CIENCIA Y GENERO. LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA. MUJERES EN LA SOMBRA. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA

CIENCIA Y GENERO. LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA. MUJERES EN LA SOMBRA. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA FÍSICA Y QUÍMICA DE LA

0 downloads 21 Views 43KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA PRESENTACIÓN.............................................................. 1 A MODO DE PREFACIO 1.LA ESQUIZOFRENIA DEL HOMBRE M

CIENCIA NORMAL, REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Borrador: Traducción con algunos errores en la ponencia de Khun. CIENCIA NORMAL, REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y LA HISTORIA DE LA CIENCIA L. Pearce Willi

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA *
Quaderns de filosofia i ciència, 35, 2005, pp. 19-43. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA * Valeriano Iranzo Universitat de València A

Story Transcript

CIENCIA Y GENERO. LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA. MUJERES EN LA SOMBRA. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ESO Y BACHILLERATO. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA.

Margarita Delgado Bermejo Francisco Martínez Navarro Pilar Morera Marante Teresa Yolanda Perdomo Lorenzo Patricia López Pérez Concepción Llamas Luque Pilar Botín Hernández Departamento de Física y Química del IES Alonso Quesada de Las Palmas de Gran Canaria [email protected]

INTRODUCCIÓN Es evidente que la mujer está prácticamente ausente en los contenidos de los currículos oficiales en general y en los de Ciencias de la Naturaleza y de Física y Química en particular , así como en la mayoría de las propuestas para su desarrollo. Este trabajo pretende mostrar algunos ejemplos sobre la posibilidad de ir introduciendo algunas actividades que nos permitan sacar de la sombra a las mujeres científicas y mostrar diferentes secuencias de actividades sobre las mismas que deben ser integradas en las programaciones de aula. Como ha sido evidenciado en anteriores trabajos (Alic, 1991; Rubio, 1991; Folsing, 1992; Colectivo de mujeres canarias, 1994; Solsona, 1997) la incorporación de las mujeres en la educación se consiguió tras un largo proceso reivindicativo del colectivo femenino, apoyado en sus diversos momentos históricos por los grupos sociales de tendencia liberal y progresista. Ingenuamente se pensó que las desigualdades de ambos sexos desaparecerían con el reconocimiento formal del derecho de las mujeres a recibir una formación (en muchos sitios a principios del siglo XX). Hoy en día sigue siendo una realidad el hecho de que las mujeres no se incorporen de forma igualitaria al estudio de las materias de carácter técnico y científico, y que todavía sean muy escasas las figuras femeninas en las profesiones relacionadas con la ingeniería, las ciencias de la naturaleza o en la investigación científica y tecnológica.

Muchos fueron los debates a principios de siglo en torno a la conveniencia de que las mujeres pudieran dedicarse a la investigación, más aún, a que tuvieran derecho a recibir una formación científica o a ejercer la docencia en las Academias de Ciencias, pues por su "naturaleza", decían algunos, que las mujeres no estaban capacitadas para ello. Aún en la actualidad, de hecho, perviven los restos de aquellos modelos tradicionales pues la evolución de las mentalidades, es más lenta que los propios hechos sociales, que han ido evidenciando una capacidad igual entre las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Una de las tareas que debemos realizar es recuperar el papel que desempeñaron, a pesar de las dificultades, las mujeres en la ciencia y la tecnología a lo largo de las diferentes épocas históricas e introducirlas en los diferentes temas, en nuestras propuestas de actividades de aula.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. En este trabajo presentamos algunas actividades sobre mujeres científicas que hemos integrado en algunas unidades didácticas de nuestras programaciones de Física y Química de la ESO y del Bachillerato, así como en las optativas adscritas a nuestro departamento, Astronomía y Ciencia, Tecnología y Sociedad. El alumnado realizo una exposición de parte de los informes y de las memorias de investigación de los trabajos realizados, el 8 de marzo, como conmemoración del día Internacional de la Mujer. Hemos intentado poner ejemplos diferentes que pueden ser utilizados por la mayoría de las áreas, pues en este caso adquiere una gran potencia el trabajo multidisciplinar. Las propuestas son de varios tipos, pero buscando una unidad entre ellas. Siguiendo las orientaciones de anteriores trabajos (Varios autores, 1994; Martínez, 1996), se debe comenzar las propuestas con actividades de presentación del tema y de motivación, de diagnosis inicial de las ideas del alumnado y su contrastación. Posteriormente, se indican actividades más complejas, de análisis de esa información, que requieren una mayor capacidad para contrastar y relacionar, así como actividades de aplicación del conocimiento o de valoración personal. Finalmente se ofrecen actividades de investigación, en las que el alumnado tiene que manejar diferentes fuentes, analizarlas, sacar sus propias conclusiones y aportar ideas. Se incluye, además, algunas que pueden servir para evaluar el aprendizaje realizado.

Junto con las actividades, muchas de ellas abordadas en pequeños grupos de trabajo, incluimos pequeñas biografías, comentarios de texto con sus guías de lectura, documentos de apoyo, etc. Es muy interesante la búsqueda de información en Internet, realizar la visita a algunos portales y paginas web, utilizando algún buscador conocido. Si se introduce el termino de “mujeres científicas”, obtenemos suficiente información para seleccionarla durante varios días. Al final señalamos algunas páginas Web de interés que hemos consultado.

EJEMPLIFICACIÓN: TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LA PROPUESTA A modo de ejemplo se presentan algunas de las actividades que en diferentes años y en diferentes cursos hemos utilizado en el aula con nuestro alumnado y que comentamos al final, al analizar los resultados de nuestra propuesta. La mujer en la historia de la ciencia (los premios Nobel) A.1 Leer y comentar la frase: "Hace de comer, limpia y gana el premio Nobel" podía leerse en la primera plana de un periódico el día en que Rosalyn Yallow recibe el galardón del Premio Nobel de Medicina. ¿Dirían lo mismo los titulares del periódico si el Nobel fuera un varón? Poner en común las ideas que sugieren y debatirlas. Busca información sobre la vida y obra de Rosalyn Yallow y realiza un informe sobre la misma. A.2 ¿Qué sabes del Premio Nobel? ¿Te parece que es un premio importante? ¿A quién se le suele otorgar? ¿Conoces alguna persona que lo haya recibido? Nombra algunas mujeres que haya recibido el premio Nobel en materias científicas. . A.3 Leer el documento entregado "Los Premios Nobel" debatir sobre su importancia. Recoger información sobre: @ Cuántos Premios Nobel existen. @ Cuántos son mujeres y de qué ramas. @ Realizar un cuadro cronológico donde se reflejen los años y países a los que pertenecen las mujeres premiadas. @ En un mapa del mundo, resaltar dichos países. A.4 Utilizando el documento suministrado "Los premios Nobel Alternativos", recoger información sobre los Premios Nobel Alternativos según el siguiente guión: @ ¿En qué consisten? @ ¿Por qué se crearon? @ ¿A quién se les ha otorgado? @ ¿Qué tipos de trabajo han realizado quienes lo han recibido? Poner en común la información recogida y comentarla.

A.5 Recoger información sobre algunas "mujeres injustamente sin el Nobel" que se hayan destacado en las mismas especialidades de los Premios Nobel o hayan estado muy relacionadas con sus compañeros varones. A.6 Busca información a modo de ejemplo sobre Lise Meitner y de la discriminación de que fue objeto con motivo de la concesión del Premio Nobel sobre la fisión nuclear. ¿Por qué crees que no recibió el Nobel junto con Otto Hahn? A.7 Infórmate de diferentes elementos químicos cuyo nombre honra la contribución femenina a la Ciencia. Realiza un informe con la vida y la obra de dichas mujeres científicas. Acceso de las mujeres a la ciencia A.8 Leer el siguiente texto y realizar las actividades propuestas El acceso de las mujeres en las Academias de Ciencias estuvo vetado durante mucho tiempo. La prestigiosa Académie de Sciencies de París (establecida en 1666) rechazó la candidatura de Marie Curie (1867-1934) como miembro, a pesar de ser la primera persona del mundo en ganar dos premios Nobel (física en 1903 y química en 1911). La primera mujer admitida en la Academie de Sciencies de París fue la matemática: Ivonne Choquet - Bruhet en 1979. La Academia de Ciencias de Madrid admitió muy recientemente (1988) por primera vez a una mujer Margarita Salas (bioquímica) ACTIVIDADES:

Ÿ a) ¿Qué son las academias de Ciencias? ¿Cuál es su papel?

¿Cuáles son las principales

o más prestigiosas academias de Ciencias en el ámbito

mundial? ¿Quiénes son sus miembros? ¿Quién las elige? • b) ¿Por qué las Academias de Ciencia han vetado y han puesto trabas o se han opuesto a la presencia de mujeres en las mismas hasta muy recientemente? • c) Realiza un informe de las principales aportaciones de las tres mujeres científicas que aparecen en el texto. • d) Realiza un informe de otras mujeres que han tenido dificultades de ser admitidas por las diferentes Academias de Ciencias en diferentes épocas. Señala una lista de algunas otras mujeres que han sido o son miembros de las Academias de Ciencias. ACTIVIDAD 9: Para aumentar la falta de participación de las niñas y de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico ¿qué debe cambiar las actitudes de las chicas y mujeres hacia la ciencia o la ciencia y su enseñanza.?

ACTIVIDAD 10: Explica las razones de tu acuerdo o desacuerdo con lo siguiente: "Las Ciencias de la Naturaleza, sobre todo Física y Química son una materia propia de los chicos"

“Es natural y normal la exclusión de las niñas y de las mujeres de

determinados ámbitos del conocimiento, por su especial dificultad o responsabilidad o por requerir altas dosis de autonomía, racionalidad y objetividad, del que las mujeres carecen” "Las Ciencias y la Tecnología no son una materia propia de las niñas y mujeres" Debate tus ideas: “¿La ciencia es cosa de hombres?” ACTIVIDAD 11: TEXTOS PARA EL DEBATE. TEXTO 1 En cada sociedad y en cada época histórica las mujeres han participado en el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, aunque sólo en casos excepcionales son reconocidas y recogidas sus aportaciones en los libros de historia. Las mujeres también han observado la naturaleza, han experimentado en laboratorios, han diseñado aparatos y han especulado sobre la estructura del universo... La posición de las mujeres científicas en la sociedad ha sido distinta de la de los hombres, debido al papel social que se les ha asignado, vinculándolas al mundo doméstico frente al de los hombres, más relacionados con el mundo político y social. La carencia de educación formal y la imposibilidad de acceso a la cultura establecida, son dificultades que el colectivo femenino ha tenido que ir salvando a lo largo de la historia. Además ha tenido que luchar contra los prejuicios que cada sociedad ha establecido para delimitar los espacios femeninos y masculinos. Esther Rubio Herráez Doctora en Ciencias Químicas, 1991. TEXTOS PARA EL DEBATE. TEXTO 2 En las sociedades de caza y recolección, los hombre cazan y las mujeres se quedan en casa. Esta marcada inclinación persiste en la mayor parte de las sociedades industriales y agrarias, y aunque sólo sea por esto, parece tener un origen genético... Mi propia opinión es que la inclinación genética es lo suficientemente intensa como para causar una división sustancial del trabajo, incluso en la más libre e igualitaria de las sociedades futuras. Aún, con una educación idéntica y un acceso igual a todas las profesiones, probablemente los hombres continúen desempeñando un papel desproporcionado en la vida política, los negocios y las ciencias.

E.D. Wilson, Catedrático de Zoología de la Universidad de Harvard, 1975. TEXTOS PARA EL DEBATE. TEXTO 3

“Si queremos que la mujer cumpla plenamente su deber de madre, no podemos pretender que posea un cerebro masculino. Si las mujeres desarrollaran su capacidad en la misma

medida que los hombres, sus órganos materiales sufrirían y las veríamos transformarse en híbridos repugnantes e inútiles”.

August Moebius, 1860, matemático alemán

A.11: ACTIVIDADES PARA COMENTAR 1. ¿Estás de acuerdo con lo que plantean los textos? Realiza un breve comentario de ellos. 2. ¿Crees que la mujer genéticamente esta más dotada para realizar actividades de la esfera doméstica? ¿Por qué, en la práctica, es la que mayoritariamente las realiza? 3. ¿Qué capacidades crees que debe tener una persona para dedicarse al trabajo científico? 4. ¿Según los textos quién crees que esta en mejores condiciones para participar en el mundo científico el hombre o la mujer? ¿Qué piensas tú al respecto? Estudios biográficos:“Biografías de científicas, su vida, su obra y la sociedad de su tiempo” ACTIVIDAD 12: BIOGRAFÍA DE MARIE ANNE LAVOISIER (1758-1836) Química francesa. Se casó con su famoso

Chimie de Lavoisier, complementándolo

marido cuando sólo tenía catorce años, Antoine

con grabados y acuarelas, muchas de las

Lavoisier tenía 28 años y era ya un químico

cuales son representaciones minuciosas de

establecido. Trabajo con él en el laboratorio y le

los

tradujo sus trabajos del latín y del inglés al

experimentación.

francés. Tradujo también al francés los trabajos

En 1794, Antoine Laurent Lavoisier es

de Priestley y Cavendish. Juntos trabajaron

guillotinado, mientras que Marie es hacha

sobre

respiración,

prisionera. Al recuperar la libertad y sus

demostrando que se trataba de dos fenómenos

posesiones, se dedica a completar la obra

de la misma naturaleza. Hacen importantes

que había iniciado su marido. En 1805,

estudios del metabolismo animal y demuestran

editó y publicó sus Memoires de Chimie

que

bajo el nombre de su marido.

la

la

combustión

respiración

es

y

la

una

reacción

de

combustión acabando con las teorías vitalistas de Leibnitz.

aparatos

empleados

en

la

Una vez restablecida la normalidad política

en

Francia,

Marie

Lavoisier

La contribución de Marie al desarrollo

convirtió de nuevo su casa en un lugar de

de la química es inseparable de la de sus

encuentro y de tertulias científicas. En su

marido. Realiza con él los experimentos, lleva

salón

los cuadernos del laboratorio, realiza las

relevantes en el mundo científico de la

ilustraciones

época, como el físico británico-americano,

y

lleva

la

correspondencia

científico

participaron

Thompson,

el

personas

científica.

Benjamín

conde

de

Introdujeron el nombre de "oxígeno" para el gas

Rumford, con quien se caso de nuevo en

que intervenía en la combustión y pusieron las

1805. Fue un matrimonio tardío él con 52

que intervenía en la combustión y pusieron las

1805. Fue un matrimonio tardío él con 52

bases del sistema de nomenclatura química.

años y ella con 47 años. La experiencia no

Establecen la ley de conservación de la masa.

fue muy feliz y a los cuatro años se

Marie dibujó las ilustraciones en el Traité de,

separaron.

A12 : Guía de lectura 1. Formula los interrogantes que te sugiera la lectura del texto 2. Busca información y realiza un informe señalando la presencia de las mujeres en el siglo XVIII y XIX en la Ciencia. 3. Explica las posibles razones que llevaron a Marie Anne a publicar sus escritos con el nombre de su marido. 4. ¿Cuáles han sido las dificultades que han encontrado las mujeres para incorporarse al trabajo científico? ¿Cuáles crees que han sido las razones del as dificultades y discriminaciones con que se han encontrado? 5. Las mujeres científicas han sido galardonadas 10 veces con el premio Nobel, desde que se concedieron por primera vez en 1901. Señala las mujeres que conozcas que hayan conseguido premio Nobel en ciencias, señalando el trabajo que realizaron. 6. Busca información sobre Dorothy Crowfoot Hodgkin, premio Nobel de química en 1964 , sobre su vida su obra y la sociedad de su tiempo y completa la ficha biográfica proporcionada. 7. Realiza un mural sobre algunas de las principales contribuciones de las mujeres a la ciencia, para la exposición de los trabajos de conmemoración del 8 de marzo en el Instituto.

CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Esta experiencia ha servido para propiciar la reflexión y

el debate entre el alumnado

sobre la influencia de las diferencias de genero en el aprendizaje de las ciencias y para poner de manifiesto las importantes relaciones entre las mujeres y el conocimiento científico a lo largo de toda la historia. Estas son una parte de las importantes relaciones que se presentan entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Tanto los docentes como la mayoría de los escolares, la única científica cuyo nombre reconocen y citan con frecuencia es el de Curie (Maria Sklodowsca); igual sucede con los textos escolares, donde la ausencia de científicas es clamorosa. La historia de la

ciencia ha dedicado pocos esfuerzos a reescribir la historia de las científicas que tuvieron un papel importante en sus diferentes etapas. El alumnado que ha participado en esta experiencia no conocía inicialmente la existencia de mujeres científicas y tras la realización de diferentes secuencias de actividades y la búsqueda de información, ha descubierto las aportaciones de una gran cantidad de mujeres, de todos los tiempos, en todas las materias científicas. Ha tomado conciencia de la discriminación social a que ha sido objeto la mujer a lo largo de la historia. Han comprendido que la ciencia no es cosa de hombres y ha visto la necesidad de sacar de la sombra a muchas científicas, que han jugado un importante papel en la historia de la ciencia, incluyendo sus aportaciones en diferentes temas a lo largo del curso. El alumnado a desarrollado en esta experiencia muchos procedimientos y actitudes: la utilización de las nuevas tecnologías de la información, la búsqueda y selección de información, la comprensión y expresión de lenguajes, la realización de fichas y resúmenes biográficos, la elaboración de síntesis y de memorias de investigación, la contrastación de ideas, el debate, la necesidad de justificar y fundamentar las opiniones, las relaciones CTS, elaboración de carteles para difundir los resultados de los trabajos realizados y la elaboración de conclusiones. Por último además de señalar nuestra satisfacción por los resultados obtenidos y por la implicación y participación de gran parte del alumnado, señalar la importancia de que el 8 de marzo, o la celebración de diferentes efemérides, sea tan solo, el punto de partida o el punto de llegada, de una serie de actividades, que tenemos que tener presentes a lo largo de todo el año, integradas en nuestras programaciones de aula.

BIBLIOGRAFÍA ALIC, M. (1991). El legado de Hipatía. Méjico, Editorial siglo XXI. COLECTIVO DE MUJERES CANARIAS (1996). Mujeres premios Nobel. Gran Canaria. Instituto canario de la mujer. FOLSING, U. (1992). Mujeres Premios Nobel.. Madrid Alianza Editorial. MARTÍNEZ, F. (1996): Diseño desarrollo y evaluación de Unidades Didácticas. En Estrategias de intervención en el aula desde la LOGSE. ICEPSS-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria

RUBIO E. (1991): Desafiando los límites de sexo / genero en las Ciencias del a Naturaleza. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. SOLSONA, N. (1997). Mujeres Científicas de todos los tiempos. Madrid. Talasa. VARIOS AUTORES (1994) Cuadernos para la coeducación, Ciencias de la Naturaleza Etapa Secundaria. La Laguna, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Materiales Curriculares Innova. Algunas de las páginas Web utilizadas: Biografías de mujeres científicas a lo largo de la historia: http://crux.astr.ua.edu/4000WS/summary.shtml Mujeres Científicas http://abedul.pntic.mec.es/colaborativos/mujer/bz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.