociedad, y suscon secuenciásn ordct a la reldci&i con las FuerzasArmadas 3.221. En la sociedad industrial de tipo capitalista y rigimen demo—libe— rol, no hay un grupo social dominanteal modode la.i+igua arh— tocracia propietaria de la tierra. El poder político, el poderespi ritual y el podereconómicoestán repartidosy en cierto modoecw librados. En esacompleja estructura de poder las FASconstituyen un grupo de presi6nms. En cuanto a la sociedad industrial cmu nistq, :lo clasedominanté, en teoría, os el proletariado, y en la realidad el Partido Comunista,a travs del cual se elerce la posi—

-15-

ble influencia de las FAS, ya que la mayoric de los Oficiales -yfo dos bs de alta graduaci&—pertenecenal Partido. —

En 1952 el Ministro de Defensasovitico Mariscal Vasilevskyma nifest6, en el XIX Congreso del Partido Comunista,que el 86,4% de los Oricioles pertenecia al Partidoo al Konsomol(Juventudes Comunistas). Que oste esfuerzode identificar a las FAScon el P.C. no ha disminufdo, lo demuestranlas cifras ms recientes —año1967—da das por ci profesorde Historia ruso P. lIme, cn un trabajo sobre las FuerzasArmadasdel Estadosovlitico.





SegGnl, aproximadamenteel 93% de los generalesy oficiales de las FASson miembrosdel partido o del Konsomol.

3.222. El gran coste de los armamentosmodernos,su frecuente renovacicn en los pafsosmuy industrializadosy la necesidadde manteneruna constante investigacf6n para mejorarlosy perfeccionarlos, originan unos gastosmilitares m& elevados, generalmente, que en otrasso ciedades a igualdad de efectivos. Sin embargo,dado el alto nivel de bienestardo la mayorí’ade la poblaciSn, estosgastosse sopor tan mejor. —

La influencia de las FASen el Estadoso ejerce a través de las necesidadesdo la Defensa, que llegan a sor preponderantes,espe cialmente en las superpotencias. Los FASconstituyenun consumidordo productosindustriales, es pecialmente de la gran industria, de primera nagnitud, y se forma en tomo a los contratos militares una trama do intereses—loque el General Eisenhowerllam6’l complejo militar—industrial”, cuya fuerza poiflica puede ser considerable. —

3.223. El nivel cient(fico e industrial de estassociedadesimpone unas FAS dotadas do un armamentomuyavanzado tccnicamente, (o que exi ge una oficialidad bien preparaday especializada. Esen los par— ses de este tipo donde se acusams lo necesidadde la profesiona— lizaci6n y el paralelismo con los técnicos civiles, ya señalados, que permite una ryor transferencia de una a otra esfera. •



Entre los paÍes de este grupo se encuentran las mayorespoten cias militares, que dirigen generalmentelos organismospara la de— fensacolectiva y cuyo participaci6n en las organizacionesinterna cionales es rns importante. La intograc&, polico—militar en los —



-16-

primeros, y la diversificaci6n de misionesa escala mundial que pue den recibir las FAS, como conseciencic do su adheskSn a las segu das, dumontanla importancia de ostas su adiva articpacin en dedsiónes potíticasy su mbito dó inflüencici. 3.23.

La sociedaden vías de desarrollo. Como ya hemosseñaladoanteriormente, nos referimos con estenombre a los pdes que, habiendoestablecido las condicionesprevias para su in dusfrióii±adi&, han rebasadolo renta per cSpita do 300 dlares por años aproximadamente, que se considerael límite del subdesarrolloy el princi pio de la ¡ndustrializaci6n.



3.231. La sodedad que se encuentra en esta fase de desarrollovive gene ralmente con la preocupaci6nconstantede mantenersu índice de crecimiento, para alcanzar, en el ms breve plazo, susmetasde riqueza econ&nica. En este ambiente donde la productividad es el criterio do valor, las Institucionesmilitares, consideradaseco— nSmicamento improductivas, no gozande gran popularidad. S no amenaza a la naci6n un peligro cierto, los gastosde Defensatro piezon con gran oposici6n, y, frecuentemente, las FuerzasArma— das tienen que desenvolversecon una gran escasezde medios. -



Esta pobrezade mediosdisminuye la influencia de las FAS, en relacin con las sociedadesindustriatmenfe avanzadas, tanto por su menorimportancia como consumidoresy clientes de la industria como por su menorpesoen las organizacionesde defensadonde se integran los factorespolíticos y militares do las decisionesnaciona les e internacionales. Las FAS, por otra parte, toman generalmentecornomodelo a las organizaciones militares de los paes ms poderosos,cuyasestruc

turas, armamentoy material intentan adoptarsin una debida consi— deraciSn, a veces, del sacrificio econmico que ello suponepara la economiadel pais y de la mayor urgencia de otras inversiones. Esta aparente colisi6n de intereses, entre los objetivos sociales generales y los militares, puedesor una fuente de tensionesmsfre cuente en oste tipo de sociedadesque en las otras. 3.232. La educacitSn,la capacitaci&i profesional de la poblaciSnson los objetivos a los que se asignoprioridad, y asi es corriente que se propague la nocin de que la misn de alfabctizacitn y fonitcin profesional es preponderantepara las FAS, como contribuci6n al de sarrollo da la sociedad, en detrimentode su verdadera y primordial —

-17-

misin do defensay mcintenimientode la seguridaddel territorio, de la poblaci&, y del orden institucional. La profesicn militar pierde prestigio respectoo otras —científicos, ingenieros, tcnicos, profesores— consideradasrn& importantespara el progresodel país, y su condici6n cconSmicatambien suele ser in ferior a tstcis y, por supuesto,a la do las clasesindustrialeso comr cian tes. Todo ollo puede crear en los militares profesionalesun peligroso sentimiento de frustracin, pus precisamenteen esta fase de desa rrollo las sociedadesnecesitan m6sque nunca la influencio estabili zadora de las FAS y la garantía de continuidad de las esenciasna cionales, cuandoel país, como consecuenciadel desarrollo, se en cuentro frente a nuevasopcionespoliccis. 3.24.

Lospaíses subdesarrollados. Las tres clasesde sociedadesque estamosexaminandorespondena tipos generales, segGnel gradode desarrollo, dentro de cada uno de los cuales caben infinitas variedades. Especialmenteen este grupo de los llamados países subdesarrollados,puedenincluirse desdepaísesprimitivos dondeno ha alboreado la civilizaci6n, hasta nacionesdo gran tradici6n y cultura que por las desfavorabios condicioneseconcSmicas o circunstanciashistricas, no han logrado todavía alcanzar un mayor grado do riqueza. —

Esta gran diversidad de sociedadesque se agrupanbalo este tflulo hace rs dificil ei encontrar rasgoscomunesa todas ollas. Trataremosde entra sacar las masgenerales. 3.241. El militar profesional, en estospaíses,esta incluido en la “inteli gentsia” del paísy, comotal, forma frecuentementelo lite domi’ nante y participo a veces directamenteen el poder. En paísesde reciente independencia, poca tradicin o unidad fr gil, representanla afirmaci6n de la conciencia nacional y el n6cl de cohesicSn nacional. A menudo, la falta de otros gruposcapacitadospara las miltiplos tareas técnicas y administrativasdel Estadohace que sean los milito res los que asumanlo &reccin de empresasy organismosmuy aiej dos de su misuonprocsional. Aunque la estructura jer6rquico de la orgcinizaci6nmilitar se a— .9

—18— dopta mejor a la de la sociedadtradicional que la de una sociedad democr&ica liberal, la formaci6nt6cníca y racional de los profe sionales militares, convierten a menudo a lasFASen el factor prin cipal de progresosce la sociedad. —

3.242. Las FASdetentan a vecesci poder para garantizar la seguridady el orden, croando la basenecesariapara la actividad socio—e con6 mka a todoslos niveles.

05r

La disminuci6n de importancia de lafunci6n propiamente militar, respecto a otras funcionesextramilitares de las FAS—política, so cial, cultural, etc.—, es característica de estassociedades. Ello— m6s bien contribuye al prestigio de laprofeskSn militar que,poro— tra parte, suele seryagrande en estospaísesm6scercanosal tipo de sociedadtradicional donde la clase militar era uno de los estra tos m6saltos de la sociedad. Una circunstancia quevienea vecesa incrementar la importan cia de lasFAS,es elhechode queen ocasiones a través depactos militares se canalizo laayudaa estos países econ6micc, t6cnica, educativa, etc. de otrosm6spoderosos,interesadosen aumentar su capacidaddefensiva, disponerde instalacionesen su territorio, o contar con su colaborac6n militar. —



4. ESTUDIOCOMPARATIVODE LAS FASEN DISTINTOSPAISES 4.1 .EntidaddelasFASygastosmilitares Examinadosya los problemasque las relaciones Sociedad-FASoriginan, vamosa abordar el estudio comparativode las FASen diversospaíses,desdeel punto de vis ta de su importanck e influencia en la sociedad. La primera dificultad que surge al intentar realizar un estudio completode este fipo, os la de falta de datos compa rabies, especialmentesobre los extremosque requierenuna ¡nvostigaci6nde la opi ni6n. Porello,estapartede latesis seha limitado a loque losdatosdisponibles nos hanpermitido hacer,ms que a loquerealmentehubi6ramosquerido hacer. En primer lugar, y cosiderandoque losprimeros datos sobre la importancia de lasFAS en una sodedadsonlosde su entidad, absoluta y en rclaci6n conla poblaci6n del país, y su reflejo en laeconomía delmismo,vamosa compararlosen una serie de países. Hemosescogido tres grupos de países, occidentales, comunistas y m6s o me nos neutralistas, que compararemos sucesivamente paratratar luegode deducir con secuencias.

i 9..

Como final del estudio comparativo, profundizaremosalgo m& en e! examenso bre la sociedad y las FASde un grupo de siete países, elegidos de los tres grupo anteriores, y de los que hornoslogrado algunosdatos co:plemontarios. 4.11.

En los paisés NATO. En el cuadro n3m.1screlacionan los principa!os paísesoccidentales per tenecientes a la NATO, y para cada uno se expresan los siguientesdatos: Poblaci6n, entidad total de las FAS, proporcin (%) FAS—poblacin, gas tos de defensa referidos al elercicio econmico 6667 en millones de dala res, gastos de defensa per cpita, producto nacional bruto (PNB) per fa, y gastos de defensa en % del PNB, 4.111. En cuanto al volumen de las FAS, todos los países tienen unos efec flvos comprendidos aproximadamente entre el 0,80 y el 1 ,70% de su poblacn. Los extremos estn representados por Gran Bretaña con 0,73 —mrnimosefectivos relativos—, muy cercanoal 0,79 de Alemania e Italia, y por Grecia con 1,77. El volumen de las FAS (columna 2) comparado con ios gcss totales de defensa (c. 4), nos da una idea de c&io estn equipadosy mantenidoslos Ejércitos de — r cada pais. Asi Turquia mantiene unos eocivos suprcres a 1os de Alemania que gasta en Defensa once vecesy media mas. A mayor desarrollo técnico aumenta enormemente la cifra de gastos, por el costo y complejidad del material; ncluso entre países muy desarro— lIados las diferencias son arandes: Italia mantiene unos efectivos casi iguales a los cJeAlemania, con unosgastosbastantemenores de la mitad; los efectivos de EE.UU. 50fl seis veces mayores que los de Francia, y sus gastos quince VOCeS superiores, si bien aquíse nota la influencia de la guerra de Vietnam. —





-

4.112.

Losgastos de defensa per cpita (columna5) es un dato poco signi ficativo a efectos de comparaci6n, tomado aisladamente, ya que es t en estrecha relaci&i con el producto nacional bruto (PNB) per— cpita (columna 6), que refleja la riqueza y desarrollo econmico del país, y juntos han de considerarse. Por Itimo, los gastos de defensaen % de! PNB (columna 7) es quiz& el dato ms interesante , pus revela el esfuerzo militar del país, que, naturalmente, puede ser mayor sin comprometer la eco nomía cuanto m& elevada seo,la renta nacionel.

4.113.

En este aspecto, aunque el conjunto de países estn comprendidos, en cuanto a sus gastos, entre e! 3 y el 9% aproximadamente del PNB, se observangrandes desigualdades ai compararlos. El caso m& llamativo es el de Turquía que con una renta bajisima, se per ——





20

mité un gastomilitar del 4,3%, Superiora los de Alemank e italia. En e extrer.o opuesto se halla Dinamarca, que con una renta ele vadísima, sIo inferkr a la de EE.UU. no gasta en Defensamcis— úe el 2,6% de su PNB. Exceptuadoslos EE.UU., cuyas Circunstanciasno admiten com— paraci6n con ningtn otro país, los gastosde los dem6spaísesosci lan entre el 3 y el 6% del PNB. 4.1 2. En los paísescomunistas En el Cuadro paises comunistas. A ‘i.12l.

2 figuran los mismosdatos del anterior referidosalas

. r . . La proporcion de erectivos sobre la poblacion os muysimilar a la de los paísesoccidentales, y s6lo destaca, comoaxcepci6n,el caso— de China cuyas FAS, debido a su enormepobkcin —780millones—, no representanis que un 0,35% de la misa, aunquecuentan con 2.700. 000 hoibres.

Los gastosde defensa, descartadala UÍSScuyo presupuestomi litar, a pesarde su magnitud, es inferior a la mitad del de losEsta dos Unidos, so mantienenen niveles muy parecidosa los occidenta les, dadaslas respectivaspotencias econ6r.iicas. Seobservael mis mo tipo do irregularidadesque acusanuna enormediferencia en eV material y entrenamientode las FAS:Alemania del Este, con efec tivos inferiores a Bulgaria, tiene ms de cuatro veces su presupues to militar. 4.1 22. Los porcentajesdel PNBempleadosen defensase muevenentre los mismosIir.iites aproximadosde 3 y 9/o senaladospara los paisesoc cidentales, con una excepci6n por arriba, China que gastael 10% y una por abajo aunquemuy cercana al IfLito inferior, Hungría — con el 2,0%, a pesarde su elevada renta por cpita. Si se exclu yen las suporpotencias—Chinay URSS— los gastosde defensaen % del PÑBquedantambien incluidos, cornolos do los paísesocciden tales, entre el 3% y el 6%. 4.123. La conciusicn que puede obtenersedel examende estosdos grupos de paíseses que ni el desarrollo econ6miconi el sistemapolítico — influyen en un sentido determinanteen la entidad de las fuerzas mi litares ni en la magnitud de los gastasde defensa. En los dos gruposexaminadashay países—ocluídos las superpo— tencias—con rentasper capita que van de los doscientosy pico do lares a ris de dos mil, y en ningún caso,puedeasegurarse,como —

-

21

parecerfa lgico, que los pafses de mayor riqueza consagren un ma yor porcentale do su renta a los gastos militares, 4.124.

Tampoco de estos datos se infiere que los pafses capitalistas gasten m& que los socialistas en defensa o a la inversa. Las proporciones son muy aproximadas y en los dos grupos se observan los mismosalti bajos. Partimos, naturalmente, en todo este razonamiento de una situa cian militar muy paredda de los parses comparados, que siendo e— ropeos —volvemosa excluir d lds superpotencias—y perteneciendo a dos Pactos mititares opuestos, tienen que hacer frente a los mismos

kegós aproximadamente. 4125,

Por lo quó la comparaci6n pueda tener de hstructiva, hemos inclui do a España en los dos cuadros. Se la ha situado entre los pafsesms prximos en potencial demo grfico y PNB por ccpita. En el grupo de pafses occidentales, en: tre Turqufa, que tiene la misma poblacicSn, y Grecia que tiene casi idntica renta per cpitc. En los comunistas, entre Polonia, fom bien con la mismapoblacin, y Rumanfa con un PNB per cpita li geramente superior. —

Los gastos de defensa de Españason anormalmente bajos, pus los cuatro pafes que la flanquean en las listas dosde similar desarro llo econmico, uno con PNB por cpita bastante superior y otro muy inferior—, dedican del 3,4% al 5,3% del PNB a los gastos de defen sa y España slamente el 2,2%, cifra inferior a la de todos los paf. sos europeos, incluso Dinamarca (2,6%) y Hungrfa (2,8%) que ya son excepciones en sus respectivos grupos. 4,1 3.

En otros pafses En el Cuadro ni5rn. 3 se analizan los mismosdatos referidos a diez paf— sos afroasiáticos la mayorfa pertenecientes al llamado Tercer Mundóo paf ses no alineados. 4.1 31 . Tampoco en oste grupo se encuentran los gastos de defensa ms ele vados, en relacin a io riqueza del pafs, y tarnbin los m& bajos pro —

porcionalmanta. En efecto, el abanico de los porcentajes del PNB que suponen los gastos dé defensa, que en los otros grupos se extendfa entre el







22



3% y el 9%, se abre aquí desdeel 1% hasta el 12% aproximadamen te. El porcentaje indi4oi, 1‘1%, pertehoce al Jap& y se explica por su lento rearmedespus de la derroto en la GM. II. Este bajísmó porcentaje de susgastosmilitares es, por otra par te, unó dolos claves—aunque n la m6s importante—de su rápida— recuperacion economica. Los porcentajessuperioreslos dan Israel y lospaíses 6rabes, por razones obvias, aunqueen el caso judío lo permita su elevada renta nacional y en el arabesignifique la cchstrofe econmica de los paísesrespectivos. —

4.1 32. Tampoco este grupo de paísesarroja ninguna luz sobreiina posible rofaci6n entre el desarrollo econ6micoy los gastosmilitares. Por el contrario, soobserva queel paísm&desarrollado indus frialmento del grupo, Japon,puesel PNB usroeli tieneotrosorlger nes que los industriales, es el de menosgasto en % del PNB, y en cambio paísessubdesarrollados,como los 6rabes,tienen porcentajes enormes engastosmilitares. Una vez mas,sonlas circunstancias particulares de cadapaís las que mandan,sinque puedadeducirso otraconclusi6n que ¿sta. 4.2. Comparaci6ndecaracterísticassocialesymilitares 4.21 .Elecci6nde lascaracterísticas 4.211. En elestudio anterior hemosprescindidodo cinaRzar laOrganiza—— ci6n de losEjércitos, que,a priori, sobemos no presenta grandes diferencias en los distintos países. Porel llamado mimetisrno bali co” todas las nacimos tratan de poseeramiasy mediosid&ticos que las llevan a organizaciones parecidas. —

A$,

ios sistemas militares son los organismos m& similares que existen en el plano internacional y ofrecen pocas diferencias apa rentemente. Es ensu interior y en sus relaciones con la sociedad de laque gorman parte dondese hacen patentes las divergencias.

4.212. El anlisis comparativo iniciado enlos tres gruposde países, limita do ala entidad de las FASy los gastosmilitares, vamosa proseguir

23

-

lo en seto paísescon distintos gradosdo desarrollo socio—econcSmi co,, tratando de esquematizarsuscaracterísticassociales y el Iug que ocupan las FASen las respectivas sociedades. Las características sociales las concretaremos en el desarrollo econ6mico, el sistemaideol6gico—polflicoy las tradiciones, espe cialmente militares, de la sociedad, que consideramoscomo los factores m& importantesque puedencondicionar las Instituciones militares y definir la actitud de la sociedadhacia ellas. Otras ca racterísticas que pudieran analzarse, movilidad social, dferen cias de clases, nivel cultural, eft., van en cierto modo implícitas en el desarrollo econSmicoya que, generalmente,a un mayor de— sarrolló correspoñdenuna menordiferencia de clases, mayor movi lidad social y mayor nivel cultural. —

4.213. En cuanto a las FAS, no es fcil conseguirla determinaci6n del iu gar que ocupan en la sociedad, en relaci6n con otros grupos. En tre los criterios que puedenproporcionaruna representaci6nmas’ clara de las sóciedadesfiguran el de la jerarquía de prestigio y (a pafflóipacin en ci poder. Elegiremos, pues, para nuestrosfines estosdos índices: la fun ci6n política, que es la de mayor trascendenciade las funciones extramilitares realizadas por las FAS, y el prestigio social, indica tivo de la posicin ocupadapor el estamentomilitar en la ¡erar quíasocial. Comoeste tltimo dato, do carcter subjetivo, hay que conseguirlo por encuestaso sondeosde opinin, y esdifícil deobtener, nos basaremos en los datos contenidossobreel temaen una comunicaci& presentadaa la conferencia sobre FuerzasArma cias y sociedadde Londres,en septiembrede 1967, por el soci6lo— go polaco Jerzy J. Wiatr. —









4.22. La jerarquía de prestigio 4.221. Los resultadosobtenidosen el trabajo do Jerzy J. Wiatr, se basan en la comparaci6nde varios estudios, hechosen diferentespaíses, sobre ¡erarquizacn social y prestigio profesionalde una serie de carreras y ocupaciones.

Dado el diferente origen do estasinvestigaciones, hechasse paradamente, con diferentesmétodosy distintas técnicas de inter pretackSn estadística, no puede concedorsaun valor absoluto en sus resultados, si bien puedenservir como un dato ms para la corn paraci6n do las estructurassociales y riilitares de los paísesen —

-

24

cuesti6n que son: EE.UU., Alemania, Dinamarca, Polonia, Indo nesia, Filipinas y Pakistan. 4.222. El sistemaseguidoen este estudio fue el da purificar las listas de profesiones de los países,excluyendo —porcada par de países— to das las que no fueran comunes,lo cual permite comparara los paí sos de dos en dos, y obtener una aceptable conclusi6nsobreci pres Hgio relativo de la profesin en cada uno de ellos, comparado con lbs otros. —



Los resultadosde estascomparaciones,presentadosen forma de matriz, son los que figuran en el Cuadronúm. 4. La matriz debe Jeerse de izquierda a derecha. El orden de los nimeros indica el lugar ócupado por la profesiSnmilitar en las listas nacionales res pectívéh. Así, “Dinamarca/Indonesia8/7” indica que la profesi6n militar ocupSel lugar octavo en la lista danesaentre aquellas pro fesiones que coincidían con la lista indonesia, en la que ocup6 el lugar sptimo. —

4.223. Estean6iiss descubreque en uno de los paísesla profesi6n militar ocupa un lugar muchomcs bajo que en los restantes. EstepaÍ es Polonia. El otro extremoes Pakist6n, donde el prestigio de la pro fesi6n es m6salto que en los derns países. En Dinamarcaes m6s alto que en Alemania, Filipinas, Polonia y EE.UU., pero ms ba jo que en Indonesiay Pakistan, Alemania ms alto que Polonia, igual a EE.UU. y m6sbajo que Dinamarca, Indonesia, Pakistan y Filipinas. Filipinas rn& alto que Alemania, Polonia y EE.UU.,pe ro ms bajo que Dinamarca, Indonesiay Pakistan. Finalmente, ls EE.UU. mcsalto que Polonia y ms bajo que los restantes. —

Esto nos daría el siguiente orden de prestigio relativo de la pro fesi& militar en los siete países: 1. Pakistin, 2. Indonesia, 3. Di narnarca, 4. Filipinas, 5. Alemania, 6. EE.UU., 7. Polonia. 4.224. Paratratar do interpretar estosresultadosen trminos socio—econmi cos se examinandos datos: el nivel de desarrollo, medido en PNB per cpita y los efectivos de las FAS como porcentaje de la pobla cian. Losdos primerospuestosen la lista do prestigio relativo, los ocupan los dos países de m6sbajo ni vol de desarrollo, pero el res to de la rolacin no sigue la mismaregla. Dinamarca, ccn una ron ta nacional clevadisima —soloinferior a la de EE.UU.—esta en el tercer lugar do la lista, cuyo cuarto puesto ocupa Filipinas, país subdesarrol lado econcmicamente. Por tltimo, Alemania y EE.UU. estn antes que Polonia, cuyo nivel de desarrollo es muy inferior. —

-

25

-

El orden de paísespor la importancia proporcional de susefec tivos, no difiere muchodel anterior segn el desarrollo. EE.UU y Dinamarcasiguen ocupandolos princros puestos. Polonia el 39 y Alemania el 42, a la inversade la lista anterior. Los tres Iti mos son tambi& los mismos,aunqueen diferente orden. —

4.225. A la vista de estosdatos el autor del estudio dice que habría que deducir que ni el nivel y crecimiento de la riqueza econmica, n la proporci6n de personalmilitar en ci país, puedenexplicar las diferencias en el prestigio de la profesi6nmilitar. Sin embargo, LI mismoaflade que consideraesta conclusicn prematuray piensa que con maspaisespara compararpudieran quizasdescubrirseal gunos relaciones que ligaran estosdatos. —



4.23. Ensayode ¡nterprotadLn. 4.231. Creemoscorrecta la conclusiLn inicial del socilogo polaco. No compartimos totalmente su reservi posterior. La explicaci6n de las diferencias de prestigio de la profesin militar en distintos paí ses, salo podr onconfrarseprofundizandom6sen el aniisis de las respectivas sociedades:ideología, rLgimon poiflico, tradiciones, status econmico, profesicSn,origen oficialidad, etc. —

Lo único que podría pretendersecon el examenenterior, exten dido a mayor nimero de países,es descubrir ciertas tendencias, e decir que, en la mayoría de los casos,un cierto nivel de desarrollo favorece un cierto grado de prestigio de las FASon la sociedad. Aceptando esta limitaciLn en los resultados,y con las reservasya expresadaspor ci escasontmero de paísesconsiderados,creemos que, incluso sobre los siete paises, se podria llagar un poco masle ¡os en las conclusionesdel trabajo efectuado. —



4.232. En el estudio expuesto, se renuncia a una ¡nterpretaciLn positiva de los resultadosal comprobarque, si bien el m&dmo prestigio de la profesin correspondea los dos paísesde menordesarrollo, los de— ms paísesno siguen el mismoorden. Se parte puLsdel prejuicio de que Ici jerarquía de prestigio debería ordonarseen una formare gular respectoal desarrollo, y, puestoque los primerosen prestigio son los iltimos en desciirollo, la orderioci6n del prestigio debería escalonarse en razLn inversa a la del desarrollo. El hecho de que esta regularidad en la correspondenciadesarrollo-prestigiono se mo nifiesta, nos parece que no autoriza a deducir que no existe rela— ci6n entre ellas. Puedeexistir una relaci6n que no se ajustea re gla tan simple. Paraampliar ci estudio anterior hemospreparadoel Cuadro nim. 6, en el que se han vertido, referidos a los siete paí —



ses considerados,una serie de datos complementarios,que permitan profundizar en ci estudio de las condicionessociales respectivasy apreciar la posible existencia de factores condicionantesde las fun ciones y prestigio de las FuerzasArmados. 4 ‘i.23.

,

En Pakistane Indonesia, paisesde mayor prestigio de la profesion militar, las FAS constituyengruposdorninates en el podery sonlos principales impulsoresdel progreso. En Filipinos el poderpoltico esta ejercido por una oligarqula ligada a los interesesecon6micos de los EE.UU., que aseguranla defensaal tiempo que aprovechan la posici6n estratgicc de las islas; el progresoentre la poblaci&ru rol es muy pequeño, la riqueza nacional no crece y el descontento y la subvcrsi6nse manifiestan. El papel de las FASfilipinas, muy reducidas por otra parto, hay que convonr que no es muy brfllante. .

.

..

..

.#



Las característicassóciales de los tres países m6sdesarrollados, EE.UU., Dinamarca, Alemana, son las típicas que correspondeno estos sociedades: la mayor diferencia entre ellas, desdeel punto de vista que nos ocupa es la del papel de las tradiciones, fuertes en Dinamarca y Alemania, y casi inexistentesen la joven sociedad norteameri cene. —

En cuanto a Polonia, inico representantede los paTesen vías de desarrollo, con una industrialuzacionmedia, es una nacion de gran tradici6n militar y con un régimen político comunista, bien que sea un comunismoatenuadoy de particulares características, en una sociedad profundamentecahSlica. —

4.234. Tenemospues, cornoresumen,que Indonesiay Pakist5npor un la do, y EE.UU., Dinamarcay Alemania por otro, son ejemplosque , 1 pueden considerarsetipicos de paises suedesarrollados y sociedades de consumode masasrespectivamente. Polonia respondetambn al concepto de pat’s en vías de desarrolb, con las matizacionesse ñaladas y Filipinas es ci paísmenosadecuadocomoelemento de comparaci6n, puesos un caso realmenteparticular, donde ni las FAS respondena su mis6n, aseguradapor una potencia extranjera, ni siquiera la ncci6n puede considerarseque poseaun grado de in dependencia aceptable. —



Examinando de nuevo la lista de prestigio relativo de la profe siSn en los siete países,vemosque, si suprimimosa Filipinas, en razn de suscircunstanciasespeciales,nOs quedan los restantes or denados así: Indonesiay Pakist6n, paísessubdesarrollados,en los primeros lugares. Dinamarca, Alemania y EE.UU., paísesde m6—



27



ximo desarrollo, en stuaci6n central. Y Polonia, sociedaden de sarrollo, en último lugar. 4.235. ¿Por qué, iues, no suponerque esta os la normal valoraci6n de la profesi6n militar en las sociedades,scgn su arado de desarrollo?. Mxirno prosflgio relativo en los parsessubdesarrollados M’nirno en los paísesen víasde desarrollo. Medio en las sociedadesde con sumo de masas. lnterpretcd6n que puede explicarso cjuizs ms curnp!idamen fe que la de prestigio en razcn inversa dci desarrollo, y que se acuerda r.s con lo que expusimosal hablar do las relaciones en — tre Sociedady FASen cada tipo de sociedad. —

Con todas las reservasrepetidamenteexpresadasa lo largo de la texis, esta ¡nterpretaci6n pudiera adoptarsecomo hip6tesis, a confirmar o desecharen trabajos posteriorescon datos referentesa otros países.

5.

CONCLUSIONES

Las Institucionesmilitares hoy, en la segundamitad del siglo XX, respondena los mismosfundamentosy asumenlas mismasmisionesque hace decenasde siglos cuando aparecieron las primerasorganizacionespoifi cas

5.1.

La natúraleza espiritual de su poder, susraícestradicionales y su vincula ci6n popular, hacende las FuerzasArmadasel factor estabilizador por excelen ciadel orden social. 5.2.

En el estudio de 1asInstitucionesmilitares, cornoparte de la sociedad, hay que

resistir la tentdcn de enunciar leyes generalessociol6gicas, indiferentes a las particularidades de cada socicdd. Losfenómenossocialesparticipan de la gran cornple1idad humanay no puedenencerrarseni explicarse en vormulasaprioristi cas. 5.3.

Toda teoría que —comoel marxismo—protendadeterminar ci conjunto social uni lateralmente, por una parte do la realidad, es rechazable. Lo rn6sque podemos llegar a afirmar es que las condiciones econmico—sociaIesfavorecen, pero no determinan, una cierta situccin de las Institucionesen la sociedad.

5.4.

Todoslos factores, que influyen en la configuracin de las institucionesmilita res y susrelaciones con la sociedad, puedenagruparseen factorestecnologicos, sociales y nacionales específicos. Los primerosson prcticamente comunesa fo



-

28

dos los paí’ses, y los segundos pueden considerarsoequivalentes para los mismos tipos de sociedades,pero los iitimos son peculiares de cada paí y hay que te nerlos muy en cuenta7 puesson, precisamente, los que impiden la formulacin de conclusionesgenerales. Porotra parte, la separacin de su respectiva in fluoncia es do gran dificultad. —

5.5.

La principales consecuenciasdo la influencia de los actuales hechostecnolgi— co, nuclear e idoolgico en ja Sociedady FAS, son: el aumentode importancia do la funcfn militar y mayor intervenci6n consiguientedo las FASen las dcci sienes nacionales; la extensin del mbUo de la defensa, la profesionalizaci6n de las FASy la mayor interdependenciado las esferascivil y militar; la socia— lizncin del peligro y el nacimiento del conceptodo defensacolectiva; la nc cosidad ce una accion psicolocjica constantey de una mayor preparacion ideolo gica de los cuadrosde las FIS. —



5.6.

Aunque en los parsesdegrandesarrollo socio—ccon6mico,disminuye, en teorra, la influencia de las FASEen a practica esta influencia es muy grande por su participaci&i en las decisionesnacionales, y por su importancia comoconsumi doras y clientes de la ¡ndustria que las convierte en un grupo de presin de gran —

fuerza

La aparente colisi6n de interesesentre los objetivos sociales y los milita res, en las sociedadesen vras de desarrollo, puede producir una cierta impopu laridad de las FASy un sentimiento de frustracin en astas, muy peligrosos,pues es en esta fase de desarrollo cuandomcísnecesitan las sociedadesla garantfa de continuidad y estabilidad que le proporcionansus FAS. En los paisessubdesarrolladoslas FAS constituyen, con frecuencia, la li te dominantey el nclco de cohcn nacional. A&i a costade una disminucin do importancia de su funcin propiamentemilitar, representanel factor princi pal do progresode la sociedad, —

5.7.

Las Institucionesmilitares do todos los paísespresentanuna gran semejanzaen suorganizacin y apariencia. Losefectivos de las FuerzasArrnqdas, en propor— cion a la poblacion,y los gastosmilitares, en relacion al PNB, no puededecirse que difieran grandementey no parecen respondera ningún tipo de relaci6n con ci desarrollo socio—econmicodo los pai’sesni con su organizaci& política o ideologica. —



5.8.

Esdfrcil deducir consecuenciasen cuanto al prestigio relatvo de ic profesin militar, de simplesdatosccon&nico—sociales. Lo ms que podría hablarsees de tendencias, pero siemprecon grandesreservasdebidasci la influencia de las ca— racterísticcis peculiares do cada paí. Estastendenciasparecen ser: mayor pres tigio de las FASen los paísessubdesarrollados,prestigio modio en los paísesin dustrializados e inferior en los paísesen vias de industriatizcicin. —



5.9.

29



El destino delas InstitucionesmiUfaresparece el de llenar vacíos y cubrir defi— ciencias de otros poderese instituciones en la vida nadonol. Aunqueesto, co mo apartamientode la funcin puramentemilitar, puedeno ser grato a los profe sionales con vocaci6n, hay que confesarque ningt5nhomenajemejor a la efica ¡ a, desinterésy espíritu de servicio de las FAS, que el reconocimiento de que no siSloson la “última ratio regun” en situacionesde peligro militar exterior o tenor, sino en otras de distinto car6cter —político, econ6mico, cultural, etc. pero que también suponenuna cierta gravedadpara el cuerposocial. —

++=+++z+

+++m+m++



•-

+++

———

ui+ii.4+

a:0O:a

w++ .+.+a+a..+.

1 POBLACION 1 FUERZAS 1 1 1 P A 1 8 l(ni11cn€.)! ARRADÁS 1?AS/FOBLACIONI , 1 1 ¡ 1 1 * * 1 1 1 1 1 1,70 1 68.000 1Etadn Unidea..t 200 13.400.000 1 1 1 0,78 1 6.081 lGrnn Broti4. ...1 55 1 40.O0O 1 1 1 1 1 1,04 1 4,405 ¡Francia ....,.,,l 30 1 520,000 1 1 1 1 1 1 4.335 IAZCMnnia .......1 58 1 460.000 1 0,79 1 1 1 1 1 0,79 1 1.982 ¡Italia .........1 53 * 420.000 1 1 1 1 1 1 tTuqu1a .......1 32 1 480.000 * 1,50 1 377 1 1 1— 1 0,86 482 1 1spañ41 32 1 275.000 1 -1 —t Grecia .......1 9 1 l00000 1 1,77 1 208 1 1 1 1 1 ¡Portugal .......1 9 1 150.000 1 1,66 1 224 1 t 11 288 *DiuaaarOa ......1 5 1 45.000 * 0,90 1 1 1 3 1 1 Iflolanda ........1 13 ¡ 130.000 1 1,00 1 782 1 1 1 1 1

s+v++3+++*++

‘‘

ENTIDAD da 1&a FAS, y GASTOS)1ILITAES •i



-—

+g++a+

la +*+

+1+.

*+m+

PNB. 1 GASTOS DEFFJSA 1 GASTOS DEFEtWL 1 1 par cpit 1p.’ cpit1 PNZ. % 1 t 1 1 1 1 1 1 1 346 1 3.760 1 9,2 1 1 1 1 120 1 1.885 1 64 1. 1 1 4,4 1 91 1 2,065 1 1 1 1 1 76 1 2.105 1 3,0 1 1 1 38 1 1 1,150 1 3,3 1 1 1 1 12 1 280 1 4,3 1 I 1— 1 15 1 2,2 1 680 3 1 1 1 5,4 1 24 1 700 1 3 1 1 24 1 425 .1 5,7 1 1 1 1 81 1 2.500 1 2,6 1 1 1 3 63 3 1.645 3 3,8 1 1 1

PAISES NATO.

LASINST!TUCIOIESIIILITARESanlaSOCIEDADCONTEMPORANEA

CUADRO ad.

1

¡ 1 1 2 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

i



A

1. 1 1

——

-

a

lo

20

32

32

15

17

780

235

1(af11a.)2

-

A

t1tS



1

1,71

1,02

0,86



0,86

0,84

1I,0

0,75

0,35

1,38



1F/PO!LACION*

1 2 1 1 1 2 1 3.00.0O0 3 2 2 2 2.700.0(rn 2 1 2 1 127000 1 1 2 1 325.000 * 2 1 2 aio.oooi -1 —1 1 275.000 -1 —2 1 173.000 2 2 1 1 102.000 1 1 2 1 1 154.000 1

-

----1 * PODLACION1 FWRZAS 2

1 .....,1 2 U .ILS.b. 1 1 1 Cldua .t...e..,2 1 2 E. ...1 1 A1cai[& 2 1 * 2 2 1 2 Po2 .......1 1. 1 1 Espafia -1 1 1 1 * Hungr(a .......* 2 1 1 8ular1a ......1 1 * 2



--—-



at0O$.

1’ 1 1 1 1 1 1 .1

1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-

————

208

300

510

482

1.89

1.270

073

6.500

29.800

3 ¡ —1 1 2 2 1 1 2

1

2 1 2 2 1 1 1 1 2 —

28

28

26

15

0

88

8

129

2. 1 -1 1 1 2 1 1 2 &

1

2

2 2 1 £ 1

630

1.040

740

6t0

1

-9, 1 1 1 1 1 1 1

3,9

2,8

3,5

2,2

5,3

5,7

3,3

10,0

8,9

1GiSTUS 1)1Si ‘ 2’lgB 2

1 2 1 e40 1 —2

11 1 *‘NB. 1pr c1ptt2 1 1 1 1 1.430 2 1 83 2 1 1.700 1 1 145*20 1

1’A1S1 C4)i’WNlTAS

(iASTo 1WFE.SA11 GASTOi LJtPI5A 1 1.968-37 2 par cplt (11lw $) 1 2

.s00*

INT1DAD de lea VAS. y GAiT0S II1LITJU&1S .

LASZNSTITtCIONES)EILITAI2ESnlaSOCIWADCoNTLHPO1&UflA

CLULIkO iiGa.

2 2 2 2 2 2 3 -S 3 -2 1 1 2 1 1 1. 1

3

1 2

2

1 2

1



*

9 9 9 1 1 1 1 2 2 1 9 1 1 .9 1 9 9 1 $ $

1

9 9

Sir1

Ir.k

.......

......

........

.........

It.A.U.

ka1esii

Vi11pie

....

....

Ide*e

•...e...

.....

1 S

Piildt6

P A

1

.4

1

1

1

1

4 1

9

1

1

6

8

1 *+,a

1

1

1

*

10• 2

31

1

1

1

32

100 2

1

2

120 1 1 109 2

1

2

600 *

1

*

l(11**ee,)9

P093LACI0? 2 1

1

* 2 ?1.ouo$ 1

80.000 1



2 9 2 0,20 1 9 027 1 1

..-..

aØtJa

O,32 1 1 1 0,8 1 1 1 0,09 1 1 1 0,34 1 1 1 0,53 1 1 1 1,03 2 1 1 1,00 2 1 1 1,77 2 1 * 1 2

1

9

_______________ —-

2

447

110

187

404

128

02

988

203

1 1.260 1

2

2

1

*

9

1

2

1

1

2

22

18

13

3

10

2,5

20 1 ieø * 9

2

9

9

2

2

1

1

1

1

*1

2

4

¡flJE!S 1

per cpiti

0A’T0

473 ¡

i

&

1

1

1

io1

210 t

144 *

300 1 1

1

2

1

9

1

1

117u

905 1

1

110 *

1

91 1

:n[r

10AT0S

12.2

9

3

1,5

11,9

11,1

4,3

1,6

1,1

3,3

10,5

tttT?

% 1’N9

DEFU*

CU%0kOn.

188 1 1 1 1 1.3ao 1 1 * 1

2

1

9

1

1

1

1

9

1

2

c&p1t2 29

9’.

£

9

2

*p.r

9

GAiT03 8ILITAdES en PA1S1 AP’H0-.A5IATICOS

2p*s/povLAc1aI

LAS.

2 9 1.000.000 2 9 2 323.0002 9 3.oo0. 1 2 * 24.000 1 1 30.000 1 9 34.000 1 1 iso.ooo 1 9 82.000 1 1

AHUAS

*

EYTIDtD de 1

J.ASINiTfltC104!SILZ?tIflen1SXADCONTc0flMd*

2

1

1

9

9

1

1

1

!.,.ir,ii,,.

* 1 * 1 1 1 1 1

1

2

1

1

1

4

5

6

1

1

1

1

1

-F

*

1 1

1

2002.

¡ 1 3 * 1 3 $ 1

1

1 5/4

8/7

..a+Is.s,,...•a.a,

*

$

3. 7/5.51 1 6/4 * I 6/4.5 1 $-—— 1 1 1 1

¡‘AK1TAN 1

1

-I-

3

$

1

1

1 1 $ 1

1

*

1

1

*

1

1

1

7.

lolonis

3.- Dtaaares 4. Plilpina. 5.. A1aa1a 6.. Estado. Loido.

1 7/131 1 6/12 1 6/11 1 5/12 1 16/11 1 * ———

P0LONL -1

1.P.kt.tSa 2.— Idos..t*

/5

6/7

7/6

6/8

1?ZLI1INS

SIETE PflS1S

NILITAR an la $OCZEDAD

PR0YLsION a41L17AR

INDOPIFISIA 1 -1

..........,L..,...,...,

1 1 4/9 1 1 -—— 3 1 ¿ 1 1 * 1 $

*U1’UNI

a

PWFEIO1

loa J1E3ULTAØO&OBT:NiDOS e

do 1

ORDE( de PUFSTIGIO RELATIVO de la

....+.1.,,...,...,.

1

3

*

3

1—--1

1 1

1

DZ1.?l.UCA 1

1

1

C(lM1’tfACIOfl do

EL PflLSTIGAO

LItITUC1OdELITitiESlaSOCIEDÁD_CUNTU4PORANEA

3

1

1

1

1

1

,...s,

1

1

1

1

1

1

EtWOS

w_

$ 1

14/9

1

1

1

1

1

8/9

8/14

7/11

8/8

0/13

1J?.iL)OS 1

-w

270.000

32

. Polonia...

.

Pakistan..

Indonesia.

.1. • Fiiipinas..

.

120

109

323.000

352.000

i

0.000,

45.000

5

Dinamrca

32

460.000

58

Iemania.

i

3.400.000

EEUU....

200

.

1 S

0,27

0,32

0,09

0,34

.

0,90

o

473

203

92

1.589

288

4

2

,

50

.

;



61

76

0,79

4.335



c46

1

-

11 0

130

170

940

2.300

2.105

3.760

i i

.

1

3,6

1,5

1,8

5,3 .

n

de:do1YO4)

En la practica, las FAS constituyen un grupo de pisi



.



mdc

(3)

Marco constitucional

Marco constitucional

Voluntario

Selectivo

eIect’vo



Grup

muy influyen-

Grupo dominante

• Varco constitucional

4).

Cuerpo de Oficiales heredero de los sentimientos de lite”jle.kaofkia1idad

brit& a.

.



:

2

3

5

6

:

Prest’ lo SciI Re otivo

FAS politizadas: influen 1-orzoso cia ci 1raves ciii-d o Co munista

Forzoso

Forzoso

Selectivo Marco constitucion) 1

.

extraordinariamente infIuyefe

Estado sox rano desde 1 4

de rol nva pendencio:1949

.. traoicioi tilitar

f3CCJS

Pat de tradi iones arrai

:

Funci6n Poirtica

CUADRC)nrn.5

(2). En la postguerra de la GM.II se ha intentado descirrc;oar el sentimiento iilitarista del pueblo aIer (C). De acuerdo con los principios marxistas se ha tratado de formar un Ejército de cIasr

O).

País subdesarrollado

cÇvico-iiiIitar

•Ieimeflanticomunis :tc’ apoyado LAS.

País subdesarrollado

-

OII9cirquia dominada USA

Peis subdesarrollado



.

Demo—Libera!

Sociedad consumo masas

2,6

iones Tracli

Tradicionesu1Iitares po co arral adas Militarismo radicio

País en vs de desarrollo. ,.ociciIista—marxistatran •. Industricihzacion avanzadci

Denio-liberal

Sociedad consumomasas

Jemo—IiberaI

PoIttico—Id:okgico

3,6

Spesarrrol1.co

9,2



SOCIEDAD

Sociedad consumomatas Maxima industrializacion

Gastos PNBper !Gastos c6pito

1,70 68.000



‘GastosDe • % FAS! Poblacion Fuerzas (millon.): Armados PobIaci6n dolares

SOCIALES y MILiTARESde DIVERSOSPAISES E5QÜEMA de CARACTERISTICAS

‘LASINSTITUCIONESMILITARESenlaSOCIEDADCONTEMPONEA

.

Arist6teles



LA POLITICA.—Madrid. IEP. 1951

Aron. Rayrnond



LA SOCIETE INDUSTRIELLE of laGUERRE. Parrs. Plou

1959.. PAZ Y GUERRA entre las NACIONES. Madrid—Aguilar. 1963. DIX—HUITLEÇONS SUR la SOCIETE INDUSTRIELLE. Pcirís—Ed.Gallimard. 1962.



POUR UNE DOCTRINE MIIJTAIRE F[UNÇAISE.Par’s Gallimard.1965.

Bertrans. Mciurico.

-

Bouthoul.Gast&



SOCIOLOGIE

Coffin.Tristran



LA SOCIEDAD ARMADÁMádrid Ed.Cid.1966

Conga. IvesM



ConcilioVaticano



Galbraith.J.K



THE AFFLUENT SOCIETY. Polican Books.1962.

Guardini. Roiiano . . . . • .



EL PODER. Madrid. Ed. Guadarrama. 1963.

Hrab

-

Josef...

Janovitz.

..ó,..

.

Morris

EL EJERCITO,laPATRIAy laCOÑCIEN CIA. Barcelo na. Ed. Novaferral966. CONSTITUCION PASTORALsobrela IGLESIAen el MUNDO ACTUAL. Madrid.Ed. Cat6lica BAC.1966.

PROBLEMS ofTHEORY and VALUESin CONTEMPORA RY MILITARYSOCIOLOGY. ConÇerencia de LondreT 1967 (Praga).



i ilmo.P...•s••sss••S••S



iouvénel.B. de



Ivayntz.Renato

-

Mc.

de laPOLITIQUE.Parfs—PUF. 1967.

THE PROFESSIONAL SOLDIER.Illinois. Free Press1960 LES FORCESARMEESde L’ETATSOVIETIQUE. Mosct 1967 (conferencia de Londres)

EL PODER. Madrid. Ed. Nacional 1956. SOCIOLOGIA de la ORGANIZACION. Madrid. Alian za Editorial1967,

IverandPaje........SOCIOLOGIA. Madrid. Ed. Thecnos. 1964. —



Meynaüd



•Oehling.llermann



.

Ortega y Gasseh Josa







It



LES GROUPESde PRESSION París—PÚF. 1965. LA FUNClON POLITICAdel EJERCITb. Madrd.IEP. 1967 ESPAÑA INVERTEBRÁDA.Modrd. Revistade Occi dente.8° Ed. 1952.



ELESPECTADORMadrid4 [evista Occidente. 6° Ed.

1963. Ierrnerhom

aA1 .



Srnbart V/onei. tfie Institufo for Strdtegk StÜdies vfiatr.JerzyJ.

EL PODERy la SOCIÉDAb BuoñosAires. Ed. Paid6s 1963



GÜEfRA y CA

AiiSMO

Mackid, Euroxi 1943.

-

THE MILITARY BALANCE. 1967





SOCIAL PRESTIGE of thc MILITARY. Varsovia (Con greso de Londres).1967.



CESEDEN

NUEVA ORGANEZACIONDELESTADOMAYORDE LOS EJERCITOS FRANCES

Noviombro, 1968

DE INFORMAC BOLETIN ION N2 30



Decreto n2 63

371 del 26 de Abril de 1960, sobre la reorganizac!6n de la Junta de Jefes de l.M.

El Presidente de la RepCiblica, Con el consejo del PrimerMinistroy del Ministro de los Ejrcito, A la vista del decreto n2 62811, de lUde julio de 1962, quo fija las atribucio nes del Ministro de los Ejércitos y el decreto modificado n2 61—307del 5 de abril de — 1961 sobre la oranizaci6n de la Adniinistici6n Central del Ministerio de los Ejrcitos, Decretc: Art212.— La Junta de Jefes de E.IvL es un 6rgano consuItvo que auxilía al Mi nisterio de losEjércitos en elestudio de losproblemas relativos a: —

La organizaci6n general de los Ejércitos; Los planes necesarios para llevar a cabo la política militar del Gobierno;







La coordinacSn entre los planes y los programas consguientes; La distribuci6n de efectivos y modios materiales y econ6riicos entre los ejrci— tos y Losorganismos comunes para la realizaci6n de los planes;

La doctiina de empleo de las fuerzas armadas y la instrucci6n de ¿sta.

Art222.— La Junta de Jefes de E. M. esta presidida por el Ministerio de los Ejr citos y compuesta por: El Jefede E.M. de los Ejrcitos, como vicepresidente; —

El Jefede EM. delEjercito de Tierra; El Jefe de E.M.de Marina;

-.

EL Jefe de E.M. del Ejrcito del Aire

—2—

Art23.— La Junta de Jefesde E.M. se reúne mediante convocatoria del Minis tro o del Jefe de E.M. de os Ejércitos. Púcciereunise miembros.

el Presidente,o Vicepresidentea la potici6n de uño de Los—

La dutoridad que convocOla Junta seílala la orden del día y preside la sesi6n. Puedo solicifOr la asistencia —auno sesi6no a porte de ella—cia toda personacalificada en raz6n do su mpefdnid El Jefe de E.M. de los Ejércitos da cuenta al Ministro de las deliberaciones del comité en el caso de que éstese haya reunido a su solicitud. tt24.— El Jefe de E.M. de los Ejércitos es responsable de la preparacién de los ternasincluidos en el cuadro de atribuciones definidas en ci artD 1, do la redaccién de la memoriade la discusi6n en la que consto el consejo de todos los miembros,de lá concrecién de las decisionestomadaspor el Ministro como consecuenciade las dolibe ciones y de la seguridadde los trabajos del comité. —

Art25.— El decreto ng 61-315 de 5 do abril de 1961, modificado por el n2 62— 1182 do 9 do octubre de 1962y n2 64-243 do 14 de marzo de 1964, queda derogado. Art2ó.— El PrimerMinistro y ci Ministro do los Ejércitos quedanencargadosde

la ejocucién del presentedecreto que se publicar6 en el Diario Oficial do la República francesa.

En ikirís a 26 de Abril de 1968 Por el Presidentede la República,

C. do GAULLE

El PrimerMinistro, Georges POMPIDOU El Ministro de los Ejércitos, Pierre MESSMER

—3—

Para poder lLevar a cabo el ejerckio de las atribuciones dacias por el decreto pu blicado anteriormente se organiza, por decreto de 25 de julio de 1968, ci Estado Mayor de los Ej6rcitos en la forma que a continucici6n se indica:

ORGAN IZACION Para ejercer las atribuciónes definidas por el decreto dÓ 26 do abril de 1968, el Jófe dci Estado Mayor de los Ejércitos dispone del Estado Mayor de los Ej&citos que com prende: —

un Oficial General adiunto;

-

dos Oficiales Generales Sub-jofos de Estado Mayor;



un Gabinete y un Cuartel General;



ocho Secciones: • •

• • •

• • •



Estudios Generales Organizacicn Planes—programas Transmisiones lnfórmaci6n Empleo Fuerza Nuclear Estrattgica Logrstica

una Oficina “Relaciones internacionales”.

La Secci6n “Estudios Generales” depende directamente del Jefe del Estado Mayor de los Ej6rcitos y del General adjunto. Las Secciones “Organizac iSn”, “Planos—programas”y “Transmisiones” dependen del Sub—jofode Estado Mayor encargado de las cuestiones relativas a la preporackn de las fuerzas, Las Secciones “lnformac in”, “Emple&’, “Fuerza Nuc loar Estratcgica”, “Logisti ca” y La Oficina “Relaciones internacionales” dependen del Sub—jefedo Estado Mayor encargado do las cuestiones relativas al empleo de las fuerzas.

-4-

Est6n afectos al EstadoMayor de los Ej6rcitos los siguientes organismos: Servicio lntereIrcitos de EntrenamientoF(sicoy de Deportes;

-

Oficina Militar Nacional de Frecuencias;



Ropresentacn rnlitar en la Cor1isi6nmixta de Redasde tckcomunicacionos y do Lfncasde gran distancia;





Agencia Nacional de Distribuci&i y de Contabilidad;



Centro de Informaciónsobro las irradiacioneselectromagnticas;



Oficina ¡nterejércitos de Codificaci6n de los materiales;



Roprosentaci6nmilitar en la ComisariaGeneral do Transportes;



Grupo de RecepciSndel material y do Enlace,

MISIONES ElGabinete Ejrcitos lo confra.

trata tas cuestiones particulares que el Jefe do EstadoMayor de los

Tiene a su cargo la Secrotarfa del Comit de Jefesde Estado Mayor y el enlace con la Secretarfadel Consejode Defensa. ElCuartelGeneral

del EstadoMayor de los Ejércitos le ost afecto.

LaSecci6n“EstudiosGenerales” trata de la política militar a largo plazo en los terrenos do —definicf6n de las misionesde los Ej6rcitos; — ostudiosrelativos a la evoluci6n do los sistemasde fuerzasy de los sistemasde armas; — la doctrina de empleo de las fuerzasy de su enseííanza. Lleva sustrabajos en estrechaunión con las otras seccionesdel EstadoMayor, es pecialmente con las secciones“Organizac ¡6n”, “Planes—programas”, “Empleo” y “Fuer za Nuclear Estratgica”.

—5— LaSccci6n‘Organizaci6fl” trata de la organizocicSn general do las fuerzas arma das, de las cuestiones relafivas a los efectivos y al personal, y de la aplicaci6n en estos terrenos do los métodos de organizaci6n (O.JA.A.) y de la inforni&fca. Participa en la elaboraci6n de la legislaci6n y de la reglamcntaci6n aplicable a las fuerzas armadas. LaSocci6n“Planes—programas” ost6 encargada de elaborar 19$planes generales de desarrollo de las fúerzas en estrecho enlace con los servicios que dependen, bien del Delegado Ministerial para el Armamento, bien del Secretario General para la Adminis— t’raci6n. Establece las directrices necesarias parci el lanzamiento y la direcci6n de los es tudios con miras a definir los sistemas de armas y sus accesorios cspecicos. Estudia en especial la relaci6n entre el coste y la eficacia de los medios considerados. Participa én la eta borcici6n de los proyectos de leyes de programas y comprueba su contabilidad con las orientaciones fundamentales de la planificacin a largo plazo. Propone las prioridades a dar a las operaciones inscritas en los presupuestos anuales. Sigue el estado del progreso de los planes y programas durante su ejecúcin, seña Ici las variaciones entre las previsiones y las realizaciones y, eventualmente, propone las soluciones apropiadas para remediarlas. Siguen las cuestiones de cooperacidh internacional en materia de investigacicSn y de armamento.

LáSecci’SnluTransmisioneshlest6 encargada en el plan interej&citos, de la élabc raci.Sn de las doctrinas generales de organizacin, empleo y explotaci& de las transmi siones, cifrá e informcStica operativa y coordino las cuestiones de infraestructurade las — comunicaci enes. Elabora en el cuadro de los planes generales los programasde equipo de las fuer zas en material de transmisiones,dektrSnica y de ¡nformStica. Tiene a su cargo la patticipaci6n de los ej6rcitos en los comits t6cnicos especia lizados, nacionales o internacionales. LaCfcinaURélááióneslntéinacior*ites” es, dentro del Estado Máyorde lós Ej&ci tos, el organismode coordinaci.Snde los asuntos militares de ccircter internacional. En enlace con las Secciones interesadas: — prepara la pcirticipaci5ndel Estado ¡vayor de los Ejércitos en las reuniones inter nacionales; —ástablece las directrices destinadas a las misionesmilitares francesas en el oxtran ¡oro o en organismosinteraliados;

—6—

-



trata la ayúda militar técnica; tiene normalmentea s cdgø las rolaciónes;en la materia, con los servicios dci Ministerio de AsuntosExteriores.

LaSccci6n‘ lnforrnaci6n” trata do las cuestionesrelativas a la oriéntaci6n de la ¡nvestigaci6nya la explotaci6n de la ¡nforrnaci6nmilitar. Estacapacitada para co municar directamente con los organismoscompetentespara expresarloslas necesidades y recibir los informescorrespondientes. En esto terreno esta encargadade dirigir la acción de los AgregadosMilitares franceses en el extranjero de cuya gesti6n cst encargada. Es el organismocon el que los AgregadosMilitares extranjerosacreditadosen Francia est6n en relad6n directa.





LaSecci6n“Empleo” est6 encargadado las cuestionesrelativas al empleodé las fuerzas y su entrenamiento, con exprcsi6n de las que se refieren a la Fuerza Nuclear Estrahgca. —

Prepara las directrices, pianesde empleo y ¿rdenesque afectan a la ejecución de las decisionesgubernamentalesen materia de empleo de las fuerzas y su notificaci6n a los mandosinteresados. Prepara los planesde operacionescuya responsabilidadincumbeal Jefe del Esta do Mayor do los Ej&citos. LaSecci6n“FuerzaNuclearEsfratógica” est6 encargadade los planesy estudios relativos a la organizaciSn general y empleode la Fuerza Nuclear Estrat6gica. LaSocci6n“Logrstica” trata, en el terreno de las responsabilidadesdel Jefe del Estado Mayor de los Ejércitos, de las cuestionesrelativas a la satisfacci6n de las necesi dades do las fuerzas. A tal efecto, estasiempreinformadado las necesidácesy de su evolucn previ sible en funci6n de las planesde desarrollo de las fuerzas y do su gradode satisfacci6n. Coordino los trabé¡osnecesariosa la preparaci6nde los planos y programasdo desarrollo de la infraestructura y del terreno militar.



Tiono a su cargo la elaboraci6n de las directrices del Jefe del EstadoMayor dé los Ejrcitos, destinadasa los servicios y organismosinterejrcitos colocados bajo su au rdad. Participo en la preparaci6n de su presupuestoy sigue siojecuchn.

—7-

Eoula los problemasrelativos a los acuerdoslog(sticosintoraliaciosy a la ayuda militar al exterior. Orienta y coordina los transportesmilitárés. Prepara y haca elecutar los trans portes marítimos y a&reosquenecesitenlas fuerzas. Siguela ejecuciónde los transpor tos de superficie, que est6na cargodel EstadoMayor del Ejércitodo Tierra.

-8ORGANIZACIONDELESTADOMAYORDELOSEJERCITOS

Gabinete JEFEDELESTADOMAYOR DE LOSEJERCITOS

‘Gabirtefe

ÇuareI General

GeneraI Adlunto

Secretarfadel onsejo de De fensa

secreiarra del omfté de Jefes de E. M.

General 29 Jefe de E.M. (empleo)

General 22 Jefe de E.M... (preparación)

Secci6n INFORMACION

Secd6n ESTUD1OS GEN ERALES’

1

Sección EMPLEO

tSeccTón ‘PLANES-PROGRAMAS

¿.

Secc¡6n FUERZANUCLEAR ESTRATEGICA

.

eccion TRANSMIS ION ES

eccion LOS ISTICA

-1

Ofkina RELACIONES 1NTERNAC 1ONALES

Vp4 c&

9tf4t ¡uei4aa!n

30

ESTUDIOS ESTRA TEldt€ -

EXPAIVS/ON N4’AL SOVIET/CA

¿.4 -

-

LOS SUBMARINOSRUSOS EN TODOSLOS OÇEANOS ¿4 -i4V/ONSOVIETÑA, LINA POTENCIA EN EL MEDITERRANEO LA PRESENCM NAVAL SOVIET/CA EN EL MEO/TERRANEO EL FLJT&RODEL MEO!TERRANEO Y ¿A SEtWR/DAD DE EUROPAOCCIDENTAL

1

11/

C ESED EN

LA

EXPANSJON —



— —

Noviembre, 1968

NAVAL

SOVIET1CA

Los submarinosrusosen todos los oc&lnos La Uni& Soviflca, una potencia en el Mediterrneo Lo presencianaval sovi&ica en el Moditorrneo El futuro del Moditerrnco y la scuridad de EuropaOc cidental.

BOLETIN DE INFORMACION NUM. 30 -IV

LOSSUBMARINOSRUSOSENTODOSLOS OCEANOS (pobli codo en Soldat und Tcchnik’, sepbre.l 968) Las arcas de Inglaterra estén vacías y de tal maneraque las posicionesestrat ias tradicionales en el Indico ‘ en el Pacífico tienen que ser abahdonadasprecipit darnente. Sobretos EE.UU. gravita la pesadacci’rgade la guerla del Vietnam. La ¡ti— tranquilidad política interna corroe las fuerzasde este paí’s. No és puesde extrañar — que Mosci aprovecheesta situaci6n para su política de violen cid y oriente susactivida des hacia una utiliza.cin msactiva de los ocanos. De ser tradicionalmente una po tencia cónflnental impulsadopor su af&t de la revolucin mundial, ha llegado a ser — una potencia mar(tima que en poco tiempo ha aprendido muchodel pensamientoy pla neamiento ostratgico naval. Bajo la direccin del almirante Gorchkov ha surgido, des de finóles de la segundoGuerra Mudkl,. una flota que ocupa el segundolugar, tras — la de lós EE.UU., entre las grandesmarinasmundiales. Aunque la flota rusano puede presentar ning5n portavionesfrente a la de EE.UU., y en buquesde superficie existe — una gran ventaja a favor de las marinasoccidentales, la flota submarinaruso esnumri comente la mayor del mundo. Disponede unos360 submarinos, de tos cuales unos 40 son de propuIsin attSmica. La mayoría de los submarinosexistentesestn previstospa ro utilizacbSn ocetnica y tienen, en consecuencia,gran autonomía, que en los subma rinos atomicos, al menosteoricamente, es ilimitada y en los de propulsion convencio — no1 esta fijada en un mximo de 22.000 millas marinas. ¡As de 100 submarinosestn equipadoscon misiles de gran alcance, de ellos una mitad con misiles batísticesde cabezanuclear y la otra mitad con misilestcticos navales. Otros 150 son torpederos. Hoy casi puede decirse que la observaci6nde sub marinos rusosen los océanosc algo que puedeverse a diario con toda naturalidad, es tn presentesen el Atlántico y en el Pacífico, en el Mediterrneo y en el Indico. No cabe dudade que los numerososbuquesmercantesque surcan las rutasmundiales, sirven a los submarinosrusoscomo blancos involuntarios para maniobrasy practicas. En este sentido parecen habersido utilizadas, sobretodo, las densasrutasde tr6fico del Atln tico Norte. Cosacomprensible, si recordamosque en la segundaGuerra Mundial el mantenimiento libre de esta vía ocenica fue premsa esencial para el triunfo aliado en el teatro de operacioneseuropeo. Y lo mismopuede decirse del Pacífico; sin el man— tenimiento de las rutasnavales no podría habersederrotadoal Japn. La URSStambin ha conocido ósta experiencia en su propio cuerpo, puesa trav& de los maresle fluy6 abundntiepJtT1c!iiaI y equipo durante la segundoGuerra Mundial. Tan salo con — esta ayuda pudo la URSShacer frente al ejrcito olemn e incluso cambiar la no rcha do los acontecimientosen su lucha contra Alemenia. Que todo lo citado es algo bien conocido por el mandoruso, nos lo demuestra el continuo ¿Snfasis puestopor los rusosen quitar importancia a la ayudanorteamericano y el que este hecho se ignore deliberadamenteen los relatos hist6ricos. Dicho de otra forma: si Alemania, al igual que el Jap6n en Asia, hubieseconseguidointerrum — pir de forma continua las rutasnavales, el desarrollo de los acontecimientosen el con tinente europeo, e igualmente en el Pacífico s hubieseocurrido lo propio con el Ja — p&i, habría sido probablementediferente. Estaexperiencia resulta utiUima para los

rusos. Saben que en caso de guerra Europa necesita urgentemente do abastecimientos ultramarinos, procedentes sobre todo de los EE.UU. Para los rusos, lograr interrumpir eficazmente asta corriente abastecedora es tanto como conseguir la derrota de Europa Occidental y su sornetimento al comunismo Las principales basessubmarinas rusas, desde las que efactGan sus travesías preferentes, cstn alnórte, en el mar do Barent y el mar Blanco; en el Lejano Oriert te: ene1 mar de Bering, el do Okotsch yo1 del Japn. En estas bases, magnificamen te construidas, estacionan la gran masa do la flota submarina: en el Nortehayi50 enet Lejano Oriente 100. Son bases que disponen de talleres de rcparacin y de alma cenes de suministros en grandesproporciones, suponindose incluso que parte de estas instalaciones cst&iprotegidas contra losefectos de lasarmas nucleares. La distancia de estcisbases a las posibles zonas de operaciones es relativamente grande; por esta ro z6n Mosca intenta conseguir nuevas bases en todos aquellos lugares en que se dan ade cuadcis condiciones políticas. —

Una mrada a los manuales navales nos indica que el centro de gravedad del desarrollo do los submarinos, a partir del final de la segunda Guerra Mundial, esf en It II los submarinos oceanicos. En consecuencia, ha sido la clase ‘V lamas prodigada durante la dacada de los años 1950—1960. Sus provisiones de carburante son tan gran des que se lossupone, segGn clculos occidentales, una autonomra de 1 3.000 millas marinas. A partir de aquí y utilizando patrones vUdos durante la segunda Guerra ¡‘Aun —

dial, podemosdeducir elradiode acci6n, obtenindose lossiguientes datos: el20 % de 13.000millas son“lasreservas de combate”, esdecr, laproporcin de combusti— ble queesta a disposicuon paracuriphrniento de lamision especmcade combateen una deteniinada zona de operaciones, o sea, unas 2.600 mllas; quedan por tanto pa ra los viajas de ida y regreso 10.400 millas, de donderesulta un radiode acci&i de 5.200 millas. Este radiode acci6n permite cubrir, porejemplo, las siguientes distan •

..





cias: desde los estrechos del Bltico

hasta la entrada del canal de Panom de Vladivos

tok hasta Sidney; desde Murrnansk hasta el golfo de Vizcaya; o desde Petropaulosky



hasta la costa oriental de Norteamrica.

La mayorparte de los submarinos de la clase “W” son portatorpedos, pero pue den llevar tambin en lúgar do 1 8 de &tos, 40 minas, que son lanzadas por los mismos tubos lanzatorpedos. Con 1 0 do estos submarinos pueden los rusoscerrar, eficaz y per manentemonte, en una sola opcracin, determinados estrechos vitales para las rutas de occidente. Y se trata de los m& pequeños entre los submarinosocenicos rusos. A estos de la clase “W”, siguen los de la “Z” y “F” con unaautonomía de 20.000mi Itas y unradio de accT& de 8.000, siguiéndoles los de la clase “G”, equipados con misiles, cuya autonomía se cifra en 22.000 millcs —.

Los submarinosatSrnicos de las clases “N”, “E” y “H” tienen un radio de oc— ci6n to6rico ¡limitado. De stos, los primeros, como portadores de torpedos, son ade cuados tanto para la lucha antisubmarina como para atacar a buques de superficie; mientras que los de ta clase “E” con misiles tcticos pueden sor empleados contra pode —

—3—

rosas unidadesnavales. Lossubmarinosde la clase “H” con misiles balfsticos a bordo pueden realizar misionesestratgicas. Su radio de occi6n scilose ve limitado por la capacidad fíica de susdotacionesy por las provisionesde municin, vfveres, recam bios, aguay combustibles. Y estoslfmites han sido enormementeampliados. No se débe olvidar que la marina rusase ha especializado en proporcionara sussubmarinos todo el material necesariopara alargar la permanenciam6sprolongadaposible en el mar. El conocido i ncrementode ios buqueslogrstcos, observadohace ya tiempo en la marina rusa, evideñcia los esfuerzosde asta para hacer independientesa sussubma rinos de las basescosteras. En este sentido, necesitan salo estudiar las precticas de óproyisioncuileñto en alta mar cié los norteameriçanospara conseguirel mismogrado de perfecci6n alcanzado por stos. Siendo esta una de las razonespor las que los bu ques rusosmerodean y siguen atentamentelas maniobrasnavales do los porsesde la NATO y de EE.UU. —



A posarde todos los progresostcnicos, a pesarde la enorgra atmica y de muchas otrasnovedades,una flota no puede cumplir susmisionessin bases. Los rusos est& convencidosde esta idea e intentan obtenerel mayornGrero posible de bases necesarias a susfines mediante manejospolrticos. En el rea del Mediterr6neo han conseguido aianzar su posicin y han logrado, especialmenteen Egipto, algunospri vilegios; poro han de hacer considerablesinversionesde dinero para poder transformar estos puertosen verdaderasbases. All( falta todo lo que una modernaflota necesita, principalmente eficaces talleres de reparaci6n, arsenales,depSsitos, etc.. Estasin versiones parecen asustarun tanto a los rusospor razones comprensbles;por otra parte el camino abierto hacia el mar desdeall queda aGnbastante lejos. Una mayor atrac cian elercen para los rusosArgelia y Túnez, puesen Mers—el—Kebir (en Or&i) y el zerta existen basesque no pueden utilizar ni defender los citados po(ses. Estasbases, que fueron construidasy utilizadas hasta hace poco por los franceses,pasarondespués de su prematuraretirada, a manosde las antiguas colonias. Aqursr cuentan con todas las instalacionesnecesariaspara una modernaflota, incluyendo talleres y diques ade cuados. Adom&, lo distancia al marabierto desdeestascostases bastantemenory corno consecuencia, los submarinosque operasenen el ocecinonecesitarian recorrer una distando muchomenor para satisfacer susnecesidadeslogticas. — —





Otros focosde atraccin de la pol(tica rusason actualmenteel Yemeny el Irak. El boquete que se abre con la retirada de inglaterra de AdSn y Singapurdebe ser cerrado. El pa m&safectado resulta ser la India, que no esta en condicionesde organizar una fuerte marino. Mosci lo sabey ofrece su “ayuda”. Tanto Kosigin co mo el almirante en jefe de la flota rusa Gorshkovpresentaronya susofertas en Nueva Delhi, a lo que sigui una visita de unidadesde la flota rusa y la entrega del primer submarino ruso a lo marina india, con lo que la colaboraci6n ha tornadoya una forma concreto. Puestoque los EE.UU. han rehusadoser los sucesoresde los inglesesen es te &ea, al gobierno indio no le quedams caminoque echarseen los brazosdel go bierno do Mosca. La poiflica de la India parece partir del hecho de estar dispuesta a defendersede la mejor manerade una posible agresi6nde la China comunista. Se habla de que, como contrapartida, la India tendr que ofrecer basesa los rusos.Entre

-4--

los lugares que m6sse citan para oste fin tenemos: el grupo de islas de Andamany Nikcbar y ci puerto de Visakhapartnarnen la costa oriental de la penínsulalndost— nica. Así no podría sorprendorseel mundosi un draaparece la marina rusa desempe ñando un papel preponderanteen el lndko. Tampoco hay que olvidar a Cuba, que en estrecha cooporoci6n con Rusia constituye una espina enconadaclavada en la zona de interesesestadounidenses. Aunque las basesallí situadaspierden casi todo su valor al poderser destruidasf6 cilménte, no debe pasarsepor alto su importancia cornoimportante centro de espio— nale. Aviones rusoscamufladoscon distintivos de Cubapodrían realizar vuelos de reconocimiento, captandoy avisandode antemanola existencia do obletivos impor tantes: pór eempIo, convoyescon destino a Europa. —



Esto peligro rusoes muy serio, pero tampocopuede pasarsepor alto que los métodosy mediosde la defensaantisubmarinahan alcanzado tal grado de perfec cian, que siempreresultaradifícil al enemigoalcanzar susobjetivos. Esevidente que los EE.UU. llevan en este campo, comoen muchosotros, el pesoprincipal del esfuerzo. Sabenperfectamenteque un ceseen el perfeccionamientode su equipo supondría una considerableventaja para Rusia. Esun hecho que debería ser tenido siempre en.cuenta por Europa. —

-5

Foto 1 ,— Subnai-jnosrusossobroci hielo en una basede Siberia. El submarinode la iz quiarda es do lo clase “W”, los otros dos de la “F”, sobre Sstoshan sido colocadaslas luces y amarradaslas maromas,igualmentese ha montadola guardia de puerto (sobreel submarino dci centro). Al fondo, a la izquierda, puedeverse un submarinoportamsiles de la clase “V” entrando en el puerto. A la derecha un modernorompehielosde la cia se DOBRYNYANIKITICHI

-6-

Foto 2.— Una baseen el Norto. Tambin aquí vemossubmarinosdspuestospara partir (el do la izquierda es de la clase “Z”, a su lado se encuentrandos unidadesde la clase ItFus). Al fondo un dragaminasdo la clase VANJA y un dique flotante con un cazasub— marinos, probablementede la clase “Poti”.

-7—

Foto3— Una baseen el Norte, entrando un submarinode la clase “F”. Al Fondoun destructor—escolto de la clase RIGA.

—8—

—4

Foto4.— Un submarinoat6mico rusodo la clase “N” paradoen alta mar. Emergeel tim&1 de profundidad y esta montadala guardia del puente. Estasurifdadesde la clase “N” est&i espodaUzadasen la vigilancia y capturo de otros submarinos.

Foto 5.— Lossubmarinistasrusosdeben alcanzar un alto grado de rendimiento fiTcorn dknto un consfcnitoentrenamientogimn&tico. Enla fotograffa, ejercicios al aire libre en el muelle do una basede submarinos. Al fondo una unidad do la clase luz’, y a la derecha otra de la clase “W”. —

o

atoqul de 10$ $ubmCrFl0S ruto.

prinCipales de

pt*ncipalee

OreccienhI

Rutas

ZOIMS E OPERACIONES DE .OS SUBMARtNOSRUSOS

o

-Io

-

Fóto&— DosdoIci altura de unabaseen elNorteun ofickil y su famiUcisaludana un sibmórino portarnisiles de la clase “Z—V”, que abandonael pu3nto.

—•11—

4 .4

Foto 7.— En una bose, posiblementedel Pacífico, un submarinoatrnco de la clase en el muelle.

—12—

Foto 8.— Dispuestopara la carga de misiles un submarinodel tipo ‘W—LongBm”. Estas unidades llevan en la torre cuatro cilindros lanzadorespara misilesnavales t6ctkos SHADDOCK. El dep6sito delaritoro de babor esta abierto y permito ver los rafles de conducci6n al interior. ——



—‘13 -

.

..

.“..t.

“:...

.

1

Foto9.— Un submarinode la daso “G” equipado con tres misiles baU’sticos,que aban dona su baso.

-14

ESQUEMASDE LOS TIPOS DE SUBM&RINOS RUSOS Submarinosat6micos (te6ricamen;e autonomia ¡limitada)

Clase H (isfles

bol ísticos)

-.--

--Y

ffl

Clase E1 (msiles para objetivos navales)

———



Clase E—2(misiles paro objetivas navales)

Clase N (io;peios,

caza—submari nos)

SubmarTnosconvencionales (autonomra 22OOO infl las) •

•__

Clase O (misiles bol’sticos)

Submarinos conven cion ales (autonom(a 20.000 millas)

Clase F (torpedos)

Clase Z (torpedos)

15 Submarinos convencionales (autonomia 15.000 mtiasj

Clase J (misfles contra objetivos novales)

Submarinos convencionales (autonornrci 13.000 millas)

Clase Z—V(misiles balrsttcos)

______________

Clase W, tpo portamisfles sobre (a torre (misiles contra objetivos nava(es)

--‘ — —

Clase W, tipo misiles en cubierta (contra objetivos navales)

Clase W (torpedos)

Clase W (vTgitancia radar)

Clase R (torpedos, caza—submarinos)

LAUN IONSOVIET’ICAUNAPOTENCIAENELMEDITERRANEO —

Por FerdinandOtto Miksche



Segn demuestranlos acontecimientosen el Medterr&ieo, existen muchas formas de posarperalto la “Línea Maginot” nuclear fija de la Organizaci6n del Trata do del Atlntico Norte. La disuasi6nnuclear ha sido ineficaz contra la política sov fico de actvidad clandestinaen el mundocrabe. —



Mosca ha apoyadofuertementesu campaÍa de expcnisi6nen el 6rea 6rabe con envíos de arnas. Lasexportacionesde armashacen posible lograr una influencio polí tico fcilrnente y a un costo relativamente bajo, ya que ello pone a los pases recipien tes en la situacin de deudores. Estadependenciase hace an mayor con la entrega de equipo r.iflitar tcnico altamente valioso, tal comoaviones, armasanHareas o tai ques. El mantenimientopresumeci envío regular de piezasde repuestoy, ademas,r quiere ci adiestramientode especialistas. Esto permite asimismoejercer cierta canti dad de influencia ideol6gica. —



En contraste con la ayudamilitar de las potenciasoccidentales, las entregas do armasde la Uni& Soviética a ios paísestrabes son de un cartctor notablemente ofensivo. Estose evidencia por el hecho de que las cantidadesde equipo militar entre godas excedengrandementelos requisitospara la defensay, por consiguénte,ejercen no una disuasi6n, sino una influencia amenazadoraen la estabilidad. —

Obltgcciotrosaarmarse El equipar a paísesen vías de desarrollo con avionesmodernosy otro equipo complejo, a su vez obliga a otros paísessimilarmentepobres a amarse. Durante la en sis do! Medio Oriente, en junio do 1967, los 800 tanquesy 300 aviones de Israel en frentaron los 1750 tanquesy 630 aviones de la RepúblicaArabe Unida (RAU), Sirio y Jordania. Parapoder defendersocontra los aviones soviéticos que habían sido entrega dos a ia RAUy Siria, Arabia Saudita se vio obligada a adquirir una defensaaérea elec tr6nica a un costode 230 millones de d6lores. —



Esta carrera armamentistaes característica no s6lo do la situaci6n en el Medio Oriente, sino tambin de ¡a mitad occidental del &-ea del Meditarrneo. Argelia, cu yas reclamacionespolíticas y territoriales con respectoo susvecinos son bien oonocids, ya tiene hoy día m& del doblo del nGmerode avionesy tanquesque Marruecos. Acumulacindematerial ¿Cu6l es exactementeel objeto de acumular todo estomaterial militar en el mundo rabo?. Estoes material sobreel cual muy fcilmente Mosca puedeperder su control y el cual puede emplearsoen cualquier momentocontra cualquier pa. La ca rrero armamentista no s6io desvía del desarrolloecon6micoy social cantidadesconside— —

rabies de dinero, sino que tambiSn.creatiranteces que entorpecenai progreso. Mien tras los soviticos provean armascon el fin de crear focosde disturbios, ser ¡lusivo creer en un relajamiento de las tiranteces en EuropaOccidental.



Lo que los zares y hasta Stalin no lograron hacer —penetrardentro del Medite rr&eo— lo han logrado ahora dentro de la estructura de la coexistencia pácífica. —

Los soviticos salvaron la barrera que las potencias occidentales levantaron a través de los Dardanelosmedianto la admisin de Grecia y Turquía a la OTAN. Mosca se aprovechadel conflicto de Suez para anunciar su derecho a expresarsu opinkn en todas las cuestionesconcernientesal MediterriSneo,y se establoci’S’comopotencio en el Meditorr&co. De este modo, los sovliticos se han acercadoms que nunca al obje tivo tradicional de su política. Porprimera vez en la historia so han dado a conocer como potencia naval en el Mediterráneo. Esto imparte una dimcnsi6ncompletamente nueva a los acontecimientosque peligrosamentese desarrollan en el mundo&abe y que a menudoson subestimados en el mundooccidental. La 30 escuadrade la Armadasovitica apostadaene1 Mcditerrneo no tiene sificacin en susefectivos do combate, sino en su presenciapermanentecomo pro tecci6n para la actividad clandestinasovi6ticc. Si no estuviera así disponible, la si.— tuacin sería completamentedforonte. La presenciade una oscuadranaval soviética tiene un efecto paralizador en la libertad operacional de EstadosUnidosy, al mismo tiempo, mantiene a raya a los protegidosdel Kremlin. —



El aparecimientode buquessoviSticosen el flanco oriental de la OTAN su braya la dotorminaci6nde Mosca de asegurarlas posicionesque ha logrado en el Canal. de Suezy en la vecindad de los yacimientos petroliferos. Ello prueba, ademas,que el asunto no es rieramente una crisis local transitoria, sino una expansiSnque se efectGa de acuerdo con los mtodos de la cl&ca poUtica de poderíocuyo objetivo final se ex tiende m6sall6 del mantenimientodel statu quo. —

Esto también se confirma de un modo inequívoco por el cambio en la estrate ga naval sovi5tica. Estahabía estado limitada a aguasinteriores, pero camb6 a una aptitud naval ofensiva mediantemedidastales como la construccicSn apresuradade una flota de alta mar. Aunque todavía un poco a la zaga, la Armadasovlitica hoy día es la segunda, superadasolo por ¡ciArmadade EstadosUnidos. —

Por muy modernay poderosaque sea la flota de alta mar de Mosca, an exis ten limitaciones para el desarrolloadicional del poderíonaval sovicSticoen el Medte— rrneo. Su desarrollo esta sujeto esencialmentea tres factores: —

La coordinaci6n de su citn inestable influencia en el mundo&abe a fin de po der establecer basespermanentesallí.

—18





-

Asegurar fas vías de comunicaclin entre el Mar Negro y 0Í Mediterrneo a travs do los Dardanelos. La continua presenda de la flota de EstadosUnidosen ‘el Moditerrtneo.

Derrocamientopolítico Siempre existe la posibilidad de un sbito derrocamientopoiflico en El Cairo, que podría poner fin sibitamente a los esfuerzossovkticos en ci mundo*rabe. No obs tanto, si la extonsi&, del podorío de Mosci continuasesin tropiezos, Turquía, sobre todo, se hallaría pronto en una situacitSndifícil cornoguardin de la entrada al Medi tcrr&ioo. El acuerdo de Montrcux de 1936 obliga a Ankara a pormifir a los buques de guerra de los paísescontiguosal !var Negro, ci paso libre a travSsde los Dardanelos en tiemposdo paz o en casode una guerra en que Turquíano seo un participante. —



.

•#.

.

La vio de comunicacionde las fuerzas navales sovioticas en el Mediterraneo con su puerto base en la costaseptentrional del Mar Negro es vulnerable. Estapasaa travs de los EstrechosTurcoso impide que la nueva presenciade Mosca en el Medite—

rrnoo sea una penetraci6n compicta. Lo que hay que temer, desdeluego, es que los soviticos lograsen adquirir basesnavales y aéreasen muchosde los países&cbes.Es— to envolverla a Turquuapor el sury empeoraria aun massu ya dosravorablesituacion estratégica. Ankara estaríaentoncesamenazadaen tres lados —porel norte, a lo lar go dól Cucaso y la costadel Mar Negro; en el oeste, por Bulgaria; y en el sur por: la RAUy Siria. Los esfuerzosdo los soviticos por abrir los Dardanelos datan desdesu avan ce hacia aguascalidas. A pesarde todos los fracasospasados,la diplomacia sovitT ca ha realizado repetidosesfuerzospor ejercer influencia en Turquía. Mediante sus ofertas de ayuda econSmicc, !IOSC confa poder prepararel terreno para concesiones políticas. La creciente influencia del Partido Popularde CampcsinosTurcos, de orientaci6n democrtica, es evidente. Asimismono esningún secretoque algunos ci culos influyentes en Atkara ;ambin ccnsidcranseriamenteasumirla necesidadde una actitud m6sabierta hacia la Unin Sovitica. ——

Amenaza desdetres lados Aunque los sov!ticos confían en que una Turquía progresivaliberalizare los reglamentos que actualmente les entorpecensu libertad de movimientoa travésde los Dardanelos, su esfuerzopor obtener en Grecia un punto de partida amplio para su ex pcinsi6n en ci Mediterr&eo ha fracasado, Mas, ¿hasta cuandoseguir éste siendo et caso?. Ál igual que Ankara, Atenas tambin esta amenazadadesdetres lados: —

Desde afuera, por la prosi6n de la Unin Sovitica y Bulgaria.



Por los muchospartidarios del cor,ur,ismointernacional en ci oeste.



Por una quinta columnaen Grecia misma.

La idea sovitica es, por medio de promesasy amenazas,peiuodir a Grecia a salirse de la OTAN. Una Grecia neutral podría ser aislada y, finalmente, por efec tos de “frentes populares”, sucumbiríasin presentarresistencia a las t6cticas orienta les de usurpaci6n. La transformaci6nde Grecia en satlite de Moscatendría efectos devastadores, no sio para el desarrollo adicional del Medo Oriente, sino tambi& para Turquía. A menudose pasapor alto el hecho de que el campoprincipal de la estrate gia de EstadosUnidos en la iltir.ia guerra fue el rea del Pacífico, no Europa. S los acontecimientos en Ása obligaran a EstadosUnidosa mover su 6 Flota a aguasdel Lejano Oriento, Atenas y Ikarcí quedaríansin su apoyo. Asimismo, dado que tarde o tempranoLondrestambin abandon susposicionesal este de Gibraltar, los sovi tices, si mantienenbuenasrelaciones con Grecia, podríanocupar las modernamente equipadas basesnavales y areas de los britnicos en Chipre con el mismoderecho que —

20

-

EstadosUnidos manflenecdúótrnéntd besesen España,el Golfo Prsico

y Okinawa.

Desde Chipre, los ovtkos podríanentoncesproseguirsu e-pansi6n en direc citSn de ltalia El cüadróde relativa estabilidad en la política exterior de Italia no nos debe llevar á concliines err&loas con respectoa la situacu6ninterna del país De aquí en adelante, salo u’a sola etapa separaríaa los soviéticos de la entrada occiden tal del Meditorr&ico. i Argelia so pasarafinalmente al campoque es hostil a occiden fe, éntonces.Europaó1denfal perdería su rSgimeninterior y, al mimo tiempo, su ba se géoestratgica. —

Esta os la s,ituaci6nactúal oriel Mediterrnoo y en el Medio Oriente 20 años despus de habersefirmado el Tratado dól Atlntico. Esasombrosover la indiferencia con que los gobiernosde Europaoccidental dejan a EstádosUnidos, la URSSy las No— dones Unidas las deckionesIaflvas a los problemasde estas&oas geopoiflicas vita

les. Mn no esdimasiado tardopara impedir un desarroIo así en el &eo del Medi— terr6neo. Sin cr.iborgo, miers lospueblos de Europaoccidental se dejen llevar por los acontecimientos, en lugarÓ determinarlospor mediode una polflica activa, resul tar6 difícil ver c6mo se puede evitar permanentementela maniobrado envolvimiento so viatico. Lafalta no sepodr6imputar a Estados Unidos, sinoabs 100 millones de euro peos occidentales industrialmente desarrolladosque, en 20 años, an no har logrado constituir una defensapolflica y militar integrada que correspondaa susinteresesy po tencia. —

El prevaleciente deseoporla paza cualquier precio, ¡unto con la insuficiente voluntadparaactuar juntos, fcilmontc podr(a significar laruinado lospueblos euro peós occidentales. Es contrario a lanaturalezaque Europaóccidental dependeparasu seguridadde fadisuasi6n nuclear do EE.UU., de la presenciade su 72 Ejrcito en Ale mania y de su60 Flota en el6readel Mediterr6neo. —

LAPRESENCIANAVALSOVIETICAENELMEDITERRANEO Por Ph. Massonet J. Labayle Couhct (Revue de Dfense Nationale, mayo 1968)

“En toda la éxtensi& do! mar, el marinosovtico se encuentra en su casa”. Almirante Kasatonov, 1966.

UNPOCODEHISTORIA:APARIC

IONYDECLIVEDELAPOTEI.:CIANAVALRUSA

ENELMEDITERRANEO La presenciada una ¡mortante fuerza naval sovi&ica en el Mediterr6noo pa rece constituir un elemento nuévo en los problemasinternacionales. Perono carecedo inter&s recordarque las primerastentativas itzas de pcnetráci6n en ete marse romon tan a dos siglos exactaniehte La primera incursi6ndatado la guerrá ruso-turca do 1739—1774.Dosáños antes del primer reparto de Polonia, la emporctriz Catalina, deseosade proseguirla tarea do Pedro ci Grande, quiso dar a Rusiaun acceso al mar Negro, en perjiicio del imperio Otomano, que todavía controlaba todassuscostas. Lasprincipáles opera ciones militares se desarrollaronen mary tierra al sur de Rusiayen el mar do Azov. La salida do una importanteflota de San Potersburgo,con destino al ¡cditerrneo Orien tal, toma el cariz de una baza importante dentro del “plan griego” do Catalina. Bajo el mandodel conde Orlov las escuadrasdo Spiridov y de Elphinstone.,despuésde seis mesesde navcgaci6n, alcanzan las costasde Morca. El obletivo principal es apoyar a los griegos ortodoxosen rebclicn contra los turcos. Do hecho, la oscuadrade Orlov fracas6 en u rnisin, Losrusosno pudieronapoderarsede Modon y Coron y la ráboii6n griego quod6 ahogadaen sángrepor un oj6rcito turco de refúerzo. Sih embargo, la Ho ta rusa —conla ayuda de brulotes—logri detener el 19 de julio de 1770a la flota otoma no en la rada de Chesmefrente a la isla de Quío. Dueñosdel mar Egeo, los rusos,des pus de haberintentado sin ¿xito forzar los Dardanelospuestosen estadodo defensa por el barónde Tott, se Urnitarona bloquearlo. Igualmentese dedicaron a la cazo de los— navíos r.iercantesotomanos, devastandolas costasy atacando ciertos puertoscomo Bei rut. Orlov no evacua el Mediterr6neo hasta 1774despus de la conciusi6n do la Paz do Kainardsi que entregaa Rusia: Azov, Kertch y Knburn, así como la libre navega ci6n en el mar Negro. —













22

-

Esta incursión rusa de cerco do cinco años, produjo en Europauna gran ¡m— presión, principalmente por los mediospuestosde acción. Tresescuadrashabíanzar pado de Kronstacltcon un total do 23 navíos, 12 fragatas y 7 galerasarmados,sin con tar varias cieconás de transportescon varios millares de soldados. Entró los estadosme diterróncos fue grande la inquietud: Venecia, Ragusay Malta so negaron idcibir los buquesrusos En Francia la expedición se considerócomo muy pol!grosa, no sólo para Turquía —apoyada entoncespor el gabinete de Versalles—sino tambión para e! equilibrio nediterróneo. El duquede Choiscul llegó a pensaren la interceptación de la primeraescuadrorusa en lo Manchao ante Gibraltar. —



-

El apoyo prestadopor Gran Bretailaa las fuerzas rusas¡r1dispuso igüalmente 1. al goiernc francas. Los ingleses, cuya pohtica mediterraneano cstctxi ri1ada todavia aportaron una ayúda dcisiva a los buquesrusos. Estos,armadosrcpida y a menudode ficientonente, y con tripulaciones improvisadas,encontraronlas r.ciyorcsfacilidades— en los pueifosde Pórtsñiouth,Gibraltar y Mahón. Porotra parte, ¡os ingleseshabían participado activamente en la creación cte la flota rusa. Numerososoficiales britóni— cos servían a bordóde susbuques; él almirante Elphinstoneera de orftjen britónico. Fue el que dirigió, a pesarde lo repugnanciado Orlov, el ataque do los brúlotesen Chesme. A pesarde todo, la flota rusa dio todavía pruebasde gran incapacidad, aun que ampliamentecompensadapor la do la flota turca. Para hacerseuna idea de asta guerra —segón dijo Federico II—Usaríanecesariofigurarse a unostuertos polcandoa ¡xis tonazos con unosciegos”. •1•











En resumen,si el objetivo principal, o sea el levantamientode los griegos, no so había alcanzado, el balance do la acción no era por esto nonospositivo. La ex pedición había realzado ci prestigio de Rusia, entorpecido considerablementea los turcos y facilitado las victoriós en el mar Negro. No obstanteso podki recogeruna enseianza: la necesidadde poseeruna basenava1. Estaobjetivo iba o ser en lo suco svo el do los moscovitasy su segundaintervención se sitia ya bajo este punto de vista. Interviene bajo el reinado de Pablo 1—pormodio de la expedición de Egipto- despuós de la victoria inglesa de Aboukir. Rusiaentra en la segundacoalición con Inglaterra, Austria, Turquíay al Reinodo Nópolos. En otoño de 1708uña flota, al mandodet al mirante Uchakóv, penetra por primera voz en el Meditórrónco por los estrechos. Con 6 navíosy 7 frcigatasqúe transportabanuños1.200 hombros,Uchocovdesdeñaa Egipto y sedirige hacia e! Adriótico. Con el apoyo do los albanesesse apoderode las islas Jonicas y especialmentede Corfú el 3 de marzode 1..799. Losrusosse presentancomo tos defensoresde sushermanosortodóxos, oprimidos por tos impíosy ateos francesós. Al fin poseenunó baseen el Mediterróneo. Dóspuósdo largasdiscusiones, la conven ción de Constántinopla, de 21 de mcirzodo 1000, reconoce la indóp€r’encia de las ls lcs Jónicas convórtidas en Reóblicá de las Seto Islas. En realidad. la Rópóblica que da bajo la soberaníade la “Puerta”, pero suterritorio qieda garantizado por Rusia, quien —encasode peligro—puede enviar tropas. Lo cual sucedeen 1002. Alejandro 1, con la ayuda de Capo de istria prepara la ane;ión de las islas. —









1

23

-

Esta política provoca la rn6sviva inquietud britni.ça. I»:elsondelora la falta de coQporaci6nde los rusosy escribe en noviembrede 1793: “Mc páreceque es t6n ms preocupadospor el dese9de obtener basesque en expulsara l3onapartede Egp to”. —

.

...

La inquietud inglesa es tanto r’s grandecuando el zar Riblo 1reclama Mal fa, donde ha llegado a sor Gran Maestre do la Orden de los Caballeros. La negativa inglesa a ceder la isla, despus de su rendic;5n en septiembrede 1000, acarrea una alianza provisionalentroFraneia y Rusrci,seguidacc la formación do la “Liga de los N cutrales”, Se lo que fuora en el monento do la paz de Anicns el balance os toda víapositivo. Rusiaha establecidosu protoctóradosobro.las tslas Jnicas. ..

La Itima incursi6n importante en el Mediterrnoo coincde con la tercera coaIicn. Desdeenero de 1806,la flota do Soniavine llegada do ironstadt, con una fuerza do 10.navíosy 5 fragatas, se presentaante Corf. Con la ayuda de los monte negrinos, los rusosse apoderande Cottaro y do algunas islas cia costa dlmotá. Tambión con ápoyo britnico llevan a cabo una guarra contra Turquía lo cual apoyadapor Napo león, se niega a permitir el pasode los navíos de guerra rusos. Una tentativa anglo rusa, dirigida por Duckworth y Soniavino, do forzar los Dardanelos, fracasa en marzo cl& 1807. La misión francesade Sobostianihabía conseguidosituar ci Losestrechosen estado do defensa. —



Esta cooperación fracosadano hace nada mósque reforzar la desconflanza do los britónicos, que descubrenel plan rusode obtener basesy dosmo.brar Turquí En agosto do 1804ya había escrito Nelson: “Mi opinión sobre las ambicionesde Rusia estó formada hace largo tiempo; hoy comprueboque todo lo que hace apunta hacia un mismo objetivo: la posesiónde toda la Turquía europea”. El tratado de Tilsit tuvo el mórito de clarificar las cosas. En su virtud, los franceses pudieron apoderarsede Córfú y de Ccittaro. En cuanto a Scnicvino, inquieto por la reacción britónica, evacúa proi pitcidamcnteel Meditorrónco; pero sufktá fue bloqueadacomo medidade precaución en la desembocadura del Tajó por una ascua inglesa; un acuordo permitió repatriar a Rusiaoficiales y dotaciones, pero los bu ques quedaronen poder de los ingleses, hasta declararsela paz. —



Este repliegu6 radical, con

pórdida do las islas Jónicas, marca ún giro



de 16 políticá rusa. Esla ruina de cerca do 40 añosde esfuerzos. E igualmente, osel punto de partida de una nueva política britnica. *

*

*

La actitud inglésa queda establecida en 16sucesivo. Gran rotañci estó dcci dido a conservarla soberaníadel Mediterrónco con las basesdo Gibraltar, Marta y Cor fu (ocupada en 1814y conservadahasta 1cM). IgualmenteInglaterra tiene empeñoen

-24-

hdcór observar la neütralizaci6n de los éstróchósy asegurarla protocci6n de Turquía. .k integridad del imperio otomano llogar a sor uno de los dogmasdo la política brit— ncc. En cuanto a Risio, nOpiensa en salir del Bltico, á falta do puntosdo apa— yó. La úlfimd tentativa tendr lugár en l327cuandó el asuntédo avarino. Pretendo que so le reconozca un derecho exclusivo de pasoa trav&sde los estrechosy no una li bertad do navogacun parcitodos que sería peligrosa para susposicionesch el mar No gró. Paraalcanzar esta mcta intontarí ci lo largo del siglo XI debilitar la “Puerta”, dosriiá’ntolarél imperio otomcinó,apoyandoc las blqóhósortodoas4 Pórotodas sus ritafivas pcnaóbtoner un esfatufá do plegio en este imperio van a ostrollarso con— fra 1aáposici6n britnica. —

En 1033a fávor de la revuelta de Mobemet-Ali,, Rusicien el tratédo dé Un— kior Skelcssióbt[cne un cierre de los estrechosen dirección norte, únicamenteen caso de guerra. Pero, en 1341, Inglaterra gana la segundavuelta. El conveniode Constan tinopla prohibo el pasode todos los buqosdo guerra, incluso en tiemposde paz. En 1054, resulta todcivía m6sdesgraciadauna tentativa rusa para dominar Turquía, Enel Congresode Para, se confirma el cierre de los estrechosy se desmilifa riza el mar Negro. En 1830, a favor do la guerra franco—alemana,Rusiaréstablocesu soberanía; poro en la Cónferencia de LondresCiémárzóde 1321se mantieneel princi pio del cierro de los estrechos.Ciñcóaños ns tarde, una tentativa de desmantelarel im peno otomanodesemboceen una serie de conflictos y termina con un nuevo fracaso. En ei Congresode Berlín de 1878, se confirman do nuevo los tratadosdo Parísy Londres. -

Sin embargo, falta poco para que ici guerrade 1914—1910 diesesatisfaccicSn a Ruski. En abril dé 1915y marzode 1916los aliádos,tcrniendouna paz separada, acp taran reconocerle (para despuósdel conflicto) la pósesiónde Coñstañtinoplay de los Estrechos. Poro la revolucSn de 1917faclt6 la anutaci6n de estaspromesas. -

Al terminar la guerra, las tentativas francesas-y sobre todo britónicas—de con trél de los estrechos,quedaronlesuéltás ón ci convoni6de Móntroux (vóase el anexoIV) firmado en 1936, ántré Turquía, Rusia, Inglaterra y Fráncid y quo otorga a los éstráchós un nuevo ostatuto, actualmente todavía en vigor. Se reconoce la libertad complote a los buquesmercantes’tantá en tiempo do paz como do guerra; su pasoobedecea unas normas compklas en las cuales intervienen ei nmcro y el armamentocon la condición de avisar su pasocon anticipación. —

Está estatuto, que pr otra parto no correspondea las caracte!ísticasdo los buques do hoy, satisface en parto a ia Unión Soviótica. *

*

*

-25--

REAPARIC IONDELAFLOTARUSAENEL¡YEDlTERRÁNEO Entre las dos guerrasmudalos, la flota soviética manifiestasu presenciaen el Moditcrrnoo solamenteuna vez. Fue a fines de 1929, cuando el acorazado “Pati— shaia Komrnuna”y un crucero hastaentóncosestacionadosen el Bi1flco se dirigieron al marNegro. En el curso de esto periplo estosdos buqueshicieron escala en Brest —

Dospu6sdo fa sbuda guerra mundial, desdeel momentoen que la flota



fue parcialmente reconstruida, los navíos sovióticos efectuaronalgunos tímidoscruce ros ms aik de los marescerradós(el Bltico ‘y el Negro) en los ciucnornalmánte na vegaban. Si se croo en la prensamarítimasovi&ica de la poca, tales salidas so con— sidóraban cornoverdaderoséxitos. Pero, hacia 1955, MoscGdecide construir una f lo ta oco6nica a la medida do las ámbicionesmundialesde la URSS. En lo sucesivo, los navíos soviéticos naveganms y ms y se firr.ia un acuerdó con /Ibanki para la implan taci6n de una baséén Vatona. A fines de agosto de 1958, cuatro submarinosdé tipo”W” de 1100toneladas, así como el buque nodriza trjrokII, procedentesdel E1ltico, fon doan en aquel puerto.. Un ao ms tardo, otros cuatro submarinosdel mismotipó —per tenecientes ¡gulamentéé la flota del Bcltico—y un buquérodriza nuevo de 10000 tone ladas, del tipo “Don’, proáedentede!. mar Negro, se reóncna su vc en Valona. Péro la tensi6n política entre Albania y la URSShace que, a finos de mayo de 1961, esta nodriza y los cuatro submarinosabandonenValona con destno’a Leningrado. El “Atrék” y los otrossubmarinosse ceden a Albania. Si todavía existen, deben estar faltos do ro cambios y de personalcalificado, en rnúy mal estadoy por lo tanto no sé consideran Ciertamente operativos. Durcintela permanenciade los sovi&icos en Albania, Vcilona há sidó visitada varias voces por las unidadesdo! mar Negro, ontre ollas, el crucero de 20.000 toneladas “MíkaeI Kotuzov” (clase Svcrdlov) en 1957, y el crucero de 15.CO toneladas “Kubichev (clase Tcha), en 1960. —





Necia esta 6poca e incluso un poco antes, es cuando k URSScomienza a ceder algunas unidadesnavajos a la marina egipcia. Desdeentoncesno ha cesadonun ca esta ayuda. -



En sopflembrede 1957, el crucero uJdanov (clase Svordlov) visité Split en Yugoslavia y hace áscla en Lcifakia (Siria).. Enoctubre del ‘mismoafi el “Kubi’— chev” y dosdestructoresprocedentesdel mar Negro, fondean en Epilt. Er 1964, este mismo puerto recibe la visita del crucero “Mikaól Kotuzov” y de dos destructoreslanza misiles, todos nuevosdel tipo “Kcshin” do 4.000 toneladas. Desde 1960a 1963numerososbuquesrusosrecorrén el Mcdtérr&-co hacia el mar Negro ó procedentesdo l. Los baquesnaveganaisladamente’o en rjrupó y, en este ultimo caso, se aprovechándo ellépara haceralgunosejercicios en ci mar Egeo. Ensé2 tierñbrc de 1962 un crucero del tipo “Sierdlov” con dos escoifdsdé 1.700 tn de la cia se “Riga” franqueanlos estrechosy dcspu6sel canal de Suez, para unirsea la flota in donesia ci la cual han sido cedidos.

L.L’

A partir do 1964, tas unidades en transito por el Moditcrr6noo toban la cos tumbro de permanecer en l durahte largas semanas y de estapoca dato ki presencia de una poquoia fuerza sovitca, estacionada casi permcinóntcmento en cF Mcditorr— noé oriental. Esta formacn comprendó un crucero que arbolo lainsiga do almiran—

té, a veces uno o dos destructores lanzárnisiles, algúnos escoltas y ci&fo núnero de — submarinos. En la epoca del conflicto araoc isracli,— en junio de u1 asta poquena fuerza se roforz6 con 4 destructores del mar Negro, que el 3 y él 4 dé juníoIçtravos.’ bán los estrechos para relevar a los buques presentes en el Móditcrrnéo. I)ebido a los acontecimientos, estos últimos quedaron en oste teatro durante algún tiempo. —

—-

te

-.

O

O

il terminar el conflicto, los soylúticos decidieron fuorza navales n el Mediterrnoo.

-

--.

-

incrementar sensibiomen

Do composic i6n variable, comprenden general monro:





— •







Un crucero de 20.000 tn tipo “Svórdtov” reemp1dzcdo a veces por el “Dzcr ¡inski, ci único crucero del tipo Sverdlov equipado con misiles cintia reos. Un crucero de la clase htKyndauo un destructor do la clase UKroupnyih, equipado con misiles superficie—superficie de gran alcance. Tresocuatrodestructores cl& de la clase “Kashin.

ctipo

HKotiiin

o lanzc!nisiies ciritiacos

Tres o cuatro escoltas tipo “Rigci, Petía” o Wirkci. Tres buques de desembarco tipo “Polnocny” o “Alligator”. Cerca de una docena de submarinos acenicos —cilgunoscon propulsi6n nu — e.. (petroleros, cloar— (tipo N u ) y un roaucido numero de auquos logisricos nodrizas de submarinos ... etc.). -.

rra

A vécos se embarcan a bordo do los buques anfibios elementos de “infante— do marina”, generalmente un batal 16n de 500 hombres con carros ligeros.

e 1 Los navios de superficie provienen dci mor Negro, ecl fl’ualhco y a veces oc la flota del Artico. Lossubmarinos, por el contrarío, proceden en enercil de la flota del Artico, qué comprende m& do un centenar do subiiain6. Conocn ldsdoñndri nos, alrededor de un tercio do las unidades es operativo, otro tercio se áncuentra en po rródo do instrucciún yei último en rcparaci6n, carena o refundici6n. Calculando so bre esta baso se puede admitir qúo la URSSmantiene en el inar Mcditerrnco alrédedor do un tercio do los submarinos operativos de lci flota del Artico, lo que demuestra su in tcr6s por esto teatro. O

0



-

27

-

To:los estosbuques,ya se trato de unidadesde superficie o do submarinos,al igual que los navíos de laSextaFlota americanase relevan, por t&mino medio, cada dos o tres rieses. —

Esta Task Force’1, que ahora os la ms importanteformacfn naval en el Me diterrneo, despusde la Sexta Flota amoricana,evolúCoflao generalen la zoici oriental de ,ásfc mar, navegandoentre sus.fondeddoros situadosen Hammamcten la cos tuné— cina , Hurd—ank al este de Malta y Citerca. Porturnos, los buquesdescansanen Ale jandría y Port—Said y estasescalasse regulan de tal forma que hayd.de un inodo erma nentó unidadessovióticas én estosdospertos, para manifestaru apoyoa lbs egipcios e impedir qúe los israelitas se entreguené incursionesde represalias. Algunosconientci ristas asorjuranque los soviéticos han obtenido de los egipcios Id cesión dóund baseen estos dós puertos. A nuestropareceresto no os cierto ya qucosfarfc en nfraposic6n coñ la política del gobiernosoviótiéo, que no deseaqué se vuelvan cortra ólla rítÍ cas que dricen a los americanosa propósitode susbasesen el c;trcinjóro. Porotrd pa te, os dudosoque los estadosribereñosdel ¡voditerróneo meridional tan colososde su ven independenciaa vecesadquirida a ún elevado precio, puodcinacéptér nuévamente la presenciade una baseextranjera en su territorio. Sea ló que fueso, las lotcicioñes de los navíos soviótlcós éricdenfranen lás escalasque hacenen EQijto o ehArge1iaun sucedcneo de crucero, no siemprede placer. Enefácto la flota operativa oviótica en el Mediterróneosólo disponede una flota logística excesivamentereducida para manto ner una fuerza tan importantea millares do millas nóuficas do susbeses. Di.chciflota logística, al menosdesdeel punto de vista de aprovisiondmientoen alta marj pareóe estar actualmente mal adaptadaasu rnti6n Ello esdebido a que los sovióficos han øcencic1o la pkóridad de los naviosde combatóenel dominio naval. La fciltade na víos logísticos perfectamenteadáptados, exige por parte de las dótacionósun esfuerzo merifório para mantenerconstantementesusnavíos en plena oficcicki. Esto parecede mostrar la resistencia de lcs navíos sovióticos. —





¿Cómo va a evolucionar esta flota en el curso de los aíos próximos?. No parece que pueda incrementarseen el plano nuri&rico, pero os probableque 5 pátencia ofensiva aumentea medidaque entren en servicio los numerososnavíos en construcción en la URSS.Scgón las fuentes occidentales mejor informadasy en jxificular obras tales como la ‘ bites decombaf”, IILAlmaflcicco Navale”o el “WeyorsFloften TaschenbucH’ al presentehay en construcción en los astilleros sovióticos media docena de éruceros lanzamisilos del tipo “Kresta” así como unossubmarinosde propulsiónnuclear de diver sos tipos cuya cadencia anual de construcción podría alcanzar de cuatro a seis unidades. —



Por otra parté, se sabeque la marinaséviótica roseo dos portahelicopteros. El primero, el “Mosca”, est6 en pruebasy el scgundo, bautizado c6n el nombrede “Le nngrado”, ostó termrióndose. Estosdos buqueshan sido construidosen ol marNegro (en N:ikola;ov, en la desómbocaclúra do! 6ncj) ddide los sovióticos poseennuy impora tantos astilleros navales especializadoscr la construcciónde buques guerra y mercan tos. El y el “Leningrado” soróncrucerosportahelicóptorosparecidosal franc —



ttJQflfl0

dt.rc”

LU



pero muchomayores. Sudesplazamientosercisuperior a las 20.000 fo

notadas. Su castillo esta ocupadopor armasantisubmarinosy cuenta al menoscon dos rampas de misilessuperficie-aire. La playa de pópa, dé alrod?dor de 90 metrosde lar go, ostcípreparadacomo pista do aterrizaje y despogue, bajo la cúci seencüentra un hanar servido pór uno o dos ascensores.Cada unode éstosdos buquespodén frans portar do 20 a 30 helic6pteros. Aón no es posible sabersi sé trata de hcFiteros án— tisubmarinoso de asalto. Sin ematgo.:esta tlfirna hiptesis pdréédk ncls probable,te niendo en cuenta el inters que despu6sdci incidente de Cubaprestanlos’sovi&ticosa sus fuerzas de acci6n exterior. Su esfuerzo, ¿idcrn&dé a la constrúccin dé unidades de superficie muy poderosascomo los crucerostipo “Kynda” y “Krcsfa”, ha cénducido a la puestaen servicio de buquesanfibios cadcivoz rns numerosos,así carnéla réorga nizaci6n del cuerpo de Irifánterfa de Marina que habíasido disuelto dcspu&sdo la gue rra. —

Es posible puesque la flota sovitica del Mec!iterr&eo cuente, en un plazo m& o monos,largo con un porfchcticptoros, dos o trés cruceroslanzcimisiléstipé 1tlS’n— da” o “l(rosfc” y una flotilla dopropulsi6n nuclear apoyadospor una fuerza logística perfectamente adaptadaa su misi&i. —

C ONC LUSION ¿Cual puede ser el significado de cato Incrementotan sensiblede potencial naval sovi&ico n el MedHerrneo?. Indudóblementees a la vez político y niflitar. En el plano político, la URSS—recogiendo las tradiciones de la antigua ma rina do los zares- quiere ante todo que ¡ciopini6n se acostumbrea la prescnickide no víos sovi6ticos en ci Mediterrcneo; sobretodo en el Mcditerrneo oriental, regi6n por la cual Rusiaha manifestadoun gran intcrs desdefinales del siglo XVIII. —

Pero ademas,esta fuerza naval contribuye, al igual que la cosin de mate rial militar o la presenciadé tcnicos rusos,al rforzamiento de la influencia sovffica en esa zona do importancia cstratgica mundial qué es el Oriente Medié. La URSSno’ quiero, de ninguna forma, que ‘estospaíses caigan en la ¿rbita de otras potencias. co mo en el casodo los responsablesde la política extranjera en la antigua Rúsia,los sovi6 ticos conciben susplanes a largo plazo y en susclculos’ seguramentehan tenido en cn fa la posibilidad do un conflicfo cón China. En esta hip6tesis, estcihdocimonézadoel = cord6n’ ur.)ilical ‘transiberiano, el cancl de Suezsería‘la vía ricis rpi’daué permito en caminar a ExtromóOriento tropas y matericil. Estaés una dé las razonespor las que’R sia dósoa vivar,icntc que el canal quedo controlado por una potencia que né lé sea en’ ningón modo hostil. Cierto que actualmente dicho canal esfc cerradoa la navegaci6n,

29



paro —sindudaalguna—la URSSesfavorcible a su reapertura4 En efecto, u cierre oblu go a los navíos sovi&ticoscon destino al E tremo Oriente y partucularrente al Vietnam d0í orto ci cortomeat’ Africa, lo que alaraa considerablementesu ruta. ‘

Uc ‘presorcia‘de uria f,erza sdvhticci frente a la SexfciFlota cin-etkana en el Moditorr&oo; contribuye a çrea’run”quilibrio en cJti’regÍ6n del mundotdti sensibili zada. Estoresalt6 cláraméntocon ocási6ndcl conflicto’ rabordolí de iinio de’ 1967. Dürantc todala crisi, unidadessoviticas, entre ellas dos dástructoreslanzan sile del tipo “Kashin”, han seguidoconstantemente(do cerca ocie lelos) los movírnientode los buquesamricatios’gracias a cuya mádkla‘al goberno s6vitico hd’estcidosiémrc informado sobre la dtividad a&oa de Ici Sexta Flota. Asípudocomproborlo Infundadas que eran las alegacionesrabcs acusándoa Id aviaci6n añlosajona de apo’dr’d tos is raelitas. Estacomptobaci6npos6ciertamente muchoen su anlisis de la situcci6n polí tica. -.

,

En el plano militar en caso , hoy día muy poco probable, deque la URSSy Io EE.UU. se arriesgásena sercdmplicádosen un conflicto, la oscuadrcisoviética del Mcditerr6nco tendría por misi6n oponersea la poderosaSexta FIotcí. Sin ninguna’duda ésta sería una opoÑci6n suicidá, páro, para o ‘fuviesá Ligar, ‘sería necesario (y oso esta lejos do sor cierto) que la fuerza a’moriccinapmanecksá,’ a pesarde la ¡nminán— cia do un iñforcanibió nuclear, en esta nctao ratonera que esel Mediterr6náo. Desde la ájaric6n de los mísilesástratgicos, y aunquecontinúe poseyendoun grcinpotenciál de róprosalia nijclocir, el pr;ncipaFpcpel do la ‘SextaFlota se juerja en efecto en el do minio de la ‘1gúertalirnitad&’k pcird la cual disponede mediosdecisivos. En realklad’, la amenazcim6spdlijrosa s’la de las fuorzasderonavcilésque los sovi6ticós han puéstoy continúan poniendoa dispoickSn de lás estados.ribéroos de las costasorientales y meridionalesdel Meditcrr6neo, porque&stos, sin’sopesar’fodos los riesgos, podrían sentir un día la tontaci6n de utilizarlas parciafirmar un poder Ycici— lante o por un celo exageradode su prestigio. —

Según el Almirante Gorshkov, Coriandanto en Jefe do la tAarina sovi6tica: “El pabcll6n dc la Marina soviútica ondea ahora orgullosamentesobrotodos los oc&anos del globo”. *

*

*

3

—1 10 20 —



- - 2a3 5 20ci25

— 4

2

a3 SM Polaris

15 6

1

2 —

ír?nia Esrc1 EEcLU. C.D 2

2

1

2 . 6

.

.

.

.

.

.

36 9

— 3 — —

16 2

4 10 4 :1 9 ‘ 4

1

1 3



Itcilia Grocia Turqufa URSS ‘Eoipto

3.

6

. —



h. 400

4 — — 12 3+6

Siria Argel,at lsr.iel

— — 2 — . . 5 2 10 ‘6a 3 4 13 —. — 4a6 4 60 15 14 — 1 15 3 2 1 — — 420 6 10 ‘ 7 —. 1 50 40 20 10 Arre— 6 15/20. 4 50 i3a 4 — — manches grcindos. pequcíí pequo; . . Tropc’sdodoscnbarco 500h 1500h. 600h. 500h — 1500h. NOTAS: (1) Solamentelas fuerzas en ol Medtorr6noo.- (2) Sexta Flota

Submarinosnucleares docoza Otros submarinos Dragaminas ftanchas lanzcir.,isilos Lanchas torpecIeras Buquos anfibios

Portcivionosdccitciquo PórtcivionesASM Crúceros lanzamisilos Cruceros Destructores Icinzami— silos Destructoras 1Escoltasr6pkas >‘COS teros Submarinosnucleares lanzamisiles

..“

TIPOS —.“‘‘‘“1

FUERZASNAVALESPRESENTESENELMEDITERRÁNEOALINICIARSEELAO1968

CUADRO

CUADROII DESPLIEGUEDELAFLOTASOVIETICA

Artico



Submarinoscstratgicos



Cruceros lanzarnisiles



Cruceros cksicos



Destructores kinzamisilcs



Destructoresclcsicos



Escoltas



Submarinoslanzarnisiles

—Otrossubrncirinos -

bombarderos



Holic6ptcros

Bltico

30



2

I ar Negro

Pacífico

17



Total

47

1

2

2

7

5

6

5

13

5

7

9

5

26

20

15

20

25

80

3020

20

30

100

2

25



110 150

13



38

60

30

00

200

50

50

150

400

40

150

40 35

>35

NOTA: Losnavios de superficie estacionadosen el Mediterrnoo nen de las flotas del Arflco, Negro y Bltico.

(ver qnoxo 1) provio —

Los submarinospertenecenen general a la flota del Artico. Alrededor do la cuarta parte de los bombarderosostcípreparadapara el reco nocimiento a gran distancia. Los bombarderosdel mar Negro puedenalcanzar cualquier punto do! Medte— rrnco.

Una escuadrilla “Badger” ha hecho recientementeescalaen Egipto.

CLASE

___*______

A

NOTAS.—

.-..•-..-—..

Diversos

submorinas

ArfilIerra



——

.



...——-—

— —

32 n.

_

20

:

*

....

.

KRESTA

.

..-.

Destructor

KROJP•Yl

20 nisiles



40 misiles

....—..—....—.—.—..——...——.-..-....—.—.— i,_—..—__———._.._........._.._..

-

...•..*...............

.—...

.•.._._..t__•..

.._......

Pueden llevar Pueden llevar nincis minas

-



........

.-.

Crucero .......

1

.—..



R

O

ram

:.°°

..



Dstructor

KASHIr

40 misiles

.‘

2 rar.pas cuc 2 rampas dobles2rcmipcis sin— druples. 16 mi 4 misiles SSN 3 jpleí. 12 misiles silos SsI’•.:3(1) (1) SSN 1(2)

:...,

._..

........

Crucero

K:DA

...

D

III

1

.

.

PUEDEN

.

.....-



1.700t.

Escolte

RIGA

..

.. -

-

.*...

EN



1.lOOt.

Escolta

-

2.300t.

Submarino diesel

111H

..

..._

.——............—



17n(inmersi6n)

!

PETIAMIRKA

.

ESTACIONARSE EL MEDITERRÁNEO

......— 4/130(11x2) 3/1O0(hz3 16/45 (IVx4) 4/37 (II 2)



.-.Destructor

KOTLIl:

PRINCIPALES TIPOS DE i”AVIOS SOVIETICOS QUE

/

-

..







4.300*.

Submarino nuclear

IItI

................

Hangar para helic6pteros —

minas

-.

......... ..

minas ....

minas

.............. ,.

— .........._.

-

12,’152011x4) 4/C5CA 4/57 CA 16/57C/ 4/25(11x2) 4/85.(11x2) 12/100(IIó) 9/152(111x3) 12/100(11x6) (II;2) (.11x2) (1’!4 : . . . 32/37(11x14) . lanzacohete lnzacohets 4 lanzacohetes 2Ianzacohes . 2 lanzacohetes 41Z it 6 tuboslanza—110tubos lanza6 tuboslanza—5 tuboslanza— 10 tubos lanza— 3 tubos lanza 5 tubos lanza 22 torpedos 20 torpedos

- .—.......-—.—————...——.————.

20 misiles

.



32 n.

;

a-.-

DZERJINSKI



Crucero Crucero ...............f...................4

...—————.—.——

•-

...

SVERDLCV

——

LOS

U

(2)

El SSN 1 os un misil superficie—superficie do 100 millas nuticas de alcance. Para que el 55V 1 y el SSN 3 puedan utilizarse m& all6 del horizonte radar es necesario disponer do un rolevador (aeronave o submarino) que olerve directamente el objetivo.



(1) El SSN 3 os un misil superficie-superficie, supersónico, cuyo rn6xirioalcance practico se acerca a las 200 millas nuticas. Es teledirigido en su salida.La trayectoria inicial o programada es a gran altura durante la primera fase del recorrido ya Lxiji aItrd (incluso muy baja) al final del trayecto.

.

Misflessuperfic;e —superficie

Velocidad

Desplazamiento

...............

TIPOS

.t___4

1,

1

CARACTERISTICASSLJCftTASPE

C

.

.



-

ANE;(OIV PRINCIPALESDISPOSICIONESDEL’ CONIENCIONDEMON:TREuX

Art.2

Entiempo de paz, los buquesmercantesgozaran de libertad complete de paso y navogaci6n en los cstrechos, de día y de noche, cualquiera que sea el rabo l16n y la carga, sin ninguna formalidad, a reserva de un control sanitario.

Art’.6

Entiempo de guerra, siendo Turquía beligerante, los buques mercantes no par tcnecicntcs a un país en guerra con Turquía gozaran do libertad de paso y na— vcgacin en los estrechos, a condici6n de no ayudar en forma alguna al ene r1igo. -

Estos buques ontrarn de día en los estrechos y el paso deber6 efectuarse por la ruta que, en cada caso, scr indicada por las autoridades turcas. Art.6



Enel caso que Turquía se crea amenazada por un peligro de guerra inmincn1é, continuar6n sin embargo de aplicaci6n las disposiciones del artículo 2, salva que los buques deberán entrar do día en los estrechos y que el paso deber efcc tuarse por la ruta indicada en cadci caso por las autoridades turcas. -

Art.9

Losbuques auxiliares de la marina militar, concebidos espocíiiccimente para e transporte de combustibles, líquidos o no, no estarn ujctos al aviso cinticipa— do, citado en el artículo 13.

Art.10

En tiempo de paz, los buques ligeros de superficie, los navíos pequeños de com bate y los navíos auxiliares, que pertenezcan a potencias ribereñas o no del mar Negro, cualquiera que sea su pabell6n, gozcirn de Ici Ubcrtcid de paso por los estrechos, sin tase o carga alguna, siempre que entren de díci y en las condiciones previstas en el artículo 13 y siguientes.

Art.

11

Lcispotencias ribereñas del mcirNegro est5n autorizadas para hacer pasar por los estrechos sus buques de línea de un tonelaje superior cii previsto en el pcrii fo 12 dci artículo 14, con lci condici6n de que estos buques no franqueen los estrechos sino de uno en uno y escoltados, a lo mas, por dos torpederos



-

Art.12

Las potencias ribereñas del mar Negro tendrn el derecho do hacer pasar por el estrecho, para iricorporarse a sus bases, a los submarinos construidos o ac!quiri— dos fuera de este mar, siempre que so haya dado con tiempo suficiente a Turquía, el aviso de puesta de quilla o do compra.

-

34

-

Generalmente podrn atravesar los estrechos los submarinos pertonecien— tos a dichas potencias, para ser reparadosen astillerós situados fuera de aquel mar, a codici6n de que sean ciadas ci Turquía ospoifcciconcs con esto objet En unó y otro caso, los submarinos debcrn navegar de y atravesar los estrechos aisladcimontc (1). Art.13

día,

en superficie,

Para él paso de los buques de guerra por los estrechos, debe dorso al gobierno turco, por vra diplom&ica, aviso anticipado. La duraci&i normal do este se ií de oché días, pero es de desear que, para las potencias no ribereñas del mar Negro, sea elevado a quince días. En el aviso anticipado se indkar,o! 1 deshno, nombre, tipo y numero de buques, 051 como la ecnci de paso y, si hay lugar ci elfo, para el retorno. Todo cambio de fecha c1eber ser objeto de un aviso anticipado de tres días. —

-



La entrada en los éstrechos para el paso de ida debcr tener lugar en un plazo de cinco días a partir de la fecha indicada en el civ1socirlhcipado ini cia!. A! oxpiIr eta plézo, deber darte Ún nuevo aviso anticIpado, en la mismas cohdlciones que en el ¡nicicil.



Art,14

El mximo tonelaje global do todas las fuerzas navales e;tranjeras qüe pueden encontrarse en transito por los estrechos, no deber rebasar las 15.000 tonelc das, salvo en el caso previsto en el artículo 11 y en el anexo III del presento convenio. En cualquier caso, las fuerzcis referidas en el rrafo r6n comprender ms de nuevo buques.

precedente no debo

No estar6n comprendidos en esto tonelale los buques pertenecientes a po tencias, ribereñas o no del mar Negro, que —conformeci las disposiciones del artículo 17—realicen una vsita a un puerto de los estrechos.

(1)

En ciplicaci6n de este artículo, doz submarinos tipo fl[1 han abandonado el mar Negro en 1960, dos del tipo UV/uen 1964, y un “Í” y un “V! en 1967. Salvo los dos primeros, todos han regresado al mar Negro dcspus do 1as reparaciones en un astillero del B6ltico.

ELFUTtJRODELMEDITERRÁNEOYLASEGURIDADDEEUROPAOCCIDENTAL —

Por FerdinandOtto Miksche



La Crisisdel Medio Oriento demostr claramente cuan inestablesson los pila res en que descansala presentopaz. La guerra fri continik4a posarde todos los esfuer zos occidentales por reducir las tiranteces. La política extranjera de Mosci es meramn te el instrumentode la expansi6npaneslavistade la Uni6n Sovi&ica, la ‘cual ha cread su propia filosofía moral. AquIlo que sirve a susintereses(por ejemplo, proveerarmas .. ‘. 1 ji. it a los paises arabes) es lusto , y cualquier cosa que no coincida con eso, como la an tuviada por los israelitas, ser “reprochable”. .

‘.

Desde el punto de vista do los soviéticos, la “lijchc porla paz” es idéntica a la politicc del Kremlin, que representauna poiflica de paz s6lo conformea su ideolo gía agresiva y que conceptio como un peligro para la paz toda actitud que ño coincido con susintereses. El resultado es que la Uni6n Sovitica continuara por largo tietnpo constituyendo un profundo misterio para Occidente, y es de esperarque de ella proven drn múchassotpresas. Por lo tanto, ¿no sería quiz m& sabio tratar, ante todo, de restablecer la uniddd en el campoatl&,tico antes de dolamos arrastrar hacia los impre visibles riesgos de un relajamiento dorelaciones coñ Oriente? —





Apreciaci6nerr6nea A posarde las amenazasque continGancemindose sobroEuropa, en el cora— zSn del mundoocçidental se manifiesta cada vez m6scierto desapego,. Por 20 añosOc çidcnto ha vivido’temiendo a la agroskSndirecta de los sovicSticos —peligro¿ste que nun ça oxisti6 comose le imaginaba—.Actualmentese piensa que la política soviética ha sido revisada radicalmente,lo cuales una apreciaçi.Snde Lasituaci6n igualmente errcS— neo,’ La r.ayoria de la gente asocia la seguridadde Europaoçcidental con una línea la Cortina de Hierro la cual, en cosode un ataque, sería defendida en una basem6 vil o fija, con o sin recursoa las armasnucleares. La crisis en el Mediano Oriente, sin embargo,ha demostradouna vez m& que no son líneas lo que hoy que defender, si no posicionespolíticas y econ&licas, en su mayoría ubicadasfuera de Europa. En ca so de un conflicto mundial, lo limitado del espacio dentro del cual prevalecería la Or ganizacn del Tratado del Atl6ntico Norte simplementeinvita a los adversariosa das viar el esfuerzoprincipal de su ofensiva política hacia las regionesque no radican den tro do lasfronterasdel Pactodel Atkntico. —





-36-

importanciadelMedterr6neo Cada vez se hace mcsobvio que el Mediterrneo y el Medio Oriente Forman el espacio geopolíticodecisivo de Europaoccidental. No serc detrás de la Cortina de Hierro, sino entre el Golfo Pérsicoy la costaatl6ntica de Marruecos, que se decidr6 nuestra suerte. La evolucin del mundoarabe dará formaal futuro de la regi& medte— rrnea de la cual dependela suerte de Africa. Muchascosasserían m& simplessi Mos c no extendiesesu sombraominosasobretodo ese panorama. Es crrc5neoconsiderarla situaci6n actual i5nicamentca la luz de un asunto ideo l&có y no tomaren cuenta las ambicionesimperialistasque siemprehan determinado la polftica del Kremlin en esa regicSndel mundo. Por m& de un siglo los rusosalardearonso capo de “proteger a los compañeros miembros de la Iglesia Ortodoxa” en la PeninsulaBalc6nica, Turquíay la Tierra Santa. V.J. Lenín describic la importancia de la regi6n mediterrnea para Rusiaen los trminos siguientes: “La ruta de Mosca a Paríspasapor Africa. Una vez el mundocapitalista es— t rodeadose derwmbar comoun castillo de naipes”. ¿Sostienenlos presentesdirigentes del Kremlin un punto de vista diferente? Europa permaneceexpuestaa dos peligros estrechamenteconexos: —

La amenazade ser flanueada por la ¡nfiltraci6n política y la acci6n subver siva, especialmenteen los pacs del litoral mediterr&eo. La prcsi6ndirecta del comunismopaneslvico a lo largo de la Cortina de Hie rro.

Estosdos peligros, que en realidad son s6lo uno, indudablementenos manten drn ocupadospor muchosaños. Conformea las reglas de la estrategia cl&ica, los so vli!tiços combinanel pesode su potencia militar, que da a Europa, con el onvolmirnien— to de Europapor el sur. —



Por consiguiente, lo que deberá constituir la tarea principal do lq estrategia d Europaoccidental no es la defensacontra la agresicSn directa entre el Bltico y los Alpes, sino la necesidadde poder dominar crisis como la de Israel. Obviamente, los soviticos reaccionaran con amenazas si so los frustransusplanes. La seguridadocci dental se bcsar m& en ilusiones que en realidades, a menos que Europa occidental es— —





t

protegida por un escudo suficientemente poderoso.

La retirada do Francia de la OTAN decididamenteha acelerado la decadencia de l,aAlianza del Atlnttco.. Sin Francia, la alianza se subdivide en dos grandes ¿reas separadas. Lo del noroeste incluye a Noruega, Dinararca, Gran Bretaña, Btlgica, los ParsesBajos, Luxemburgo y Alemania Ocddcntal. La del sudeste consiste en Italia, ecia y Turquía. —

-

37

-

Francia constituye el coraz6ngeoestratgico de Europaoccidental, sin lo cual el frente principal entre elBltico y los Alpes es militarmente insostenible. Estasitua— ci6n pone a Paríaprcticamente en la posiciSn de 6rbitro en ól asuntode saber cu&do serra menesterresistir el chantale desdee1 Este. No obstante, aun cuando por una par te Francia esta en posici6n de entorpecer la estratégicamentecoherente defensade Euro pa occidental, no puedegarantizar suseguridadcon suspropias fuerzas. Sorcguiç.iér,fuerzas Un paíscarentede armasnucleares estaprcticamcnto dásdrmádo.¿Qu apol dsernpea úna fúrza de choquesi no cuentaon elapoyOde fuerzasconvencionalesen numero adecuado?. ¿A quiense ha de disuadir?. ¿Y disuadirlo de hacerque?.Apar te de la incierta eventualidad deque Francia fuese sometidaa un ataque nuclear prime ro, ¿en qu situaci6n polmca se atrovera Francia a emplearsusarmasnucleares?. El escudo nuclear que se suponeque proteja a Franciano es monosrrgido que lo que lo fue la L(neaMaginot. Pararecobrar verdaderaindependenciamilitar, Francianecesita fuer zas cuyo tamaio ningGnestadoeuropeopuede darseel lujo de tener. No son los EstadosUnidos quienesprivan a los pases de Europaoccidental do su antigua independenciamilitar, sino el hecho de que &tos se han vuelto demasiadopo queíos para poderseadaptar a las nuevasdimensiones(le la poca actual. Es por esotam bi6n que resulta imposiblepara Francia alcanzar por s(sola la autonomraestrat6gica a la cual aspira con tanta vehemencia. Estos6lo puede alcanzarsedentro de un amplio conjunto —estoes, en una estructura supranacional—. —

Sean cuales fueron los diferentes puntosde vista expresadosrespectoa estospro blornas, lo cierto os que, sin una estrategia integrada, Europaoccidental jam6spodrS organizar una defensaeficaz siquiera tan scSloen lo econcSmico.En vista de todos estos hechos incuestionables, el sueiiode una Franciaestrcitjicamento aut&quica continia siendo ut6pico. —



Elproblemadeltransportoa&eo. Francia representael indispensableterritorio interior para la defensade Alema nia. Aparte de que tal oporacin presuponela proteccin del territorio alemn por me diodo un escudoa lo largo do la Cortina de Hierro, el establecimientode un puente a5 reo en gran escala entre los EstadosUnidos y Europa, es apenasfactible a monosque ha ya disponibles las basesaroas y oleoductosde Francia. Una estrategia basadaen un puente aéreo simplementemoveria al Kremlin a fragmentar susmaquinacionespoli-icas en tan pequefiasetapasque ninguna de ollas de por st sertosuficiente para justificar el iniciar un puente a6rco. Son obvios los riesgos que produciria en pocosanosesa tactica do fragmoritacion, en que las victi massercn divididas y absorbidaspcco a poco. —







Naturalmente, el manteherun cuerpóexpedicionario cnalgi5h lugar en Virgi— nici costaríaa EstadosUnidosmonósque el acantonar al 7 Ejrcito en Alemania Occ dental. Pero es cuestionablesi tal cuerpo, desfinadopara Europa, vordadramento per macccríadispoiibl por largo tiempo paralos prop6itos para los cuales fue ideado Originalmente. Esprobable que, dado ci ostadóde ls tiranteces exstentos y probables en Asico en aign otro lugar, la mayor parte de esa fuerza pronto sería empleadafuera do Europa Por consiguiente, ¿de que valdría poseeraeronavesgrandesy veloces si las unidadds que astashabrían de transportarprimero tienen que ser movfl izadas? —

-

los que conocen a los soviticos sabenque éstosfccilmente interpretarían la étirada do tropasde EE.UU. comosofíal do que EstadosUnklosya no se intoresarra en Erxopa.El asuntono essi los estadounidenses estcn dispuestosa permanecerallí, sino, ms bien, si puedenhacerlo. Seríam& honestodeclarar que en unos cuantosaFíoslos europeos tendrian que asumir la responsabilidadde su propia seguridad, en lugar oc dis traemos con la idea de un puente a&reo. Torminaci&idebloquesmilitares La política del Kremlin, en que la seguridadtiene precedencia sobre la relaje ckSndo las tiranteces, no ha sufridomodificacli5n. El objetivo de los sovkticos es cia ro: ellos tratan de desarmara Occidente a la vez que permanecenarmadospor su parte. Es en oste sentido, y no en ningn otro, que debemosconsiderarsuspropuestaspara el cierre de basesmilitares y la retirada de tropas extranjeras de allí. Esosignificaría que los sovicticos meramentetendrían que retirarso detrs del Vitula —desde donde podrían regresar fcícilmente—mientrasque los norteamericanostondrranque regresaral otro !a do del Atlntico, lo cual haría su regresotanto m& difícil. Los dos sistemasde alianza —elPactodel Atlntico y el Pactode Varsovia—scn fundamentalmentediferentes, no s6lo desdeun punto de vista gcocstratgico, sino tam— bi&i en su estructura militar. Para los sovticos, sustropas acantonadasen Europacon tral representanmeramenteuna vanguardia, detrs de la cual la enormemasade reser vas que se puedenmovilizar constituye ci grueso de su potencia militar. Occidente, por otra parte, tiene s6lo las 26 divisiones de la OTAN, dotrs de las cuales existe un vacío estratgico que amenazacon acrecentarsems atn en el fu turo. Por lo tanto, no es sorprendenteque a pesarde estoshechosexista ms y mdsapo yo para la idea de transformarel Pacto dci Atlntico en una orgcnizacin política cuya tarea sería contribuir al relajamiento de las tiranteces. Y se suponeque eso se logro mc diente el simultaneodesmantelamientodel Pactodel Atlntico y del Pactode Varsovia, Potencia dominante Mientras en Europalos americanosclaramentevan perdiendo las riendas de en tre susmanos,en el Estela UniSn Sovi&ica continia siendo la potencia dominante, a pesar de susdiferencias con los estadossat6lites. El problemanuclear no es asuntode

desacuerdo entre los sociosdel Pacto de Vaisovia4 Lo que fortalece t.a ¿ilianza no es la intogra.c.i6n d.ztcidos mayoresgenerales, sino la rntQgracI’n de las indu.strkisde cir mamontos, la -Faltode fo cual predestincia Ocddente a una ineficacia militar.

La disoluciSndal Pactode.Varsovia tendrra uric s1n1ficacin meramente’fór— mcl, pues los ojrcitos do Oriente ain tondrfcn equpo nórmcdizados Las fueriós sov1 ficas sonsuficientemente poderosashasta el punto de que Mosci puedeVoletsesin el -

apoyo militar de estadossat6lites; mientrasque, a falta de ¡ntegraci6n, fa segtiidad de la OTAN continuar6 dependiendodo EstadosUnidos. No importa qu. efecto provoquenestasreflexiones a primera instancia, lacri sis en el Medio Oriente demuestraclaramente cu6n seriasson las amenazasque conti— nan afectando a Occidente. Esobvfa la necesidadde establecer una comunidadde defensa europea internamenteequilibrada o integrada. Esoso ha vuelto tanto m6sur gente puestoque los propios interesesde Europase ¡mplican m& y ms en la gigantesca serie do trastornosde la actualidad. Asr pues, se plantea el asuntodo la reorganizachn, tanto potica comomili tar, do Occidente. El perseguir la polttica de antaño conformea las normasantiguas apenas guardarraconformidadcon la situaci6n que se desarrollaactualmente. Porotra parto, una coalici6n formadaa basedo acuerdosbilaterales dentro del morco do refe rencia do una “Europa de patrias separadas”—osea, entro estadossoberanos— podrfa mo dirsó menosain contra los peligros de los añosvenideros, que el Pactodel Atl6ntico en su antigua forma. Quirase o no, ya no es prcflca una polrtica militar estrictamentenacional. Sin integraciSn, resulta imposibleofrecer un contrapesoeficaz para el ambiciosopanes lavismo de la Uni6n Sovitica. En vista de las condicionesprevalecientes, ¿acasono serra m6ssabio establecerun nuevo sistemade alianza mejor adaptadoa los peligros que nos amenazan? Sin embargo, con ccepci6n de Francia —quecontinia produciendo sus propias armasnucleares relativamente modestosa la voz que rehusointegrarlas en un sistemaestratgico coherente— ninguno do los otros estadosde Europaoccidental es— t6 preparadopara mantenersiquiera su esfuerzomilitar actual, cuanto m6spara convenir a hacer nuevossacrificios para su defensa. ——



c9tÉ4t ¡tei

*p

uO/ll

30

turs TIeNES TElMLM s -

MATERIAL NAVAL

$OVIETICO

1

4t

•11J

ix

CE5EDEN

MATERIAL NAVAL SOVIETICO

(

Novombre, 1963

DE lNFOftt”VCION DOLETIN N2 30 IX —

1ND1CE lgin

CÁZASUBMARINOS DE LA MARINASOVIETICA



LOS CRUCEROS SOVIETICOSPORTAMISH-ES DE LASCLASES t1Y[)A



y

“KRESTA”

REPORTAJEGRAFICOSOBREBUQUESDE EJ WR!NA SOVIETICA







El destructor “Kashin”21



El buqueauxiliar “Don”23



La fragata “Riga”25



El buquede desembarcode la clase “Polnocny”27



El crucero Dzerzhinski29



El crucero “Sverdlov”31



El buquededesembarcouAlli0atorI33



EÍ buquedodesembarco MPC35



El submarino tipo UN”37

CUADROS DE EFECTIVOSNAVALES SOVIETICOS39

...

20

CAZASUBWRIN OSDELAtMR{NARUSA (Por Siogfried Breyer, publicado en 11Soldafund Technik”, junio 1963)

Ouicn siga el desarrollo do la flota rusa desde el final do la segunda guerra mundial, puedo comprobarfócilmente que la lucha antisubmarina fue consideradciduran te muchos años como algo secundario. Los barcos rusos sólo estaban armados contra los submarinos con la bomba de profundidád. Estas eran lanzadas normalmente desde tan zádores do tubo ónico, montados generálmente coñ la dirección cIa tiró en senffdó trcins versal sobro la cubierta superior, o bien desde simples varaderos do cciróa. Tálos insta laciones se encontraban y se encuentran aón hoy, sobÑ todo en destructore ybúuás escolto. En los buques mós pequeños estas cargas de profundidad se dejabanrédar sen— cillamonto desde rampas y haciendo explosión en la esfolá. Se trataba do cargas de pro fundidad, cuya forma casi sin excepción era cilíndrica y su velocidad de sumersión no muy grandé. Podrían ser adecuadas contra las velocidades relativamente pequeñas do los subr.iarinos de propulsión convencional, pero eran escasamente efkcicos contra los de propulsión atómica, ya que dadas sus lentas velocidades de inmersión, cuando dlcanza— ban la requerida ceta batimótrica de explosión, el submarino atómico había dispuesto del tier1ipo necesario para alejarse del radio de acción eficaz de la carga. —









Tan sólo hacia finales de la dócada do los cincuenta ompezaron a verso en los barcos rusos modernas armas antisubmarinas, en las que se utilizciban las rcciéntestóc ficas do los misiles. Este hecho ocurría en la misma ópoca en que se ponía a prueba 0T extraordinario rendimiento cJe los submarinos atórnicos estadounidenses. Por dio no és ávónturado sospechar que la Marina rusa modificó sus criterios, vólidos hasta entonces, ráspecto de la lucha antisubmarina, a causa del desarrollo de los submarinos atómicos. Esta modificación ha sido algo evidente y continúa sióndolo. La nueva concepción ex g16 tres clases de medidas: —







Desarrollo do eficaces armas antisubmarinas junto con o! fomento y perfec cionamiento de las tócnicas de localización.



Equipado de los buques de guerra existentes con estas nuevas antisubmarinas y con modernos medios de localización. Finalmente, construcción de nuevos barcos antisubmarinos.

Por lo que se refiere al material nava!, para fines do lucha antisubmarina, ha bía existido principalmánto las unidades de la cláse “Kronstadt”, do las qué se construye ron entre 1943 y 1956 uinás200. Róernplazaron a ks de Id clase Artillérist” construidas en astilleros del Volga, que habían entrado en servicio á partir de 1943, semejántes a sus coctóneos norteamericanos “PC 46111. Sin cr.ubargo, aquella clase “I’ronstadf” no ha

r.

Foto1.—

Patrullero do la clase “Artillor!st”

bta sido croada especialmente para la lucha ctisuSmarinci. Se trat:c; do uquos patru lloros, en los que la lucha antisubmarina orc: una función m6s a rcaflacr, que por otra parto sólo osporódicamento podríci cicometerso. Por otra parte, no so trataba de iinida des espociauizadas ospecTicamente en la lucha antisubmarina activa. De construccn sendik y robusta, no muestran externamente nada extraordinario. So tratá de un bu — que de cubierta corrida de estructura do acero, cuyo armamento consta de caliones y car gas de profundidad. Los primeros tenían un cciíón de C5 mm (posiblemente tambión pa re fines cinticóreos), 2 de 37 mm antiaóreos en montaje unitario y 3 do 127 mmde monta ¡e gemelo. iii armamento antisubmarino consta de dos tanzacaras y cuatro varaderos; los *ltr.ios están situados a pope, de forma que los dos extremos son sur.ximente divergen tes respecto cii eje longitudinal del buque. En flempo relativamente bueno pueden reern plazarso los varaderos por carriles, de forma que estos buques puedan realizar tambin misiones do minados. Si bien muchos de ellos han sido entregados a otros países, hoy en —

-

Foto 2.— Patrullero de Iciclase “t(ronstadt” construido para Cuba

—3

-

Foto3.— Patrullero 0Konstandt modernizadoen un ejercicio de lucha antisubmarina. Un lanzador disparauna salva.

dra hay bastantenúmerode ellos con antirjiiedad de 20 ai’ios(Serjúndatosdel

Jane’s Fighting Ship 1967—60, las entregas han sido 4 ci Albania, Oa Butaria, 6 a Cuba, O a Indonesia, Oa Polónia, 6 a China Rojay 3 ci Rumanfo; lo quc.suponoun total de 43). Igualmente, una parte o quizá todas las unidades, han sido roormadas. Su can de 05 mmha sido desmontadoy en su lugar so han colocado dos oruposde lanzadoresde cinco alv&olos cada uno, capacesde lanzar cohetesantisubmarinosde 240 mm. Sin em bargo, no so ha modificado nada m6s, ni en la electr6nica, a juzrjcirpor las escasasms— taláciones de antenas, ni en el armamentocinticireo, que no ha sido sustituido por otro ms moderno. Estopermite deducir que estosbarcosal final de su tier.po de servicio se r6n desrjuazadosy que la reformade su armamentoes de carctcr provisional, para man tener durante el resto de suvida de servicio un mrnirnonivel de armamentotcnico. Es to es comprensible: la valoracin de aflos do vidatt de un buquede uona esM entre s y )nalcs essuperior. El estadodel material esde— —

-

Foto4.— Un cazasubmarinosde la clase “SCl”. los cada uno.

A proa los 4 knzadores de 5 aIvo

-4cisivo siemprepara saber la fecha en que un barco debe ser remozado. En los barcos construidos en ¿poca de guerra o en períodosdo difkulfades econ6r.iiccishay que tener siempre en cuenta que se habráempleadomaterial de inferior calidad, que l6gicámente estará sor.ietidoa un m6srápido desgaste. Inversamente,en ¿pocas establespolíti ca y econ&-icamonté se hdbrn emplóadomejoresmateriales y su durcci&- será mayor. Por tanto no puodéestar demasiadolejos el ;;iomentoen que ésta clase “lronstadt” de ¡6 de producirseb Si las undcídes“Kronstadt” escn pensadaspara su empleo en aguáspr6ximas á las costas, lo mismopuededecirsé de la clase “SO—li’, que empozarona aparecér a principios del cio 1960. Son aón ms pequefiosque los “Kronstadt’, lo que hace pen sar que hansido creadostarnbin para misionescosteras. .Segn versi6n inlesá se trata de una copia del cazasubmarinonorteamericanoconstruido durante la sounda guerra mundial, ci SC 497(de 97 Tmy 20 nudos), que ha sido aumentadodo tarcó y cons truido comocazasubmarinóde “pura raza”, como nós lo demuestraci armamentodel que ha siçlodotado. En la parte delantera hay cuatro gruposde lanzacohetesantisubmarinos de cinco alvóolos cada uno, igualmentedisponede dos varaderospara cargasde profun didad. En cuanto al armamentoartillero defensivo es muy débil: constas6to de dos ca ñones ántia6rcos de 25 mmde montajegemelo, con lo que no puedeacometorsoningtn duelo eficaz frente a unidadesrápidas, ligeras, como por ojemp!o lanchasr6pidas. —

En oposici6n con los “Kronstandt”, los “SO—l” disponende una buena doc tr6nica y tienen el dispositivo llamado “Tar.iir Station” en los buquesrusos, nombreda do a los aparatospara la localizaci6n submarina. Estedispositivo no se sabecon corte za si tambin lo tienen los “Kronstandt”. Taripocoso conoce la forma en que este cal culador automático prepara los datos de tiro y los transmite a los tubos lanzacohetes; dado el poqucIo desplazamientodo estasunidades, no puede suponerseque lleven dema s lados mecanismos. —





Cierto nómerode estasunidadesha sido tcmbhn modernizadopor lo que al amamonto se refiere. Asr, se ha desmontado el cañ6nantiarco gemelo do 25 mmy en su lujcr so han puestodos tubos lanzatorpedes antisubmarinos,con lo que se les ha do tado dó uná gran capacidadde lucha antisubmarina, pero a costa del armamentodefen sivo artillero que despus de las r-formas ha resultado debilitado. —

Que esta clase “SO—!”de cazasubmarinoses s6lo una soluci6n provisioñal, sé deduce do que han sido entregadosvarios a diversospaíses: 6 a Cuba, 6 a Egipto, 3 a Irak, 3 a Vietnam del Norte y 2 a China Roja. Los cazasubr1iarinos ms modernosson los de la clase “Poti”, cuyo prototipo fue construido ya en 1961. Han recibido un nuevo tipo de propiitsi6n sobrela basode turbinas do gas, situadascómplétamontea popa. Posiblemente,habersido construidos tratando do economizaral m6ximo, se ha elevado ci cascoa popo con una semicubierta. —



-5-

Foto5.— Aspecto de la popadeun cizasubrnarinosde la clase “SO—I’ durante in ejer— cicio. Precisamentehácé explosn en ki estela una carga de proftindidad. Men visibles son los dos varaderos xirci las cargasde profundklcd, cuya dotaci6n es dó dos:hornbres. Delante puedeverse igualmenteun cciñ6naritia6reo gemelo.. A los lados hay rqiles, que posiblemente sirvan para el manejo do minas.



Sobro esta cubkrto de popo se encuentrantos dipositivos de succiSndo las turbinas. Su chorro de gas esdesviadoa trav6s de unosorificios circulares situadosa popo. Estos orificios se tapan con unastrampillas, cuando las turbinasest6n paradas. Esevidente que estasturbinasso empleanpara las m6xinasvelocidades. Paravelocidádes norma los dé marchésé empleanlos motoresDiesel, situadosinmediátamontodelante delás tuir binas, cómoparecen indicar las aberturascistentos en el casco a la altura dé los tubos lonzatorpedos, dásdelas que efectian su recorrklo los tubosde escapadé los motores Por ello se calculo que los velocidades mciximasa alcan±ar con turbino de gássoñ de 2° a 30 nudos. La velocidad de crucero mnci con motoresDiesel apenaspuedesobro pasar los 15 nudos. —





Especialmente interesánte en la clase “PotV’ es él armamentoantisubmarino. Consta do lanzacohetesy cJetorpedosantisubmarinos,mientrasqué ya nó tícrion éárgas de profundidad. Loscohetesantisubmarinosson lanzadósdesdegruposde lanzadóros de 12 tubos cada uno y con un sector horizontal de tres cuartosdo vuelta. El alcance de estos cohetesos mayorque el de los disparadosa bordodo las clases y”Krons tadt”, cono puedeesporarsede su superior tanaio. Encualquier casoson m& osá’Jos, pero las operacionesde carga son aquí dutoncticas, mientrasque cro manual ón los bu ques citados cintoriormente. El dep6sifode cohetesse encuentra debajo de los lanzado res y para cargcirlestienen que ponerselos tubos en posicicSn vártical, do fórtna que los cohetes son introducidosverticalmente de abajo a arriba, lo quó portimo mayoréscaden cias. Los zPotihtdisponende dosa cuatro tubos lanzatorpedosdo ¡nstalacin fija. La artillería do estosbuquestambitSnes buena, cuentan con un caí’kSnantia&eo do 57 rim de montajedoble, dotado do una modernadirccci6n de tiro y que evidentementepuede ser empleadotambién contra objetivos navales ligeros. —



En oposici6n a susantecesores,la clase hpotiu es do mayoresdimensiones,po ro no en la r.icdida requerida para poder lograr unoscondiciones marinerasverdaderarnen te plenas. Claro que esto tampocoresulta muynecesario, puespara la lucha antisubma rina en alta marson adecuadosy están previstoslos”buqucsdo seguridad’ (como se lla ma en la Marina rusaa aquellos unidadescor.parabiesa las fragatas). Entro stos pode mos citar las clases“Mirka” y “Petya”. Sin embargo, en las proximidadescósterasde los cuatro maresrusospuedenoperar ms flexiblemente IÓS “Póti que los otros. Poroho ro no han sido vistos modelos“Potien las marinasde los paísesscit6iites, lo que hace pensar que los rusosconsiderana estosbarcoscomo lo ms modernopara la lucho antisub marino. En general, se puededecir que so trata de un buenbuque do guerra, dé cárac terísticas muy equilibradasy dé pequeñotamoío, que cflfíciimonte puede mejorarsepara ser empleadoen marescosteros, como por ejemplo ci Bltico. —



-7-

Foto6aláC.— Lá clase ‘Poti”, el ms reciente flpo de cazasubncirinossos. En la foto 6 vista QeneÑlde iin ‘tPoti”. Qervon su caracterrsfica silueta. En la foto 7 vis fa de la popadá un Poti”. Sobre la elevádapopa los disposItivosde succi6nde las turbina de rjas, asfcomo los orificios do escapecérrados. Un lanzacohetesse enciien— tra án posfci6ndo carja . En la foto Cpuedenverse claramente los dos lanzacohetes múltiplos. —



__

AtTILLEQIST

-

Poti

SO—I

Kronstondt

Arflllerist

Tipo

1

DE DATOS:

300

240

partir a 1961

350

1956—60 215

1948-56

1943-45

tn

costruc. normal

380

250

350

280

tn

móximo

61

45

56

49

m

8,5

6,5

6,5

5,8

m

RUSOS

3

2

2,5

2

m

gas

Diesel y

Diesel

DIesel

Diesel

¿

22

alvéolos y cargasde profundi 2cañonesdo 57 mm,2 Ianzc antisubmarinos cohetes de 1 alvéoIosydo2a4t zatorpedos antIsubmarinos.

antisubmarinos.

dad y 2 tubos lanzatorpedos

40 4 cañones de 25 mm,4 lanza cohetesde 5 alvéoloscoda uno, cargasde profundIdad — (2 varaderos). Después de re Formados:sólo2 cañonesd 25 mm, 4 lanzacohetes de 5

28-3050

24

submarinos lugar2 lanzacohetes de 5 alvóolos. anti su

1 cañónde 85 mm,2 de 37 mm, 3 cañones gemelos anti ñóreos,cargasde profundi dad (2 lanzadores, 4 varade ros). Despuós de reformado ningúncañónde 85 mm, en

36 1 cañónde 76 mm6 1 de 85 mm, 2 cañones antiaéreos ge melosde 37 mm.Corgasde proFundidad(2 varaderos). 23—2540

turbino

3.500

¿

3.300

HP nudosI,omb.

Calado Propulsi6n Potencia Veloc. Tripul.

LOS CAZASUBMARINOS

Fecho Desplaz. Desplaz. Eslora Manga

TABLA

—9—

LOS CRUCEROSRUSOSPORTAMIS lLESDE LASCLASES“K”D4

Y “KRESTA”

(Por Siegfriecl Preyer, pubflcado en “Soldct und Technik”, octubre 196$) Desarrolloyconstruccin

El desarrollo ‘de lós crucóros de la ckso “Kyndá” puedo situarsa Hacía los aÍos 1950-1959.EnestoscÑceros, por lo quesorefieroal aspectomilitár, áuñquó nó tanto por el t1cnico, hay que reconoceral tipo sucesorde la clasouI(rupny%I, que —



fue visto por primera vez en 1961. Parece sor que los astilleros oncorgadós de construir estos buques do la clase “Kynda” son los “Zhdanov” en Leningrado. El primeró fue puesto en quilla en lunio de 1960, y botado en abril de 1961 para entrar en sorvició en junio do 1962 (respecto al segundo de estos buques no existendatostan precisos, posiblemente fue botado en noviembre de 1961 y entr6 en servicio en el otoio de 1962; sobre el torcer y cuarto buque no hay datos). Si se ha de dar cr6dito a estas informa cionos, esto supone un tiempo de construcci6n de unos dos aPios, lo que en compáraci6n con los plazos de los astilleros occidentales paro buques de la misr,icicategoría, puede valorcirse como un plazo corto. Pero en estas informaciones hay dcnasiados datos osca ros, como para poder considerarlas fidedignas. —



-



Los buques de la clase “Krosla” so dice han sido proyocfacfos y construidos entre 1962-63. Lo que sí es seguro es que el primer buque pudo haber sido terminado a principios de 1967. Con respecto a los tiempos empleados en su construcci6n, se pue de decir lo mismoque para la clase “Kynda”. Losastilleros son tambi&, los de “Zhda— nov” ón Leningrado, pues parece ser que cSstosse han especializado en la construcci6n de cruceros portamisilos. —

-

¿Cu6ntosbuqueshaydecadaclase? Do la clase “Kynda” se sabe positivamente que existen cuatro, cuyos nom bres son: “Varjag”, “Grom”, “Grozny” y”Almirante Golovko”. Tambi& parece ser que la claso “Kresta’t no cuenta con rns do cuatro unidadós. A los tres primeros los bautizaron con las siglas PT segtiidas do los núméro “626”, “531” y “569”. Amédia— dos do 1967 uno dé estos buques, el “581”,, particip6 en una aran oxposicf6n naval en el Novia con ocasi6n de la celebraci6n del día de la Marina rusa. —





Estos hechós nos indican unós sistómas de coñstrucci6n do los cruceros porta misiles totalmente distintos de lo que sucede, por elemplo, en los EE.UU., donde Las serios tienen casi el doble de componentes. Dado el sistérna totalitario de la URSS, el país puedo subordinar toda otra necesidad a la do su equipado militar. Do esta forma pIJQdon tener en cuenta en sus siempre nuevas series los últimos adolantós tknicos obte nidos, sin limitaci6n alguna. Por e! contrario las marinas occidentales, incluida Lade





lo

-

EE.UU., deben tener siémpreen cuenta fáctoresdó índole econ6mica, ya que por mu chas razones, políticas y de otras índoles, es ¡mosible subordinarirnpoi+antesnocesi dudes, al armamento. La URSSobtieno así las siguientesventalas:









Siompie ct.ienta:COfl una ccrtá proporcin de buqüespci+onockntesa una determinada categoría próvista do los m& recientesadelantos túcnicos. De esta forma seobtiene un progrc’sotúcnico permanente. La cóstosasustituc6n de una clase anticuada por otra puede kndntenerse dentro de límites soportables, ya que súlo se trata do roemplazdra un pe— que?ío númérode buquesy no a una gran cantidad do ellos. —

Loscascosdelosbuques En esencia, los cascosde ambasclasesde buquesson bastantesomélantes Común a las dos esel castillo de proa, muy prolongado, y una popo escalonada; el cn gulo de cuadernasen el centro del buque, así como la forma do la proa y de la popo y los niveles de la obra muerta son en el centro y a popocasi iguales; sin embargo,el de “Krestd’ alcanzo una altura mayor en su parte anterior, cornoconsecuenciade una mayor longitud del casco. —

No parece equivocada Lasuposici6nque en ambosclaseslos cascoshan sido soldados elúctricamente en grañ medida. ftcsulta extraño observaren ambasclases la existencia de “ojos de buey”, que desdehace aPiosno llevan los buquesoccidentales, por razonesde seguridadABQ. Se desconocenlos motivosque han llevado a los cons tructoros rusosci conservarlos. En ceanto a la estabilidad cteambostipos dé buquesno puededecirsé riada definHvo. Con respectoa esto cuestiSnes do resaltar la elevada superestructura,que debe habercreado algunosproblemasdo estabiLidad. La formo en que se hayan resuel to, es desconocida, péro lo 16gicoes pénsarquo’habrn sido solucionadossatisfactória mente. Esde suponerpor ejemplo que so hcibrúnproducidoahorrosen pesomediante el empleo de materiáles ligéros.’ Porotra parte, dada fa elevadasuporostructurade estos buques se puedepensarque, sobretodo los “Kynda”, seanespecialmentesensiblesa los vientos do costado. —

Propulsi6n En principio sé creyú que los cruceros “Kynda” tuviésen propulsiúnpór turbi no de gas. Poro estono pareceestar do acuerdo con lo que un6ninemóntcse viene cre yendo en los últimos tiempos, segúnlo cual la propulsi6n se realiza por un doble juego de turbinas de gasque sealimentan con cuatro calderas.



•11



Foto1.— Puontéy parte central de la superestructurade un crucero portamisiles de la clase ‘1Kres” 1. Ráclardo detecc6n y persecuchSn de objetivos para el misil “Goa” buque—aire.. 2. Direcc6n do tiro para cañonesde 5,7 cm. 3. Torrode estribor para los cañonesgemelosde 5,7 cm. 4. Lanzatorpodosde estribor (dé 5 tubos) antisubmarino. 5. Radarde cxploracin y vigilancia del tipo 9Mg net”. 6. Ventilador do salida de gasesde éstribor. 7. Equiposdo antónasde radar deéxploraci6n. 8. Sistomásdá antenaspara el guiado de misiles contra objetivos navales. 9. Nuevasantenasde radar. 10. Antenasdel radar de exploraci6n. 11. Boto r,iotorcon grúa. 12. Balsassalvavidas 13. Radardonavegaci6n. 14. Rócipkntos do estribor paraelmisil “Shaddockt1, en posicitn levantada. 15. Siloparalosmisilés “Shoddock”. 16. Paredprotectora delrebufo. 17..Lanzamisf les“Go&’ de montaje gemelo. Claramentevsible os ladobladura docuadernasenel centro delbuque. Losroccpfcu— los que recaen transversalmentela parte posteriordel mstil pareceque son cajas protec toras de cables.



12



En los de la clase 11Kresta”debenhabersido instaladasturbinasde gas para obtener grandesvelocidades y.parece ser quc cuentan tambin con motoresDiesel, pe ro lo que no osteclaro es, si es posible la concxin indistantemento, segúnnécesidade, de las turbinasdo gas o de los mótoresDiesel sobreunosejes comuneso si se trata de dos propulsionestotalmente independientes. —

En ambasclases la potencia lograda puádévalorarse en 100.000 CV o rns. Y so los calculci una velocidad máximade 34 ci 35 nudos.

Armamento /:mbas clasesde crucerosestSndoladoscon los mismostipos do misiles. Pero no los llevan en igual númeroni coincide su coloccicicSn a bordo.



El arma principal en las ¿osclaseses el misil “Shadock” contra objetivos na vales. Son lanzadosdesderecipientes do forma cilíndrica. La clase “Kyndci” cuenta con cuatro de estosrecipientes a proa sobroplataformagiratoria y en la parte medio posterior del buque lléva otroscuatro con un aran nguk de tiro (el ngulo de tiro pa ra un misil dirigido no tiene gran importancia, es suficiente con que en el. lanzamiento se le oriento sin demasiadaprecisiSnhacia el objetivo, al que se llevaré posteriormen te con exactitud medTanteelmecanismode guiado). —

Disponén, pues, en total de Orecipióntos con in misil cada uno, peroci tos se unenotros tantosque lleván én susrespectivossilos, situadosa próa y poposir viendo de segundacarga de reserva; con lo que su dotaci6n puede valorarse en 16 mi siles “Shaddock”. Los criceros de la clase “l’restá” tienen la mitad de recipientes para misiles que los “Kynda”, formandogruposdobles, situadosá ambosladosdci puente. En la posici6n cié transporte lostubos recipientes dóscansansobre la cubierta superir. Pues fo que no pareceque est&nprovistosde grúasgiratorias, se suponeque cst6n asentados sobro discos giratorios que lespermitan moviriientos laterales. Parasuclevaci6n sesu pone que utilizan un rnecanismohidr6ulico. Estesistemahidr6ulico en reposoqueda do bajó dé los tubos-recipientes y actúa dé tal forma qué aldcirle un úngulo de 90° puede proporcionár a los tubos lanzarnisilésotro de 30°. Puestoque delante del puontéexis— fe una estructuraque so extiende a todo lo ancho de la cubierta; hay que suponer se trate do un silo para los misilesde reserva. Allí no puedencilojarsom6sde ocho misiles, por lo que la dotaci6n máximasería de doce, o sea cuatro menosque en los “Kynda”. Como compcnsaci6nal menornúmerode misiles “Shaddock”, llevan amcambiol dóble dé misiles“Goa” buque—aire. La clase “Kynda11lleva s6lo uh lanzadordoble y con la capacidad de los silos para este misil “Gea”, puedecalcularse un númerode 30 como dotación. Los “Krésta” tienendoble númerode tálésdispositivos,lo que suponema cifra do 60 “Goa,s”. Estavariaci6n esdebidaa razonestácticas, ya que hay qúe con tar con unafuerte defensaantia&ea en casode operacionescontra formacionesnava— —





Foto2,— Vista general de un crucero portamisiles de la clase HKrcst&l, tornadaen el Báltico a principios de 1967

Foto3.— Vista tomadasobre popode un 9Krost&’ en el que es visible especialmenteel hangar para holicptcros ci popo

-

14

-

Fofo4.— Cruceroportamsiles de la clase “Kynda”, cuya silueta es ¡ncof.unrllbic cii igual q.uala d. las 9(rsta”

Foto5.— Crucerode la clase “Kyndo”reaUzandoun ejercicio de tiro

C103e 11’(re-to1t

Clase “Kyncia”

u’

-4

-

16-

Foto 6.— Esto primer plano nos muestra el inconfundible aspecto de la parto central do un “Krosta’

los, en ios que abundaran los aviones con baso en portaviones. A este respecto ¡as re flexiones v6lidas en la Marina rusa no diforir6n de los nortearnoricanas, según las cuales con un solo lanzador, tanto de montaje tnico como gemelo, s6Io puede comixitirse a un único avin, ya que no puede útilizarso contra un segundo objetivo, mientras los dispo sitivos para la direcci6n del tiro, qué nocesita,nohaydr térrninado do utiiizarse contrá el objetivo anterior. Dé aqurque esto doblar. ci número do lanzadores pueda ser una sibk so!uci6n para el citado problema. Ambasclases han sido dotadas con armas convencionales de tuba, con lás que púedon bafirsó tanto blancos náva les como ciSroos.. Los cruceros “Kynda” tionon cuatro cañones de 7,6 cm; los “Kresta” çuatro do 5,7 . Ambas calibres so oncuéntran róuni dós en torres gemolás. Las de los 11Kynda”se encuentran a papa án forma escalonada, desde donde obtienen unos adecuados ¿ingulos de tiro. Su colocaci6n en los uKrestalt es •

-

17

-

CUADC COMPARATIVO ENTRELS CLASES (Los datos se basanen estimaciones)

Y “KRESTA»

Itjfy)AtI

-

Clase ‘9(ynd&’

Clase “Kresta”

NCmero de buques

4.

4

Fecha comienzoconstnjcci6n Primer buquefinalizado

1960 1961

1964 1967

Desplazamientoti po Desplazamientoplena carga

4,300tn 5.300 fn 142,5 m

6.000 tn

m

1

Eslora total

7.000 tn lSSm

Eslora entro verticales

I’u

Manga

15,5 m

147,5 m 16 m

Calado Obra muerta: a proa centro a popo

4,0 m

6 ri

Cm 5m

iOn

5 n

3rn Turbina do engranaje

Turbinas

Tipo do m6quinas

naíc

do

y

te

engra

posiblemen

motores

Diesel.

Número do calderas Potencia Velocidad mxirna

4

05.000—100.000CV 34—35nudos

34-35

Dotac i6n hombres Armamento Lanzamfs los

390

440

12 “Shaddock”

16 “Shaddock”

Misiles buque—aire

30 uGoau

Lanzamisiles “Go&’

is 1

Artiltori’a Torres

Desconocido

CV

nudos

2 x4 60 1’Go&’

)

4 de 7,6 cm

4 do 5, 7 cm

Torvosgemelas

Torres gemelas

Tubos lanzatorpodosantisubmarinos o/ Irl X i— Lanzacohetes antisubmarinos 2 x 12 He 1¡c6ptoros

100.000

1

10 (2 x 5)

2 ¿.

12 2 x 6 y

_)

disfinta. En ellos las torres estón colocadaslateralmente, sobre infrcicstructurascilíndri cas, que atraviesan visiblemente la cubierta superior. Estacolocaci& tuvo que reducir forzosamenteel ngulo de tiro, por lo que en compensacin, bien sea a un lado o al otro, llevan dos cafionesen montaje’ gemelo que son cuatro en los Kynda. Sin embargo— no parece posible otra solución. Se desconocesi la razón del inferior calibre en lós “Kresta’1 os debida a poder aumentarla velocidad de tiro o si es por otras razones, co mo por ejemplo la de conseguirmayor estabilidad. Amboscañonesestón conectados a un sistemaradar de dirección de tiro. En los cruceros “Kynda” so advortc por una ante no en forma de espejo parab6lico detrós de la chimeneapope1 en los do la c!use”Kres— ta” la dirección esta constituida por los instrumentosen forma de reflectores, unidos a una consola común, situada en el borde posteriorde la chimenea. —

Los cruceros de la clase “Kynda tienen dos gruposde lanzatorpcdostriples, en los “Krosta” aqu&llossoñquíntuples y móvilessobre las bandas. Ademóscuentan con lanzacohetes antisubmarinos. En los “Kynda” so trata de doce tubosa proa, igualmente que en los “Kresta”. Estosadem6scuentan con dos lanzacohetessextuples a popo. —

En ambasclcses, a popo estóseíalado para permitir afctrzajo y despeguede he— licópteros. Nuevo en los tKrestas y en general en la construcción naval rusa de guerra es la instalación de un hangarpara helicópteros. Susdimensionespermiten alojar de dos a tres helicópteros.

Superestructurayarboladura Común a ambostipos son los móstilosprar1iiclalesy elevadoscon un volumincso equipo do antenasy elementoselectrónicos. Mientras en los “Kynda hay dos de éstos rnóstiles, en los “Kresta” sólo hay uno. La razón estóen que estosr.ióstilessirven princ palmontocorio soportesa las antenasdeksdirocciones de tiro para los “Shaddock”, y en la clase “Kynda” los lanzadoresestónen posicionesopuestas,en función do lo cual hubo que colocar las antenas, mientrasque en los Kresta. ‘, por estar juntos los lanzado res sólo requieren susantenasun mástil único. Una instalación nueva en estosúltimos son las antenasen el móstil, sobresalientesen forma de cuerno y que puedenmoversela teralmonto y en altura. De ellas sesuponeque barren permanentemente desdecuatro dis tancias línito segúnla altura que se les dó a k cuatro antenasy con solaparnionto, la superficie del mar, para evitar toda sorpresaprocedentede dichas direcciones. Lasastas de los mst los estón coronadascon antenasde radaresde exploración. So trata de ante nas tipo que ya fueron conocidaspor primera vez en 1961en los “Krupny” y posteriormen te en otros buquesdo guerrarusos. En los “Krcsta ‘ se registra la diferencid, sin embar go, de que son dos antenas, de las que una va montadahorizontalmentey la otra, por ro zones no claras todavía, diagonalmente. Los ‘9(rcsta” lleván ader.ós otras dos rns po queÍas do exploración, cuyas consolasse encuentranaproximadamentea la mitad de la altura del nóstil, lateralmente. (Estasantenasson dél mismomódelo que las observadas en los cazasubrnarinos de la clase “Poti” yen los buquesauxiliares “Ura”). —









19



La clase “Kynda” tiene dos chimeneasnormalescon paredeslaterales de fórma oval alarrjoda. No estén colocadas, como suo1cser normal, una tras la otra en sentido del eje lon0itudinal, sino un tanto trasnverscilmente. La única e;plicaciSn de ello es— la distribuci& de las calderasa la que se ha debido adaptar la colocaci6n de las chimo neas. Llamala atenci6n en la chimeneapopo1la presenciade una especiede aleta ha cia atrs. So cree que su cometido sea protoer alguna dirocckn do firo do los gases de la combstin. —

La chimeneaes distinta en los uKrcstahl. Pareceque so trata de una chiménea doblo con salidas laterales y en ángulo pára el humo, que nosrecuerda a la de los ms modernosy recientes buquesde guerra norteamericanosde detecci6n do objetvos, que utilizan estosm6stiles—chi meneascomo soportcsdé complicadossistemasclectrn icos. So bre dicha chimenea sé encuentra un ciranradar de exploraci6n cid espacio, de los llámados l3ig net” y que hastaahora habíansido vistos en los buquesrusosde forma muy aislada, pero que actualmente parece habersido normalizado (Fue instalado en príncipio sobre los dragaminasdel tipo T-43/AGB y sobrealgunoscruceros “Sverdlov”, ótflmamonto so ha visto tambin sobrealgún destructor portamisilosdo la clase “Kashir’). -



-

Los puentesde ambasclasesparecenser lo suficientemonto espaciosos,como pa ra poderalojar las instalacionesnecesariaspara la direcci& del buque. En la clase “Kynda” el puenteest6 unido con el mcstil anterior. En los “Krosta” queda buenespa cio entro ambos. La raz6n parece sor dobda a los lanzamisUos“Shaddock” qúe al ro— querir una pared protectora para el rebufo, en la parte posterior, han dejado poco espa cio para la cubierta superior, que no deja sitio para un m6stil. —

Resumen Las clases “Kynda” y “Kresta” son como una especiede “Allround Kampfschif— fentt (buquesde guerra en todos los horizontes), en la medida que ostedes9naci& pue de servEilida. Con ellós los constructoressovi5ticos handesarrollado unidades, en con traposici6n con los tipos occidentales comparables,que han sido dotadosprccticamente de toda clase de armasexigibles y que puedenoperar con gran autonomíao indopenden cia. Porello se trata de fuertes enemigoscon los que han do contar las principales ma rinas occidentales.

REPORTAJEGRAFICOSOBREDUQUESDE LA MARINA SOVETICA (Publiccidoen

Technik)

varTos númerosdo SoI dat und

r

El destructor “Kashin”

Caracteriticasparaidentificaci6n Silueta cuneifórme, cubierta corrida, elevada a proa, proa de violrn y popa de cuchara. En proa y popa van dos torres, delante o détrs de las cuales van lanzami siles de montajegemelo barco—aire. El puente es altdytiene un gran radar, delante— una estructura de altura media para la dirocci6n dL,tiro antia&oa. Detrás del puente hay dos msti!os de’?éIosía con radares. —

--

Entre ambos msfites.estn las chimeneas , altas e inclinadas hacia atrás. De tras del m6stil de popa hay amplios espacios p:ra lanzatorpedos soSro la cubierta supe rior, inmediatamente detrs hay una estructura de forma de torre con un gran radar, in mediatamente sigue un par de chimeneasmds bajas; entre ellas un aparato para la direc ci6n de tiro, Igualmente cuentan con plataforma para helic6pteros.

22

Datos sobre dimensionos y características Tpo lKashInU Desplazamiento “Standa’

4.800 tn

Velocidad

-

35 nudos

Desplazamiento a plena carga 5.600 tn rmamento: Eslora m 2145 lanzamsiles hIGoau do montaje doble 1 Manga 15m barcoiro ICalado m 4 cañones 5 de 7,6 cm (montados dos a dos) Potencia propulsora 100.000 CV 1 lanzatorpedos do 5 tubos 4 lanzaohetes múlfiples antisubmarinos •













23 —

Elbuqueauxiliar“Don” (Con plataforma para heliccSpteros)

Proa en formade hoz, que lleva s6lidamenteincrustado un dispositivo para elevaci6n. Cascoelevado que aumentacia altura progresivamente a proa. El puénte del tipo “calza de avispa” es elevado y tiene en su parte posterior un m6stil de poste. Despu&sdeun espacio considerableviene una chimeneade planta transversaly ancha. En el mástil de celosra hay un gran radar. A proa y popa dos cafíonesrespectivamente. Lateralmente cciíonesantia&eos. — —



24



o..

o

Datos sobre diensioncs y características Tipo “Eon” Desplazamiento “Standard” Desplazamientornximo Eslora Manga Calado

6.1COtn 10.000 tn m m m

Velocidad 20 nudos Armamento: — 4 135 cañonesde 10 cm 1,5 — O cañonesde 5,7 cm (montajesdobles) Potencia 5,5 propulsora 3.000 CV



25



Lafragata“Riga” (Lo poseenotros pczís.es)

Caractorrsticaspara¡dontiffcac ¡n Proa de lanzada, cuberta ascendenteconarmw’asenLapartedelañteroy en las proximidades del puente y chimenea. El puente es de “cabeza de avispa”, detrás un m6stil do colosfa con un gran radar de explorac6n; inmediatamenteuna gran chmenéa. Entre la chimeneay la cubierta de popa,tuboslanzatorpedos. A proc dos ca?iones;a pa un cari6n, a veces detrás de un escudoprotector. -



26

--_

j

Datos sobrodimensionesy caracterfsticas Tipo R0ci

Dosplazaniento “Standard” Desplazamientomximo Eslora Manga 1 Calado Potencia de m6quinas Velocidad

950 tn 1.350 tn m m

Arma monto:

cañones 3 de 10 cn —4caonesde317cn 91 lOm (2do doble montaje) 2,7 3 tubos lanzaforpoclos —

23.000 CV 2 gruposde lanzacohetesantisubmarinos, nudos 20 eventualmente hasta50 minas —

-

27

-

Elbuquededesembarcodolaclase“Polnocy11 (Tambn lo poseePolonia)

Característicaspara¡dentificaci6n Compacto, casco casi en forma do catSn, cubierta Lgoramonto levantáda a proa; proc cia lanzada, con rampasabatibles. Lasestructurassobrocubiertamuya popo, puente con m6stil do trípodey chimeneac6nica. Delante dci puentecañones antia&cos. A proa lanzacohetes. —

.

2





35

Datos sobro dmonsonos y caracterfsflcas Clase Desplazamiento “Standard” Desplazamientomximo Eslora Manga Calado

IPo!nocnytl

900 tn 200 1 tn m

Velocidad12 nudos Armamento: 2 70 cañonesantia6roosdo 5,7 cm (de lOmmontajedoble) 2,5 2 gruposdo lanzacohetesmltiplcs —

-

m





29



Elcrucero“Dzerzhinski (anteriormente clase ‘Sverdlov”)

Caractcrticasparaidentificación

Crucero de chimeneasgémelasmuyseparadasde forma típica de pirómide’dóble. El cascose eleva en las proximidadesde Ici chimeneaanterior, popa escalonaday proa dé lanzadora. Delante 2 torres, puentecon torre—móstfldo forma do hongo, detrós mós ti! trípode. Chimeneaanchayvertical con ventfladorcs. En el espaciosiguiente gran des antenasde radar. A continuaçicSnotro mósili y ¡cisegundachimeneacon ventilado res. A pópagrandesaparatosde dirección para misiles. lgualr.iantoso encuentra a po pa una torre y sobre ella un lanzador de misiles. A los ladoscañonesantiaóreospesados.

30

Datos sobredmonsonos y caracfer(sflcas Clase “Dzerzhnski” Desplazamfonto “Standard” Désplazamiento rnxmo Eslora Manga Calado Potencia naqufnas Volocklád

15.450Fn Armamento: 19.000 Fn 1. lanzador (m.dóblo)msTlcsGudeline m —9ccilones 210 (m.tripIe do 15 cm ni 12 21,6 caonos (m. doble)cintia6roosde 10 cm m 167,5 ametralladoras(m. doble) antia6reas 150.000 CV de3,7cm nudos34Hasta 200 mnas -







31



El crucero “Svordlov”

Caracterrsticasparaidentfficac& Trpica silueta do doblo pirtmide do un crucero de dobles chimoñeasmuy sepa radas. Casco ms elevado en las proximidades do la chimenea anterior, proa do lanzá— da y popo escalonada. A proa dos torres, puente con torro—mcstilen forma de hongo, el m6stil posterior es tipo trrpode. Las chimeneas, verticales, son anchas y llevan vén fiadores. Lateralmente. torres con cañones antia&eos. A popo otras dos torres. Las ms talacionos do radar no son uniformes para cada uno do los buques

-

L

ir

-



radar

Datos sobro dimensionesy caracterfsti cas Clase

“Svordlov”

DesIazamionto “Standard” 15.450 fn Desplazamiento máximo 19.000 tn Eslora 210 m Manga 21,6 m Catado 7,5 m PropulsicSn (potencia) 150.000 CV Velocidad 34 nudos

Armcimento: 12 cañones(montajetriple) de 15 cm 12 cañonesantia&oos (de montajego melo ) do 10 cm 32 ametralladorasantiaéreas (montaje gemelo) de 7 cm Hasta 200 minas — —









Elbuquededesembarcodelaclase“Alligator

Caractcrfsticasparaidontificaci6n Cubiorta m6s elevada en la segundamitad del casáo. Proaabatible y de lan zada; popacuadráda, a veces con rampastamb6n. La superestructuradescansabastan te hacia popo. Puentealto, sobreel que hayuna combinaci6n do chimeneasymstile delante del puente hay una torre. En la parte delantera dos grandes0rúas; en popo otra gria. Totalmentea popo hay un mstil—cintona. —



•,,Li

,

‘1



:.o

Datos sobredimensionesy caractorísticas Clase HÁlUOatoru Desplazamiento “Standard” Despkizamionto mcximo

4.000tn 6.000 tn

Calado4,2 m

Eslora

ni

Velocidad 15 nudos Armamento: 105

Manga

r.i

—2ametralladoras 15 ant.(m.dob1e de 5,7cm



35



ElbuquededeserxTrco“MP—8

Característicaspara¡dentificaci6n Casco con toldilla a proa y popaescalonada. La proa, de lanzadera, con compuertas laterales y rampas. La estructurasobrecubierta echada hacia popo. -Puente con nistil—trípode; inmediatamentedespuis est6 la chimeneacon ventiladores. Hay una torre para cañonesanflareos delante del puentey en la toldilla de proa. —



-3

1-

---.---

sobre dfrnenoncs y características Datos Ciaso

Despkzarniento “Standard”

1Desplazamentomcxmo Eslora

Manci

1 2OO tn 1.600 fn m m

lPC Calado 2,5 m Velocidad 15 nudos rnarnenfo: 75 —4 10ameral-ladorasant. (rn.gemelo)de 5,7 crn

37

-

Elsubmarinoafcrnicotipo

Característicaspara¡dentificac i6n Casco de forma muyaerodinámica ‘1tear—drop” (gota do lrimo) coñ timones que le sobresalen. La torre esvertical por dotante y cae en plano inclinado por detrcs.



LA

Datos sobredirnonsonosy caracterfticas Tipo “Nr’ DesplazamTontoen superfke Desplazamientoen inmersi6n Eslora Manga Calado

3.500 tn 4.000tn ¿ bm?

Propulsi6n 35.000 CV Velocidades:20 nudosen superficie y 117m ¡nmorsi6n 3Oen Armamento: ¿7,5rn? -6 tubos lanzatorpedos -



39

-

EFECTIVOSTOTALESDEBUQUESDEGUERRAYSUREPARTOPORFLOTAS

1Buquesde desplazamientosuperior a :



CLASE YTIPO

1000Tns

FLOTA Mar

DEL Mar

Ocoano

Aco

Oceano Mar

.

Negro iPacmco

Ccso

TOTAL

...

PortaheltctSpterosCVH tvoskva2 CrucerosIieroslanzamisiles CLG

:

-

:

.

2

Dzerzhinski1 Cruceroslinerosknzamsf les CLGM

Kresta Kynda

.

.

..

1

2





3





2

2

4

CrucerosposadosOCA

Kirov1

1

.

3

CruceroslicrosCI

Sverdlov3

1

3

Chapayev2

4

1

Destructores

lanzamis

1

11

-

3

¡les

DDG

Kashin2

2

5

2

11

Kanin1

1

1

Kotlin/Sam1

2

.

4

Destructoreslanzamisiles

DDGS

Krupny

Kildin

Destructores

3

1

1

..—

2

7

Tallinn1

4

.

11

23



Skory10

12

1

12

15

49

Itade

Mirka:12

1

Petya2

1

Riga11

12

l’(ola.1—3

7

1

DD

l(otlin3

Destructoresdeosco

2

2

6



7

.

10

9

15







19



31



48

3

7

-

40



Buquesde desplazamientoinferior a 1000Tns

FLOTA CLSE Y TIPO .

.

Mar

Ocano

Artico

BItico

,

DEL Oc6ano Mar

Mar Negro

.

PacfficolCaspio

T0TL

CazasubmarinosPC 14. 30 2 :3 30 17

Pofl15 SO-140 Kronstadt45 Stenka2



13

15

9

30



72 99 133

11





DragaminasoceánicosMSF Yurka15 T—581 j_43

6

5

.......

.

40



26

8

3 12 44

4



— 11

28 18 129

DragaminascosterosMSC

Vanya

20

7

Sasha16

3

4

T—30120

.

14

14

4

48

12



4

36

10



6

50

Lanchasrápidas

LanzamisilesPTG

:

.

Komar20

8

21

1

50

Lanchasrpidcs LanzamsilesPTFG

.

Osa40

14

103

LanchasrpiclasPT

Shershen16

P—4;

4.

P—6;

P—1090

MC-VIt

Pchela..

65 .

20

10

.

7

55

3

95

17

-

12

20

10



4

6

30

317 3

70



25

BuquesdovCjilanciaaéreaAGR

ex—T—43

6

18

41

-

-

Buques especiales para operaciones anfibias

FLOTA



CLASEYTIPO



••

.

Már Oc&ano Mar , -. Baitico írtuco I:egro

.

.

Polnocny

MP—4

(LSV)

MP-6

(LCV)

(LSM)

MP—8

2

2

12

3

12

12

2



8

4

-

1

1

15

3 —





(LSM) (LSIL)

.

MP—lO

(LCU)

14

SMB—1

(LCU)

1

.



Oc&ino Mr TOTAL Pacifico Caspio .



.

(LST)

MP—2





Biques especiales pára ojeraciQnos anfibias LL :Alligator

DEL

4

-



2

3

32



2

16

-

28

16

5

2

3

12







18

22



2

38

33

16

6

56

.

i

-

42

-

Su bma r ¡ nos

FLOTA

.

Mar Oc6ano Mar B1tico Artico Negro

DEL

Ocano Mar Pacico Caspio

...

OTAL

SubmarinozIcinzamisiles

baIfstc0ssN.:/ssa

yH—I..-

31 4 14

II— G-I,-.. II— Z-V1 Submarinoslanzamisiles aerodinmjcosSSGN/SSG E1— E—H— J1 W Long Din4 W Twin Cylinder3

3

:

— ló 5

— — — 1

Submarinosderjranradio deacci6nSS c— V— N— F5 Z4

1 2 12 2T 9

Submarinos doradio mediodoaccSnSS R— W43 W Canvas I3ag—

10 45 1

Submarinosdopoqueflo radiodoacci6nSS Q10

-1 1 f) 2

5 10 2 12 1

2

— — 3 15 7

3 — 23 :42 2 2

5

1

4 2

1 15

¡uet4acf,z!

¿

30

1144RW5 -

UNA OJEADA $O8ffE LA NORMAL/ZAClON

x

CESE DEN

UN/A OJEADA SOBRELA NORMALIZACION por el Comandante Christan GAYETTI (De Forcos Mriennes Françcilses”Núm. 246, abril 1968)

Novembre, 1968

DOLETIN DE INFORMACION N9 30

-

X

P REA M8UL O

Para muchaspersonaspoco iniciadas, la palabra lnorrnalizaci’Snth,evoco la imagen de un tomillo como lós que se utilizan en los’trabajos caseros. ¿Por qu un tornillo?. Porquedurante muchosaños la norrnalizaci6n se utiUzaba únicamentepa ra la definici6n dimensionalde la ferreterra corriente. En realidad esta concepcin, restringida y simplista esta actualmente rebasada. La norrnalizccin resulta cada vez m& necesariapor el hecho tide que el mundodonde vivimos est&atestadode riquezas . ti .. tanto ideologucascomomateriales segun expresiondel presidentede la AF. NOR.Mr. Armand. Por ello, se ha realizado un esfuerzo importantepara informar al publico de las mltiplos posibilidades do Lanorrnalizaci6n. Las lrneas que siguenno tienen otro objeto que daro conocer los principa

les aspectosde la normalizaci&, que puedenutilizarse ventajosamente,totalmente o en parte, en todas las ramasde la actividad econ6mica, sea en las empresaspriva das o p5blicas, en los 6rganosestatalesy, en particular, en el Ejcrcito del Aire, El presento resumenha sido redactado con este espfritu, afin de dar algunasinformacio nos, sobre la definicion y ob1at;vos, de la normalizacion asi como de su organizacion, documentosy efectoy finalmente sobre las posibilidades do participacin del Ejrci— to del Airo en esta actividad. Dcfinic&i La normalizaci6n esdi’ffcil do definir porqueno es siemprefácil precisar sus principios a trovas de la diversidad de susaplicaciones. Do una manerageneral, la normalizacin es una disciplina que conducea la racionalizacin de los recursos de toda naturaleza, en el orden material. Tiende a resolverdeterminadosproblemas bien conocidosde carcter reincidente para sacar e melor partido de aquellos recur sos, Para resolverestosproblemas, la normalizaci6n consisteen establecer unas re glas que deben constituir un dato colectivo de referencia. En estascondiciones, uno de las caracterttkas principales de la normalizaci6n es la noci6n de intercambioque debe ser la basede todo estudio del problemaentre varios partes de una mismacolec tividcid (productores, distribuidores y consumidores). Perodentro de la vida econ micado una nacin, empresa,etc., oste intercambio incluye una segundonocion : debe obtenersecon el coste mhimo. Estatendencia puede traducirse por el trrnino “preferencia”. —



Estos dos términos, “intercambio” y “preferenda”, constituyenlas basesde la normcilizacin que de hecho no se limito al dominio económicOsino que puede ex—

—2—

tenderse a todos los de la actvidad humana. En particular en el terreno pol4co es corriente encontrar actualmente la f&mula: “Es necesarionormalizar las relaciones entre a... De loque precede se deduceque lanormalizaci6n debe: Definir, escoger, aclarar, medir los artrculos ó elementosa intercambiar;



reducir, los costesy retrasosde creaci6n, de oxptotaci6n y de gestin de estosartrculos o olomc-ntos.



Niveles,finesyobjetos La normalizacicSn osun conjunto de reglas resultantes de un acuerdo entre los productores o constructores y losconsumidores o usuarios. Estas reglas, especifi can, unifican y simplifican, con el prop&ito de obtener un mejor rendimiento. La normalizaci&i so traduce materialmentepor un documentode referencia do los resultadosde este convenio. Ahora bien, cada acuerdo puede tomarsea derto nivel. Entre tos niveles m& corrientes se puede citar: la empresa,en el senode la cual el documentode normalizacin se titu ic standard, cuadernode cargos, especificaci& tcnica o normasde em presa;



el sindiccto profesional, que en general hace circular unosdocumentos llamados recomendacioneso normasprofesionales;



la naci&i. A estonivel, nuestrosdocumentosdo normalizaci6n son las “normas francesas”;



el escalan internacional o multinacional, donde el documentode norma lizaci6n se llama rccornendackn. Una vez fijado el niveldelacuerdo, esnecesario definir elfiny elobjeto de osteacuerdo. Los fines principales de la normalizacicSnson: asegurar la aptitud para el uso. Se trata de establecer las reglas que per mitan conseguirunosproductosque tengan cierto nivel y controlar esta calidad,



(Ejemplo: la norma NFA 73—52 definra los crisoles de boquilla reducida que se utilizan en fundici&i).

—3— reducir k variedad. En este dominio se busca la economíapara una me jor utilizaci&i do los medios. Para llegar a ella se definieron reglas rda fivas a la clcsificacn, a las seleccionesde preferencki, a las limitack nos, etc.



(Ejemplo: la normaN FC 58—711 señala las característicasdimensionales de los acumuladoresde arranque para vehículosautomcviles). asegurar la permutaci6n. Esteobjetivo enfoco en particular los elemen tos, para facilitar los aprovisionamientosy sanearel morcadocreandouna verdadera competenciareal (coordinacin, etc.)





(Ejemplo: la norma NF L 58—363definía las características de intercambia bilidad de los conmutadorestripolares para aeronaves). asegurar la mejor oxplotaci’n. Se trata de economizar tiempoy esfuevzos en la utilizacitn do un productoo en la ejecuci& de una maniobra(embci ¡cje, marcaje, etc.)



(Ejemplo:lanormalNF P14-201 fija las reglasrelativos al empleo de blo ques, compactoso huecos, de granuladospara laconstrucci& de muros). —

asegurar la seguridaddel personal. En estedominio, lonormalizaci6n se apUca tantoa losproductos comoa los mtodos. (Ejemplo: la normaN F S 72—301definiloscascos de proteccin paramo toci cI istas).



asegurar la melar transmsin y explotaciSn de las informaciones. Las in formaciones incomprendidas,mal comprendidase ¡ncluso entendidasen sentido contrario ocasionanprdidas de tiempo, de dinero y de esfuerzos. Para remediarlo esnecesario aumentary concretar a la vez las definicio— nes,terminologías, símbolos, codificaciones, etc. —

(Ejemplo: la normaN F X 07—001facilita la terminología de los instrumen tos de medido). —

asegurarun métodoracional de occi6n. Un métodopractico es una fuente no despreciablede economía. Bajo este aspecto, la normaUzaci& reali za una accion muy eficaz (tccnica de los ensayos). (Elemplo: la norma NF T 01—002defineel plan de los rntodos de cnlisis químico).



asegurar una ensoflanza. Se trata de prevenir los erroresen su origen, en lugar de remediarlos ulteriormente. Elresultado no os inmediato, pero sí eficaz a largo plazo.

-4-

(Ejemplo:lanórmciN F E 66—104 fija lasdimensiones de lasfertajas corta jI I das a maquina, en pulgadas ) Por lo que se refiere al objeto, la normolizaclin se aplica a dominiosmuy variados, de los cuales son los prindpoles: —

tos produfos naturales. (jempló: lanormaNF A 06—111“minerales de herro”).



los productos agrrcolas. (Ejemplo: lanormaNF V 20—002“patata de mesa”).



las materias primas. (Ejemplo:lanorriaN F B 30—001“vidrio”).



los productos semi—manufacturados. (Ejemplo: lanormaNF L 15—322“barras de aluminio de secci6n cuadrada”)



los productos completos, o piezas. (Ejemplo:1 normaN F R 133—09 “bujras de encendido”).



los sub—con juntos. (Ejemplo:lanormaN F C 52—102“transformadorestrifsicos”).



los productosmcnufacturados: —

de uso industrial. (Ejemplo: la norma NF P 14—402“bloques huecosde hormig&i”).



de uso general. (Ejemplo: la norma N F T 30-002 “pinturas”).



de usodomestico. (Ejemplo: la normaN F D 21—351“aparatosde coccn rpida”).



los servicios. (Ejemplo: la norma NF S 64—021“coche de socorropara heridos”).



los intercambiosde informacin. (Ejemplo: la norma NF Z 63—001“caracteresmagnticos”).



-5—

Estosdiferentes camposest&i determinadospor la clasificacn de normasdi fundidas por el A.F.N.O.R. (ver “Establecimientode las normas”y Anexo 2). —

ORGANIZACION DE LA NORMAUZACION Sobreelplanonacional En Francia, el estatuto vigente de normalizaci6n ha sido aprobadopor la ley y el decreto dci 24 de mayode 1941, confirmadosen la orden de 9 de agostode 1 944. Estoestatuto, resultante do un procesoprogresivo, tiene por objeto definir, por un texto legal, la forma por la cual —enel dominio do una normalizaci6n racio nal— las numerosasy diversasiniciativas pueden coincidir mediante la coordinaci de las actividades de la autoridad pbiica, el 6rgano nacional especializado y las organizaciones profesionaleso de usuarios. Esteestatuto cre6: Un comisario de nortncilizaci6n; —

una lista centralizadora del A. F. NOR;



las oficinas de norrnalizaci6n.

El Comisariode Normalizaci6n es un funcionario interministerial, que ejer ce —pordelegaci6n—parcial o totcilmento las atribuciones correspondientes,en mate ra de normclizad6n, a los ministrosde Industria y de Agricultura. A oste fltulo, debe: —

dar directivas generalesa los organismosde norrnalizaci6n;



determinar las condicionesde aplicad6n do las normas;



vigilar la ejecuci6n de las misionesrelativas a la normalizaci6n intemadonal.

La AsociacitSnFrancesade Normalizaci6n (A. F. NOR), es una asociaci6n privada regida por la ley del 12 de julio de 1901 y reconocidade utilidad pública por decreto del 5 de marzodo 1943. Por decreto del 24 de mayode 1941, se ha con cedido oficialmente a estaasockici6n cierto nmero de atribuciones, de las cuales las principales son las siguientes: —



la A. F. NOR centrciiiza y coordina, bajo la autoildad y el control del Comisario de NornaUzaci6n, todos los trabajos y estudiosque conciernen a la normalizaci6n;

-6-











transmite a las oficinas de normalizacicSnlas directivas recibidas; en ausenciade oficina de normalizaci6n calificada, constituye unascomi siones tcnicas que tienen por misin establecer unosproyectosde normas; representaa Franciaante los organismosextranjeros y en las reunionesin ternacionales de normalizaci6n; otorga la marca nacional, de conformidadcon las normasN F; en fin, representaun papel general de difusi6n, ¡nforrnaci6n y propagan da para todo lo referente a la normalizacin.

En cada ramade la actividad industrial agrrcola, comercial o administrafi va, se constituye —ainstancia y bajo la autoridad del grupo profesional competente (sindicato, instituto, centro hcnico, etc.)— una oficina de norrnalizaci6nque —según la instrucci6n ministerial del 26 de noviembrede 1938—constituye el agente técnico de elaboraci&i de las normas. A este tftulo, las oficinas de normalizaci6n deben reu nir toda la documentaci& necesaria para los estudiospreliminaresy proceder a la ela boracicSndo los anteproyectosen enlace con la A. F. NOR. Participan en la puesta a punto del proyecto definitivo despuesdo encuestopblica. En fin, estasoficinas juegan un papel importante en lo concernientea la aplicaciGn de las normasen el do minio que les interesa. Comoconsecuenciadel decreto de 24 de marzo de 1941, que ordena a las agrupacionesprocesionalescrear una oficina de normalizacion, el nume ro de astasse ha multiplicado, (ver Anexo 1). —



1-



.

Asr, por ejemplo, en el dominio de la aeronutica, la Oficina de Normali— zacbSn do la Aeron6utica y del Espacio(B.N.A.E.) tiene enlaces con: —





la unn sindical de industriasaeronuticas y espaciales(U.S.l.A.S); el sindicato de fabricantesde elementosy equipos aeronutcos y espacia les (S.O.R.E.A.S.); y, en el escalcnprofesional internacional, con la asociacin internado nol de constructoresde material aerospacial (A.l.C.M.A.).



El Comisariode taNbrmalizacin, ha llegado a pedir participadcSnoficial en los trabajos de normalizacicSnde ciertos servicios de los r1iinisterios(ver Anexo 1). Dependiente de la DelegaciiSnministerial para Armamentoexiste en la Delegacin Tcnica Áeronutica una seccin de normalizaci& (DTCA/STA/NC). Esta seccin esta en relackSnestrechacon ci B.N.A.E. de una parte, y la D.C.M.A.A. de otra. —

-7-

Anivelinternacional Existen diferentes organismos entre los cuales, los principales son el “ISO” y la “CEI”. A Consecuencia de ciertas dificultades inherentes a las divergencias de termi nologra y de las unidades de medida, as como a las rivalidades comerciales, se cre en 1926 la Foderacin Internacional de las Asociaciones Nacionales de Normaliza II II — cion o ISA, organismo que agrupaba en esa epoca veintidos comites nacionales. —

.

••

Dospus de la segunda guerra mundial, el “ISA uc reemplazado por el “ISO” (International Organization for Standardizaticn), cuyo estatuto so c?rob en 1947. El “150” facilita la coordinackny la unificacn de las normas nacionales es tablecidas por los comits miembros de esta organizacin. Actualmente la asamble general del “ISO” comprende como miembros 55 comits. Otemos entre ellos: —

por Alemania, Dcutscher Normenausschus (DNA



por Inglaterra, British Standards lnstitution (BSI);



por los EstadosUnidos, American Standards Association (USASI);

T por Francia,

A. F. NOR; por Rusia, Komitet Stcindartov(COST).



Aderns de su organizaci&

interna de dTreccin y de administraci6n, el “150” comprende unos comités tcnicos o “T.C.” (Technical Comitee) que constituyen los elementos b&icos de trabajo de este organismo, Cada comt esta especializado en un campobien definido y se identifica por un nGmero. Existen 122 T.C. y la secreta ría (sec.) d cada uno de ellos esta desempeiada por uno de los comités—miembros. —



Ejemplos: —

ISO/T1: Aterrajados, sec....



ISO/TC3: Ajustes, secFronda



ISO/TO O : Planos,secSuiza



lSO/TC1 2: Dimensiones, Unidades,secDinariarca



lSO/TC2O: Aeronáutica, scc.....

— ISO/TC22:Autom6viles, sec. —

Suc-cia

Inglaterra Francia

ISO/Tc46: Documentacifl, secAlemania

El “ISO” estaoficialmente reconocido por laOrganizacn de losNaciones Unidas como oiganizaci&consultiva gubernamental.Est6en relcici6n con grannGme ro de organizaciones internacionales, talescomo laUNESCO, etc.

—8—

La importancia de sustrabajos es considerablesobretodo despuésdel desarro lb de las cooperacionestcnicas de carcter multinacional. Tambin ciertas IIT.Il cuyo campoos amplio est&i subdivididasen sub—comits(“SC”) y comprendenvarios grupos do trabajo. Porsu parte, Francio garantiza el secretariadode 21 “T.C.” yde 34 “S.C.” participando adcms en los trabajosde los dem6sCOmitS y sub—comts. Paro todo lo concernienteal campode la electrotecnia, la ComisiónElectro tcnica Internacional o “CEL” se mantiene en estrechoenlace con el “ISO”. Efecti sus trabajos conformea suspropios procedimientos,especialmenteen el senode los 60 comitésde estudioso “CE1’y en cada uno de ellos ci soctctariado esta adjudicado a uno de los paisesmiembrosde la LEI Ejemplos: _C1_1:Terminologia,sec

Francia

.

CE7

Conductor, scc.

CE1 4 Transformador, sec....



.

.

.

.

.

.

..

• . .

Ccriad

Inglaterra

.

El “ISO” y la“CEI”abarcan entrelosdostodoci campode accin de la normalizaci6n internacional; y la atribucin uno u otro do tal o de tal asuntode es tudio, es objeto —cadavez que se necesita—de una decisi5n com& Lasconclusio nes do cada estudio llevadas ci cabo por estasorganizacionesso traducen en unas “re comendciciones”. Estasnormalmentesovuelven a recogerpor cada uno de los parses miembros bajo la formade normasnacionales. —

Ejemplos: -



la recomendaciSn lSO/R68de 1959ha sidorecogida enla norma francesa L 05—220; la rocomendaci6n CE1/117 ha sidorecogida en lasnormasfrancesas C 03— 101, C03—102, C03—105yC03—1O6.

Por otra parte y teniendo en cuenta de lasdificultades que puedepresentar o veces la adopci6n de una recomendaci6nen un escal6n internacional que agrupa tantos miembros, ha parecido preferible llegar a un acuerdo intermediario, limitado a algunosmiembrosprincipales, que constituyenas una etapa entre el escal6nnacio nal y el ISO o la CEI . Este tramite se ha confirmado comonecesaria continua— ciSn de las cooperacionesindustriales entre varios paísescuando las decisionesde ben tomarsor6pidamente. Estaetapa se lleva a cabo en particular para el Mercado omGn y laAeronutica. —

El Comit Europeo deCoordinaci6nde Normas(CEN), creadoen 1961, agru pa a losrepresentantes de losorganismos nacionales de nornicilizacin de lospaíses —

-9—

miembrosde la ComunidadEcorimica Europea(CEE)1y de la Asociacin Europeade Li bre Cambio (AELE). El “CEN1’tiene por objeto establecerunosdocumentosde norma— 1 lizacion comuneso II Euronormas, afl fin ao favorecer el desarrollode los cambioscomer dales y las prestacionesde servicio entre estosparses. Adern&, existe un estrechoenla ce entre el “CEN” y el “ISO” para que los estudiosde “CEN” puedanconducir a uncí recomendaciones“lSO y para que astasseanaplicadas por el “CEN”. En el dominio de la aeron&itica, las construccionesde cooperacin mulflna cional ( Transatl , II II Concorde ¡ tietc.) llegan a ser cada vez masnumerosas. Tambien la “AICMA” es una organizaci6n cuya actividad se incrementa y que en materia de nor malizacin establece recomendacionesque, habiendo recibido la conformidadde los pafses miembros(Inglaterra, Francia, EstadosUnidos, etc.) puedendesembocarfcilmen te en el lSO/Tc20 Aeronutica). -

II



INSTAURACION DE LASNORMAS FRANCESAS El programade los trabajos de normalizaci6n que respondena las directivas da das por el Comisariode la Normalizaci’Sn, debe recibir l aprobacin de ste. La mR ciativa de dichostrabajos vuelve a tos organismosprofesionaleso a la A. F.NOR, que te facilitan susfuentes de inforrncci6n y, particularmente, las sugerenciasde los usua rios o utilizadores. Todo estudio que ha sido decidido, da lugar primeramentea un documentobe-. sico redactado por un ponenteo un organismocalificado. Desputseste documentoes examinado por una comisi6nde la A. F.NOR o la oficina de normalfzaci6n competente (1) que agrupe unosrepresentan tos de los productoresconstructores,usuarios, utilizado res, distribuidores, administracin phlica, Organismos cientrficos, personascalifica das, etc. Despus de los estudioshcnicos profundosque puedc coriprender ¡nvestiga ciones en laboratorios, ensayosprccticos, comprobaciones,etc., ostedocumentoquedci terminadoy estableceun proyecto de normaque es aceptado provisionalmentepor la A. F. NOR. —

Este proyecto es sometidopor la A. F.NOR, o la oficina de normatizac6n corn petente, a una oncuestap5blica. Estaencuestase desarrolla con la amplitud apropiada (a fin de comprobarque el proyecto esta de acuerdo con el irters general) y permite re coger todas las observacionesdo los interesados. Losrespuestasde la encuestepública se examinanbcijo la responsabilidadde la comisi6n con nota a la redaccin definitiva del texto a adoptar. La etapa final es aqu!ta que cnccirninaestanorma hacia la sanci6n oficial de homologaci6n. Paraesto le A. F.NOR establece un informe de prescntaciSn,el cual es (1 )Cuandoun estudio es de la competenciade varias oFicinasde normalizacin, dinaciSn necesaria la proporciona la A. F.NOR.

la coor

-10

comprobadopor el Comisariode Normalizaci6fl que, a suvez, presentaeste informe a la firma del ministro competente. El decreto de homologacin so publica en el “Dia rio Oficial” y la normaviene cisor norma homologada Sinembargo,por decisi6n del 1 1 de julio de 1966, ci Comisarioha concedidoel carcter de documentooficial a las: —



norrias registradas, cuyo registro se acuerda por decisi6n del Comisariode la Normaiizaci6fl hojas o fascículos de documentacicSn, extracto de normas, normasexperimen tales, realizadaspor decistcSn del Director de la A. F.NOR.

Toda normaque entra en una de las categoríascitadas arriba es un documento de formato2 x 27 (1) presentadode una manerauniforme, que recibe un índice “al— fanumericO • Este indice, comprendeel monogramaNF (NormalizaciOn Francesa),una letra mayúsculaque indica la clase o el campoal cual pertenece la norma(ver Anexo2) y finalmente un conjunto de dos gruposde cifras. El primer grupo precisa la subclasey el segundoes un nimero de orden. A título de ejemplo se da en el Anexo 2 un extrac to de las subclasesdel dominio acron&jtiCo o clase L. Estasnormas, una vez clasifica das así, so inscriben dentro del orden clfanumrico, en el catalogo de normas, difundT do y puestocd día por la A. F.NOR. Existen actualmente alrededor de 7.000 normasfrancesasde las cuales cerca de 450 conciernena la aeroricutica. Adem6s, la A. F.NOR disponede 5.000 documen tos de para—normal izaci6n (especificacionestcn 1cas, reglamentaciones,cuadernosde cargas, etc.) y de cerca de 60.000 normasextranjeras procedentesdo 60 pases. (2)

ESTATUTODE LASNORMAS FRANCESAS La importanteaportaciSn de las normasfrancesasno constituye solamenteuna fuente d informaci6n porque el estatuto oficial de estasnormasse caracteriza jurídica mente por disposicionesdo las cuates las siguientesson las principales: Por el decreto de 24 de mayo de 1941 y el C6digo do los MercadosPúblicos, se ordenaque: la introduccion de las normashomologadaso la monden explicita de •

.,

.

1) Pordecreto de fecha 20 de maio de 1967 (D.O. del 29 de mai2o de 1967 pg. 3039) el rinistro de Industria ha homologadola normaNF Q 02—000que introduce el nuevo formatoA4 :21 x 29,7 cm. (2) Entre estas60.000 normas, 8.500 provienende los EstadosUnidos;12.000 de Alema fha; 8.500 de Rusia;6.000 dci Jap6n; 6.000 de Rumanía;2.500 deI Reino Unido, etc. -

11



su apl.icacin es obligatoria (1) en las cIusulas, especificaciones y cuadernosde car gas de las comprasaprobadaspor o! estado, los departamentos1los ayuntamientos, los establecimientos p6blicos y las empresassubvencionadas.



De esto resulta que, en todas las comprasaprobadaspor o para el Ejrdto dci Airo, la aplicacin de las normashomologadasesobligatoria. Ademas, en el campo de los materiales aeronuticos de la clase L, segn ias normasfrancesas,no son solamen te do aplkacicSnobligatoria las normashomologadassino también todas las registradas de esta clase, cuya lista figura en el reglamentoAir 0004. Esta lista esta puestaal día peridiccimente, mediante encuestoentre !os servicios tcnicos y los usuariosinte resados. —

En lo privado, la apUcacn de las normasno es obligcitora. Sin embargo,las clausulas de los contratos que hacen referencia expresaa una normao empleanuna de— nominacin equivalente a tal referencia, comprometencivilmente las partes. La aplica cian, cada vez m& corriente, de las normasen los contratosprivados, tiende a dar a estas normasel car&ter de “Reglas de Arte” o de “Usos leales y constantes”. El profe sional que se atiene a ellas se asegura, en principio, la proteccn que los tribunales acuerden a los que siguen estasreglas o usos. En fin, en casode “perjuicio a otro” la norma puedocontribuir a establecer los elementosy !mite de la responsabilidadcivil. Una forma particularmenteperfeccionada de referencia a las normasconsiste en la fijacin, sobre los propiosproductos, de la marcanacional, de conformidadcon las normas. Así, el decreto del 24.de mayo de 1941 y el decreto interministerial del 15 de abril de 1942 han definido el estatuto actual de la marcaN F. (2). La organizaclin de la marca so componede un Comit de direccin y de comi ts particulares cuyosmiembrosson nombradospor el Comisariodo la normalización a propuesta de la A.F.NOR. El Comit de DireccliSntiene una riisi6n de coordinacliSny de autoridad. Loscomités particulares, creadosen cada una de las ramasde la indus tria con el acuerdo de los profesionalesinstruyen las demandas,hacen ejecutar ciertos controles por determinadoslaboratorioso expertosy proponenlas sancionesque proce — dan. Actualmente, la marca NF se refiere principalmente a las apicaciones domsti cas (aparatosde calefaccin, muebles, colchones, apqratosclectro—domsticos, ref rl geradores, ollas a presin, etc.) los alimentos,lc: cascosde moto, los cuadernosescola res.,. —





La rilarcaN F tiene por objetivo principal asegurarla calidad, lo que ha lleva do a los poderespúblicos a basaren ella una polflica a largo plazo para concentrar unTs (1) Salvo derogaci6n, prevista por el decreto o por el c6digo. (2) La marca N F ha sido creada por el decreto—leydel 12 de noviembre1938. Enel ex tranjero existen tambin marcasnacionales tales como “BS” en Inglaterra, “DIN” en Alemania..

—12— esfuerzos colectivos de definklin, de mejora y de control de la calidad. De esto’re— su Ita que la marca N F puede ser hermanadacon toda marca colectiva. Estamarca,al ser una “etiqucta de calidadt’ o de “seguridad” interesa en primer lugar a los consumi dores. Espor lo que la A. F. NORha editado unasgurasdel comprador(1) a fin de in formar sobre los productoso aparatoscomercialesque han recibido la marcaN F.

OTROS DOCUMENTOSDENORMALIZACION Existen unosdocumentosde referencia que llenan uno de los objetivos de ló normalizacin y por ello presentanlos mismoscaracteresque las normas, noobstante, con ciertas limitaciones. Estosdocumentosson: —

las especificaciones, que tienen por objeto “especificar”;



1 asnormas, que tienen por objeto “unificar”.

LAS ESPECIFICACIONES Independientementede los normas, pero inspirndose o apoyndose en ellas, existen unasespecificacionesrelativas, sea a unosusosrestringidos(comoen el caso de las especificaciones inter—ejrcifos y las propiasde cada ejtrcito), sea a unosma teriales cuya tcnica esta todavra en evoluci6n para que pueda prepararsela homolo— gacitn de normas(este esel casode las especificacionesde los componenteselectr6 nkos). —

Lasespecificacionesinfer—ejrcitosylaspropiasdeunsoloejercito Estas ospecificacionestienen ci mismovalor que las normasy tambin deben ser aplicadas por todos los industriales abastecedoresde material a los ej5rcitos. Entre estas especificaciones citemos, a trtulo de ejemplo, las especificaciones ¡nter—ejrcítos dictadas por la oficina inter—ejtrcitosde Codificackn de los Materiales (BICM) y las especificaciones técnicas de los materiales de servicio realizadas por la Dfrecci6n Can tral de Material del Ejrcfto del Aire, (DCMAA). Las primerasespecificaciones han sido establecidasen ci cuadrode la codi ficaci6n de los materiales que entran en el aprovisionamientode los cjrctos y su ob jeto es la atribucicSnde un nrncro de nomenclaturainter—ej&citospara cada uno dees tos materiales. Estasespecificacionesdefinen, para los artfculos cue cstn sujetos —

,, fl 1 Ii (1) E1cmplos: guia del comprador , equipo domesticoji , uMueoies •

e

—13

las reglasdedcscripcin en las referencias a estosartrculos, a fin de que todos los usuariosmilitares empleenel mismo lenguaj&’ y que estasreferencias puedan ser utilizadas por las m&luinas de manejo de las informaciones(tales comolas mecanogrficas y computadores). Lassegundasespecificacionesso ostabkcen para definir las caracteríticas tcnicas principales a las cuales deben responderlos mate riales de servicio. normcdizcciSn,



Lasospodficacionesrelativasaloscomponohtesøkctrnicos A fin de realizar una producci6n industrial nacional de los componenteselec tr&iicos de calidad apropiada al uso profesional, ha sido necesarioespecificar esta cci lidad. Estees uno de los fines que persigueel Comité deCoordinaciSn de lasTeleco municaciones (C.C.T.) que abarca representantesde las diferentes administraciones interesadas y do los sindicatos do la profes6n (ver Anexo 3). El omft de Normaliza cian del C.C.T. oste encargado(Decreto del 9 de marzo de 1945), deacuerdo con eT Comisario de la Normalizacion, de examinar las proposicionesy do aprobar los proyec tos de especificaciSn que le sonsometidos,sea por las comisionesespecializadas(ver Anexo 3), sca por los organismosprofesicnales. Mientras que estosproyectoscondu con a la redacci6n de especificaciones unificadas o especificaciones C.C.T.U., las fabricaciones que responden a astas so publican en la “Compilacin do los Compo nentes Homologados(RCH)”. El enlace del CCT con la A. F.NOR se efectta por la Uni&i T&cnica de la Electrkidad (UTE), que en el dominio estabilizador de la elec tr6nicci, puede transformaren el futuro las especificaciones C C.TSU. en normascla se L destinadasa usono profesional. La aplicaci6n de estasespecificacionesesobli gatoria en las comprasaprobadaspor el estadoy por lo tanto, lo es en lo concerniente al material do usoaeronutico, Estaobligacin esta provista por el reglamentoAir 0008 ItElcccicn do los componanf es olectrcnicos de uso ceroriutico”. Sin embargo, hay que hacer notar que esta ele cci&1 no so efectGadirectamente segin el RCHsino según el documento¡nter—ejrcitos “GAM—Ti”: Lista inter—ejrcitos, componenteselec trnicos, publicado por la Delcgacin minsteríal de Armamento. —









Lasnormasdoempresa En el estado actual do la normaiizaciin nacional os evidente que las 7.000 normas francesasno podrran abarcar todos los productosutilizados o fabricados. Tcim— bien las empresashan reconocido icinecesidadde establecer unasnormasde empresa llamadas “stcindards”destinadasa los diversossectores, La aplicaciSn de estos“stan dard” presenta, dentro de cada er.prcsa, iguales ventajas que ias normas. —



Cada “standard” es un documentotécnico que comprendelas caracterrsticas dimensionalesy los rendimientosde la pieza a fabricar,

-14-

El Ejercito del Aire utiliza un gran nGmerode materiales tcnicos conforme a unos standards” de tos fabricantes. Asr, por ejemplo, 1.500 tipos de tomillos, que suponen alrededorde 500.000 tomillos almacenadosen un almacn, se atienen a los “standards” do un solo fabricante de aeronutica. Ahora bien, esnecesarioseñalar, que —enel caso de estosartfculos “standard1’— una especificcicin tcnicc propia del E1rcifo del Aire permitirra reducir ese nmero de tipos en una gran proporcin.

EFECTOSDE LA NORMALIZACION Los efectos de la normalizacitn son muy difíci les de demostrarde manera cia ra y precisa porque la normalizaci6n es el resultadode una sumade acciones parcia les, conducidasen las diferentes etapasde una actividad y, por consecuencia, estn asolapadasen estasetapas. -

Sin embargo, se han emprendidoestudiostécnicos y prcticos para intentar valorar estosefectos. Prcticamente, en las paginas622—623,se muestraun ejemplo concreto del estudio de los efectos de la normalizaci& sobre los costesde producci6n. Desde el punto de vista terico se indica a continuacin un estudio simplifi cado referente al campode la gostian. En &te, uno de tos principales efectos de la normalizacin es la reducci6n en la variedad de los modelosalmacenados. La evalua ci6n de esta rcducciSn puede analizarse como sigue. Losgastosde almacn comprer den los gastosadministrativosy los gastosfinancieros. Los gastosadministrativos(pues ta al dfa de las fichas de almacn, inventario, contabilidad, etc.) sonsensiblemente proporcionales al nirnero de modelosen almacn.

EFECTOS GENERALES DELA NORMALIZACION SOBRE LOSCOSTESDEPRODUCCION EN UNA EMPRESA DEFABRICACION MECÁN ICÁ

ANTES

DESPUES

Costedel 1trabajode normalizacitSn. Los servicos de nomializaci& emplean unos efcc—

fivos del 3 al 5% del personaldedicadoa losestudios y a lo preparaci6n del trabajo, o sea un mEixmo del «iii

Coste de los u dos de normaliza

ci6n

0,5% de los gastos de personal productivo. MulHplicandopor 2, al tener en cuenta que la flor matizaci6n ocupar6 igualmente a miembros de otros servicios y luego otra vez por 2 para tener en cuenta los gastos de impresicSny difusi6n, se llega a un por centcije global del 2% dci coste de la mano de obra productiva, es decir, muyaproximadamente, 1 % del precio final de fabricaci6n. —

2. Materias primas0 El escalonamiento de las dimensiones normaUzodc en series “Renardt’ exte unos excedentes de material que van del 4% (para las series R40) al 13% (para las series R10). Estos excedentes pueden disminuirse mediante una e • • eleccion. cuidadosa oc¶ las dimensiones reterudas y re absorbidas por una disminuci6n de los margenes de se guridad, teniendo en cuenta la homogeneidad de la materia. 1

Moterkis

Su influencia sobre los precios de coste general — mente est6 compensada por las condiciones ventajosas que benefician los productos serniterminados normaU— zados, Se notar6 en fin que, para tas piezas o elementos no calculados, la normal izaciSn no acarrea ningin excedente de materias.



—16—

3. Rechazosen la recepci6n prdidcs de materias primas. _____

1

1

11 1

Rechazos,perdi— dc

porcentaje El de los rechazosa la recepci& es fre . cuentemente inferior para los productosnormalizados0 En cuanto a las prdidas de materias primascon — ocasi&i de la fabricoci6n, estn deducidassobreel — excedente de materia apuntadoal p&rafo 2. 4. Fabricacin. Como recordatorio véase ‘Normas y seiles de pro ducci6n” Los gastosde fabr!cadn son a veces m& importan tes puestoque se empleanproductossemiterminados— de marcasnormalizadas(parrafo 2).

Fobiicacn. Pero a veces son inferiores, puestoque la utiliza— ci&i de elementosnormalizadosfacilita el ensambla je de stos. Tctmbin es diffcil de precisar, de formageneral, la importancia del aumentoo disminucin de los gas tos de fabricaci&i cornoconsecuenciade la normali zacion. 5. Control.

1 L.J

11 c ElUI

La ap1icacin de normasa la fabricaci& a veces incremento los gastosde control (especialmenteen el decaso tratarse de normasde calidad). Este incrementode los gastosde control se compen sa por una disminuci& de desperdkios, rechazosa recepcion y litigios. 6. Piezasdesechadas. La proporcin de productosterminadosrechazados

L1

V4

PiZOS hOZd’

porel control de calidad (al termino de la fabrica — cion) o por el cliente (a la recepcion), disminuyen generalmente en proporchSnventajosa con respectoa los gastosde control.

U1

)

7. Reservas almacenadas Reservas almace nadas

(“stocks”).

Como recordatoriovase “Un casoconcretode re— It duccion de almacenes 8. Gastosqueacarreanla recepci& y cumplimento de las peticiones.

La ausenciade ambigedaden la ¡nterpretachn Gastos de recep 1,Á cn y cumplimiende laspeticionesy el hechode las reparaciones,em to de peticiones balajes y expedicionessonm& c6modos,smplifican considerablemente el funcionamiento de losservicios comercialesy de losserviciosde expedci6n, disminu yendo su coste —

11

9. Plusvalfa comercialde! productoterminado. La ufllizacttn de materiasprimasescogidas y ha Plusevolta de co— mogneas, la existencia de controles m& estrictos en e el cursode la fabricacl4Sn y la tomoen consideraci& V/A del vnerclal IZØCICfl producto ter de lasespecificaciones de apfltud en el empleo,se minado traducen —afin de cuentas— en unaplusvafa comer cial del productoterminado. —

10. Balance. Al establecerse el balancede la ¡ntervencin de Balcmce:Resulta la nomializaci6n en el procesode produccin se po do oontabilizad de la normoliza ne en evidenciaun saldofavorableque, en el ejem— pto1 esdel ordendel 10%, peroquepuedealcanzar, clon excepcionalmente,el 20%e inclusoel 25%.

Extmcto del noticiario de NormalizaciSnnm. 194

A.F. NOR

Se admite, con carácter general, que estosgastos, por modeloy año, son del orden de 80,00 F. Los gastosfinancieros son funcidb del valor del capital del almacén y representanaproximadamente1% por mesde este valor, osea, el 12% por año. La reduccicn en la variedad de modelosen almacn se traduce por: —



una disminuci6n de los gastosadministrativos, que es fci1 de calcular por que es el producto del nero de modeloseliminados por 80,00 F.;



una disminuci6n del volumen de los almacenes, que suponeconsecuentemen te la de gastosfinancieros.

La disminuci6ndel volumen -de los almaceneses funci& de la supresn de los almacenes correspondientesa los modeloseliminados y del aumentode las reservasde los modelosconservados. El primer trmino seevalGa f&ilmente. Para la evaluaci6n del segundotrmino es necesariotener en cuenta la ley de las userks econmicas” o del almacen optimo . Por esta ioy, el almacenamientomedio optimo varia como la raíz cuadradad las necesidadesanuales-delmodelo de elemento consideradó. Estere sultado puede resumirseen la exposici&i siguiente: —



El aprovisionamientode un elementose componeen el año do “n peticiones de “p” elementos cada una. Si “No es el nrnero total de elementosutilizados en el año se tiene: N n X p. —

Llamando al costedo almacenaje por elemento y año, y ‘L” al costede ca da petici&, el coste anual del almacenaje y de las peticiones puede determinarsecora sigue: —







almacn anual mediode los elementos:

2’

coste del almacenaje de estoselementos: coste anual de las peticiones: n X L = coste total:

p —

2

X s

N +



2

2

X s; X L;

X L. p

Este coste total es la sumade dos trminos cuyo producto es una constantein dependiente do.“p”.. Este productoes mínimo cuandosusdos tcrniinos son iguales. Lue go el “stock modio esptimo cuandoel costede almacenajees igual al costede las peticiones. El valor de “p” que correspondea este ptimo”, es: —



—19-

p

=

xt.

De estoresultoquesi “N” semulflplica por “k”, np”seru?flpHca porT k y de lo ¡gualdadN n X p, se deduceque “nt’se multiplica por lTk. Asrpues, la supresi6nde ciertosmodelosde elementoslleva consigoun aumentodel consumo de losmodelosconservados,peroel almacenajemedk de estosmodelosno varkir Sino en funci6nde la rczfzcuadradade esteaumento. Por otra parte, esnecesarionotar queuna consecuencia 1gica de la recluc cl& de lasvariedades,es la prolongaci6nde lasseriesde fabricacin, porqueal : reducirseel nimerode modelos,sefabrica en mayorcuantfa cadaunode losquese conservan. Dehechoesel consumo de estos1timos lo quese ¡ncrementa y la pro longaci6n de lasseriesde producci6nno esm6squeunaconsecuencia de esteincre mento de consumoen la medidaen quetos productosse lanzan” en seriesecon6mi— cas. —

En efecto, si se procedea la fabricaci& por seriespequeñas, el costede almacenajeesmuy peque?o. Perolos gastosocasionados por lassucesivas remesas

de fabricaci6nsonmuyelevados. Si porel contrariose procedea unafabricacn por seriesmuygrandesse reducenlos gastosde fabricachn peroseaumentanlosgas tos de almacenamiento de reservas. Lo £ptimo, esdecir, la amplitxí de lasseriespara lasquelo sumade los gastosde almacenajey de lanzamientoesmtiima, corresponde a aquellaserieen la que estasdosclasesde gastosse equilibran. Esteresultadopuededemostrarse de una maneraan6logaal casoprecedente. —

En ei casode la exptofaci4Sn de moteridestcncos, la normaflzacin pue de tener dversasaplicacionesentre las cualesrecordaremos la relativa a las piezas de recambioquedebenalmacenarse paraatendera necesidades.Enel casopresen tado comotipo, dentrode un conjuntode “N” materiales,unapieza tiene unapro babilidad de ruptura“p”, y teniendoen cuentael costeelevadode lasperdidas,se quiere tenerunapieza de recambiopor material. Estosmaterialessontodosparecidosaunquediferentes, Resultoquesede be tener“N” piezasdiferentesen almacenaje. Si ahoraseaplica la normaUzacicSn para lograr la unificac6n de las piezasquefallan unademostraci6n teSrica, permi— tirÇa calcular cu6t serro el nmero de piezasde recambioa almacenarparatenerla mismasegurktadqueanteriormente. Estenimeroes claramentediferentede “N”. Asf, para N =50 y p = 10%, estenmero serra7. —

-

20

-

Lo que precededebe aceptarsecon importantesreservasporqueno expresams que unasleyes de tendencias, proporcionandoa priori, 6rdenesde dimensionesintere santes. Peroestasleyes deben utilizarse con la mayor circunspecclin. Podemosdecir simplemente que, bajo ci solo aspectode “rcducckSnde variedades”, la normaUzacin conduce a unosresultadosecon6micosciertos que todos estn de acuerdoen estimar ¡m portantes pero que son difícfles de concretar con exactitud. —

Sin embargo, ciertos paíseshan difundido unos resultadosnuméricosconcemien tes a la aplicacin de la normalizacitSn. Así es que: II en la Union Sovietica, la revista Normalizacion y CalidadII cita las cifras sigukntes: ...



.#.









en 1963, 647 normashan ocasionadouna economíade 850 millones de rublos;





en 1964, para 668 nonras, la economíaha sido del .454 millones;



en 1965, para 873 normas, la economíaha sido dci .200 millones.

Por otra parte, los especialistasrusosestimanque la inversin de un rublo en normalizaclin, devuelve diez. —

En los EstadosUndos, scgGnlos expertosde la industria, ci gastode un d6— lar en la normatizaci&i, devuelve seis d6lores.

PARTICIPACION DELEJERCITODELAIRE (1) De lo que precede se puede deduqir que la normalizaci6n es necesariay puede jugar un papel importanteen todos los camposde la actividad humana. El gobierno y los autoridadesen general, reconociendo la importancia de este papel, contribuyen a que aqulla adquiera susdimensionesreales. También, al igual que lo hacenya muchas empresasprivadas,debenparticipar en esta accin de norrnalizacicn las administrativas, y en particular ci Ejército del Airo. Por lo que se refiere al Ejrcito del Aire, comousuario, esta participacin pue de hacerseen camposmuy variados y llegar a ser muchoms importanteque en la actuo lidad. (1) Ver lo revista “Courrier de la Normalisation” tada por la A. F.NOR.



Spcial ASronautiquenm.i 98, cdi

21



Desde el punto de vista de los materiales y de suscomponenteslos usuariosde ben tratar do hacer respetar la aplicaci&i obligatoria de las normas. Siempre que sea posible, debe ¡ndicarse la lista de las normasa aplicar para la fabricacin de tal o cual material. Adem&, en el casode unasnórmásincompletaso inexistentes, el Usuario,por las informacionescon que cuenta, puede definir las características de ciertas piezasy concretar esta dofinicih para una “norma propia del Ej&cito del Air&t, coiiio se hace en los ejrcitos americanos(1), pudiendo Ilamarseesta norma”Espocificacin Ejercito del Airo°. Parael establecimiento do tal documento, el punto do vista tccnico es cier famente importante, pero no se puede menospreciarel de la logísflca porque, todos los datos que le conciernen, en particular los de consecuci6n, aplicaci6n, permute, etc., son propios del usuario. Pero 1cnormalizacin no se aplica solamentea los materiales. Puedey debe aplicarse a los dem& campos, tales como los procedimientostcnicos y administrativos, la documentacliSnhcnica y de gcsti6n, la terminología, los cdigos, etc. En cada uno de estoscampos, la normalizacin se proponemejorar, simplificar y economizar, a fin de alcanzar un entendimiento coi,Gn, a la vez que una calidad superiory economíade medios y de personal. Sin embargo, para llevar con eficacia las acciones de normalizaci6n, esnece serio definir con cuidado los objetos a los cualesdebe alcanzar su acci&i., Es en esta definici6n donde residotoda la dificultad, porque la normalizaci6n no debe jamcsciplicarseen un grado tal que resulte perjudicial, en ia investigaci6n, en el desarrolloo rcalizaci6n de exigencias operativas, o en la seguridad. Losmétodos modernos, tales como la estadística, el ordenamiento, 1atécnica de gesti6n, la fiabili dad y ic mecanografíao los ordenadores,pueden contribuir a esta eficacia, indicando sobre qu y c6mo puede aplicarse la normalizaci6n. —

En estascondkiones, teniendo previamentede una parte preparadostodos sus cuadros, y de otra creada la functSn correspondiente,es comoel Ej6rcito del Aire pue de participar en la acci6n de normauizaci&i y sacar de elle todas las ventajas posibles. A título de ejemplo, puede recordarseque ia funcin de normalizacin existe ya en el seno del Ejrcito del Aire (AFLE), en el cual ia proporcitSndel personal de “engeneering standardization” representael 4% del conjunto del personal.. Por otra parte, por medio del Servicio Central Logístico de la Defensa(DLSC), las actividades do normauizaclin han contribuido a : (1) Mifltary Standardo U.S. Air ForceSpecification.

-



22

eliminar 18 dep&itos (de 34);



reducir el 10% los almacenes;



eliminar 4.000 empleos;





-

disminuir los gastos en 3 millones de dolares; o el numero de informes reducir al 30/o

Conclusin Esta oleada no ha tenido la pretensin de estudiar los numerosos y diversos aspectos do la normalizaci& en su totalidad sino demostrar que asta os un hecho de nuestra civilizacin moderna, que no so puede negar y subestimar En la economfa, la normalizaciSn ‘es uno de los elementós del progreso tcnico, lo consagra y lo codi— fica, proporcionando la base de avances ulteriores. Pero la normcilizacin no es una panacea. No es m& que un “itil” que, inteligentemente combirado con otros mato— dos y medios modernos (1) conduce a un mejor rendimiento de las actividades humanas Para resumir, nos serviremos de algunos extractos de la alocucin de apertura de la Asamblea General de la A. F.NORpronunciada el 23 de mayo do 1 967, por su presidente M. Louis Armand. “La normalizaci&’i sirve de apoyo logfstico no solamente a la industria sino, cada vez ni&, a todas las ramas de la actividad.” Es necesario normalizar las piezas de recambio de los diferontos objetos que compramos para que estos sean reparables, mediante f6ciles sustituciones, evitcndonos preocupaciones en ci mundo moderno, ya de por sr agobiante. La normalizaci&’I es a la vez un cata lizador del desarrollo t6cnico y un antrdoto de la oprosin de ese desa rrollo frente al hombre. Estaes una propiedad muy particular de la normalizaccSn por la cual se la debe dedicar la necesaria citencin, ya que es lo suficientemente funda mental como para que se pueda decir que el mundo moderno no ser comprendido nada m6s que por los que hayan sido alfabetizados por la normalizaci&i. Es indispensable que la normalizacliSn, a continuacicSn del alfabeto, llegue a todas partes y se incluya en los programas escolares. Tenemos un gran esfuerzo que hacer en este campo. Todo lo que es verdaderamente ftil y moderno tiende a resolver las dificul tades del mundo actual. Pinsese por ejemplo en las relaciones entre el estado y la industria. Es sabido que este problema es hoy d(a fundamental y que la ¡ntervenci6n del estado y su administraci6n tiende a incrementarse. La normalizaci6n os una exce lente soluci& en este sentido y las autoridades gubernamentales no pueden dejar de ocuparse do olla.

— —



(1) Tales como ¡nvestigaci& operativa y mecanografra u ordenador.

ANE)(O LA

1

NORMALIZACION

OFICINASYSERVICIOSDENORMALIZACION Oficina de normalizaci6n de la aoroncSutica y del espacio (BNAE).

*

Oficina de nori.alizaci6n de las industrias de aUmentacicSn. Oficina de normalizacicSnde arquitectura. Oficina de las normasdel ciutomcSvil(BNA).

*

Comitc de estudiostécnicos y de normalizaci6n bancaria. Oficina de normcilizaci6nde obrasy trabajos pibIicos. Oficina de normalizaci& de maderay mueble. Oficina de normalizacin del caucho. Oficina de normaIizaci& de los caminosde hierro. Oficina de normaIizacin de la industria cinematogrfica.

*

Oficina denormalizaci6n de la construcci& naval. UnbSnfcnica do la electricidad. —

r

Comite electronico trances. Coriisi6n de los riateriales de estancamiento. Oficina de normalizaci6n de las industriasde la fundici6n. Centro de estudiostécnicos de las industriasdel vestido. Centro de estudiosy de investigacionesde las industriasde cementoshidr&ilicos. Comisicn de los materiales de construcci&i y productosde cantera. Comit de normalizaci6n de la moc&lica y de la transformachn de los metales. Cmara

sindical de los metales.

Oficina de nonvicIizacin de la industria papelera. Oficina de normalizaci6n del petrcSleo. Oficina de normalizaci&i de la fotografra. Oficina de nonalizacin

de las materias plsti cas.



II



(continuacicSnci Anexo 1) Oficina de norraIizad&i de la siderurgia. .

‘.

.

Comito de normalizacion de la soldadura. instituto textH do Francia. Oficina de norralizaci& ,

.

1.

••

del tubo de acero. •

.#

_

.

.



Servicio do normaluzaclonde la diroccion tccnica de las construccionesaeronautu cas. Servicio do normal¡zaci& de la direcci&i de la producci6n agrfcola, *

Servicio de normaIizacin de las minasde hulla de Francia. Comit de normalizaci6n del corciit6de coordinaci6n de las telecomunicaciones(CCTU o CCT).

*



Conciernenparticularmente a losmateriales tcnicosdelEj&cito delAire.

ANEXO

II

(1° PARTE)

MATERI/-SCUEABARCANLASCLASESDENORMASDELAAF.NOR

Clase A: Metalurgia Clase B: Canteras Cerámica—Vidcio Refractarios—Madera —

Clase C: Electricidad Clase D: Economiadomestica Hosteleria Mobiliario —





Instalaciones

Clase E: Mecánica Clase F: Caminosde hierro Clase G: Textiles—Pieles Clase H: Embalajes—Transportes Clase J: Construccionesnavates—Navegad6nfluvial Clase K: Finanzas Bancosi- Bolsa Seguros —



Clase L: Aeronaitica Clase M: Combustibles Clase P: ConstruccisSnlngenier(a civil —

Clase Q: Papel Cartn —

Clase R: Automviles—Motocicletas



Bidcletas

Clase S: Industriasparticulare Optica Fotograffa Cinematografia Acisti ca Juegos y deportes Lucha Contraincendios Prevenc6n —Materialmdico—quirurgico ProtecciSn y seguridad —









Clase T: Industriasqufmicas Clase U: Materias y objetos utilizados en agricultura Clase V: Productosde la agrcul tura Productosalimenticios —

Clase X: Normasfundamentales—Normasgenerales Clase Z: AdministracicSn Comercio—DocumefltaCi&1 —



-

-IV (continuaci6n al Anexo II)

(2°

PARTE)

SUBOIVISIONDELACLASE“L”AERONAUTICA

Generalidades: L00—000a L09-999 Productóssomirnanufacturados:L 10—000a L 19—999 Elementosde conjunto: L 20—0000 L 29—999 Arti cuIacn



Entrenamiento Transmisiones:L 30—000 a L 39—999 —

Instalaciones de fluidos: L40—000 a L49—999 instalaciones elctricas:

L 50—000a L 59—999

Telecomunicaciones: L 60-000 a L 69—999 lnstrumentosdca bordo—Equipos:L 70—0000 L 79—999 Aviones y motores:.L 80-000 a L 89-999 ¡vaterial de empleo en cualquier uso: L 90—000a L 99—999

ANEXO ORGANZACION

III DEL

C.C.T.

COMITEDENORMALIZACION Presidencia:

Presidente del C.C.T.

!Vliembros: Primer i’Ainfstro Agrupaci6n de los controles radioetctricos. —

lnspccci6n del comisoriado de energfa atSmica.



Servicio central de correos y telecomunicaciones.



Interior



Ejrcitos —

DelegociSn ministerial para el armamento.



Dirocci6n técnica de armcirientos terrestres.



Direcci6n tcScnica de construcciones navales.



Direccion tecnica de construcciones aeronauticas.



Estado Mayor de los Ejércitos.





Hacienda



Obras p5blicas y transportes



Industrias



Correos y Telecomunicaciones



lnforrnaci6n —

Servicio de radiodifusi6n y televisi6n francesa.

-

Comisariado de normalizaci6n



AsociacliSn francesa de normalizaci6n



UniSn tScnica de electricidad



o— • o o — Federacion nacional de industrias electronicas

-VI

(continuaci6n al Anexo III) —

Sindicato cJeneraIde la construccicSn elctrca



Laboratorio central de las industriaselctricas...,

etc.

Comisi6n nm. 1 : lnvestigoci6n y desarrollo. Comisi6n nt5n. 2: Especificaciones. Comisi6n nm. 3: HornoIogaci6n.

BIBLIOGRAFI A —



Catalogue desnormesFrançaises, 24 edicin 1967-1968, editada por la A. F.NOR. “Noriie ct Profit’8, Conferencia de M.R. Frontard, Director general adjunto de la A. F. NOR. La normalisation dansI’ontreprise, Obra editada en 1967por la A. F. NOR.



La colecci6n de la revista bimestral “Courrier de la normalisation”, editada por la A. F. NO[.

9teI4f1112144110/

31It/DM•’ i/eeR4fle4 cdø7

CESEDEN

B 1BL10 G RA F 1A (Libros y revistos ingresadosen la Biblioteca de este Centro desdela pubIicackn del Boletrn de lnforrnaci& núm. 29)

Noviembre 968

DE BOLETIN IN FORMACION NUM. 30

LIDROS AUTOR.

TITULOS

Alto EstadoMayor Anuario EstadfsticoMilitar 1967, ntm.l 0 (2 ejemplares) Historia controvertida de la Ii Guerra Mundial. Vol.l 944

Eddy Bauer Bibi. Aitores espa?óles

Obras de Quevedo. Volumennm.23



12 Vallo lncln

Tablado de marionetas: Tres Farsas McNamara The Essenceof Sccurity Heflin The United StatesAir ForceDictionary Taylor Jan&s oil the Worlds Aircraft. 1968-4969 Obras Completas.TornoIII y EV.—Mcr.iorias de un hombre de acci&1

Pio Baroja

The Stotesman ‘s Year Book 1968—1 969

Steinberg

Technk und Methodendes funkelektrOnlschenKrieges

Pali

La GuerÑ en la Historia. (10 volumonos)

Garci’a de Rivera

El

Gorrozari

terrenóy su réprcontac1tSngrfica

Orienf acionesTcticcs

Escuela Aplicac6n y Tiro de lnfonterio

Síntesis do Matem&iCa Financiera El Servicio d lnformackn Legislaci&) referente a Minas

de Troconis FemndeZ Marcos Gar’a

Moteo

Enciso Ed.

Campañasen los Nrineos a finales del siglo XVIIL.AntecedefltesEstødoMayor Central El Servicio de lnforrcici6fl Operativo Historia de la Cruzadaespañola

Mortinez Chamorro Arrar6s

—2— REVIST/15

Africa, núm. 322, octubre 1963.— Vida hispcinoafricana: Pcnfnsula:Dón,EduardóJun co Mendoza, director general de Plazasy ProvinciasAfricanas. Plazas de Soberánía.:. Importante mejora en las comunocionos marítimasentre M6laga y ¡‘elilla,— Ccüta. Melilla.— Guinea Ecuatorial: Don Francisco Macías, presidenteelecto do la Repúbli ca.— Ifni: La Legión cckbra el. aniversario de su fundación hace 43 afos.— Sahara: Fra go Iribarne inaugura el parador Nacional de Turismodel Aaiún. Información africa no:. Swazilandia un nuevo país africano independiente.— G.U.A. en Argel: Si ci Nige rio,— Historia de 30 días.— Mundo ¡slómico: La ONU ante la tensión del Cercano Orienta.— Diplomacia alrededor de las iacionds Unidas. Actividades com.inistas en el mundo afroasiótico: El comunismo se infiltra en el mundo órabc.- Noticiario ccorió mico: panorama económico de Marruecos. —









BoletíndeDifusióndelE.M.delAire, núm. 330, octubre 1%3,— Praga, ocupada por la aviación do transporto.— La debilidad aóroa italiana.— EE.UU.: Balancede las ope racionas ciórcassobreVietnam del Norte.— incil de la tercera car.ipaiic do pruba nu cloares en Francia: Creación do un armamentotermonuclearentre os afos 1970—00.— Francia: ElCentro de pruebasde “Armamento” de Cazaux.— República Federal Alema no: Sistemade aterrizaje SETAC.—Suiza: “Manual de defensacivil”.— Zambia: Nue VOS bases aóroas.—Disparos de prueba cle Poseidony del Minutencin 3.— El ingenio blanco do tiro Short Stiletto.— Explosión do la primera bombanuclear francesa.— Los cohetes Matra,— EstadosUnidos: Ingenios V/alloye y Maverik.— EstadosUnidos: 921 mi llonos do dólares para los misiles de 1969.—Pluton (Superficie—superficie).—EE.UU.: Los accidentes sufridos por los F—1 11 so atribuyen a pequeñísimasrjriotas en el metal. Inglaterra: hacia el avión de 1.000 pasajeros. El ADV/C experimental XV—5BVérti— fon.— El “Ninrod” en servicio.— EE.UU.: El avión do combate LTV Á—7DCorsair 2.— Italia: Elección dci “Breguet Atlantic” como-avión antisubmarinoy de reconocimiento marftimo URSS: Puestaen servicio dci Mirj—23“Forbat”.— El hclicópteroLockheed AH—56A“Cheyenne” . F—4X: ¿Versión del Phantominterceptar para la defensaa&roa de los EstadosUnidos2- República FederalAlemana/EstadosUnidos: Transformacióndel F—104O.— El avión experimental XV—11A.—lnglaterra/Australia: Estudio do un cazo dé apóyo tóctico y de entrenamientode geometría vaiablo. ¡ava (transporte). PD 608 (utilitario).— Tóctica y tecñologíci para la guerra limitada: El papel de Mandode los Sistemas. -





-

-





Ejórcito, núm. 345, octubre 1968.— Ayudcs a la instrucción.— Empleode lás fuerzás aorótransportadasen las distintas fasesdo la batalla.— Reservasenergóticasy reactores. Carros do combate. Tendenciasactuales y futuras’ Bosquejo histórico del dosariolIo do la investigación nuclear.— Desaríollo de la dctividad espafiola.— Las füerzas arma dos del bloque soviótico.

—3—

Inforriaci6nConorc ialEspañola, núri 1. 12, ‘4 octubre 1963.— Problemasagrarios do la CEE—EstadosUnidos Lo coyunturaecon6mica.—Gran Bretaña iacki la refor ma de fLinci6n público..— Exportar, poro con rasponsabilidad. Noticias econ6micas finonciaras lnformaciún de mercadosc trancros —

InformaciónConercialEspañola, núms 112’, 31 octubre 1963.— OCDE. Turismo.— CEE: El nueve.plan Mañsholt. El acuerdo Citro&i—Fiát.— El Africa dci Sur y el oro Noticias ccon6micd y fiñancioras. lnfornaci6n de mercadoso;tranjeros. —

lnformaciSnConorc ialspaíiolak 1 127, 7 noviembre 1966.- Conercio exterior: enero— septiembre do 1963 — lñduguiactn de la IV Feria Tocnica Nacional de la ‘Maquinaria lcxtil. Noticias ccon6rniccisyfinanciera5 Información de marcadosextranjeros. —



InformaciónComercialEspañok, flúm. 1.123, 14 noviembre 1960.— La campañaagríco Icil9óC—69. El ministro de Comercio ¡nauura la 1SemanaInternacional do’ la Naran— jci— CEE: Fasesde expansión.—EstadosUnidos: La inversión en el extranjero.—La economía alemana.— Noticias económicasy financieras.— Informaciónde mercados extranjeros. —





InformaciónComercialEspañola, núm, 1 129, 21 noviembre 1963, La nueva crisis mo notoria europoa— Lasexportacionesespañolas. Abastecimientos y contención do pro cio— Reino Unidó: Continúa ci dóficit.— ‘EstadosUnidos: supcróvit de la bdlánzá de pagos. Noticias económicasy financieras. Información sobremercadosextranjeros. —



bfoac&ComercialEspañola (mensual), nún. 421, septiembre1963.—’ Pcpectivas del turismoen España:El turismo españolen los años60’.—Concentración y dispersión turística.— Ocupación hotelera en España.—La problemófica do la aviación civil .— Nuevas ideas sobreprómociónturística.— El municipio turísticó español.— La costa‘del sol i.in puro milagro español.— Evolución de la costa brava y problemóticd de su futuro. Canarias y el turismo. —

Revistade¡eronóuticayAstronóutica, núr.i. 335, octubre 1963.— Mosaico mundial. Hombro y ótomo.— Acotaciones al convenio de’ Chicago.— Casi en la Luna.—Lascgw ridad’del vuelo. Concepto, medidasy mútodos.—La jurisdicción oclosióstica castrensó. Ayer, hoy y mañana.—Basesdel XXV Concursodo Artículos “Nuestra Señora“do Lore to” . Información nacional. Información del extranjero. Superioridad córca en la guerra aórea tóctica. —









RevistaEspañoladelaOpiniónPública, núm. 11, enero—marzo 1960.— Estudios:Utili zación do la investigación por encuostaen los estudiosde política comparada. La ro prosontatitividad do las encuestasde opinión: algunosaspectosimportantes. La Opinión Pública y ci Tribunal Supremodo los EstadosUnidos.— La comunicación de masasen la URSS.— El estudio do las actitudes: perspectivaspsicológicas y sociológicas.— Durkheim y la contribución funcionalista al diagnóstico social positivo.- Encueste:Estudio.sobro— —





-4-

cine.— Distribuidores. Directores. Actores. Estudioespecial sobre la violencÍa én el cinc infantil.— Información: a) Cuestionespolíticas. b) La educación. c) Política in ternacional. d)Política interior, e) Cuestioneseconómicas.f) olac!ones públicas. g) Pskologíci social.— Theoryand Methodsof social Research.—Le Dófi cmóricain.—lnven tario del porvenir.— Les ótapes de la pcnsc sociologique.— La SegundaRepública Es pañola. 1931—1936.—Elites y desarrollo en Amórica Latina.— La prcsscen France. RevistaEspañoladelaOpiniónPública, núm 12, cbrillunio 1963.— Estudios:Cambio de próblcr.associales y tensionespolíticas en la sociedadamericana.—La democratizci ción do la enseñanzasuperior en España.—Tradición, cambio y r,iodcrnfdad.—Una gran oncuestado 1901—1902.— Anólisis del contenido y estudiodel ambÍenfesimbólico. Encuosta: Imagendel mundoen el año 2000: Perspectivassobreel Desarrollo Nacional e Internacional.— Información:a) Prospectiva. b) Cuestionespolíticas. c) La educa ción. d) Política internacional, e) Política interior. f) .Psicologíasocial. g) Los mo dios de comunicación social.— Bibliografía: Estudiantesy política.— Simbolismocon tra Mcgamóquina.—La educaciónfactor esencial del desarrollo económico.—Voces de los Gigantes Rojos. Los mótodosestructuralistasen las ciencias sociaks. Arnóri— ca Latina y desarrollo social.— Filosofía económica. —









RevistaEspañoladelaOpiniónPública, núm. 13, julio—septiembre1968. Estudios: Los efectos de la presentaciónpor los mediosde la violencia y de la agresión.—Aspec tos psicosociológicosde la actividad informativa. La contribución dolos hogarcspri vados en el desarrollo óconómico.— Psicologíado los juguetes bólicos.— Estudiocoma rativo de tres diarios brasileños.—Demandasde democratizacióny ccmbio político en EstadosUnidos. Una introducción al ProblemaNegro. La personay la obra de Soro— km.— Encuesta:Imagendel mundoen el año 2,000: Perspectivassobre el Desarrollo Nacional e Internacional.— Información:a) Prospectiva. b) La ciencia. c) Cuestiones políticas. d) Política internacional, e) Política interior. f) Cuestioneseconómicas. g) PsicoIogÍi social. h) Turismo.—Bibliografía: Cambiossociales y forma cíevida.— Pres se, radio et tólóvisión.— Despotismooriental. Estudiocomparativo dci poder totalita rio.— El nuevo estado industrial.— La fcmmocf la sociótó contemporaino.—Sociológía do la ComunidadUrbana.—A quoi scrt la nion de hlstructurels._ TIie devclopmentof the RubanDetroit Área. —





RevistadeEstudiosPolíticas,núm. 159—160,mayo—agosto 1960.— Juicios de valor, ideologías y ciencia social.— Procesoal humanismo.—La influencia do la información sobre las masas. La situación del Parlamentoen las sociedadesindustriales. Rasgos socio—militaresde Europaoccidental.— John Stuart Mill: El liberalismo como ideolo gía.— La herencia de un trono.— La masafec!eral: Romúnticos,regionalistas y prole tarios.— Un legado pontificio en la Espafiade FernandoVI.— Dostoiowskien España El control de la legalidad de los actos comunitarios: Proyectosy posibilidadesen ci Mor cado ComúnCentroamericano.—Reuniónde primavera de la Unión Interparlamentaria en Dakar.— La Rendiciónde Breda.— Lo Ootjvcmementet lAdministration de la Fran co,— Les comnunautespolitiques.— Del Gibraltar inglús: Su inconsistencialegal ehis —







.—

-

—5—

t6r3.ca.— De la justicia y del derecho.— La lucha española por la justicia en la conquis ta do Am6rkc. La necesidaddd arte.— Les USAa la rcchorchc de Icur ¡dentiti.

ALEM’

lA

Soldat,undTochnik, octubre 1968.- Reflexionessobrc un sistemado r,icndode la Bun— deswchr. Buquesy aviones de la Marina do Alemania Federal. Los crucerosportami siles rusos do las clases “Kynda” y “Krcsta’. El nuevo vehículó acorazciclodel ej6rci— te do Tierra de la Repóblicá Federal..- El “TGW” para ci Ej6rcito de Tierra noitoameri cano.— Ávionos de despegue.vertkal en las FuerzasArmadas inrjlosas. Técnica de misil es. —



ESTADOS UNIDOS AcrospaceInternational,

septiembre—octubre 1963.— Un anUsis americanodo la obra “El desafío americano” de ServanSchreibcr.— La vasta promesadel transportea&reode morcancuas. El caza VF1—1,sucesordel F—111B.— La feria de Farneorough.- El — “Buccaneor” britcnico, avi6n de ataqúó y reconocimientocon basoen tierra ó án porta— viones. Distribuci6n del mercadoacrospacial internacional.— Nueva vida para la Dou glas Aircrcift (debido a su fusi6n con la Mc Donncll). MarinoCorpsGazettc, octubre 1968.— El nuevo conflicto (La lucha ideol6gica y sus— consecuencias políticas y militares) ..—Mando t6ctico y sistemade control ón la lnfari — • ..— .— • ,..• tena do Marina.— Vision total dci terreno (conuncuon de fotogrcuics, cartografia y ob scrvaci6n).— Ef mandode instrucci6n de laFuerza de Desembarco(LFT Com Pac).—r qu estamosen Vietnam. NationarGeographic, noviembre1963.— La ragi6n de Queendand.— Hoy a lo largo de la sendaNatc hez. —El mundode Isabel 1.— Un pequeñoTibet en suiza. UnitodtatesNavalInstituteProceedincj, septiembre1960.— LasAlianzas.— Exitó de — una visita naval. — Lasconvencionesde Ginebra en la “gucirci en la sombró”. —.Avan ces y problemasde las escuelasde guerra.- Los buquesde rastreo.— La espoleta de igni cf6na la proximidad del blanco.- El ComodoroGátásby iones.— •Unanueva opórtuni — dad por el USSNew Jersey (BB—62).—Comentariosy discusiones.—Bibliografía. U .5.NOWSandWorldReport, 14 octubró 1963.- Atmsfera de incertidumbreen Washing ton.— La batalla en el Tribunal Supremo.—En caso deque, en noviembre, nadie resul te vencedor.— Perspectivasdel partido de VkiUaco. —Posiblescoñsecuenciasdel cese do

-6—

los bombardeos;— La marcha de las elccckncs. Un sueño que so desvanece: la uni dad mundial.— ¿Tondr& que conformarso los EE.UU. con un segundo puesto en el espa do?.— Posibilidades de empleo para el personal no especializado.— Guerra en Africa, negros contra blancos. —



U.S..NawsandWorldRoport,’

21 octubre 1260.—C6mopodría torminarse la guerra — La batalla okctoral .—La nueva ccmara scrt r.is joven y consorvcidor.i..—Rúsia siguo— siendo peligrosa.— La carrera espacial reduce el paso.— Un vistazo a las nuevas ciu dades europeas. U.S.NcwsandWorldReport, 28noviembre 1963.— Cuando los Estadós Unidós y la — URSS casi entraron en guerra (octubre 1962) (Relato dé Robert Kennedy).— Trcgué de los bor.bcirdeos.— Nuávos disturbios universitarios.— La conquista do la luna se aproxi ma. — La vida de GcórgeWallace.— Problema de los candidatos ci la présidcncia. — Amargo despertar para los desertores anoricanos en Suecia. — Los incendiarios de Was hington.— Los “conglomcrcdos (fusi6n do compañías de diferentes industrias). U.S.NewsandWorldRoport, 4 noviembre 1963.— Cmo salta el fabúloso ()nasis do la pobreza a la riqueza. — Pron6sticos sobre las elecciones. — Problericis de ordón en Nue va York.— El mayor problema del nuevo Presidente (Los disturbios en las grandes clu dados).— Por qu los comunistas necesitan una tregua.— El ceso de [os bombardeos, des de tres puntos de vista (Washington, Sairjn y Hanoi).— Las escuelas negras américanas explican la historia do su raza en EE.UU. (Black History). — Campafla norteamericana en Irak.- El “dorado Oeste” de Australia. U.S.ÑewsandWorldReport, 11 noviembre 1968.— Como se dccidi6 ci cose dé ks bom bardeos.— Problemas del nuevo presidente.— Camboya posible baso roja en el futuro.— Lo que costaría una Nbrteam&rica modelo.— El poder dci Presidenta ¿es excesivo o escaso2 (Do FDR a LBJ)..— La campaña que costa 250 millones de d6laros.— C6mo hacer se millonario.— Se avecina el fin de la ensefíanza cón scparaci6n de se;:os.— El amplio futuro del telMono.— La explotaci6n del río Suakc, en ci NO do los EE.UU. U.S.NowsandWorldReport, 13 noviembre 1968.— Perspectivas do Nixon como presi dente.— Entrevista exclusiva con ei presidenta electo.— Resultado de la campaña.— So prev& una difícil convivencia entra el presidente y el Congroso — Reacci6n mundial én te ci resultado de la eleéci6n.— El futuro de Humphrcy.— Necesidad urgente de éontro lar la ¡nfiaci6n.— Allen, consejero de pólítica exterior de Ni;on, proconiza un frente unido ante la URSS.—El posible gabinete ministerial de Nixon.— L’tientras los dipiom ticos discuten las fuerzas militares USA presionan.— El historial de N1on.— Según Ga ti 1 ganaLo las elecciones si estas — . iuup, Humphrey probablemente habria so hubieran. celebra— do unos dícis clcspu6s. U.S.NowsandWorldRoport, 25 noviembre 1963.— El nuevo giro de la guerra (en Viet nam).— Otro punto de fricci6n en el Pacífico (Okinawa).— Resultados finales de las elecciones.— Pocos cambbs en la c6mcira do represóntantes ¿por’qu6?.— Los cambios—

-7ciue ¡nodijir6 Nixon.— Puntosde vista do los líderesnegros Voung, Innis y Wilkins. Occdcnto dci nuevospasospara onfrontarso con la arilenazarusa. Católogodo armas USA dipuestos para la venta (por valor de cien mil millones de dólares).— ¿Quó es r1iósbarrito: compraro alquilar viviendas?. Cómo vivo Europaen constante inflación. Primera prueba labórol para Nixon como presidente(los forrócarnilos). Cómo serón los cochosciméricanosdevolijrníánmósr&Kicidó. —•Elpiesidente mejor rotegido en el mundo.—La crisis monetaria el mamo, frente al franco. —



F RANC ¡A

BulktinTcchniquedu GnieMilitaire, 2 trir.iestre de 19ó0, Teoría y principio de la armaduralaminadaencolada.— La escuelade enseñanza tócnca del Ejórcitode Tic rra en ci cuartel de Bangeen lssoire (PDD).— Utilización de pilares en cimientos semi profundos. —

ForcosAóriennosFrançaises, núm. 251, octubre 1968.— Climent Mcivot 1963.—Ope ración CO.T.AM.— INTER.’- Los cursosde perfeccionamientodo los oficiales.— Posibi lidados y-probabilidadesde empleo del arma biológica. Contribución ci una presencia francesa.— Do la formación del personaldel Ejórcito del Aire. NouvollosdoVOTAN, septiembre1963.— Europay los EstadosUnidós,Uflaasociación necesaria.— El contro de defensaaórca de OLONS.— La invasión soviótica deChecos lovaquia, Declaración del comitó de los planes de defensado la ATO. El proble ma dól desarmo.—Contribución militar de Oran flretaa a la NATO.— Mentís ómorica no ci propósito de acuerdosde esferasde influencia. —



Rovuo!vilitaireG6nórcilo, septiembre1963.—La defensadó Europay la Alianza AtIónli cci,— Átonos y gucrrilia5. Losauxiliares dci cjórcito pópularde la DD[.— Un libro sobre Napoleón.— La nochey los blindados. Las calculadorasólóctrónicas, medio do trabajo y do mandoen ci escalón de los EstadosMayoresde las grandesunidades.—El ini lagro libcinósy suslímites.— Crónica de actualidad. —

RevuedoDófensoNationale, óctubre 1960.— Peligrosde la civifl:ación tócnica.— Las universidades francesasen inquietud. Confrontacionás extranjerasen el Oriente PrcSxi mo (continuación). Lasrazonesespiritualesdo la ayuda dé los paísesmósdesarrolla dos a los nonosdesarrollados. Los paísesdo Asia a la bsqúódá do un nuávó equilibrio. Amónica Latiné y los EstadósUnidos.—Conflicto milenario y porvenir incierto en Palos tina.— Un antecódentetradicional de la vida japonesa; el pocierdo las oligarquías.— Los aspectosmarítimosde la guerrado Argelia.— Perspectivado paz en el Vietnam . Los aéontecfr.iiontosdé Checoslóvaquiá. La expansióncontra la infiación. Lanzado res y propulsoresamericanospa la exploración espacial en 1930. Un ensayoprospecti vo.— Todavía China.—Habitat y circulación urbana.—Crónica. —





o —o

LaRevueMaritirne, nóm..257, agosto-septiembre1963.- El toser. El centro de pecio gogía y de pdrfeccionamientode los cuadres. La guerra submarinaalánana en él mar negro (194.1—1944.).— Los’sistcmasde návcgac&i por satlitos.— Eldiploma docapi tn do altura tiene 150 años.— Automatizaci6n del frigorífico “Oyonna” Cr6nica. —



.-

ITALIA Rivista¡\criftirxi, nóm,9, octubre 1960.— Misiles orbitales y añtimisilcs.— EFservi T cio oceanografico de los EE.UU.— Nota sorc la1 rosoluciondel probiona logistico1 en el cuadro netodol6gico de la planificaci6n operativa.— La últina fasáde la política naval zarista en el mar Negro.— El súpcrpotrolero. Asecto y cciractorísticásdé su tac nca do navegaci6n.— Panoramapol(tco—r.iilit;r Marina dé gúcrra Misilístico —Ae ron6uticci militar Marina mci-cante Notas t6cnico—cientrficas Bibliografía. —













SUIZA

Interavid, nÚm. 10, octubre 1960.—Aumenta el transportede flete a&oo.— Aviones, terminales y mercadode fletes, en 1970—30. La estaci6ndé floto ideal Instalado nes autom6ticaspara ci mcincjódel flete. El transporteacrcó aquendey allende el At l6ñtico.— [etrcto de una compaflíaa6rca: Air France.—Anstcrclan—Schiphol:un ae ropuerto concebido para el futuro.— El señor Benigno Toda habla sobre la IATA.- Luf thansa, anfitri6n de la asambleade la IATAen Múnich1— Las compañíasmiembrosde la IATA.— La IATA en Ginebra.— Aviones al servicio do la agricultura,— Tendencias en Jaaviaci6n agrícola.— Pulverizachn sin agua.— Aviones para cltrabójg agrícola.— El GrummanAg—Cat. Intoravia correo aroo comunka. Opin iones. ¿Qu15hay en el aire?, —







-

-



RevueMilitaireSuisse, nóm. 10, octubre 1960.—El deporto, ci cj6rcito y la naciin.— Filosofía de lo defensade Occidente. Una opini6n alemana. Icf1oxioncs sobre la es casez de oficiales instructores.— Vuelta cii origen.— Cr6nicci suiza, —

u u.

n

i

J

RevueMil itairoSovitiquo, octubre 1963. La plaza roja en 1941. A travs cié la Uni6n SovicStica. El camino de la loria militar. La vida cotidiana de los áariistas. Los preceptosde Lcnin. Sobro el ¡tinoiario del combate.- Actividades do los konso mois.— A fin do asimilar mejor el material do guerra.— Insigniasmilitaras.—Ecportaje —.











-

-9

gr6fcos.— Daterfa anfla&roa en el combate de encuontro. El sorvco del motór de avi6n.— BGsquedaa ojo del objetivo.— M6todo fundamental do educaci6n.— Opcraci6n “Carpafos—Duklat1.— La orden Bo0dan Khmolnitski tiene 25 aííos.— Las fuerzas armcidcis polacas tienen 25 años. Un constructor do civionós do oran talento. La est6tica de super—man.— El boomcran.— Ha fracasado ci complot.— El tiro en ci ej&cito sovi&i co.— El tiro deportivo en el oj&cito. —



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.