Charles Bazerman. Elisa Bonilla. Fostering higher order reasoning through writing: the effects of genre, citations, and evidence

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invi

1 downloads 43 Views 966KB Size

Story Transcript

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Charles Bazerman

Elisa Bonilla

Profesor de Educación en la Universidad de California en Santa Bárbara, Presidente del Comité Directivo de la Sociedad Internacional para la Promoción de Investigación de la Escritura, y director reciente de la Conference on College Composition and Communication- está interesado en la dinámica social de la escritura, la teoría retórica, y la retórica de la producción y uso de conocimiento. Sus libros incluyen Las Lenguas de la Luz de Edison, Construyendo Experiencia, Dando Forma al Conocimiento Escrito: el Género y la Actividad del Artículo Experimental de Ciencias, y El Escritor Informado: El uso de las fuentes en las Disciplinas. Ha editado el Manual de investigación sobre la escritura, Tradiciones de la escritura de Investigación, Avances Internacionales en la Investigación sobre la Escritura, El Género en un Mundo Cambiante, Lo Que la Escritura Hace y Cómo lo Hace, y muchos otros volúmenes. Ha publicado más de 100 capítulos y artículos.

Matemática por la UNAM y máster en educación por la Universidad de Cambridge. Ha sido profesora en casi todos los niveles educativos e investigadora en educación (CINVESTAV-IPN). Entre 1993 y 2007 fue directora general de materiales educativos de la Secretaría de Educación Pública de México, donde participó en la puesta en marcha de varias reformas curriculares (primaria y secundaria, 1993, y secundaria, 2005) y coordinó el Programa Nacional de Lectura, el cual intensificó la distribución de libros literarios e informativos para crear bibliotecas de aula en todas las escuelas públicas de México. Activa promotora de políticas públicas para la formación de lectores y la difusión del libro. Formó parte del grupo ciudadano que promovió la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, promulgada en México en julio de 2008. Es miembro del Grupo de expertos de lectura y bibliotecas de la OEI y de los consejos de Funlectura y A Leer-IBBY. A menudo participa como ponente en foros nacionales e internacionales. Desde 2007 es directora de la Fundación SM, México y, desde 2010, directora de contenidos y servicios educativos de Ediciones SM, México. Su libro más reciente (en colaboración con Daniel Goldin y Ramón Salaberria) es Bibliotecas y escuelas: retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento, Océano Travesía, 2008.

Título de la conferencia:

Fostering higher order reasoning through writing: the effects of genre, citations, and evidence Traducción al español: Fomentar el razonamiento de nivel superior a través de la escritura: los efectos de género, las citas y la evidencia

Título de la conferencia:

Formar lectores: un repaso de acciones públicas y privadas

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Paula Carlino

Daniel Cassany

La Dra. Paula Carlino es Investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el GICEOLEM, equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Desde un enfoque socio-retórico, que aúna aportaciones de la didáctica, la psicología y las ciencias del lenguaje, apunta a mostrar que la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desnaturalizan las prácticas sociales de leer y escribir. Entre sus libros, se destacan: “Leer y escribir con sentido”; “Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica”, distinguido como Mejor Libro de Educación; “Lectura y escritura, un problema asunto de todos”, declarado de Interés educativo por el Senado de Argentina; “Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places” (con Chris Thaiss y otros). Algunas de sus publicaciones pueden accederse desde: https://sites.google.com/site/giceolem2010/

Investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España). Es licenciado en Filología Catalana (1984) y doctor en Didáctica de la lengua (1996) por la Universitat de Barcelona. Ha publicado más de 12 libros sobre discurso escrito y enseñanza de la lengua, como Describir el escribir (1988); Reparar la escritura (1993); La cocina de la escritura (1996); Construir la escritura (1999); Tras las líneas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007), Para ser letrados (2009) o En_línea (2012) y Enseñar lengua (1993), reeditados en varias ocasiones en España y América. Ha publicado unos 100 textos entre capítulos, artículos, ponencias y comunicaciones, en catalán, español, portugués, inglés y francés. Forma parte del consejo asesor de 15 revistas científicas. Ha sido profesor invitado en universidades e instituciones de más de 25 países en Europa, América y Asia. Ha colaborado con los ministerios de educación de Cataluña, Galicia, Euskadi, España, Argentina, Chile y México. Desde 2004 dirige el grupo de investigación Literacitat crítica, especializado en literacyo alfabetismo desde varias perspectivas (análisis crítico, discurso profesional, educación). Web: http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/

Título de la conferencia:

Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura: iniciativas y debates en torno a las alfabetizaciones académicas

Título de la conferencia:

Leer y escribir en secundaria con portátil y wifi: cambios, adherencias y retos

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Luz María Chapela

Estela D’Angelo

Con más de 150 títulos publicados y más de 40 años de trabajo en el campo de la educación pública, la cultura y el desarrollo social, es especialista en juego, educación inicial, educación indígena y migrante y en promoción de la lectura como estrategia para el desarrollo personal, social, cultural, político y humano. Ha desarrollado distintos modelos educativos con sus correspondientes herramientas didácticas para SEDESOL, distintas dependencias de la SEP y algunos Institutos Estatales de Cultura. Ha ocupado distintos puestos en la administración pública y ha colaborado por más de 25 años con UNICEF con quien trabajó en la Habana. Actualmente es miembro del Consejo Puebla de Lectura, desarrolla un proyecto de investigación acción auspiciado por UNESCO para las comunidades indígenas de Chiapas y prepara un libro sobre la importancia de una posible revolución curricular para la educación básica de nuestro país. Entre sus dos últimas publicaciones destacan: Dime, diré y dirás. Los menores de siete años como lectores y autores y Juego, lectura y hospitalidad. Actividades para fomentar en los alumnos el aprecio por la literatura, de la Colección SomosMaestros, de la Editorial SM.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Profesora Titular de Universidad en la misma casa de estudios, desarrollando docencia e investigación en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar (DOE). Directora del Grupo de Investigación consolidado en la UCM, Diversidad y Competencias Comunicativas, y coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigación del mismo Grupo. Posee una amplia trayectoria investigadora y de producción científico-técnica relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita, así como, en la gestión de programas del mismo campo. Es conferenciante a nivel nacional e internacional, colaboradora en distintos programas educativos y especialista en procesos de formación permanente de los profesionales de la educación. Desde el año 2004 preside la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE), institución que, integrada a la Federación Europea de Asociaciones de Lectura y al Comité Europeo de la Asociación Internacional de Lectura, lleva adelante, en colaboración con distintas instituciones de ámbito iberoamericano, diferentes proyectos, programas y eventos académicos.

Título de la conferencia:

Título de la conferencia:

La lectura y el pensamiento crítico, incluyente y libre

Comunidades de lectores y escritores en el contexto escolar: una propuesta inclusiva en sociedades cultural y lingüísticamente diversas

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

María Lourdes Dionisio

Ana Garralón

Doctora en Educación por la Universidade do Minho, Portugal. Desarrolla docencia e investigación en el Departamento de Estudos Integrados de Literacia, Didáctica e Supervisão, del Instituto de Educação daquela Universidad. Directora del Grupo de Investigación del Centro de Investigação em Educação (CIEd) Literacias, Práticas e Discursos em Contextos Educativos. Posee una amplia trayectoria investigadora y de producción científico-técnica relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y literacidad, así como, en la gestión de programas del mismo campo. Es autora de materiales científicos y docentes, conferenciante a nivel nacional e internacional, colaboradora en distintos proyectos europeos de desarrollo y formación de profesores del campo de la literacidad. Es fundadora y preside la LITTERA - Asociación Portuguesa para a Literacia, institución que, integrada a la Federación Europea de Asociaciones de Lectura y al Comité Europeo de la International Reading Association, lleva adelante, en colaboración con distintas instituciones de ámbito iberoamericano, diferentes proyectos, programas y eventos académicos.

Crítica de literatura infantil desde finales de los años ochenta. Autora de Historia portátil de la Literatura Infantil (Anaya, 2001), libro que fue publicado un año después en México por la Secretaría de Educación Pública como parte de colección de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) . Ana se presenta a si misma de la siguiente forma: Comencé a trabajar en literatura infantil en mi propia librería especializada (finales de los ochenta) y pasé pronto a colaborar en crítica, jurado de premios, tallerista y asesora de proyectos de literatura infantil.

Título de la conferencia:

Histórias de literacia: a leitura e a escrita na vida de adultos pouco escolarizados

Diseñó y coordina actualmente el diplomado en línea: Libros informativos: el mundo en sus manos que se ofrece respaldado por las siguientes instituciones: Consejo Puebla de Lectura AC, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, OEI y la Fundación SM.

Título de la conferencia:

Los libros informativos y la creación de lectores: cómo ampliar prácticas de lectura para los ciudadanos del futuro

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Rainer Enrique Hamel

Judith Kalman

Estudió lingüística, literatura y filosofía en la Universidad de Chile, las universidades de Giessen, Friburgo, Berlín y Frankfurt (Alemania) y la Universidad de Edimburgo (Gran Bretaña) y tiene un doctorado en lingüística románica de la Universidad de Frankfurt. Trabaja en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, D. F. Es director del Programa interinstitucional “Comunidad indígena y educación intercultural bilingüe” (CIEIB) y coordinador del Proyecto permanente “Políticas del Lenguaje en América Latina” de la Asociación de Lingüistas y Filólogos de América Latina (ALFAL). Sus campos de investigación y docencia abarcan la sociolingüística (contacto y conflicto entre lenguas, multilingüismo, políticas del lenguaje), la lingüística aplicada (lenguaje y educación, educación intercultural bilingüe y bialfabetización, adquisición de segundas lenguas), el análisis del discurso (lingüística pragmática, análisis conversacional) y las metodologías cualitativas en ciencias sociales. Fue profesor-investigador visitante en las Universidades de Stanford, UC Santa Bárbara, UC San Diego (EEUU), Campinas y Belem (Brasil), y Frankfurt, Mannheim y Friburgo (Alemania). Publicó más de 70 artículos y capítulos científicos en español, inglés, francés, alemán y portugués. www.hamel.com.mx

Investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN desde 1993. Actualmente dirige el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad http://www.lets.cinvestav.mx/, un espacio de reflexión, intercambio, diseño e investigación compartido por estudiantes de posgrado, profesores de aula e investigadores. A través de sus proyectos busca contribuir al estudio de la apropiación de la tecnología digital; conocer los procesos sociales involucrados en su diseminación y uso; así como aportar elementos para una visión alterna de su uso en la escuela. Sus publicaciones más recientes incluyen J. Kalman, (2013). GPS technology, map reading, and everyday location practices in a fishing community en Literacy and numeracy in Latin America en e Local perspectives and beyond, compilado por Kalman, Judith, Brian Street y Kalman, J. (2011). Los libros de texto gratuitos en los tiempos de la tecnología de la información y la comunicación en Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos. Colegio de México, SEP

Título de la conferencia:

El plurilingüismo como perspectiva de comunicación y educación en América Latina: desde las escuelas indígenas y la enseñanza bilingüe de élite hasta la universidad internacional

Título de la conferencia:

El profe, la compu e internet: enseñar en los tiempos de la cultura digital

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Nancy Keranen

Jill Lewis-Spector

Nancy Keränen es profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Facultad de Lenguas Modernas. Sus principales publicaciones y líneas de investigación están relacionadas con la escritura académica, escritura profesional para académicos, supervisión de investigación y coaching, escritura en inglés en las ciencias, y los procesos de desarrollo profesional de los investigadores. La mayoría de su trabajo se enmarca dentro de las teorías relacionadas con la psicología social y la teoría cognitivo social.

Fue elegida como oficial de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) en 2012 y se convertirá en presidente en 2014. Ella sirvió en el Consejo de IRA de Directores de 2004-2007. Recibió el Premio al Servicio Especial de IRA en 2008. Ha sido presidente del Gobierno del IRA Comité de Relaciones y Presidente del Grupo de Interés Especial líder del IRA, así como un miembro de los Líderes de alfabetización en la Comisión de Educación a profesores urbano. Fue Presidente del Foro de Lectura estadounidense, así como Presidente de la División de Formación del Profesorado de la Asociación de Educadores e Investigadores de alfabetización. Ha prestado servicios durante muchos años en la Asociación de Lectura de Nueva Jersey como miembro de su Consejo de Administración y Presidente de Relaciones Gubernamentales. Es autora de varios libros, incluyendo La alfabetización académica: Lecturas y Estrategias (4 ª ed.) y Las preguntas esenciales en la alfabetización de adolescentes. También ha escrito numerosos artículos revisados por pares en el desarrollo profesional, la promoción, y la lectura de área de contenido.

Título de la conferencia:

Making it Mine: How a 17th Century letter to King Phillip III of Spain can help us help our students in L2 English research writing* Traducción al español: Haciéndolo mío: cómo una carta del s. XVII al rey Felipe III de España puede ayudar a nuestros estudiantes en la escritura académica en L2 inglés

Título de la conferencia:

Literacy Practices for Sustaining Civil Societies in the 21st century* Traducción al español: Prácticas de literacidad para el sostenimiento de las sociedades civiles en el siglo XXI

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Francisca Maciel

Elizabeth Moje

Professora Assistente da Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais/Brasil. Investigadora e líder do Grupo de Pesquisa: Alfabetização no Brasil: o estado conhecimento, registrado no Diretório dos Grupos de Pesquisa do Conselho Nacional de Pesquisadores (CNPq). Desenvolve estudos, pesquisas, docência na graduação e pós graduação na área da alfabetização, leitura e escrita de crianças, jovens e adultos; história da leitura, da escrita e dos métodos de alfabetização. Possui várias publicações no Brasil e no exterior. Foi Diretora do Centro de alfabetização, Leitura e Escrita - Ceale da Faculdade de Educação da UFMG. (2007-2010). Participa desde 2005 de missões de cooperação técnica do Brasil com países africanos - Cabo Verde (2005-2006) e São Tomé e Príncipe (2006-2012) na formação de alfabetizadores de jovens e adultos. Integrante Titular do Conselho Interdisciplinar de Pesquisa e Editoração (CIPE) da Fundação da Biblioteca Nacional/Ministério da Cultura. È a representante oficial do Brasil no Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje.

Es Decana Asociada de Investigación y ocupa la prestigiosa cátedra Arthur F. Turnau en la Escuela de Educación de la Universidad de Michigan, que honra a aquellos maestros que destacan por su labor docente. Se desempeña también como Profesora Asociada en el Instituto para la Investigación Social y como Profesora Afiliada en Estudios Latinos. Sus intereses de investigación se centran en las prácticas de lectura y escritura escolares y vernáculas de los jóvenes, y sobre estos temas ha escrito y editado libros y numerosos capítulos y artículos en revistas como Harvard Educational Review, Review of Research in Education, Reading Research Quarterly, Teachers College Record, y Journal of Literacy Research, entre otros. Actualmente es Editora Asociada del Journal of Research in Science Teaching, y forma parte de la Academia Nacional de Ciencias y del Comité sobre Aprendizaje del Consejo Nacional de Investigación, ambos de Estados Unidos. Sus intereses de investigación giran en torno a la forma en la que se relacionan las alfabetización disciplinar dentro de la escuela y las alfabetizaciones y textos que experimentan fuera de la escuela. Además, ha estudiado cómo los jóvenes construyen y promulgan cultura e identidades de sus hogares, escuelas y entornos sociales y culturales. Estas líneas de investigación se inspiran en su práctica profesional docente, desde el inicio de su carrera cuando enseñaba historia, biología y arte dramático en las escuelas secundarias de Colorado y Michigan. Participa en el desarrollo de la alfabetización profesional con los maestros en Detroit y de todo el país.

Título de la conferencia:

Políticas de formação de leitores no Brasil

Título de la conferencia:

Teaching Youth to Navigate Discourses, Identities, and Literacies Across School and Everyday Life* Traducción al español: Enseñando a los jóvenes a navegar entre discursos, identidades y literacidades a través de la escuela y la vida diaria

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Donna Ogle

Martín Sánchez Camargo

Profesora emérita de la Universidad National Louis, Chicago, IL, EUA., ex presidente de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) (2001-02) y actualmente se desempeña como Presidente de la Sala de Lectura de la Fama (2011-13). Se dedica a la investigación y actividades de desarrollo profesional centrado en la alfabetización informacional y comprensión de la lectura entre los lectores jóvenes (edades 9-14). Participa en diversos proyectos para el desarrollo de vocabulario académico; la lectura de textos visuales (imágenes, mapas, diagramas, fotografías y tablas. Ha desarrollado estrategias de lectura KWL (SQA Sabemos, Saber Queremos, Aprendemos), PRC2 (LPCA - Lectura en Parejas de Contenidos Académicos), presentadas en A pares Sin Nones, libo en español editado en 2012 por la Editorial SM como parte de la colección SomosMaestros. En América Latina en ha sido consultora de alfabetización en diversos países. Es miembro de diversos comités editoriales. Entre sus publicaciones de los últimos años destacan: Teaching Academic Vocabulary K-8: Effective Practices Across the Curriculum (2013, con Camille Blachowicz, Peter Fisher y Susan Watts Taffe), Partnering for Content Literacy: PRC2 in Action (2010), All Children Read (in third edition, 2010).

Nacido en Puebla, México, y formado entre la literatura y la lingüística, ha centrando su interés en la investigación sobre los procesos de producción y recepción de discursos (incluido el literario) en el nivel superior, tanto en el contexto de la educación privada como la pública. Específicamente, en los últimos años, indaga sobre las bases históricas que sustentan el sistema actual de la retórica como teoría general de los discursos argumentativos, particularmente los que tienen que ver con la comunicación en el medio académico y científico; tal enfoque, lo ha llevado a también a revisar los métodos para la enseñanza de la argumentación, con el fin de proponer mejores prácticas pedagógicas que faciliten el reporte de conocimiento y de opinión en las aulas mexicanas. Este interés dio lugar a su trabajo de tesis doctoral en Ciencias del Lenguaje, y con esta misma línea ha participado en diversos eventos académicos y publicado en revistas especializadas. Actualmente se desempeña como coordinador del Área de Primera Lengua de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), donde también es responsable del proyecto institucional "Pensamiento crítico a través de la escritura". Título de la conferencia:

Título de la conferencia:

La importancia de la colaboración de los estudiantes en el aprendizaje: desarrollar un lenguaje académico y conceptos esenciales

Pensamiento crítico y argumentación para la construcción de conocimiento y opinión

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

Juan Villoro

Virginia Zavala

Entre otras cosas, ha ejercido como director del suplemento La Jornada Semanal de 1995 a 1998, además de impartir talleres de creación y cursos en instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. Como redactor ha colaborado en las revistas Cambio, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Universidad de México, Crisis, La Orquesta, La Palabra y el Hombre, Nexos, Vuelta, Siempre!, Proceso y Pauta, de la cual fue jefe de redacción, así como en los periódicos y suplementos La Jornada, Uno más uno, Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado, Sábado, entre otros. De 1976 a 1977 fue becario del INBA en el área de narrativa y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de 1994 a 1996. Villoro ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, en Yale y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También ha traducido, entre otras obras, Memorias de un antisemita, de Gregor von Rezzori, y Un árbol de noche, de Truman Capote, publicadas en Anagrama, y Aforismos, de Georg Christoph Lichtenberg.

Es especialista en sociolingüística crítica y etnográfica, análisis del discurso, nuevos estudios de literacidad y educación bilingüe intercultural en contextos latinoamericanos. Actualmente es Profesora Principal en el programa de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Del 2003 al 2005 trabajó para el Programa de Educación de la Cooperación Técnica Alemana en el Perú, como coordinadora de un Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural en el área de habla quechua del sur andino. Desde el 2008 es coordinadora de la Maestría en Lingüística en la PUCP. Es conocida por su trabajo sobre la alfabetización como una práctica social. Dentro de esta perspectiva, ha llevado a cabo investigaciones en escuelas rurales, en programas de alfabetización de adultos y en la educación superior donde se ha centrado específicamente en la problemática de la alfabetización académica. Su último libro Decir y callar: lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana analiza la situación de vulnerabilidad de los estudiantes quechua hablantes de primera generación en las universidades de Cusco y Ayacucho. Actualmente está terminando un libro sobre los dilemas de una política lingüística a favor del quechua en los Andes peruanos.

Título de la conferencia: Título de la conferencia:

La aventura de leer

Dilemas y posibilidades de la literacidad en lenguas indígenas

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura; IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Conferencistas Invitados

*Las conferencias en inglés contarán con traducción simultánea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.