Chirivisco - Del Nah. Shihuihuishko: de shihuitl, hierba?

Chirivisco - Del Nah. Shihuihuishko: de shihuitl, hierba? Enrique Bolaños-Geyer huishiko, espinero. Ramilla seca, caída o separada de la planta, que s

4 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


Hockey hierba
Deporte de equipo. Bola. Stick. Reglamento. Historia. Sobre hielo

Hockey sobre hierba
Deporte de equipo. Stick. Reglamento. Campo de juego. Patines. Bully. Penalty Stroke

Hockey sobre hierba
Deportes de equipo. Bola. Stick. Historia. Reglamento

Hockey sobre hielo y hierba
Deportes de equipo. Stick. Reglamento. Campo de juego. Patines. Historia

SUSTITUCION DE HIERBA ARTIFICIAL EN EL
CAMPO DE FUTBOL DE MERUELO SUSTITUCION DE HIERBA ARTIFICIAL EN EL CAMPO DE FUTBOL DE MERUELO PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE MERUELO Página 1 CAMPO DE

Hockey Hierba ADECUACIONES AL REGLAMENTO. PRE-MINI-HOCKEY Benjamines
B Benjamines A Alevines I Infantiles M Masculino F Femenino Hockey Hierba ADECUACIONES AL REGLAMENTO PRE-MINI-HOCKEY Benjamines 1.DIMENSIONES DEL TE

Story Transcript

Chirivisco - Del Nah. Shihuihuishko: de shihuitl, hierba? Enrique Bolaños-Geyer huishiko, espinero. Ramilla seca, caída o separada de la planta, que se utiliza comúnmente como combustible o leña menuda (Becerra). En Nicaragua, mujer coqueta, y descocada.Chirizo - Del Nah. tzitzina, que tiene puntas, puerta debe estar cerrada; o sea que y tzonLa (di) cabello. Pelo muy liso y parado. Lo contrario hay obligación de cerrar la puerta. de murrucoChistata - Del Nah. xixti, orina-tlatlaliztli, Chi La puerta debe de estar cerrada; o sea que probablemente la puerta cerrada.va despacio, va seguva piano, va sano – Peroestá (Quién ro). Proverbio italiano. Complétase por: Chi va sano, va ¿Qué significa eso? lontano, quien va seguro, vallover. lejosardor. Incontinencia de (Bien) – Eso significa que va a – Eso significa de queChi va a va llover. (x) orina.(Mal) Disuria, assistitis. piano, va sano – (Quién ¿De qué estoy va despacio, vaconvencido? seguro). Proverbio italiano. Complétase (Bien) – Estoy convencido de que aprobapor: Chi va sano, va lontano, quien va seguro, va lejos ré el grado. Choco - Del Nah. xococ, agrio, fermentado. Señor mío (Mal) – Estoy convencido que aprobaré el (x) agrio grado. y fermentadomuy gu de frutas, jugos, comidas, bebíbias.Chocho Nah. Chochol, Las siglas no- Del tienen plural. Si quiere tonto. Chocholoqui: plural, idiota. solo ponga el artículoidiota. en plural:Se Lasaplica generalmente sin juicio, Tonto,id ONG de Nicaragua. al los vos.Chochera – Torpezas y, infantilismo resultante de la senectud.ompipe –y e Del Nah. tsomitl, con, piloto, ecolgado. El pavo o por guajolote Chonelas - Del Nah. chomequiztli, delicado, tierno, Xoloni, empeorar la llaga. Ulcera, llaga De y Dé .. cartera en que se apuntan las cosas de que uno tiene que acordarse. Comunicación escrita en que se recapitulan hechos y razones para que eddse tengan presentes en un asunto serio. El plural de memorándum es memorándum o,es en latín, memoranBrevees manual de ortografía da. El plural memorandos. Me permito = Según el Dr. Enrique Peña Hernández, las expresiones " Me permito o nos permitimos comunicar a usted...", son viciosas porque equivalen a decir: “Me doy permiso”, “Nos damos permiso”, lo cual es un verdadero desatino. Lo correcto es decir: Tengo a bien, Considero conveniente, Juzgo

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

PRESENTACIÓN

Durante los años que desempeñé el cargo de Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), mi secretaria –doña Vilma Marín– y yo anotábamos en un cuaderno todas aquellas palabras que, a pesar de ser de uso muy frecuente, en general debíamos consultar con el diccionario. Aprendimos mucho de otros diccionarios y en especial de la Columna Lexicográfica del doctor Enrique Peña Hernández. Poco a poco fuimos construyendo un pequeño diccionario, que llamamos «Breve manual de ortografía – para secretarias». Después, en 1996, para mi campaña como candidato a la vicepresidencia de la República, volví a publicar el manual enriquecido con nuevas palabras y curiosidades gramaticales. Esta vez lo titulé: «Para mí y mi secretaria». No soy filólogo ni nada por el estilo. Solamente soy un ingeniero industrial, que he aplicado mis conocimientos profesionales en organizar, resumir y ejemplificar las reglas gramaticales que dictan los académicos de la lengua española. Ahora presento esta segunda edición de “Para mí y mi secretaria”, la que he tratado de enriquecer aún más con frases latinas y nahualismos, definiciones gramaticales con ejemplos de reglas tales como los usos de los signos de puntuación, usos de las mayúsculas y minúsculas, usos de la letra redonda y de la cursiva, normas para las citas bibliográficas y referencias… y varios etcéteras más. Contiene las últimas normas gramaticales sugeridas por la Real Academia Española en 2010. Queda a disposición gratis –como todo lo que contiene mi biblioteca– de los ejecutivos, las secretarias, los docentes, el estudiantado y todos los que a diario visitan www.enriquebolanos.org.

Enrique Bolaños-Geyer El Raizón, 2014

P.S. Cualquier error es mío. Agradezco que me los señalen para corregirlos. EBG

[email protected]

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

CONTENIDO

Tabla de contenido 1 Definiciones Gramaticales 1.1 Abecedario.

1

1.2 Artículo.

1

1.3 Adjetivo.:

1

1.4 Adverbio.

1

1.5 Conjunciones.

2

1.6 Frase.

2

1.7 Oración.

2

1.8 Predicado.

2

1.9 Preposiciones.

2

1.10 Pronombres.

2

1.11 Sujeto o Sustantivo.

3

1.12 Sintagmas.

4

1.13 Verbo.

4

2 Acento

3

1

5

2.1 Hay tres clases de acentos:

5

2.2 División de las palabras, por razón del acento.

5

2.3 Van con tilde (acento ortográfico):

5

2.4

Excepciones: No van con tilde:

6

2.5

Casos especiales. Van con tilde y sin tilde

6

2.6

Hiatos, diptongos y triptongos.

7

2.7

Adjetivos unidos con guion.

9

Mayúscula y minúscula, iniciales

10

3.1 Consideraciones generales.

10

3.2 Palabras o frases enteras en mayúsculas.

10

3.3 Mayúsculas iniciales en función de la posición en el escrito.

11

3.4 Mayúscula inicial en función de la condición o categoría.

11

3.5 Nombres geográficos.

12

3.6 Nombres de los cuerpos celestes.

12

3.7 Los nombres propios de plantas, animales y cosas

13

3.8 Términos religiosos – en general

15

3.9 Los períodos y acontecimientos históricos bien determinados.

17

3.10 Conceptos abstractos de especial dignidad:

18

4

5

6

7

8

3.11 Entidades y organismos (la Corona, las Cortes, el Estado…)

18

3.12 Nombres comunes de planes, programas, fondos, políticas, etc.

19

3.13 Términos legales o jurídicos.

19

3.14 Los nombres de ciencias, técnicas y disciplinas de estudio.

20

3.15 Minúsculas inicial.

20

3.16 Títulos y cargos, nombres de dignidades.

21

Signos de puntuación

23

4.1

La coma

23

4.2

El punto y coma

25

4.4

Los guiones “-”

“–”

“—”.

Auxiliares de puntuación

28

5.1

Paréntesis

28

5.2

Corchetes

28

5.3

Comillas

28

5.4

Citas y referencias.

29

5.5

Textos bíblicos (formas de citarlos).

31

El plural

32

6.1

Las terminadas en vocal acentuada y en consonante se les añade “es”:

32

6.2

Las terminadas en vocal no acentuada: se les añade “s” al singular.

32

6.3

Las terminadas en é acentuada se le añade “s” al singular.

32

6.4

Los sustantivos esdrújulos o graves terminados en “s” son singular y plural.

32

6.5

Las terminadas en Z: al formar su plural cambian la z en c

32

6.6

Las terminadas en consonante que no sea “z”, se añade “es” al singular.

32

Los prefijos y sufijos

33

7.1

Lista corta de prefijos.

33

7.2

Lista corta de sufijos. Existen muchísimos.

33

7.3

Van unidas con guion:

33

7.4

Ven separadas con espacio entre la preposición y la expresión compleja.

33

7.5

Van juntas, pegadas a la palabra base la mayoría de las preposiciones:

33

7.6

Van unidas formando una sola palabra cuando se usan varios prefijos a la vez:

33

Uso de algunas letras

34

8.1 Se escribe con M en lugar de “n” siempre antes de “b” y de “p”.

34

8.2 Se escribe con R.

34

8.3 Se escribe con la R doble entre vocales.

34

8.4

Se duplica “R” en las palabras compuestas

8.5 Todas las palabras terminadas en “aje” van con jota.

9

26

Frases y palabras

10 Numerales y cardinales

34 34 35 36

11

Consejos

38

11.1

Sobre el acento:

38

11.2

Sobre la admiración e interrogación.

38

11.3

Sobre la coma:

38

11.4. Sobre las cursivas: consejo tipográfico; no es norma gramatical.

38

11.5

Sobre la mayúscula inicial:

39

11.6

Sobre la división de las sílabas:

39

11.7

Sobre el plural de ciertas palabras:

39

11.8

Sobre las siglas:

39

11.9

Deber + infinitivo y deber de + infinitivo.

40

11.10 Dequeísmo. Mal uso de «de que».

40

12 Diccionario

40

Referencias bibliográficas consultadas

52

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

1– Definiciones Gramaticales 1.1

Abecedario. El abecedario del español contiene veintisiete (27) letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Ya no pertenecen al alfabeto la ch (che) ni ll (doble ele), solamente se consideran letras del abecedario los signos simples.

1.2 Artículo. Determinante que acompaña al sustantivo el, la, lo, los, las (determinados); un, uno, unos unas (indeterminados)

1.3 Adjetivo.: Palabras que nombran o indican cualidades o propiedades de los sustantivos que acompañan. El pastel dulce y el limón agrio. Mesa ancha con patas bajas. El carro deportivo rojo.

1.4 Adverbio. Palabra que modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. 1.4.1

Adv. de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera, etc. Aquí perdieron la bola de tenis los jugadores.

1.4.2

Adv. de tiempo: ahora, hoy, mañana, ayer, entonces, antes, después, luego, despacio, aprisa, aun, todavía, siempre, nunca, jamás, etc. Ayer perdieron la bola de tenis los jugadores.

1.4.3

Adv. de modo: bien, mal, apenas, recio, buenamente, fácilmente, justamente. El sastre cose bien los trajes del cliente.

1.4.4

Adv. de cantidad: mucho, poco, harto, bastante, además, demasiado, más, menos, algo, nada, etc. En Navidad, vendrán algunos nietos.

1.4.5

Adv. de afirmación: ciertamente, verdaderamente, efectivamente, etc. Ciertamente el sastre cose bien los trajes del cliente.

1.4.6

Adv. de negación: no, tampoco, nada, jamás, nunca, etc. El sastre nunca cose bien los trajes del cliente.

1.4.7

Adv. de duda: acaso, tal vez, quizá, quizás, etc. Quizás en Navidad vengan los nietos.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 1

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

1.5

Conjunciones. Palabras para relacionar dos o más oraciones: y, e, o, u, ni, bien pero, aunque, sino, sin embargo a fin de, a fin de que ahora bien, a pesar de que, porque con tal que, empero dado que, en forma que, para que

1.6

mas, sino que, es decir, o sea así, así que, bien que, como excepto, hacia, luego,o sea

Frase. Conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir oración. Una casa. Pared verde. No hay.

1.7

Oración. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. El sastre cose los trajes del cliente. Perdieron la bola de tenis los jugadores. En Navidad, vendrán los nietos.

1.8 Predicado. Lo que se dice del sujeto: lo que no es sujeto. El sastre cose los trajes del cliente. Perdieron la bola de tenis los jugadores. En Navidad, vendrán los nietos.

1.9 Preposiciones. Son todas aquellas partículas invariables que subordinan una palabra a otra. Tienen un significado abstracto y pueden denotar la relación de posición, tiempo, movimiento, sucesión causal, finalidad o noción. Ejemplos basados en la lista oficial de RAE, aunque existen mucho más. Hay muchas docenas de preposiciones. A continuación van algunos ejemplos: a

El carro está a dos cuadras

hacia

El tren va hacia León Trabajeré hasta que muera

ante

Juan ya está ante Dios

hasta

bajo

Manejó bajo el efecto del alcohol.

Mediante Cobró mediante un embargo

con

Juan se casó con María

para

Siriaco no sirve para nada

durante Me dormí durante la misa

por

Esto lo hice por amor a Dios

de

según

Lo ejecutó según los planos

detrás El pan está detrás de la puerta

sin

No hay segunda sin primera

contra El bus chocó contra el taxi.

sobre

El escrito trata sobre el cáncer

en

tras

La policía iba tras el asaltante

Vía

Fue a Madrid vía Panamá

entre

El retrato de mi novia

Juan nunca viaja en avión El pleito es entre vos y yo

1.10 Pronombres. Son palabras que sustituyen a los nombres.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 2

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

1.10.1 Personales. yo, tú, él, ella, ello, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas, me, conmigo, te, contigo, se, consigo, le, lo, la, nos, 1.10.2 Demostrativos. ese, esa, este, esta, esto, estos, aquel, aquella, aquello, aquellos. Nota: los demostrativos ese, eso, aquel, con sus femeninos y plurales, que antes llevaban tilde ahora no deben llevar tilde según las nuevas reglas de RAE (2010), dado que se trata de palabras llanas terminadas en vocal o en “s”; y «aquel», por ser aguda y acabar en consonante distinta de “n” o “s”. Este es tonto. Aquellos tipos y la rubia esa. Quiero aquella. Quiero ese. Juan me vendió aquel carro viejo. Quiero ése. (x) Juan me vendió aquél carro viejo. (x) (ya no se usa con acento, según nueva regla). 1.10.3 Posesivos. mío, míos, mía, mías – tuyo, tuyos, tuya, tuyas – suyo, suyos, suya, suyas – nuestro, nuestros, nuestra, nuestras – vuestro, vuestros, vuestra, vuestras. 1.10.4 Indefinidos. un, uno – alguno, ninguno, (en singular y plural) – poco, mucho, escaso, todo, demasiado (en singular y plural) – otro, mismo – tan, tanto (singular y plural) – alguien, nadie, cualquiera, quienquiera, cualesquiera, tal, tales. 1.10.5 Numerales. cero, uno dos, tres, etc., – primero, segundo, tercero, etc., – mitad, tercio, cuarto, etc., doble, triple, etc. 1.10.6 Interrogativos y Exclamativas. ¿¡Qué, cuánto, cuántos, cuánta, cuántas, por qué, dónde, quién, quiénes!?

1.11 Sujeto o Sustantivo. Es (persona, animal o cosa) que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. Para localizarlo se pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo. El sastre cose los trajes del cliente. Perdieron la bola de tenis los jugadores. En Navidad, vendrán los nietos.

¿Quién cose? Sujeto = el sastre ¿Quiénes perdieron? Sujeto = los jugadores ¿Quiénes vendrán? Sujeto = los nietos

1.11.1 Sustantivo propio. Nombra en forma concreta algún sujeto u objeto. Enrique, América, Toño, la Iglesia católica, el Pato Donald, Juan López, el Mombacho 1.11.2 Sustantivo común. Nombran de forma general a toda persona, animal u objeto. Hombre, silla, gato, cerro, flor, caoba, etc 1.11.3 Abstracto. Nombra ideas o sentimientos, es decir, todo aquello que no se percibe por lo sentido. Inteligencia, libertad, justicia, amor, bondad, odio, etc.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 3

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

1.12 Sintagmas. Oraciones con función explicativas para aclarar lo que se expone. La verdad, dice el historiador, se ha de sustentar con fuentes primarias.

1.13 Verbo. Palabra que expresa acción o pasión (estado) en un tiempo (pasado, presente, futuro) El sastre cose los trajes del cliente. Perdieron la bola de tenis los jugadores. En Navidad, vendrán los nietos.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 4

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

2 – Acento 2.1 Hay tres clases de acentos: 2.1.1 Ortográfico o tilde o gráfico. Es la rayita oblicua (tilde) que va sobre la vocal en la que recae mayor entonación de voz: sofá 2.1.2 Prosódico. Es la mayor entonación de voz que se da a una vocal de una sílaba, sin que se señale gráficamente en la escritura; o sea, sin tilde: matrona 2.1.3 Acento diacrítico o tilde diacrítica. Es la señalización gráfica (tilde) sobre una vocal prosódica que de acuerdo a las normas de ortografía no debe llevar acento ortográfico, pero se pone la tilde para distiguir de otra palarba con igual grafía que tiene otro significado. Aun (hasta) los hombres aún (todavía) siguen borrachos.

2.2 División de las palabras, por razón del acento. 2.2.1

Agudas, cuando el acento (entonación del sonido en una sílaba) reposa en la última sílaba papel oración capaz además Cortez

Cortés

actitud

maná

2.2.2 Llanas o graves, cuando el acento reposa en la penúltima sílaba. cárcel capas dócil matrona denotan 2.2.3 Esdrújulas, cuando el acento reposa en la antepenúltima sílaba. carátula réplica acólito clérigo 2.2.4 Sobresdrújulas, cuando el acento reposa en una sílaba anterior a la antepenúltima lícitamente dramáticamente hízoseme

2.3 Van con tilde (acento ortográfico): 2.3.1 Van con tilde las agudas que terminan en vocal, en «n», o en «s». sofá acaparó están repliqué canción después

marqués

Cortés

Jusús

Llevarán tilde.

Julián

2.3.2 Las llanas van sin tilde, excepto que terminen en consonante que no sea “n” o “s”. dátil mármol lápiz carácter fácil cártel (de drogas). 2.3.3 Van con tilde todas las esdrújulas y todas las sobresdrújulas. político régimen péndulo síncope plácidamente lógicamente. 2.3.4 Van con tilde los pronombres cuál, quién, qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto. ¿Cuánto vale este libro? ¿Quién llora? ¿Qué pasa? Ya sé cómo poner los acentos

¿Cuál es mejor?

Dime con quién andas

Dime cuándo llegará el barco

¡Qué linda!

No sabía hacia dónde iba

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 5

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

2.4 Excepciones: No van con tilde: 2.4.1 No van con tilde las agudas que terminan con consonante distinto de “n” o “s” o “ch”. amistad reloj escribir telar sándwich Melquisedec

Cortez

central

hotel

cenit

2.4.2 No van con tilde las agudas que terminan en “n” o en “s” precedidas por cualquier otra consonante, incluyendo la “n”. Orleans robots tictacs zigzags 2.4.3 No van con tilde las agudas terminadas en “y” (diptongos o triptongos). estoy convoy Godoy guirigay virrey carey Uruguay

Putoy

Potoy

Bombay

Catay

2.4.4 No van con tilde las de una sola sílaba, aunque terminen en vocal, en “n” o en “s”. Vio fue dio pues tren fui (Véanse casos especiales en el 2.5). 2.4.5 Las llanas que terminan en vocal “n” o “s” no van con tilde. (Véase 2.3.2). 2.5 Casos especiales. Van con tilde y sin tilde Aún. Cuando equivale a «todavía», llevará tilde. Aun. Cuando equivale a «hasta», «inclusive» o «siquiera», no llevará tilde. Aun (hasta) los hombres aún (todavía) siguen borrachos. Más. El adverbio de cantidad «más», llevará tilde. Mas. La conjunción «mas» (= pero), no llevará tilde. Ellos tienen más dinero que nosotros; mas (= pero) no le tememos. Él. Como pronombre personal «él», llevará tilde para distinguirlo del artículo «el». El caballo fue vendido por él. Él se marchó en el tren de las seis. Tú. Como pronombre personal («tú»), llevará tilde para distinguirlo del adjetivo posesivo. Tú llevas tu libro a clase.

.

Sí. Llevará tilde el adverbio de afirmación sí, para distinguirlo de la conjunción condicional «si». Dijo que sí, pero si se le pagaba por adelantado. Dé. Del verbo «dar», llevará tilde para distinguirla de la preposición «de». Es preciso que Carlos Slim dé ayuda a los pobres. Sé. Del verbo «saber», llevará tilde para distinguirla del pronombre «se». Yo sé que ella se irá de Nicaragua. Mí. El pronombre personal «mí», llevará tilde para distinguirlo del adjetivo posesivo «mi». Para mí y mi secretaria. A mí me dijo que había tomado mi dinero. Té. El sustantivo «té» (planta, bebida), llevará tilde para distinguirlo del pronombre personal te. Veo que te gusta tomar té. REGLAS DE ORTOGRAFÍA 6

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Ó. La conjunción «o», cuando iba entre números llevaba tilde para evitar confusión con el cero. Ahora no. La nueva norma de RAE especifica que se escribirá siempre sin tilde, aunque aparezca entre números. ¿Prefieres té o café? Nos iremos dentro de 3 o 4 días.

2.6 Hiatos, diptongos y triptongos. Deben seguir las normas de acentuación. 2.6.1 Definiciones: Hiato es cuando dos vocales contiguas se pronuncian en distintas sílabas. Le-ón Diptongo es cuando dos vocales contiguas se pronuncian en una misma sílaba. Pués Triptongo es cuando tres vocales contiguas se pronuncian en una misma sílaba.Guion Vocal tónica es la vocal sobre la que recae la entonación de voz al hablar. Vocal átona es la vocal sin entonación de voz al hablar. Vocales abiertas = fuertes = “a” “e”, “o”. Vocales cerradas = débiles = “i”, “u”.

Vocales Abiertas = fuerte = a,e,o Cerradas = débiles: i,u

2.6.2 Diptongos, triptongos y hiatos deben seguir las normas generales de acentuación. Nota: en algunos países de habla española, las vocales contiguas de algunas palabras las pronuncian dentro de la misma sílaba y en otros países, esas mismas palabras las pronuncian en sílabas distintas; y también todo en viceversa. Es cuestión de modalidades lingüísticas, especialmente entre España y América Latina. A este respecto, Teudiselo Chacón Berruga, profesor titular de Lengua Española y Lingüística General, UNED explica que:

Es ingenua la idea, muy extendida de que la norma del español la dicta la Real Academia Española (o las Academias) a través de sus publicaciones […] Es el uso escrito de los hablantes cultos el que establece la norma de una lengua… A pesar de todo esto, según la RAE (2010), todos los diptongos, triptongos y hiatos deben seguir las normas generales de acentuación ortográfica. A continuación se presentan los casos de formación de diptongos, triptongos y hiatos. 2.6.3 Dos vocales débiles distintas, en cualquier orden (“iu”, “ui”), juntas forman diptongo. La entonación de voz o la tilde recae sobre la segunda vocal. Ruiz

Diptongo, monosílaba. Va sin tilde. (Norma 2.4.4).

fuis-te

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

a-cuí-fe-ro.

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

ciu-dad

Diptongo, aguda. Va sin tilde. (Norma 2.4.1).

viu-do

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

diur-no

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5). REGLAS DE ORTOGRAFÍA 7

La “h” intercalada no impide la formación de diptongo o hiato

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

in-ter-viú

Diptongo, aguda. Va con tilde (Norma 2.3.1).

a-cuí-fe-ro

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

ca-suís-ti-ca

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

vein-tiún

Diptongo, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

2.6.4 Una vocal fuerte (“a”, “e”, “o”) seguida o precedida de una vocal débil (“i”, “u”), no tónica, forman diptongo´. La tilde ortográfica recae sobre la vocal fuerte de acuerdo a las normas generales de acentuación. a-cuá-ti-co

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

far-ma-céu-ti-co.

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

am-áis

Diptongo, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

pei-ne

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

guion

Diptongo, monosílaba. Va sin tilde. (Norma 2.4.4).

vio

Diptongo, monosílaba. Va sin tilde (Norma 2.4.4).

vien-to

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

a-plau-so

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

con-ti-nuo

Diptongo, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

can-ción

Diptongo, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

a-diós

Diptongo, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

des-pués

Diptongo, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

náu-ti-co

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

Cáu-ca-so

Diptongo, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

2.6.5 Dos vocales iguales juntas forman hiato. Po-se-er Hiato, aguda. Va sin tilde. (Norma 2.4.1). Chi-i-ta Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5). mi-cro-on-da Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5). Hay-de-é Hiato, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1). 2.6.6 Dos vocales fuertes (“a”, “e”, “o”) forman hiato ortográfico. Le-ón Hiato, aguda. Va con acento (Norma 2.3.1). An-cho-a

Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

a-ho-go

Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

a-é-re-o

Hiato, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

o-a-sis

Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

po-e-ma

Hiato, llana. Va sin tilde. (Norma 2.4.5).

caó-ti-co

Hiato, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3).

je-suí-ti-co

Hiato, esdrújula. Va con tilde. (Norma 2.3.3). REGLAS DE ORTOGRAFÍA 8

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Sá-enz

Hiato, llana. Va con tilde. (Norma 2.3.2).

cre-ó

Hiato, aguda. Va con tilde. (Norma 2.3.1).

pe-or

Hiato, aguda. Va sin tilde. (Norma 2.4.1).

Bó-er

Hiato, llana. Va con tilde. (Norma 2.3.2).

2.6.7 Una vocal débil (“i”, “u”) tónica precedida o seguida por una vocal fuerte (“a”, “e”, “o”), átona, forman hiato ortográfico, aunque se violen las normas generales de acentuación. a-le-grí-a

Hiato, llana. Va con tilde. Rompe la norma 2.4.5.

a-cen-tú-a

Hiato, llana. Va con tilde. Rompe la norma 2.4.5.

rí-o / dí-a

Hiato, llana. Va con tllde. Rompe la norma 2.4.5.

bú-ho / re-ú-no

Hiato, llana. Va con tilde. Rompe la norma 2.4.5.

ra-íz

Hiato, aguda. Va con tilde. Rompe la norma 2.4.1.

o-ír, ta-húr

Hiato, aguda. Van con tilde. Rompe la norma 2.4.1.

ba-úl / Ra-úl

Hiato, aguda. Van con tilde. Rompe la norma 2.4.1.

fi-é / hu-í

Hiato, aguda. Van con tilde. Rompe la norma 2.4.1.

Es admisible poner tilde a las palabras agudas que terminan en vocal, “n” o “s” –aunque rompa la regla general de acentuación– si quien escribe las pronuncia como hiatos, La RAE tolera, pues, que se escriban como diptongo o como hiato, aunque sean ortográficamente monosílabas. Hui / huí

fio / fió

fie / fié

frio / frió

guion / guión

Frei / freí

ion / ión

hui / huí

rio / rió

truhan / truhán

etc.

2.6.8 Triptongo es un grupo de tres vocales formado por una vocal fuerte situada entre dos vocales débiles, siempre que ninguna de las débiles sea tónica. La tilde va siempre sobre la vocal abierta A-ve-ri-guáis

Triptongo, aguda. Va con tilde. Norma 2.3.1

Buey

Triptongo, monosílaba. Va sin tilde. Norma 2.4.4.

Pa-ra-guay

Triptongo, aguda. Va sin tilde. Norma 2.4.1

con-fiáis

Triptongo, aguda. Va con tilde. Norma 2.4.1

ac-tuáis

Triptongo, aguda. Va con tilde. Norme 2.4.1

2.7 Adjetivos unidos con guion. Cada uno sigue las normas de acentuación. Teórico-práctico

económico-social

físico-químico

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 9

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3 – Mayúscula y minúscula, iniciales 3.1 Consideraciones generales. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes: 3.1.1 Poner tilde también en vocales mayúsculas cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Óscar Álvarez. Ácido Élite Útil LEÓN 3.1.2 En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Chamorro Chipote Guerra Llanes Llovizna Querétaro Quiñónez. 3.1.3 La “i” y la “j” mayúsculas, se escribirán sin el punto sobre la i ni la jota. Ignacio Jacinto Jaime Jerónimo.

3.2 Palabras o frases enteras en mayúsculas. 3.2.1 Cuando se quiere destacar palabras o frases enteras con mayúsculas: El bus casi me choca, porque no obedeció el “alto”. Le tuve que gritar BURRO, para evitarlo. 3.2.2 Los títulos y divisiones de libros: en las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. LA VIDA DE SAN JUAN BOSCO LA HISTORIA DE LA GUERRA NACIONAL DE NICARAGUA. 3.2.3 En las siglas y acrónimos (= palabras formadas por las iniciales). ISBN

3.2.4

UNESCO

NN.UU.

ONU

OEA

OMS

WEB

INRI

En las cabeceras de diarios y revistas

EL NUEVO DIARIO

LA PRENSA

BOLSA DE NOTICIAS

LA NACIÓN.

3.2.5 La numeración romana como número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes). El número ordinal va con mayúsculas. Juan Pablo II Juan Carlos I Isabel II Benedicto XVI Numeración de los siglos: XIV, XXI. El número de los tomos, capítulos, volúmenes de libros Excepto la numeración de las páginas de la dedicatoria, prólogo etc. de un libro que usualmente se escriben con números romanos en minúsculas. 3.2.6 En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—. El verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento va todo en mayúsculas. CERTIFICA

DECRETA

ORDENA

ACUERDA

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 10

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3.3 Mayúsculas iniciales en función de la posición en el escrito. 3.3.1 Al Comienzo del escrito y después de punto. La víbora mata, dijo el Cardenal. El mordisco fue mortal. 3.3.2

La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Todavía no sé cuándo… Pero estoy seguro de que iré. 3.3.3 Después de cierre de interrogación (?) o exclamación (!) se escribe con mayúscula, a no ser que le siga una coma. ¿Hablas chino? — No, solamente español. ¿Aprendiste chino?, porque viviste 5 años en Shangai. ¡Viva León, jodido!, gritó la multitud. 3.3.4

La palabra que va después de dos puntos debe ir con minúscula. Pedí que me enviaras: dos libras de clavo y un martillo. Excepciones: Cuando va después del saludo en una carta. Estimado cliente: Acuso recibo de su pedido… Cuando sigue un texto jurídico. El presidente de la República: DECRETA. Cuando sigue una cita textual. Dijo Reagan: «Señor Gorbachov, derribe este muro». Cuando sigue un nombre propio de personas y sus variantes. Los invitados son: Carlos y Luisa.

3.4 Mayúscula inicial en función de la condición o categoría. 3.4.1

Los nombres propios (de pila y apellidos) de personas y sus variantes. Van con mayúscula. Leopoldo Francisco Antonia Polo Paco Toña Tomás Martínez Diriangén Tenderí Napoleón Fernando VII Benedicto XVI… 3.4.2 Los sobrenombres, apodos y seudónimos de personas. Van con mayúscula. Nota 1: Cuando acompañan al nombre deben ir con itálicas o comillas. Clodomiro el Ñajo. Nota 2: Cuando se usa el apodo solo o cuando se trata de alguien famoso no va con itálicas ni comillas: Ernesto Che Guevara Cantinflas José María el Chelón Valle Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento) Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens) El Chavo del Ocho (Roberto Gómez Bolaños). La Dama de Hierro (Margaret Thacher) Nota 3: el artículo que antecede al seudónimo, apodo y sobrenombre, debe ir con minúscula. REGLAS DE ORTOGRAFÍA 11

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Ayer el Bambino pegó cuatro jonrones 3.4.3

Dijo que la Dama de Hierro falleció en 2013.

Los nombres de dinastías. los Austrias los Borbones

El emblema de los Tudores era una rosa

Los Reyes Católicos Excepción: cuando se utilizan como adjetivos van con minúscula. Los reyes borbones Los reyes católicos 3.4.4

Las preposiciones o artículos de los nombres propios van con minúscula, excepto si se omite el nombre de pila, entonces la preposición va con mayúscula. María de los Ángeles

Manuel Antonio de la Cerda

Juan de la Cruz

Señora De los Ángeles

marqués De la Vega

señor De la Cerda.

3.4.5 Los nombres comunes sustitutos de nombres de personas. Van con mayúscula el Sabio (por Salomón) Stalin (por Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Modesto (por Henry Ruiz) 3.5

Nombres geográficos. Van con mayúscula América Chinandega el Mombacho el golfo de Fonseca el océano Pacífico

Europa León la Cuesta del Plomo el río Coco la laguna de Apoyo

Centroamérica el Guanacaste el lago Xolotlán los Urales la ciudad de México

Nicaragua Nicoya el cerro Negro los Andes volcán Masaya

Nota 1: como se puede ver, las palabras golfo, océano, sierra, río, lago, laguna, ciudad, etc. son genéricos que deben ir con minúscula. Excepción: las palabras golfo, océano, sierra, río, lago, laguna, ciudad, etc. van con mayúscula solo cuando forman parte integral del nombre propio: Río de la Plata Ciudad del Cabo

Ciudad Real Rio de Janeiro

Ciudad Antigua Sierra Maestra

Ciudad del Vaticano

Nota 2: como se ve en los ejemplos, generalmente estos nombres (las comarcas, los mares, los ríos y las montañas) van acompañados de un artículo. El artículo debe ir con minúscula Excepción: cuando el artículo es parte del nombre propio debe ir con mayúscula La Habana El Salvador La Gateada La Pampa… 3.6

Nombres de los cuerpos celestes. Van con mayúscula solamente cuando se usan como nombres propios en asuntos astronómicos. la Tierra la Osa Mayor

el Sol

la Luna

Venus

la Vía Láctea

Marte

La Tierra no es una esfera perfecta

En los demás casos se escriben con minúscula

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 12

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Hoy es noche de luna llena 3.6.1

Se debe trabajar la tierra

Me gusta tomar un poco de sol.

Nombres de signos del Zodiaco y sus características. Van con mayúscula. Tauro Aries Libra Géminis Toro (por Tauro) Carnero (por Aries) Balanza (por Libra) Gemelos (por Géminis)

Excepción: cuando se aplica a las personas nacidas bajo ese signo, van con minúscula. Juan es león tad.

María es piscis.

Los tauros simbolizan la estabilidad y la fuerza de volun-

3.6.2 Puntos cardinales. Cuando se usan como nombre propio o cuando forman parte de un nombre propio van con mayúscula inicial. Norte Sur Este Oeste Oriente Noreste Noroeste Sureste Suroeste Occidente La brújula señala al Norte

Diálogo Norte/Sur

Cono Sur

Limita al Norte con Honduras

El medio Oriente está convulso.

El Occidente es rico

Europa del Este está en paz

Alemania Oriental ya no existe

Excepción: en todos los demás casos van con minúscula inicial. Rumbo al sur Al este del edificio… De la Vicky dos cuadras al sur Viento del noroeste.

Al norte de Managua

El garaje está al sur de la casa

Ecuador queda al norte del Perú El retrato cuelga en la pared norte.

3.7 Los nombres propios de plantas, animales y cosas 3.7.1 Nombres de plantas: Pino

Guanacaste

Van con mayúscula. Roble

Sacuanjoche

Madroño

Cañafístola

Excepto: cuando se usan como nombre común, que van con minúscula. En la cabeza lleva un ramito de sacuanjoche. La mesa es de pino Las cañafístolas de la carretera a Masaya están en flor madroño. 3.7.2 Nombres de animales. Chita Pluto Pato Donald

Traeme diez rajas de leña de

Van con mayúscula. la Cegua Rocinante

Mickey Mouse.

Excepción: cuando se utilizan como nombre común. Van con minúscula. A Pancho Madrigal le salió una cegua anoche Juan recorre el país en su rocinante. 3.7.3 Los nombres de vehículos, naves…

Van con mayúscula.

Nota 1: Las embarcaciones y aviones van en itálica cuando llevan un nombre propio: la Santa María, la Pinta y la Niña

el Titanic

el vapor Victoria

el yate Santa María

Nota 2: Los aviones que pertenecen a una serie se escriben sin itálica ni comillas: Boeing la nave Apolo XIII Airbus Ilyushin Mig 23 Cessna Nota 3: Los tipos o clases. reactor jet jumbo-jet

Van con minúscula: aerobús drone.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 13

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3.7.4 Los nombres de Monumentos, palacios, edificios… públicos. el Museo de Bellas Artes el Teatro Nacional Rubén Darío

el Palacio Nacional la Casa Presidencial

Van con mayúsculas

el Arco del Triunfo La Catedral Metropolitana.

Excepto: cuando se usan como nombre común que van con minúscula. Del busto de Martí dos cuadras al este. Al frente del cine González Ortega no despacha en casa presidencial.

Mil personas laboran en el palacio nacional.

3.7.5 Títulos de obras artísticas (libros, películas, cuadros, musicales, esculturas…). Solo la primera palabra lleva inicial mayúscula. Prosas profanas Casa blanca Clodomiro el ñajo La última cena. Maldito país

Lo que el viento se llevó

El nandaimeño

La monalisa.

La vida de Jesús

Cien años de soledad

El último emperador

Las meninas.

Nota: si el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula inicial. Excepción: En los títulos abreviados, por ser famosos, el artículo va con minúscula. el Quijote la Constitución el Baldor la Pietá. 3.7.6 Publicaciones periódicas o colecciones. Como nombres propios van con mayúsculas. La Revista Conservadora Revista de Temas Nicaragüenses La Gaceta 3.7.7 Nombres de documentos oficiales (leyes, decretos…). Como nombres propios. Van con mayúsculas. Estatuto Fundamental de la República Constitución Política de Nicaragua - 1974. Ley General de Migración y Extranjería Tratado Jerez-Cañas 3.7.8 Nombres de premios, condecoraciones, certámenes. Como nombres propios van con mayúscula. la Orden Rubén Darío. la Cruz de Hierro. el Diploma de Honor. la Novia del Xolotlán.

Miss Nicaragua.

el Óscar.

el Mejor Bachiller.

el Festival de Poesías.

el Grand Prix.

Excepto: cuando aplica al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido. Como nombres comunes van con minúscula: Las medallas de oro de los juegos olímpicos no son de oro. Javier Valle, el mejor bachiller del país en 1998 Einstein, el nobel de física de 1922. Alexis Arguello, el tricampeón nicaragüense de boxeo… 3.7.9 Las disciplinas científicas, en contextos académicos. (Nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares. Como nombre propio van con mayúsculas. Juan es licenciado en Sociología. Las clases de Biología son solamente los lunes María estudia Arquitectura.

El profesor de Historia es muy bueno.

Excepto: Cuando se usan como nombres comunes van con minúscula. La medicina en Nicaragua está muy avanzada. REGLAS DE ORTOGRAFÍA 14

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

El derecho constitucional es tema de interés. La arquitectura tropical debe modernizarse. La economía del país es como la del hogar. 3.7.10 Objetos con nombre del autor. Un goya (un cuadro de Goya).

Son nombres comunes que van con minúscula. Un stradivarius (violín hecho por Stradivarius).

Parece un velázquez, pero es falso.

Con esos pantalones pareces un cantiflas.

3.7.11 Nombres de organismos o divisiones administrativas. Van con mayúscula La Presidencia de la República el Ministerio de Defensa el Banco Central de Nicaragua

la Procuraduría General de la República

la Secretaría de la Presidencia

la Corte Suprema de Justicia

el Consejo Supremo de la Empresa Privada

la Central Sandinista de Trabajadores

la Central de Trabajadores de Nicaragua.

la Cámara de Industrias de Nicaragua

3.8 Términos religiosos – en general 3.8.1 Nombres de divinidades, como nombres propios van con mayúscula Dios, Jehová, Jesús, Cristo, el Creador, el Redentor, el Santísimo Sacramento, el Mesías, el Todopoderoso, Jesucristo, el Salvador, la Virgen, la Inmaculada, la Purísima, Alá, Buda, Afrodita, Luzbel, Lucifer, Satanás, Júpiter, Amón, Poseidón, Mahoma, Quetzalcóatl…. Excepción: cuando se usan como sustantivos comunes van con minúscula. Cristóbal parecía un cristo de lata. En la judea de Tipitapa, Juan hace de jesús desde hace 40 años. Cada 7 de diciembre celebramos la purísima en Nicaragua. Virginia era virgen cuando se casó. 3.8.2 Dios, como nombre propio se usa sin artículo. Va con mayúscula. Dios envió a su hijo para salvarnos. Bendito sea Dios. Dios te bendiga. Excepción. Cuando la palabra dios, como nombre común se refiere al ser supremo o a divinidades de las religiones politeístas va con minúscula y con determinante (con artículo o pronombre…) Jehová es el dios de los judíos y cristianos. 3.8.3

Para los soviéticos, Stalin era su dios

Nombres de órdenes religiosas. Compañía de Jesús, Orden de Carmelitas, Orden de San Agustín. inicial

Van con mayúscula

3.8.4 Nombres de cargos y títulos de dignidades religiosas (Véase 3.16) Van con minúscula papa su santidad sumo pontífice santo padre lama cardenal su excelencia arzobispo obispo imán vicario padre prior rector rabino Excepción: va con mayúscula cuando se quiere destacar a una persona. En ese caso no REGLAS DE ORTOGRAFÍA 15

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

se hace mención expresa de su nombre, pero por el contexto del escrito se debe conocer a quién se refiere. Con mención del nombre propio

Sin mención del nombre propio

El papa Juan Pablo II viajará a León.

El Papa que nos visita irá mañana a…

Terminó hoy la visita de su santidad Juan Pablo II.

La visita de Su Santidad terminó hoy.

Dijo que el santo padre Pio XII enfermó de hipo.

En 1954 el Papa enfermó de hipo.

El cardenal Brenes nació en Ticuantepe.

El nuevo Cardenal es de Masaya.

3.8.5 Los nombres propios de las religiones y los de sus seguidores. Van con minúscula. el catolicismo los católicos La religión católica, apostólica y romana el sintoísmo el islamismo los testigos de Jehová el budismo budista Por tradición «la Religión Católica Apostólica y Romana» (como nombre propio) va con mayúscula. 3.8.6 Iglesia = la institución. Va con mayúscula La Iglesia católica ya tiene un nuevo papa El jefe de la Iglesia anglicana es el rey o reina de Inglaterra La iglesia, = el edificio. La iglesia de San Jerónimo de Masaya

Va con minúscula. La iglesia Santa Ana de Nindirí

Excepción: La Catedral Metropolitana

Va con mayúscula

3.8.7 Los nombres de oraciones religiosas Van con minúscula El padre nuestro el ave maría el gloria el rosario 3.8.8 Tratamientos religiosos comunes Van con minúsculas fray san santo sor reverendo hermano(a) san Francisco de Asis

san Jerónimo

sor Faustina = santa Faustina

santo Tomás de Aquino

santa Marta

el hermano Pedro de Betancourt

fray Bartolomé de las Casas Excepto si se escriben en abreviaturas:

Van con mayúscula

Fr. Sn. Sto. Rvdo. Hna. Y cuando forman parte del nombre propio Van con mayúscula La iglesia de San Jerónimo San Juan del Sur Santo Tomás Chontales 3.8.9 Los pronombres personales en textos religiosos Van con mayúscula Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, referidos a Dos o a la Virgen. 3.8.10 Términos que se usan en sentido religioso. Van con minúscula vigilia eucaristía misa liturgia confesión procesión

viacrucis

sacramento

pascua

la biblia

el corán.

bautismo

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 16

misa

comunión pentecostés

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3.8.11 Los sustantivos y adjetivos de términos religiosos, como nombres propio que designan conceptos. Van con mayúscula siempre que se usen en sentido religioso: El Paraíso el Infierno el Purgatorio el Cielo la Biblia el Bautismo

el Corán

el Ramadán

la Pascua

la Última Cena

la Crucifixión

la Cuaresma

la Navidad

Pentecostés

la Resurrección

el Santo Sepulcro

el Miércoles de Ceniza

el Viernes de Dolores

La Borriquita

la Semana Santa

el Domingo de Ramos

el Jueves Santo

la Concepción

las Siete Palaras

Las Hijas de María

la Hora Santa

La Iglesia Católica, Apostólica y Romana

la Iglesia Anglicana

el Domingo de Resurrección.

Excepción: cuando se usan como nombres comunes, que no designan conceptos religiosos. Van con minúscula. La isla de Ometepe es un paraíso. El calor de anoche parecía que venía del infierno. El ayuno en el mes de ramadán se realiza en las horas de sol. Pablo pasa las navidades en Miami y las semanas santas en Chinandega. Yo nunca falto a recibir las cenizas los miércoles de ceniza. Los días de cuaresma no debe haber carnavales. Mi hija saldrá de «ángel anunciador» en la procesión del domingo de resurrección. Este domingo de pentecostés celebrará la misa el cardenal Brenes en Masaya. La pascua cristiana conmemora la resurrección de Cristo. Doña Susanita Pérez siempre fue una devota hija de María. En Tisma hay misa a las 7 de la mañana y a las 6 de la tarde todos los días. Doña Mercedes va a misa todos los días. Sandino era un hermano masón, 18 grados y era ayudado por la Logias de Centroamérica y México. Sandino no creyó en religiones, pero sí en la reencarnación. 3.8.12 Biblia. Como nombre propio, (el libro de las Sagrada Escrituras). Va con mayúscula. La Biblia fue inspirada por el Espíritu Santo; es la Palabra de Dios. Excepción: Cuando se usa como nombre común. Va con minúscula. ¿Dónde pusiste mi biblia? —Guardé su biblia en la gaveta de la mesa de noche. 3.9

Los períodos y acontecimientos históricos bien determinados . Van con mayúscula. el Diluvio.

la Edad Media.

la Segunda Guerra Mundial.

la Guerra Fría.

el Vaticano Segundo.

la Guerra Civil Española.

la Guerra de Mena.

el Lomazo de Emiliano

Hiroshima y Nagasaki

el Huracán Mitch.

la Caída del Muro de Berlín

la Conquista de Nicaragua

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 17

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

la Independencia de Centroamérica

la Guerra Nacional de Nicaragua

Excepción. Cuando se usan como sustantivos genéricos. Van con minúscula. El huracán Mitch causó un diluvio en la RAAN. El terremoto causó 5. 000 muertos. Otros creen haber descubierto América. 3.9.1

Al paso que vamos vendrá otra guerra.

El especificador que acompaña a “imperio” y “revolución”. Van con minúscula: el Imperio romano la Revolución francesa la Revolución bolchevique el Imperio napoleónico la Revolución liberal la Revolución sandinista.

3.10 Conceptos abstractos de especial dignidad: Historia, Derecho, Justicia, Libertad, Paz. Van con mayúscula salvo cuando se usan como nombre común que van con minúscula. La Historia enseña a no tropezar dos veces con la misma piedra. Nombre propio. La historia de la empresa eléctrica de Masaya es poco conocida. Nombre común. La conquista de la Libertad ha costado muchas vidas.

Nombre propio.

Uno tiene derecho de hablar con libertad.

Nombre común.

La Justicia debe ser un derecho igual para todos.

Nombre propio.

En el juicio de los garroteados, el juez no impartió justicia.

Nombre común.

3.11 Entidades y organismos (la Corona, las Cortes, el Estado…) el Gobierno

la Iglesia

la Armada

la Marina

el Estado

la Bolsa

el Ejército

la Corte

la Policía

la Corona

la Judicatura

el Parlamento

la Procuraduría

la Contraloría

los Ministerios

las Secretarías

la Universidad…

la Administración.

Cuando se usan como nombres propios van con mayúscula Cuando se usan como sustantivos comunes van con minúscula. 3.11.1 Estado: Nicaragua es un Estado libre y soberano. El estado de la economía es desastroso. Florida es uno de los 50 estados de Estados Unidos. El estado de salud de María es muy bueno. 3.11.2 Policía La Policía (la institución) fue fundada en 1979. Me detuvo la policía (los agentes). El policía (un agente) me multó por exceso de velocidad. 3.11.3 Iglesia La Iglesia (la institución) católica envió cartas al ministro López. La iglesia (el edificio) de San Jerónimo de Masaya está siendo reparada. El juez no tiene relación ni con la Iglesia católica ni con las Iglesias protestantes… REGLAS DE ORTOGRAFÍA 18

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3.11.4 Ejército El Ejército (la institución) está comprando más armamento. El ejército (las tropas) cruzó ayer en su avance a Tegucigalpa. 3.11.5 Gobierno: Cuando se quiere tratar al gobierno como una entidad importante se refiere a él con mayúscula. Si está referido en el texto se escriben con mayúscula inicial. Por solicitud del Gobierno panameño, la Organización de Estados Americanos (OEA)… El Gobierno de Venezuela rompió relaciones con el Gobierno de Panamá. Los Gobiernos nicaragüense y costarricense firmaron un tratado de límites en 1858. El jefe del Gobierno francés desea mejorar los lazos económicos con América Latina. La Iglesia católica tuvo que darle al Gobierno, en calidad de préstamo… El negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, no tenía previsto comparecer… En esos momentos Nicaragua estaba rodeada de gobiernos liberales… El presidente Patricio Rivas trasladó la sede del gobierno Rivas-Walker a León. En Centroamérica se hallan en el poder gobiernos civiles, nacidos de elecciones. Este escándalo empañó al gobierno de Joaquín Zavala… Un mal gobierno hace vivir al ciudadano en la inseguridad… En general, los gobiernos terminan culpados de todo. El gobierno cambiará después de las elecciones. Se organizó en Granada un gobierno provisorio. 3.11.6 Comisión, consejo, reglamento, directiva. Se nombró una comisión de la Verdad. Después de un año la Comisión dictaminó que...

3.12 Nombres comunes de planes, programas, fondos, políticas, etc. De las organizaciones estatales e internacionales, se escriben con mayúscula inicial. El Plan Nacional de Desarrollo elaborado en 2003… Con el Decreto No. 11-90 se creó la Comisión Nacional de Revisión de Confiscaciones. El representante de la Comisión parlamentaria acudió a la audiencia del Ministerio Público.

3.13 Términos legales o jurídicos. Van con minúscula acuerdo, decreto, ordenanza, ley, bando…

Van con minúscula

Excepto: Ley cuando es parte del nombre propio de una ley.

Va con mayúscula.

poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Van con minúscula.

el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

Van con mayúscula.

capítulo, título, artículo, párrafo, ordinal, inciso.

Van con minúscula

Excepto: artículo cuando se escribe abreviado: “Art.”.

Va con mayúscula

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 19

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

3.14 Los nombres de ciencias, técnicas y disciplinas de estudio . Van con minúscula La astronomía

la física

la literatura

la geografía

las matemáticas...

Excepto: cuando forman parte de un nombre propio van con mayúscula la Escuela de Medicina el Conservatorio Nacional de Música

3.15 Minúsculas inicial. Deben ir con minúscula 3.15.1 Nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año. Van con minúsculas. El domingo 5 de octubre el invierno entra en mayo Excepción: Fechas históricas, festividades =.nombres propios… Van con mayúsculas. Jueves Santo Viernes Santo Primero de Mayo Catorce de Septiembre 3.15.2 Los nombres de las notas musicales. do re mi fa sol la si.

Van con minúscula

3.15.3 Nombres de famosos aplicados a otras personas por sus rasgos o inventos. Van con minúsculas. Este candidato sería un stalin en la presidencia. Ese ministro es un nerón. El sobrino de Juan es un einstein 3.15.4 Los nombres de las monedas. córdoba dólar libra esterlina

Mario siempre anda de quijote. Van con minúscula. marco colón euro…

3.15.5 Los nombres propios de marcas comerciales usados como nombre común. Van con minúsculas. Me tomé una aspirina. Mi jeep es fuerte como un caterpillar. Siempre olés a flor de caña. 3.15.6 Sustantivos que provienen del nombre del inventor o creador. Van con minúscula zepelín (creación de Ferdinand Zeppelin) breille (creación de Louis Braille) watt o vatio (por James Watt)

carro ford (por Henry Ford)

Un goya (un cuadro de Goya)

un stradivarius (violín hecho por Stradivarius).

3.15.7 Los nombres comunes de “vía”, “calle”, “plaza”, “avenida que acompañan a los nombres propios. Van con minúscula. avenida Roosevelt calle del Triunfo plaza de la República rotonda Rubén Darío carretera a León callejón Zelaya distrito Tres reparto Serrano. Excepto: nombres genéricos de procedentes de otros idiomas: Oxford Street Quinta Avenida Central Park. 3.15.8 Los nombres de tribus o pueblos y los gentilicios. Van con minúscula el azteca los mayas el nicaragüense el sueco el garífuno el misquito. 3.15.9 Nombres geográficos (ciudad, departamento, municipio, río… mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.). Van con minúscula REGLAS DE ORTOGRAFÍA 20

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

La ciudad de Granada

el río Coco

la cordillera de Amerrisque

el golfo de Fonseca

el mar Caribe

el océano Pacífico

el estrecho de Bering

el lago Xolotlán

la isla Maíz

el departamento de León

el municipio de Nindirí

la comarca de El Galope

Excepción: cuando forma parte del nombre propio. Va con mayúscula. Ciudad Darío Río de la Plata Sierra Nevada Cabo Gracias a Dios. 3.15.10 Los nombres de los vientos. La variedad de nombres es inmensa, hay miles de nombres. Van con minúscula vendavales rachas tormentas ráfagas huracanes… 3.15.11 Los tratamientos de cortesía y profesiones = Las abreviaturas van con mayúscula Ud. Dn. Dña. Sr. Sra. S.S. S.E. usted don doña señor señora su santidad su excelencia Dr. doctor

Gral. general

Cnel. coronel

Ing. ingeniero

Lic. licenciado

Fr. fray

Sn. san

Sto. santo

Rvdo. reverendo

Hna. hermana

Arq. arquitecto sor

El Lic. Pérez no está en casa... (x) Incorrecto El licenciado Pérez no está en casa... (Correcto) El Dr. Pérez es un gran cirujano (x) Incorrecto El doctor Pérez es un gran cirujano… (Correcto). san Martín de Porres

santo Domingo de Guzmán

sor Mercedes

hermana Sofía.

Excepciones por tradición: Fray Luis (por fray Luis de León) Sor Juana (por sor Juana Inés de la Cruz) Santa Teresa (por santa Teresa de Jesús). Nota 1: La RAE pide no usar las abreviaturas en el cuerpo del escrito, sino solo en listados y direcciones.

3.16 Títulos y cargos, nombres de dignidades. rey

reina

príncipe

duque

papa

cardenal

arzobispo

obispo

presidente

ministro

diputado

magistrado

embajador

cónsul

secretario

general

coronel

mariscal

gerente

director

rector

etcétera

Son nombres comunes y van con inicial minúscula. Nota. A pesar de ser nombres comunes se pueden escribir con inicial mayúscula cuando se quiere destacar a una persona, en cuyo caso NO se hace mención expresa de su nombre propio, pero por el contexto del escrito se debe saber a quién se refiere. El rey Juan Carlos I inauguró la Cumbre. En esta cumbre el Rey dijo a Ortega ¿por qué no te callas? REGLAS DE ORTOGRAFÍA 21

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

El papa Juan Pablo II viajó por tierra a León. Al día siguiente el Papa regresó en helicóptero. El presidente Bolaños vetó esa ley

El Presidente vetó esa ley.

El Congreso eligió a Urcuyo presidente de la República... El pueblo debe elegir al Presidente de la República… el comandante del Ejército

los magistrados de la Corte…

el jefe de Estado

El director-presidente del FMI, Horst Köhler se reunió con el presidente electo de Nicaragua. El general Somoza fue jefe-director de la Guardia Nacional durante veinte años. El general Fruto Chamorro fue comandante del Ejército y después fue el jefe de Estado… Los liberales de León recompensaron a Walker con el rango de general de brigada… El marqués de Lacadena fue embajador de España en Nicaragua. Excepción: En documentos oficiales, lenguaje protocolario y cartas a funcionarios, en muestra de respeto se usa mayúscula inicial.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 22

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

4 – Signos de puntuación ¿DÓNDE DEBE IR LA COMA?

«Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda». La mujer pone la coma después de «mujer»: «Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda». El hombre pone la coma después de «tiene»: «Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda».

4.1 La coma 4.1.1 La coma se usa para separar dos o más palabras o frases de la misma clase cuando entre ellas no figuren las conjunciones “y”, “ni”, “o”, “u”. Tenía casa, carro, moto y bicicleta. Pintar de blanco o azul o de cualquier otro color; pero no de rojo ni verde. Nota: Como regla general no se usa coma ni antes ni después de las conjunciones “y”, “ni”, “o”, “u”, pero hay excepciones. Excepciones: Se pone coma delante o detrás de cualquiera de las conjunciones “y”, “ni”, “o”, “u”, si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado. (Véase 4.1.8). Mi hermano, el violinista, y el profesor de música fundaron la orquesta… (Va coma antes de la “y” para intercalar «el violinista»). Para ello usted debe dejar el cigarrillo y, especialmente, el licor. de la conjunción “y” para intercalar «especialmente»).

(Va coma después

Puedes venir con nosotros o, por el contrario, quedarte en casa sin salir. pués de “o” para intercalar «por el contrario»).

(Va coma des-

4.1.2 La coma se usa para separar miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos: Todos bailaban, todos bebían, ninguno comía. Todos bailaban, todos bebían, y ninguno comía. junción “y”).

(Coma antes de la con-

Los soldados marchaban, la gente aplaudía, y los niños gritaban. (Coma antes de la conjunción “y”). REGLAS DE ORTOGRAFÍA 23

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Compraron casa nueva, viajaron a Europa, y quedaron endeudados. (Coma antes de la conjunción “y”). Pagó el traje, la camisa y la corbata, y salió de la tienda. (Coma antes de la conjunción “y”) Nota: La conjunción “o” se escribirá siempre sin tilde: (Véase 2.5) ¿Quieres té o café? Terminaré dentro de 3 o 4 días 4.1.3 Coma antes de las conjunciones “pero”, “mas”, “aunque”, “sino”. Salimos para Masaya, pero se descompuso el bus. Cambié la bujía, mas no encendió. Iré al partido, aunque tenga que ir a pie. Este libro no es de Juan, sino de María. 4.1.4 Coma antes de las proposiciones “porque”, “pues”…, “de manera que”, “así es que”, “luego”, “conque”, “así que”, “puesto que”, “ya que”, “dado que”. No conseguí el dinero, de manera que no compraré el carro. Conseguí el préstamo, así que compraré el carro. No fui al cine, porque tuve que trabajar. Rompiste el florero, pues tienes que pagarlo. No eres el culpable, dado que no ibas conduciendo. Te entregué el trabajo, así es que me debes la cuenta. 4.1.5 Coma después del vocativo (o sea el receptor del mensaje) si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Juan, te espero el lunes. (Juan es el vocativo, o sea, el receptor del mensaje). Te espero el lunes, Juan. ¿Sabes, Juan, que te espero el lunes? 4.1.6 Coma cuando se invierte el orden regular de las oraciones, adelantando lo que había de ir después; debe ponerse la coma al fin de la parte que se anticipa, cuando las transposiciones son largas: Cuando la ley no lo prohíbe, el ciudadano puede salir del país. (Con transposición) El ciudadano puede salir del país cuando la ley no lo prohíbe. (Sin transposición) Nota: Se pone coma para separar los nombres invertidos de personas. BOLAÑOS, Enrique. 4.1.7 No poner coma entre el sujeto y el predicado. Los motores de los aviones, estaban en perfecto estado. tores de los aviones” de “estaban en perfectto estado”. Los motores de los aviones estaban en perfecto estado. El orador de esta noche, cansó a la concurrencia. dor…” de “cansó…”. El orador de esta noche cansó a la concurrencia. REGLAS DE ORTOGRAFÍA 24

(x). No separar con coma “mo(Correcto). (x). No separar con coma “ora(correcto).

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

El científico, nicaragüense, Jaime Incer, presentó su trabajo. científico nicaragüense” de “presentó”. El científico nicaragüense Jaime Incer presentó su trabajo.

(x). No separar con coma “el (correcto).

Excepción: En los casos en que deba mediar un inciso entre sujeto y predicado: Los motores de los aviones, según certificado adjunto, estaban en perfecto estado El orador de esta noche, que habló demasiado, cansó a la concurrencia. Nota: Sujeto es (persona, animal o cosa) que realiza la acción: «los motores de los aviones», «el orador de la noche». Predicado es lo que se dice del sujeto: «estaban en perfecto estado», «cansó a la concurrencia». 4.1.8 Van entre dos comas las palabras o frases que aclaren o amplíen lo que se está diciendo. Véase 4.1.1. La verdad, dice el historiador, se ha de sustentar con fuentes primarias. En 1928, año en que yo nací, las mamás debían permanecer en cama 30 días después del parto. También van entre dos comas las expresiones: esto es

es decir

en fin

por último

por consiguiente

por lo tanto

quizás

o sea,

en efecto

sin embargo

no obstante

por consiguiente

por lo tanto

en primer lugar

generalmente

posiblemente

efectivamente

en definitiva

por regla general. (etcétera)

La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos. No me pagaba la cuenta, por último, lo demandé. Estos incidentes, sin embargo, no ocurren con frecuencia. Después de firmar la paz, no obstante, siguieron peleando. Excepto: cuando van al comienzo de la oración que solamente llevarán una coma. Sin embargo, durante la clase permaneció en silencio. No obstante, Juan permaneció en silencio durante toda la clase. Efectivamente, el general Rommel era un buen estratega. En definitiva, no iré a la universidad.

4.2 El punto y coma 4.2.1 Punto y coma para enumerar elementos complejos: En la sala puso el sofá; en la alcoba, la cama; en la oficina, el escritorio; y en el garaje, la bicicleta. 4.2.2 Van con punto y coma, antes de las conjunciones: pero, mas, aunque, por tanto, por consiguiente, en fin… cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan: REGLAS DE ORTOGRAFÍA 25

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Su campaña electoral costó mucho dinero y estuvo muy bien concebida y ejecutada; pero no consiguió convencer a los electores. Juan se graduó de médico con excelentes calificaciones; sin embargo, no ejerció esa profesión. Ya el banco depositó en mi cuenta el dinero del préstamo; por lo tanto, daré inicio a la ejecución del proyecto.

4.3 Los dos puntos: Dos puntos se usan al final de una oración para anunciar al lector que a continuación seguirá una exposición o una enumeración. Excepción: no van con tilde las llanas que terminen en vocal, en “n” o “s”. Hay tres clases de acentos: ortográfico, prosódico y diacrítico Dijo Reagan: «Señor Gorbachov, derribe este muro». Nota: La palabra que va después de dos puntos debe comenzar con letra minúscula. Excepto: cuando va después del saludo en una carta. ————: cuando sigue un texto jurídico. ————: cuando sigue una cita textual. ————: cuando sigue un nombre propio de personas y sus variantes.

4.4 Los guiones: “-”

“–”

“—”.

Los guiones son signos de puntuación. Hay tres tipos de guiones: el guion (-) (Alt+45); el guion corto o semirraya (–) (Alt+0150); y el guion largo o raya (—) (Alt+0151). 4.4.1 El guion (-): Sirve para unir palabras, nombres propios o apellidos: Implica unión: científico-técnico José-Antonio Bolaños-Geyer: Sirve para unir el prefijo a la palabra, cuando no se pueden juntar: Anti-aborto Pre y pos-bautizado. Sirve para separar algunas palabras compuestas: Pos-renacimiento o post-renacimiento. Sirve para unir dos gentilicios: alemán-nicaragüense. 4.4.2 La raya o guion largo (—) para encerrar en la oración comentarios o aclaraciones o precisiones del narrador. Igual sirve el guion corto o semirraya (–). En vez de la raya o guion largo, se puede usar el paréntesis o la coma o el corchete. Nota1: las rayas van arrimadas a la primera y última letra del comentario. Nota 2: también se usa para reemplazar una palabra o grupo de palabras que no se quieren repetir.

Excepto: cuando va después del saludo en una carta. ————: cuando sigue un texto jurídico. (Reemplaza la palabra «Excepto»). ————: cuando sigue una cita textual. (Reemplaza la palabra «Excepto»).

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 26

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Con guion corto o semirraya: El maestro de matemática –un excelente maestro– es querido por todos sus alumnos. Con guion largo: El maestro de matemática —un excelente maestro— es querido por todos sus alumnos. Con comas: El maestro de matemática, un excelente maestro, es querido por todos sus alumnos. Con paréntesis: El maestro de matemática (un excelente maestro) es querido por todos sus alumnos. Con corchetes: En 1812 [fue en 1821] Centroamérica se independizó de España . (Véase 5.2.1). Nota2: La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque tenga que seguir un signo de puntuación: Solo pude comprar un carro usado –no tuve dinero para uno nuevo–. No pude comprar una Toyota –una 4x4, nueva–. Tuve dinero solo para una usada. No pude comprar una Toyota –una 4x4, nueva–, porque tuve dinero solo para una usada. Este vuelo cuenta con dos clases –Turista y Ejecutiva–, y tiene servicio de Internet. Nota: Fíjese que la coma solo va después de la segunda raya. 4.4.3 Guion largo para los diálogos. — ¿Vamos al cine? —preguntó la novia. — No puedo, tengo que estudiar. — ¿Acaso te dejan demasiadas tareas? —inquirió ella.

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 27

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

5 – Auxiliares de puntuación 5.1 Paréntesis. Los paréntesis o los corchetes sirven para encerrar una aclaración o incidente que interrumpe el escrito. 5.1.1 El punto de cierre va afuera del paréntesis cuando termina la oración principal. La moción fue derrotada por mayoría absoluta (noventa y tres votos contra quince). 5.1.2 El punto de cierre va dentro del paréntesis cuando la oración que va entre paréntesis es completa e independiente. Aprobada el acta, se levantó la sesión. (Se enviará copia del acta por correo.)

5.2 Corchetes 5.2.1 Sirven para agregar una nota puesta por quien transcribe el texto. Los corchetes indican que la información no figura en la fuente, sino que la ha suplido el escritor. En 1812 [fue en 1821] Centroamérica se independizó de España. Ellos [los nicaragüenses] siempre han sido fanáticos del béisbol. 5.2.2 Uso de tres puntos entre corchetes […] sirve para dejar constancia de que se suprime parte del texto transcrito. Que no hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras cien […] y que se trata de un estudio basado en más de 450 mil artículos y citaciones científicas.

5.3 Comillas 5.3.1 Preferible siempre usar comillas angulares (« »). Use las comillas inglesas (“xx”) solo en el interior de un texto que ya tiene comillas angulares. Use las comillas simples (´xx´) en caso de que se requiera de otro entrecomillado de tercer orden. Textualmente le dije: «usted se equivocó cuando estribó “Juan es soltero”, le aseguro que no lo es». «Al morir mi padre, me dijo: “A vos te toca administrar la ´Granja´ y educar a tus hermanos”». 5.3.2 Posición del punto en las comillas Va fuera de las comillas cuando la frase entrecomillada esté subordinada al discurso principal. En caso contrario va dentro. Estuvieron presentes cuatro países del SICA y tres de los llamados «extra regionales». Punto va fuera «Nicaragua avanza.» Así empezó su discurso el Presidente Bolaños. Punto va adentro

REGLAS DE ORTOGRAFÍA 28

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

5.4 Citas y referencias. Las citas o referencias son notas que van al pie de la página o al final del artículo o capítulo u obra. Las citas van numeradas consecutivamente a partir del 1. 5.4.1 Cita textual. Cuando es menor o igual a tres líneas, va entre comillas y en cursiva. Tal como lo refiere el ex alcalde de Managua, Dionisio Marenco, cuando cuenta que «el mismo Daniel Ortega se sorprendió cuando Alemán, sin ton ni son, le ofreciera rebajar el porcentaje de votos necesario para alcanzar la presidencia, del 45% al 35%». Cuando es mayor que tres líneas va en párrafo aparte en un bloque de texto de menos tamaño (indentado en ambos extremos), en cursiva o en letra redonda de menor tamaño que la del texto, y sin comillas. Las personas de valer, intelectuales y empresarios, se pasaban al MRS. Sergio Ramírez narra en su libro «Adiós Muchachos» que:

La fidelidad ideológica a un mundo que ya no existía seguía siendo una obsesión de la vieja guardia. Nació entonces la tendencia renovadora dentro del FSLN, encabezada por mí, y como contraparte la tendencia ortodoxa, encabezada por Daniel. Él buscó la convocatoria de un Congreso Extraordinario para dilucidar la disputa; y en ese congreso, que tuvo lugar en mayo de 1994, fuimos derrotados por la maquinaria burocrática y resulté defenestrado de la Dirección Nacional. 5.4.2 Referencia bibliográfica en libro. No es materia ortográfica, sino tipográfica. Hay varios modelos. El más común pide escribir en el siguiente orden y con los siguientes signos de puntuación y formato: 1 Apellido, nombre del autor 2 Título de la obra



3 Ciudad



4 Editorial

.

5 Año de publicación 6 Número de la(s) página(s) 1

Gámez, José D., Historia de Nicaragua, Primera Edición, Managua, Tipografía El País, 1889, p.13 2

Bolaños-Geyer, Alejandro, Clinton Rollins, Managua, Litografía San José, 1976, p.13

3

Bolaños-Geyer, Alejandro, El Predestinado de los ojos grises, Tomo V, Trujillo, Managua, Edición personal, 1994, p.13 5.4.3 Referencia bibliográfica en Revistas. No es materia ortográfica, sino tipográfica Se escribirá en el siguiente orden y con los siguientes signos de puntuación y formato: Apellido, nombre del autor Año de publicación Título del artículo En



REGLAS DE ORTOGRAFÍA 29

Enrique Bolaños-Geyer

PARA MÍ Y MI SECRETARIA

Nombre de la revista Año 00 No. 00 Ciudad Editorial . Arellano, Jorge Eduardo, 1967, «Don Gustavo el novelista». En Revista Conservadora, Año 8, No. 86 Managua, El Heraldo. Contreras, Francisco, 2010, «Rubén Darío su vida y su obra». En Revista temas nicaragüenses, Edición 29, www.temasnicaragüenses.net, pp. 170. 5.4.4 Ibid = Misma obra, misma página, anterior; (del latín = «en el mismo lugar»). Cuando la cita actual proviene de la misma página de la misma obra que la inmediata anterior, basta usar «ibid»: 1 Bolaños-Geyer, Alejandro, Clinton Rollins, Managua, Litografía San José, 1976, p.13 2

Ibid (Este Ibid significa que la cita actual es tomada de la misma página 13 de la obra Clinton Rollins, que es la obra inmediata anterior). 5.4.5 Ibd p. x. = Misma obra, diferente página. Cuando la cita actual proviene de otra página de la misma obra que la cita inmediata anterior, basta agregar «Ibid»

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.