Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra

100años,§1,p.1 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 1.P1 [Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, SPrep (CN) SN(CC

0 downloads 43 Views 85KB Size

Recommend Stories


MITO Y REALIDAD EN «CIEN AÑOS DE SOLEDAD», DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
MITO Y REALIDAD EN «CIEN AÑOS DE SOLEDAD», DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ En los estudios se alude frecuentemente al carácter mítico de la actual narrativ

Cien altos de soledad y el tropo metonimico en la representacion historica de America Latina
ARTiCULOS Cien altos de soledad y el tropo metonimico en la representacion historica de America Latina David Solodkow Vanderbilt University I. Intr

Unidad 1. Introducción a Google Docs (I)
Unidad 1. Introducción a Google Docs (I) 1.1 ¿Qué es Google Docs? Google Docs es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo

Cien anos de soledad "Magical realism" in the present day Latin American novel
University of Montana ScholarWorks at University of Montana Theses, Dissertations, Professional Papers Graduate School 1970 Cien anos de soledad|

GARCIA MARQUEZ Y GARDEAZABAL ANTE CIEN ANOS DE SOLEDAD: UN DESAFIO A LA INTERPRETACION CRITICA
GARCIA MARQUEZ Y GARDEAZABAL ANTE CIEN ANOS DE SOLEDAD: UN DESAFIO A LA INTERPRETACION CRITICA Por RAYMOND L. WILLIAMS Washington University La narr

CIEN AÑOS DE RELATIVIDAD
CIEN AÑOS DE RELATIVIDAD Albert Einstein Conferencia de Roberto Sistero El concepto de “ESPACIO” Cada punto se representa por tres números YY yy

CIEN RELATOS DE MIRAFLORES
CIEN RELATOS DE MIRAFLORES PRESENTACION: LOS CIEN RELATOS PROLOGO: LA HISTORIA MATRIA DE MIRAFLORES 1. LOS SIRINGUEROS 2. MANO DE CUCA 3. EL DORADO L

Story Transcript

100años,§1,p.1 Cien años de soledad, unidad I, párrafo 1º Miguel Iñarra 1.P1 [Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, SPrep (CN) SN(CCT) SPrep1(CCT/CCL)2 SPred1 el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde SN(CN)3 SN1(CD) SN (Suj) SPred1 P2(sub.adj.espec.) P3(sub.adv.fin) P3 P2 P1 remota [en que su padre lo llevó a [conocer el hielo] ] ]. SPrep SPrep SN (CD) SAdj (CN) (CCT) (CD) SPred SPred2 SN(Suj) SPred2 SN1(CD) SPred1 2.P1 [Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y SPrep1.2(CN) SPrep1.14(CN) SAdv (CCT) SN1(Atr) SN (Suj) SPred1

1

Para no complicar más la representación gráfica, no se indicarán los SN constituyentes inmediatos de un SPrep más que en los casos en que un SPrep posea en su interior varios núcleos nominales y algunos o todos los núcleos posean complementos. 2 Es un SPrep porque frente a es una locución preposicional. El sintagma hace una indicación de lugar que se utiliza para situar cronológicamente el proceso mental de recordar, por lo que también puede ser considerado CCT. 3

Para determinar cuál es el núcleo de un SN en los casos en que está formado por un nombre propio y el nombre de una función, debemos atender al orden: será núcleo el elemento que aparece en primer lugar, porque indica la manera que tenemos de pensar en el referente. El segundo elemento indica la idea que vemos como complementaria, por lo que su eliminación no provoca un cambio tan importante como la eliminación del primer elemento. 4

Cuando haya más de un sintagma del mismo tipo en una proposición, si ocupa varias líneas se le adjudicará un número, que incluirá el número de la proposición, y después el del sintagma dentro de la proposición. Vgr.: SN1.3 significará Sintagma nominal número 3 de la proposición 1.

100años,§1,p.2 P2(sub.adj.expl.5) cañabrava [construidas6 a la orilla de un río de aguas diáfanas SPrep1.2(CN) SAdj(CN) SPrep2.3(CN) SPrep2.2(CN) SPrep2.1(CCL) SPred2 SPrep1.1(CN) SN1(Atr) SPred1 P3(sub.adj.expl.) [que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y SAdj(CN) SPrep3.2(CN) SN SPrep3.1(CCL) (Suj) SPred3 SPrep2.3(CN) SPrep2.2(CN) SPrep2.1(CCL) SPred2 SPrep1.1(CN) SN1(Atr) SPred1 P4(sub.comp.det.de los adj)P4 P3 P2 P1 enormes [como huevos prehistóricos] ] ] ]. SN(Suj)7 SAdj(CN) SPrep3.2(CN) SPrep3.1(CCL) SPred3 SPrep2.3(CN) SPrep2.2(CN) SPrep2.1(CN) SPred2 SPrep1.1(CN) SN1.1(Atr) SPred1

5 A pesar de ser explicativa, no va entre comas, porque la norma de diferenciar las explicativas de las especificativas colocando las explicativas entre comas no es operativa cuando el nombre al que complementan carece de determinante o lleva un determinante indeterminado, con lo que ya queda claro que la subordinada es explicativa, porque el determinante expresa la intención de no especificar el referente. 6 Cuando aparezca un participio, la economía del análisis sintáctico aconseja considerarlo como un simple adjetivo cuando carezca de complementos con un valor propio de complementos verbales; pero, en caso de que sus complementos tengan un carácter de complementos verbales (con valor de agente, o sustituibles por un adverbio), es mejor considerar que el participio es el núcleo verbal de una proposición subordinada (quizá se podría pensar en la eliminación de un verbo auxiliar formador de una perífrasis). 7 Como en casi todas las subordinadas comparativas, es preciso suponer un SPred elíptico (son enormes).

100años,§1,p.3 3.P1 a8 P2 [El mundo era tan reciente, ([que muchas cosas carecían de SPred2 SN(Suj) SAdj(Atr) SN(Suj) SPred1 P29 P3 P4(sub.adv.fin.) P4 nombre], y [ [para mencionarlas] había que señalarlas con SN(CD) SN(CD) SPrep (CPrep) SPred4 SPred2 SPred3 SAdj(Atr) SPred1 P3 a el dedo] ). SPrep(CCM) SPred3 SAdj(Atr) SPred1 4.P1 [Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos Sprep(CN) SN(CCT/Fr) SPrep(CCT) SPrep1.1(CN) SPred1 SN1.1(Suj) P110 P2 desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea], y [con un SAdj(CN) SPrep1 SPrep1.1(CN) SN(CD) SPrep11(CCL) SN1.1(Suj) SPred1 SPred2

8

El paréntesis indica un bloque de proposiciones coordinadas que realizan dentro de otra proposición la misma función sintáctica. El bloque no se puede denominar con Pn, porque no constituye otra proposición. Si fuera así, un conjunto de una proposición con un bloque subordinado de dos proposiciones coordinadas contendría 4 proposiciones, lo cual es negado por la pura aritmética. En este caso, el bloque a realiza la función de subordinada consecutiva cuantitativa, en función de determinante del adj. 9

Entre P2 y P3, el nexo y indica una relación de adición propia de la coordinación copulativa, aunque la relación lógica que se da entre las ideas expresadas por ellas es claramente de causa y efecto. 10

P1 y P2 son coord.copul.

11 Considero que palabras que indican relaciones espaciales o temporales son nexos, que, según unan sintagmas o proposiciones, serán preposiciones o conjunciones. Así cerca de, lejos de, al lado de, detrás de, encima de, dentro de, etc., serán siempre locuciones preposicionales. Antes de y después de serán locuciones conjuntivas cuando unan proposiciones, y locuciones preposicionales cuando introduzcan sintagmas. El motivo para esta consideración morfológica es que, a la hora de situar espacial o temporalmente algo, lo esencial no es la relación espacial o temporal, sino el punto de referencia. Así, detrás de la mesa puede ser lo mismo que delante del armario: lo esencial no es la relación espacial, sino el punto de referencia (mesa o armario).

100años,§1,p.4 grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos SPrep(CN) SAdj(CN) SAdj(CN) SPrep1(CCM) SN2(CD) SPred2 P2 inventos]. SN2(CD) SPred2 5.O [Primero llevaron el imán]. SAdv(CCOrd) SN(CD) SPred 6.P1 [Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, SAdj(CN) SAdj(CN) SPrep(CN) SN SN SPrep(CN) SN1(Suj) P2 (sub adj expl) P2 [que se12 presentó con el nombre de Melquíades], hizo una SPrep(CN) SPrep(CCM) SN SPred SN1 (Suj) SPred1 SN1(Suj) P3 truculenta demostración pública de lo [que él mismo llamaba la SN(CD)13 SN3 SPred3 SN(Suj) SPred3 SAdj(CN) SAdj(CN) SPrep1(CN) SN1(CD) SPred1 P3 P1 octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia] ]. SAdj(CN)14 SPrep(CN) SPrep(CN) SN3(CCM) SPred3 SPrep1(CN) SN1 SPred1

12

Se considera que el se es un modificador léxico, parte del verbo.

13

El SN CD es que.

14

Se podría considerar tanto que el núcleo del sintagma es sabios y el CN alquimistas, como al revés. Todo depende de si consideramos que hablamos de unos sabios que son alquimistas, o de unos alquimistas que son sabios; es decir, de cuál sea el adjetivo que hayamos sustantivado.

100años,§1,p.5 7.P1 P3(sub.adv.modo) P3 P115 [Fue de casa en casa [arrastrando dos lingotes metálicos] ], y SAdj(CN) SN(CD) SPrep(CCL) SPred SPred P2 P416 a17 P5 [todo el mundo se espantó [al ver que ( [los calderos, las SN5(Suj) SPred4 SN(Suj) SPred2 P5 P6 pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio], y [las SPrep18 SN5(Suj) SPred SN6 SPred4 SPred2 maderas crujían por la desesperación de los clavos y los SPrep6.2(CN) SPrep6.1(CCCausa) SN6(Suj) SPred6 SPred4 SPred2 P7(sub. P12(sub.sust.P12 P7 P6 P8 adj. explic.) CPrep) tornillos [tratando de [desenclavarse] ] ], y [aun los SPred SPrep SPred (CD) SPrep6.2(CN) SPrep6.1(CCCausa) SPred6 SAdv(CO)SN8 SPred4 SPred2

15

Entre P1 y P2 se da una coord.copul.

16 Es una sub.adv. aparentemente temporal (por el nexo al), pero lo cierto es que tiene un valor causal. Podríamos considerarla, pues, sub.adv.t/causal. 17

Todo el bloque a es el CD de P4 (por lo tanto, tiene una sub.sust. de CD respecto a P4), y está formado a su vez por una serie de coordinadas copulativas (P5,P6,P8 Y P11). 18 No está del todo claro si de su sitio es un complemento exigido por se caían o no lo es, de modo que podría ser visto tanto como un CCL o un CpseudoCL.

100años,§1,p.6 P9(sub.adj.espec.)

P9

P10(sub.adj. espec.)19 objetos [perdidos desde hacía mucho tiempo] aparecían [por SPrep(CCT) SPrep10 SPred SPred10 SN8(Suj) SPred8 SPred4 SPred2 P10 P8 P1120 donde más se les había buscado] ], y [se arrastraban en SPrep10 SAdv SPrep (CCL) (CCC) (CD21) SPred10 SPrep11.1 SPred8 SPred11 SPred4 SPred2 desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de SAdj(CN) SAdj(CN) SPreP11.3 SPrep11.1(CCM) SPrep11.2(CCL) SPred11 SPred4 SPred2 a P4 P2 Melquíades ) ] ]. SPreP11.3 (CN) SPrep11.2(CCL) SPred11 SPred4 SPred2 8.P1 P1 P222 ["Las cosas tienen vida propia] -[pregonaba el gitano con SAdj(CN) SN(CD) SPrep2 SN(Suj) SPred SPred2 SN(Suj) SPred2

19

Se considera una subordinada adjetiva de adverbio relativo, antecedente elíptico el lugar, que sería el CCL de la proposición P8.

con

un

20 El suj. de esta prop. es el mismo que el de P8: los objetos. P8 y P11 son coord.copul. 21 22

Es un caso de leísmo incorrecto en una oración de pasiva refleja.

P2 se podría considerar una oración yuxtapuesta a P1, pero, dado que la categoría de yuxtaposición se muestra claramente entre P1 y P3, quizá sea mejor considerar que P2 es una sub.en función de CO, tanto de P1 como de P3, pues añade una información sobre el discurso restante, no sobre sus contenidos.

100años,§1,p.7 P2 P3(yuxta de P1) P4 (sub.sust.CN) áspero acento]-, [todo es cuestión de [despertarles el SPrep SN4 (CI) SPred4 SAdj(CN) SPrep2(CCM) SN3(Atr) SPred2 SN(Suj) SPred3 P4 ánima."] SN4(CD) SPred4 SN3(Atr) SPred3

P3 ]

9.P1 P2(sub.adj.expl.)) [José Arcadio Buendía, [cuya desaforada imaginación iba siempre SAdj(CN) SAdv(CCT) SN(Suj) SPred2 SN1(Suj) P3(sub.comp.cuant.det. del adv.) más lejos [que el ingenio de la naturaleza], y aun más allá del SPrep(CN) SN(Suj)23 SAdv(CPseudoCL) SPrep2(CpseudoCL) SPred2 SN1(Suj) P2 P4(sub.sust.CD) P5(sub.sust.suj.) milagro y la magia], pensó [que era posible [servirse de SPrep2(CpseudoCL) SAdj(Atr) SPrep5 SPred2 SPred SPred5 SN1(Suj) SPred1 P6(sub.adv.fin.)) aquella invención inútil [para desentrañar el oro de la SPrep6 SAdj(CN) SN6(CD) SPrep5(CPrep) SPred6 SPred5 SPred1 P6 P5 P4 P1 tierra] ] ] ]. SPrep6(CN) SN6(CD) SPred6 SPred5 SPred1

23 Como en casi todas las comparativas, el SPred, al ser el mismo que el de la proposición a la que se subordina, está elíptico: va lejos.

100años,§1,p.8 10.P1 P2(sub.adj.expl.) P2 P324 P4 [Melquíades, [que era un hombre honrado], le previno]: ["Para SAdj(CN) SN(Atr) SN(Suj) SPred SPrep (CD) SPrep4 SN(Suj) SPred SPred4 P4 eso no sirve"]. SPrep4 (CPrep/CCFin) SPred4 11. P1 Pero [José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la (conec interor.) SPrep(CCT) SPrep1 SN(Suj) SPred1 P2(sub.adv.consec25) honradez de los gitanos, [así que cambió su mulo y una partida26 SN2(CD) SPrep(CN) SPrep1(CPrep) SPred2 SPred1 P2 de chivos por los dos lingotes imantados] SAdj(CN) SN2(CD) SPrep(CPrep) SPred2 SPred1

P1 ].

12.P1 P2(sub.adj.expl.) [Úrsula Iguarán, su mujer, [que contaba con aquellos animales SPrep(CPrep) SN(CN) SN(Suj) SPred2 SN1(Suj)

24

La relación que se da entre P3 y P4 es de yuxtaposición (no parece adecuado considerar que P4 es sub.sust.CD de P3, porque no se puede sustituir por un lo). 25

Actualmente se tiende a considerar que las consecutivas no cuantitativas (éstas son consideradas adyacentes de un sust., adj. o un adv., en función de determinante cuantitativo) no son subordinadas adverbiales, sino un caso de coordinación. El argumento es que la consecutiva admite una forma verbal en imperativo, algo que no ocurre en ninguna proposición subordinada. A pesar de ello, aquí se ha preferido la opción clásica. 26

Se ha considerado que una partida opera con un valor puramente cuantitativo, por lo que ha sido considerado un determinante. Por ello, de chivos no se considera el CN de partida, sino el núcleo del sintagma.

100años,§1,p.9 P3(sub.adv.fin.) P3 P2 [para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico] ], no SAdj(CN) SAdj(CN) SN(CD) SPred SPred2 SN1(Suj) P4(sub. P4 sust.CD) consiguió [disuadirlo] SPrep (CD) SPred SPred

P1 ].

13.P1 P2(sub.sust.CD) P3(sub.adv.fin.) P3P2 [["Muy pronto ha de sobrarnos oro [para empedrar la casa]]", SN(CD) SAdv(CCT) SPred SPred2 SN(Suj) SPred2 SPred1 P1 replicó su marido]. SPred1 SN(Suj) 14.P1 P2(sub.sust.CPrep) [Durante varios meses se empeñó en [demostrar el acierto de sus SPrep2 SN(CD) SPrep(CCT) SPred2 SPred1 P2 P1 conjeturas] ]. SPrep2(CN) SN(CD) SPred2 SPred1 15.P1 [Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, SPrep(CN) SPrep(CN)27 SAdv28(CCM) SN(CD) SPred1

27

Inclusive el fondo del río quizá sería mejor analizarlo como un caso de yuxtaposición de otra proposición con el verbo elíptico, a modo de inciso inclusive se exploró el fondo del río-, pero ello complicaría excesivamente el análisis, de modo que se ha optado por considerar el sintagma como un CN, introducido por un inclusive que no se halla muy lejos de tener el carácter de preposición, de ahí la consideración de SPrep. 28

Se ha considerado palmo a palmo una locución adverbial.

100años,§1,p.10 a29 P2 P2 P3 ( [arrastrando los dos lingotes de hierro] y [recitando en voz SPrep(CN) SN(CD) Sprep3 (CCM) SPred SPred3 SPred1 alta el conjuro de Melquíades] SAdj SPrep (CN) (CN) SN(CD) Sprep3 SPred3 SPred1 16.P1

P3 a P1 ) ].

P2(sub.adj.P3(sub.sust.P3 espec.) CD) [Lo único [que logró [desenterrar] SPred SN(CD30) SPred SN(Suj)

P2 ] fue una armadura del SPrep1 SN1(Atr) SPred1

siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, SPrep(CN) SPrep(CAdj) SAdj(CN)31 SPrep1(CN) SPrep1(CN) SN1(Atr) SPred1 P4(sub.adj.expl.) [cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo SAdj(CN) SAdj(CN) SPrep4 SN4(CD) SN(Suj) SPred4 SN1(Atr) SPred1

29

El bloque a tiene el carácter de sub.adv.modo. Dentro de él, las proposiciones P2 y P3 tienen entre sí una relación de coordinación copulativa. 30

Como suele ocurrir en el caso de sub.adj. que a su vez tienen otra prop. sub., el que hace de CD, pero no de P2, en la que se sitúa -debido a su función de nexo del grupo subordinado-, sino de P3. 31

Este sintagma se podría haber considerado una prop.sub., pues su núcleo es un participio que posee un complemento que se podría considerar CAg; pero, para no complicar demasiado el análisis, se ha optado por analizar soldadas como un simple adjetivo provisto de complementos.

100años,§1,p.11 P4 P1 lleno de piedras] ]. SPrep(CAdj) SAdj(CN) SPrep4 SN4(CD) SPred4 SN1(Atr) SPred1 17.P1 P2(sub.adv.t) [ [Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su SPrep1 SN(Suj) SN32(Suj) P3(sub.sust.CD) P3 P2 expedición lograron [desarticular la armadura] ], encontraron SN(CD) SPrep1(CN) SPred SN(Suj) SPred SPred1 P4(sub.adj.expl.) dentro un esqueleto calcificado [que llevaba colgado en el SPrep4 SAdj(CN) SN(Suj) SAdj4(CPred) SAdv SN(CD) (CCL) SPred1 p4 P1 cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer] ]. SPrep433 SPrep(CN) (CAdj) SPrep(CN) SPrep(CN) SAdj4 SN(CD) SN(CD) SPred1

32

Se separa el doble sujeto en dos sintagmas para que quede muy claro que el complemento sólo lo es del segundo núcleo del sujeto (los cuatro hombres). En caso de que un sintagma posea varios núcleos pero carezcan de complementos que sólo afecten a alguno o a algunos de ellos, es preferible considerar un solo sintagma, en aras de la simplicidad. 33

Colgado en el cuello, como tiene como núcleo un participio y su complemento tiene un carácter de CCL, podría haber sido analizado como una sub.adj.de CPred. Se ha optado por considerarlo un SAdj. para no complicar demasiado el análisis.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.