Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN

Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp. 12--19, ISSN 1729-3790 Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos

0 downloads 67 Views 382KB Size

Recommend Stories


Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, 2014, Vol.15, No.1, pp ISSN
Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, 2014, Vol.15, No.1, pp.85--96 ISSN 1729-3790 Comportamiento estructural del sistema prefabricado Gra

Ciencia de la Tierra Desde el Espacio
Ciencia de la Tierra Desde el Espacio Una introducción a las aplicaciones de la observación de la Tierra desde el espacio en Sudamérica Autores Rache

CIENCIAS DE LA TIERRA
SPANISH EDITION EARTH SCIENCE WEDNESDAY, JUNE 22, 2005 9:15 a.m. TO 12:15 p.m. ONLY PS/EARTH SCIENCE The University of the State of New York REGENTS

CIENCIAS DE LA TIERRA
SPANISH EDITION EARTH SCIENCE WEDNESDAY, JANUARY 26, 2005 1:15 to 4:15 p.m., only The University of the State of New York REGENTS HIGH SCHOOL EXAMINAT

CIENCIAS DE LA TIERRA
PS/EARTH SCIENCE The University of the State of New York SPANISH EDITION EARTH SCIENCE WEDNESDAY, August 16, 2006 12:30 p.m. TO 3:30 p.m. ONLY REGEN

CIENCIAS DE LA TIERRA
P.S./EARTH SCIENCE The University of the State of New York SPANISH EDITION PS/EARTH SCIENCE THURSDAY, JUNE 19, 2014 1:15 to 4:15 P.M., ONLY REGENTS

Story Transcript

Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp. 12--19, ISSN 1729-3790

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000 José L. Cuevas Ojeda (1), Bárbara Polo González (1) y Lázaro A. Díaz Larrinaga (1). (1)

Instituto de Geofísica y Astronomía. Calle 212 No.2906, La Lisa, C. Habana, CP 11600, Cuba. Recibido: enero-octubre, 2008

Aceptado: noviembre, 2008

Resumen En el presente trabajo se aborda la regionalización gravimétrica en La Española y Jamaica, como parte del Caribe centro occidental. En la elaboración del trabajo que se expone, fue utilizada la misma metodología propuesta e implementada por el autor principal, para la confección de este tipo de mapa, donde se tienen en cuenta las masas topográficas hasta los 167 km (Zona de Hayford O2) y por tanto el método de cálculo del efecto gravitacional del relieve considera la curvatura de la Tierra. El mapa que con este carácter aquí se presenta, constituye la primera regionalización de las Anomalías de Bouguer de ambas islas de las Antillas Mayores que considera la corrección topográfica completa (e.g. 167 km). Para la obtención de los mapas se realizó un estudio del efecto gravitacional del relieve determinándose para La Española valores que alcanzan algo más de 25 mGal, localizándose en el extremo meridional de la Sierra de Bahoruco, y otro similar de 24 mGal al sureste de la Cordillera Central, otros valores entre 10-23 mGal se determinaron al oeste de las montañas al sur del Macizo La Silla. En el territorio de Jamaica se determinaron valores de hasta 18 mGal, localizados en la Sierra Blue, en todo el territorio de Jamaica el efecto gravitacional del relieve mantiene un comportamiento muy estable con valores entre 5-10 mGal, con dirección de gradiente máximo de S a N. En el trabajo se presenta una caracterización de las anomalías de Bouguer total, Aire Libre y los principales lineamientos determinados por procesamiento digital de imágenes, donde se determinaron direcciones predominantes de N125W al norte de La Española y N60E al norte de Jamaica. El presente trabajo culminó una etapa en el estudio del campo gravimétrico en las Antillas Mayores, incluyendo a Cuba, lo que permitió contar con este tipo de mapa hasta el momento inexistente. Palabras clave: Anomalía de Bouguer. Abstract In the present paper is approached the gravimetric regionalization in The Hispaniola and Jamaica, like part of the Caribbean western center. In the elaboration of the paper that is exposed, the same proposed methodology was used and implemented by the main author, for making of this type of map, where are kept in mind the topographical masses until the 167 km (Zone of Hayford O2) and therefore the method of calculation of the gravitational effect of the relief considers the Earth’s curvature. The map that with this character is presented here, it constitutes the first regionalization of the Bouguer Anomalies of both islands of the biggest Antilles that considers the complete topographical correction (e.g. 167 km). For the obtaining of the maps was carried out a study of the gravitational effect of the relief determining in The Hispaniola values that they reach something more than 25 mGal, being located in the southern end of the Bahoruco’s Mountain, and other similar of 24 mGal to the southeast of the Central’s Mountain, other values among 10-23 mGal were determined to the west from the mountains to the south of The Seat mountain. In the territory of Jamaica were determined values up to 18 mGal, located in the Blue’s Mountain, in the whole territory of Jamaica the gravitational effect of the relief maintains a very stable behavior with values among 5-10 mGal, with address of maximum gradient of S to N. In the work a characterization of the complete Bouguer anomalies, Free Air and the main directions determined by digital processing of images is presented, where predominant directions were determined from N125W to the north of The Hispaniola and N60E to the north of Jamaica. The present work culminated a stage in the study of the gravimetric field in the biggest Antilles, including Cuba, what allowed to have this type of map nonexistent until this moment. Key words: Bouguer anomaly.

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000 Introducción La regionalización gravimétrica del Caribe centro occidental teniendo en cuenta el efecto gravitacional del relieve hasta la Zona de Hayford O2 (e.g. 167 km), ha conllevado varias etapas en la investigación. Una primera etapa la constituyó la realización de los nuevos mapas para la región de Cuba y sus mares adyacentes (Cuevas et al., 2003). El mapa que con este carácter aquí se presenta, constituye la primera regionalización de las Anomalías de Bouguer de toda Cuba que considera la corrección topográfica completa (e.g. 167 km), y que a diferencia incluso con los demás resultados de este mismo carácter presentados con anterioridad Cuevas et al.(1989), introdujo el uso de la Fórmula Internacional de 1967 en el cálculo de la gravedad normal, de forma tal de actualizar los datos gravimétricos de Cuba a uno de los sistemas internacionales más utilizados y que estuviera en concordancia de los objetivos de la regionalización. Una segunda etapa la constituyó la confección también por primera vez de los mapas gravimétricos en reducción de Bouguer total de otras islas de las Antillas Mayores: La Española y Jamaica, imprescindibles para poder completar la regionalización en el área general objeto de estudio: el Caribe centro occidental. En el presente trabajo se presta atención a los resultados obtenidos en esta etapa. Estos resultados fueron integrados en una tercera etapa en que se confeccionaron los mapas de la región del Caribe occidental (Cuevas et al., 2000), realizándose una ultima etapa en la ampliación del área de estudio, donde se incluyó parte de la América central (Cuevas et al, 2003). La confección del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de La Española y Jamaica a escalas 1 : 50 000 y de las zonas marinas a escala 1 : 500 000 (Cuevas y Pacheco, 1991; Cuevas, 1994; Cuevas et al, 1999) permitieron poder llevar a efecto la elaboración de los nuevos mapas de anomalías de Aire Libre y Bouguer con corrección topográfica que elimina la influencia del relieve hasta los 167 km de la estación en una zona tan amplia e importante en la región del Caribe. El presente trabajo es una continuación de otras investigaciones (Cuevas y Pacheco, 1994; Cuevas, 1994; Cuevas y Díaz, 1996) en el estudio de las características e influencias del efecto gravitacional del relieve sobre las anomalías de Bouguer, en este caso para, La Española, Jamaica y mares adyacentes, considerándose por primera vez en esta región las características e influencia del efecto gravitacional del relieve teniendo en cuenta la curvatura de Tierra en el cálculo del mismo hasta la zona de Hayford O2. La obtención de los mapas de anomalías de Bouguer Total y Aire Libre para La Española y Jamaica y mares adyacentes permitirá, llevar a cabo interpretaciones geólogo-geofísicas con nueva información, y prepara las condiciones para otros proyectos de investigaciones en el área. Materiales y métodos Área de Estudio. El área de estudio a la que hemos denominado como Caribe centro occidental se ha ubicado entre los 16,9° y los 20,3° de latitud norte y los 68,2° y 79,1° de longitud oeste, que incluye a Cuba, La Española y Jamaica, así como sus mares adyacentes (Figura 1).

Fig 1: Área de Estudio

Modelo Digital de Elevación (MDE). La confección del MDE para una red de 500 X 500 m a partir de la cartografía a escala 1: 50 000, complementado con otro MDE generado a partir de las cartas náuticas y los datos batimétricos de observaciones obtenidas de levantamientos gravimétricos marinos llevados a cabo por un amplio grupo de instituciones, resumidas y compiladas por Bowin (1976), permitió conformar un modelo completo para toda la región bajo estudio con una red de 5 X 5 km. Esto posibilitó abordar las correcciones topográficas de los datos gravimétricos en toda la región de La Española y Jamaica incluyendo la parte marina hasta los 167 km mas allá de la zona en que se posee información gravimétrica, un análisis sobre el efecto gravitacional del relieve en la zona fue realizado por Cuevas et al. (2000). Materiales gravimétricos primarios. Para la elaboración de los mapas finales de aire libre y en reducción de Bouguer total, se contó el mapa de anomalías de Bouguer simple de La Española (Reblin, 1972) y las observaciones

13

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000 gravimétricas primarias de toda el área bajo estudio correspondientes al Mar Caribe, así como a Jamaica (Bowin, 1976; Paterson et al., 1992). Método de cálculo del efecto gravitacional del relieve. La formulación de Pick (1987) fue utilizada para la realización de la corrección topográfica, donde se tiene en cuenta la curvatura de la Tierra, así como la forma del elipsoide de referencia en el que son expresadas las coordenadas de cada punto de observación y el área del elemento de superficie limitado por meridianos y paralelos. Para la realización efectiva de este cálculo se utilizó el algoritmo implementado por Cuevas (1991), un mayor detalle sobre este aspecto puede encontrarse en Cuevas (1994) y Cuevas y Pacheco (1994). Resultados y discusión En el caso de La Española y Jamaica como se describió de manera resumida anteriormente, nunca antes se había abordado la tarea de confeccionar mapas de anomalías de Bouguer Total, puesto que Reblin (1972a) confeccionó para La Española las anomalías simples de Bouguer (1: 500 000) y una elaboración de un mapa de anomalías de Bouguer Simple, confeccionado de manera conjunta teniendo en cuenta la información de Bouguer en tierra (Reblin, 1972a) y aire libre en mar (Reblin, 1972b), fue construido por Cotilla et al. (1997) para =2,67 t/m3, al que no se le realizaron las correcciones topográficas. Para el caso de Jamaica, Paterson et. al (1992), confeccionó un mapa a escala 1 : 250 000, sólo con la influencia de las masas topográficas hasta los 18 km. Desde el punto de vista metodológico es de destacar que por primera vez, se acomete en el área de estudio un trabajo de cálculo de las anomalías de Bouguer total, reflejándose de esta manera la verdadera magnitud de las anomalías, permitiéndose así una valoración cualitativa y cuantitativa más informativa. A continuación se hace un análisis del comportamiento del efecto gravitacional del relieve en nuestra zona de estudio, se caracteriza el campo gravimétrico y se hace una interpretación Efecto gravitacional del relieve en La Española y Jamaica, hasta la Zona de Hayford O2 El presente estudio de generalización considera por primera vez a la región de La Española, Jamaica y mares adyacentes, donde se analizan las características e influencia del efecto gravitacional (EG) del relieve considerando la curvatura de Tierra en el cálculo del mismo hasta la zona de Hayford O 2, calculándose para La Española y Jamaica los mencionados EG a escala 1:500 000, y teniendo en cuenta MDE de escala 1:50 000, como se realizó en Cuba En el presente acápite se realiza un estudio del comportamiento del EG del relieve en La Española, Jamaica de manera regionalizada. Se presenta el mapa de las correcciones topográficas total hasta la zona de Hayford O 2 (Figura 2), en el mismo se obtuvieron valores máximos de 25 mGal y 18 mGal para los territorios La Española y Jamaica respectivamente.

Fig 2: Mapa del Efecto Gravitacional del Relieve en La Española (hasta 167 km)

Como se puede observar en la Figura 2 los máximos valores del EG en La Española alcanzan algo más de 25 mGal, y se localizan en el extremo meridional de la Sierra de Bahoruco, y otro similar de 24 mGal al SE de la Cordillera Central, otros valores máximos están localizados en el Oeste de las montañas sur del Macizo la Silla con valores que oscilan entre los 10 y 23 mGal. Los mínimos se localizan, en gran parte de las cordilleras septentrional, central y oriental y en el Golfo de Gonaives con valores que oscilan entre 2-10 mGal. El EG en este territorio tiene un carácter más homogéneo que el exhibido en Cuba (Cuevas et al., 2000), con zonas de máximos gradientes localizadas al norte de la Sierra de Bahoruco y en la Cordillera central, en ambas zonas la dirección de máximo gradiente es de NE a SW.

14

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000 Por ejemplo, en el perfil 3 (Figura 3) el cual pasa por el territorio de La Española en dirección NE-SW, es otro claro ejemplo de la importancia que tiene el EG en la interpretación de las anomalías de la gravedad. Aquí se obtuvieron deferencias máximas superiores a los 26,2 mGal. En este particular es resaltada una anomalía positiva, al oeste de la Sierra de Bahoruco, la cual no hubiese sido rebelada sin la aplicación del EG.

Fig 3: Perfil 3. Bouguer simple y total vs. Distancia, por La Española

En el territorio de Jamaica se reportan máximos de 18 mGal, localizados en la Sierra Blue. En este territorio el EG mantiene un comportamiento muy estable, con valores que van desde los 5 a 10 mGal, con dirección de gradiente máximo de S a N, como se puede observar en la Figura 4.

Fig 4: Mapa del Efecto Gravitacional del Relieve en Jamaica (hasta 167 km)

Descripción del Campo Gravimétrico en Jamaica y La Española. Teniendo en cuenta los efectos gravitacionales calculados en la Figura 5, donde se muestra el mapa de anomalías de Bouguer total (s =2,67 t/m3) de La Española, donde se aprecia una diferenciación bien marcada de tres zonas de valores mínimos. La primera localizada en el extremo septentrional del territorio, orientada en la dirección del Sistema Cubano (Iturralde-Vinent, 1997). Esta zona la integra un conjunto de mínimos relativos con valores que alcanzan, en la parte este, los -50 mGal y en la parte oeste los -80 mGal. Esta limitada, al sur por valores positivos del orden de los 107 mGal y por el norte alcanzan los 126 mGal, las zonas de gradientes deben de estar asociadas a fallas profundas, elemento éste que fue corroborado (Díaz et al., 2003), lo que coincide con dicha asociación planteada por Cotilla et al. (1997).

15

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000

Fig 5: Mapa de anomalías de Bouguer Total (s =2,67 t/m3) del territorio de La Española

La segunda zona de mínimos esta orientada también de NW a SE y se ubica al centro del territorio, con valores que alcanzan los -31 mGal, esta zona es menos extensa que la descrita anteriormente y al igual que ella, esta delimitada por zonas de altos gradientes. Presenta también una pequeña inflexión hacia el SE en su parte central. La tercera zona de mínimos esta localizada en el extremo meridional del territorio con valores que alcanzan los -22 mGal y esta delimita, al igual que las anteriores, por zonas de máximos gradientes y orientada de NW a SE. Los valores positivos más importantes se localizan en el oeste de las montañas sur del Macizo la Silla (157 mGal), en el sur del Graben Enriquillo (145 mGal) y en la isla de Gonave (215 mGal), valor sí comparable con la cadena de anomalías positivas determinadas por Cuevas (1994) en Cuba oriental, específicamente con el grupo de anomalías de Moa - Nicaro (215 mGal), Sierra Cristal (209 mGal), Yateras y Sabana La Mar ambas con 205 mGal. Estas determinaciones son extremadamente sugerentes, pues constituyen de hecho una cadena de máximos que deben de estar relacionados estructuralmente aspecto este que puede estar apoyando desde el punto de vista geofísico, la afirmación de que la parte oriental de Cuba y el noroeste de La Española formaron parte del mismo substrato plegado (Iturralde-Vinent, 1997), en este caso muy bien representada en el campo gravimétrico (Bouguer total) por la relación direccional y de magnitud entre las mencionadas anomalías de esta parte de Cuba y el NW de la isla Gonave en La Española, pero apreciándose la evidente separación actual entre ellas, aunque dentro de un fondo de anomalías positivas que alcanzan los 138 mGal. Este eje de anomalías altamente positivas tiene una orientación N54W - SE, coincidente con una de las direcciones espectrales determinadas. El mapa de anomalías de Bouguer total (s =2,67 t/m3) del territorio de Jamaica, es presentado en la Figura 6. A diferencia del obtenido en el territorio de La Española, no se registran valores negativos, solo positivos, los que oscilan entre los 40 mGal y 200 mGal. En la zona meridional del territorio, el campo presenta un comportamiento poco diferenciado, el cual se va haciendo más complejo hacia el norte, donde se muestran zonas de altos gradientes relativos de la gravedad. En esta misma zona y hacia el este (Sierra Blue), se observa una anomalía circular que alcanza los 179 mGal. Otros valores significativos, se localizan en la porción central del territorio, los que no sobrepasan los 125 mGal.

Fig 6: Mapa de anomalías de Bouguer Total (s =2,67 t/m3) del territorio de Jamaica

El mapa de anomalías de Aire Libre de ambas islas puede observarse en las Figura 7 y Figura 8, la información de estos mapas también fue utilizada en la interpretación integrada de que se habla brevemente a continuación.

16

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000

Fig 7: Mapa de Anomalías de Aire Libre. La Española

Fig 8: Mapa de Anomalías de Aire Libre. Jamaica

Mapa de lineamientos basado en la interpretación integrada del campo gravimétrico Con la interpretación de los resultados del procesamiento de la información gravimétrica se pudo obtener los mapas de lineamientos para La Española y Jamaica. Utilizando las características de las anomalías geofísicas tanto para el caso de las anomalías de Bouguer y de Aire Libre se procedió a procesar esta información aplicando segundas derivadas direccionales y gradientes horizontales, de forma tal de resaltar las direcciones determinadas por los espectros de frecuencia. Para poder realizar la sintetización de la información gravimétrica todos los mapas obtenidos fueron estandarizados. Teniendo en cuenta los procedimientos antes mencionados, se procesaron los diferentes campos, de forma tal de determinar y destacar para cada uno de ellos los diferentes lineamientos. En la Figura 9, se puede observar la Falla Central y Norte de la Española y en el caso de Jamaica existe una dirección predominante N60E, asociada al Norte Jamaica (Figura 10).

Fig 9: Mapa de Lineamientos según la información gravimétrica. La Española

Fig 10: Mapa de Lineamientos, según la información gravimétrica. Jamaica

Conclusiones 







Del análisis comparativo entre el comportamiento de las anomalías de Bouguer total (con EG) y simple (sin considerar el EG), se puede constatar, que existen desplazamientos y cambios en la amplitud de las anomalías de la gravedad cuando es tomado en cuenta, hecho que demuestra la importancia que tiene la corrección del EG en las mediciones de la fuerza de la gravedad, cuando estas son utilizadas para la exploración de yacimientos minerales, petróleo y gas así como, para el estudio de las estructuras geológicas profundas. El trabajo aporta nuevos conocimientos, para la planificación, elaboración e interpretación de los proyectos de investigación gravimétrica en Jamaica y La Española aplicados a la búsqueda y exploración de yacimientos minerales, gas y petróleo, asimismo posibilita el esclarecimiento de las anomalías de la gravedad, lográndose una identificación efectiva de los objetos de interés. Se caracterizó la Influencia del Relieve sobre las Anomalías Gravimétricas de Bouguer en las Antillas Mayores, a escala 1:500 000, y de toda la región bajo estudio, de manera regionalizada, determinándose valores máximos 23 mGal y 18 mGal, para los territorios de La Española (Cordillera Central) y Jamaica (Sierra Blue), Se caracterizó el campo de las anomalías gravimétricas de Bouguer total en el territorio de Jamaica, donde no se registran valores negativos, solo positivos, los que oscilan entre los 40 mGal y 200 mGal. En el caso

17

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000





del territorio de La Española los valores positivos más importantes se localizan en el oeste de las montañas al sur del Macizo la Silla (157 mGal), en el sur del Graben Enriquillo (145 mGal) y en la isla de Gonave (215 mGal), valores comparables tanto en magnitud como relación direccional con la cadena de anomalías positivas en Cuba oriental, específicamente con el grupo de anomalías de Moa - Nicaro (215 mGal), Sierra Cristal (209 mGal), Yateras y Sabana La Mar ambas con 205 mGal, que evidencian desde el punto de vista geofísico, la afirmación de que la parte oriental de Cuba y el noroeste de La Española formaron parte del mismo substrato plegado, Los nuevos mapas de anomalías gravimétricas de Bouguer total para La Española y Jamaica escalas 1:500 000, aportan nueva información, para la planificación y elaboración de los proyectos de investigación gravimétrica aplicados a la búsqueda y exploración de yacimientos minerales, gas y petróleo, además de posibilitar el esclarecimiento de las anomalías de la gravedad, lográndose una identificación efectiva de los objetos de interés, El mapa de lineamientos obtenido por la interpretación integrada de los campos gravimétricos utilizando técnicas avanzadas de procesamiento, ha aportado nueva información geofísica.

18

Regionalización gravimétrica en el caribe centro occidental (II): nuevos mapas de anomalías de bouguer total y aire libre de la Española y Jamaica, a escala 1:500 000 Referencias Álvarez, R., J. L. Cuevas, L. A. Díaz, E. Pérez y B. Polo (2000): Interpretación Integrada de los Campos Geomagnético y de Anomalías de Bouguer Total en el Caribe Centro Occidental. Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN 1028-8961 Bowin, C. (1976): Caribbean Gravity Field and Plate Tectonics. The Geological Society of America, Special Paper 169, 79 pp. Cotilla, M. O., L. Díaz, D. González, M. Fundora y M. Pacheco 1997: Estudio Morfoestructural de La Española. Rev. Min. y Geol., Vol. XIV, No. 3, 73-** Cuevas, J. L., M. Fundora, M. Pacheco y B. Polo (1989): Nuevo Mapa de Anomalías Gravimétricas de Bouguer para la República de Cuba a escala 1: 500 000. En 1er. Congreso Cubano de Geología, La Habana, marzo, Resúmenes, p 114. Cuevas, J. L., 1991: TERCORR: Un Sistema Turbo Pascal para el cálculo de las correcciones topográficas parciales hasta la zona de Hayford O2, utilizando un modelo digital de Elevación. II Encuentro Nacional de Ingenieros Geofísicos, La Habana, mayo ISPJAE, Resúmenes, p. 29. Cuevas, J. L. y Pacheco M.,1991: Informe sobre el mapa de Anomalías Gravimétricas en reducción de Bouguer 7 t/m3, de Cuba oriental a escala 1:500 000. [inédito]. Reporte de Investigación, Inst. Geof. y Astron., ACC, La Habana, 28 pp. Cuevas, J. L., R. Álvarez, F. García, M. Pacheco, D. González, R. Ramírez, J. A. Espinosa y B. Polo., 1992: Investigaciones Geofísicas Regionales Complejas para el Estudio de la Constitución Profunda de la Corteza Terrestre en la región Central de Cuba. Inf. Cient. Inst. Geof. Ast. La Habana, 114 pp Cuevas, J. L., 1994: Caracterización de Anomalías de la Gravedad y su Utilización en Estudios de Tectónica y Sismicidad de Cuba centro oriental [inédito], Tesis Doctorado en Geofísica, Inst. Geof. y Astron., Acad. Cienc. Cuba, mayo, La Habana, 146 pp. Cuevas, J. L. y Pacheco M., 1994: Influencia del Efecto Gravitacional del Relieve Topográfico sobre las Anomalías de Bouguer hasta la Zona de Hayford O2 en Cuba oriental. Geof. Int., Vol. 33, No. 3, 385-397 Cuevas, J. L. y Díaz L. A., 1996: Efecto Gravitacional del Relieve Topográfico en Cuba: Características e Influencia. En Resúmenes, III Simposio Cubano de Geofísica GEOFÍSICA’96, 21-24 Oct., La Habana, 64-65 y en Resúmenes, XI Fórum de Base de Ciencia y Técnica y VI Jornada Científica IGA, 25-26 Sept., La Habana, 17-18. Cuevas, J. L, L. A Díaz y B. Polo (2000): Efecto Gravitacional del Relieve en el Caribe Centro Occidental: Un Análisis Integrado en Las Antillas Mayores, Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN 1028-8961 Cuevas, J. L, L. A Díaz y B. Polo (2000): Regionalización Gravimétrica en el Caribe Centro Occidental (III): Nuevos Mapas de Anomalías de Bouguer Total y Aire Libre, a Escala 1:2 000 000, Memorias del I Congreso Cubano de Geofísica, Rev. Elect. Memorias de GEOINFO, ISSN 1028-8961 Cuevas, J. L., L. Díaz y B. Polo (2003): Regionalización Gravimétrica en el Caribe Centro Occidental (I): Nuevos Mapas de Anomalías de Bouguer Total y Aire Libre de Cuba, a escala 1: 500 000. Rev. Ciencias, Fac. Cienc. Exact. Fís. y Nat., Univ. San Juan, Edit. Fund. Univ. Nac. San Juan, Argentina, Año 8, No. 1, pp. 62-69. Cuevas, J. L., L. Díaz y B. Polo (2003): Mapas Generalizados de las Anomalías Gravimétricas del Caribe occidental y América central. Memorias GEOMIN 2003 (V Congreso de Geología y Minería), La Habana 2428 Marzo, ISBN 959-7117-11-8, pp. TPICG 1-9. En línea: www.ig.utexas.edu/CaribPlate/ reports/Geomin_2003/Cuevas.pdf. Díaz, L., J. L. Cuevas y B. Polo (2003): Mapa de Contactos Tectónicos y Estructuras del Caribe occidental, según datos geofísicos. Memorias GEOMIN 2003 (V Congreso de Geología y Minería), La Habana 24-28 Marzo, ISBN 959-7117-11-8, pp. GREG 77-85. Iturralde-Vinent M. A., 1997: Introducción a la Geología de Cuba. En Estudios sobre Geología de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Información Geologica, 528pp. ISBN 959-243-002-0. Paterson, Grant y Watson Limited, 1992: Gravity Anomaly Map of Jamaica with terrrain correction to 18 km. Jamaica Geological Survey. Project 504/12703. Pick, M., 1987: On the calculation of the gravity terrain corrections in Czechoslovakia. Studia. geoph. et geod., No. 39, 245-248 Reblin, P. 1972a: Simple Bouguer Gravity Anomaly Map of Hispaniola, scale 1:500 000. Reblin, M. T. 1972b: Free Air Gravity Anomaly Map of Hispaniola, scale 1:500 000.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.