cibeles óiri"io" Evaluación de lmpacto Ambiental ólpá.t"r"nto de Autorizaciones Ambientales óiiecc On Nacional de Medio Ambiente

cibeles Montevideo, 25 de junio de 2012 Señores/as óiri"io" Evaluación de lmpacto Ambiental óLpá.t"r"nto de Autorizaciones Ambientales óiiecc¡On Naci

2 downloads 172 Views 7MB Size

Recommend Stories


MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CASTILLA Y LEÓN, 2004 1.- Teniendo en cuenta que las nubes ejercen una doble acción sobre el clima d

DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE DE PESQUERIA
DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE DE PESQUERIA 2004 INDICE INTRODUCCION.........................................................................

Programación de Actividades de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente. Centro Educativo Ambiental Naturalcalá
Programación de Actividades de Medio Ambiente Departamento de Medio Ambiente. Centro Educativo Ambiental “Naturalcalá” Todas nuestras actividades y c

Story Transcript

cibeles Montevideo, 25 de junio de 2012

Señores/as óiri"io" Evaluación de lmpacto Ambiental óLpá.t"r"nto de Autorizaciones Ambientales óiiecc¡On Nacional de Medio Ambiente

r-- a- :-r..^f-iar Asunto: corvlpaÑíA CIBELES S'A' Informe industrial. rnfar, nmpliacién oe ¡nstalaciones en su planta Am bi

ená- náiu

me

n (tAR). Exped i ent e 201 1 t',l 4000/, 01 284'

por intermedio de la presente estamos adju.ntándo el informe ambiental magnético' resumen con su correspondiente respaldo

declaran que el El titular del proyecto y el técnico profesional responsable' en forma sucinta, a los presente lnforme Amb.rental Resumen, se adecua ambiental presentados' con documento, o"r ptlyáctá'y al estudio áe impacto de la tramitación a la fecha' las correcciones y complementaciones derivadas Atentamente,

lng. Quím. Juan Andrés FernándezZerbino {§*remtm de Ftmmtm frí¿* fritu*trms S.4,. #qürte x& wrn ?&

Twl. {%*,ffiT} 7$ffi &5S$ Smt. §ffi3 Fax. (SSffi2} 2&ffi &5SE Xnt. 3?7

[email protected]' uY

Compañía Cibeles S.A.: 12 de Diciembre 767 - C.P.11800 - Montevideo - Uruguay - Tel.: (+598) 2209_1001* - Fax: Int.l30 - [email protected] Planta Industrial: Ruta 74,krt26 (Joaquín Suárez) - Canelones - Uruguay - Tel./Fax: (+598) 2288 8530/31

Contenido I.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 3

II.

ANTECEDENTES. .................................................................................................................................................... 3

III.

INFORMACIÓN GENERAL. ................................................................................................................................... 5 1. 2. 3. 4.

TITULAR DEL PROYECTO........................................................................................................................................................ 5 DATOS DEL TITULAR. ............................................................................................................................................................. 5 PROPIETARIO E IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO. .................................................................................................................. 5 IDENTIFICACIÓN DE LOS TÉCNICOS. ..................................................................................................................................... 5 4.1 Responsables del Proyecto .................................................................................................................................. 5 4.2 Responsables del Análisis Ambiental. ............................................................................................................ 5 5. ORDEN DE LA INVERSIÓN TOTAL PREVISTA. ....................................................................................................................... 6 6. CRONOGRAMA PREVISTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROYECTO. ................................................................. 6 7. PUESTOS DE TRABAJO. ........................................................................................................................................................... 6

IV.

DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 7 1. LISTADO DE OBRAS PREVISTAS. ............................................................................................................................................ 7 2. DESCRIPCIÓN. .......................................................................................................................................................................... 7

V.

EL MARCO AMBIENTAL APLICABLE. .............................................................................................................. 9

VI.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL INICIAL. ..................................................................................................10 1. GENERALIDADES. ................................................................................................................................................................. 10 2. MEDIO FÍSICO ....................................................................................................................................................................... 10 2.1 Clima ........................................................................................................................................................................... 10 2.2 Suelos ......................................................................................................................................................................... 11 2.3 Hidrografía ............................................................................................................................................................... 12 3. MEDIO BIÓTICO. ................................................................................................................................................................... 12 4. MEDIO ANTRÓPICO .............................................................................................................................................................. 13

VII.

LA PLANTA INDUSTRIAL ACTUAL. ................................................................................................................15 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

GENERALIDADES. ................................................................................................................................................................. 15 MATERIAS PRIMAS............................................................................................................................................................... 16 AGUA. ..................................................................................................................................................................................... 16 ENERGÍA ELÉCTRICA. .......................................................................................................................................................... 17 COMBUSTIBLES. .................................................................................................................................................................... 17 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS. ................................................................................................ 17 RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................................................................................. 19 EMISIONES GASEOSAS ......................................................................................................................................................... 20 RUIDO AMBIENTAL .............................................................................................................................................................. 20

VIII. EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL. ............................................................22 1. GENERALIDADES. ................................................................................................................................................................. 22 1.1 Construcción de un Centro de Distribución de Producto Terminado ........................................... 22 1.2 Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad existente ..................... 22 1.3 Acondicionamiento de un edificio en mal estado y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro. ........................................ 22 1.4 Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria (ambas existentes) para ajustar Lay Out .................................................................................................................... 22 1.5 Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal ........................................................................................................................................................................ 23 1.6 Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos) ........................................................................................................................................................ 23 1.7 Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios y para “baño María” industrial................................................................................................................................................................... 23 1

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................ 24 2.1 Centro de Distribución de Producto Terminado ..................................................................................... 24 2.2 Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad existente ..................... 24 2.3 Acondicionamiento de un edificio en mal estado y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro. ........................................ 25 2.4 Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria (ambas existentes) para ajustar Lay Out .................................................................................................................... 27 2.5 Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal ........................................................................................................................................................................ 27 2.6 Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos) ........................................................................................................................................................ 28 2.7 Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios y para “baño María” industrial................................................................................................................................................................... 30 3. SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 33 4. OBRAS CIVILES. .................................................................................................................................................................... 35 5. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................................................................................ 43 6. GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES. ....................................................................................................... 43 IX.

EMISIONES POSIBLES RESULTANTES, SU CONTROL Y MITIGACIÓN.................................................44 1. 2. 3. 4.

X.

EFLUENTES LÍQUIDOS ......................................................................................................................................................... 44 RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................................................................................. 45 RUIDO..................................................................................................................................................................................... 45 EMISIONES GASEOSAS. ........................................................................................................................................................ 45

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ..........................................47 1. ACTIVIDADES. ....................................................................................................................................................................... 47 1.1 Durante la Fase de Construcción. .................................................................................................................. 47 1.2 Durante la etapa de Operación. ...................................................................................................................... 47 1.3 Durante la etapa de Abandono........................................................................................................................ 47 2. ASPECTOS AMBIENTALES Y POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA FASE DE CONSTRUCCIÓN. ............................... 48 3. ASPECTOS AMBIENTALES Y POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA FASE DE OPERACIÓN. ...................................... 48 4. RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................................................... 48

XI.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. ...............................................................................................49 1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................................... 49 2. MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO. .................................................................................................... 49 2.1 Fase de Construcción........................................................................................................................................... 49 2.2 Fase de Operación................................................................................................................................................. 50 3. MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO. ................................................................................................. 51 3.1 Fase de Construcción........................................................................................................................................... 51 3.2 Fase de Operación................................................................................................................................................. 52 4. MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO (FASES DE CONSTRUCCIÓN Y DE OPERACIÓN). .......... 52

XII.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, CONTROL Y MONITOREO..................................................................53 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 53 SISTEMA DE VIGILANCIA DE ORDEN Y DE LIMPIEZA. ..................................................................................................... 53 BRIGADA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. .............................................................................................................. 53 MONITOREO, REGISTRO E INFORME DE EMISIONES....................................................................................................... 53 RUIDO..................................................................................................................................................................................... 54 MONITOREO, REGISTRO E INFORME DE EFLUENTES LÍQUIDOS. .................................................................................. 54 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. .............................................................................................................. 54 CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES.................................................................................................................................... 54

2

I.

Introducción.

La Compañía Cibeles S.A., en adelante Cibeles, proyecta ampliar las instalaciones de su planta industrial, sita en el Km 26 de la Ruta Nº 74, cercano a la localidad de Joaquín Suarez, Departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay. En consecuencia, dando cumplimiento al Art. 25 del Decreto 349/05, Cibeles comunica a la Dirección Nacional de Medio Ambiente - MVOTMA, en adelante DINAMA, su interés en obtener la Autorización Ambiental Especial para su proyecto de ampliación de la Planta Industrial. Atento a ello, se presentan en este documento, los datos e informaciones considerados como necesarios tendientes a obtener la Autorización Ambiental Especial para las obras referidas.

II. Antecedentes. Cibeles es una empresa que se instaló en un predio con importante trayectoria industrial, ya que en esta instalaciones estuvo instalada la empresa Fabuca, luego Duperial (ICI) y hasta el año 1999 la empresa Pinturas Belco S.A. Desde octubre del año 2000, Cibeles fabrica en esta planta industrial productos fitosanitarios de uso agrícola, productos veterinarios y suplementos de alimentación humana. En estos primeros diez años, se logró afianzar el abastecimiento del mercado local y en el último lustro se iniciaron los esfuerzos de comercialización en el exterior. Al presente, la empresa comercializa en el país y exporta sus productos a países como Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos de América, México, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Venezuela, entre otros. La concreción de los proyectos de referencia permitirá expandir la capacidad exportadora siendo necesaria a su vez la incorporación de nuevo capital humano. Cibeles tiene un fuerte compromiso con la Salud y Seguridad de sus operarios así como con el Medio Ambiente. En ese sentido se indica que adhiere desde el año 2004 al Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente, de ASIQUR para la gestión de la mejora continua en salud ocupacional, seguridad y medio ambiente de la empresa y su entorno. También adhiere al programa “Campo Limpio” que procura una disposición final responsable de los envases luego de su uso por parte del cliente. En lo que hace a la gestión Cibeles:  Se encuentra actualmente en vías de Certificación GMP (Good Manufacturing Practices) en el sector veterinario, en el marco de esta certificación es necesario rediseñar algunas de las instalaciones. Por lo tanto uno de los objetivos del proyecto es lograr las condiciones locativas para 3

esta certificación. 

Ya posee certificación GMP para el sector de producción de Nutrición Humana. Dicha certificación, que se apoya en un código de normas de la OMS, es certificado por Uruguay por el MSP y por LSQA (LATU Sistemas). Se cuenta con ambas certificaciones.

4

III. Información General. 1.

Titular del Proyecto. Compañía Cibeles S.A. – Cibeles.

2.

Datos del Titular. Representante legal: Cr. Daniel Zerbino / C.I. 1.393.760-8 Domicilio constituido: 12 de diciembre 767 Teléfono: 598 2 209 10 01 Fax: 598 2 209 10 01 int 215 Representante legal: Ing. Quím. Juan Andrés Fernández / C.I. 4.189.726-4 Domicilio constituido: 12 de diciembre 767 Teléfono: 598 2 209 10 01 Fax: 598 2 209 10 01 int 215

3.

Propietario e Identificación del Predio. Titular: Cibeles Dirección del establecimiento: Ruta 74, Km 26 Padrones: 759, 13456, 758 y 17433 (rurales) Sección Judicial: 16 Sección Policial: 16 Departamento: Canelones

4.

Identificación de los Técnicos. 4.1 Responsables del Proyecto Ing. Quím. Juan Andrés Fernández Zerbino Gerente de Planta / Director Cía. Cibeles S.A. Número de Registro Profesional en DINAMA: 360 Tels.: 598 2 288 85 30 Fax: interno 327 E-mail: [email protected] 4.2 Responsables del Análisis Ambiental. Consultora Técnica Internacional, S.R.L., Cotec Ltda. Andrés Martínez Trueba 1123, Montevideo, CP 11.000, Uruguay Tels.: 598 2 418 79 55 Fax Ibid, extensión 24 E-mail: [email protected] Coordinador: Ing. Roldo López Equipo Técnico: Ing. Roldo López, Ing. Victor Emmer 5

5.

Orden de la Inversión total prevista. Se estima en el orden de los US$2:000.000. (dos millones de dólares americanos).

6.

Cronograma previsto para la Implementación de este Proyecto. A estos efectos, se prevén las fechas de finalización indicadas para cada uno de los proyectos:       

7.

Centro de Distribución de Producto Terminado: Diciembre 2011 Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad: Noviembre 2011 Acondicionamiento de edificio existente y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro: Julio 2011 Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria: Setiembre 2011 Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal: Julio 2011 Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos): Julio 2011 Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios y para “baño María” industrial: Septiembre 2011

Puestos de Trabajo. Para la operación de esta ampliación de la Planta Industrial, se estima la generación de: 

30 puestos de trabajo directos promedio durante la obra



14 nuevos puestos directos de trabajo, llevando al total de la empresa a 128 operarios. Muchos de ellos ya han sido incorporados en los últimos meses de forma de ir adelantando la formación y capacitación necesarias.

6

IV. Descripción Sucinta del Proyecto. 1.

Listado de Obras previstas. La ampliación propuesta de la Planta Industrial incluye el siguiente conjunto de obras:

2.



Construcción de un Centro de Distribución de Producto Terminado



Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad existente



Acondicionamiento de un edificio en mal estado y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro.



Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria (ambas existentes) para ajustar Lay Out a normas BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) procurando alcanzar estándares internacionales.



Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal (Suplementos)



Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos)



Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios generales y para “baño María” industrial.

Descripción. La inversión estimada del Proyecto se ubica en dos (2) millones de dólares y será llevada a cabo en el presente año 2011 (pudiendo quedar alguna terminación para el primer semestre del 2012), considerando las etapas de construcción de la obra civil y de montaje de los equipos. El empleo directo generado durante la fase de construcción será de 30 puestos de trabajo luego de comenzadas las obras. Estas inversiones redundarán en una mejora sustancial de la gestión de la empresa. Como se desprende de la descripción de los proyectos, salvo la sala de envasado de agro, los demás obras apuntan a mejoras en la gestión (hacia la excelencia y calidad) y no tanto al volumen de producción. Cibeles espera que luego de la implementación de estos proyectos, se logre estar en condiciones para acceder a mercados de exportación más exigentes y luego si comenzar una etapa de implementación de proyectos 7

de inversión apuntando a producción. Una vez puesta en funcionamiento las ampliaciones el empleo adicional será de 14 puestos adicionales a los actuales, por lo que estarían trabajando aproximadamente unos 128 operarios directos. Muchos de estos puestos de trabajo ya han sido contratados en forma temporaria para avanzar con su inducción y formación.

8

V. El Marco Ambiental Aplicable. 

Decreto PE Nº 253/79 del 09/05/1979 y modificativos posteriores. Reglamentario del Código de Aguas (Dto. Ley 14859/78). Clasifica los cursos de agua y determina los valores permitidos de vertido de efluentes líquidos en cursos de agua.



Ley Nº 17.283/00, Ley General de Protección del Ambiente (LGPA). Reglamenta el Art. 47 de la Constitución de la Rca. O. del Uruguay.



Ley Nº 16.466/94, de Evaluación de Impacto Ambiental. Declara de interés general la protección del medio ambiente e introduce la obligatoriedad de realizar Estudio de Impacto Ambiental para las actividades, construcciones u obras listadas en su literal 6.



Dto. PE Nº 349/05 reglamentario de la anterior. En el Art. 25º inciso a) se refiere a que se declaran objeto de Estudio Ambiental y Autorización Ambiental Especial las unidades o complejos agroindustriales que ampliaran sus instalaciones o capacidad productiva y que por sus características anteriores o las resultantes de la ampliación quedaran comprendidas en cualquiera de las previstas para el numeral 19 del Art. 2º.



Propuesta de estándares de calidad de aire. (GESTA-Aire; Informe final aprobado por COTAMA-MVOTMA en diciembre de 2005)



Ley Nº 17.852 de Prevención, Vigilancia y Corrección de las Situaciones de Contaminación Acústica.



Decreto Nº 373/03 del PE (10/09/03) que regula la Gestión de Baterías de Plomo y Acido Usadas o a ser Desechadas en el Territorio Nacional.



Grupo de Estandarización GESTA - Residuos Sólidos Industriales y Agroindustriales. Propuesta Técnica para la Reglamentación Gestión Integral de residuos sólidos industriales, agroindustriales y de servicios. Documento aprobado por COTAMA el 25 de junio de 2003.



Decreto 307/09, de diciembre del 2009 que establece la reglamentación y disposiciones mínimas obligatorias para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, contra los Agentes Químicos durante el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

9

VI. Caracterización Ambiental Inicial. 1.

Generalidades. El establecimiento cuyas instalaciones se proyectan ampliar se encuentra emplazado en los padrones 759, 13456, 758 y 17433 de la 16ª Sección Judicial del Departamento de Canelones, contiguo al Km 26 de la Ruta Nacional Nº 74. El predio total de Cibeles es de aproximadamente 33 hectáreas con alrededor de 10.500 m2 construidos. El relieve de la zona es en general ondulado, caracterizado por la presencia de áreas dedicadas a la actividad agrícola e industrial. Por su parte, la hidrología de la zona se caracteriza por la presencia del curso de agua Arroyo Meireles, que limita con la superficie de la planta, hacia el sur.

2.

Medio Físico 2.1 Clima El área de estudio, al igual que toda la República Oriental del Uruguay, está comprendida en la zona templada húmeda del hemisferio sur, con la variación estacional propia de dicho clima. La temperatura media del año es de 17.5 °C, siendo el mes más cálido enero y el más frío julio. En el extremo sudeste la temperatura media anual es de 16 ºC, la media mensual máxima de 22 ºC y la mínima mensual de 11 ºC. El valor de precipitación anual promedio se sitúa entre 1.100 y 1.200 mm, con una variación entre 1.000 mm hacia el sur y máximos de 1.400 mm hacia el noroeste. La irregularidad de las precipitaciones es muy grande habiéndose dado en el país valores anuales muy bajos determinando extensos períodos de sequía alternados con períodos de grandes excesos en la lluvia, a veces concentrados en breves lapsos. La velocidad media del viento es 15 km/h, con dirección dominante noreste, con un máximo medio de 25 km/h sobre la costa suroeste. En el cuadro a continuación se resumen los datos meteorológicos mensuales promedio para el período 2000 – 2010 extraídos de la Estación Las Brujas, INIA.

10

Mes

Temperatura Temperatura Temperatura media (°C) máxima (°C) mínima (°C)

Humedad relativa (%)

Precipitación total mensual (mm)

Enero

23.0

29.4

16.9

77.0

97.4

Febrero

22.1

28.1

16.9

82.0

118.2

Marzo

20.5

26.2

15.5

84.6

146.9

Abril

16.8

22.6

11.6

86.1

98.4

Mayo

13.5

18.6

8.9

90.4

109.5

Junio

11.0

16.1

6.5

91.2

107.5

Julio

10.3

15.2

5.9

89.9

82.1

Agosto

11.6

17.1

6.7

87.9

73.0

Septiembre

13.0

18.3

8.1

86.1

88.1

Octubre

16.0

21.7

10.6

83.9

113.7

Noviembre

18.5

24.5

12.6

79.7

86.2

Diciembre 20.9 27.3 Fuente: Estación Las Brujas, INIA

14.6

77.1

66.3

2.2 Suelos El sur del país se caracteriza por tener un relieve suave a moderadamente ondulado, con extensas planicies asociadas a la costa del Río de la Plata o a los principales cursos de agua. Los padrones que integran el polígono industrial cuentan en su superficie con tres grupos de suelos según la clasificación CONEAT, a saber, los 04.2, 5.02b y 10.6a. La distribución física de los suelos se observa en la figura que sigue.

11

Fuente: sitio web Prenader

2.3 Hidrografía El curso de agua más próximo es el arroyo Meireles, lindante al Sur con el polígono industrial. El mismo era usado para la descarga de los efluentes industriales tratados. Esta situación se ha discontinuado recientemente como se describe más adelante en este informe. 3.

Medio Biótico. La zona se caracteriza por una antropización puesta de manifiesto, entre otros, por un barrio que se desarrolla entre la Ruta 8 y la planta industrial, así como predios dedicados a la agricultura, principalmente chacras y la actividad industrial lindera. En el entorno, la vegetación se encuentra con un alto grado de alteración debido a la presencia antrópica que ha ocupado el suelo para el desarrollo urbano, rodeado por áreas destinadas para las actividades agrícolas e industriales mencionadas. El predio que ocupa la Planta Industrial se encuentra al SE de la localidad 12

de Joaquín Suárez, pudiendo considerarse incluido dentro de la zona de mayor antropización del Uruguay, conformada por los Departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Colonia y parte del litoral del Río Uruguay. En particular la planta se encuentra ubicada en una zona de transición entre la localidad de Joaquin Suarez y la Ruta 8, pudiéndola definir como una zona suburbana. 4.

Medio Antrópico 4.1 Población y Demografía Departamental El Departamento de Canelones cuenta con una superficie de 4.534 km2 (2.58 % de la superficie total del país). De acuerdo a la información correspondiente al Censo 2004 (Fase I) la población departamental correspondiente al año 2004 ascendía a 485.240 habitantes (14.97 % de la población total del país), indicando una densidad de población de 107.1 hab/km2. Cuadro VI-1. Información básica del departamento de Canelones (Fuente: Censo 2004 (Fase I); Instituto Nacional de Estadísticas) Datos

Nacional

Totales 3.241.003 Población Hombres 2.974.714 Mujeres 266.289 Totales 1.061.762 Viviendas Urbana 978.784 Rural 82.978

Departamental 485.240 237.992 247.248 201.191 178.702 22.489

Sección Censal Nº 16 31.879 15.860 16.019 9.312 8.722 590

El 88.6 por ciento (430.112 personas) de la población del departamento de Canelones reside en áreas urbanas y el 11.4 por ciento (55.128 habitantes) lo hace en áreas rurales. Según datos del Censo 2004 existe un leve predominio en el número de mujeres en la zona urbana con 94 hombres cada 100 mujeres. La población rural presenta una situación opuesta ya que es esencialmente masculina (hay 113 varones por cada 100 mujeres). Por su parte, en la Sección Censal Nº 16 la población urbana es 29.683 habitantes y la rural 2.186. La densidad de población de esta sección es de 520 hab/km2 debido a que conforma parte del área metropolitana de la capital del país, 13

con prevalencia de centros poblados como Pando. 4.2 La Zona de Influencia La localidad más cercana, Joaquín Suárez, tiene de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas –INE– una población de 6.124 habitantes, 3.033 hombres y 3.091 mujeres. Con respecto a la tasa de crecimiento, el censo de 1996 arrojó un total de 5.173 personas y el de 2004 contabilizó 6.124 habitantes. Esto arroja una tasa media anual de crecimiento del 19.4 cada mil habitantes. Joaquín Suárez, código de localidad 03524, fue elevado a la categoría de Pueblo con fecha 2 de octubre de 1929 por ley Nº 8.482. Ubicado en la 16a. Sección Censal del Departamento de Canelones. Sobre ruta 84 en su intersección con ruta 74. Al oeste de ruta 8 y al norte del Arroyo Toledo (límite departamental). Presenta las siguientes características desde el punto de vista de condiciones de vida y servicios. Posee servicios de agua potable, luz eléctrica, teléfono, recolección de residuos, agencia de correos, juzgado y telégrafo. Cuenta además a nivel de enseñanza con escuela, liceo, UTU, biblioteca, internado. Posee además parque, parque infantil, centro deportivo, cancha de fútbol, cancha de básquetbol, cancha de paddle, T.V. cable y diario o periódico local. A nivel asistencial posee policlínica, mutualista médica, emergencia móvil, comedor de INDA y hogar de ancianos. Posee líneas de transporte de ómnibus local e interdepartamental. Además tiene junta local y comisaría.

14

VII. La Planta Industrial Actual. 1.

Generalidades. La Planta Industrial opera en las inmediaciones de la localidad de Joaquín Suárez, Departamento de Canelones, sobre la Ruta Nacional Nº 74, a 2 kilómetros del cruce con la Ruta Nacional Nº 8. Su principal cometido es la elaboración y comercialización de productos para la sanidad animal, vegetal y humana. La capacidad de industrialización actual es la siguiente: - Fitosanitarios de uso agrícola: 10.000.000 Litros/año - Productos Veterinarios: 410.000 L/año - Productos Nutricionales para ganado: 6.000.000 Kg/año - Productos Nutricionales enterales en polvo: 90.000 Kg/año Es importante mencionar que como la mayoría de los mercados de cada línea tienen una demanda zafral asociada muchas veces a condiciones climáticas o la presencia o no de algunas pestes o parásitos, es común encontrar unidades de producción detenidas dependiendo del momento del año. A estos efectos Cibeles ha capacitado al personal de planta para que sea capaz de trabajar en diferentes unidades de producción y de esta forma se ha logrado asegurar fuentes permanentes de trabajo y el personal zafral contratado suele ser un bajo porcentaje respecto del personal total. En términos promedio la Planta Industrial procesa anualmente: - Fitosanitarios de uso agrícola: 5.500.000 Litros/año (55% de capacidad instalada) - Producto Veterinarias: 165.000 L/año (40% de capacidad instalada) - Productos Nutricionales para ganado: 4.150.000 Kg/año (69% de capacidad instalada) - Productos Nutricionales enterales en polvo: 56.000 Kg/año (62% de capacidad instalada)

15

2.

Materias Primas. Las principales materias primas, además del agua, e insumos utilizados en la planta industrial son los que se presentan en el cuadro a continuación. Cuadro VII.2 – Principales Materias Primas Nombre del insumo utilizado

Punto de Consumo

Comercial

Químico

Cantidad Unidad

Glifosato ácido

Glifosato ácido

Producción

98.051

Kg

MIPA

Mono Isopropilamina

Producción

47.815

Kg

Tebuconazole

Tebuconazole

Producción

6.600

Kg

Xileno

Xilol

Producción

16.113

Kg

Producción

8.905

Kg

Hidróxido de Potasio Hidróxido de Potasio

3.

Consumo Mensual promedio

Sulfato de alúmina

Sulfato de alúmina

Planta potabilizadora y tratamiento de efluentes

460

Kg

Soda

Hidróxido de sodio

Planta potabilizadora y tratamiento de efluentes

210

Kg

Agua. El agua utilizada en los procesos proviene de dos tajamares que se alimentan de aguas pluviales aportadas por la cuenca superior que las descarga en los mismos. El agua se eleva de los tajamares y se envía a una planta de diseño clásico para su potabilización. Las estimaciones y mediciones efectuadas sobre los consumos de agua destinada a los distintos procesos que se llevan a cabo actualmente se detallan en el cuadro que sigue. Es importante destacar que una gran parte del total del agua utilizada, es incorporada a los productos elaborados. Cuadro VII-3. Consumos de agua actuales (año 2010). 3

Consumo promedio diario (m /d) Fuente de extracción Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 OSE

0

0

0

0

0

0

SUBTERRANEA

0

0

0

0

0

0

SUPERFICIAL Fuente: IAO año 2010

21

22

20

24

24

31

16

4.

Energía Eléctrica. La planta toma energía eléctrica de la red de UTE. Posee una potencia contratada de 250 KW, en Medianos Consumidores, a una tensión de servicio de 31.5 KV. En el cuadro siguiente se muestran los consumos de energía eléctrica correspondientes al año 2010. Cuadro VII-4. Consumos de energía eléctrica actual (año 2010).

5.

Bimestre (2010)

Energía Eléctrica (KWh)

Enero - Febrero

70.800

Marzo - Abril

75.000

Mayo -Junio

104.400

Julio - Agosto

118.800

Septiembre - Octubre

109.200

Noviembre - Diciembre

82.200

Combustibles. La planta consume gas-oil para su parque de equipos móviles internos. En el cuadro siguiente se muestran los consumos correspondientes al año 2010. Cuadro VII-5. Consumos de gasoil actual (año 2010).

6.

Bimestre (2010)

Gasoil (lts)

Enero - Febrero

1600

Marzo - Abril

1600

Mayo -Junio

1600

Julio - Agosto

1600

Septiembre - Octubre

2400

Noviembre - Diciembre

3200

Sistema de Tratamiento de Efluentes Líquidos. Los efluentes cloacales generados en los servicios higiénicos y vestuarios se pretratan en fosas sépticas y se conducen a la laguna de homogeneización existente. Lo mismo sucede con aquellos líquidos que se vierten en procesos que no usan principios activos. Estos se reducen a limpiezas de pisos y locales y su volumen es muy reducido. 17

Para los líquidos industriales conteniendo principios activos, el sistema de tratamiento actual de los efluentes de la Planta cuenta de las siguientes unidades: -

Hidrólisis básica de los principios activos (10 días a pH 10, mediante agregado de solución de soda) Floculación controlada con Sulfato de Aluminio Filtración del sobrenadante y separación de lodos en filtros de arena.  Evaporación definitiva de efluentes líquidos (conducidos por cañería hasta las piletas de evaporación)  Secado y acondicionamiento de lodos para disposición final (secado sobre el lecho de arena y envío a disposición final).

La planta cuenta con un sistema de evaporación para los efluentes líquidos provenientes de la planta de floculación y filtración. Este consiste en tres piletas de 19.50 m de largo por 4.80 m de ancho y 20 cm de profundidad, y están techadas con una cubierta plástica traslúcida. Las bases de las piletas cuentan con una membrana asfáltica sobre la cual se instalaron registros para el control de pérdidas, y sobre esta una capa de arena y una lámina impermeable de geomembrana de 0.75 mm de espesor. La entrada de efluentes a las piletas de evaporación se realiza en forma independiente y se controlan mediante llaves de paso individuales. Por otro lado, existe un sistema para eventuales desbordes que se conducen a la laguna final existente. El residuo sólido que se genere luego de la evaporación del efluente pre tratado, será dispuesto de la misma forma que los lodos generados en la floculación y filtrado del efluente. Se adjuntan fotos del sistema construido y operando:

18

7.

Residuos Sólidos Seguidamente, se describen los distintos tipos de residuos sólidos que se generaron en la planta en el año 2010. Cuadro VII-6. Residuos Sólidos Generados Denominación del residuos Residuos asimilables a urbanos

Código Proceso de residuos generación

Tanques metálicos

202103

Tambores plásticos

202102

Envases plásticos sucios Envases plásticos rotos sin usar Bolsas plásticas sucias

Cantidades generadas 3

40 m /mes

999931 999926 999935

Bolsas plásticas limpias

999926

Lodos de la planta de tratamiento

202106

Cartón

999925

Recepción de materias primas Recepción de materias primas Producto fuera de especificación Producción Recepción de materias primas Recepción de envases para productos Tratamiento de efluentes líquidos Recepción de envases para productos

1.7 ton/mes 0.1 ton/mes 0.1 ton/mes

Tratamiento interno y disposición final Vertedero Municipal Triple lavado, fundición y reciclaje Lavado con solución de soda y reciclaje Almacenamiento en contenedores

0.1 ton/mes

Reciclaje

0.07 ton/mes

Almacenamiento en contenedores

1.0 ton/mes

Reciclaje

0.9 ton/mes

Vertedero Municipal

1.0 ton/mes

Reciclaje

19

8.

Emisiones Gaseosas Las emisiones gaseosas actuales de este emprendimiento comprenden principalmente: Emisiones de Vehículos y de Autoelevadores Existen seis (6) autoelevadores utilizados para realizar los movimientos internos de materias primas, productos en proceso y terminados dentro de la planta, los que son accionados por motores a gas oil. En el año 2010 se consumieron 12 m3 de este combustible. Las emisiones de CO2 del proceso estimadas ascienden a 31.8 Kg CO2/año Lavadores de gases y polvos La planta cuenta en todos sus edificios o unidades de producción de lavadores de gases. Todos ellos son sistemas cerrados de lavado con agua, de las corrientes de aire que se extraen desde el interior de los galpones. De esta manera se tratan algunas de las emisiones fugitivas que se pueden generar dentro de los locales productivos debido al manejo de materias primas y productos. Las purgas que oportunamente se realizan en estos sistemas cerrados se disponen en la planta de tratamiento de efluentes líquidos con el resto de los efluentes de los procesos de producción.

9.

Ruido Ambiental Los registros de ruido externo se presentan a continuación. Se trata de mediciones efectuadas durante el día en distintos puntos del perímetro de la planta. Cuadro VII-7. Monitoreo de Ruido Externo LA equiv dB(A)

L máx dB(A)

Observaciones

Entrada a planta sobre ruta Nº 74

53.3

75.0

Incidencia de tránsito por Ruta 74 (220 vehículos por hora)

Entrada a planta sobre ruta Nº 74

69.0

99.5

Incidencia de tránsito por Ruta 74 (220 vehículos por hora)

Cerco Perimetral SE

55.1

57.8

Incidencia de autoelevador operando con cargas reunidas

Laguna de efluentes

34.9

39.7

Punto monitoreado

20

Para el monitoreo de ruido externo se utilizó un Sonómetro EXTECH Modelo 407732. La técnica consistió en registrar los niveles de ruido indicados por el instrumento en cada punto seleccionado durante 15 minutos con una frecuencia de 15 segundos. De esta forma es posible determinar los valores de nivel de ruido equivalente, ruido de fondo y eventos de ruido. Interiormente a los locales existen fuentes de ruido debidas al movimiento de equipos y motores. Las otras fuentes son variables y se deben a movimiento de camiones y autoelevadores en los locales y caminería interna de la planta. En el marco del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se realizan mediciones periódicas de ruido en los diferentes puestos de trabajo y, según corresponda, se utilizan sistemas de protección auditiva personal.

21

VIII. El Proyecto de Ampliación de la Planta Industrial. 1.

Generalidades. El proyecto incluye: 1.1 Construcción de un Centro de Distribución de Producto Terminado Esta obra consta de un depósito de 2.450 m2 con una explanada de carga que prevé una adecuada circulación de camiones. De esta forma, se logra reducir a la mitad el número de camiones que ingresan a la Planta de Producción y se liberan todos los depósitos donde hoy se almacenan productos terminados. Adicionalmente se genera un local con las condiciones necesarias de espacio para asegurar el almacenamiento y la segregación correcta de las materias primas, insumos y principios activos que se manejan en la planta. 1.2 Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad existente Se ampliarán las instalaciones del laboratorio actual para adecuarlo al número de personal que allí trabaja y a los equipos existentes, así como a los que se programa adquirir. 1.3 Acondicionamiento de un edificio en mal estado y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro. Desde que Cibeles opera las instalaciones, se usa un edificio pegado a plantas de producción de fitosanitarios como depósito de devoluciones. Dada la necesidad de aumentar la capacidad de producción de este sector, se decide reubicar las devoluciones y adecuar esas instalaciones mediante para ser usadas como Sala de Envasado del sector contiguo. 1.4 Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria (ambas existentes) para ajustar Lay Out Aprovechando las antiguas instalaciones, se plantea hacer un reacondicionamiento interior total. En esta primera etapa, no se prevé que estas mejoras edilicias y de layout vengan acompañadas de un aumento en la capacidad de producción ya que se usarán los mismos equipos de producción que actualmente están operativos. 22

1.5 Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal El ligante fundamental usado en los productos de Nutrición Animal es la melaza de caña de azúcar, subproducto que actualmente se adquiere a ALUR. Se propone construir un tanque de 60 m3 para manejar este insumo a granel. Dicho tanque contará con un adecuado sistema de contención de posibles derrames y estará equipado con un sistema de control de niveles que controle el sistema de bombas de forma de que la operación sea segura. 1.6 Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos) La planta de producción y los depósitos de materias primas y productos terminados del sector de Nutrición Animal fueron instalados donde Pinturas Belco tenía montada su planta y depósitos de Pinturas. Dado que los volúmenes que actualmente se manipulan y cargan son mucho mayores a las previstas durante el diseño y la construcción de los caminos internos, es necesario hacer un mantenimiento y mejoramiento en profundidad de la caminería existente. 1.7 Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios y para “baño María” industrial Se propone instalar un sistema solar de calentamiento de agua con dos circuitos, uno cerrado solar y otro abierto de consumo. El objetivo es precalentar el agua de consumo en los vestuarios generales de planta y también el agua que se usa en el “baño María” industrial. Con la instalación del mismo, se estimó un ahorro de consumo eléctrico de la red de UTE de: - 34.000 KWh/año para el sistema a instalar en los vestuarios. El 100% de esta reducción se dará en el horario de LLANO. - 15.300 KWh/año para el sistema de precalentamiento industrial. El 80% de esta reducción se dará en el horario de PUNTA. En suma, se prevé una sustitución de 49.300 KWh de energía eléctrica comprada a UTE por energía solar, considerando que en el 2010 se consumieron 453.400 KWh, la reducción en el consumo de energía eléctrica se estima que será del orden del 11%. 23

2.

Descripción del Proyecto 2.1 Centro de Distribución de Producto Terminado Actividades a desarrollar: Operaciones Logísticas para productos terminados químicos, agribusiness y veterinarios para consumo nacional así como productos destinados a la exportación. Dimensión para Gestión Operativa: 2,450 m2 (Edificio de 70 x 35 metros). El edificio, denominado CDC, cumplirá el rol de ser un Centro de Distribución para el desarrollo de operaciones logísticas a productos terminados con destino a clientes nacionales o a ser exportada. La concepción de diseño del edificio CDC, se basa en la premisa operativa de la separación flexible de flujos de entrada con los flujos de salidas de mercadería minimizando las interferencias operativas, así como la concentración máxima de materiales por m 3 llegando a ratios de 1,2 m3/m2 a 1,5 m3/m2 optimizando la eficiencia y reduciendo el margen de sub-utilización del centro de distribución CDC a ser construido. La localización y lay out básico se presentan en el Anexo VIII.2.1 2.2 Ampliación del Laboratorio del Departamento de Control de Calidad existente La obra consiste en la reforma y ampliación del laboratorio en: Planta baja: nivel 0.00 - reforma Se comunica laboratorio actual con ex sala de muestras a través de vano en pared existente y se coloca piso porcelanato (lavable) -

Se demuele tabique divisorio existente y se coloca puerta de aluminio/vidrio en local HPLC

-

Se realiza tabique en panel con puerta de aluminio/vidrio para almacén reactivos y solventes

-

Se demuele sector de techo para hueco de escalera (aprox. 2,20m x 2,20m)

-

Se amura escalera metálica de perfiles con escalones de madera (20 cm x 20 cm ) abierta con barandas

Planta alta: nivel + 3.90m - ampliación 60m2 -

Demolición de elementos de HA en azotea actual

-

Se colocan para paredes perimetrales exteriores Isopaneles de 24

10cm -

ventanas de aluminio/vidrio corredizas con mosquitero

-

Ventanal corredizo de aluminio/vidrio en salida de tisanería a terraza

-

Terraza pavimento cerámico con barandas perimetrales

-

Divisorias en vidrio fijo piso/ techo

-

Tisanería mesada de granito y pileta de acero inoxidable y mueble melamínico bajo mesada

-

Sanitaria: alimentación/desagüe en tisaneria con interceptor de grasa

-

Techo a un agua de Isodec (paneles de 15cm autoportantes) con canalón exterior

-

Piso y zócalo porcelanato sobre contrapiso de nivelación

-

Aire acondicionado: Split en oficinas y tisanería con desagüe de unidades interiores. Se prevé modificar ubicación de actuales unidades exteriores existentes.

Pintura general: en planta baja sectores de obra pintura lavable 2 manos mínimo Herrería escalera/barandas: esmalte sintético brillo 2 manos mínimo Eléctrica/datos y telefonía: Tablero derivado en planta alta -

perimetral por ductos apantallados metálicamente cada puesto: 2 tomas Schuko, 2 tres en línea y un R45

-

luminaria de adosar de 60 x 60cm 3 X 36 W con doble louver parabólico

-

alimentación individual a cada equipo split

2.3 Acondicionamiento de un edificio en mal estado y equipamiento del mismo para convertirlo en Sala de Envasado de productos fitosanitarios de Agro. Las construcciones a realizar serán de mantenimiento y reparaciones de un galpón y baño existentes para la planta de envasados. a) DEMOLICIONES. Se retirará todo el techo existente. Se chequeará la estructura existente de madera, en caso de estar en mal estado se cambiará. Se retirarán todos los revoques en mal estado y se demolerán unos sectores de viga del entrepiso. Se demuele un sector de piso de baño para la construcción de un duchero. 25

b) CUBIERTA. Se colocarán los techos en chapa galvanizada calibre 26 sobre cerchas reticuladas metálicas y en los sectores donde queden las estructuras de madera, dichas estructuras serán reparadas y protegidas con pintura adecuada (Yimo e Incastein o Lusol). Se reforzarán algunas vigas de madera existentes con ménsulas metálicas. c) MUROS. Los muros se hidrolavarán y se retirará los revoques en mal estado. En tal caso se repararán la áreas con revoque grueso fratachado en las áreas que sean necesarios. Se levantarán muros con puerta corrediza similar a las existentes según planos. Dicho muro se levantará en bloque sobre un refuerzo de viga de cimentación en caso de no tener. Se deberá enganchar con bigotes con los muros existentes. Se revocará a ambos lados. d) HORMIGÓN. Los elementos estructurales de hormigón armado serán hidrolavados y espillados. Los sectores en los que el hormigón ha reventado y han quedado los hierros a la vista, se les hará un tratamiento con removedor de óxido, luego se pintarán con pintura antióxido y luego serán azotadas con arena y portland. Para terminar se recompondrán las formas de los elementos estructurales de hormigón originales. e) PISOS. Los pisos se hidrolavarán sacando restos de pigmento rojo existentes en toda el área. Se repararán y nivelarán los pisos de hormigón existentes con material adecuado de manera que quede lo más uniforme y resistente posible. En el sector de baños se deberá rebajar el piso para la realización de un área de duchas el cual será terminado con cerámica montada sobre una carpeta de asiento con pendientes hacia el desagüe. f) ABERTURAS Y HERRERIA. Se repararán las aberturas existentes sellando las entradas de agua y restaurando los hierros con un lijado luego removedor de óxido y para terminar esmalte sintético. En caso de ser madera solo se lijarán y se les pasará esmalte sintético. Se realizará un portón de chapa corredizo igual a los existentes en sector de galpón según plano. En baño se coloca puerta de chapa nueva. Se recoloca escalera existente, la cual será reforzada, arenada y pintada junto con un pasamanos en toda la escalera y el entrepiso. g) PINTURA. Se pintarán todos los muros interiores con pintura blanca de buena 26

calidad. Se retocarán dichos muros en donde sea necesario en su parte exterior con pintura para exterior también de color blanco. La herrería y la carpintería serán pintadas con esmalte sintético color verde. Las cerchas de madera serán protegidas con Yimo e Incastein o similar. El plano que muestra los trabajos realizar es el anexo VIII.2.3. 2.4 Acondicionamiento general de Plantas de Inyectables y Orales de Veterinaria (ambas existentes) para ajustar Lay Out Como fue mencionado anteriormente, actualmente se cuenta con Plantas de Inyectables y de Orales habilitadas por el DILAVE (Dirección de Laboratorios Veterinarios) del MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca). Las obras previstas incluyen las necesarias para adaptar el layout de modo de satisfacer las normas de Buenas Prácticas de Manufactura o GMP (Good Manufacturing Practices). Estas normas conducen a una certificación que, de no poseerla, impide cumplir con las exigencias de registro de países como Brasil, Argentina, Colombia, Sudáfrica, Australia, entre otros. Este proyecto de ampliación consta de una remodelación total de las plantas actuales. En el Anexo VIII.2.4.1 se presenta ubicación, planos, cortes, etc. En el Anexo VIII.2.4.2 se presenta el plano de la planta actual. En el Anexo VIII.2.4.3 se presentan las modificaciones proyectadas. 2.5 Armado de sistema para manejo de melaza a granel en Sector de Producción de Nutrición Animal OBJETIVO: Agilizar todo el manejo de la melaza de caña de azúcar incorporando un depósito, sistema de conducción y bombeo a planta. INVERSIONES: Para lograr el objetivo se adquirieron los siguientes componentes del sistema: 1. 2. 3.

Tanque para melaza de 60000 litros de capacidad construido en fibra de vidrio reforzado. Válvulas mariposa y esféricas de 6 y 4 pulgadas. Sistema de conducción en hierro y PVC de 4 pulgadas. Bomba Viking con motor de 10 HP especialmente diseñada para bombear líquidos muy viscosos. Además trae incorporado 27

4. 5.

6.

7.

una válvula de alivio. Panel eléctrico con todo lo que tiene que ver con los accesorios para el correcto funcionamiento de la bomba. Sistema de radar para monitorear con exactitud el nivel del tanque. Además cuenta con un doble sistema de seguridad para evitar que el tanque se llene por encima de su capacidad instalada. Sistema de contención para posibles accidentes de derrames. Este tiene una capacidad igual a la del tanque de fibra de vidrio. Manga para acoplar a la descarga del camión con sus respectivos acoples rápidos.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. Con estas inversiones se lograría descargar de a camiones de 20000 litros directamente conectando el camión al tanque. Además una vez terminada la descarga, la planta de elaboración de suplementos para rumiantes, se podrá abastecer de forma automática de melaza en todo momento. La planta posee un panel de control que comanda el encendido de la bomba y el corte al llegar a cierto peso definido. Tanto la bomba como el tanque de melaza se encuentran todo dentro de un tanque australiano que tiene la capacidad de retener todo el contenido del tanque. 2.6 Mejora de estado de calles de Sector de carga de productos de Nutrición Animal (Suplementos) El trabajo consiste en arreglos de las calles del sector nutrición con el objetivo de mejorar la circulación de camiones de gran porte y mejorar la logística. Los trabajos a realizar son: 1: Calle de hormigón para giro de camiones 2: Calle para estacionar camión cisterna 3: Calle para circular camiones de gran porte. 4: Loma con caños y cabecera, más calle para salida de camiones. Las obras se describen a continuación 1: Calle de hormigón para giro de camiones En este trabajo se construirá una calle de hormigón de 14 metros de largo por 7 de ancho con un espesor de cemento de 15 cm donde hoy existe una calle de balasto cementado. En total se utilizarán 15 m3 de hormigón.

28

Se comenzará por retirar todo el material existente, se afirmará la base con tosca cemento, y luego se procederá al relleno la loza. Los materiales a utilizar son: Cemento, malla de hierro, arena y pedregullo. 2: Calle para estacionar camión cisterna En este trabajo se construirá una calle de tosca cemento para estacionar un camión cuyo peso cargado ronda las 45 toneladas. Actualmente aquí existe una fina carpeta asfáltica en muy mal estado. Las dimensiones de la calle son de 35 metros de largo por 15 de ancho. Luego del retiro del material existente, se compactará bien la superficie y luego se rellenó con tosca cemento 150 Kg/m3 e=20 cm. Los materiales a utilizar son: Cemento y tosca. 3: Calle para circular camiones de gran porte. En este trabajo se reconstruirá una calle ya existente de tosca espesor 20 cm. Por la misma van a circular camiones de gran porte. La misma tiene 29 metros de largo por 6 de ancho. El uso ha deteriorado esta calle, por lo que se debe comenzar por el retiro del material actual, luego se compactará bien la superficie y luego se rellenó con tosca. Los materiales involucrados son: Tosca. 4: Loma con caños y cabecera, más calle para salida de camiones Aquí existe una calle muy vieja que ha sido totalmente cubierta y destruida por vegetación en los años de abandono que sufrieron las instalaciones donde hoy está Cibeles. En este trabajo consiste en construir una calle de tosca cemento 150 Kg/m3; e= 20 cm. Por la misma van a circular camiones de gran porte. La misma tiene 13 metros de largo por 10 de ancho. Se retirará el material existente, se compactará bien la superficie y luego se rellenará con tosca cemento. A continuación se colocarán 12 caños de 0.5 metros de diámetro y 1 de largo para la canalización de pluviales. Por encima de ellos, se construirá una pasada con el objetivo de hacer una salida complementaria para los camiones cargados. Los materiales a utilizar son: Tosca, caños de hormigón, cemento. 29

2.7 Sistema Solar de calentamiento indirecto de agua para vestuarios y para “baño María” industrial Se propone un sistema solar indirecto con un circuito cerrado solar y otro abierto de consumo. El circuito solar es un circuito cerrado que une el campo solar, donde capta la energía solar, con el intercambiador de calor, donde cede el calor al agua de consumo. Utiliza fluido caloportador, una mezcla de agua y propilenglicol. El circuito de agua de consumo (secundario) es un circuito abierto donde circula el agua de consumo, esta agua entra fría y será calentada por un intercambiador y almacenada en el tanque solar. Desde el tanque va a los puntos de consumo. El campo solar está formado por los colectores de placa plana de alta eficiencia de absorción y larga vida útil. Están construidos por esqueleto de caños de cobre con aleta de aluminio tratada para mayor absorción y transmisión térmica. Cubierta superior en vidrio de bajo contenido de hierro para captar mayor energía solar. Parte posterior y laterales aisladas con poliuretano (sin CFC) para concentración de la radiación solar indirecta. Marco exterior en aluminio para ofrecer resistencia mecánica al conjunto. El sistema solar para los vestuarios consta de un campo solar de 24 m2 y un volumen de almacenamiento de agua de 2000 L. En la tabla que sigue se estima el consumo de energía necesaria para el calentamiento de agua de los vestuarios y el correspondiente aporte que puede sustituirse por energía solar.

30

En forma gráfica sería:

Por su parte, el sistema solar para precalentamiento industrial consta de un área de campo solar de 12 m 2 y para el dimensionamiento se estima un volumen del baño María existe de 12.000 L siendo las pérdidas diarias estimadas de 1.200 L/día.

31

En este caso, las pérdidas estimadas y el aporte solar estimado son los que siguen.

Como fue destacado anteriormente, con esta inversión se prevé una sustitución de 49.300 KWh de energía eléctrica comprada a UTE por energía solar, lo que representa una reducción en el consumo de energía eléctrica del orden 11% respecto al consumo eléctrico actual. 32

3.

Servicios a la Producción Atendiendo al hecho de que el único nuevo proyecto es el Centro de Distribución Cibeles (CDC), y sobre todo, que los otros 5 proyectos son mejoras a instalaciones existentes que no implican cambios en los equipos de producción y por ende, en los Servicios de Producción; se describen a continuación los Servicios de Producción del Centro de Distribución. En aquellos otros proyectos en los que se considera relevante hacer mención algún Servicio de Producción, se realizan los mismos en el punto 2 anterior. 3.1 Acondicionamiento térmico Tanto en techos como paredes se realizarán con aislación térmica de lana de vidrio auto extinguible. La aislación en cubierta y cerramientos será de lana de vidrio 50 mm con foil de aluminio o pp blanco (preferentemente) con malla de sujeción. 3.2 Puertas Seccionales Todas las puertas serán un sándwich de chapa galvanizada prepintada con polietileno expandido en su interior. Las puertas para carga y descarga de mercadería (4 en total) y las de acceso de autoelevadores son de desplazamiento vertical con accionamiento eléctrico sistema rápido e incluirán dock-shelter o abrigos de muelle.  Secciones: Secciones de 40 mm de espesor, laminados en acero galvanizado. Secciones de puerta unidas a un módulo de poliuretano inyectado. Los bordes separados de lámina exterior con barreras térmicas vinílicas.  Guías y bisagras: Galvanizadas, para ser ajustados y sellados al marco de la abertura.  Seguridad: Las puertas están provistas de un sistema de cerrado por el interior.  Presión de viento: Preparadas para resistir 100 kg. por m2.  Se colocaran en el Centro de Distribución 1 puerta de 3.30 m x 3.30 m aptos para descarga de contenedores. 3.3 Plataformas niveladoras Las niveladoras (dock -levellers) será de accionamiento hidráulico incluyendo todos sus controles. Nivelador hidráulico de andén con pestaña abisagrada, con las siguientes características técnicas:  Tamaño de cubierta: 2000 mm de ancho por 2200 mm de largo. + labio 400 mm  Capacidad: 6.000 Kg de capacidad dinámica. 33



Rango de servicio: 350 mm por encima del nivel de anden y 300 mm por debajo del nivel  de andén.  Proyección mínima: 300 mm (entendiéndose como proyección la distancia que la pestaña  se extienda más allá de los paragolpes). Se colocará 1 nivelador hidráulico. 3.4 Abrigo para camiones Abrigos tipo retráctil para camión, de producción estandarizada. Descripción del sistema recomendado a instalar:  Marco tipo flexible.  Construido para trabajo pesado.  Cabezal tipo cortina retráctil.  Laterales retráctiles. Cantidad a instalar: 1, uno en cada una de las puertas de Docks. 3.5

Racks Se prevé la instalación de sistemas de almacenamientos del tipo modular, racks selectivos y Drive In. Las infraestructuras de almacenamiento constarán inicialmente, de racks selectivos para 720 posiciones de pallets (360 PP de tarrinas y 360 PP de cajas), como los indicados debajo y especificados en planos (capacidad máxima de diseño de anteproyecto de 1200 kgs).

3.6 Sensores de detección Elementos del sistema a instalar: detectores de humo y térmicos, sirenas de alarma, luces destelladoras, activadores manuales, módulos de aislación, módulos de control, central de alarma.  Central de detección y alarma de incendio con capacidad instalada para atender 300 elementos direccionables, incluyendo fuente de alimentación, placa de interfase con red de fibra óptica (SIM-FIB) y baterías de 12 V, 18 AH.  Sensores: se recomienda instalar 100 detectores fotoeléctrico direccionables.  5 sirenas interiores y 5 sirenas con luz destelladora.

34

3.7 Exterior. Se realizaran las áreas exteriores de circulación de camiones, andenes de maniobra, carga y descarga y calles, con adoquines de hormigón vibrado de 10 cm. de espesor. 3.8 Sistema de Combate contra incendios. Se instalará una red interior de agua en hierro galvanizado (HG) para ser usada exclusivamente en combate contra incendios, en un todo de acuerdo con los requerimientos que establezca la Dirección Nacional de Bomberos (DNB). Esta red asegurará una presión de agua a la salida de al menos 4 kg/cm2 en su punto más alejado. 3.9 Suministro de Combustibles. No se almacenarán combustibles en ninguno de los proyectos presentados. 3.10 Suministro de Agua No se prevén cambios en el suministro de agua para ninguno de los proyectos de ampliación presentados. En todos ellos se prevé utilizar el agua superficial tratada de las lagunas artificiales que actualmente cuenta la planta. No se prevén cambios en el procedimiento de tratado ni aumentos en el volumen a tratar. 3.11 Sistema de Tratamiento de Efluentes Líquidos. No se prevén cambios en el sistema de tratamiento de Efluentes Líquidos respecto a lo presentado en el punto VII.3. 3.12 Sistema de Energía Eléctrica No se requieren ampliaciones con respecto a la energía eléctrica que se compra a UTE. 4.

Obras Civiles. El Proyecto de Ampliación procura que las obras civiles satisfagan como mínimo: i.

ii.

Apariencia agradable que reduzca el impacto visual y potencie la imagen de la Planta Industrial, integrándolo y armonizándolo con las construcciones existentes. Ambientes de trabajo con diseños que optimicen la productividad, el ahorro de energía, con luminosidad natural y artificial, acústica, acondicionamiento térmico, ventilación, confort, seguridad, 35

iii. iv.

mantenimiento, etc. y que faciliten la supervisión de todos los sistemas involucrados. Estructuras que consideren los requerimientos resultantes de todos los elementos de maniobra, control y seguridad requeridos. Seguridad laboral y de las instalaciones, incluyendo sistemas de detección, protección y señalización de incendio, etc.

A continuación profundiza en el Centro de Distribución que es el proyecto de ampliación de mayor envergadura y el único que demanda nuevas construcciones. El resto de los proyectos, se entiende que sido bien descritos, en los casos que corresponde, en el punto 2 de este capitulo 4.1 Obra Civil – Centro de Distribución Cibeles (CDC) 4.1.1 ESTRUCTURA METÁLICA. Nave Propuesta: 35.00 m. de ancho x 70.00 m. de largo (2,450 m 2 bajo techo) con ninguna o una hilera de pilares (ver foto al pie) y resistencia mínima a vientos sostenidos de 160 km/h (norma uruguaya de vientos). Los perfiles estructurales deberían ser realizados con hierro de sección adecuada según cálculos a ser desarrollado por ingeniero calculista, soldados con alambre de alta resistencia, según especificaciones AWS. Para su armado se utilizarán bulones galvanizados de alta resistencia (grado 5 o similar), tuercas de acero y demás accesorios necesarios para su correcto montaje. Dicha estructura será calculada, según norma MBMA 96 para el cálculo de las construcciones metálicas y teniendo en cuenta las acciones de carga viva, peso propio y viento. La estructura tendrá su tratamiento de superficie necesario, con una correcta preparación de base, para posteriormente, ser tratada en fábrica con pintura sintética dual de color Blanco.

36

La estructura metálica será preferentemente realizada en perfiles de alma llena de inercia variable. En caso de estructura metálica de alma llena (o reticulada) la misma deberá entregarse pintada con Primer antióxido y esmalte blanco sintéticos, correas galvanizadas, cubiertas de chapa Zinc Alum prepintadas (color a definir). Aislación en cubierta y cerramientos de lana de vidrio 50 mm con foil de aluminio o pp blanco y malla de sujeción. Se recomiendo incluir 4 a 6 extractores del tipo Airplus así como 240 m2 de claraboyas blanco opalino.

4.1.2 CUBIERTA - TECHO. En los faldones del techo, se colocarán chapas tipo U de hierro galvanizado calibre mínimo # 22 (0,7 mm) preferentemente conformadas en obra minimizando bulonería, de todo el largo del faldón, sin solapes ni perforaciones, sujetas a las correas, mediante clips especiales, que aseguran la correcta fijación, permitiendo la libre dilatación, engrafándose longitudinalmente, mediante una máquina de tracción mecánica.

37

4.1.3 AISLACION TERMICA. Tanto en techos como paredes se realizarán con aislación térmica de lana de vidrio auto extinguible. La aislación en cubierta y cerramientos se recomienda de lana de vidrio 50 mm con foil de aluminio o pp blanco (preferentemente) con malla de sujeción.

4.1.4 PUERTAS SECCIONALES. Todas la puertas serán un sándwich de chapa galvanizada prepintada con polietileno expandido en su interior. Las puertas para carga y descarga de mercadería (4 en total) y las de acceso de autoelevadores son de desplazamiento vertical con accionamiento eléctrico sistema rápido e incluirán dock-shelter o abrigos de muelle.  Secciones: Secciones de 40 mm de espesor, laminados en 38

   

acero galvanizado. Secciones de puerta unidas a un módulo de poliuretano inyectado. Los bordes separados de lámina exterior con barreras térmicas vinílicas. Guías y bisagras: Galvanizadas, para ser ajustados y sellados al marco de la abertura. Seguridad: Las puertas están provistas de un sistema de cerrado por el interior. Presión de viento: Preparadas para resistir 100 kg. por m2. Se colocaran en el Centro de Distribución 1 puerta de 3.30 m x 3.30 m aptos para descarga de contenedores.

4.1.5 PLATAFORMAS NIVELADORAS: DOCK LEVELLERS. Las niveladoras (dock -levellers) será de accionamiento hidráulico incluyendo todos sus controles. Nivelador hidráulico de andén con pestaña abisagrada, con las siguientes características técnicas: 39



Tamaño de cubierta: 2000 mm de ancho por 2200 mm de largo. + labio 400 mm  Capacidad: 6.000 Kg de capacidad dinámica.  Rango de servicio: 350 mm por encima del nivel de anden y 300 mm por debajo del nivel  de andén.  Proyección mínima: 300 mm (entendiéndose como proyección la distancia que la pestaña  se extienda más allá de los paragolpes). Se colocará 1 nivelador hidráulico.

4.1.6 ABRIGO PARA CAMIONES. Abrigos tipo retráctil para camión, de producción estandarizada. Descripción del sistema recomendado a instalar:  Marco tipo flexible.  Construido para trabajo pesado.  Cabezal tipo cortina retráctil.  Laterales retráctiles. Cantidad a instalar: 1, uno en cada una de las puertas de Docks.

40

4.1.7 PISO PULIDO DEL TIPO PAVIMENTO INDUSTRIAL. El pavimento interior constara de un área adoquinada para la movilización de autoelevadores convencionales a Gas oil (400 m2) y el resto del área será piso pulido industrial (2,050 m2) para movimientos de materiales con equipamientos eléctricos así como el área de almacenamiento en racks selectivos y en bloque (stacking). La zona adoquinada constara de adoquines de hormigón vibrado de 10 cm de espesor. El piso pulido industrial interior del depósito será realizado para el tránsito de vehículos industriales de ruedas macizas. El piso a construir pare el CDC no puede ocasionar los siguientes problemas:  Vibraciones perjudiciales a los equipos de movimientos de materiales.  Desgaste acelerado de las ruedas y rodamientos.  Vibración y calentamientos de plaquetas.  Disminución de tiempos operativos.  Minimizar recorridos con defectos (fisuras, saltos y otros).  Situaciones de riesgo operativo a las personas y cargas. Características del Piso Industrial Pulido: Se desarrollará una sub base de tosca de 57 cm, o la alternativa de 30 cm de arenacho y 30 cm de tosca. Sobre la Sub base base se dispondrá de una capa de tosca cemento de 15 cm de espesor con un contenido de cemento de

41

100kg por m3 La losa de hormigón es de 18cm C30 con malla de 6 mm, con terminación superficial llaneada con endurecedor no metálico. Tiene juntas de dilatación cada 1000m2 y de contracción cada 30m2. La construcción del piso se realizara utilizando sistema de llaneado láser. Se le colocara una vez realizada la losa arena cuarzitica para lograr un mejor endurecimiento de la superficie. La terminación pulida se realizara con maquinaria de doble llana de terminación. Para evitar desgaste y poder darle mayor dureza de terminación, una vez curado el hormigón se le aplicara Seal Hard, como sellador de poros.

Contenido de cemento portland y resistencias. El Contratista deberá presentar un estudio de la dosificación previa del hormigón, incluyendo el análisis de la resistencia a la flexión con igual número de probetas que las indicadas para el estudio de la resistencia a compresión, las que serán preparadas y ensayadas de acuerdo a las normas UNIT MN 79, 101 y 55. Dicha dosificación debe ser realizada con la finalidad de obtener un hormigón que se encuentre dentro de las condiciones especificadas: 1) Asegure una resistencia media a flexión a los 28 días no inferior a 42 kg/cm2 y ningún valor individual menor de 40 kg/cm2. 2) Asegure una resistencia cilíndrica característica a compresión a los 28 días no inferior a 310 kg/cm2. 3) Tenga un contenido de cemento portland que no sea inferior a 330 kg, por metro cúbico de hormigón. 4) El cemento portland será procedente de la planta ANCAP de Paysandú (esta especificación es para construcción con temperaturas elevadas).

42

Sellador de juntas. El material de sustentación del sello en las juntas de construcción y contracción será una cuerda de espuma de polietileno compatible con el material de sellado y de un diámetro acorde con el ancho de la junta. El material de sellado de las juntas será a base de siliconas, en particular se utilizará DOW CORNING 888 o otro producto de características no inferiores. Pendiente de escurrimiento del piso: Debe preverse una mínima pendiente (no mayor a 2%) que sirva para direccionar el escurrimiento de eventuales derrames de producto en el CDC. Estas pendientes, deben dirigir los derrames a cámaras de al menos 4 m 3 de capacidad, totalmente estancas e impermeables que aseguren el almacenamiento sin fugas del contenido hasta que se resuelva su disposición final. 5.

Gestión de Residuos Sólidos. Las ampliaciones propuestas no significarán un cambio en la matriz, ni en el volumen de los Residuos Sólidos generados.

6.

Gestión de Riesgos y Control de Accidentes. El Centro de Distribución contará con un sistema general de protección anti-incendios. El mismo consiste en un sistema de recolección de pluviales en un tanque australiano que luego alimentará la red de incendios correspondientes. Adicionalmente se solicitará a Bomberos que asesore en ubicación de extinguidores adicionales y que capacite a la ya formada Brigada de Incendios de Cibeles. El resto de las ampliaciones se encuentran emplazadas en la actual Planta industrial de Cibeles y por ende, además de ser dotadas por los extinguidores que correspondan, quedarán cubiertas por la red de hidrantes existente. Corresponde señalar además que se contará con la presencia de sistemas de contención de derrames de productos químicos por lo que, de ocurrir eventuales accidentes en ellos, los mismos estarán totalmente controlados.

43

IX. Emisiones Posibles Resultantes, su Control y Mitigación. En este capítulo se reseñan las posibles emisiones líquidas, gaseosas, sólidas y sonoras resultantes de la operación de esta planta ampliada proyectada así como se hará referencia, de corresponder, a su control y/o mitigación con el propósito de no afectar significativamente a la salud y calidad de vida de las personas ni al medio ambiente circundante. 1.

Efluentes Líquidos 1.1 Escorrentía Pluvial. Se corresponde con la descarga del agua de lluvia que escurre por las superficies y techos del establecimiento, y que es recogida por el sistema de canalizaciones, cunetas, etc. hasta que se acumulan en el sistema de tajamares existente. Se han efectuado ajustes de todo el sistema de modo que el agua proveniente de precipitaciones se desvíe hacia la represa desde donde se alimenta de agua la planta. En el nuevo Centro de Distribución, se prevé un sistema de recolección de pluviales para ser acumulados en un tanque australiano para su uso en el sistema de combate contra incendios. 1.2 Efluentes Cloacales. Incluyen los provenientes de los servicios higiénicos y vestuarios y de los lugares de descanso para el personal. Atendiendo a la dotación total de personal actual más la prevista en el corto plazo, su volumen diario medio no variará sustancialmente y se ha estimado en unos 5 m3. Estos efluentes están canalizados y se pretratan en fosa séptica y luego de esta se ingresan, por gravedad a la laguna de homogeneización del sistema de tratamiento. 1.3 Efluentes del Proceso Industrial. En el proyecto no se prevén cambios en sus características, ni en su volumen. 1.4 El Cuerpo Receptor. Es importante resaltar que antiguamente se vertía el efluente tratado al Arroyo Meireles, pero desde los primeros días del año 2011 el sistema es prácticamente cerrado. El proyecto y su implementación fueron convenientemente documentados en los correspondientes 44

Informes de Operación (IAO) enviados a la autoridad. 2.

Residuos Sólidos No se prevé cambios en la matriz de residuos sólidos generados. Si se prevé que el volumen de los mismos tienda a bajar. Por un lado, el sistema de manejo de melaza a implementar elimina el uso de isotanques de 1000L; como resultado se estima que se descartarán entre 30 y 50 isotanques menos por año. Por otro lado, el Centro de Distribución ayudará a mejorar la eficiencia logística lo que debería repercutir en una reducción sustancial del uso de film strech y por consiguiente de los residuos por este concepto.

3.

Ruido La naturaleza de los trabajos a realizar y la de los equipos a utilizar, no determinan, en principio, la necesidad de implementar dispositivos de insonorización. En las áreas internas de las instalaciones se utilizan sistemas de protección auditiva personal cuando corresponde dependiendo del equipo y etapa de proceso del que se trate. En el marco del Programa de Aseguramiento de la Seguridad y Salud Laboral se realizan mediciones periódicas del nivel sonoro en los distintos puestos de trabajo y en función a los hallazgos, se define el tipo de protección requerida. Externamente al predio, dadas las características del entorno, no se producirán molestias dadas por niveles de ruido adicionales a los existentes. La inclusión de los nuevos equipos no está previsto que aumenten los niveles sonoros actuales.

4.

Emisiones Gaseosas. Parque automotor No se prevén emisiones adicionales a las actuales. Los equipos móviles internos se mantendrán, y se adicionará:  1 autoelevador adicional combustión  1 elevador eléctrico  1 apilador eléctrico Los equipos utilizados para realizar los movimientos internos dentro del Centro de Distribución, estarán accionados eléctricamente. La calidad de las emisiones de las unidades que componen el parque móvil del emprendimiento se asegurará mediante rutinas de 45

mantenimiento preventivo a aplicar a ambos tipos de unidades. Para el proceso industrial, no se prevén cambios sustanciales. Se prevé una reducción sustancial del material particulado resuspendido por el tránsito de camiones en las calles internas de la planta. Por un lado, las mejoras proyectadas al sistema de calles del sector de nutrición animal, repercutirá favorablemente en la reducción de material particulado de este sector. Por otro lado, la construcción del Centro de Distribución (CDC) para productos terminados de agro y de veterinaria, traerá como consecuencia que aproximadamente la mitad de los camiones de gran porte que hoy ingresan a la planta industrial, no lo hagan más ya que el CDC se construirá en los predios previos al ingreso a Planta. Además de reducirse el material particulado, se reducirán los movimientos de los autoelevadores lo que también repercutirá en una reducción de los gases de combustión. Los dos factores anteriores, tendrán un impacto positivo en la seguridad de la planta industrial ya que se espera menos circulación de equipos y camiones bajando así la probabilidad de atropellamiento. Sustitución parcial del uso de Energía Eléctrica El uso de energía solar para calentamiento de agua permitirá reducir unos 49.300 KWh anuales de energía eléctrica comprada a UTE tomando como base el consumo registrado en el año 2010. Considerando el factor de emisión ponderado del sistema eléctrico uruguayo calculado por UTE, que es de 0.447 ton CO2/MWh, la concreción del proyecto permitirá evitar, por el uso de energía solar sustituyendo la compra de energía eléctrica, unas 22 ton anuales de CO2. Si bien se trata de una reducción de menor entidad en un contexto nacional, el proyecto permite fortalecer las iniciativas de producción más limpia a nivel de una actividad industrial, generando mejoras económicas por ahorros y en la imagen de la empresa.

46

X. Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales. 1.

Actividades. Se enumeran, seguidamente, las actividades principales previstas durante las distintas etapas de este Proyecto, es decir construcción, operación y eventual abandono, así como, a criterio de los responsables de este estudio, los posibles impactos ambientales potenciales, negativos y positivos, más relevantes inherentes a la concreción y funcionamiento de este Proyecto. 1.1 Durante la Fase de Construcción. Replanteo de obras. Implantación y obrador. Operación de maquinaria y vehículos terrestres. Transporte, carga y descarga de materiales. Movimientos de tierras. Trazado y construcción de caminería. Acondicionamiento de construcciones y locales existentes y construcción de complementarias. Traslado de equipos hasta el predio de la planta. Recepción y montaje de equipos e instalaciones. Abandonar acopio de materiales Abandonar depósitos Contratación de mano de obra, bienes y servicios. 1.2 Durante la etapa de Operación. Contratación de mano de obra, bienes y servicios. Operación de los equipos, instalaciones y sistemas. Mantenimiento de los equipos e instalaciones. Transporte, carga y descarga de materiales. Gestión de residuos (emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos). Plan de Gestión Ambiental 1.3 Durante la etapa de Abandono. A criterio de los responsables de este estudio, el horizonte conservador de la implantación de este Proyecto es de 20 años como mínimo. No obstante, de ocurrir el cese de la actividad, se procederá al desmontaje de los equipos e instalaciones dándole los destinos más adecuados para mantener su valor como equipos productivos en otras instalaciones o se procederá a su desguace para reciclar las piezas de valor y destinar el resto a su procesamiento como chatarra. 47

Respecto a los locales, dadas sus características y dimensiones, en primera aproximación, se mantendrían procurando darles otro destino que permitiera mantenerlos en uso. 2.

Aspectos Ambientales y posibles Impactos Asociados a la Fase de Construcción. Se resumen en el cuadro X-1.

3.

Aspectos Ambientales y Posibles Impactos asociados a la Fase de Operación. Se resumen en el cuadro X-2.

4.

Resumen y Consideraciones Finales. La revisión e identificación de los aspectos e impactos ambientales permite concluir que la concreción de las obras de este Proyecto, aseguran beneficios económicos adicionales a los actuales y el logro de algunos impactos ambientales positivos. Dentro de los impactos ambientales positivos significativos, consecuencia de este Proyecto, además de las obras y recursos destinados recientemente, pueden mencionarse:      

Mejora en el desempeño ambiental de la planta en la gestión de efluentes líquidos. Mejora en la gestión de materias primas y productos terminados. Aumento en la oferta de puestos de trabajo. El desarrollo inducido en los sectores productivos y aumento de la renta local. Utilización de energías limpias, lo que constituye una medida de eficiencia energética al disminuir el uso de la red de UTE. Incremento de la disponibilidad energética, mejorando el respaldo eléctrico nacional.

Con todos los recaudos precautorios previstos a implementar, este emprendimiento, a desarrollarse en un predio que ya cuenta con un emprendimiento fabril existente, en una localización cercana a la ruta Nal. Nº 74 a la altura del Km 26, puede afirmarse que no provocará impactos ambientales negativos significativos a su entorno, adicionales a los ya existentes. El entorno del área no cambiará significativamente con respecto al actual, ya que la localización de este Proyecto se realiza ocupando un predio en el que ya existe una planta industrial, que constituye una realidad consolidada y aceptada para los pobladores de la zona. 48

Cuadro X-1 AAE Cibeles Identificación de Impactos Ambientales Potenciales durante la Fase de Construcción Actividad 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9

Implantación de Obra Movimientos de materiales y equipos Excavaciones,eliminacion de cubierta vegetal compactacion de suelos Generación de Residuos Manejo de productos inflamables Aumento de emisiones Aumento de tránsito de vehículos Aumento oferta puesto de trabajo Aumento de la economía local y regional

(-) Impacto negativo (+) Impacto positivo B Bajo DC Duración corta T Transitorio L Localizado P Permanente Pot Potencial D Disperso I Ineludible

Medio Físico (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, P, L, I (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, D, I (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, L/D, I

Medio Biótico

(-) B, P, L, I (-) B, DC, T, L

Medio Antrópico (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, L, Pot

(-) B, DC, T, L, I (-) B, DC, T, D, I (+) B, DC, T, L, I (+) B, DC, T, L, I

Cuadro X-2 AAE Cibeles Identificación de Impactos Ambientales Potenciales durante la Fase de Operación

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8

Actividad Transporte de materias primas y productos terminados Manejo de PQ dentro de planta Reducción de em gaseosas por sustitucion parcial de fuente energía Contaminación de aguas (mejoras en tratamiento de efluentes) Disminucion de tránsito de vehículos por CD Reduccion de consumo de UTE Aumento oferta puesto de trabajo Aumento de la economía local y regional

(-) Impacto negativo (+) Impacto positivo B Bajo DC Duración corta T Transitorio L Localizado P Permanente Pot Potencial D Disperso I Ineludible

Medio Físico (+) B, Per, D, I (+) A, Per, L, I (+) B, Per, D (+) A, Per, L (+) B, Per, L

Medio Biótico

Medio Antrópico (+) B, Per, D, I (+) B, Per, D

(+) A, Per, L (-) B, DC, T, D, I (+) B, Per, D, I (+) B, Per, L, I (+) B, Per, D, I

XI. Medidas de Prevención y Mitigación. 1.

Introducción. Este Proyecto constituirá una base importante para cumplir con algunos de los objetivos de la empresa Compañía Cibeles S.A. Como se ha desarrollado en este informe, las obras a implementar tienden a una mejora en la gestión de insumos y productos, en los flujos de procesos y particularmente al desempeño ambiental porque permitirá ordenar flujos de productos y las materias primas quedarán almacenadas en construcciones techadas. Permite además consolidar la presencia de la planta en la zona, dejándola posicionada para acceder a mercados más exigentes. Demás está decir que este desarrollo propuesto debe ser acorde a las necesidades previstas y, al mismo tiempo, compatible ambientalmente con ese desarrollo. Atento a ello, en este Capítulo se enumeran las principales acciones definidas para evitar, reducir, controlar y/o atenuar los posibles impactos ambientales negativos mínimos, dentro de lo tolerado y previsto por las normas vigentes, identificados y ordenados en función de su incidencia en los medios físico, biótico y antrópico y discriminando las fases de construcción y de operación de este Proyecto. Paralelamente es preciso indicar que la empresa está en el desarrollo de un Plan de Gestión para los Residuos Sólidos generados, así como en mejoras en la reducción del uso de agua, tratando de cerrar los circuitos.

2.

Mitigación de Impactos sobre el Medio Físico. 2.1 Fase de Construcción. Serán de responsabilidad de las empresas contratistas de las obras. No obstante, Cibeles mantiene su responsabilidad sobre este Proyecto y su implementación y posterior operación, y velará por su estricto cumplimiento. Atento a ello, los Contratistas deberán: 

Acatar la normativa legal y contar con los permisos de obra correspondientes.



De corresponder, instrumentar las medidas comprometidas con las autoridades competentes.



Acatar las órdenes que impartan las autoridades competentes 49

y/o Cibeles en relación a la protección del ambiente. 

Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.



Proveer una señalización efectiva en todas las áreas de las obras que brinde seguridad al tránsito de vehículos y maquinarias, personal de la obra, personal de Cibeles.



Instruir y exigir a todo el personal sobre el uso exclusivo de los servicios higiénicos que se instalen, o los existentes que brinde Cibeles.



Contar con procedimientos definidos para el abastecimiento de insumos y mantenimiento de los equipos y maquinarias, que eviten el derrame o caída de sustancias contaminantes al suelo y agua superficial.



Minimizar los ruidos, debidos a las obras, de modo de no superar los niveles normados, mediante, entre otras medidas, un adecuado mantenimiento de las máquinas.



Mantener adecuadamente los motores y condiciones de combustión de los vehículos y demás equipos de obra que operen con combustibles de modo de asegurar una correcta combustión y, en consecuencia, una emisión satisfactoria de los gases de escape.

2.2 Fase de Operación. Serán de responsabilidad de todas las personas que integran la plantilla de este emprendimiento. La empresa es la responsable de llevar adelante una Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional satisfactorias que incluya un relacionamiento proactivo con las distintas partes interesadas. Seguidamente, se enumeran las medidas de prevención/mitigación más relevantes a implementar en este emprendimiento. 

Asociadas a evitar / controlar la contaminación del suelo. Dar destino adecuado a los residuos sólidos generados en este emprendimiento ampliado. Implementar e institucionalizar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos. Para ello deberá mantener registros de volúmenes generados 50

y/o vertidos, capacitar al personal en la materia, proveer los recursos humanos y financieros que se requieran, etc.. 

Asociadas a evitar / controlar la contaminación del aire. Operar y mantener los equipos móviles de carga en condiciones adecuadas. Operar y mantener los sistemas de lavado de aire interno de locales de manera adecuada.



Asociadas a evitar / controlar la contaminación del agua. Operar adecuadamente la planta de tratamiento de efluentes, evitando los vertidos fuera del sistema.



Asociadas a evitar / controlar la contaminación accidental. Disponer de un Plan de Emergencias adecuado a esta planta. El mismo contiene los principales ítems necesarios, como ser planes de evacuación, plan de gestión de derrames, lucha contra incendios. Entre otros aspectos se mencionan el tratamiento y disposición de los efluentes líquidos, al control de ruidos y protección personal de todo su personal, prevención y lucha de incendios y de eventuales derrames (combustibles, productos químicos), operación y mantenimiento de instalaciones, normas de seguridad aplicables a la operativa y al manejo en general de productos químicos, etc. El plan contempla además programas permanentes de capacitación y entrenamiento de todo el personal.

3.

Mitigación de Impactos sobre el Medio Biótico. 3.1 Fase de Construcción. -

Disponer los materiales de construcción y los residuos de obra adecuadamente.

-

Entrenar y capacitar a los trabajadores para minimizar la generación de estos materiales y aplicar un sistema adecuado para su recolección.

-

Desarrollar, mediante capacitación y difusión, actitudes ambientalmente proactivas en todos los niveles e integrantes del personal afectado a las obras.

51

-

Mantener las características construcciones actuales.

de

identidad

propias

de

las

3.2 Fase de Operación.

4.

-

Cuidar que los efluentes líquidos se traten adecuadamente.

-

Cuidar que las aguas de escorrentía pluvial, se canalicen en forma impermeable hasta acceder a la fuente de agua usada para el procesamiento (tajamares). Por tanto es de vital importancia que se evite toda posible contaminación.

Mitigación de Impactos sobre el Medio Antrópico (Fases de construcción y de Operación).  Evaluar periódicamente las fuentes de polución (descargas de efluentes líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas) en la planta y, de corresponder, minimizarlas en el origen.  Ídem sobre las eventuales fuentes de emisión de ruido.  Mantener un sistema de información con el objeto de aclarar o atender eventuales reclamaciones por incomodidades y, de corresponder, resolverlas o, al menos, mitigarlas, en forma significativa.  Valorizar paisajística y estéticamente la interfase de la planta con el entorno circundante.  Mantener en condiciones de funcionamiento satisfactorias todas las instalaciones de respuesta ante emergencias.  Realizar capacitación y entrenamiento periódicos del personal para responder adecuadamente a emergencias (incendios, derrames, colisiones, etc.).  Propender a disponer de un sistema documentado, implementado y mantenido de Gestión.  Mantener señalizadas y en forma adecuada las vías de acceso y circulación a la planta.

52

XII. Plan de Gestión Ambiental, Control y Monitoreo. 1.

Introducción A incorporarse a la Gestión actual de la empresa. En este marco, Cibeles posee los lineamientos básicos de su sistema de Gestión, expresados en su Política General y de Seguridad y Salud Ocupacional, asegurando con los requisitos establecidos para las mismas, entre otros, el compromiso para el mejoramiento continuo y prevención de los riesgos, así como cumplir, como mínimo, con la legislación ambiental pertinente.

2.

Sistema de Vigilancia de Orden y de Limpieza. Su objeto es detectar y controlar de inmediato cualquier deterioro que pueda producirse en las áreas involucradas al Proyecto de esta planta industrial dentro de su cerco perimetral y en toda la superficie de los padrones que ocupa.

3.

Brigada de Respuesta ante Emergencias. Constituye uno de los componentes básicos de la Preparación y Respuesta ante Emergencias. Tiene como cometido prevenir incidentes y accidentes y, en caso de producirse, intervenir de inmediato en posibles situaciones de emergencia tales como incendios, derrames, etc. Está equipada y entrenada satisfactoriamente, coordinando en lo que corresponda las actividades de capacitación, prueba de equipos, simulacros, controles y eventuales actuaciones con la Dirección Nacional de Bomberos.

4.

Monitoreo, Registro e Informe de Emisiones. El control ambiental, con respecto a las distintas corrientes de emisiones a la atmósfera seguirá las rutinas establecidas a efectos de dar cumplimiento a los requisitos de las autoridades, mediante reportes periódicos. Los valores medidos y monitoreados son evaluados por la Gerencia de Planta y compartidos en la Comisión Bipartita donde se tratan todos los aspectos relacionados con Seguridad, Salud y Medio Ambiente. De corresponder, se aplican por parte de Planta las medidas correctivas/ preventivas que se consideren pertinentes. También, en función de los resultados de los monitoreos y de sus variaciones, se ajustará su frecuencia.

53

5.

Ruido. El nivel de ruido será controlado en los alrededores de la planta en las fases de construcción y en la operación, a través de un programa de medición en distintos puntos y en diferentes horas. Se efectuarán mediciones periódicas de los niveles sonoros de emisión e inmisión, complementadas con una revisión de los sistemas de protección personal establecidos para cada uno de los puestos de trabajo y para las visitas a la Planta. Paralelamente, se implementará un registro documentado donde se incluyan todas las mediciones realizadas, las observaciones que se entienda pertinente formular así como, de corresponder, las medidas de mitigación que se adopten y sus resultados. La frecuencia de medición será anual.

6.

Monitoreo, Registro e Informe de Efluentes Líquidos. El control ambiental, con relación a los distintos efluentes líquidos, seguirá las rutinas establecidas en los procedimientos de operación, mantenimiento, mediciones periódicas y su evaluación, de modo de cumplir con los requisitos de DINAMA. De corresponder, se aplicarán por parte de Planta, las medidas correctivas/preventivas que se consideren pertinentes. También, en función de los resultados de los monitoreos y sus variaciones, se ajustará su frecuencia.

7.

Manejo y disposición de residuos sólidos. Tal como se indica en este estudio, se generan varios tipos de residuos a disponer fuera del establecimiento. Cibeles está generando un Plan de Gestión de Residuos Sólidos, mediante el cual se espera mejorar los procedimientos vigentes para la gestión, valorización y disposición de residuos sólidos que ya tiene implementados. Corresponde señalar que internamente se aplicarán todas las medidas tendientes a la minimización, segregación y reciclado de aquellos residuos que lo ameriten.

8.

Contingencias ante Derrames. Existe un Plan de Contingencias en el marco del sistema de gestión de SYSO.

54

Anexo VIII.2.1 – Centro de Distribución Cibeles (CDC)

55

56

Anexo VIII.2.2

57

Anexo VIII.2.3

58

59

60

Anexo VIII.2.4.1

61

Montevideo, 25 de junio de 2012 §res. Dlvisión Evatuación de lmpacto Amblental Depaftamento de Autorlzaciones Amblentales Prcsente

-

Ol.ÑA.nm,

At.: Beatriz Costa, Jefe de flepartamento Con toda consideración:

Asunto:

COMPAÑfA OBELES S.A. Ampllación

lndustrial. §olicltud

de

de

lnstalaclones

en su

lnformación Complementaria.

planta Expediente

aOLL|t40lm,lOtz8/..

Por intermedio de la presente estamos adjuntando respuesta complementaria solicitada por esa División. §aludamos a Ud. muy atentamente,

F lng.Quím. Juan Andrés Fernández Zerbino

a la información

1- Poder del emprendedor al consultor responsable del análisis ambiental. Se adjunta poder del emprendedor.

2- Un diagrama de cada unidad de producción del proceso productivo indicando:  Los puntos de generación de emisiones al aire (gases y ruidos) Se adjuntan diagramas de cada proceso.  La ubicación y el número de los sistemas de captación de gases Se indican en plano adjunto.  El caudal que se purga al sistema de tratamiento desde los lavadores de gases existentes Los sistemas de tratamiento de gases indicados en el plano con los números 1, 6 y 8 son del tipo secos, constituidos por filtros manga Los indicados con los números 2, 3, 4, 5 y 7 son sistemas de tratamiento húmedos, con recirculación de agua para retener el material presente en la corriente de aire. De estos se retira el agua cada tres (3) meses, un volumen unitario de 1 m3, que se integra al efluente químico a coagular/flocular.

CIBELES - DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE NUTRICION HUMANA EG Depósito de Materia Prima

Pesada

Carga a tolva

Dosificadora de polvo

Envasado

Pesada

Tapado

Etiquetado

Embalaje en cajas secundarias

Deposito

RUIDO

CIBELES - DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE SOLUCIONES ACUOSAS EG Recepción de Materia Prima

Pesada

Disolucion de MPs

Mezcla

Fraccionamiento

Envasado

Embalaje en cajas secundarias

Deposito

RUIDO

CIBELES - DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE FLOWABLES EG Recepción de Materia Prima

Pesada

Dispersión de MPs

Molienda

Fraccionamiento

Envasado

Embalaje en cajas secundarias

Deposito

RUIDO

CIBELES - DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE ORALES VETERINARIOS EG Recepción de Materia Prima

Pesada

Dispersión de MPs

Fraccionamiento

Envasado

Embalaje en cajas secundarias

Deposito

RUIDO

CIBELES - DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE SUPLEMENTOS EG Recepción de Materia Prima

Pesada

Mezcla de MPs

Fraccionamiento

Envasado

Embalaje en cajas secundarias

Deposito

RUIDO

3- Describir y señalar en un plano los sistemas de contención de derrames de productos químicos mencionado a foja 63 (pág. 60). En el plano que sigue se ilustra sobre el sistema de contención de derrames del Centro de Distribución. El Centro de Distribución tendrá un sistema de estiba mediante estanterías para pallets. El piso, construido en hormigón, contará con pendientes hacia un sistema de regueras, equipadas con cámaras intermedias. Este sistema descargará a una cámara y depósito de 4.000 litros de capacidad según se indica en plano. Desde este depósito se podrá recibir y recuperar algún eventual derrame que se produzca dentro del Centro de Distribución. No obstante, de ocurrir algún derrame de menor entidad dentro del depósito se procederé a su aislamiento y de ser posible recuperación. Se indica asimismo que dentro de las facilidades con que se dotará a este Centro de Distribución se contará con sistemas de puertas seccionales de apertura rápida desde el interior, abrigos en muelle de carga, plataformas niveladoras, de modo que se minimizarán las posibilidades de derrames o incidentes de este tipo.

4- Describir y señalar en un plano el sistema de recolección de pluviales. En el plano adjunto se ilustra sobre el sistema de recolección de pluviales. El sistema de recolección de pluviales permite el desvío de las aguas provenientes de precipitaciones recibidas sobre los pavimentos, techos y terrenos del predio, hacia el terreno.

5- Indicar en un plano, a escala legible:  El tanque de mezcla de melaza de 60.000 litros de capacidad y el sistema de contención de derrames.  La escorrentía de efluentes cloacales hasta la fosa séptica. Se incluye plano aclarando estos puntos.

6- Indicar el caudal mensual de líneas de pluviales y efluentes de fosas sépticas que llegan a la laguna de homogeneización final. No llegan, mayormente, pluviales a la pileta de homogeneización. Esto es producto de un análisis de la situación que llevó a construir desvíos para evitar la intrusión de agua proveniente de precipitaciones pluviales al sistema de tratamiento. Por su parte, de las fosas sépticas llega un volumen estimado de 5 m3 diarios, en base a la dotación de personal (120 personas) que utilizan los SSHH y vestuarios.

7- Indicar si se han realizado mediciones de ruido en el perímetro del establecimiento; señalando con qué metodología, frecuencia y los resultados obtenidos. Las medidas efectuadas fueron incluidas en la página 28 del informe de AAE presentado. Se trata de mediciones efectuadas durante el día en distintos puntos del perímetro de la planta. Tal como se visualiza en el Cuadro VII-7, Monitoreo de Ruido Externo, allí incluido. LA equiv dB(A)

L máx dB(A)

Observaciones

Entrada a planta sobre ruta Nº 74

53.3

75.0

Incidencia de tránsito por Ruta 74 (220 vehículos por hora)

Entrada a planta sobre ruta Nº 74

69.0

99.5

Incidencia de tránsito por Ruta 74 (220 vehículos por hora)

Cerco Perimetral SE

55.1

57.8

Incidencia de autoelevador operando con cargas reunidas

Laguna de efluentes

34.9

39.7

Punto monitoreado

Para el monitoreo de ruido externo se utilizó un Sonómetro EXTECH Modelo 407732. La técnica consistió en registrar los niveles de ruido indicados por el instrumento en cada punto seleccionado durante 15 minutos con una frecuencia de 15 segundos. De esta forma es posible determinar los valores de nivel de ruido equivalente, ruido de fondo y eventos de ruido. La frecuencia establecida de monitoreo en estos puntos es anual como mínimo. A nivel interna de la planta, en el marco del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se realizan mediciones periódicas de ruido en los diferentes puestos de trabajo y, según corresponda, se utilizan sistemas de protección auditiva personal.

Varios de los Anexos presentados en este expediente son ilegibles. 8- Presentarlos nuevamente a una escala adecuada y con leyendas legibles. Se adjuntan. 9- Diferenciar y referenciar claramente en el plano Planta General que luce a foja 103 de este expediente en que año fueron construidas las instalaciones señaladas. Con referencia al plano que se indica, todas las construcciones son previas al año 1990, las que han sido reparadas o acondicionadas desde la instalación de Cibeles en el predio. Por su parte el local Nº 36 es del año 2005. 10- Se solicita presentar, el Informe Ambiental Resumen del análisis ambiental realizado (para el desempeño actual y luego de la ampliación) en un único documento en el que se incluyan las informaciones complementarias solicitadas. Presentar un original y dos copias (papel y formato digital en archivo PDF o compatible que no supere los 8 MB).

PAPEL NOTARIAL DE ACTUACIÓN

ffi

ta Ne B1?B ?4 E8C. ATBERTO FBANCT§CO PEÑA DE EUZAU}E

GERIIIFICO

.

@

o,,IEá,IT

9IIE: r) .COMpnÑÍA elgErns S.e." es persona ju-

ridica hábÍl, constituida en Montevideo el 8 de julio 1976, con estatutos aprobados por eI Juzgado Letrado

de de

Primera Instancia en Io Civil de Primer Turno por auto No 96L4, de fecha L5 de octubre de 1976, inscriptos

en

el Registro Prlb1ico y General de Comercio con el No 180, al Fo l-001 del Lo 2 año 19'16 y publicados en el Diario icial y en La 'Gaceta Comercial:". II) La socj-edad¡ se gún escrj.tura que autoricé eI 25 de julio de 2008, con-

Of

firió

un poder especial a favor de los señores Ruben Da-

rio

FOSTEL

CHARBONNTER,

Ricardo Alberto

(C.r.

No 2.6A5.12L-L) ¡

ZERBINO CAVAJANI

(C.I. No

609.1

Cr.

65-3);

cr. Daniel Juan ZERBINO STAJANO (C.I. No 1.393.760-8); Sr. Gustavo Carlos ZERBINO STAJANO (C.I. No 1.767.7367), Dr. pablo Jorge ZERBTNO'VANRELL (C.I. No 1.352.4g4, Juan Andrés FERNANDEZ ZERBINO (C. r. No 4.19 9.726-4) , Ricardo ZERBINO BUTLER (C.I. No 1.296. 690-3) , Mariel.a 0)

CAMARANO

(C.I. No 1.908.474-01, Fabián

N"l-.832.925-8.), Jorge

ALARCON

Roberto GUGLIUCCI (C.I.

No

FERNANDEZ

(C.t.

(C.I. No 1.810.084-8.)

y

.878/t) , para que actuando conforme a las facultades a1li conferidas, representen a la Sociedad. III)

1.101

EI poder relacionado

se

encuentra vJ-gente y válido a1 dia de hoy. E§ FE DE ELLO,

a solicitud de parte interesada y para su

presenstación ante las Oficinas Públicas o Privadas

que

corresponda¡ sj_ento,191 ptgséñte

en Mo¡tevideo el dieciséis

de

qu.é-a:§el10i j

signo y

f.L.,rrn6

abril del año dos mil

nueve.

Ampliando la que ant-ryde, certifico qrn Io concignado eS, vjgsnte al dia

&

hoy.

En fe de ello, §reIto el presenp que seIo, siguo y fi,g,o e¡ Montevideo eI doce,de noüembre de dos mil diez

Hago constar que lo

precedentemente

al dla de hoy.

.

En fe de ello, siento el presente

veintiséis de

P

de dos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.