CHINA: UNA MIRADA A LA PROYECCION SOCIAL. Laura Macía Echeverry. Calle 43 # 69 A 34 (Rionegro, Antioquia)

“CHINA: UNA MIRADA A LA PROYECCION SOCIAL” Laura Macía Echeverry Calle 43 # 69 A 34 (Rionegro, Antioquia) [email protected] Claudia Ximena Solarte Rí
Author:  Alba Palma Montoya

5 downloads 98 Views 442KB Size

Recommend Stories


UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

Una mirada a: Remedios postsentencia
Una mirada a: Remedios postsentencia Comisión de Derechos Civiles Estado Libre Asociado de Puerto Rico Observatorio Correccional Dra. Trina Rivera de

China y la conflictividad regional: una mirada panorámica
www.cidob.org Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 63, p. 83-100 China y la conflictividad regional: una mirada panorámica Augusto Soto* RESU

Story Transcript

“CHINA: UNA MIRADA A LA PROYECCION SOCIAL” Laura Macía Echeverry Calle 43 # 69 A 34 (Rionegro, Antioquia) [email protected] Claudia Ximena Solarte Ríos Calle 59 # 36ª 19 (Medellín, Antioquia) [email protected] Estudiantes de Negocios Internacionales Universidad de san Buenaventura- Seccional Medellín RESUMEN: China es uno de los países más grandes y poblados del mundo, y al ser un país con una población tan amplia permite tener cierta variedad de etnias y culturas, el 93% son chinos han y el resto son

minorías

de

las

regiones

de

Mongolia,

Zhuang,

Manchu

y

Uighur. Se puede decir que China por tener tantas nacionalidades es un estado multinacional unitario, que trabajan y viven en ésta vasta tierra 56 nacionalidades. Las diversas nacionalidades de China gozan de igualdad ya que todas éstas, independientemente de su población o extensión que habitan, forman parte en la administración de los asuntos de importancia estatal en pie de la igualdad. En todo grupo o etnia de china, por diferentes que sean sus costumbres, comparten una tradición: “para toda etnia la familia 1

es

importante”,

sociedad,

donde

pues la

ésta

figura

es

considerada

paterna

es

el

vital

y

centro

de

es

máxima

la

la

autoridad dentro del hogar, tomando éste las decisiones de todo el

grupo

familiar

y

siendo

éstas

respetadas

por

los

demás

miembros de la familia; lo que indica que en China el hombre tiene

la

mayor

responsabilidad

social

al

ser

el

promotor

principal de la unidad familiar por medio de la cual se consolida la sociedad. Gracias a la importancia que tienen las familias en China, el gobierno ha venido trabajando de la mano con ellas para ser los encargados del desarrollo que ha tenido el país en los últimos años,

puesto

que

es

la

sociedad

la

encargada

de

ayudar

al

gobierno a hacer realidad las diferentes políticas implantadas en el país; es decir, es el gobierno quién implementa unas medidas que deben ser asumidas por la población en cabeza del hombre, con el objetivo de buscar el bienestar para todos; esto es posible porque

hay

compromiso

en

la

población

con

su

país,

contraprestación

un

sentido

estableciendo

de así

obediencia una

y

de

relación

de

en la cual cada una de las partes; gobierno y

sociedad dan y esperan recibir. PALABRAS CLAVES: Sociedad, Familia, Latinoamérica, Desarrollo social, Creencias, Cultura, Población. Para optar por el titulo de NEGOCIADORAS INTERNACIONALES. Resultado del proyecto de investigación: ESQUEMA DEL MODELO DE GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO CHINO Y SU IMPACTO EN LATINOAMÉRICA

2

INTRODUCCIÓN China a lo largo de los años ha sufrido grandes transformaciones y cambios sociales donde se han obtenido buenos resultados; como es el avanzado desarrollo y sostenimiento de su país, lo que lo ha llevado a convertirse hoy en una de las principales potencias del mundo. Es

por

esto

que

el

gobierno

de

china

se

ha

direccionado

primordialmente en el problema sobrepoblacional existente en su país,

en

el

cual

las

involucradas; con esto

familias

han

sido

las

principales

lo que se ha buscado es la disminución de

los miembros en las familias. Anteriormente la familia popular china estaba constituida por diversas generaciones, y entre mayor fuera el número de miembros familiares

o

generaciones

existentes

se

obtenía

mayor

reconocimiento y estatus dentro de la sociedad; en la actualidad se ha cambiado ésta tradición y forma de pensar, es hoy cuando las familias chinas debido a los diversos problemas ocasionados en el país, por el tan amplio número de pobladores, han tomado la decisión de disminuir el número de hijos dentro del matrimonio; medida

que

fue

implementada

por

el

gobierno

del

país

y

que

permite ver el proceso de transformación de la sociedad china con el paso de los años. 3

Son los diferentes proyectos sociales implementados en China, entre los que se puede mencionar la educación, alimentación, medio ambiente, salud, entre otros, los que han convertido a éste país en uno de los más competitivos a nivel mundial; el aumento que ha tenido el país en inversión nacional, lo ha llevado a ser el

principal

enfoque

de

los

demás

países

del

mundo;

principalmente de América Latina que lo ven como el principal aliado,

haciendo

que

gobiernos

locales

de

algunos

países

realicen visitas a ciudades de China con el objetivo de conocer proyectos locales enfocados a la educación y alimentación en la población infantil y adultos mayores; la protección del medio ambiente, creación de políticas de desarrollo sostenible; entre otros. Es por medio de éste artículo que se pretende mostrar un modelo del aspecto social en China; como ha sido su desarrollo a nivel nacional

y

cuál

ha

sido

la

importancia

del

trabajo

de

las

familias dentro de su país, y en qué medida todo éste trabajo de unidad entre Estado y población ha aportado en la globalización, y

partir de allí para mostrar un paralelo entre China y los

países de América Latina en cuanto a desarrollo socioeconómico.

4

“CHINA: UNA MIRADA A LA PROYECCION SOCIAL”

1. Evolución Histórica Social de China Por

ser

China

un

país

multinacional,

desde

los

más

remotos

tiempos, la nación y el pueblo de las diversas nacionalidades cuentan

con

una

larga

historia

y

una

gloriosa

tradición

revolucionaria. China cuya historia se remonta muchos siglos atrás, llena de leyendas y costumbres que han dejado un legado a través del paso del tiempo, posee una historia que ha ido evolucionando y que en sus comienzos está marcada por las dinastías; que eran los grupos sociales conformados por familias, y las cuales han dejado huella a

sus

pobladores

y

a

quienes

han

estado

interesados

por

su

historia. Para china las dinastías fueron de suma importancia, ya que la historia está marcada por pocas familias con poderío social que heredaban a sus hijos, y de ésta manera tuvieron una extensión por centenares de años, generando grandes cambios en los aspectos sociales, geográficos y culturales según la concepción política o filosófica que la definía. Así,

el desarrollo de las dinastías

se vio tanto en la época de monarquías en China como en su época 5

imperial; de éste modo china estuvo gobernada hasta 1911 por dinastías. En 1911 se inició la revolución democrático burguesa con el señor Sun

Yat-sen

a

la

cabeza,

donde

se

acabó

con

la

monarquía

autocrática que prevaleció en China por más de dos mil años. Pero de igual manera no obtuvieron lo esperado y el pueblo chino seguía siendo triste víctima de la opresión, la esclavización y la

explotación;

reflexionando;

pero

los

tanteaban

y

habitantes

luchaban

en

de la

china

oscuridad

seguían para

el

surgimiento de un mejor vivir. Entre los modelos de opresión, esclavización

y

explotación

se

encontraba

uno

importante

que

vivía dentro de cada una de las familias: “la opresión de la mujer”, esté se

desarrollará a continuación y se mostrará porque

se habla de opresión. 1.1. Modelo de la estructura familiar: El papel de la mujer en china y dentro de un matrimonio antes de 1950. En

la

antigua

china

las

mujeres

prioridades ni a heredar bienes;

no

tenían

derecho

a

tener

al casarse se convertían en un

bien de la familia de su esposo, y debían servir a todos los miembros

de

su

nueva

familia.

Tenían

la

responsabilidad

de

engendrar al menos un hijo varón para seguir la permanencia del apellido de su esposo; eran obligadas a impedir el crecimiento de 6

sus pies a temprana edad, hecho que deformaba su cuerpo con el fin de complacer a su marido, y a los cánones de belleza. Es así que las únicas mujeres que hacían parte de la vida laboral china eran las que habitaban es zonas rurales, ya que el trabajo agrícola requería de mucha mano de obra. Dentro del gobierno nacionalista

del

Guomindang1

la

situación

de

las

mujeres

no

cambio mucho, se realizaron una serie de leyes que defendían los derechos

de

las

mujeres,

sin

embargo,

éstas

leyes

no

se

trasformaron en políticas para el país. En éste mismo gobierno Sun Yat-sen regresó a las tradiciones feudales confucianas, en las que las mujeres se dedicaban únicamente a tareas propias del hogar, evitando así su superación económica y social. “En todo tiempo un principio ha dominado la organización china: el principio de la separación de los sexos”. (Marcel Granet, 1959) En los campesinos, la separación de los sexos reposaba sobre una división del trabajo. Inclusive antes de 1950, las familias chinas confucianas actuaban como mini estados en el que se debían respetar las jerarquías entre los miembros; el patriarca se encargaba de administrar la economía familiar, la cual se formaba gracias al trabajo de los

1

Partido Nacionalista, o Guomindang, encabezado por Sun Yat-sen

7

miembros

de la misma. Era el patriarca, el varón de mayor edad

dentro de la familia, quien tenía la última palabra de autoridad en los asuntos familiares. Los hijos seguían obedientemente la dirección de sus padres, hasta para escoger una carrera y una compañera; y todos los miembros de la Jía2 trabajan con un solo objetivo:

sostener

y

agrandar

el

estatus

y

bienestar

de

la

familia. Los hijos viven en las casas de sus padres junto a sus esposas, las cuales han sido traídas desde fuera de la familia. Tan pronto como las hijas llegan a cierta edad, se casan, y pasan a formar parte de otra Jía, es decir, ellas son miembros de su familia de sangre sólo mientras son solteras. “Las uniones matrimoniales eran contratos concertados por las familias de los involucrados, quienes se mantenían al margen sin ni siquiera conocerse antes de contraer matrimonio” (La familia en la antigua china). Eran los jefes de las respectivas familias quienes

tomaban

contractual,

ésta

la

decisión que

era

para

concluir

determinada

por

la

relación

la

posición

socioeconómica de las familias implicadas. Por lo que se puede decir que el matrimonio tradicional, por lo tanto, reflejaba el interés familiar en lugar de los intereses individuales.

2

Palabra china que hace referencia a familia

8

Durante el ritual de la boda la hija rompía oficialmente los lazos con su familia de origen, para trasladarse al lugar de residencia de su esposo. Pasaba así a formar parte de éste nuevo patriarcado, en el que debía servir a su nueva familia y donde su existencia se restringía a las tareas del hogar. Eran pocas las decisiones que podía tomar la mujer dentro del hogar, hasta llegar al punto que el derecho al divorcio era privilegio masculino, y más que una decisión de la pareja era considerado como asunto familiar. Si el matrimonio no respondía a los

intereses

y

expectativas

de

las

familias,

era

motivo

de

divorcio. En el caso de que enviudara una mujer debía mantener la castidad hasta su muerte, sin poder casarse de nuevo. Mientras la poligamia

masculina



estaba

admitida

e

incluso

contar

con

varias concubinas se consideraba un signo de distinción y estatus socioeconómico. En ese entonces se mantenía a la sociedad atrapada dentro de un sistema jerárquico agrario, el cual sólo una persona se encargaba de la vida de las otras. Es por esto que las mujeres chinas no formaban parte de la vida política ni económica del país, su contribución a la sociedad se limitaba al cuidado de los más jóvenes o servir a los patriarcas, y al cuidado del altar de los antepasados. 9

La familia tradicional era considerada la estructura social por excelencia. La vida familiar y la organización social resultaban inseparables. Era en la familia, donde encontraba su fundamento el Estado. La familia era la institución social encargada de garantizar la estabilidad, la armonía y el sistema social. La familia

numerosa

considerarse

era

la

vergonzoso

normal

y

dividirlas.

la

ideal

Los

llegando

cabeza

de

a

familia

disponían de poder absoluto para tratar los asuntos familiares, mientras que las generaciones más jóvenes no tenían derecho a decidir. (No Data. S.f.)

1.2. Conformación de la República Popular China El

1ro

de

octubre

de

1949,

el

líder

del

pueblo

chino,

el

presidente Mao Zeding declaró solemnemente la fundación de la república

popular

China.

Desde

ese

entonces

China

se

ha

transformado y el pueblo ha conseguido grandes éxitos en el camino

de

la

construcción

socialista,

superando

múltiples

dificultades. (Wen, Q. 1985).

1.2.1. Modelo de la estructura familiar: El papel de la mujer en china y dentro de un matrimonio después de 1950. En 1950 una de las principales reformas que hizo el gobierno comunista

fue

la

ley

de

matrimonio,

donde

se

estipula

la

libertad, en la cual los cónyuges debían gozar para realizar el contrato matrimonial; es decir, el matrimonio se basaría en el mutuo consentimiento de los participantes. Así mismo se exigiría la monogamia, derechos equitativos para ambos cónyuges procreados en caso de divorció, además los problemas del matrimonio dejaron 10

de ser asuntos privados, el matrimonio dejo de basarse en arreglo entre familias. Se prohíbe el matrimonio impuesto, el matrimonio comercializado

y

otros

actos

interferentes

en

la

libertad

matrimonial, así como exigir bienes valiéndose del casamiento como pretexto. Se prohíbe la bigamia, la convivencia del cónyuge con otra persona, la violencia familiar, el maltrato y abandono entre los miembros de la familia. El casamiento debe basarse en la completa voluntad de ambas partes y no permitir que cualquier parte le obligue a la otra hacerlo o cualquier tercero intervenga en ello. Así pues, la trasformación que sufrió la institución familiar con la implantación de la ley afectó la sociedad china. La creación de la ley del matrimonio de 1950 fue más allá de mejorar la situación de las mujeres chinas. Se presentó como una plataforma de cambio social, necesario para la transformación económica y política de china. Después de la ley, una de las primeras reacciones fueron los altos

índices

de

divorcios

alrededor

del

país,

otra

de

las

inmediatas reacciones fueron una serie de suicidios, puesto que las personas no se consideraban capaces de vivir solas después del divorció.

11

Después de todas las reformas llevadas por el gobierno de Mao Zeding tuvieron un impacto profundo, ya que estas reformas no se limitaron a seguir consiguiendo cambios políticos y económicos, sino

que

también

pensamiento

que

se

enfocaron

llevarían

en

a

lograr

los

transformaciones

individuos

a

de

sentirse

identificados con conceptos tales como: Equidad, participación, política y economía, tanto como para hombres como para mujeres y sobre

todo

el

esfuerzo

conjunto

para

conseguir

un

beneficio

común. Poco después de la declaración de la constitución de la República Popular China en 1953, se realizó la primera elección general masiva en la historia del país, el pueblo ejerció su derecho al sufragio eligiendo a sus delegados. 1.3. Distribución poblacional y sus mezclas Con el apoyo poderoso del Estado las minorías nacionales han cambiado notablemente la fisonomía de sus regiones, que de antaño eran pobres y atrasadas. Bajo el antiguo régimen la industria en las áreas de las minorías nacionales se encontraba debilitada a tal punto

que en algunas

de ellas no se fabricaba ni el más elemental de los productos industriales. Actualmente todas las regiones e infraestructuras autónomas

del

país

experimentan

un

progreso

gradual

de

su

industrialización. (Chung Chi, 1978) 12

En las diversas nacionalidades de china el estado prohíbe la opresión y discriminación nacionales de cualquier tipo. Todas las nacionalidades,

independientemente

de

su

población

o

de

la

extensión que habitan, toman parte en la administración de los asuntos de importancia estatal. El estado toma en plena consideración las particularidades y necesidades

de

las

diversas

minorías

nacionales.

Cada

nacionalidad tiene libertad de usar su lenguaje oral y escrito, así como la libertad de profesar creencias religiosas y de no profesarlas. Todas las minorías nacionales tienen la libertad de usar sus propias lenguas; el Estado edita también libros, periódicos y revistas

en

programación

mongol, radial

tibetano, se

hace

en

uigur, las

coreano

lenguas

de

y

kazako. las

La

minorías

nacionales de las regiones interesadas y la Radio central del Pueblo difunde a su vez, programas en esas lenguas. En la vieja sociedad no se conocía ningún servicio sanitario entre las minorías nacionales. En sus regiones las enfermedades venéreas, la peste bubónica, el cólera, el paludismo y otras enfermedades contagiosas diezmaban en la población. Los enfermos no tenían otra salida que resignarse a la muerte o poner sus esperanzas de supervivencia a los brujos. 13

Aunque ha habido procesos de mejoramiento en la calidad de vida de las minorías cabe aclarar que siguen habiendo problemas, ya que éstas no tienen influencia sobre los nuevos asentamientos ocupados por el pueblo mayoritario chino lo que a menudo se convierte en motivo de conflicto; adicionalmente las minorías no se

benefician

de

los

recursos

naturales

provenientes

territorios. A finales de la década de los 90, un

de

sus

80% de los

habitantes de territorios poblados por minorías vivían por debajo de los límites de la pobreza.

2. China en los tiempos de la globalización

Los

cinco

milenios

de

historia

de

la

civilización

china

transcurrieron en medio de gran esplendor, dejando importantes legados al desarrollo y progreso de la humanidad. La nación china es laboriosa, valiente e inteligente. Su prolongada historia y sus sólidos modelos culturales son reconocidos universalmente. La vieja China, pobre y atrasada, se ha trasformado en una nueva china China

socialista, ha

con

iniciado

prosperidad

una

nueva

y

etapa

florecimientos de

iniciales.

desarrollo

con

la

construcción económica como la tarea central. Ahora el pueblo se 14

está esforzando con plena confianza por convertir su patria en un país socialista moderno. China es un fiel ejemplo de transformación; a lo largo de la historia ha tenido cambios en lo económico, en lo social, en lo político

y

en

lo

tecnológico.

China

ha

venido

unificando

mercados, culturas y economías, y esto es un claro ejemplo de evolución, de transformación cultural y social, que se ha venido desarrollando durante años y últimamente está dando resultados claros. Una característica muy importante de China es que su proceso de modernización ha coincidió en el progreso de globalización del mundo.

Paradójicamente,

china

no

cambia

presionada

por

la

globalización, sino que ha vivido un proceso de transformación durante

los

mil

años

de

su

historia,

lleno

de

conversiones

intensas y un largo proceso de transformación completa. (Patiño, C. 2002).

China en busca de un continuo crecimiento y una mayor expansión de su mercado ha optado, desde su constitución como República Popular China en 1949, por tener relaciones internacionales y crear una política de puertas abiertas, en donde busca aliados comerciales para incrementar su actividad económica y a la vez poder suplir las necesidades que requieren; para éste fin, china a logrado establecer relaciones comerciales y sociales con los

15

países latinoamericanos impulsando así un desarrollo económico, político y social. En éste sentido China ha realizado gradualmente reajustes sobre sus políticas exteriores, tomando como la base fundamental de la política exterior, el fortalecimiento de la unidad y cooperación con

los

países

en

desarrollo,

incluidos

los

países

latinoamericanos. El intercambio y cooperación en los terrenos económico-comercial,

científico-tecnológico

educacional se intensifican cada vez más.

y

cultural-

Se puede decir, que

dichas relaciones han entrado en el mejor periodo de desarrollo en su historia.

3. Desarrollo social de China y su influencia en los principales países de América Latina La tradición cultural de China nunca ha sido interrumpida desde su

origen

hasta

hoy;

el

desarrollo

de

ésta

cultura

ha

sido

continuo, lo cual es diferente de las otras culturas antiguas del mundo, incluidas las culturas de América latina. El origen de la cultura china se caracteriza por ser múltiple y por su desarrollo regional desequilibrado. La cultura cuenta con sus notables características propias: es rica, variada y posee una vitalidad perenne. La cultura latinoamericana es plural y 16

tiene

múltiples

orígenes,

es

mestiza

o

es

una

mescolanza

de

culturas. La cultura latinoamericana no copia maquinalmente las experiencias de otras culturas sino las asimila, las digiere y las convierte en cosa propia, y de acuerdo a las necesidades de su propio desarrollo, crea la original cultura latinoamericana demostrando su poderosa capacidad de fusión. (No data. 1995).

Existen grandes diferencias entre el modelo de desarrollo de la República

Popular

China

y

Latinoamérica

como

conjunto,

tanto

desde el punto de vista cultural como económico:

Desde el punto de vista cultural, la principal diferencia radica en que los chinos son fieles seguidores de las enseñanzas de Confucio que todavía es venerado como el principal icono de la sabiduría

china.

Las

tres

principales

características

de

la

filosofía confuciana son: alentar a los padres a invertir tiempo y dinero en la educación de sus hijos, promover el ahorro y estimular la obediencia a la autoridad. En China la participación del estado en el desarrollo económico debe

ser

activo

y

dinámico,

pero

no

debe

ser

demasiado

entrometido ni demasiado distante, pero en el caso de los países latinoamericanos se tiende mucho a intervenir en los mercados y por ende a distorsionarlos. (No data. 2007)

Es aquí donde se puede entender el éxito y el fracaso de éstas dos regiones, ya que se nota que América Latina emprendió sus reformas

económicas

simultáneamente,

lo

internas que

ocasionó

y

la que

apertura su

económica

integración

en

la

economía global fuese demasiado acelerada. En el caso de China, 17

ejecutaron

primero

sus

reformas

económicas

internas,

para

volverse más competitivos a nivel global, para luego abrir su economía al mundo. Otro de los aspectos evidenciados, es la diferencia en cuanto a las creencias de una región con respecto a la otra, puesto que en China se basan mucho en los principios de Confucio, los cuales son:  Los padres invierten tiempo y dinero en la educación de sus hijos: En China prima la educación de los niños por encima de todo, ya que en éste país todos van amarrados a la idea de que con una población

educada

y

capacitada

se

podrán

obtener

mejores

resultados en el desarrollo y la competitividad del país. En la mayoría de países de América latina, por el contrario, no se hacen mayores inversiones a nivel educativo, es debido a la pobreza de muchas familias latinoamericanas, que los menores de edad dejan sus estudios para comenzar a trabajar y compensar un poco la economía de sus familias.

18

 Promover el ahorro: En china se cuenta con un nivel alto de ahorro, es una condición con la que cuentan los habitantes de china, ya que para ellos es cultural ahorrar más en vez de gastar. Se tiene estimado que éste país ahorra más de la mitad de sus ingresos. Los

ahorros

de

China

aparecen

por

todos

lados.

No

sólo

se

acumulan en cuentas bancarias de particulares, sino también en las

bóvedas

de

las

empresas.

Estos

ahorros

corporativos

básicamente ganancias que no se han invertido o devuelto a los accionistas

se

han

multiplicado.

Según

los

datos

del

banco

central, alcanzaron el 23% del ingreso nacional en 2007, desde el 12% de una década antes. Los ahorros de las familias se mantuvieron período.

alrededor

del

20%

Tomado

del

ingreso

de

durante

(en

el

mismo

línea):

(http://www.euribor.com.es/foro/bolsa/3951-el-dilema-chino-comogastar-mas-y-ahorrar-menos.html).

En Latinoamérica no existe la cultura de ahorro, estos países cuentan con bajos índices de ahorro internos no solo en cada uno de

ellos

sino

también

en

los

habitantes.

Los

países

latinoamericanos han dependido históricamente del ahorro externo.  Estimular la obediencia a la autoridad: A lo largo de la historia en la cultura de las familias chinas, se ha inculcado el respeto a una autoridad, donde anteriormente era el padre quién autorizaba y tomaba las decisiones del hogar; 19

con el paso del tiempo las cosas han ido cambiando, ya no es sólo la figura paterna la autoridad del hogar sino padre y madre los que manejan las decisiones de la familia. En Latinoamérica aunque también se ha inculcado el valor del respeto

y

la

obediencia,

no

se

maneja

muy

profundamente

esa

cultura; es en la actualidad donde se encuentra gran rebeldía y descontrol en los jóvenes latinoamericanos. El respeto por la autoridad se ha venido perdiendo con el paso de los años, ya no son los padres los que implantan normas dentro del hogar sino que los padres y los hijos son quienes comparten puntos de vista y hacen todo lo posible por llegar a un mutuo acuerdo. Es debido al sostenido desarrollo nacional que ha tenido china a lo largo de los años que hoy en día es uno de los principales enfoques de los países latinoamericanos; China se ha convertido en la última década en un país clave en la economía mundial, constituye

uno de los más grandes mercados de destino, objetivo

de interés para todas las economías del mundo. A su vez, su potencial directa

de

productivo las

ha

economías

atraído más

grandes

flujos

desarrolladas

de

inversión

convirtiéndose

en

centro de la producción mundial en casi todos los rubros. América Latina ha manifestado, a través de la voz de sus más importantes 20

líderes

y

representantes

oficiales,

el

gran

interés

de

desarrollar relaciones más profundas con China. Aunque en la región se observan grandes diferencias entre los gobiernos. Por la importancia que se le ha dado a China a nivel mundial, es que

éste

país

ha

tenido

un

constante

interés

en

invertir

internamente, buscando un desarrollo y reconocimiento a nivel mundial; en los últimos años se han realizado grandes proyectos de

inversión

a

nivel

educativo,

de

salud

y

medio

ambiente;

aspecto que lo ha llevado a convertirse en un país competitivo a nivel mundial, lo cual es algo que preocupa a los países de América latina, pues en ésta región, a diferencia de China, se han venido haciendo diferentes llamados a darle prioridad a las graves dificultades de la población. La ciudadanía ha indicado, por

diversas

vías,

que

considera

que

sus

problemas

de

mayor

gravedad se hallan en el área social. Las familias de china y Latinoamérica tienen estilos de vida totalmente diferentes y es debido a la cultura que se tiene en cada una de las regiones, que se fueron mencionando ya a lo largo del texto; la forma de vida y las diferentes tradiciones de las familias en china. Pasemos a dar una mirada rápida al esquema familiar latinoamericano:

21

3.1. Argentina: En la actualidad, la mayor cantidad de familias son todavía las originadas en el matrimonio, con las figuras del padre y la madre y sus respectivos hijos. En Argentina se considera que en la actualidad la familia además de tener una función social y económica, debe existir también un constante diálogo entre los padres y los hijos, debido a los problemas a los que se enfrenta la sociedad, como lo pueden ser las drogas y el alcohol. Así pues, uno de los principales problemas que se ha venido viendo en la sociedad de hoy, es el embarazo y la maternidad en la

adolescencia,

y

Argentina

no

está

excluida

de

ésta

problemática. Con el número de jóvenes embarazadas en alza, es evidente que tanto las campañas de prevención centradas en los métodos anticonceptivos y la asistencia brindada posteriormente debería mejorar como servicio a la comunidad. Otro

de

los

problemas

que

se

presentan

en

las

familias

de

Argentina es el desempleo, éste ha determinado un cambio en la estructura

de

muchas

familias.

En

muchos

casos,

el

hombre

desempleado, ve desdibujado su papel en la familia, y cae en el alcoholismo y la violencia. 22

Como fenómeno relativamente nuevo en Argentina, el consumo de alcohol y drogas es cada vez más amplio en los sectores de la juventud, siendo causa y consecuencia a la vez del deterioro social. 3.1.1. Matrimonio en Argentina Por

principio

Argentina

es

necesario

consentimiento competente

general,

y

que

el

es

para que

mismo

el

poder los

debe

oficial

contraer

matrimonio

en

contrayentes

manifiesten

su

expresarse público

ante

la

está

a

que

autoridad cargo

del

Registro Civil. 3.2. Chile: Menos matrimonios y más frágiles, familias recompuestas, una creciente incorporación de la mujer al trabajo y un incipiente apoyo del hombre en las labores domésticas son las cuatro grandes tendencias que están cambiando el panorama de la familia de hoy. (Tironi, E. s.f.)

En chile son múltiples los aspectos sociofamilares que han venido cambiando con

la modernización; los

matrimonios son

cada vez más

frágiles, por lo cual han aumentado los divorcios, la mujer se ha incorporado al sistema laboral y los hombres son cada vez mas consientes de las labores domesticas y el cuidado de sus hijos.

23

Los jóvenes rompen con el sistema de familia transmitido por sus padres. Lo hacen influidos por el menor control de sus padres, así como el rechazo a las normas, la reivindicación del derecho a decidir sobre sus vidas, el individualismo y actitudes propias de la modernidad avanzada. 3.3. México: La característica de la familia mexicana es de asumir y compartir responsabilidades, es así como nace la costumbre del compadrazgo, el cual aumenta la familia mexicana, porque se integran a la misma y no hay reunión donde el compadre o la comadre falten, ya que este lazo es también muy fuerte. 3.4. Brasil: Por

ser

un

país

con

la

mayoría

de

habitantes

católicos,

el

matrimonio toma mucha fuerza en sus pobladores; el matrimonio es una decisión que se toma entre la pareja. El número de hijos dentro del matrimonio ha venido disminuyendo, debido

a

la

gradual

integración

de

la

mujer

en

el

mercado

laboral.

24

3.5. Colombia: En Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, la familia está representada por miembros participantes como lo son el papá, la mamá e hijos, donde todos tienen igualdad de derechos y

tanto

económico

la de

mujer

como

su

familia

el y

hombre

contribuyen

de

sociedad.

la

al En

desarrollo Colombia

se

encuentra igualdad de sexo y los menores de edad están protegidos por unos derechos que se deben hacer cumplir.

25

CONCLUSIÓN De

manera

global

se

mostró

la

situación

de

las

familias

de

algunos países de Latinoamérica, pero aunque vemos que en la gran mayoría

hay

igualdad

de

género

y

que

los

integrantes

de

la

familia (hombre y mujer) contribuyen al desarrollo económico, se debe tener en cuenta que los problemas que afrentan hoy en día a estos países latinoamericanos, que están en busca de desarrollo, tienen más impacto de fondo; que serían los problemas sociales, (educación,

empleo,

nivel

de

desarrollo,

salud

y

seguridad)demostrando que la pobreza y la inequidad colocan a numerosas familias en serias dificultades para poder dar a sus hijos la infancia que desearían y que correspondería. Se abren, ante la presión de las carencias, un cúmulo de situaciones que afectan

duramente

a

los

niños,

creando

todo

un

orden

de

conflictos en la unidad familiar. Así como otro de los problemas que afecta el desarrollo de los países de América Latina son; no contar con unas buenas políticas económicas y comerciales que garanticen un adecuado progreso. En

Latinoamérica

hay

países

que

están

en

la

búsqueda

de

desarrollo y que han tenido en los últimos años un progreso muy significativo, pero de igual manera hay que seguir trabajando en eso, ya que como se puede ver el trabajo que ha realizado china 26

para llegar a ser reconocido como una potencia mundial ha sido largo

y

consecutivo

donde

los

factores

como

el

desarrollo

político, económico, cultural y social han tenido la importancia necesaria y ha sido un trabajo en conjunto. Aunque cabe anotar que china sigue contando con serios problemas sociales que tendrá que ir buscando solución con el pasar del tiempo; porque ellos como país tienen muy en claro su crecimiento y

su

continuo

mejoramiento,

pero

es

necesario

resaltar

que

cuentan con problemas similares a los de los países de América Latina como lo son las desigualdades sociales que van aparejadas al

desarrollo

territorial

las

cuales

constituyen

uno

de

los

problemas complicados de China, pues mientras la zona costera es rica en desarrollo industrial, el interior del país lucha, por atraer inversiones.

27

BIBLIOGRAFÍA:  Chi

chung,

(1978)

Geografía

china.

China,

Ediciones

en

lenguas extranjeras. 10 Pp.  Granet

M.

(1959).

Evolución

de

la

humanidad.

Unión

Tipográfica Editorial Hispanoamericana. 9 pp.  No data, (1995) Las culturas de China características,

nexos

históricos

e

y América latina: influencias

mutuas,

México. 9 pp.  No

data,

(2007)

Modelo

de

desarrollo

chino

vs

latinoamericano. 3 pp.  Patiño villa Carlos Alberto,(2002) china: el ganador de la globalización, Medellín instituto tecnológico metropolitano, Pp. 18  The global network. (2009). China y América latina. Programa laboral de desarrollo PLADES. 44 PP.  Wen

Q.

(1979).

China.

China.

Ediciones

en

lenguas

China.

Ediciones

en

lenguas

extranjeras Beijing. 4 pp.  Wen

Q.

(1985).

China.

extranjeras Beijing. 8 pp. CIBERGRAFIA: http://www.euribor.com.es/foro/bolsa/3951-el-dilema-chino-comogastar-mas-y-ahorrar-menos.html

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.