2º DE BACHILLERATO (A) I.E.S. Tágara. 2000 BIOLOGÍA
Introducción.Pág. 3 Definiciones.Pág. 4 Diferencias entre: Ciencia y pseudociencia; Conocimiento científico 1
y no científico; Filosofía, mitología y ciencia.Pág. 5 Fases del método científico. Características de cada fase. ¿Qué característica Esencial debe tener el trabajo científico?Pág. 6 El avance científico, sus frenos y sus impulsos..Pág. 7 Importancia de la suerte y la casualidad en la investigación y los avances científicos. Ejemplos Pág. 10 Importancia de la publicación en el trabajo científico. La honradez en el trabajo científico.Pág. 10 Evolución científica, modificación y descarte de teorías anteriores..Pág. 11 Conclusión final o Resumen crítico...Pág. 12 BibliografíaPág. 13 INTRODUCCIÓN En este trabajo de lo que se va a tratar es de explicar en que consiste la aproximación al trabajo científico, cuales son sus impulsos y sus frenos, el motivo por el cual es tan importante y esta tan arraigado en nuestra sociedad, la metodología que se emplea, en que se basan para los descubrimientos, y en todo ese tipo de cosas que hacen que se llegue a una teoría elaborada y demostrada, la cual repercute tanto en nuestra sociedad. Gracias, al trabajo científico el mundo es tal como lo concebimos hoy, ya que sí la ciencia no hubiera avanzado, hoy por hoy hubiéramos tenido una concepción del mundo geocéntrica y muy diferente a la de hoy en día. Desde aquí quiero dar las gracias y mis felicitaciones a todos esos científicos que se rompen la espalda buscando los enigmas de la vida, ya que gracias ha eso podemos saber más de lo desconocido y de lo que queda por saber, ya que la curiosidad humana es más grande, que su afán por vivir la vida de forma normal, es decir, como cualquier animal (nacer, relacionarse, reproducirse y morir). Para el hombre la concepción de vivir es un poco diferente, solo varia en que el hombre quiere dejar su huella para la eternidad. Este trabajo se va a realizar de forma mera y exclusivamente explicativa, ya que mi opinión no influirá en lo redactado, es decir, no daré mis opiniones morales de lo que pienso del avance científico, hasta que no llegue la conclusión final, en la cual daré mi punto de vista y mi opinión. Un cordial saludo a la comunidad científica Atentamente un servidor. Gracias. DEFINICIONES 1.− Hipótesis: Es una suposición, que se pone a la base de algo, es decir, suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia. O lo que es lo mismo una anticipación de la experiencia. También se puede decir que la hipótesis es indispensable, ya que es la << idea preconcebida 2
>> sin la cual la experimentación no tendría utilidad ninguna. 2.− Teoría: Conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas, que son la base de un ciencia y sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos. 3.− Ley científica: Regla constante de una cosa, nacida de la causa primera o de sus propias cualidades. O relación necesaria que enlaza entre sí fenómenos naturales. Un ejemplo de esto, es la regla constante que expresa esta relación: las leyes de la naturaleza, es decir, una hipótesis confirmada por la experimentación. 4.− Razonamiento deductivo: Serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa, es decir, operación discursiva por la cual se concluye una o varias proposiciones implican la verdad, la probabilidad o la falsedad de otra proposición. El r. deductivo prueba una proposición particular a partir de otra más general. 5.− Razonamiento inductivo: Serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa, es decir, operación discursiva por la cual se concluye una o varias proposiciones implican la verdad, la probabilidad o la falsedad de otra proposición. El r. inductivo prueba una proposición general a partir de proposiciones particulares. 6.− Variable dependiente: Elemento genérico del conjunto de valores de una función de un experimento. También pude ser una cosa que varía o es capaz de variar pero que depende de otra para hacerlo. 7.− Variable independiente: Elemento genérico del conjunto en el que está definida la función de un experimento. También pude ser una cosa que varía o es capaz de variar pero que no depende de otra para hacerlo. 8.− Experimento control: Determinación de un fenómeno u observación del mismo en determinadas condiciones, como medio de investigación científica. El exp. Control es la prueba, en toda investigación científica con la cual se compara el experimento, en la cual sólo puede variar una de las condiciones bajo las cuales se realizan estos experimentos. Únicamente en este caso puede afirmarse el efecto producido por esta variante. DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA: La ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, por lo tanto trabaja sobre lo que nos dice la experiencia y la experimentación; mientras que la pseudociencia es una ciencia que intenta imitar a la verdadera ciencia, es decir, la verdadera ciencia corrige las deficiencias de la experiencia gracias a una observación más exacta mediante un instrumental adecuado y en cambio la pseudociencia solo se basa en la percepción (<
> o <>), esto no es un conocimiento engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por prejuicios y falsas creencias. Otra diferencia es que la ciencia a veces se basa en teorías que no se sacan de la experiencia, pero estas deben poder conectarse finalmente con la experiencia y en cambio la pseudociencia siempre basa sus teorías en la experiencia. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO: La diferencia entre un conocimiento de otro radica, en que el primero se basa en el resultado de la 3
relación entre un sujeto cognoscente y un objeto inteligible (apto para ser conocido), y la segunda es el saber popular, es decir, el conocimiento científico es la disciplina que estudia, desde un punto de vista crítico, la estructura cognoscitiva de las ciencias ( no se ocupa de las materias particulares sino de aquellos caracteres por los que el saber científico se distingue) mediante la experimentación y la experiencia, y el no científico es un conocimiento vulgar adquirido solo por la experiencia. Un ejemplo de ello sería el siguiente: Un marinero sabe que va haber viento o mal tiempo cuando las gaviotas se van de la costa, esto se conoce como conocimiento vulgar ya que es adquirido por la experiencia, mientras que un científico sabe que va haber mal tiempo mediante un estudio y análisis de las condiciones atmosféricas usando una serie de aparatos, esto se conoce como conocimiento científico es adquirido por la experimentación y la experiencia. FILOSOFÍA, MITOLOGÍA Y CIENCIA: Las diferencias entre filosofía, mitología y ciencia son las siguientes: la primera es el intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y practicas. También es el cuerpo sistemático de los primeros principios y de los conceptos generales de una determinada ciencia; la segunda es un conjunto de teorías, ideas, personas, etc., mitificadas con la función de explicar el universo y sus orígenes. A través de algo que para nosotros es irracional pero que para las antiguas civilizaciones era una forma fácil de explicar el mundo; y la tercera es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, para saber porque ocurren de ese modo y no de otro. Esto, pero más simplificado sería, que las tres tratan de explicar la concepción del universo. Pero la primera desde un punto de vista racional, la segunda desde un punto de vista divino, místico e irreal y la tercera desde un punto de vista basado en la experimentación y la experiencia. FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS En realidad, no hay un método único, sino una gran variedad de métodos, e incluso cada método puede tener infinitas variaciones. Los métodos difieren según de qué ciencia se trate, según qué tipo de problema se plantee, y, también, según la diversidad de concepciones (y hasta <>) metodológicas de los científicos. Los más importantes son el método inductivo, el método hipotético−deductivo y el método deductivo. Yo voy a hablar del más usado y extendido en la comunidad científica que es el método hipotético−deductivo: LAS FASES DEL METODO HIPOTÉTICO−DEDUCTIVO A SABER SON 5: 1.º Punto de partida: descubrimiento de un PROBLEMA, y planteamiento preciso del mismo. (No se parte, pues, de hechos <> sino de hechos <>: hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados por ella.) 2.º Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS. 3.º Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de la hipótesis). 4.º CONTRASTACIÓN de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas), y de sus consecuencias (confrontándola con datos empíricos, que pueden ser observaciones o experimentos). De este modo se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:
4
5.º CONFIRMACIÓN (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no siempre se trata de inventar nuevas hipótesis: con frecuencia, las teorías con las que ya se cuenta permitirán resolver el problema. El cuadro siguiente permitirá comparar y contrastar los tres métodos: ¿QUÉ CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEBE TENER EL TRABAJO CIENTÍFICO? La característica principal que debe tener un trabajo científico es que este apoyado y basado en una teoría o hipótesis que haya sido demostrada por el método científico, por que si no lo único que tienes son principios o leyes sin fundamento alguno, ya que no están respaldadas por un estudio y una comprobación que haga o que diga que esas leyes o teorías sean ciertas y demostrables, con lo cual carece de valor alguno para la comunidad científica, por este motivo son tan elaborados los trabajos científicos y lo que más importancia le da al trabajo científico son los puntos 2.º y 3.º del método hipotético−deductivo , que no son tan sencillos como parecen a primera vista. Al contrario, es muy complejo: incluye actividades tan diversas como la observación, la experimentación, la invención (de hipótesis), la deducción racional, etc. Además, plantea numerosas dificultades, especialmente respecto a la contrastación. EL PROBLEMA DE LA CONTRASTACIÓN La contrastación es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos. En realidad, dado que las hipótesis son enunciados universales, no es posible encontrar en el mundo nada que se corresponda con ellas. Por eso hay que deducir (de la hipótesis) hechos observables y comprobar, luego, que efectivamente se dan en la realidad. Todo esto mediante la verificación y la falsación. En definitiva para que un trabajo científico tenga valor alguno tiene que haberse realizo mediante algún método científico. Ya sea inductivo, hipotético−deductivo, deductivo o cualquier otro. EL AVANCE CIENTÍFICO, SUS FRENOS Y SUS IMPULSOS Eh aquí sus frenos la ética y la religión, en el campo de la ética y la religión tenemos en su intento de dar respuestas, a los evolucionistas y los creacionistas que han llegado a posturas totalmente diferentes durante el siglo pasado y el actual. Por eso, hoy día no existe un verdadero consenso entre creacionistas y evolucionistas sobre el significado de términos como <>, <>, <>, etc. En consecuencia, las discusiones sobre si el creacionismo es ciencia o el evolucionismo religión, o viceversa, si el evolucionismo es ciencia y el creacionismo religión, se mantiene en pie, generalmente con abundantes malentendidos entre las partes. Un impacto inicial lo da el hecho de que muchos evolucionistas no son conscientes de que la <>, como profesión contemporánea, se ha desarrollado desde sus primeros principios impulsada principalmente por cristianos y otros teístas. Es evidente que la <> comenzó cuando la visión aceptada del mundo fue organizada alrededor de creencias teístas, bajo el liderazgo de teístas como Bacon, Kepler, Newton, etc., y prosiguió con hombres como Steinmetz, Clerk−Maxwell, Einstein y Von Braun. Esta afirmación puede ser fácilmente documentada consultando numerosos autores, entre los que se puede citar a R. Hooykaas. En realidad, fueron hombres de orientación teísta los que establecieron los apropiados principios delimitadores de la actividad científica, al inaugurar campos como la mecánica, la astrofísica y la 5
electricidad. Los primeros <> de la ciencia eran conscientes de que ésta tenía su justa limitación al ser: (1) empírica, u observacional, basada en la percepción sensorial; (2) cuantitativa, o centrada en mediciones representadas en símbolos numéricos; (3) mecánica (materialista), u organizada sobre modelos mecanicistas; y (4) correctiva, o dispuesta de manera que todos los aspectos, aparte de las presuposiciones y postulados básicos, son susceptibles de ser sometidos a ensayos y exámenes constantes. Naturalmente, los primeros científicos propusieron diversas teorías para <> los fenómenos naturales. Las teorías primitivas, la atómica, del flogisto, del fluido eléctrico, molecular, de mezclas, se formularon en base de las observaciones entonces en vigor mediante la percepción sensorial, mediciones y modelos físicos conceptual izados. Y según su utilidad y fertilidad para la continuación de la observación y experimentación, muchas teorías fueron modificadas o marginadas al mejorar las herramientas, los instrumentos y otros métodos de análisis. No obstante, hoy día los líderes de la comunidad intelectual en el ámbito mundial basan su visión del mundo en un esquema básicamente ateo de Evolucionismo Integral, un continuo total a gran escala: Materia Eterna, sobre la cual se imagina una Evolución Molecular, de la que se supone que devino la Evolución Orgánica (o Biológica), de la que se espera que <> la Evolución Social (o Cultural) hacia algún tipo de <>. Por eso, es sobre el trasfondo de estas presuposiciones introductorias que se ofrecen las siguientes formulaciones definitorias. Es posible que estas exposiciones constituyan el inicio catalítico de una búsqueda de consenso sobre la terminología empleada por creacionistas y evolucionistas. Básicamente, no hay necesidad de nuevas evidencias físicas sobre las ideas relevantes a cuestiones referentes al origen del universo, de la vida o de la humanidad. Y no hay hechos particulares para los científicos que sigan una visión teísta del mundo, ni para los que sigan una perspectiva atea y evolucionista integral sobre la naturaleza y origen del mundo. Acuntinuación voy a definir en que modelos se basan unos y otros: • Modelo evolucionista: un sistema de creencia y explicación basado en la existencia eterna de la materia, de la cual ha provenido una serie ascendente de elementos mediante la nucleogénesis, cambios mediante evolución estelar de astros <> a <>, surgimiento de galaxias, planetas (especialmente la tierra con vida, que apareció espontáneamente por evolución molecular, seguida por la evolución orgánica, incluyendo la evolución humana). (Los conceptos tienen que ver con el origen del orden que tuvo que surgir del desorden y con la integración de pautas de mayor complejidad a partir de pautas de una mínima complejidad.) • Modelo creacionista: un sistema de creencia y explicación, basado en la existencia de un Creador eterno que estableció un universo completo, acabado y funcional en todos sus aspectos, con respecto a los elementos, galaxias, estrellas, planetas (especialmente la tierra con grupos de animales y plantas mutuamente exclusivos.) (Los conceptos tienen que ver con la conservación de las condiciones conocidas; sin embargo, hay evidentes cambios, fácilmente documentables, en el sentido de deterioro y degeneración.) Luego tenemos solo la religión, la cual mediante su poder oculto en las sombras controla muchas cosas, estamos hablando de la religión católica que la más arraigada y más importante en el ámbito mundial, pues esta religión nos invade con su código moral que si esta mal la clonación, el aborto, y una serie de cuestiones a lo largo de la historia, ya que en el siglo XV tenían la Santa Inquisición, que trataba de proteger a cualquier precio la integridad de la religión frente a otro tipo de concepción del mundo que no fuera la religión católica. 6
Luego también tenemos por otro lado la ética o moral sola, ya que los científicos y el pueblo en general se plantean, si ciertos experimentos o descubrimientos son correctos o no. Un ejemplo de esto, sería la clonación como método de generar órganos humanos para poder salvar personas, o de la clonación para hacer una raza humana esclava, es decir, puesto que podemos controlar la genética, entre comillas, podríamos crear subespecie para el trabajo y la servidumbre, ya que el conocimiento científico, en cierto modo se puede considerar un medio para dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre. Es ahí donde entra en juego la ética humana, porque nos podemos plantear si esos conocimientos cayeran malas manos. Pues es aquí donde la sociedad se enfrenta unos dicen que sí y otros dicen que no, y se llega a la discordia, por un lado esta bien en teoría, lo de generar un clon para extraerle una determinada cosa, para curar a otra, pero eso no viable moralmente hablando, porque ese clon es un ser vivo al cual vamos a matar para salvar a otro ser humano. Otro atraso en el avance científico fue que en la Edad Media, los sabios y eruditos se preocuparon más por conservar los conocimientos de los clásicos grecorromanos que por intentar buscar respuestas o interpretaciones a los fenómenos observados. Así hasta el siglo XVIII. Se puede considerar como frenos del avance científico: las posturas diferentes entre científicos, la moral de las personas y la religión por su intento de salvar sus valores tradicionales e inciertos. Eh aquí sus impulsos: Los impulsos de la ciencia es la tecnología, ya que proviste a ciencia de nuevos materiales más eficaces (nuevos ordenadores, nuevas maquinas analíticas, etc.) para poder analizar la realidad tal como la percibimos e incluso lo que no percibimos, todo ello gracias a los avances tecnológicos que están mucho más adelantados que la ciencia. Un ejemplo, los ordenadores que hoy en día están muy arraigados en las ciencias, avanzan de 5 a 6 veces más rápido que la ciencia en sí. IMPORTANCIA DE LA SUERTE Y LA CASUALIDAD EN LA INVETIGACIÓN Y LOS AVNCES CIENTÍFICOS. EJEMPLOS Un ejemplo de ello, entre tantos por no decir todos, es el del monje agustino llamado Gregor Johann Mendel, el cual en la huerta de la abadía se dedicó a cruzar diversas especies de guisantes, al principio como pasatiempo, eh aquí el esencia de la cuestión., y por casualidad descubrió que la descendencia representaba aspecto o fenotipo uniforme, que correspondía al de uno de los parentales, al que llamó carácter dominante. Esto demuestra una vez más que los avances científicos, es cuestión de casualidad, suerte y saber interpretar los resultados de las conclusiones, porque por mucha suerte que tengas, si no tienes idea, no hay nada que hacer. El ejemplo de Mendel, era un ejemplo de casualidad, pero luego tenemos uno de suerte el Newton (la manzana). Hay, al menos, tres manzanas famosas en la historia de la humanidad: la de Adán, la de Guillermo Tell y la de Newton. La segunda representa la libertad; las otras dos, el conocimiento. Adán comió el fruto prohibido del árbol de << la ciencia del bien y del mal>>; Newton descubrió la ley escondida de un hecho cotidiano. Se dice que la primera es un símbolo de que hay límites que el hombre no debe traspasar; y se afirma que la tercera sólo es una leyenda. Pero no hay tal. Ya que Newton tuvo mucha suerte al afirmar algo, de lo cual no estaba muy seguro. Otro ejemplo, es que los descubrimientos se realizan a través de hipótesis las cuales son enunciadas a 7
partir de cosas que no eran ciertas o del todo ciertas y se llegaban a verdades, eso se determina suerte y casualidad. IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN EN EL TRABAJO CIENTÍFICO. LA HONRADEZ EN EL TRABAJO CIENTÍFICO. La importancia de la publicación del trabajo científico radica, en que igual hay dos personas en el mundo estudiando el mismo fenómeno y uno llega a una hipótesis y otro a otra hipótesis, pero los dos se quedan estancados, pero mediante la publicación de los trabajos se pueden poner de acuerdo y trabajar con un fin común el descubrimiento de ese fenómeno, con lo cual al final avanzan más e incluso pueden resolver el enigma. Otro ejemplo de porque es importante sería que a partir de postulados de otros científicos se pueden formular y descubrir nuevas teorías apoyadas en esos trabajos, con la cual, la ciencia a la vez que avanza se complementa, es decir, unas teorías son bases de otras. Un ejemplo de esto sería la primera ley de Gay Lussac, que se baso en la ley sugerida con anterioridad en una forma semejante por Jacques Charles. Luego otro factor importante es ser honrado a la hora de publicar un trabajo científico ya que un científico puede llegar a una conclusión, mediante el enunciado de algún otro científico, que no llego a nada, y luego este atribuirse el merito como si el hubiera sido el verdadero descubridor o mentor de la teoría. O también lo de plagiar un trabajo, y luego sacarlo antes a luz, que el verdadero descubridor. Por este motivo se debe respetar el trabajo ajeno, puesto que los verdaderos científicos buscan la meta de saciar su curiosidad y de ayudar la humanidad con sus descubrimientos, y los no verdaderos científicos, lo único que quieren es llenarse los bolsillos de dinero y buscar la fama, con el trabajo y los descubrimientos de otros. O lo que es peor sacan a la luz descubrimientos falsos, que llevan a confusión y a una recreación de la historia ficticia lo cual no beneficia a nadie, como por ejemplo el hombre de Piltdown, sino al supuesto descubridor. Este otro motivo más por el cual hay que ser honrado, a la hora de publicar. También otro factor que importa a la hora de publicar, es que hay que ser un poco honrado y admitir que su trabajo es puro Cientismo, y eso a veces no siempre es cierto. EVOLUCIÓN CIENTÍFICA, MODIFICACIÓN Y DESCARTE DE TEORÍAS ANTERIORES. Voy a hacer una pequeña aclaración como introducción a este apartado. Es cierto que la evolución científica se ve influenciada por la técnica, pero el indudable progreso de la técnica puede producir un cierto engaño acerca del progreso de la ciencia: Pensar que éste es de tipo acumulativo, es decir, que los nuevos conocimientos vienen a añadirse a los antiguos como las piedras de un edificio que crece indefinidamente. Pero no hay tal, cosa. La historia de la ciencia muestra, más bien, procesos de substitución: un nuevo <> de teorías substituye al anterior, al cual se considera entonces como obsoleto. ¿Dónde está, pues, el supuesto <> de la ciencia? Para Thomas S. Kuhn− en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962)− la ciencia es obra de la comunidad de científicos, no de genios aislados. Para ingresar en dicha comunidad es preciso asimilar <>; es decir, vocabulario, datos, problemas, procedimientos, modelos de soluciones Todo este conjunto es lo que Kuhn llamó un paradigma. La comunidad de científicos trabaja a partir de ese paradigma, que conserva como precioso tesoro; las realizaciones científicas que están dentro del paradigma contistuyen la ciencia normal. Si surgen <> (problemas irresolubles) son rechazadas como cuestiones irrelevantes; pero si las anomalías se multiplican, sobreviene una <>. Entonces, quizá, surge un paradigma rival −por ejemplo, en la astronomía de Copérnico 8
frente a la medieval, o en la física de Einstein frente a la de Newton− que entra en conflicto con el anterior; si la comunidad científica opta por él, sobreviene una revolución científica. Y lo llamativo de la tesis de Kuhn es que la elección del nuevo paradigma posee un cierto carácter <>: se debe más a razones sociológicas y psicológicas que a exigencias racionales. Rigurosamente, pues, la nueva ciencia no es <> que la antigua; no hay progreso en sentido estricto. La tesis de jun ha sido muy criticada, y el mismo Kuhn se vio obligado a modificarla parcialmente, matizando mejor el concepto de <>. En conclusión: la contrastación de las teorías con la experiencia no permite nunca, de un modo definitivo, considerar una hipótesis como <>. Al contrario, permite considerarla como <> de momento. En esto se basa la evolución científica. En postular teorías, las cuales, hasta que no se encuentre otra que diga lo contrario estas serán valederas. Un ejemplo es la explicación del movimiento de Aristóteles, que estuvo en vigor durante 500 años desde su publicación, hasta que llego Galileo y demostró que no era cierta. CONCLUSIÓN FINAL O RESUMEN CRÍTICO Este trabajo me a servido para conocer más a fondo el a apasionante mundo de las ciencias y la experimentación, y también para comprender que de hipótesis absurdas se deducen grandes verdades, con lo cual se puede entender mucho mejor la finalidad del trabajo científico que no es otro que el de explicar la realidad mediante un razonamiento comprobado, y contrastado con la realidad, es decir, la experiencia. También me a servido para tener una concepción de la ciencia, no como algo estático, es decir, que siempre es lo mismo, sino al contrario siempre esta variando paralelamente, pero con un ritmo un poco más lento, que el de la sociedad en general (en los países desarrollados). La ciencia nos ayuda a la concepción del mundo, pero desde mi punto de vista nunca será, la verdad absoluta, pues yo, como dijo Sócrates las verdades absolutas no existen, para mi entender, ya que, las cosas nunca son ni como las vemos, ni como las investigamos, porque por muy avanzados que estemos todavía no podemos ver las cosas tal y como son, ya que los enigmas de la vida son muchos y variados. Lo único que podemos conseguir es entenderlos un poco más y llegar a aproximarnos a la verdad. − NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Ed. Planeta, edición 1984, Tomo 4. − NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Ed. Planeta, edición 1984, Tomo 5. − NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Ed. Planeta, edición 1984, Tomo 8. − NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Ed. Planeta, edición 1984, Tomo 10. − CIENCIA Y TÉCNICA, Ed. Salvat, edición 1984, Tomo 3. − EL PEQUEÑO LAROUSSE, Ed. Planeta, edición 1996. − TEJEDOR CAMPOMANES, César, Introducción a la filosofía, 1ª ed., Madrid, Ed. SM 1996. − DICCIONARIO MANUAL ENCICLOPÉDICO, Ed. Montaner y Simón S.A., ed. 1971, Barcelona, Tomos I y II. 9
− GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO, Ed. Grupo Libro 88, © 1990 Salvat, Barcelona, Tomo IV. − MASTER ENCICLOPEDIA TEMATI LOGSE, Ed. Olimpo, edición 1992, Barcelona, Tomo 8 − GUÍA ESCOLAR VOX, Ed. Biblograf S.A., edición 1995, Barcelona, Tomo: Física y Química. . • BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO, Ed. Oxford University Press España, edición 1999. Cientismo: la creencia de que el único conocimiento válido y digno de crédito es el que se obtiene por medio del proceso científico; o, la creencia de que la ciencia puede ser utilizada para conseguir las respuestas a todos los problemas humanos 13 MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO LEY PRINCIPIOS deducción deducción generalización HECHOS (presente) PREDICCIONES (futuro) CONSECUENCIAS HIPOTÉTICO−DEDUCTIVO HIPÓTESIS* Deducción CONSECUENCIAS Contratación CONFIRMACIÓN HECHOS * Inventada para explicar hechos problemáticos
10