Centro Universitario de Tonalá. I Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Contaduría Pública Curso- Taller

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la materia Analisis del capital contable Departamento de Ciencias Económico Administrativas Contabilidad Acad

1 downloads 17 Views 87KB Size

Story Transcript

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la materia Analisis del capital contable Departamento de Ciencias Económico Administrativas Contabilidad Academia Contaduría Pública. Clave I5339 Nivel Licenciatura

Horasteoría 40

Horas-práctica Horas-AI

40 Carrera Contaduría Pública

4 Tipo CursoTaller

Total-horas

Créditos

80 8 Prerrequisitos Contabilidad internacional y moneda extranjera

Área de formación Básica Particular Obligatoria Objetivo general Conocer e interpretar con ética utilizando sus valores, la naturaleza y características de su profesión como contador todos los elementos que integran el Capital Contable y su registro de conformidad con las diferentes situaciones reales que se presentan en todo ente económico. Unidad 1 Generalidades. Objetivo particular El Alumno será capaz de diferenciar los objetivos, características y fundamentos de la Contabilidad General, La Contabilidad Administrativa y la Contabilidad Financiera; Así como la interrelación de los estados financieros Básicos y el análisis financiero; de igual forma conocerá y comprenderá los principales conceptos del análisis financiero y su Interpretación. Contenido 1.1 Introducción al Capital Contable. 1.2 Conceptos y características del Capital Contable y el patrimonio contable. 1.3. Conceptos, clasificación, integración, alcance y limitaciones de los diferentes elementos que componen el Capital Contable y el patrimonio contable. 1.4. Antecedentes, usos y aplicaciones de cada uno de los elementos del capital contable y patrimonio contable. Referencias a fuentes de información

Centro Universitario de Tonalá Licenciatura en Contaduría Pública

Unidad 2 El Capital Social. Objetivo El Alumno será capaz de Conocer, Separar y Ordenar el capital social desde el momento de la constitución y/o inicio de operaciones de un ente económico. Contenido 2.1 Capital Social Fijo 2.2 Capital Social Variable 2.3 Aportación inicial como Patrimonio de una Persona Física como ente económico. 2.4 Diferentes conceptos de capital de Capital Social, 2.4 Diferentes conceptos del Capital de Aportación. 2.4.1 Capital solicitado 2.4.2 Capital autorizado y no autorizado 2.4.3 Capital emitido y no emitido 2.4.4 Capital suscrito y no suscrito 2.4.5 Capital Exhibido o pagado y no exhibido o no pagado. 2.5 Normas de presentación del Capital Contable. Referencias a fuentes de información Unidad 3 Mantenimiento del capital y/o patrimonio contable Objetivo El Alumno Conocerá y aplicará el registro contable de los diferentes elementos que confluyen para un adecuado mantenimiento del capital y patrimonio contable. Contenido 3.1 Generalidades 3.2 Otra aportaciones de los socios y su registro contable 3.3 Aportaciones para futuros aumentos de capital y su tratamiento contable, fiscal y jurídico. 3.4 Valuación del capital y patrimonio contable. 3.5 Normas y reglas de valuación del capital y/o patrimonio contable 3.4 Revaluación y reexpresión del capital y patrimonio contable. 3.5 Normas y reglas de la valuación y reexpresión del capital y/o patrimonio contable Referencias a fuentes de información Unidad 4 Manejo y registro de la utilidades Objetivo Contenido 4.1 La Utilidad o Pérdida del ejercicio 4.1.1 Concepto y registro de la Utilidad del ejercicio 4.1.2 Concepto y tratamiento contable y fiscal de las utilidades retenidas.

Centro Universitario de Tonalá Licenciatura en Contaduría Pública

4.1.3 Concepto y tratamiento contable y fiscal de las utilidades pendientes de distribuir 4.2 Concepto y registro de utilidad de ejercicios anteriores. 4.3 La Pérdida. 4.3.1 Concepto y registro de la Pérdida del ejercicio y de ejercicios anteriores. 4.3.2 Concepto, registro, tratamiento fiscal de las perdidas. 4.5 La pérdida y su repercusión fiscal y jurídica. Referencias a fuentes de información Unidad 5 La reserva legal Objetivo El alumno será capaz de conocer las diferentes reservas tanto obligatorias como opcionales que permiten las diferentes normas y su registro y tratamiento fiscal. Contenido 5.1 Antecedentes y Definiciones. 5.2 La reserva legal. 5.2.1 Concepto 5.2.2 Marco jurídico. 5.2.3 Registro contable. 5.2.4 Tratamiento fiscal. 5.3 Otras reservas opcionales. 5.2.1 Concepto 5.2.2 Justificación para su creación. 5.2.2 Marco jurídico. 5.2.3 Registro contable. 5.2.4 Tratamiento fiscal Referencias a fuentes de información Material de apoyo en línea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, http://www.sat.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx Bibliografía Básica 1 Perdomo Moreno (2014), Contabilidad de sociedades mercantiles, ECASA, Puebla, México, 1 V.M. Mendivil Escalante, (2014) Elementos de Auditoria, ECASA, 1 Javier Romero, Principios de Contabilidad 2da. Edición, México, Mc. Graw Hill, 1. Cárdenas Cutiño Gustavo A. (2011), Contabilidad básica 1, México, Universidad de Guadalajara, .2. Romero López Álvaro J. (2010), Principios de Contabilidad IV edición, México, Mc Graw Hill, 3. García Hernández Jesús, (2009), Contabilidad Básica 1, Primera Edición, México, Trillas, 4. Moreno Fernández Joaquín (2010), Contabilidad Básica, México, Ed. Siglo XXI, 5. Lara Flores, Elías (2010) Primer Curso de Contabilidad, 23 edición, México, Trillas., 6. Paz Zavala Enrique, (2008), Introducción a la Contaduría fundamentos, 11 edición, México, Cangare Learning, 7. Elizondo López Arturo, (2003), Proceso

Centro Universitario de Tonalá Licenciatura en Contaduría Pública

Contable 1, 3 edición, México, Cengage Learning, 8. Warren Carl S, (2005), Contabilidad financiera, 9 edición, México, Cengage Learning, 9. Normas de información financiera (NIF) (Boletín NIF-A-1; A-2; A-5; A-7; B-3), CINIF MEXICO, 2011 y 10. Revista Contaduría Publica, (2011), Instituto Mexicano de Contaduría Publica, México, IMCP Bibliografía complementaria 1. Azures, Maximino. (1979) Contabilidad General. Vigésima 2da. Reimpresión, México, Porrúa., 2. Calleja Bernal Francisco Javier. (1997) Contabilidad Financiera I. México. Alhambra Mexicana., 3. Campos Cháirez Sergio Eduardo. (2003) Estrategias para las prácticas profesionales del licenciado en contaduría pública del CUCEA. Ed U. de G., 4. Cárdenas Cutiño Gustavo Alfonso. (2002) Diccionario de la Contabilidad. México. Ed. U. de G., 5. Cárdenas Cutiño Gustavo Alfonso. (2002) Diccionario de las Ciencias Económico Administrativas. 3era. Ed. U. De G.-CUCEA. México., 6. Daza Mercado Marco Antonio. (1993) El mercado de trabajo del Licenciado en Contaduría Pública. México. Ed. U. De G., 7. Daza Mercado Marco Antonio y Humberto Jacinto Daza Mercado. (1995) El perfil académico profesional del licenciado en contaduría pública de la U. de G. México. Ed. U. de G., 8. Daza Mercado Marco Antonio y Otros (2002). Ética Profesional en la Contaduría Pública. México. Ed. U. de G., 9. Elizondo López Arturo. Proceso Contable I. (1993) Contabilidad Fundamental (2da. Ed) México. Ecasa., 10. Elizondo López Arturo. (2003) Contabilidad básica I. México. Thompson Editores., 11. Elizondo López Arturo. (2003) Contabilidad básica II. México. Thompson Editores., 12. Elizondo López Arturo. (2003) Proceso Contable. Contabilidad fundamental. México. Thompson Editores...13. Guajardo, Cantú Gerardo. (1995) Contabilidad. México. Mc. Graw Hill, 14. Hatzacorsian, Hovsepian Vartkes. (2003) Fundamentos de contabilidad. México. Thompson Editores., 15. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2003) Código de ?tica Profesional. México. IMCP., 16. Montejo González, Miguel Ángel. (2010) Estructura de los postulados básicos, IMCP y Leyes Fiscales. México. ECASA., 17. Moreno Fernández Joaquín. (2002) Contabilidad básica. Serie Contabilidad financiera I. México. CECSA...18. Moreno Fernández Joaquín y Sergio Rivas Merino. (2002) La administración financiera de los activos y pasivos a largo plazo. México. CECSA...19. Niño, Álvarez Raúl. (1991) Contabilidad Intermedia I. México. Trillas., 20. Paz Zavala, Enrique. (1996) Introducción a la Contaduría. México. Ecasa., 21. Sánchez Aldrete José Luis, Antonio Sánchez Sierra, Lucio Castellanos Oregel y Raúl Delgadillo Arias. (2003) Diccionario de la Contaduría Pública. Inglés? Español. Español? Inglés. México. Ed. U. de G., 22. Santillán González Juan Ramón. (1992) La Contaduría Pública. México. El IMCP. El IMAI; Perfil y Retrospección de Servicios. México., 23. García, Hernández Jesús, (2009) Contabilidad básica 1 México. Trillas, Volumen 1,24. García, Hernández Jesús, (2010) Contabilidad básica 1 México. Trillas, Volumen 2,25. Romero López Álvaro Javier2009) Principios de Contabilidad, México Mc Graw Hill, cuarta edición. Y 26. Ernst y Young (2009) Principales diferencias US, GAAP, IFRS, NIF. México. IMCP

Centro Universitario de Tonalá Licenciatura en Contaduría Pública

Criterios de Evaluación (% por criterio) Al inicio del semestre se llevará a cabo la evaluación diagnóstica, la evaluación sumativa será de dos exámenes parciales en el inter del periodo semestral, y la valuación final constará de los siguientes elementos en la proporción que se indica. I. Exámenes Parciales del Profesor (valuación sumativa) 30 % II. Investigación; ponderada de la siguiente forma: II.1. Investigación, utilizando la metodología científica 15 % II.2. Uso de Software, en el cuál utilizará las TIC 10 % II.3. Expresión oral 5% II.4. Expresión escrita 5% III. Asistencia a Tutorías, Congresos y Conferencias 10 % IV. Tareas y Participaciones 25 % Total evaluación 100 %

Código 2233711

Participantes en la elaboración Nombre Ruiz Vázquez Filemón Alberto

Elaboración Noviembre, 2014

Fecha Aprobación por Academia Noviembre 2014

Autorización Colegio Departamental Diciembre 2014

Próxima revisión Enero 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.