CIGALA&TANGO. Buenos Aires. Un nuevo proyecto de Diego El Cigala 2010

CIGALA&TANGO Buenos Aires Un nuevo proyecto de Diego “El Cigala” 2010 © CIGALA MUSIC S.L. 2010 CIGALA&TANGO Buenos Aires © CIGALA MUSIC S.L. 2010

0 downloads 59 Views 221KB Size

Recommend Stories


2010. Buenos Aires,
EXP-UBA: 50,104/2010 Buenos Aires, 13 JUL. iIO11 VlSTO la Resolucion No 390 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina el 14 de abr

BUENOS AIRES, '27 ABR 2010
2010"_ áefiJ_te1UlrW áe ra-!l(evofución áe!Ma!JO" Secretaria áe Pofiti.co.s, !l?..egufo.ción e Institutos nt~N" ~9{,!MJI!T I BUENOS AIRES, 1 925

BUENOS AIRES : EL INSTITUTO
DONATIVO ETSAM AGOSTO 2013 REVISTAS AABOOK. PROYECTS REVIEW 2007 LONDON : AA PUBLICATIONS ANALES DEL INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES

Story Transcript

CIGALA&TANGO Buenos Aires

Un nuevo proyecto de Diego “El Cigala” 2010

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Porque todo lo que canta lo convierte en magia, porque todas las palabras del diccionario no me alcanzan, porque tiene arte, porque el arte es él: Diego El Cigala, el gorrión de París, el Pelé y Maradona de Lavapiés. El Diego que canta el tango como ninguno. andrés calamaro

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Índice Introducción Proyecto Artístico Créditos Desarrollo Concierto CD DVD Documental Gira Cronología Elenco Biografías Diego El Cigala, voz Néstor Eude Marconi, bandoneón Rubén Juárez, bandoneón Juanjo Domínguez, guitarra Diego El Morao, guitarra Yelsy Heredia Figueras, contrabajo Jaime Calabuch Jumitus, piano Sabú Porrina, percusión Producción y distribución Anexo de prensa

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Introducción CIGALA&TANGO es el nuevo proyecto de Diego “El Cigala” que editará el diario El País el 20 de junio de 2010 en España y con los correspondientes medios del grupo prisa en Argentina, México, Brasil, República Dominicana y Chile. Deutsche Grammophon lo lanzará en el resto del mundo a partir de septiembre 2010. Este nuevo proyecto que aborda el tango se ha realizado íntegramente en la ciudad de Buenos Aires con prestigiosos y afamados músicos argentinos, entre ellos Andrés Calamaro, Néstor Marconi y Juanjo Domínguez. El concepto de la obra, es una nueva incursión de Diego en la línea de sus trabajos anteriores con el bolero, la música cubana y latinoamericana, en el que se buscan raíces comunes entre la cultura flamenca y las del otro lado de Atlántico para reinterpretar grandes clásicos. El proceso creativo se llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires y después de 15 días de ensayos terminó el 29 de abril en un concierto en el teatro Gran Rex de buenos aires, donde se grabó el audio y el video en directo, de todo este proceso obtendremos un CD, DVD del concierto en directo, documental de la estancia de Diego en Argentina y un videoclip.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Proyecto Artístico Diego El Cigala es flamenco puro, pero un día se encontró con el bolero, y ahora tiene una cita con el tango argentino. Diego no mezcla, sino que reinterpreta. Es lo más puro en cualquiera de los estilos. El Cigala convive con el tango sin despegarse de su esencia, esa filtrodestilería musical de lo que él llama “sonidos del alma”, y es en este terreno donde busca espacios comunes e intérpretes afines. Y Diego encuentra el territorio donde quizá el flamenco, el tango y el bolero sean uno, una misma necesidad de transmitir, un mismo desamor, anhelo o traición. Una misma fragua nocturna y mestiza. Este trabajo nos ofrecerá su reinterpretación o revisión del repertorio argentino. Incluirá temas clásicos como “Las cuarenta” o “Sus ojos se cerraron”, y creaciones contemporáneas como “Garganta con arena”, de Cacho Castaña. Llega Diego a Buenos Aires para compartir con los grandes maestros del tango como Néstor Marconi, Juanjo Domínguez y Rubén Juárez, acompañantes habituales de Goyeneche, Piazzola o Yupanqui. En abril de 2010 abrirá el juego con la grabación de su nuevo trabajo en directo en el teatro Gran Rex (“Qué mejor marco que Buenos Aires”, dice).

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Créditos Garganta con Arena (Tango canción). Cacho Castaña Voz Piano Guitarra Contrabajo Percusión

Diego “El Cigala” Jaime Calabuch “Jumitus” Diego Del Morao Yelsy Heredia Sabú Porrina

Las cuarenta (Tango). Roberto Grela y Francisco Gorrindo Voz Piano Guitarra Contrabajo Percusión

Diego “El Cigala” Jaime Calabuch “Jumitus” Diego Del Morao Yelsy Heredia Sabú Porrina

El día que me quieras (Tango canción). Carlos Gardel y Alfredo Le Pera Voz Guitarra Contrabajo Percusión

Diego “El Cigala” Juanjo Domínguez Yelsy Heredia Sabú Porrina

Soledad (Tango Canción). Enrique Fabregat Jodar Voz Guitarra

Diego “El Cigala” Juanjo Domínguez

Los Hermanos (Milonga). Atahualpa Yupanqui Voz Voz Guitarra Contrabajo

Diego “El Cigala” Andrés Calamaro Juanjo Domínguez Yelsy Heredia

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Nostalgias (Tango). Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo Voz Guitarra Contrabajo Percusión

Diego “El Cigala” Diego Del Morao Yelsy Heredia Sabú Porrina

Tomo y obligo (Tango). Carlos Gardel y Manuel Romero Voz Bandoneón Violín Violonchelo Contrabajo Piano Guitarra Percusión

Diego “El Cigala” Néstor Marconi Pablo Agri Diego Sánchez Yelsy Heredia Jaime Calabuch “Jumitus” Diego Del Morao Sabú Porrina

Sus ojos se cerraron (Tango). Carlos Gardel y Alfredo Le Pera Voz Bandoneón Violín Violonchelo Contrabajo Piano Percusión

Diego “El Cigala” Néstor Marconi Pablo Agri Diego Sánchez Yelsy Heredia Jaime Calabuch “Jumitus” Sabú Porrina

Youkali (Tango habanera). Kurt Weill Voz Bandoneón Violín Violonchelo Contrabajo Piano Guitarra Percusión

Diego “El Cigala” Néstor Marconi Pablo Agri Diego Sánchez Yelsy Heredia Jaime Calabuch “Jumitus” Diego Del Morao Sabú Porrina

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

En esta tarde gris (Tango). Mariano Mores y José María Contursi Voz Bandoneón Violín Violonchelo Contrabajo

Diego “El Cigala” Néstor Marconi Pablo Agri Diego Sánchez Yelsy Heredia

Alfonsina y el mar (Zamba). Ariel Ramírez y Félix Luna Voz Bandoneón Violín Violonchelo Contrabajo Percusión Piano

Diego “El Cigala” Néstor Marconi Pablo Agri Diego Sánchez Yelsy Heredia Sabú Porrina Jaime Calabuch “Jumitus”

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Desarrollo El proyecto de TANGO contempla cinco elementos que parten de la grabación del concierto en directo en el teatro Gran Rex: producción de un CD, un DVD, realización de una película documental, una película promocional con una parte importante del repertorio y gira internacional. Concierto El elemento principal es el concierto de tangos que Diego El Cigala ofreció en el teatro Gran Rex de Buenos Aires repleto el 29 de abril de 2010. Diego presentó con sus músicos habituales y con invitados de la talla de Andrés Calamaro, Néstor Marconi o Juanjo Domínguez. Crearon en vivo la obra y la ofrecieron al entendido público bonaerense. Que recibió la aventura con entusiasmo al igual que la crítica. CD El CD es el testimonio musical de lo que ocurrió en el Gran Rex la noche del 29 de abril de 2010. Y será editado el 20 de Junio de en España por el diario El País y por los medios correspondientes del grupo prisa en México, Argentina, Chila, Brasil y República Dominicana. El CD se lanzará en el resto del mundo a partir de Septiembre de 2010. DVD A partir de la grabación del concierto, se producirá un DVD que recogerá la banda sonora y el making-off. El DVD esta previsto como un segundo producto comercial – aparte del CD – que saldrá al mercado en navidades 2010. Documental Sobre ese mismo concierto y sobre el desarrollo de toda la actividad en Argentina, Claudio Divella realizará una película documental. Recogerá el encuentro de Diego con la cultura bonaerense y sus vivencias al compartir el tango con Marconi, Domínguez y otros personajes de la escena tanguera. Será fiel reflejo de cómo Diego absorbe sus influencias y las reinterpreta para este nuevo trabajo. Gira Inmediatamente después del lanzamiento del disco dará comienzo la gira internacional Tango 2010. En sus conciertos, Diego compartirá directamente con el público de todo el mundo su encuentro con el tango, su experiencia con la cultura y músicos argentinos, y mostrará el resultado: esa reinterpretación, ese revivir del tango desde las voces y sones más flamencos. Para ello recorrerá escenarios de España, América, Europa y Asia y prácticamente todo el mundo a lo largo de 2010 y 2011.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Elenco Voz Diego El Cigala Artista invitado Andrés Calamaro Músicos invitados Néstor Eude Marconi, bandoneón Juanjo Domínguez, guitarra Músicos Diego Del Morao, guitarra Yelsy Heredia Figueras, contrabajo Jaime Calabuch Jumitus, piano Sabú Porrina, percusión

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Biografías Diego El Cigala, Voz Diego El Cigala, nació en diciembre de 1968 en el Rastro madrileño. Su madre y su tío, el gran maestro salmantino Rafael Farina, tienen bien guardado su eco flamenco. También su padre, andaluz, José de Córdoba, cantaba en tablaos de Madrid. Con apenas 12 años ganó el primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en el concurso de TVE, Gente Joven. Profesionalmente, empezó cantando para el baile a artistas como Cristóbal Reyes, Mario Maya, Manolete, Farruco, Manuel Camacho o El Güito, entre otros. También colaboró en grabaciones con músicos como Tomatito, Gerardo Núñez, Vicente Amigo o Paco de Lucía. En 1997 inició su carrera en solitario con el disco Undebel, producido por David Amaya y con las guitarras de Antón Jiménez, David Amaya, Paquete y Tomatito. En 2000 publicó su segundo álbum, Entre vareta y canasta. Después, su amigo José Miguel Monzón, El Gran Wyoming, le presentó al director de cine Fernando Trueba, que llegó para escuchar el disco y acabó filmando el videoclip del tema que le da título. Un año después, en 2001, lanzó Corren tiempos de alegría, disco en el que colaboraron algunos de los músicos de jazz latino que habían participado en la película de Fernando Trueba, Calle 54. Entre ellos, dos artistas que van a dejar huella en su carrera: Bebo Valdés y Jerry González. El disco fue nominado al Grammy Latino como Mejor Disco Flamenco del año. Cuando la película Calle 54 estaba aún en proceso de producción, Diego declaró que necesitaba conocer a Bebo Valdés y tocar con él. “Amar y vivir”, de Consuelo Velásquez, se convirtió en el primer tema grabado por Diego y Bebo en estudio para este disco. Fruto de la amistad trabada con Jerry González fue Piratas del flamenco, disco con el que giraron por España y México con un directo y una banda de vértigo. En 2002, grabó en el Teatro Real de Madrid un concierto en el que le acompañó a la guitarra Niño Josele. El resultado fue un CD que se convirtió en un monumental manifiesto flamenco del cantaor madrileño. La colaboración entre Cigala y Bebo Valdés para Corren tiempos de alegría hizo sentir a ambos la necesidad de profundizar. Casi en secreto se metieron en faena y antes de acabar el año pusieron Lágrimas negras en el tapete, ante el público del Gusman Theatre de Miami. La prensa del día siguiente situaba al pianista como “clásico vivo de la música cubana” y al cantaor como “Sinatra del flamenco”. En 2003, Lágrimas negras pasó de ser un proyecto íntimo y espontáneo a un boom imparable. Superó las fronteras de lo flamenco y lo latino y se instaló en la discografía preferida de cientos de miles de familias en todo el mundo. El disco estuvo en el top de ventas durante los siguientes dos años. Premios como el Micrófono de Oro, cinco premios Amigo, tres premios de la Música, y dos Grammy y cinco nominaciones a los Grammy Latino fueron algunos de los galardones cosechados por Lágrimas negras. Pero antes, Ben Ratliff, el afilado crítico de The New York Times, lo había calificado como “2003’s Album of the Year”. En 2005 regresó al flamenco con Picasso en mis ojos, un homenaje al pintor malagueño. Músicos como Paco de Lucía, Tomatito, Raimundo Amador, Josemi Carmona o Jerry González arropan con sus sones letras que van desde el clásico “Se equivocó la paloma”, de Rafael

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Alberti, a composiciones de contemporáneos como Javier Ruibal, Javier Krahe o Carlos Chaouen. Fue disco de oro en España y en Venezuela. En 2006 vio la luz Cigala, una recopilación de su obra en cinco CD. Además, en la bienal de Sevilla, Diego compartió escenario con Salif Keita, considerado la Voz de Oro de la música africana. La ocasión confirmó la intuición del madrileño para adaptar su arte a las grandes músicas de raíz. Ese mismo año, Cigala recibió el Grammy Latino al Mejor Disco de Flamenco por Picasso en mis ojos, y también el de mejor vídeo musical por “Blanco y negro”, realizado por Fernando Trueba para Lágrimas negras. En 2007 llegó un nuevo trabajo, Dos lágrimas, en el que participaron grandes músicos cubanos y españoles. De este disco resultaron conciertos llenos de magia, como el del Patio del Cuartel del Conde Duque, en Madrid, o el del festival La Mar de Músicas, en Cartagena, por citar sólo dos. Este disco se editó en España con el diario El País con más de 25.000 puntos de venta y vendió 180.000 copias. También en este año aportó la ternura al tema central de la película Y tú, ¿quién eres?, de Antonio Mercero, que aborda el tema de los enfermos de alzhéimer. En 2008, siguió girando con Dos lágrimas por toda España y América del Sur. En 2009, Deutsche Grammophon lanzó mundialmente Dos lágrimas, y Diego lo promocionó por gran parte de Europa. Con gran éxito y buenas críticas recorrió las capitales más importantes: París, Londres, Ámsterdam, Viena, Zúrich, Roma, Milán, Berlín, Hamburgo... Cerró el año con tres conciertos: en Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Mientras todo esto ocurría, en su cabeza indómita se han sucedido sueños de nuevos proyectos. Ahora se ha atrevido con el tango argentino.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Néstor Eude Marconi, bandoneón Bandoneonista, arreglista y compositor nacido en junio de 1942. Representante genuino de la hornada de grandes músicos de los años setenta, es reconocido por su alarde técnico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización son virtudes aceptadas hasta por sus críticos, que a tanto virtuosismo le contraponen una ausencia de sentimientos, una suerte de frialdad emocional. Es además, un notable orquestador. Como compositor destacan dos suites para orquesta de cuerda que fueron estrenadas por la Orquesta de Cámara de Rosario dirigida por Luis Milici.Actualmente, además de su actividad como solista, forma parte del Nuevo Quinteto Real del maestro Horacio Salgán, y es uno de los directores de la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Ha acompañado a grandes como al Polaco Goyeneche y tocado con maestros de la talla de Astor Piazzola y Rubén Juárez Juanjo Domínguez, guitarra Juanjo Domínguez nació en Junín (Buenos Aires, Argentina), en 1951. A los 5 años su padre lo inscribió en la Academia Oliva de Lanús, en el que supuso su primer contacto con las seis cuerdas. A los 12 se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría. Obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio Julián Aguirre Con 15 años, Juanjo dejó la guitarra clásica y optó por la música popular, y empezó a acompañar a tangueros como Alberto Morán, Alberto Echagüe, Podestá o Ernesto Laborde. También tocaba en un trío melódico denominado Los Antonios que acompañaba los valses peruanos y boleros del cantante Bienvenido Carlo. A lo largo de su carrera ha tocado junto a María Graña, Ada Falcón, Chango Nieto, María Marta Serra Lima, Horacio Guaraní, Mario Manzanero y el Polaco Goyeneche.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Diego El Morao, guitarra Diego Moreno Jiménez, conocido como Diego El Morao, nació en Jerez en 1979 para perpetuar la estirpe guitarrista de Los Morao. El hijo de Moraíto Chico se formó en su casa, aunque también pasó por la escuela El Carbonero. Ha acompañado entre otros a La Macanita, José Mercé, Potito y Diego Carrasco. En 2004 participó en la grabación de los discos Confí de fua, de José Mercé, No hay quinto malo, de Niña Pastori, y La rosa blanca, de Montse Cortés. Ese mismo año, Diego El Cigala lo eligió como su guitarrista, de modo que en los últimos conciertos de la gira de Lágrimas negras ya formó parte de su banda. En 2005 Paco de Lucía lo seleccionó para colaborar en el disco de La Tana que él mismo produjo. También en 2005 grabó Picasso en mis ojos, de Diego El Cigala, a quien desde entonces ha acompañado en sus giras por todo el mundo. En 2007 apareció como artista invitado en su álbum Dos lágrimas. En 2010 después de carios años de trabajo por fin saldrá su esperado primer disco titulado “Orate” grabado por la compañía Cigala Music con colaboraciones de Diego “El Cigala”, Niña Pastori y Paco de Lucía entre otros. Yelsy Heredia Figueras, contrabajo Yelsy nació en 1978 en Guantanamo. A los 7 años comenzó sus estudios de música y más tarde ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de La Habana. Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Artes de La Habana. Obtuvo el primer premio en el Concurso Amadeo Roldán. Ha acompañado al maestro Frank Fernández por Cuba y otros países. Desde su llegada en 1997 a España ha colaborado con una larga lista de artistas entre los que destacan Ana Belén, Bebo y Chucho Valdés, Diego El Cigala, Donna Hightower, José Luis Perales, Mina, Salif Keita, Richard Galiano, La Barbería del Sur, La Negra, Carmen Linares, Pastora Soler, Sole Jiménez, Edith Salazar, Josemi Carmona, El Guadiana, Jerry González, Gerardo Núñez, Carmen Cortés, Rosa Pasos, Victoria Abril, Café Quijano, Lucrecia, Joshua Edelman, Guillermo Rubalcaba o Tata Güines. También ha participado en la banda sonora de las películas Torrente 2 y Atún y chocolate. Desde la grabación de Picasso en mis ojos, de Diego El Cigala, forma parte de su banda, con la que ha girado por todo el mundo Yelsy tiene su propia banda, ha grabado con ella su primer disco “Guantánamo-Changüí”: será música afrocubana contagiada con pinceladas de jazz. El resultado es un amplio abanico de registros, entre el jazz, la música cubana y el jazz latino. Que saldrá este año con el sello Cigala Music.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Jaime Calabuch Jumitus, piano Jaime Calabuch Asensio, conocido como Jumitus, nació en Barcelona en 1977. De formación autodidacta, a los 12 años empezó su andadura musical con un grupo propio. Además, participó en diferentes festivales de su barrio natal de Gracia. Desde los años noventa ha trabajado profesionalmente como pianista, arreglista y productor musical de varios artistas, entre los que se encuentran Manzanita, Santiago Auserón (con quien realizó el musical Cacao en la compañía Dagoll Dagom), Vicente Castro Parrita, Kantaka, María del Mar Bonet, Luis Eduardo Aute, Los Chichos o Martirio. También ha estado, junto a Chicuelo y Enric Palomar, en el musical Tarantos. Participó en el disco Picasso en mis ojos, de Diego El Cigala, y después ha realizado con él, hasta la fecha, varias giras europeas y latinoamericanas, en las que cosechó el aplauso de la prensa especializada. Ha producido y realizado arreglos en el disco El tío Moncho, en el que han colaborado Niña Pastori, Tomatito, Jorge Pardo, Josemi Carmona, Montse Cortés, Lolita y El Cigala. Más recientemente grabó el disco Dos lágrimas, con Diego El Cigala, y pronto empezará a grabar disco propio con el sello Cigala Music. Sabú Porrina, percusión Sabú Suárez Escobar nació en 1984 en el seno de la mítica familia Porrina. Ha trabajado con prácticamente todos los grandes del mundo del flamenco: Enrique Morente, Ramón el Portugués, Guadiana, Potito, Duquende, Tomatito, Paco de Lucía, Ketama... También ha acompañado en gira a los bailaores más importantes: Antonio Canales, Joaquín Cortés, Sara Baras o El Güito, entre otros. Se incorporó a la banda de Diego El Cigala para la gira de Lágrimas negras y desde entonces ha participado con él en las grabaciones y giras de Picasso en mis ojos y Dos lágrimas.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Producción y distribución Cigala MUsic Dirección, producción y promoción

Diario El País/Grupo Prisa Distribución y campaña de promoción en España

DeutSche Grammophon Distribución y promoción Internacional

Los logotipos de las empresas que patrocinan este proyecto sañdrán en todos los productos artisticos y comerciales referente al proyecto de TANGO. Los logotipos mostrados arriba son solo referencias. Las empresas colaboradoras proporcionarán la imagen de marca que la empresa implicada estime oportuna.

Este documento refleja el desarrollo del proyecto en el momento actual y podrá estar sujeto a futuras modificaciones.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Anexo de Prensa Rolling Stone Diego El Cigala en el Gran Rex: tangos altos El español cerró el Festival de Otoño en el Teatro Gran Rex con su show tanguero, que contó con la presencia de Andrés Calamaro, Juanjo Domínguez y Néstor Marconi como invitados. Crónica y fotos. Por Pablo Strozza Canta, garganta con arena, tu voz tiene la pena que Malena no cantó...“. La primera impresión, al escuchar el tema popularizado por Adriana Varela en la voz de Diego El Cigala, es rara. Pero esa sensación enseguida se diluye: el español se adueña de la obra con su innata elegancia, y es verdad, Troilo desde el cielo, debajo de su almohada un verso le dejó... El Cigala fue el encargado del cierre de la edición 2010 del Festival de Otoño, evento que reunió las más diversas clases de músicas de todo el mundo durante abril en la ciudad de Buenos Aires. Y su espectáculo dio cuenta de su compromiso con el tango, como en su momento lo hizo con el bolero: el cantaor registró un CD + DVD con esta actuación en un Gran Rex repleto, que contó con Andrés Calamaro, Juanjo Domínguez y Néstor Marconi como invitados estelares, y con un conjunto entrenado en la escuela flamenco jazz (o Big Music, tal como gustan nombrarla los implicados) de las Lágrimas negras de Bebo Valdez más el cineasta Fernando Trueba, el omnipresente productor Javier Limón y, claro esta, el propio Cigala. Estaba claro, entonces, que era la noche del Diego, y todos se preocuparon porque el Diego brillara. En „El día que me quieras“, la guitarra del gran Juanjo sonó como una sinfónica entera que apoyaba la magnífica voz del Cigala. Calamaro se sumó con su voz para la milonga „Los hermanos“ de Atahualpa Yupanqui (y que gusto escuchar a ambos entonar eso de „Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar...“) y el fueye de Marconi (más cuerdas) brilló en cada una de sus intervenciones, con su buen gusto y fraseo. La cumbre de la noche fue „Niebla del Riachuelo“ de Cobián y Cadícamo, donde Cigala sonó como un compadrito gitano bien afincado en tierras xeneizes („Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar, barcos carboneros que jamás han de zarpar...“), y los arreglos de „Alfonsina y el mar“, como el de „Nostalgias“, fueron bien deudoras (en el buen sentido) de las que supo registrar en disco El Cantante Andrés. Hacia el final, el tablao flamenco se hizo presente en el Gran Rex, lo mismo que el bolero (con la vuelta de AC para cantar „Inolvidable“). „Dos gardenias“ fue el epílogo para un recital que regaló, todo el tiempo, emoción, refinamiento y nervio. Diego El Cigala lo hizo: a aplaudir de pie, y a esperar el DVD.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

Página 12 El flamenco y el tango se dieron la mano Recital de diego el cigala Por Karina Micheletto El desafío propuesto era grande, y El Cigala cumplió con oficio y estilo. La idea de llevar el tango al universo del flamenco, en el mismo esquema de mixtura ya probado con el bolero y la música del Caribe, funcionó como un disparador que hace imaginar otro éxito de alcance mundial, acaso similar al de aquel Lágrimas negras. Para hacer completa la apuesta, el cantaor eligió grabarlo en vivo y, por supuesto, en la tierra del tango. El jueves pasado conmovió a un Gran Rex repleto, como ya lo había hecho en Córdoba, La Plata y Montevideo. Y si en su primer éxito de la world music sumó su cante al piano del genial Bebo Valdés, esta vez se juntó con maestros como el guitarrista Juanjo Domínguez y el bandoneonista Néstor Marconi. También sumó a Andrés Calamaro en un par de temas, una buena idea en términos de la industria, un lastre en el contexto de este trabajo, que reclamó el retoque de estudio para la edición final del disco planeado. Con la base del sólido cuarteto que habitualmente lo acompaña –guitarra y percusión flamencas, piano y contrabajo que introducen los sabores del Caribe y el jazz latino–, El Cigala arrancó con “Garganta con arena” y siguió con una versión de “Las cuarenta”. La llegada de Juanjo Domínguez, para reunir su guitarra criolla con el contrabajo, la percusión y el cante gitanos en “El día que me quieras”, marcó la primera ovación de la noche. A este formato se sumó, promediando el concierto, Néstor Marconi con dos músicos de su grupo: el violinista Pablo Agri y el violoncellista Diego Sánchez. En un repertorio que recaló en lo más universal de lo local (“Alfonsina y el mar”, el tema traducido a más idiomas entre todos los del folklore argentino) y en tangazos como “Tomo y obligo”, “En esta tarde gris”, “Sus ojos se cerraron”, Diego El Cigala puso en juego la intención y la fuerza dramática de su voz – esa contundencia que no pasa por ninguna técnica aprendida– para revelar todo lo que tienen en común tango y flamenco. Uno de los momentos más altos de la apuesta fue la versión de “Nostalgias”, que, cuadrada rítmicamente en tiempo de bulería, se ajusta perfecto a la intersección de estos universos. En esa zona común explorada, la voz del gitano se descubre como un potente vehículo de expresión para los versos de Enrique Cadícamo. Con más sabor a flamenco o a tango, con más o menos instrumentos, con espacio para lucimientos personales de un talentoso grupo de músicos de diversas latitudes, el material tiene todo para seguir el éxito de Lágrimas negras: la fuerza del tango revelado como un “palo” trágico posible, tan portador del desconsuelo humano como otros del flamenco, melodías universales (“Alfonsina y el mar”, “El día que me quieras”), un poco de Piazzolla (“Libertango” fundido con “Youkali”, un tango habanera de Kurt Weill). Y también la figura de Calamaro, que primero en la versión de “Los hermanos” de Yupanqui, luego en “Obsesión”, del portorriqueño Pedro Flores (ya grabada por esta dupla), y finalmente en los bises, con “Niebla del Riachuelo” hubo también en el espectáculo lugar para el cante flamenco en estado puro de El Cigala –cómo no– y para una memorable versión del bolero “Dos gardenias” (el hit del disco Dos lágrimas). En el Gran Rex volvió a resonar el olé, olé, olé, Diego, Diego, con que los porteños ya habían ungido a El Cigala en presentaciones anteriores. Todo hace suponer que el homenaje volverá a retumbar pronto en Buenos Aires, tan pronto como haya llegado este disco de flamenco que se titulará Tango.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

El día Tangos y palmas con sangre gitana y un cantor único Recital de diego el cigala Por Alejandro Castañeda Parece que mordiera los tangos, que los estrujara para poder sacarle un nuevo ímpetu. El ha dicho que la música de nuestro suburbio tiene el mismo respirar trágico del flamenco y por eso suena familiar el raro fraseo y el temperamento arrollador de este cantor único que dejó un recital de película. Pero no estuvo solo en esta patriada. El tango es un territorio celoso que exige alguna contraseña para dejar entrar lo nuevo. Y como El Cigala había avisado que lo suyo no era para puristas, llevó de bastoneros a dos músicos indiscutibles que le dieron colorido porteño a su atrevimiento y calidad segura al espectáculo: Juanjo Domínguez en guitarra y Néstor Marconi en bandoneón, dos notas altas en el staff de los refuerzos, apuntalado además por la presencia Andrés Calamaro, en voz y palmas, un compadre que alentó esta nueva incursión de El Cigala, tras su presentación años atrás junto a Chucho Valdez, cuando exploró nuevas afinidades entre el bolero, la rumba y el flamenco. Ahora dejó a un lado aquello aportes, le dio una tregua al cante y se dio una cita con su nueva musa, el tango, que sabe muchos de traiciones y desvelos y que parece estar hecho a le medida esta voz estremecida. Madrileño, intuitivo, El Cigala es un baluarte del flamenco, una presencia dominante en escena y una de esas figuras que vale por lo que transmite. El sábado, arrancó con „Garganta con arena“ y desde allí transitó un repertorio elegido desde su sensibilidad. Bajo su luz, el dos por cuatro se libró de algunas ataduras y mañas que a veces lo limitan. Lo conocido encontró nuevas texturas y hasta temas desgastados por la frecuentación y el tiempo, como „El día que me quieras“, „Sus ojos se cerraron“ y „Tomo y obligo“, alcanzaron renovada vigencia bajo el aire gitano de un cantaor que le puso instinto flamenco a la poesía inoxidable de Cadícamo, Lepera, Contursi y Manzi. Fue bien atrás para recuperar „Las cuarenta“, se le animó a Piazzolla y a Atahualpa, dio una vueltita por el bolero y el flamenco y le otorgó vuelo a una formidable versión de „Alfonsina y el mar“. El desafío sonó a triunfo. El Cigala caminó sobre esas canciones con el sentimiento de un viejo conocido. Y el tango estuvo allí, convocado por una voz y una musicalidad distinta, pero confirmando que sus versos y sus sones no tienen patrón ni fecha de vencimiento

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

El Clarín Un conquistador, con Córdoba rendida a sus pies Fue un show excelente. Además de sus tangos aflamencados, hubo rumba y son. Y versiones increíbles de canciones inolvidables. !!!OJO!!! falta autor. Las manos de Diego El Cigala cantan hasta cuando enmudecen. Y su dueño, como ninguno. O sí: como el gitano arrasador que es y que el miércoles, con su espectáculo de tangos, rindió de placer a las más de mil personas que llenaron el Teatro acompañado por Andrés Calamaro en un par de temas. Pero fue él, Diego Ramón Jiménez Salazar: con su metro ochenta y pico, larga melena de moro y zapatos de charol negro, el gran alquimista que mezcló en su voz -sudando varias toallas y agotando litros de agua mineral- la esencia del cante jondo con la bossa nova, el jazz, la milonga, el tango y hasta el son cubano en una pócima tan deslumbrante como explosiva. Escuchen si no, cuando les toque en suerte, cómo (re) suena El día que me quieras de Gardel y Le Pera a la que con sus arreglos vocales, y el contrabajo de un músico cubano, le brotan palmeras meciéndose en una playa caribeña. O la versión de Tomo y obligo, en la que „si los pastos conversaran“, no sabrían decir si el que la mató porque era suya, era un gaucho, un malevo de esquina o un gitano. Andrés Calamaro apareció en escena cuando El Cigala lo convocó: „Aquí un pedazo de artista, un querido hermano“, y juntos le hicieron honor a don Atahualpa Yupanqui. „Así seguimos andando/ curtidos de soledad/ y en nosotros nuestros muertos/ pa‘ que nadie quede atrás“. La milonga Los hermanos fue el primer golpe a la emoción. Y lo de Calamaro, toda una guapeza. Su voz -y quién mejor que él para saberlo- suena pequeña y hasta insulsa ante el despliegue y los fraseos de prodigio de un cantante mayúsculo. Pero allí está: firme y en la primera línea de fuego. Bravo, grita el público. Y es justicia. El dúo vuelve repetirse casi al final, con una versión de Inolvidable que parece no terminar nunca. La banda del Cigala es de padre y señor nuestro: brillan un pianista y un percusionista excepcionales. A ellos se suman la guitarra de Juanjo Domínguez y el bandoneón de Néstor Marconi, para que las Nieblas del riachuelo, y los acordes del Libertango de Astor Piazzolla, se apareen a gusto y piacere con el decir flamenco; la percusión caribe de Lágrimas negras; y una fantástica versión de Sus ojos se cerraron que el carnaval del mundo haría muy bien en detenerse a escuchar. ¿Hará falta decir que mientras avanza el espectáculo uno puede hasta sentirse culpable de agradecer el momento en que los moros pisaron España? Porque El Cigala es fruto de esos ocho siglos. Y a ése cóctel agréguense nuestros 500 años de ritmos, candombes y bossa y rumba y el son y el jazz y el tango, y cuando llega el turno de Dos gardenias, el gozo es tal que la respuesta, como cantó Bob Dylan, está soplando en el viento. Ovación, y este bello ejemplar de hombre que parece Sandokán y todos los mosqueteros a la vez, sonríe feliz, la camisa blanca empapada. Abre los brazos y abarca, como puede, a todos los artistas que lo acompañaron. Córdoba, a sus pies.«

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

La Nación Un rey del flamenco al compás del tango (4 mayo 2010 La Nacion) Gabriel PLaza Diego Cigala es un artista de los grandes. Cuando se lo ve sobre el escenario y se lo escuchacantar no caben dudas. El cantaor flamenco superó muchas de esas barreras, que en su tiempo le tocó superar a Camarón de la Isla, desde otro punto de vista, y volvió a achicar las brechas entre el flamenco y otras músicas. Después de embarcarse en el exitoso crossover entre el bolero, el son y el flamenco con el pianista Bebo Valdés en Lágrimas negras, el gitano se lanzó a la nueva aventura de aflamencar clásicos del tango como „Tus ojos se cerraron“ y „El día que me quieras“, acompañado por un cuarteto y padrinos locales como Andrés Calamaro, el guitarrista Juanjo Domínguez y el bandoneonista Néstor Marconi, en el Gran Rex. El Cigala no es un conformista y si bien se vio tentado de grabar una buena segunda parte de Lágrimas negras, decidió girar el timón de su propuesta para recalar en el tango, que tiene desde sus orígenes una larga relación con el mundo de la copla y el flamenco. Para completar el riesgo artístico, vino a grabar y „ensayar“ en vivo ese nuevo proyecto en Buenos Aires, cuna del tango. Inteligente y corajudo, Diego Cigala sabía que si conseguía la bendición en la „madre patria“ del tango, todo fluiría hacia adelante. En la función presentación de su espectáculo de tangos, Cigala se metió al público porteño en el bolsillo con su carisma y una interpretación honesta y sentida de temas muchas veces transitados, que encontraron en su voz curtida por las trasnoches de tablaos y las bulerías otra vuelta de tuerca interpretativa. Buenos Aires a sus pies Apenas apareció sobre el escenario, el público cayó a sus pies y entonces el gitano tenía medio partido ganado casi de entrada. Con algunos momentos brillantes y profundos de inspiración en las versiones de „Nieblas del Riachuelo“, „Soledad“ y la milonga „Los hermanos“, de Yupanqui, junto con su compadre Andrés Calamaro, le sobraron los motivos para salir triunfante, brazos en alto, alzado en palmas, como el máximo héroe en una plaza de toros. Cigala abrió el fuego con la versión de „Garganta con arena“, donde se mostró concentrado, sereno y con una empatía natural con el género del tango canción. Y luego se mostró a gustito llevando el tango a terrenos como el de la copla española en „Las cuarenta“ y desandando por compás flamenco los versos de „Nostalgias“, „Tomo y obligo“ o la joyita „En esta tarde gris“ (ideal para su reflejo gitano). Los momentos más íntimos entre el cantaor y sus invitados fueron los más fructíferos de la noche. Así, con la guitarra de Juanjo Domínguez, brilló en la versión de „Soledad“, y rescató el bajo fondo del tango junto al fueye de Marconi en „Nieblas del Riachuelo“. El Cigala sorteó esos lugares comunes con sus inflexiones distintivas y desgarro flamenco. Así, letras tapadas por la memoria emotiva que despiertan algunas melodías muy populares de Gardel-Lepera, quedan al descubierto en la franqueza de su fraseo. Muchas de esas canciones resuenan con el mismo signo trágico flamenco: „Como perros de presa/las penas traicioneras/ celando mi cariño/galopaban detrás/y escondida en las aguas/de su mirada buena/la suerte agazapada/marcaba su compás“. Entonces el cantaor ya no necesita de bendiciones ni purismos para apropiarse del tango y encontrar la comunión con un género existencial.

CIGALA&TANGO Buenos Aires

© CIGALA MUSIC S.L. 2010

El Clarín Una invasión musical andaluza Diego El Gigala El cantaor español ofreció una inspirada selección de tangos con notables músicos locales. !!!OJO!!! falta autor. Lo de Cigala es diferente, y ya sea por el extraordinario efecto de aquella interpretación de Nieblas de Riachuelo en su disco con Bebo Valdez , o bien por razones más profundas o ancestrales, en este caso la conexión entre el flamenco y el tango no es una forma a dos puntas sino a tres. La tercera punta es el Caribe o, más precisamente, la música cubana. Ese es el sustrato de la interpretación de Cigala: la rítmica del bolero y del son cubano. El pianista del cuarteto, el catalán Jaime Calabuch, da la tónica estilística de manera magistral. Al grupo lo completan Diego El Morao en guitarra, Yelsy Heredia Figueras en contrabajo y Sabú Porrina en cajón. La forma del bolero no conduce a un tango edulcorado, sino a un tango rítmicamente más libre o más abierto; un tango aireado, donde la voz lleva un diálogo más espaciado con el acompañamiento o con la orquesta. El diálogo se magnifica en este caso por los músicos argentinos invitados al encuentro: el guitarrista Juanjo Domínguez, el bandoneonista Néstor Marconi, el violinista Pablo Agri y el violonchelista Diego Sánchez, además de la nota de color que aporta Andrés Camalaro, adorablemente cómica en su interpretación de Inolvidable a dúo con Cigala sobre el fin de recital. El programa incluyó varias páginas clásicas del tango; entre otras El día que me quieras en un maravilloso contrapunto melódico con la guitarra de Dominguez, y Nieblas de Riachuelo con el bandoneón de Marconi y el violín de Pablo Agri, un violín increíble al que sólo le falta hablar. El trío de Marconi se suma gustosamente a esa forma rítmica más libre; algunos tangos (Tomo y obligo) lucen más improvisados y otros (Sus ojos se cerraron) conservan cierta modalidad del arreglo escrito, aunque en ambos casos la interpretación se despliega con una flexibilidad, un swing y un repentismo que están mucho más allá de los parámetros del género. Hubo también una milonga de Atahualpa Yupanqui (Los hermanos), también a dúo con Calamaro, y una zamba de Ariel Ramírez (Alfonsina y el mar) con el trío de Marconi, además de algunas piezas del repertorio español como Flamenco y Youcali, esta última combinada ingeniosamente con la base armónica y rítmica de un tango de Piazzolla; y, naturalmente, los bises que ante la fervorosa reacción del público los músicos debieron agregar, entre ellos hermosísimas interpretaciones de Dos gardenias y de Lágrimas negras, ya con el genial Jaime Calabuch completamente liberado como principal maestro de la fiesta, aunque el jolgorio no modificó un apice su incorruptible y sobrio sentimiento musical.«

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.