CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PERIODISMO 1. DATOS BÁSICOS DE LA

0 downloads 37 Views 227KB Size

Story Transcript

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PERIODISMO 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Curso:

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL SEGUNDO

Tipo: Formación Básica Créditos totales (LRU / ECTS): 6 Año del Plan de Estudio: 2010

Semestre: 1º Obligatoria Créditos teóricos: 3

Optativa Créditos prácticos: 3

Profesor: MANUEL RODRÍGUEZ LÓPEZ Dirección electrónica: [email protected] 2. DESCRIPTORES La asignatura comprende el estudio de los antecedentes del periodismo, su nacimiento y desarrollo desde la antigüedad hasta nuestros días, así como de la figura del informador, sus técnicas de trabajo y su evolución a lo largo del tiempo. Aborda también las relaciones entre Prensa y Estado a lo largo de la Historia, la censura y la regulación de las libertades de prensa e imprenta y el derecho a la información. Para ello, el programa está diseñado de manera cronológica, centrándose principalmente en los territorios que han marcado las pautas y que han vivido los grandes hitos del surgimiento y consolidación del periodismo: Europa Occidental y Estados Unidos. 3. SITUACIÓN CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIOS: El alumno ha de tener un conocimiento medio de la Historia del Mundo Universal, sus etapas e hitos más significativos, y manejar las técnicas impartidas en el Bachillerato para el comentario de textos. 4. COMPETENCIAS El estudiante conocerá y comprenderá el desarrollo del periodismo en su historia y el contexto social en el que se desenvuelve, así como la evolución de los procesos técnicos y las capacidades profesionales a lo largo del tiempo. Igualmente, deberá realizar análisis críticos y reflexiones sobre las relaciones entre el poder y la prensa y la vigencia de los modelos periodísticos en cada momento histórico. Además, adquirirá habilidades para una posible investigación futura en el ámbito de la Historia de la Prensa. 5. OBJETIVOS Facilitar al alumno las herramientas para el conocimiento y la comprensión de la evolución de la profesión de periodista y el periodismo a lo largo de la historia y de los factores que, en cada momento, resultaron decisivos, de modo que sea capaz de realizar una reflexión propia del momento actual y la viabilidad o vigencia de modelos periodísticos tradicionales en la era digital. Además, teniendo en cuenta que el estudiante se forma para ser un futuro profesional de la información, y que en cualquier momento podría presentársele una oportunidad de incorporarse a la profesión en prácticas, se considera objetivo imprescindible que tome consciencia de la importancia de estar informado, hábito que deberá mantener en el futuro como periodista. 6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DOCENTES METODOLOGÍA Lecciones apoyadas en presentaciones visuales, con debates y comentarios.

-1-

TÉCNICAS DOCENTES Exposición y debate

Tutorías especializadas

Visitas y excursiones

Controles de lectura

Sesiones académicas prácticas Otras:

_______________________

7. TEMARIO DESARROLLADO (indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL PERIODISMO. LOS MEDIOS Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL 1.1. Aspectos fundamentales para fijar los conceptos sobre el periodismo y los periodistas. 1.2. Periodismo en sentido estricto. 1.3. Evolución hasta un gran negocio. TEMA 2. DE LAS GACETAS DEL SIGLO XVII A LA LIBERTAD DE IMPRENTA DEL XIX. 2.1. Introducción. 2.2. Antecedentes. 2.3. La imprenta y el correo. 2.4. Las formas antiguas de impresión 2.5. La extensión de la imprenta por Europa. 2.6. Los servicios públicos de correos. 2.7. Las noticias de las relaciones y los bulos de los canards. 2.8. Los libelos y su persecución. 2.9. El crecimiento de la demanda de información. 2.10. El nacimiento de las Gacetas Semanales. 2.11. Primeras tradiciones nacionales y modelos de prensa 2.11.1. Alemania 2.11.2. Francia 2.11.3. Inglaterra 2.11.4. Estados Unidos 2.11.5. España 2.12. La primera evolución del periodismo TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LA PRENSA EN LOS PRINCIPALES PAÍSES OCCIDENTALES 3.1. La comunicación en los Estados Liberales. 3.2. Novedades técnicas. 3.3. La concepción liberal de la información. 3.4. Los factores del cambio. 3.5. Las primeras agencias de noticias. 3.6. La importancia creciente de la publicidad comercial para los periódicos. 3.7. Las agencias de publicidad. 3.8. La prensa en la sociedad burguesa. 3.9. La prensa y la generalización del sistema democrático. 3.10. La ampliación del espacio comunicacional: fotografía y cartelismo. 3.11. Los nuevos modos periodísticos: Pulitzer y Hearst. TEMA 4. HACIA LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN DEL SIGLO XX. 4.1. La prensa escrita en los principales países occidentales. 4.2. La prensa de masas y la Primera Guerra Mundial. 4.3. Empresarios y “cruzados” en Estados Unidos. 4.3.1. La entrada en la guerra europea. 4.4. El nuevo periodismo inglés. 4.4.1. “Políticos-propagandistas”. 4.4.2. Competencia en “valores añadidos”. 4.5. La prensa francesa a comienzos del siglo XX. 4.5.1. Empresarios estadistas. 4.5.2. Contexto y causas de su surgimiento. 4.5.3. La Primera Guerra Mundial. 4.6. La prensa de masas en Alemania. 4.6.1. Algunas características peculiares. 4.6.2. Tiempos de guerra. 4.7. Interludio bélico.

-2-

4.8. El final del cartel de las agencias informativas. 4.9. Repercusiones informativas de la Segunda Guerra Mundial. 4.9.1. Situaciones divergentes. 4.10. La reconstrucción del mercado periodístico en Francia y Alemania. 4.11. Cambios y transformaciones en la segunda mitad del siglo XX. 4.12. Hacia la transnacionalización o globalización de los mercados. TEMA 5. PANORAMA HISTÓRICO DE LA RADIO Y DE LA TELEVISIÓN. 5.1. La radio. 5.1.1. Primeras emisiones regulares (1920-1933) 5.1.2. Los años de la guerra. 5.1.3. La consolidación de los modelos. 5.1.4. De la desregularización a la digitalización (1974-2003) 5.1.5. Breve introducción a la Radio en España 6.2. La televisión. 5.2.1. Primeras emisiones regulares (1935-1941). 5.2.2. La configuración de los modelos (1942-1965). 5.2.3. Consolidación e internacionalización de la televisión (1962-1980). 5.2.4. Desregularización, televisión de pago y digitalización (1980-2003) 5.2.5. Breve introducción a la Televisión en España TEMA 6. PERIODISMO DIGITAL Y NUEVA TECNOLOGÍAS. 6.1. Efecto de las nuevas tecnologías en el proceso comunicativo actual. 6.2. La irrupción de Internet. 6.3. La prensa, la radio y la televisión del mañana. 8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA    

AGUILERA, César et al.: Historia de la Comunicación y de la Prensa. Ediciones Atlas. Madrid, 1988. ALBERT, Pierre: Historia de la Prensa. Rialp. Madrid, 1990. BARRERA, Carlos (coord.): Historia del Periodismo Universal. Editorial Ariel. Barcelona, 2004. PIZARROSO, Alejandro (coord.): Historia de la Prensa. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1994.  WEILL, George: El periódico. Origen, evolución y función de la prensa periódica. Limusa. México, 1994. GENERAL  ALBERT, Pierre y TUDESQ, André-Jean: Historia de la radio y la televisión. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.  ÁLVAREZ, Jesús Timoteo: Del viejo informativo. Actas Editorial. Madrid, 1997.  ÁLVAREZ, Jesús Timoteo: Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo. Editorial Ariel. Barcelona, 2001.  ÁLVAREZ, Jesús Timoteo y MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión: Historia de la prensa hispanoamericana. Mapfre. Madrid, 1992.  BARRERA, Carlos (ed.): El periodismo español en su historia. Editorial Ariel. Barcelona, 2000.  BRIGGS, Asa y BURKE, Peter: De Gutenberg a Internet. Una historial social de los medios de comunicación. Taurus. Madrid, 2002.  CHECA GODOY, Antonio: Historia de la Prensa en Iberoamérica. Alfar. Sevilla, 1993.  GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís y MARÍN OTTO, Enric: Historia del Periodismo Universal. Síntesis. Madrid, 1999.  NEGROPONTE, Nicholas: El mundo digital. Ediciones B. Barcelona, 1995.  PIZARROSO, Alejandro: De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve historia de los medios de comunicación en España. Editorial Complutense. Madrid, 1992.  PIZARROSO, Alejandro: Historia de la propaganda. Eudema. Madrid, 1993.  RUIZ ACOSTA, María José: Historia de la comunicación: escritura y prensa. Editorial Mad. Sevilla, 1999.  SÁNCHEZ ARANDA, José Javier: Pulitzer. Luces y sombras de un periodista genial. Eunsa. Pamplona, 1998.

-3-

 SMITH, Anthony: Goodbye Gutenberg. La revolución del periodismo electrónico. Gustavo Gili. Barcelona, 1993.  VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Historial y comunicación social. Alianza Editorial. Madrid, 1985. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (DIRECCIONES DE INTERNET)  Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/  Proyecto Prensa Europea: http://www.prensaeuropea.com/informe/  Revista Latina de Comunicación Social: http://www.ull.es/publicaciones/latina/. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN La asistencia a las clases es obligatoria, por lo que la asistencia participativa permitirá sumar hasta un punto a la nota final. Los alumnos deberán realizar un trabajo académico de investigación sobre un tema propuesto por el profesor, en grupos de alumnos, que será expuesto en clase. El trabajo permitirá sumar hasta tres puntos a la nota final. Los alumnos realizarán un examen final que constará de un contenido teórico. La valoración de la parte teórica será de seis puntos sobre la nota final. El profesor realizará a lo largo del curso test de actualidad con los que se podrá mejorar la nota final. 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE

Transformación de créditos LRU del plan de estudios en ECTS Número de horas de clase (6 * 10) Horas de trabajo del estudiante (6 * 15) Total Carga de trabajo para el estudiante (6 * 25)

Sesiones Teóricas Horas de Clases 2 4. 2. 2. 2. 2. 2.

Semana 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª

2. 2. 2. 2. 2.

Horas Totales

Nº 1 2 3 4

(A) 26

Horas Trabajo Estudiante 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.

(B) 26

60 90 150

Sesiones Prácticas Horas de Clases

2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.

(C) 18

Horas Trabajo Estudiante 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2. 2.

Actividades Nº

Duración en horas de la Actividad

Exámenes

Horas Trabajo Estudiante

Horas de Realización Exámenes

Horas Trabajo Estudiante

. 2. 2. 2.

(D) 24

(E) 6

4. 4. 4. 4. 4. 4.

(F) 24

Actividades Descripción Trabajo académico de investigación sobre un tema propuesto, que será expuesto en clase.

-4-

4. 4. 2.

(G) 10

4. 4. 4. 4.

(H) 16

Temas del temario a tratar Tema 1 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 3 Tema 4 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Lectura Trabajo Lectura Trabajo Examen

TOTAL 1.

5 6 7 8

Organización de las enseñanzas Horas de clases teórico-prácticas (A)+(C) Horas de actividades realizadas en el aula (E) Realización de pruebas y exámenes (G) Horas de asistencia al aula Estudio por el alumno de la docencia presencial (teórica y práctica) (B)+(D) Preparación por el alumno de las actividades a realizar (F) Preparación de pruebas y exámenes (H) Horas de trabajo del estudiante

44 6 10 60 50 24 16 90

Horas de carga de trabajo para el estudiante

150

-5-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.