Ciclo Básico de Formación Universitaria

Programa Ciclo Básico de Formación Universitaria Plan de desarrollo 2008-2010 Dirección de Planeación Responsable Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlved

5 downloads 85 Views 712KB Size

Recommend Stories


CICLO PROYECTOS TRABAJO DE GRADO CATALINA PUENTES RODRÍGUEZ ALBA SÁNCHEZ QUINTERO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL FAMILIAR CICLO PROYECTOS TRABAJO DE GRADO CATALINA PUENTES RODRÍGUEZ ALBA SÁNCHEZ QUINTERO CORPORACI

Secretaría de Extensión Universitaria
Secretaría de Extensión Universitaria Denominación del curso: Código Braille Integral Nivel: Avanzado Docentes: Prof. Sedó, Graciela Adriana y Prof.

Escuela Universitaria de Fisioterapia
Escuela Universitaria de Fisioterapia Campus de Soria ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO Programa de F

medicina universitaria
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14-01-2017 Medicina Universitaria 2013;15(59):64-72 medicina universitaria www.elsevier.com.mx Ar

Story Transcript

Programa

Ciclo Básico de Formación Universitaria Plan de desarrollo 2008-2010 Dirección de Planeación Responsable Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

© Universidad Pontificia Bolivariana © Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Ciclo Básico de Formación Universitaria Vicerrectoría Académica Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Rector General: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez Vicerrector Académico: Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre Director Planeación - Autoevaluación Institucional: Dr. Álvaro Gómez Fernández Director de Docencia: Johnson Garzón Reyes Editor: Juan José García Posada Diseño y Diagramación: Ana Milena Gómez C. Coordinadora de producción: Ana Milena Gómez C. Dirección editorial: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2010 Email: [email protected] www.upb.edu.co Telefax: (57)(4) 354 4565 A.A. 56006 - Medellín - Colombia Radicado: 0674-14-10-09 Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

3

Información general Nombre del programa

Ciclo Básico de Formación Universitaria

Unidad responsable

Vicerrectoría Pastoral

Cargo

Vicerrector Pastoral

Correo electrónico

[email protected]

Área de conocimiento

Ciencias Sociales y Humanas

Líneas de acción • • • • •

Humanismo, cultura y valores Ética Cristología Emprendimiento Lengua y cultura

Período de ejecución Semestral.

4

Unidades institucionales que impacta Todas las Escuelas

Periodo del plan de desarrollo 2008 - 2010

Equipo de colaboradores responsables Olga Lucía Arbeláez Rojas Eliana Arboleda Jaramillo Pbro. Diego Uribe Castrillón Johman Carvajal Godoy

Fecha prevista para la evaluación del programa Noviembre de 2008

5

Justificación El ciclo básico de formación asumido por la Universidad imparte los principios y valores reconocidos por la institución en su misión y visión, confiriéndole así una característica especial y a través del cual se logran los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del espíritu que anima el Proyecto Educativo Institucional. El horizonte formativo es así el humanismo cristiano en el que se promueve la permanente afirmación y construcción de lo humano a la luz del sentido de vida dado por el mensaje evangélico; por ello valores como el amor, la justicia, la solidaridad, el respeto, la confraternidad, la responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás, son, entre otros, los presupuestos de todo el proceso que dicho Ciclo Básico inicia. La U.P.B. ofrece los espacios educativos para la creación de redes de sentido personal y colectivo que aunados a la generación de conocimientos propicien los cambios y transformaciones individuales y sociales, respondiendo de esta manera a su inscripción y encarnación en lo más íntimo de nuestro país. Se explicita así la finalidad y el propósito expreso de formar al estudiante en sólidos criterios éticos, estéticos, científicos, políticos y religiosos, que le habiliten para enfrentar el futuro con decisión, optimismo, espíritu creador e innovador, capacitándolo para emprender el diálogo inter y transdisciplinario según las tendencias de relaciones, diferencias y cruces de las distintas ciencias, saberes y disciplinas hoy en auge. En orden a las reflexiones anteriores se considera a este ciclo la ruta básica de formación de todos los estudiantes de la U.P.B.; por esta razón se hace preciso fundamentar no sólo la necesidad de responder desde la misión a una formación integral de los estudiantes, sino también de hacerlo de forma integrada, esto es, presentar y ejecutar de manera articulada la propuesta de dicho Ciclo Básico, puesto que en él priman los asuntos fundamentales desde el punto de vista temático, además de las exigencias de pensamiento requeridas para el aprendizaje a nivel superior.

Problema a resolver (situación problémica a resolver) Con un enfoque interdisciplinario, formar en los valores y principios del humanismo cristiano en coherencia con el proyecto institucional.

6

Objetivos prospectivo estratégicos a los que contribuye 1.

Consolidación nacional y fortalecimiento internacional. • Consolidar el sistema universitario de la Pontificia Bolivariana como unidad de cuerpo y espíritu. - Acoger las directrices de la Congregación para la educación católica y de la Conferencia Episcopal Colombiana. - Fortalecimiento de una cultura de la autoevaluación y mejoramiento continuo, bajo un modelo nacional. - Fortalecer el modelo pedagógico. - Plan de desarrollo universitario general y por sedes. - Fortalecer (ordenar, concretar) la vinculación y la comunicación con el entorno de la Universidad a escala nacional. - Mejorar y diversificar la oferta académica de pregrado, posgrado y extensión. - Preparar a los egresados para actuar profesional y socialmente en un contexto internacional y multicultural.

2.

Calidad, autorregulación y pertinencia. • Profesores y comunidades académicas con producción reconocida nacional e internacionalmente. • El proceso de producción, transmisión, transferencia e innovación del conocimiento. • Currículos que forman con calidad y pertinencia. • Calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia de los procesos de valor. • La “vida universitaria” en armonía y coherencia con la calidad y pertinencia que demanda la sociedad.

Objetivos estratégicos a los que contribuye •

Ofrecer un acompañamiento permanente a los distintos participantes del acto educativo para que logren su propia auto transformación, generando a su vez espacios de confianza, de encuentro y reconocimiento del otro; incorporando los hábitos necesarios para

7





que posteriormente se responda por el propio autoaprendizaje desplegando las destrezas y competencias adquiridas para realizar el ideal de construcción del conocimiento. Desarrollar capacidades y valores que aporten a la esencia de la condición humana: libertad, creatividad, imaginación, para emprender acciones en múltiples ámbitos, ejercer la comprensión y auto comprensión de sí mismo y de la cultura que se habita, desplegar las potencialidades propias de la lengua materna para apropiarse de las diferentes visiones del mundo, descifrar los códigos usuales de las culturas, entender los diferentes sistemas de significación que circulan en el entorno y expresarlos adecuadamente. Propiciar en el estudiante la capacidad de pensarse a sí mismo y en relación con un contexto histórico, político, social, económico y ecológico, posibilitando aplicar la inteligencia a las realidades concretas puestas en juego, estando atento a los constantes cambios y a los retos y desafíos planteados por dichos contextos y sus interrelaciones.

Objetivo general El Ciclo Básico de Formación Universitaria busca generar el diálogo entre la fe, la ciencia y la cultura, por medio de los cursos que lo conforman (Humanismo, cultura y valores, Ética, Cristología, Lengua y cultura y Mentalidad emprendedora).

Metas • • •

Consolidar la comunidad académica del CBU. Virtualizar los cursos del CBU. Generar investigación interdisciplinaria.

8

Aportes teóricos y prácticos (contribuciones – impactos de tipo teórico o práctico que desarrolla el programa) •















Desarrollar competencias básicas -interpretativas, argumentativas y propositivas- y competencias axiológicas que habiliten al estudiante no sólo para los Ciclos Disciplinares y Profesionales, sino también para enfrentar ámbitos y realidades éticas, políticas, científicas, religiosas y culturales, con capacidad de diálogo abierto, crítico y pluralista. Acorde con la identidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, el curso de Cristología identifica en la persona de Jesús el fundamento del humanismo cristiano, el cual debe permear la vida y formación del estudiante. Reconocer la super estructura y la función comunicativa de modos de organización discursiva como: resumen, relatoría, reseña, ensayo, artículo de divulgación, crónica y carta. Diferenciar lengua y lenguaje para entender la funcionalidad de la lengua en la comunicación humana, desde el trabajo con sus niveles sintáctico, semántico y pragmático. Leer como un modo de razonar desde la comprensión de los niveles de lectura y los procesos de pensamiento relacionados con cada uno de estos, haciendo uso de los elementos y procesos de la abducción. Escribir como proceso, es decir, por etapas: planeación, escritura, y como resultado de resolución de problemas en experiencias auténticas, con destinatarios reales. Contribuir a la formación de un nuevo profesional más ligado a la generación de nuevos conocimientos y a su incorporación en los procesos sociales y productivos de la región y del país. Proveer a los estudiantes de las herramientas adecuadas para incursionar como actores en el mundo, y contribuir a generar una mentalidad y una actitud positiva hacia la creación y desarrollo de proyectos, donde el conocimiento se constituya en factor decisivo para la producción de bienes y servicios dentro de un enfoque de responsabilidad social y desarrollo sostenible.

9







Despertar y desarrollar entre los estudiantes la capacidad para ser emprendedores con todo lo que esto significa: líder, creativo, innovador, jalonador del cambio. Proporcionar al estudiante un espacio de reflexión  sobre su plan de vida y carrera con base en principios éticos y responsabilidad social. Sensibilizar al estudiante sobre el cambio de paradigma frente al empleo, presentado alternativas de trabajo distintas al ser “empleado”, como la creación de empresas, las franquicias y la asociatividad.

Marco teórico: bases y fundamentos teóricos La Universidad Pontificia Bolivariana desde el contexto nacional e internacional debe ofrecer espacios educativos para la construcción de conocimientos que generen transformaciones individuales y sociales para un país en permanente formación. Todo esto lo hace inspirada en el humanismo cristiano fuente de identidad de su quehacer universitario La construcción de lo humano es un proyecto que nos antecede y a la vez se actualiza constantemente. Antecede porque existe una tradición de la pregunta por lo humano y una respuesta histórica que se ha comunicado material y simbólicamente. Esto significa que de múltiples maneras los hombres y mujeres de cada época han incorporado a su historia aquello que consideran más valioso y deseable. Tales proyectos humanos se han generado por la guerra y la confrontación, otros han sido fruto de los pactos y el consenso. El tiempo contemporáneo está en una búsqueda de aquello que le permita su autocomprensión. Identidades planetarias, nacionales, étnicas, religiosas, ecológicas y/o locales, ofrecen sentido y cohesión a hombres y mujeres en medio de un mundo de transformaciones complejas e incertidumbres fabricadas. Las incertidumbres económicas y financieras, las nuevas sociedades informáticas, la crisis medioambiental, las transformaciones de la naturaleza por la biotecnología, las paradojas de la globalización y las nuevas producciones culturales de identidad, desbordan el proyecto moderno, así como las instituciones que construyeron la modernidad. La pregunta por la construcción de lo humano aunque nos antecede, también se actualiza cuando el tiempo presente busca redes de sentido y comprensión del mundo individual y social. Colombia un país de encuen-

10

tros y desencuentros trata de dibujar su nueva cartografía humana y social buscando imaginarios colectivos que le permitan construir su proyecto de nación en un mundo de incesante globalización. “La Universidad Católica es, por consiguiente, el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así al enriquecimiento del saber humano. Cada disciplina se estudia de manera sistemática, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas con el fin de enriquecerse mutuamente. ... además de ayudar a los hombres y mujeres en la búsqueda constante de la verdad, ofrece un eficaz testimonio, hoy tan necesario, de la confianza que tiene la Iglesia en el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación. En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica”.* En coherencia con esta concepción el Ciclo Básico universitario está conformado por:

Humanismo, cultura y valores

El Humanismo inaugura el proceso formativo que la Universidad quiere impartir a sus estudiantes, por ello presenta y posibilita la apropiación e incorporación de la razón de ser tanto del Ciclo Básico como de la formación humanista en general, haciendo de éstos unos espacios reflexivos y analíticos, instando a descubrir en el educando su propia responsabilidad en dicho proceso, además de mostrar la necesidad que tiene el hombre de hoy, y mucho más el futuro profesional, de obtener una comprensión y actuación más adecuada sobre los valores en los diferentes escenarios móviles de la cultura contemporánea; privilegiando en esencia una mirada pluralista, crítica y creativa.

Cristología

Buscando la unidad del saber y la armonía entre la fe y la razón, la cultura y el evangelio, la ciencia y la sabiduría cristiana, la U.P.B. promueve un trabajo de diálogo e interpretación, desde la formación humanista, entre las diferentes corrientes de pensamiento y entre las diversas disciplinas, ofreciendo la verdad del Evangelio sobre Dios y el hombre. En este contex-

*

JUAN PABLO II, Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas. Agosto 15 de 1990. P 14, No. 15

11

to se brinda este curso, el cual tiene por objeto presentar de manera clara, ordenada y objetiva la persona de Jesús para que ayude a la búsqueda de sentido, a los problemas del hombre y la cultura de hoy

Ética

Se propone aportar criterios y elementos de juicio que le permitan a la persona asumir actitudes responsables en relación con la vida personal y social, lo mismo que con el ejercicio profesional

Lengua y cultura

Desde el reconocimiento de la necesidad del trabajo académico de la lengua materna en el espacio de la cultura y especialmente de la cultura universitaria, se propone una estrategia de formación al ofrecer este curso como punto de partida e iniciación para el estudiante, que a su vez pretende ser un camino posible de elección dentro de una oferta variada de cursos que atiendan, bien sea al cultivo de la lengua o a los procesos de lectura y escritura en sus diversas tipologías y modalidades. Siendo así, es una propuesta que no se limita al tratamiento instrumental del código lingüístico (los aspectos formales de la lengua: la gramática, la semántica, la morfología, la ortografía, la acentuación y la puntuación) sino que abre perspectivas de búsquedas, elaboración de proyectos y autoexperimentación con los distintos procesos de pensamiento y expresión que se ponen en juego en los saberes académicos.

Mentalidad emprendedora

El mundo cambiante y la situación económica que vive nuestro país y el mundo en general, ha obligado a las instituciones de educación superior a reevaluar el perfil de los profesionales que periódicamente le están entregando a la sociedad, en un momento en el cual es necesario fortalecer la integración del conocimiento generado por la investigación y la academia, siendo éste en la perspectiva actual del desarrollo, uno de los activos más importantes. La formación emprendedora está asociada con diversas capacidades, cualidades y actitudes como la innovación, la creatividad, el liderazgo, la responsabilidad, la tenacidad, la capacidad de asumir riesgos, el trabajo en equipo, entre otras.

12

Metodología: métodos empíricos y teóricos que empleará el programa La formación por ciclos supone la adopción de una lógica o procedimiento. En el caso de la educación o la formación por ciclos, se comprende como periodos en los que se dividen los estudios académicos que giran alrededor de temas, objetivos y propósitos. En él se afirman principios y valores propios de ese periodo que se considera completo desde cierto punto de vista. El ciclo de formación básica de la Universidad Pontificia Bolivariana, con sus propósitos de formación se proyecta dicotómicamente, es decir, se entiende desde una temporalidad finita y otra perenne en la medida en que transmuta a otros ciclos, incluyendo los ciclos vitales. Los cursos que conforman el CBU, constituyen la impronta, el fundamento y soporte de la formación Humanista, propósito sustantivo del proyecto institucional de la UPB. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son propuestas que encuentran su asiento en él, pues la integración no solo se da desde las ciencias y las disciplinas sino, desde las distintas unidades académicas que lo conforman, por lo tanto, moviliza valores como el trabajo en equipo o colaborativo, el dialogo, la integración, la cohesión que a su ves permite la emergencia de conocimientos nuevos.

Plan de trabajo PROYECTOS/ACCIONES

CRONOGRAMA

RESPONSABLES

INDICADORES

PROYECTO: Humanismo, cultura y valores. * Virtual izar tres cursos *Consolidar, revisar y actualizar los programas académicos de los cursos del CBU. *Montaje de 5 cursos virtuales. *Iniciar el proceso de clasificación en Colciencias del Grupo de Investigación Patrimonio y Cultura. *Llevar a cabo la Jornada de Cosmología: Sobre hombros de gigantes *Llevar a cabo la Jornada de Artes.

Semestral

Johman Carvajal

90 cursos aprox. Con un promedio de 30 estudiantes por curso.

13 PROYECTOS/ACCIONES

CRONOGRAMA

RESPONSABLES

INDICADORES

PROYECTO: Curso cristología Consolidar, revisar y actualizar los programas académicos de los cursos del CBU. *Publicar el CD de Cristología *Publicar el cuaderno de notas de Cristología.

Semestral

Pbro. Diego Uribe

40 cursos aprox. Con un promedio de 30 estudiantes por curso.

Johman Carvajal

30 cursos aprox. Con un promedio de 30 estudiantes por curso.

PROYECTO: Cursos Ética Consolidar, revisar y actualizar los programas académicos de los cursos del CBU. Participar en actividades con empresarios de la ciudad

Semestral

PROYECTO: Mentalidad emprendedora Consolidar, revisar y actualizar los programas académicos de los cursos del CBU.

Semestral

Eliana Arboleda

40 cursos aprox. Con un promedio de 25 estudiantes por curso.

PROYECTO: Curso Lengua y cultura - Consolidar, revisar y actualizar los programas académicos de los cursos del CBU.

Semestral

Olga Arbeláez

- Publicación anual de l cuaderno de clase Lengua y Cultura.

Anual

Realizar una lección inaugural semestral

Semestral

Coordinadores CBU

Crear y consolidar la comunidad académica del CBU para todo el sistema Universitario.

Semestral

Coordinadores CBU

Realizar cursos en ambientes virtuales por cualificación docente

Semestral

Coordinadores CBU

Fortalecimiento del CBU en el sistema universitario de la UPB

Anual

Coordinadores CBU

Asesorías para la implementación de cursos EAV en el CBU de las seccionales, con miras al fortalecimiento de la UPB nacional.

Semestral

Coordinadores CBU

Publicar un número de la Revista Pensamiento Humanista con miras a la Indexación.

Semestral

Coordinación de Humanismo

40 cursos aprox. Con un promedio de 30 estudiantes por curso.

14

Recursos - presupuesto Los recursos y el presupuesto se calculan por el número de horas que se le asigna a cada coordinador de curso para la coordinación del mismo dentro de su asignación laboral. Johman Carvajal 32 Horas Semanales Profesor Titular con Doctorado Eliana Arboleda16 Horas Semanales Profesora Asociada Olga Lucía Arbeláez R, 8 Horas Semanales Profesora Titular con Maestría Pbro. Diego Uribe16 Horas Semanales Profesor Titular con Maestría. Pbro. Julio Jairo Ceballos 4 Horas Semanales Vicerrector Pastoral

Bibliografía CASSANY, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: (1993) 1996. SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana, (1993) 1999. SERAFINI, María Teresa. Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidos. (1985) 1993. SMITH, Frank. Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor (1990) 1997. WESTON, Anthony. Las Claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, (1994) 1996. DÍAZ Rodríguez, Alvaro. Aproximación al texto escrito. Barranquilla: Ediciones Unión Nacional de Escritores, 1989. LOZANO, Jorge y otros. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, 1989. MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Santiago de Chile: Universidad del Valle, 1997. VIDAL, Lamíquiz. El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso. Barcelona: Ariel, 1994. DÍAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 1999. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona. TRUJILLO Peralta, Enrique Omar. Exposición científica. Cómo leer y redactar artículos científicos. Cali: Universidad de San Buenaventura, 1997. ACUÑA Escobar, Carlos E. Guía del estudiante. Preparación de informes escritos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. ROLAND, Barthes. Semiología y Urbanismo. En: La Aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1993. VERON, Ospina Alberto Antonio. Ciudad y mitos contemporáneos. Revista de ciencias humanas. N° 22, noviembre de 1999. MUNFORD, Lewis. La ciudad en la historia. Buenos Aires, ediciones Infinito. 1979. ZABALA, Lauro. Guía bibliográfica sobre vida cotidiana y escritura. Versión 5, UAM - Xochimilco, México, 1995. BARBERO, Jesús Martín. Mediaciones Urbanas y Nuevos escenarios de comunicación. VII Congreso de Antropología U. de A. Departamento de Antropología. BLANCHARD, Ken. ¡A todo vapor!. Bogotá: Norma, 2004. XX p.

15 DE BONO, Edward. Seis sombreros para pensar. Barcelona: Granica, 1996. 222 P. FOSTER, Jack. Cómo generar ideas. Bogotá: Norma, 1999. 194 p. SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, 1993. 490 p. VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial. 2. ed. Bogotá: Prentice Hall, 2001. 382 p Acciones del ciudadano para la conservación ambiental”. PELDAR en Febrero de 1996. “Biotecnología y desarrollo sostenible en países tropicales ricos en biodiversidad” Por: ATERHORTÚA, Lucía. Documento mimeografiado. Mayo de 1999. “Decreto 0582 “ Mayo 22 de 1996. Alcaldía de Medellín. “La selva: mercado de fármacos”. Por: Lucía Aterhortúa. En: Revista Ecológica. Noviembre de 1996. “Lineamientos para una Metodología de la enseñanza de la Ecología” Por: BERNAL, Carlos Humberto. Doc. Mimeografiado. Medellín Noviembre de 1998. “Qué fue la Conferencia de Río? Por: Alfredo Múnera Jaramillo. Santafé de Bogotá, 1995. ABRAHAM, Gerald. Cien años de música. Madrid: Alianza, 1985. ALBUNQUERQUE, F. y Otros. Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: ILPES, 1990. ALIGHIERI, Dante. La Divina Comedia. Barcelona: Sopena, 1982. ALVAR, Carlos. Poesía de Trovadores, Trouveres y minnesingers. Madrid: Alianza Tres, 1985. ALVAREZ, Luis Alberto. Nueve semanas y media: el psicópata como héroe. En: Páginas de cine. Volumen II. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995. Pgs. 203-207. ALVAREZ, Luis Alberto. Páginas de cine. Volúmenes I, II y III. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995. AMADO, Jorge. “La muerte y la muerte de Quincas Berrido Dagua”. En: Cuentos Brasileños. Bogotá: Colcultura, 1972. ARANGO, Jesús. Mitología en América precolombina. Bogotá: Plaza & Janés, 1985. ARBOLEDA MORA, Carlos (Comp.). Pluralidad religiosa. Medellín: Secretariado de Ecumenismo, Arquidiócesis de Medellín, 2000. ARCINIEGAS, Germán. América en Europa. Bogotá: Plaza y Janés Ed., 1977. ARENDT, Hannah. “La esfera pública y la privada”. En: La condición humana. Barcelona: Paidós, 1996. pp.37– 83. ARIAS BERNAL, Alfonso. “Contra la astrología”. En: Revista Universidad de Antioquia. Medellín. Nº 237. AUSTIN, William W. La música en el siglo XX (2 tomos). Madrid: Taurus, 1984. AUZIAS, Jean M. Aproximaciones a la técnica. Santiago de Chile: Universitaria, 1971. BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974. BALDUCCI, Conrado. El diablo. Bogotá: San Pablo, 1996. BARNES, B. Sobre la Ciencia. Barcelona: Labor, 1987. BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Chamanismo y religión entre los Ava-Katu-Ete. Asunción: Biblioteca paraguaya de antropología, Vol. 11. Centro de estudios antropológicos, Universidad Católica de Asunción, 1991. BARYLKO, Jaime. Celebraciones judaicas. Buenos Aires: Lumen, 1990. BAS-RABERIS, Philippe. Rolling Stones. Madrid: Lúcar, 1973. BEAVER, Pierce. El mundo de las religiones. Navarra: Verbo Divino, 1985. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.