Story Transcript
I I
I L f t S
/ ,
220
N® 3 Pedro
Paz y Octavio
Rodríguez
C I N C O MODELOS DE CRECIMIENTO
ECONOMICO
CUADERNOS DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL
Serle I - Núm. 3
Apuntes de clase
CINCO MODELOS DE CRECIMIENTO ECONOMICO
*112300003* Cuadernos del ILPES. Serie I: Apuntes de Clases, N° 3
Santiago de Chile Ü6Í
INDICE
Página
ADVERTENCIA
EL MODELO
DE CRECIMIENTO DE DAVID
RICARDO
A.
P r i m e r a presentación 1. L a función de producción y el crecimiento del producto 2. L a a c u m u l a c i ó n del capital 3. L a tasa de beneficio y su tendencia 4. E l resultado del m e c a n i s m o e c o n ó m i c o
3 3 7 8 10
B.
Segunda presentación 5. L o s d e m á s instrumentos de análisis de R i c a r d o 6. E l m e c a n i s m o e c o n ó m i c o a largo plazo 7. D o s calificaciones al análisis por antecedente
11 11 15 26
UN M O D E L O MARXISTA DE CRECIMIENTO E C O N O M I C O
29
A.
Introducción
29
B.
Identificación y relaciones entre las variables 1. Identificación de algunas variables m a r x i s t a s 2. Relaciones entre las variables
30 30 33
C.
Análisis del ciclo e c o n ó m i c o 1. L a teoría del ejército industrial de reserva 2. T e n d e n c i a decreciente de la tasa o cuota de ganancia 3. E s q u e m a s de reproducción simple y a m p l i a d a
39 39 40 42
D.
U n m o d e l o marxista y su equivalente en la terminologfa m o d e r n a
E.
Un 1. 2. 3.
.
.
m o d e l o marxista de crecimiento e c o n ó m i c o Introducción E s q u e m a de reproducción simple E s q u e m a de reproducción a m p l i a d a
Apéndice: L a s variables del m o d e l o y el e s q u e m a contable de i n s u m o - p r o d u c t o 1, E s q u e m a de reproducción simple 2. E s q u e m a de reproducción a m p l i a d a
43 52 52 53 55 60 60 62
Página
EL MODELO 1. 2. 3. 4. 5.
DE CRECIMIENTO DE M E A D E
65
Introducción L o s supuestos básicos del m o d e l o L a ecuación fundamental del crecimiento Posibilidades a c e r c a de la tasa de crecimiento Q u é c a m i n o seguir?
DOS MODELOS POSTKE YNESIANOS DOMAR Y HARROD
DE
CRECIMIENTO
65 66 69 72 75
ECONOMICO: 79
A.
Objetivos .
79
B.
E l m o d e l o de crecimiento de D o m a r 1. Introducción 2. L o s supuestos del m o d e l o 3. L a ecuación fundamental de D o m a r 4. E l dilema de las e c o n o m í a s capitalistas
81 81 82 82 84
C.
E l m o d e l o de crecimiento de H a r r o d 1. Introducción 2. L o s supuestos del m o d e l o 3. L a tasa garantida de crecimiento del producto 4. L a inestabilidad de las e c o n o m í a s capitalistas 5. L a tendencia al estancamiento en las e c o n o m í a s m a d u r a s
87 87 90 91 95 98
D.
C o m e n t a r i o s finales
. . . .
99
ADVERTENCIA
L o s m o d e l o s presentados f o r m a n parte de un estudio m á s general sobre el desarrollo e c o n ó m i c o , cuyo objetivo e s contribuir a la c o m p r e n s i ó n de la realidad y del funcionamiento de las e c o n o m í a s latinoamericanas asi c o m o del p r o c e s o de su t r a n s f o r m a c i ó n estructural. Dicho estudio contiene un m é t o d o y \ma concepción del p r o c e s o de desarrollo de estos países; ésta requiere ser formalizada y enriquecida analíticamente, y para ello es preciso utilizar, entre otras cosas, el instrumental teórico existente. P r e c i s a m e n t e para lograr ese objetivo se estudiaron algunos autores representativos de las principales escuelas de p e n s a m i e n t o e c o n ó m i c o , p a r a ofrecer luego una expresión f o r m a l de sus ideas sobre los aspectos significativos relacionados con la teoría del desarrollo. Se a d m i t e que este análisis permitiría apreciar qué instrumentos y teorías parciales son m á s apropiados para i n c r e m e n t a r el rigor y coherencia teóricos de la concepción del desarrollo latinoamericano. E l enfoque que el m é t o d o adoptado sugiere respecto de la e c o n o m í a política es crítico, en el sentido que se busca juzgar su aplicabilidad; pero al m i s m o tiempo, se reconoce la conveniencia de asimilar las partes pertinentes del conocimiento teórico que existe. Esta posición metodológica admite, a d e m á s , que la teoría, n o puede s e r c a p t a d a o c o m p r e n d i d a si n o s e la sitúa históricamente. L a coherencia lógica de los instrumentos que e m p l e a cada teoría, solo p e r m i t e conocerla en su aspecto formal; m a s p a r a que el p e n s a m i e n t o de u n a u t o r pueda ser aprehendido c o m o una totalidad conceptual, e s n e c e s a r i o contrastar el aspecto f o r m a l de su teoría con la realidad que le dio origen y o p o r t u n a m e n t e trató de explicar. Sólo esta f o r m a de analizar u n m o d e l o p o d r á indicarnos su aplicabilidad a una situación histórica distinta; en efecto, el m o d e l o f o r m a l sólo adquiere v e r d a d e r o contenido conceptual y riqueza analítica en la m e d i d a que es a b o r d a d o dentro del contexto de la corriente de p e n s a m i e n t o que integra; y a su vez, cada corriente de p e n s a m i e n t o sólo puede ser a d e c u a d a m e n t e entendida a la luz de la realidad histórica que le da origen y de su trasfondo cultural. Sin este e n c u a d r e histórico, el m o d e l o se t r a n s f o r m a en apenas una construcción f o r m a l y m e c á n i c a , de limitada utilidad. D e s d e este punto de vista, los autores h a n trabajado en la elaboración dé e n s a y o s relativos al p r o b l e m a del m é t o d o y la teoría del desarrollo, asif c o m o al p e n s a m i e n t o clásico, marxista, neoclásico y keynesiano; éstos a p a r e c e r á n incorporados a una obra de conjunto sobre la naturaleza y el análisis del f e n ó m e n o del subdesarrollo e c o n ó m i c o del Profesor Osvaldo Sunkel, bajo cuya dirección los autores trabajaron en la División de Investigación del Desarrollo E c o n ó m i c o del Instituto. E l lector advertido no necesita se le aclare que los autores estudiados n u n c a h a n elaborado e x p r e s a m e n t e estos m o d e l o s ; c o m p r e n d e r á que se construyeron partiendo de sus ideas tal cual h a n sido a q u í inte rpretadas. L o s m o d e l o s , presentados según un o r d e n cronológico, destacan, cada uno, ciertos aspectos. E n el de Ricardo, c ó m o los instrumentos de análisis que utiliza configuran un todo coherente concebido para explicar el m e c a n i s m o que c o n d u c e al sistema e c o n ó m i c o
al estado estacionario. E n el marxista, el intento de presentar un equivalente en la terminología m o d e r n a , el análisis del ciclo e c o n ó m i c o y, principalmente, el m o d e l o de crecimiento que se obtiene a partir del e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a y la vinculación entre algunas variables m a r x i s t a s y el e s q u e m a contable de i n s u m o - p r o d u c t o . E n el de M e a d e , el carácter m i c r o e c o n ó m i c o , estático y parcial del instrumental neoclásico y su adecuación para el estudio del c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o ; poniendo de relieve asi las condiciones de c r e c i m i e n t o en equilibrio de una e c o n o m í a competitiva. E n el m o d e l o de D o m a r , su enfoque keynesiano del sistema e c o n ó m i c o y c ó m o dentro de este contexto^ si ha de existir equilibrio de pleno e m p l e o , éste debe ser n e c e s a r i a m e n t e dinámico; P o r último, en el de H a r r o d , el análisis de la inestabilidad de las e c o n o m í a s m a d u r a s y su tendencia al e s t a n c a m i e n t o secular, de m a n e r a tal que se m u e s t r a la posibilidad de tratar analíticamente el desequilibrio. A u n c u a n d o todos estos m o d e l o s se fueron elaborando, m a d u r a r o n y adquirieron su f o r m u l a c i ó n actual a través de una a m p l i a discusión. Octavio R o d r i g u e z e s el principal responsable de la presentación de los m o d e l o s de R i c a r d o y de M e a d e ; P e d r o P a z , del m o d e l o de M a r x ; y los m o d e l o s de D o m a r y H a r r o d h a n sido p r e p a r a d o s en conjunto. V e r s i o n e s preliminares, m e n o s elaboradas de estos m o d e l o s , tuvieron a m p l i a difusión por h a b e r sido ya utilizados c o m o bibliografía básica tanto en el Instituto c o m o en centros a c a d é m i c o s y, sobre todo, por la docencia universitaria. R e p e n s a d o s y revisados se publican h o y c o m o una contribución limitada al desarrollo del p e n s a m i e n t o crítico latinoamericano.
EL M O D E L O DE CRECIMIENTO
DE DAVID
RICARDO
E l objetivo aquí" propuesto es describir de m a n e r a sencilla c ó m o los diversos instrumentos de análisis de Ricardo constituyen un todo coherente, concebido para explicar el m e c a n i s m o que conduce al sistema e c o n ó m i c o a lograr u n estado estacionario. L a p r i m e r a parte, P r i m e r a presentación, constituye un p a s o intermedio hacia el logro de ese objetivo: m o s t r a r c ó m o , dados los supuestos con que opera Ricardo, el sistema e c o n ó m i c o d e b e r á llegar n e c e s a r i a m e n t e a tal estado. L a s consecuencias de política que se derivan de este m o d e l o , la "visión"desde cual parte y la ideología que encierra se tratan en otro d o c u m e n t o .
A. 1.
Primera
la
presentación
L a función de producción y el crecimiento del producto
C o m o se observa en la introducción a L a Riquessa de las Naciones, A d a m S m i t h se aparta de la práctica de los viejos e c o n o m i s t a s ingleses de considerar la riqueza de una nación c o m o u n fondo a c u m u l a d o ; c o m o los fisiócratas. S m i t h m i d e la riqueza por lo que p u e d e producirse en un periodo de t i e m p o dado. A l uso de los clásicos, R i c a r d o t a m b i é n concibe la riqueza c o m o producción por período. E l concepto de flujo que utiliza p a r a m e d i r la riqueza (o el g r a d o de evolución) de una e c o n o m í a es el de producto, concepto que, en su n o m e n c l a t u r a , es perfectamente similar al m o d e r n o : se lo define " c o m o el valor de m e r c a d o de los bienes finales p r o d u cidos durante un período d e t e r m i n a d o " . 1 / S e g ú n observa A d e l m a i ¿ / , c u a n d o se usa el producto c o m o m d i c e del g r a d o de desarrollo, a u t o m á t i c a m e n t e se hace de la función de producción el centro de todo el análisis, pues el producto d e p e n d e de la dotación de factores y del m o d o de c o m b i n a r l o s . N o hay ninguna duda respecto a cuáles son los factores productivos que R i c a r d o t o m a en cuenta en su análisis; c o m o los d e m á s clásicos, reconoce la existencia de tres factores, trabajo (L), tierra (T) y capital (K). Se d i e e ^ que fue J . B . S a y quien por p r i m e r a v e z distinguió c l a r a m e n t e L , T y K y los trató por separado. Sin e m b a r g o , tal diferenciación está sin duda presente en A d a m S m i t h c u a n d o divide el precio de las 1_/ G . M e i e r y R . Baldwin, E c o n o m i c D e v e l o p m e n t , J o h n W i l e y & Sons, N u e v a Y o r k , 1962, p. 27. 2^/ I r m a A d e l m a n , Theories of E c o n o m i c G r o w t h and D e v e l o p m e n t , Stanford University P r e s s , Stanford, 1961, p. 8. E . C a n n a n , Historia de las teorías de la producción y distribución, trad, de Javier M á r q u e z , F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o , 2a. edición, 1948, p. 55.
m e r c a n c í a s y el ingreso social en salarios, ganancias y rentas; t a m b i é n en R i c a r d o , 4 / c u a n d o considera que el principal p r o b l e m a de la e c o n o m í a consiste en d e t e r m i n a r las leyes que regulan la distribución del producto de un pais entre rentas, ganancias y salarios. M e n o s nítida es la f o r m a c ó m o se supone que estos factores productivos se c o m b i n a n . L a dificultad deriva de que R i c a r d o n o trata sistemáticamente la teoría de la producción, es decir, e n ningún lugar de su obra a g r u p a los e l e m e n t o s de una teoría de la producción; al contrario, adapta la f o r m a de la función de producción según el argum e n t o que se p r o p o n e c o m o objeto inmediato de análisis. Así, en algunas partes de su obra la discusión a d m i t e implícitamente que los factores productivos se c o m b i n a n de a c u e r d o a un espectro de técnicas dado, mientras que en otras el análisis coloca el énfasis en la influencia de los c a m b i o s técnicos sobre la evolución de la e c o n o m í a . C o n todo, el tratamiento del c a m b i o tecnológico es un p r o b l e m a m e n o r . Sin h a c e r la m e n o r violencia al p e n s a m i e n t o de Ricardo, se puede investigar la trayectoria que sigue el producto social c u a n d o la tecnología está dada y considerar, p o r separado, c ó m o se altera dicha trayectoria c u a n d o h a y c a m b i o s en la técnica. E s e es el p r o c e d i m i e n t o que aquí se sigue: el a r g u m e n t o se desarrolla admitido el supuesto que n o h a y c a m b i o s técnicos, supuesto que se levanta en el item 7. Seguir tal p r o c e d i m i e n t o implica en v e r d a d adoptar el enfoque de la e c o n o m í a m o d e r n a en m a t e r i a de teoría de la producción: la función de producción se define para una técnica dada y, por separado, se investigan las f o r m a s c ó m o puede alternarse dicha función debido a la introducción de n u e v a s técnicas. C o m o ya se ha señalado, ello n o significa m o d e r n i z a r el p e n s a m i e n t o de Ricardo, alterándolo; sino que, al contrario, p e r m i t e captar c o n precisión cuál es su p e n s a m i e n t o , a partir de las afirmaciones relativas a la teoría de la producción que se encuentran dispersas en los Principios. A d e l m a n ^ , p o r ejemplo, define la función de producción ricardiana mediante la expresión: Y = f (K, T , L , S), donde Y es el producto social, S la tecnología y las d e m á s son variables ya definidas. L a inclusión de la tecnología c o m o variable en la función de producción la induce a considerar que los factores - s e g ú n Ricardo- en ningún caso se c o m b i n a n entre sí en proporciones fijas. A f i r m a : " C o m ú n m e n t e se imputa a Ricardo el supuesto de que, c o n u n a tecnología dada, h a y coeficientes fijos de producción. Esta interpretación, sin e m b a r g o , n o p a r e c e hacerle justicia".^/ P a r a A d e l m a n , pues, la función de producción es tal que h a y sustituibilidad imperfecta entre los tres factores productivos, o, lo que es lo m i s m o , presenta productividades m a r g i n a l e s decrecientes de cada u n o de esos factores. E s t a s características de la función de producción n o sólo son incompatibles c o n diversas a f i r m a c i o n e s de Ricardo, sino i m p i d e n ver c o n claridad lo esencial de su pensamiento: la tendencia al estado estacionario que deriva de la dificultad del sector agrícola de alimentar una población creciente. S u p o n i e n d o e n p r i m e r a instancia laausencia de c a m b i o s técnicos, se puede definir ^
y
D . Ricardo, Principios de e c o n o m í a política y tributación, trad, de J u a n B r o c B . , Nelly Wolff y Julio E s t r a d a M . , F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1959, p. 5. I r m a A d e l m a n , op. cit. , p. 46. Ibid. , pp. 46 y 47.
con precisión la f o r m a en que se c o m b i n a n los factores productivos, a saber: i) en la producción industrial, h a b r á coeficientes fijos entre capital y trabajo y, a d e m á s , rendimientos constantes a escala. C o m b i n a n d o estas dos afirmaciones se concluye que existirá una relación constante entre el factor c o m b i n a d o capital-trabajo y la producción industrial; ii) en la producción agrícola, trabajo y capital deben c o m b i n a r s e en proporciones fijas entre sí", a u n q u e p u e d e n c o m b i n a r s e en proporciones variables c o n la tierra. N o es difícil expresar c o n precisión el contenido de esta afirmación: m n i d a d e s sucesivas del factor c o m b i n a d o K - L , aplicadas a una cantidad fija de tierra, p r o d u c e n cada v e z m e n o s unidades m a r g i n a l e s de producto; éste es el caso de los rendimientos decrecientes en la terminología m o d e r n a , y del m a r g e n intensivo en la terminología de Ricardo. Unidades sucesivas de K - L aplicadas a tierras cada v e z m e n o s fértiles, p r o d u c e n cada v e z m e n o s unidades m a r g i n a l e s de producto; éste es el c a s o del m a r g e n extensivo, que n o tiene equivalente m o d e r n o , puesto que en la escuela neoclásica se supone la h o m o g e n e i d a d de cada uno de los factores de producción; sin e m b a r g o , puede, ser asimilado al caso de los rendimientos decrecientes a escala. C o m o se verá, interpretar de esta f o r m a la teoría de la producción de Ricardo, no sólo es compatible c o n sus afirmaciones sino p e r m i t e e x a m i n a r a d e c u a d a m e n t e la operación del m e c a n i s m o e c o n ó m i c o . Sin e m b a r g o , para obtener m a y o r claridad y precisión en dicho e x a m e n , es conveniente formalizar la función de producción tal c o m o la entiende Ricardo, para los c a m b i o s técnicos que se excluyen del análisis.
sigue:
L a función de producción de u n bien industrial cualquiera se puede e x p r e s a r c o m o _ Ki Li -
^ ^
—
ecuaciones que d e b e n c u m p l i r s e s i m u l t á n e a m e n t e . E n ellas P j indica el m o n t o producido del bien considerado; K ^ y Li, las cantidades de capital y trabajo e m p l e a d a s en su producción; a y b son, respectivamente, los coeficientes técnicos unitarios de capital y trabajo. P o r ejemplo, b indica cuánto trabajo se requiere para producir u n a unidad de producto. E l m o n t o total de trabajo utilizado (Li), dividido por el requerimiento unitario de trabajo (b), da c o m o resultado el m o n t o total de producción (Pi). U n a consideración similar es válida para el coeficiente a,. El h e c h o de que las dos ecuaciones representativas de la función de producción de un bien industrial cualquiera - y de cada u n o de esos bienes- d e b a n c u m p l i r s e simultán e a m e n t e , indica que los recursos se c o m b i n a n entre si en proporciones fijas y que habrá una relación constante entre el uso de factores (o del factor c o m b i n a d o K - L ) y el nivel de producción que se obtiene de dicho uso. y P a r a el sector agrícola, R i c a r d o t a m b i é n postula la existencia de proporciones fijas en el uso de capital y trabajo; una unidad de este factor c o m b i n a d o K - L puede ser aplicada a cantidades variables de tierra. ij Igualando
las
ecuaciones
c o m b i n a n los recursos.
se obtiene:
Ki
_
a , que e x p r e s a en qué proporción
se
C o n s i d e r a n d o que existe u n sólo tipo de tierray, a d e m á s , que la tie rra se encuentra toda o c u p a d a -es decir, en el c a s o del m a r g e n intensivo- la relación que se postula es tal que unidades sucesivas de K - L aplicadas a u n a cantidad fija de tierra h o m o g é n e a rinden cantidades m a r g i n a l e s de producción c a d a v e z m e n o r e s . E s t a s condiciones p u e d e n e x p r e s a r s e de la siguiente m a n e r a : Pa = La."
Ti--
Pa = Ka." Ti-" c u y a s ecuaciones d e b e n c u m p l i r s e s i m u l t á n e a m e n t e . E n ellas, P a indica el m o n t o del bien agrícola que se trate; K ^ , L a y T las cantidades de capital, trabajo y tierra e m p l e a d a s en su producción. L a f o r m a de cada una de estas ecuaciones implica que en el sector agrícola opera la ley de rendimientos decrecientes. E l h e c h o que d e b a n c u m p l i r s e s i m u l t á n e a m e n t e h a c e que se respete la condición que capital y trabajo d e b e n c o m b i n a r s e e n proporciones fijas. L a elección de exponentes iguales d e p e n d e de una elección arbitraria de unidades: el trabajo se m i d e de m a n e r a tal que la proporcionalidad entre este factor y el capital se expresa: L a = K a . — / C o m o es obvio, las ecuaciones elegidas p u e d e n tener otras f o r m a s ; siendo suficiente que indiquen rendimientos decrecientes y constancia en la proporción en que capital y trabajo se c o m b i n a n en la producción agrícola. C o n s i d é r e s e a h o r a que en la e c o n o m í a se p r o d u c e n sólo dos bienes: un bien industrial (Pi) y un bien agrícola (Pa); o, alternativamente, que Pi y P a son índices de q u a n t u m de la producción (producto) industrial y agrícola. Si en un a ñ o cualquiera los r e c u r s o s se u s a n p l e n a m e n t e , al a ñ o siguiente el producto sólo podrá c r e c e r si a u m e n t a la dotación de factores productivos. A ú n m á s , si la cantidad de tierra está dada, el producto n o p o d r á c r e c e r salvo que a u m e n t e n la fuerza de trabajo y la disponibilidad de capital. En
lo que
respecta al sector industrial, esta APi
=
fl (A Ki)
APi
=
fi' (A Li)
situación se e x p r e s a c o m o sigue:
fruiciones que d e b e n c u m p l i r s e s i m u l t á n e a m e n t e . L a relación precisa entre el i n c r e m e n t o de los factores productivos y el i n c r e m e n t o del producto industrial n o se h a c e explícita. L o que se quiere p o n e r de relieve, p o r la simultaneidad de estas funciones implícitas, es que el producto industrial sólo p u e d e c r e c e r si el capital y el e m p l e o c r e c e n simultáneam e n t e y en proporciones definidas. E l capital adicional sólo a u m e n t a el producto industrial si h a y m a n o de obra disponible p a r a operarlo; e i n v e r s a m e n t e , n o se contratará m a n o de ^
E n efecto, igualando las ecuaciones se obtiene:
La'' •
= Ka'" . T^'^ La"
=Ka"
La
= K=
obra adicional, salvo que ésta p u e d a ser efectivamente utilizada en la operación de bienes de capital. Otro tanto se puede a f i r m a r respecto al i n c r e m e n t o del producto agrícola, que se expresa por m e d i o de las siguientes funciones simultáneas: APa
=
ík
(A K a )
APa
= fa
(A L a )
P a r a la e c o n o m í a en su conjunto, el crecimiento del producto d e p e n d e r á por lo tanto del crecimiento de capital y trabajo según las funciones. AP AP
= =
f' (A K ) f"(A L )
L a simultaneidad de las m i s m a s indica u n a v e z m á s que para el crecimiento del producto social es necesario que capital y trabajo c r e z c a n s i m u l t á n e a m e n t e . D e l simple h e c h o que. a m b o s d e b a n c r e c e r para que el producto a u m e n t e , se deriva que la a c u m u lación p e r m a n e n t e es requisito del crecimiento p e r m a n e n t e del producto social. Si se a d m i t e que la a c u m u l a c i ó n h a de cesar, f o r z o s a m e n t e h a b r á que admitir que el producto social llegará a un m á x i m o , indicativo que la e c o n o m í a ha alcanzado el estado estacionario.
2.
L a a c u m u l a c i ó n de capital
Ricardo define el capital c o m o "aquella parte de la riqueza de una nación que se e m p l e a en la producción y c o m p r e n d e los alimentos, vestidos, h e r r a m i e n t a s , m a t e r i a s p r i m a s , maquinaria, etc. , necesario para dar efectividad al trabajo. Se observa asi que el capital es concebido c o m o un conjunto de bienes físicos,!.®/ cuya existencia h a c e posible la producción. E l capital se divide en fijo y variable; capital fijo son las m á q u i n a s , h e r r a m i e n t a s y m a t e r i a s p r i m a s ; y capital variable es el fondo de salarios, el cual, considerado en su aspecto real, está constituido por el stock de bienes que la c o m u n i d a d m a n t i e n e para la subsistencia de la m a s a de asalariados. O b s é r v e s e que esta división del capital en fijo y variable en n a d a altera las consideraciones del ítem que antecede. E n efecto, se supone que p a r a u n a tecnología dada a m b o s tipos de capital se c o m b i n a n en proporciones fijas. E s t a proporcionalidad se puede concebir admitiendo que c a d a m á q u i n a y / o h e r r a m i e n t a define sus propios requerimientos de m a n o de obra, los que, a su vez, definen las necesidades de capital variable. E l capital a u m e n t a p o r m e d i o del m e c a n i s m o del ahorro. 2 / D . Ricardo, op. cit. , p. 72. 1 0 / J o s e p h A . S c h u m p e t e r , History of E c o n o m i c N u e v a Y o r k , 1954, pp. 646-647.
Analysis,
Oxford
University
Press,
R e p á r e s e que n o se consideraba la posibilidad que la canalización de los a h o r r o s hacia la inversión estuviese entorpecida por p r o b l e m a s tales c o m o el del atesoT-amiento;! 1 / lo que se a h o r r a se invierte, "porque nadie a c u m u l a sino c o n el propósito de h a c e r productiva su a c u m u l a c i ó n . " 1 2/ L a a c u m u l a c i ó n se concibe regulada por "la capacidad de a h o r r a r y el d e s e o de ahorrar. L a expresión "capacidad de a h o r r a r " sugiere la idea de R i c a r d o que la a c u m u l a c i ó n d e p e n d e de la existencia de un excedente e c o n ó m i c o ; el excedente e c o n ó m i c o , "ingreso neto" en la n o m e n c l a t u r a de Ricardo, es la parte del producto social que excede la necesaria p a r a m a n t e n e r la fuerza de trabajo al nivel de subsistencia. Si los d e m á s factores p e r m a n e c e n constantes, el a h o r r o a u m e n t a c o n el i n c r e m e n t o de este excedente. E s obvio que una parte del ingreso neto deberá destinarse a satisfacer el c o n s u m o de terratenientes y capitalistas. E s t a parte d e p e n d e r á de las decisiones de c o n s u m o y a h o r r o de estos grupos, las que a su vez estarán d e t e r m i n a d a s por la tasa de beneficio. C o n t r a r i a m e n t e a l o q u e sucede en la concepción de A d a m Smith, Ricardo concibe la existencia de u n a relación directa entre a h o r r o y tasa de beneficio; los m o t i v o s que tienen los individuos para la a c u m u l a c i ó n "disminuirán c o n cada disminución en las ganancias, y llegarán al p u n t o d e detenerse, si las utilidades se sitúan a un nivel tan b a j o q u e n o les proporcionen u n a c o m p e n s a c i ó n a d e c u a d a por todos los sinsabores inherentes a su ocupación, y a los riesgos que por fuerza encontrarán al e m p l e a r su capital en f o r m a productiva,"!^/ E n síntesis, l l a m a n d o P - ^ L al ingreso neto, donde P es el producto, L el e m p l e o y w la tasa de salario de subsistencia; l l a m a n d o r a la tasa de beneficio y "r a la tasa ( m í n i m a ) de beneficio c a p a z de cubrir los riesgos de la inversión productiva, cualquiera de las siguientes expresiones es satisfactoria para representar la teoría de la a c u m u l a c i ó n de Ricardo: A K
=
k (r, P - w
A K
=
k (r - r, P - w
L) L)
E n dichas expresiones d e b e c u m p l i r s e que S K / S ( P - W L ) > O y que SK/ Sr > O (o bien que S K / S(r - Y) > 0), esto indica que c u a n d o el ingreso neto o la tasa de beneficio llegan a c e r o la a c u m u l a c i ó n cesa. C a b e pues e x a m i n a r la tendencia de estas variables; en rigor a esta altura del análisis basta con c o m p r o b a r cuál es la tendencia de la tasa de beneficio: si ésta tiende a cero, la a c u m u l a c i ó n tenderá a cesar, pudiéndose desde luego conjeturar que la e c o n o m í a se orientará hacia el estado estacionario.
3.
L a tasa de beneficio y su tendencia
P a r a identificar c o n precisión q u é entiende Ricardo por beneficios, es conveniente h a c e r referencia a algunos e l e m e n t o s de la teoría de la distribución del período clásico. 11/ L A d e l m a n , 1 2 / D . Ricardo, 13/1. A d e l m a n , 1 4 / D . Ricardo,
op. cit. op. cit. op. cit. op. cit.
, p, p, p, p-
52. 93. 53. 94.
Durante dicho periodo se a d m i t e la existencia de un cuarto agente productivo, el e m p r e s a r i o . Al m i s m o t i e m p o se reconoce c o n m e n o r o m a y o r claridad que el e m p r e s a r i o recibe, en la gestión de los negocios: i) lo que m á s tarde M a r s h a l l llamaría w a g e s of m a n a g e m e n t : ii) una p r i m a de riesgo; y iii) intereses, por la parte del capital que le pertenece. Había pues base analítica p a r a diferenciar entre los beneficios o ganancia del e m p r e s a r i o , identificándolos c o n los w a g e s of m a n a g e m e n t , y los intereses o r e m u neración del capital. Sin e m b a r g o , a ú n para J.S, Mili c u y o s son esta clasificación y el énfasis puesto sobre los w a g e s of m a n a g e m e n t , los intereses constituyen la parte significativa de los rendimientos del e m p r e s a r i o . E s que para los clásicos ficios c o m o el retorno neto de por p r é s t a m o s de dinero, sino parte de los beneficios que se gestión del negocio.
el capital se entiende c o m o stock de bienes, y los b e n e dicho stock. L o s intereses no se conciben c o m o el p a g o c o m o u n a parte del retorno de los bienes de capital, la paga al prestamista que desea evitarse la molestia de la
Adviértase pues que al dar a los beneficios un carácter residual, desde u n punto de vista analfticoen esta concepción se engloba el concepto de interés: a m b o s p a s a n a ser aspectos bajo los cuales se presenta un m i s m o tipo de r e m u n e r a c i ó n , la del capital. Esta m a n e r a de considerar los beneficios la define especialmente Ricardo. Su f o r m a de concebirlos c o m o un residuo, proviene, se dice, de la f o r m a c ó m o los encara el h o m b r e de negocios, para quien a p a r e c e n c o m o la diferencia que c u a d r a la cuenta de pérdidas y ganancias. El carácter residual de los beneficios es fácil de percibir en una actividad industrial, dadas las características de la función de producción antes e x a m i n a d a s . S u p ó n g a s e que una m á q u i n a , asociada a la cantidad requerida de trabajo, c o m o hipótesis 100 h o m b r e s - a ñ o , rinden 1 000 unidades de producto en el m i s m o período. S u p ó n g a s e que el e m p r e s a r i o ( y propietario) gasta en salarios 500 unidades de su producción; le q u e d a r á un beneficio de 500 unidades. Si los salarios se elevan a 600 unidades, el beneficio q u e d a r á reducido a 400 unidades. E l e j e m p l o anterior sugiere que los beneficios y, por consiguiente, la tasa de beneficio (beneficios sobre capital), estarán vinculados a los salarios; en alguna f o r m a d e p e n d e r á n del nivel de la tasa de salario. U n a c o m p r e n s i ó n m á s precisa de la relación que existe entre tasa de beneficio y de salario exige penetrar en varios instrumentos de análisis y en la f o r m a de o p e r a r del m e c a n i s m o e c o n ó m i c o en su conjunto. Sin e m b a r g o , la ampliación de dicho e j e m p l o p o d r á aclarar en b u e n a m e d i d a p o r q u é según Ricardo, la tasa de salario tenderá a subir y en consecuencia, la tasa de beneficio tenderá a bajar. S u p ó n g a s e una e c o n o m í a de c a m b i o en la q u e se p r o d u c e n un bien agrícola y un bien industrial, en las condiciones técnicas de producción antes indicadas. S u p ó n g a s e que los precios relativos (valores) de los bienes son proporcionales a la cantidad de trabajo e m p l e a d a en producirlos. S u p ó n g a s e que los salarios, en t é r m i n o s de bienes agrícolas, se m a n t i e n e n al nivel de subsistencia. 15/ J. A . S c h u m p e t e r , op. cit. , p. 646. 16/ Ibid. , pp. 652-653.
E n u n m^onnento d e t e r m i n a d o las condiciones son tales 'que la e m p r e s a industrial del e j e m p l o anterior p a g a salarios por u n valor de 500 unidades del bien industrial, queda pues u n beneficio de otras 500 unidades. A d m í t a s e a continuación que la sociedad acuipula, a la par que la población crece y e s e m p l e a d a proporcionalmente a la a c u m u lación realizada; significa esto que en un s e g u n d o m o m e n t o del t i e m p o h a b r á m á s e m p r e s a s (o m a y o r e s e m p r e s a s ) industriales y agrícolas. E n las industriales, puesto que hay rendimientos constantes a escala, la cantidad de trabajo implicada en una unidad de producto no h a b r á variado; p e r o en las agrícolas la cantidad de trabajo contenida en u n a unidad de producto h a b r á a u m e n t a d o , puesto que en este sector o p e r a n los rendim i e n t o s decrecientes. C o m o los precios relativos son proporcionales a la cantidad de trabajo, en el s e g u n d o m o m e n t o h a b r á n variado a favor de la agricultura. E n otras palabras, si los salarios, que se destinan a c o m p r a r bienes agrícolas, i n s u m í a n en la hipotética e m p r e s a 500 unidades de prodijcto industrial, d e b e r á n i n s u m i r en la nueva situación, p a r a c o m p r a r la m i s m a cantidad de un producto agrí'cola encarecido, m á s de 500 unidades de bienes industriales, d i g a m o s 6 0 0 unidades. L o s beneficios de la e m p r e s a se r e d u c e n pues a 400 unidades, que sobre u n valor invariable de los bienes dé capital (se supone que la producción de los bienes de capital requieren la m i s m a cantidad de trabajo) re sultan en u n a tasa de beneficio m e n o r que antes. Si se acepta que la c o m p e t e n c i a iguala dicha tasa en todas las actividades y e m p r e s a s , se concluye que la tasa de beneficio de la e c o n o m í a será m e n o r en el segundo m o m e n t o . A s i m i s m o , admitido que este p r o c e s o se repite, se concluye que la tasa de beneficio tendrá u n a tendencia decreciente.
4.
El resultado del m e c a n i s m o
económico
L o s í t e m que anteceden p e r m i t e n h a c e r una p r i m e r a descripción del desenvolvimiento' del sistema e c o n ó m i c o , tal c o m o lo concibe R i c a r d o , T e n i e n d o en cuenta la función de p r o d u c c i ó n (í^tem 1), se c o m p r e n d e que el crecimiento del producto d e p e n d e del a u m e n t o de la dotación de factores; si se considera que la dotación de tierra es fija, p a r a que el producto a u m e n t e se requiere que a u m e n t e n la capacidad instalada y la m a n o de obra e m p l e a d a ; con tecnológica constante, capital y trabajo se c o m b i n a n en proporciones fijas, de d o n d e se deriva que el crecimiento del producto estará condicionado por la a c u m u l a c i ó n , la que a su vez d e p e n d e del ingreso neto y de la tasa de beneficio (ftem 2); c o m o ésta tiende a decrecer, debido al alza de los salarios (ítem 3), cuando alcance el valor de cero y / o valores m u y bajos que n o c o m p e n s e n el riesgo de la inversión, c e s a r á n la a c u m u l a c i ó n y el crecimiento. L a e c o n o m í a llegará p u e s a un estado estacionario. C o m o se ve, el a r g u m e n t o ha sido desarrollado a contrario sensu; se trata hasta el m o m e n t o de percibir que la presión de u n a población creciente sobre u n sector agrícola que p r o d u c e con rendimientos decrecientes hace que se requiera cada v e z m á s trabajo p a r a obtener unidades adicionales de alimentos. E l alza consecuente de los salarios influye sobre los beneficios, c o m p r i m i e n d o la tasa de beneficio hasta u n nivel tal que la a c u m u l a c i ó n c e s a .
10
P e r o el m e c a n i s m o e c o n ó m i c o a través del cual la e c o n o m í a estacionario n o h a sido e x a m i n a d o . S u e x a m e n requiere, c o m o p a s o deración de los instrumentos de análisis de R i c a r d o q u e a ú n n o se h a n a saber: la teoría del valor y del dinero, la teoría de la población y de teoría de la renta de la tierra.
B. 5.
llega a u n estado previo, la consitenido en cuenta, los salarios y la
Seg\inda presentación
L o s d e m á s instrumentos de análisis de R i c a r d o
5. 1 L a teoría del valor y del dinero L o s clásicos, t o m a n d o a J, S. Mili c o m o u n a opinión representativa,2J./ entendían que el valor es la r a z ó n de c a m b i o entre dos bienes. S u concepto de valor es pues perfectam e n t e similar al concepto m o d e r n o de precio relativo. P a r a R i c a r d o , lo que regula los precios relativos de los bienes es la cantidad de trabajo requerida p a r a su producción. M á s p r e c i s a m e n t e , concluye que, en condiciones de c o m p e t e n c i a y a largo plazo, los precios relativos se ajustan de tal f o r m a que la razón de c a m b i o entre los bienes es proporcional a la cantidad de trabajo i n s u m i d a en la producción de la unidad m a r g i n a l de cada u n o de ellos. R i c a r d o t o m ó esta teoría de A d a m S m i t h . S e g ú n S c h u m p e t e r , S m i t h presenta tres teorías del valor: la de la cantidad de trabajo, la de la desutilidad del trabajo y la del costo de producción. A p e s a r de q u e esta última es la m á s refinada, R i c a r d o admitió que la regla d e q u e la cantidad de trabajo gobierna el valor es aplicable, al m e n o s c o m o a p r o x i m a c i ó n , n o sólo a una e c o n o m í a donde el trabajo es el único factor limitado - c a s o que ilustra el f a m o s o e j e m p l o de S m i t h de los ciervos y castores- sino t a m b i é n a las e c o n o m í a s m á s complejas, donde la tierra es e s c a s a y se u s a n bienes de capital en la producción. N o se trata de discutir aquí la validez de esta teoría. P e r o aún admitiendo que el valor de un bien es proporcional a la cantidad de trabajo i n s u m i d a en producirlo, q u e d a en pie el p r o b l e m a de inedición del valor. P u e s t o que el valor es u n a razón, los avftores en general r e c o n o c e n que el valor de c a m b i o (precio relativo) de u n bien no p u e d e servir de standard invariante p a r a m e d i r las variaciones en los valores de c a m b i o de otros bienes; R i c a r d o t a m b i é n lo r e c o n o c e . M á s aún, critica a A d a m S m i t h por h a b e r elegido el trabajo c o m o m e d i d a del valor ( m á s p r e c i s a m e n t e , la cantidad de trabajo que se p u e d e c o m p r a r con u n bien, lo que difiere de la cantidad de trabajo contenido), puesto q u e el trabajo es un bien c o m o tantos otros. Sin e m b a r g o , su teoría del valor trabajo lo habilita p a r a encontrar este standard invariante: si el valor de u n bien es d e t e r m i n a d o por la cantidad de trabajo i n s u m i d a en producirlo, se trata de encontrar u n bien cuyos requerimientos de m a n o de obra no c a m b i e n (o casi no c a m b i e n ) con el t i e m p o . " D e b e entenderse que las libras y chelines de sus ejemplos n u m é r i c o s h a c e n el papel de tal m e r c a n c í a J^/ 18/
p. 589. I ^ . , p. 591.
E s que R i c a r d o , c o m o los principales clásicos, aplica al p r o b l e m a del valor de la m o n e d a (al p r o b l e m a de su p o d e r de c o m p r a ) la teorfa general del valor. Se entiende entonces q u e la m o n e d a tendrá t a m b i é n un "precio n o r m a l " de largo plazo, d e t e r m i n a d o por el costo en trabajo p a r a producir (u obtener) los m e t a l e s preciosos. S e ve p u e s que, dentro de la concepción de R i c a r d o , los bienes adquieren valor absoluto. 19/ E n efecto, si u n a libra vale (es producida por) 10 h o r a s - h o m b r e y un bien cualquiera vale 100 libras, dicho bien vale a su v e z 1 000 h o r a s - h o m b r e . E s t o s valores absolutos de los bienes - 1 0 0 libras ó 1 000 h o r a s - h o m b r e en nuestro e j e m p l o - p u e d e n crecer o d e c r e c e r s i m u l t á n e a m e n t e , condición sui generis p a r a los precios relativos; dicha imposibilidad n o se atribuye a estos precios, sino a las razones de c a m b i o . L a palabra precio tendrá pues, para lo que sigue, este sentido preciso: precio n o r m a l o de largo plazo, equivalente de valor. T a l equivalencia e x p r e s a d a en otros t é r m i n o s , significa admitir el supuesto que "a m e d i d a que la e c o n o m í a se desarrolla y c r e c e el producto nacional, n o variarán los precios m o n e t a r i o s de aquellos bienes cuyos r e q u e r i m i e n t o s de trabajo por unidad del bien p e r m a n e c e n constantes. L o s precios m o n e t a r i o s de los bienes cuyos requerimientos de trabajo por unidad del bien a u m e n t a n o se r e d u c e n variarán p r o p o r c i o n a l m e n t e al c a m b i o en sus requerimientos de trabajo."^0/ L a a d m i s i ó n de tal supuesto no significa ignorar la influencia de la cantidad de dinero sobre los precios m o n e t a r i o s de los bienes. E n efecto, R i c a r d o adopta una f o r m a de la teoría cuantitativa del dinero que, p a r a nuestros propósitos se p u e d e sintetizar así: " e n p r i m e r lugar (admite) que la cantidad de dinero es u n a variable independiente, en particular, que la m i s m a varia independientemente de los precios y del v o l u m e n ffsico de las transacciones; en s e g u n d o lugar, que la velocidad de circulación es u n dato institucional que n o varía o varía m u y lentamente, p e r o que, de cualquier m a n e r a , es independiente de los precios y del v o l u m e n de transacciones; en tercer lugar, que las transacciones - o m e j o r dicho, la producción- n o están relacionadas a la cantidad de dinero, y sólo debido al azar a m b a s variarán juntas; en cuarto lugar,que las variaciones en la cantidad de dinero, salvo que sean absorbidas por variaciones en la producción (que se den) en la m i s m a dirección, actúan m e c á n i c a m e n t e sobre todos los precios, independientemente de c ó m o u n a elevación en la cantidad de dinero es u s a d a y con qué sector de la e c o n o m í a se c o m u n i c a en p r i m e r lugar (...) y a n á l o g a m e n t e en relación a una disminución."21/ A d m i t i e n d o tal teoría, p a r a suponer que los precios m o n e t a r i o s de los bienes varían p r o p o r c i o n a l m e n t e al c a m b i o en sus r e q u e r i m i e n t o s de trabajo, se d e b e r á admitir, a fortiori, q u e la cantidad de dinerovaría en la m e d i d a necesaria p a r a que ello suceda, puesto que la producción de bienes y de m e t a l e s preciosos no están relacionadas entre sí (sólo debido al azar a m b a s variarán juntas). E n síntesis, R i c a r d o a d m i t e q u e el valor de u n bien, cuya i m a g e n exacta es el precio n o r m a l (o de largo plazo), es proporcional a la cantidad de trabajo i n s u m i d a en producirlo. C o n el fin de describir qué sucede del lado de la e c o n o m í a , ignorando qué J^/ 20/ ¿1/ 22/
12
p . 591. G . M e i e r y R . Baldwin, op. cit., p. 29. J . A . S c h u m p e t e r , op. cit., p. 703. G . Meier y R . Baldwin, op. cit. , p. 29.
sucede del lado m o n e t a r i o , adopta u n a teoría del dinero y los supuestos adicionales requeridos para que los precios m o n e t a r i o s representen e x a c t a m e n t e a los valores de los bienes.
5. 2
L a teoría de la población y de los salarios
L o s dos instrumentos de análisis utilizados durante el período clásico p a r a la explicación de los salarios están presentes en R i c a r d o . Ellos son: el t e o r e m a del m í n i m o de subsistencia a largo plazo, y la doctrina del fondo de salarios para las desviaciones a c orto plazo. E n cuanto al m í n i m o de subsistencia, cabe o b s e r v a r en p r i m e r lugar que en rigor no se trata de u n a teoría, en el sentido del análisis f u n d a m e n t a l del f e n ó m e n o , sino m á s bien de u n t e o r e m a de equilibrio. O , c o m o dice S c h u m p e t e r n o se trata de u n a teoría p o r q u e toda teoría q u e b u s q u e explicar los salarios requiere apelar al instrumental de oferta y d e m a n d a . Y los ricardianos n o incluyeron este instrumental en la explicación de los " n o r m a l s " a largo plazo, a u n q u e sí hicieron que los precios fueran explícitamente d e t e r m i n a d o s a corto plazo p o r este m e c a n i s m o . R i c a r d o a d m i t e pues que a largo plazo la tasa de salario tiende al m í n i m o de subsistencia. M á s aún, lo que sucede es que R i c a r d o advierte que si n o acepta que los salarios tienden hacia aquel "precio necesario que p e r m i t e a los trabajadores .. . subsistir y perpetuar su raza, sin i n c r e m e n t o ni disminución, el nivel de salarios a largo plazo se hace indeterminado. 25/ C o m o u n a exigencia de su análisis se ve llevado a reconocer que, a largo plazo, la tasa de salarios tiende al m í n i m o de subsistencia, definido c o m o el nivel de salarios (w) compatible con u n a población constante. E s t a tendencia encuentra justificación en el h e c h o de que toda tasa de salario superior hace crecer la población, lo que a su v e z tiende a d e p r i m i r n u e v a m e n t e los salarios, e i n v e r s a m e n t e . Resta preguntar qué tasa es ésta^ en qué unidades se expresa» A l respecto R i c a r d o parece h a b e r entendido que u n m í n i m o físico de subsistencia, c o m p u e s t o por " w a g e goods", es insostenible, teniendo en cuenta los h e c h o s . A d m i t e entonces que la tendencia es hacia u n " m í n i m o social de subsistencia", concepto que t o m a de T o r r e n s , para quien este m í n i m o significa "una d e t e r m i n a d a cantidad de bienes esenciales y objetos que, por la naturaleza del clima y hábitos del país, son necesarios p a r a m a n t e n e r al trabajador. E l m í n i m o de subsistencia d e p e n d e p u e s del clima y hábitos del país considerado, y tiende a crecer a través del t i e m p o . Sin e m b a r g o , p a r a períodos suficientemente cortos, puede expresarse en t é r m i n o s físicos y traducirse en u n a canasta de bienes agrícolas. E n lo que se refiere al corto plazo, R i c a r d o y sus seguidores adoptaron u n a f o r m a especial del instrumental de oferta v d e m a n d a , la doctrina del fondo de salarios. 23/ 24/ 25/ 26/
J. A . S c h u m p e t e r , op. cit., p. 663. D . Ricardo, op. cit. , p. 71. J. A . S c h u m p e t e r , op. cit. , p. 664. R . T o r r e n s , E s s a y on the External C o r n T r a d e , 1815, p p . 58-63; apud J, A . S c h u m p e t e r , op. cit., p. 665.
E n realidad, esta es u n a f o r m a s u m a m e n t e b u r d a del instrumental de oferta y d e m a n d a , el que se p u e d e concebir c o m o sigue: se s u p o n e que a corto plazo h a y u n solo tipo de trabajo de calidad h o m o g é n e a y cantidad fija: es decir, que no hay entradas ni salidas de la fuerza de trabajo por variaciones en las e d a d e s límite o h e c h o s semejantes; a d e m á s , q u e todos los obreros que c o m p o n e n la fuerza de trabajo ofrecen el total de sus servicios cualquiera sea la tasa de salario. O dicho en otros t é r m i n o s : la oferta de trabajo es p e r f e c t a m e n t e inelástica. D e l lado de la d e m a n d a , a corto plazo, o m á s p r e c i s a m e n t e , ante tina decisión concreta de producir, el e m p r e s a r i o n o h a c e sino gastar en salarios una s u m a fija ("una s u m a en t é r m i n o s reales"); en el m o m e n t o de t o m a r dicha decisión, el e m p r e s a r i o n o p u e d e gastar m á s que esa s u m a y, a d e m á s , se supone que no gastará m e n o s , en virtud que n o dejará capital ocioso. P u e s t o q u e en u n m o m e n t o d e t e r m i n a d o la cantidad de trabajo es u n dato (E), puesto que la s u m a a gastar en trabajo t a m b i é n es un dato (F) y puesto que en equilibrio oferta y d e m a n d a d e b e n igualarse, se tiene u n a ecuación que d e t e r m i n a la tasa m e d i a de salario: -p
W =E
E s t a tasa es la única que equilibra a corto plazo el m e r c a d o de trabajo, si la tasa efectiva fuese m a y o r habría d e s e m p l e o , y si fuese m e n o r habría d e m a n d a insatisfecha. E s claro que esta doctrina no describe el m e c a n i s m o de ajuste: h a y que considerar u n a serie de decisiones de los e m p r e s a r i o s (períodos de m e r c a d o ) en las cuales el fondo de salarios y la fuerza de trabajo n o varían, y al cabo de las cuales la tasa de salario se ajusta a la m a g n i t u d necesaria p a r a que h a y a equilibrio a corto plazo. E n otras palabras la expresión W
5. 3
F
= — E
^
representa u n a condición de equilibrio, y no \ma definición.
L a teoría de la renta de la tierra
D e a c u e r d o al p e n s a m i e n t o de R i c a r d o , la renta de la tierra n a c e de \ m a circunstancia básica: su e s c a s e z . Se p u e d e c o m p r e n d e r fácilmente esta teoría partiendo de la hipótesis que la tierra es abundante, por consiguiente sólo se o c u p a n tierras de p r i m e r a calidad (tipo A); estas tierras, al c o m b i n a r s e con u n a unidad de capital-trabajo, rinden 10 toneladas por h a . de producto. S u p ó n g a s e q u e el precio del bien agrícola sube, de tal m a n e r a q u e se o c u p a n tierras de tipo B ; el n u e v o precio será tal que, cultivando estas tierras, q u e rinden sólo 9 toneladas por ha., se logra p a g a r e x a c t a m e n t e la r e m u n e r a c i ó n de m e r c a d o al capital y al trabajo. L o s e m p r e s a r i o s que o c u p a n las tierras de tipo A g a n a n pues, en estas condiciones, un "excedente" del m o n t o de u n a tonelada por ha. Sin e m b a r g o , los n u e v o s e m p r e s a r i o s , compitiendo por las tierras m e j o r e s , ofrecerán p a g a r u n a renta a los propietarios, de tal f o r m a que este excedente será finalmente transferido a la clase ociosa de los terratenientes. E l descrito es el d e n o m i n a d o "caso del m a r g e n extensivo". M u e s t r a origina la renta por el h e c h o de tener que cultivar tierras cada v e z m e n o s
14
c ó m o se fértiles.
P e r o t a m b i é n se puede construir u n e j e m p l o sencillo para ilustrar el " c a s o del m a r g e n intensivo"; en este caso m u e s t r a c ó m o t a m b i é n se origina u n a renta por el h e c h o de tener que aplicar cada vez m á s unidades de capital-trabajo a u n a dotación fija de tierra. L a renta a p a r e c e pues c o m o el pago h e c h o a los terratenientes, p a g o que iguala la tasa de beneficio de los e m p r e s a r i o s , en el e m p l e o de unidades iguales de capitaltrabajo en tierras de calidades diversas. 27/ o bien en tierras de la m i s m a calidad.
6.
E l m e c a n i s m o e c o n ó m i c o a largo plazo
E l objetivo de este i t e m e s m o s t r a r c ó m o las teorías parciales q u e se a c a b a n de describir son piezas de u n a sola teoría general, teoría ésta destinada a explicar el funcionamiento del sistema e c o n ó m i c o a largo plazo, el c a m i n o que r e c o r r e en el t i e m p o y su ajuste final a una situación estacionaria. C o m o éste es u n p r o c e s o de ajuste d i n á m i c o , captarlo n o es de ninguna m a n e r a simple. Conviene entonces concebir el funcionamiento de u n a e c o n o m í a hipotética y simplificada, esto es, describir tal ajuste por m e d i o de \an e j e m p l o n u m é r i c o relativo a una e c o n o m í a s u m a m e n t e sencilla. Se ha cuidado, sin e m b a r g o , que en tal e j e m p l o estén incluidas todas las teorías parciales a que antes se hizo referencia. P o r otra parte, alg\mas de las simplificaciones se eliminan en el ítem 7, de f o r m a tal que el m e c a n i s m o e c o n ó m i c o q u e d e finalmente descrito de a c u e r d o con la concepción de R i c a r d o . Se supone la existencia de u n a e c o n o m í a c o m p u e s t a por los sectores industrial y agrícola, en cuya actividad productiva se utilizan tres factores: trabajo (L), de calidad h o m o g é n e a ; tierra (T),de calidad h o m o g é n e a y cantidad limitada; y capital (K), c o m p u e s t o ú n i c a m e n t e por capital circulante, el que gira u n a sola v e z por período. A c e r c a del uso del trabajo, las funciones de producción de a m b o s las que siguen:
sectores son
d o n d e P i expresa la cantidad producida del bien industrial; P a l a cantidad producida del bien agrícola (o bien índices de la producción de esos dos sectores); y d o n d e Li y L a expresan, respectivamente, la cantidad de trabajo e m p l e a d o en la industria y en la agricultura, m e d i d a en h o m b r e s - a ñ o u otra unidad arbitraria. A d e m á s , se supone que la e c o n o m í a se encuentra en u n estado estacionario, en el cual la tasa real de salarios (w) está al nivel de subsistencia y es de 0.2 iinidades del bien agrícola, y el e m p l e o en la agricultura es de 400 unidades de trabajo (La = 400). E s t o s datos y supuestos básicos, c o m b i n a d o s a lo postulado por las diversas teorías parciales ya e x a m i n a d a s , p e r m i t e n calcular los valores de equilibrio que t o m a n las variables de la e c o n o m í a en cuestión: 27/
G . Meier
y R . Baldwin, op. cit. , p. 30.
15
VARIABLES
P e r iodo
1
Y/O
DATOS
La
Pa
Pa
Pi
w
W
r
Sa
Ba
400
200
4
10
0. 2 unidades de P a
0.8
0.25
320
80
R 400
L a obtención de dichos valores deriva de las siguientes consideraciones: a) L a variable L ^ ( e m p i e c e n la agricultura) e s tratada c o m o u n dato; se sabe que, en \ m a situación inicial de equilibrio de largo plazo (estado estacionario), el e m p l e o e n la agricultura es de 400 unidades de trabajo (La = 400). Habida cuenta de la f\inción de producción de este sector, la producción será de 200 unidades de bienes agrícolas (Pa = 200). b) C o m o se sabe, los precios n o r m a l e s serán proporcionales a la cantidad de trabajo utilizada en la producción de la unidad m a r g i n a l de cada bien. E l precio del bien industrial (o el üidice de precios de la producción de este sector) será pi = 1 O, ya que, de a c u e r d o a la función de producción respectiva, se requieren 10 unidades dé trabajo para producir \ina unidad cualquiera de dicho bien.
(Pi = ^
.'.para Pi = 1, Li = 10)
E l precio del bien agrícola (o el índice de precios de la producción de este sector) será Pa = 4. E n efecto, la cantidad de trabajo utilizada en la producción de la tinidad m a r g i n a l de dicho bien estará dada por el valor de la derivada
SLa 8Pa
p a r a P a = 200; este valor es de 4 unidades de trabajo (gPa (^La
^
10 • 0. 5 J. 5
ja
^ _5_ ^ l 20 " 44 20
8 La , 55 PP^^ '
4) )
c) E l salario de subsistencia, o salario de equilibrio de largo plazo, t a m b i é n es tratado c o m o u n dato (w = 0.2). Se sabe p u e s que los asalariados están ganando 0. 2 unidades del bien agrícola c o m o r e m u n e r a c i ó n anual (o por.período). P o r definición, la tasa n o m i n a l de salarios es el producto de esta tasa real p o r el precio de los bienes que, en un sentido físico, c o m p o n e n la r e m u n e r a c i ó n de los trabajadores. Se tendrá pues que W = 0. 8, puesto que W = w * pa = 0. 2 • 4 = 0. 8 unidades m o n e t a r i a s . D e donde se d e s p r e n d e t a m b i é n que el m o n t o total de salarios p a g a d o s en la agricultura será de 320 unidades m o n e t a r i a s (Sa = 320), ya que L a • W = 4 0 0 . 0.8 = 320. d) Se a d m i t e que la c o m p e t e n c i a h a igualado la tasa de beneficio en todas las actividades y e m p r e s a s que c o m p o n e n el sistema e c o n ó m i c o . P o r lo tanto, prevalecerá en la actividad industrial la tasa de beneficio de la e c o n o m í a en general. E l beneficio por unidad de producción industrial es, por definición, la diferencia entre el ingreso por unidad y el gasto p o r unidad. E n la actividad industrial tendrá el valor d e P i - 1 0 W = 1 0 - 1 0 . 0. 8 = 2. D a d o el supuesto que sólo se opera c o n capital circulante (fondo de salarios), y que éste gira una v e z por período, se requerirá m a n t e n e r c o m o existencias la cantidad
16
de 1 o • W = 10 • 0. 8 = 8 unidades m o n e t a r i a s por unidad producida. A d e m á s , considerando el carácter lineal de la función de producción de la industria, se deriva que es indiferente calcular la tasa de beneficio de dicho sector c o m o el cociente entre beneficios totales y capital total, que c o m o el cociente entre beneficio por unidad sobre capital por unidad. L a tasa de beneficio que p r e v a lecerá en una situación de equilibrio c o m o la que se e x a m i n a queda p u e s determinada: e) P a r a
r
= —
la agricultura,
2
=
„ 0.25
se c u m p l i r á que
g Ka
- 0.25.
O sea, el m o n t o total de
beneficios que se obtenga en esta actividad (Ba), dividido por el capital utilizado en la m i s m a (Kg.), será igual a la tasa de beneficio de equilibrio (r = 0.25) de la e c o n o m í a . P o r otro lado, se sabe que el m o n t o de salarios p a g a d o s a los obreros agrícolas es de Sa = 320 unidades m o n e t a r i a s . C o m o , por hipótesis, la e c o n o m í a sólo opera con capital circulante que gira una v e z p o r periodo, este m o n t o o m a s a de salarios será igual al fondo de salarios que, a su vez, es todo el capital e m p l e a d o . E l capital total de la agricultura es pues K a = 320 unidades m o n e t a r i a s . Se sigue que el flujo anual de beneficios g e n e r a d o s en este sector es de B a = K a • r = 320 • 0. 25 = 80 unidades m o n e t a r i a s . í) L a ecuación de balance P a • pa = Sa + B a + R sintetiza los flujos de ingresos y gastos de la actividad agrícola c o m o un todo. E l p r i m e r m i e m b r o represanta el total de los ingresos y / o de las ventas, y el segundo, los c o m p o n e n t e s de los costos de la producción agrícola de esta e c o n o m í a simplificada: salarios, beneficios y renta de la tierra (R). L o s datos ya obtenidos y la ecuación arriba enunc iada pe rmiten, sin m á s , calcularel m o n t o de dicha renta: R = 4 0 0 xmidade s monetarias. E s t o s valores que adquieren las variables en un período 1, r e s u m i d o s en la página 14, constituyen u n a versión concreta de lo que en la e c o n o m í a clásica se entiende por u n estado estacionario. L a p r i m e r a característica de tal estado es que los valores m i s m o s de las variables, se supone se h a n venido repitiendo y se seguirán repitiendo periodo tras período. Dicho con otras palabras: todas las variables de la e c o n o m í a tienen u n c o m p o r t a m i e n t o estacionario. Este carácter del c o m p o r t a m i e n t o supuesto para las diversas variables deriva del hecho que el estado estacionario se concibe c o m o una situación de equilibrio a corto y largo plazo. E l precio del bien agrícola, pa = 4, p o r ser un precio de equilibrio a corto plazo, en el sentido clásico (y t a m b i é n usual) de la teoría e c o n ó m i c a ; h a c e que la oferta agrícola de 2 0 0 u n i d a d e s p o r p e r i o d o , sea e x a c t a m e n t e igual a las ventas de las e m p r e s a s agrícolas, esto es, que sea e x a c t a m e n t e absorbida por la d e m a n d a . T a m b i é n por su parte el precio del bien industrial Pi = 10, es u n precio de equilibrio a corto plazo. A m b o s son precios n o r m a l e s , o de equilibrio a largo plazo, puesto que sucesivos ajustes de la e c o n o m í a h a n permitido que en ellos se manifieste la tendencia natural, espontánea y necesaria, que los precios de los bienes sean proporcionales a la cantidad de trabajo utilizada en su producción.
17
T a m b i é n en cuanto a la tasa de salario se o b s e r v a u n equilibrio a corto y largo plazo. L a tasa n o m i n a l de salario, W = 0.8, a s e g u r a que oferta y d e m a n d a de trabajo se igualan en dicho m e r c a d o . D i c h o c o n la n o m e n c l a t u r a ricardiana, el fondo de salarios de toda la e c o n o m í a es totalmente utilizado e n la contratación de trabajadores; por otro lado, es de tal m a g n i t u d que se logra e m p l e a r a todos los trabajadores disponibles, p a g a n d o a c a d a u n o 0. 8 \inidades m o n e t a r i a s por periodo. E s t e salario m o n e t a r i o p e r m i t e a su v e z que c a d a trabajador c o m p r e 0. 8 / 4 = 0. 2 unidades del bien agrícola (wage goods). E n esta r e m u n e r a c i ó n real se manifiesta el equilibrio a largo plazo del m e r c a d o de trabajo: de u n lado siendo 0. 2 unidades de P a el salario de subsistencia, esto es, el salario que a s e g u r a que la población n o variará, no h a b r á c a m b i o s e n la oferta de trabajo; de otro lado, dicha tasa de salario real sólo es compatible con una tasa de beneficio tal que a s e g u r e que n o h a b r á a c u m u l a c i ó n y, por esta vía, que la d e m a n d a de trabajo t a m p o c o variará. T a m b i é n la tasa de beneficio es de equilibrio a corto y largo plazo. A corto plazo p o r q u e equilibra a h o r r o e inversión, igualándolos al nivel de cero; de largo plazo p o r q u e desestimula totalmente la a c u m u l a c i ó n , a s e g u r a n d o la constancia en la dotación de recursos, la que a su v e z se manifestará en la repetición de flujos iguales de producción e ingresos. A s í p o r ejemplo, se repetirá período tras período una producción de 200 unidades del bien agrícola, y los flujos de ingreso g e n e r a d o s en la agricultura de 320, 80 y 4 0 0 unidades m o n e t a r i a s , que se pagarán, respectivamente, a título de salarios, beneficios y renta de 1.a tierra. D e m a n e r a similar, c o m o contrapartida a u n flujo de producción industrial c u y o m o n t o se ignora - p u e s n o interesa a los efectos de este análisis- se g e n e r a r á n en dicho sector flujos de ingresos bajo la f o r m a de salarios y beneficios. Se o b s e r v a r á , finalmente, que en el estado estacionario la constancia de los precios a s e g u r a la constancia del p o d e r adquisitivo de los flujos de ingresos, ya sean éstos percibidos c o m o salarios, beneficios o rentas. Queda las variables Excluidos los la situación a
pues caracterizado el estado estacionario, m e d i a n t e los valores que t o m a n de u n a e c o n o m í a hipotética en un período inicial arbitrario, el período 1. derivados del azar, ¿ q u é factores p o d r á n h a c e r que esa e c o n o m í a salga de que h a llegado?
D e s d e luego, n o se puede e s p e r a r que la población p o r ser una variable e n d ó g e n a del m o d e l o , pueda originar cualquier c a m b i o ; el nivel de subsistencia de la tasa de salario a s e g u r a que n o a u m e n t a r á ni disminuirá. E n c a m b i o , el a v a n c e técnico sí p u e d e h a c e r variar la situación. P o r ejemplo, si se alteran las técnicas productivas en la actividad industrial, de m a n e r a tal que se r e d u z c a n los requerimientos de trabajo, el efecto inmediato será el a u m e n t o de los b e n e ficios y de la tasa de beneficio, con el consecuente estímulo a la a c u m u l a c i ó n . Se p u e d e p e n s a r que los c a m b i o s en los gustos constituyen otra fuente de alteración de la situación antes descrita. C a m b i o s que p u e d e n entenderse tanto en las preferencias por los distintos bienes ( c a m b i o s a u t ó n o m o s en la d e m a n d a ) , c o m o en las "preferencias intertemporales" (v. g. , m a y o r e s d e s e o s de a h o r r a r a una m i s m a tasa de beneficio). P a r a m o v e r la e c o n o m í a de la situación en que supuestamente se encuentra, se h a optado, por razones de simplicidad, p o r este último tipo de c a m b i o . Se a d m i t e que la
18
población (los e m p r e s a r i o s ) se h a c e m á s a h o r r a d o r a , decidiendo a u m e n t a r la capacidad productiva estimulada por la tasa de beneficio de 0. 25, que antes era insuficiente a ese efecto. E n r e s u m e n , se supone que los e m p r e s a r i o s agrícolas deciden, de sus beneficios de 80 unidades monetarias, destinar $ 5 0 . 4 4 a la a c u m u l a c i ó n , retirándolos del c o n s u m o . E s decir que el fondo de salarios e m p l e a d o por este sector, que en el periodo 1 era de F = Sa = 320, se hace, en el período i n m e d i a t a m e n t e posterior, de F + A F = 320 + 50. 44. Esta es la única alteración e x ó g e n a que se p r o d u c e en la e c o n o m í a . N u e v a m e n t e , y para simplificar, por el m o m e n t o se h a de admitir a d e m á s que: i) el trabajo se sigue distribuyendo c o m o antes entre los dos sectores (La = 400); y que ii) los precios de los bienes n o varían a corto plazo. C o n estos e l e m e n t o s es posible obtener, p a r a el periodo 2, los valores de las variables que se sintetizan a continuación:
VARIABLES
Y/O
DATOS
Período
1
2
La
Pa
pa
400
200
4
400
200
pi 10
4
10
w 0. 2 unidades de P a 0. 2 unidades de P a ; 0. 01261 uní dades de P i
W
r
Sa
Ba
R
0.8
0. 25
320
20
400
0. 9261
0. 08
370,44
29. 56
400
L a obtención de dichos valores deriva de las siguientes consideraciones: a) L a s variables L a = 400, P a = 200, pa = 4, pi - 10 provienen directamente de los supuestos relativos al período 2 antes anotados. b) L a tasa n o m i n a l de salario en la agricultura, será: La
400
C a b e o b s e r v a r que este fondo de salarios de $ 3 7 0 . 4 4 es el e m p l e a d o por los e m p r e s a r i o s agrícolas. E s , pues, sólo u n a parte de la d e m a n d a total de trabajo, la que se vincula con sólo u n a parte de la oferta de trabajo, aquella que es absorbida p o r la agricultura (La = 400). A d m i t i r que W = 0,9261 unidades m o n e t a r i a s es el salario n o m i n a l de toda la e c o n o m í a , lleva implifcito que los e m p r e s a r i o s industriales t a m b i é n a u m e n t a r o n su d e m a n d a de trabajo, y en una proporción tal que están p a g a n d o e x a c t a m e n t e el salario n o m i n a l de 0.9261. Ello explica, a su vez, que el trabajo se siga distribuyendo c o m o antes entre los dos sectores: tal distribución se concibe c o m o u n resultado de la c o m p e t e n c i a de todas las e m p r e s a s , industriales y agrícolas, en el m e r c a d o de trabajo. c) A d m í t a s e c o m o e l e m e n t o del r a z o n a m i e n t o , que c a d a trabajador destina 0. 8 unidades m o n e t a r i a s a la c o m p r a de bienes agrícolas y 0.1261 unidades m o n e tarias a la c o m p r a de bienes industriales. D e los p r i m e r o s adquirirá - 0.2
19
• J J y de los , segundos, , unidades,
0.9261 - 0.8=
0.1261 — = 0 , 0„1 2 6 1
-j j Sio-asi ^ unidades.
fuese, el salario en t é r m i n o s reales h a b r á a u m e n t a d o en relación al perfodo anterior c u a n d o cada trabajador sólo p u d o disponer de 0.2 unidades de bienes agrícolas para su c o n s u m o . P o r otro lado, admitiendo tal hipótesis, se puede c o m p r e n d e r qué h a y por detrás del supuesto de la invar labilidad de los precios de los bienes en el período 2. L o s trabajadores, c u a n d o c o m p r a n bienes industriales, sustituyen a los anteriores d e m a n d a n t e s de estos bienes. L a d e m a n d a a g r e g a d a por productos industriales y agrícolas en el período 2 n o ha variado, razón por la cual t a m p o c o h a n variado los precios relativos. Dichos precios, que en u n p r i m e r m o m e n t o s i m p l e m e n t e se habían supuesto constantes, a p a r e c e n ahora c o m o los precios de equilibrio a corto plazo del n u e v o período. P a r a simplificar, por lo tanto, se a d m i t e que el salario m o n e t a r i o tuvo el p o d e r adquisitivo antes indicado; y esto p e r m i t e explicar la constancia de los precios de a m b o s bienes. d)
C o n o c i d o s la tasa n o m i n a l de salario, el precio del bien industrial, y el carácter lineal de la función de producción de este sector, es posible calcular la tasa de beneficio que se obtendrá en este sector durante el período 2, por un p r o c e d i m i e n t o análogo al seguido p a r a calcularla en el período 1. E l beneficio p o r unidad h a b r á sido: pi - 1 O . W = 10 - 0.9261 x 10 = 0.739; el capital por unidad: 10 • W = 0.9261 x 10 = 9.261; y la tasa de beneficio: r = g'
= 0. 08.
Suponiendo que la c o m p e t e n c i a , aún a corto plazo, iguala
esta tasa en todas las actividades y e m p r e s a s , r = O, 08 h a b r á sido t a m b i é n el porcentaje de ganancias obtenido en la e c o n o m í a durante el período 2. e) E l m o n t o de salarios p a g a d o por la agricultura (Sa = 370. 44) se conoce en virtud del supuesto que se refiere a la inversión realizada por los empresari,os agrícolas y, finalmente, el m o n t o de los beneficios obtenidos en la agricultura (Ba = 29. 56) y de la renta de la tierra (R = 400) se obtienen por procedimientos análogos a los utilizados p a r a su cálculo e n el período 1.
L o s valores que adquieren las variables en el período 2 caracterizan, en conjunto, u n a situación de equilibrio a corto plazo. Se entiende q u e dicha situación es de equilibrio p o r q u e los m e r c a d o s se h a n ajustado, a u n dentro del período. P o r otro lado, el equilibrio se considera a corto plazo p o r q u e h a y fuerzas inherentes al sistema e c o n ó m i c o que suscitarán una tendencia al c a m b i o . Se observa, en p r i m e r lugar, que el producto real n o c a m b i ó ; n o p u d o c a m b i a r porque capital y trabajo se c o m b i n a n en proporciones fijas, y la m a n o de obra disponible es la m i s m a en a m b o s períodos. E n segundo lugar, se o b s e r v a que el ingreso real de los terratenientes n o varió de u n período al otro, m i e n t r a s que el de los trabajadores a u m e n t ó y el de los e m p r e s a r i o s se redujo. Ello sólo constituye u n a razón p a r a a g u a r d a r c a m b i o s e n el período i n m e d i a t a m e n t e posterior. Sin e m b a r g o , h a y razones que justifican esta tendencia al c a m b i o , m u c h o m á s p r ó x i m a s al espíritu ricardiano: una, la b r u s c a caída de la tasa de beneficio, y la otra, la elevación de la tasa de salario por sobre el nivel de subsistencia. L a modificación de las variables e c o n ó m i c a s d e p e n d e r á de la influencia que la n u e v a tasa de beneficio tenga sobre la inversión, a s í c o m o de la influencia que la n u e v a tasa de salario tenga sobre la oferta de m a n o de obra.
20
P a r a facilitar el análisis, supóngase que la n u e v a tasa de beneficio no estimula nuevas inversiones durante una serie de períodos, p e r o t a m p o c o una desinversión; a s i m i s m o , que el m a y o r p o d e r adquisitivo de los asalariados n o influye en f o r m a i n m e diata sobre la población. P a s a r á n pues una serie de períodos en que las variables relevantes de la e c o n o m í a adquieran el m i s m o valor que en el período 2. S u p ó n g a s e a d e m á s que al cabo de cierto lapso la tasa de salario, que está sobre el nivel de subsistencia, actúa sobre la tasa de mortalidad, c o n loque a u m e n t a la población y la oferta de trabajo. M a s para evitar el e x a m e n de u n c o m p l i c a d o p r o c e s o de ajuste a través de varios períodos, supóngase que el a u m e n t o de la fuerza de trabajo es exactam e n t e el necesario para que la e c o n o m í a alcance un n u e v o estado estacionario. Por hipótesis, esto debe reflejarse en u n a u m e n t o del e m p l e o en la agricultura, que utiliza ahora 441 unidades de trabajo. E n el período final (f), las variables adquirirán los siguientes valores:
VARIABLES Período
1
La
Pa
400
200
Pa 4
Pi 10
w 0.2 unidades de P a
2
400
200
4
10
0.2 unidades de Pa; 0. 0126luni dades de Pi
f
441
210
4. 2
10
0.2 unidades de P a
Y/O W
DATOS r
Sa
Ba
R
0.8
0. 25
320
80
400
0. 9261
0. 08
370.44
29. 56
400
0. 8 4
0.19
370.44
70. 56
441
a) D a d o el e m p l e o en la agricultura registrado en el período f (La = 441), la producción de dicho sector será en ese período de 210 unidades ( P ^ = 210). b) E n el n u e v o estado estacionario, los precios estarán en su nivel " n o r m a l " ; c o m o en la industria n o h a n variado los requerimientos de trabajo por unidad de producto, el precio respectivo se c o n s e r v a r á al nivel anterior (pj = 1 0 ) ; en la agricultura, dados rendimientos decrecientes, se requerirá m á s trabajo en la producción de la unidad marginal, razón por la cual el precio respectivo se elevará a p a = 4. 2, es decir, r P a _ 10 x 0. 5 _ _5_ • L a _ 21 _ - , -, ^ La " LaO.5 " 21' ' Pa " 5 " c) E l fondo de salarios n o se ha alterado desde el período 2. E n la agricultura, la tasa n o m i n a l de salarios estará d a d a por el cociente entre el fondo de salarios utilizado en dicho sector y el e m p l e o del m i s m o ; ^ _ 370. 4 4 _ q g ^ 441 ~ —^ L a tasa real de salario se obtendrá dividiendo esta tasa n o m i n a l por el p r o m e d i o p o n d e r a d o de los precios de los bienes que los trabajadores adquieren. C o m o se supone que la e c o n o m í a vuelve al estado estacionario en el período f, y que el salario de subsistencia n o h a c a m b i a d o , los w a g e g o o d s serán en dicho
21
W o 84 periodo s o l a m e n t e bienes agrícolas. Se tiene por lo tanto, que w = — = —= =0.2. Pa 4.2 Se advierte entonces que los valores de W y p^ son compatibles con el valor que w (- 0. 2 unidades de P a ) debe adquirir en un estado estacionario, d) L a tasa de beneficio puede calcularse por el procedimiento ya utilizado: en la industria, el ingreso por xinidad producida será de 1 0; el gasto, de 0. 84 x 1 O = 8. 4; y por lo tanto, el beneficio Unitario será de 1 0 - 8 . 4 = 1 , 6 unidades monetarias. A d m i t i d o el supuesto de que sólo se opera con capital circulante, el que gira u n a v e z por perí'odo, el capital unitario requerido será de O, 8 4 x 10 = 8.4, L a t a s a d e beneficio que, dada la linealidad de la función de producción, prevalecerá en la industria, y que, dada su igualación por la c o m p e t e n c i a , prevalecerá en toda la e c o n o m í a , será pues de r = g ^ = 0. 19, e) C o n o c i d a r, será fácil calcular el m o n t ó global de los beneficios obtenidos en la agricultura. E n este sector: r
=
B a = r • K a = 0. 19 x 3 7 0 . 4 4 = 70. 56
f) F i n a l m e n t e , la renta de la tierra se obtiene por m e d i o de la ecuación de balance: R = P a • Pa - S a - B a = 210 X 4. 2 - 3 7 0 . 4 4 - 70. 56 .'. R = 441. El c u a d r o incluido en la página 19 contiene los valores que h a n t o m a d o las variables a lo largo de f periodos. E n particular, sus valores en el período f caracterizan una n u e v a situación estacionaria, p a r a la cual son válidos los m i s m o s c o m e n t a r i o s h e c h o s a propósito del periodo 1, L o importante a h o r a n o e s volver sobre una descripción de las características del estado estacionario, sino c o m p r e n d e r p o r q u e la e c o n o m í a tiende inevitablemente hacia tal estado, esto es, c o m p r e n d e r el m e c a n i s m o e c o n ó m i c o a largo plazo. P a r a ello sólo son relevantes los períodos 1 y f; los períodos intermedios caracterizan uha f o r m a de ajuste a través del t i e m p o m u y simplificada y que se podría alterar sin que varíe por e s o lo esencial del análisis. C o m p a r a n d o los valores de las variables en los periodos 1 y f, se observa en p r i m e r lugar que la tasa de beneficio d i s m i n u y ó (de u n 25 por ciento a u n 19 p o r ciento). A l final del periodo 1, c o m o se suponía, las preferencia.s se alteraron a u t ó n o m a m e n t e , de tal f o r m a que con una tasa de beneficio del 25 por ciento se d e s e ó a h o r r a r e invertir. P e r o , t a m b i é n por hipótesis, estas preferencias son tales que a una tasa del 19 p o r ciento la a c u m u l a c i ó n ya n o es deseada, por consiguiente cesa, c e s a n d o así" el crecimiento. E s t e f e n ó m e n o , generalizado, explica p o r q u é el estado estacionario es inevitable. A h o r a bien, ¿ q u é h a c e que a largo plazo la tasa de beneficio d i s m i n u y a inevitab l e m e n t e ? L a c o m p a r a c i ó n entre los períodos 1 y f puede servirnos para obtener una explicación clara. E n el p r i m e r período u n e m p r e s a r i o d e t e r m i n a d o paga salarios que, en t é r m i n o s reales, son de 0,2 unidades del bien agrícola. E n el último períbdo, los salarios que paga n o h a n c a m b i a d o en t é r m i n o s reales -si se e m p l e a la expresión "salario real" en su acepción m o d e r n a , esto es, c o m o cantidad física de bienes. P e r o la m i s m a cantidad de bienes implica en el período f m á s trabajo que en el período 1; su significación real -real en el sentido ricardiano- vale decir, entendido c o m o valor o trabajo incorporado, es ahora m a y o r que antes. E n otras palabras, el trabajo es m á s c a r o en el perí'odo f, puesto que cuesta m á s trabajo producir los bienes que c o m p o n e n la canasta del asalariado, los bienes agrícolas. Esta alza en los salarios (en su valor) es la que está por detras de la caída en la tasa de beneficio.
22
¿ P e r o c ó m o se manifiesta c o n c r e t a m e n t e esta alza en los salarios? ¿Cómo determina la caída en la tasa de beneficios? Ella se e x p r e s a a través del c a m b i o de los precios relativos. E n efecto, en el período 1 los precios relativos e r a n ^ = o sea que con una \inidad de bienes industriales se c o m p r a b a n en dicho periTodo 2.5 \midades de bienes agrícolas; mientras que en el periodo f ellos ° sea que la m i s m a unidad de P j se c a m b i a ahora por 2. 38 unidade s de P ^ . Eli i m p a c t o 5e este encarecimiento relativo de los biene_s agrícolas sobre la tasa de beneficio se p u e d e v e r a través de la expresión: Pi ~ b " w Pa r = i — que generaliza la f o r m a de calcular dicha tasa que ya ha sido utilizada b • w pa varias veces. E n ella, pi es el ingreso p o r unidad de producción industrial; b ° w - p^ es el gasto por unidad de Pi, puesto que b es el requerimiento técnico unitario de trabajo y que w • pa es el salario nominal; si se supone que sólo se e m p l e a capital circulante y que éste gira una vez por periodo, b • w • p ^ es, s i m u l t á n e a m e n t e , el capital p o r unidad. P u e s t o que el n u m e r a d o r representa el beneficio unitario, el cociente será, pues, la tasa de beneficio. Si entre dos situaciones de equilibrio a largo plazo no hubieron c a m b i o s en las técnicas productivas ni en el q u a n t u m físico del salario de subsistencia, p^ y w p e r m a n e c e r á n constantes. U n i n c r e m e n t o de Pa significará pues una caída de la tasa de beneficio, ya que pa está precedido de signo negativo en el n u m e r a d o r y de signo positivo en el d e n o m i n a d o r de la expresión anterior. E s t o es e x a c t a m e n t e lo que se verifica al c o m p a r a r los períodos 1 y f: _ 10 - 10 . 0.2 . 4 _ 10 - 8 _ 2 _ Q os
1 10 . 0.2 . 4 8 - 8 " r. = 10 - 10 • O- 2 • 4. 2 ^ 10-8.4 ^ 1.6 ^ 10 • 0.2 • 4.2 8.4 8.4
^ o 19
Se ve así" que la tasa de beneficio d i s m i n u y e por u n a reducción del n u m e r a d o r y un a u m e n t o del d e n o m i n a d o r . L a p r i m e r a traduce el encarecimiento de los gastos corrientes, del contenido en trabajo de dichos gastos; el s e g u n d o traduce u n a u m e n t o de los requerimientos de capital, del valor del capital circulante que se necesita m a n t e n e r c o m o existencias por unidad de producto. D e s d e el punto de vista analítico, el centro de la concepción de R i c a r d o es su teoría de la distribución; m á s p r e c i s a m e n t e , su p r o c e d i m i e n t o consiste en explicar la evolución a largo plazo del sistema e c o n ó m i c o c o m o un corolario de la teoría de la d i s t r i b u c i ó n , E n t o n c e s se h a c e necesario c o m p r o b a r , fundados en el análisis que antecede, qué c a m b i o s se verifican en la distribución del ingreso a través del t i e m p o y c ó m o estos c a m b i o s reflejan las características y tendencias del sistema e c o n ó m i c o a que a c a b a m o s de h a c e r referencia. L a distribución del ingreso p u e d e ser e x a m i n a d a : i) desde el punto de vista de la relación de los ingresos g a n a d o s p o r c a d a factor productivo, entre sí" o c o n el ingreso total; y ii) desde el punto de vista de la evolución del m o n t o absoluto de cada tipo de ingreso. i) D e s d e el p r i m e r punto de vista, la teoría de R i c a r d o hace referencia ú n i c a m e n t e a la relación entre beneficios y salarios. L a ley establece que dicha relación disminuirá 2 8 / D . Ricardo, op. cit. , P r e á m b u l o .
23
c o n el p r o c e s o de crecimiento, lo que sólo es otra f o r m a de considerar la tendencia del sistema e c o n ó m i c o hacia el estado estacionario. Ello se observa c l a r a m e n t e en nuestro e j e m p l o simplificado pues, c o m o se m u e s t r a a continuación, en el m i s m o la tasa de beneficio representa s i m u l t á n e a m e n t e la relación beneficios/salarios. E n efecto, c o m o se observa en la expresión incluida en la página 21 para la tasa de beneficio (r), dicha tasa se define c o m o beneficio por unidad producida ( n u m e r a d o r ) sobre capital por unidad producida (denominador); p e r o este último es, dados nuestros supuestos, idéntico a la m a s a de salarios que debe p a g a r s e por unidad producida. L a expresión m e n c i o n a d a representa entonces la relación beneficio por unidad producida/ salario por unidad producida, c o m o en la industria hay coeficientes técnicos fijos, representa t a m b i é n la relación beneficios del sector industrial/salarios del sector industrial. ¿Representará igualmente la relación beneficios/salarios de toda la e c o n o m í a ? P a r a ellos es condición necesaria y suficiente que la relación beneficios/ salarios de la agricultura sea idéntica a la del sector industrial. Se observa desde luego que esta igualdad se c u m p l e , puesto que en cualquiera de los períodos registrados en el c u a d r o de la 19, = r. L ow importante, sin e m b a r g o , es percibir qué f e n ó m e n o x a . página ^o-^ixiu, X / , ^ — X. x-. xxxx^^v^ e c o n ó m i c o está p o r detrás" de este hecho. E n el período 1, la producción (y venta) de la unidad m a r g i n a l del bien agrícola, es decir, la producción de la unidad n ú m e r o 200, genera u n ingreso de 4 (puesto que p
= 4) e implica u n gasto de
p^2Q0 ' ^
~ ^ ' 0. 8 = 3. 2
por
concepto
de
salarios.
E l capital requerido para produc ir esta unidad m a r g i n a l es t a m b i é n de 3. 2. Se c o m p r u e b a p u e s que al producir la unidad m a r g i n a l del bien agrícola, se obtiene u n "excedente" de 4 - 3. 2 = 0.8; "excedente" que relacionado al capital requerido en la producción de esa unidad, se obtiene una tasa de r^OO = q. 8/3. 2 = 0 . 25. E n síntesis, se tiene que:
Pa
^
^
J-'a 200 Pa
• W 'W
^
E x p r e s a d o de otro m o d o , al invertir (en salarios) para producir la unidad m a r g i n a l del bien agrícola, se obtiene una tasa de beneficio que es e x a c t a m e n t e la tasa de equilibrio de la e c o n o m í a . P e r o el "excedente" que se obtiene en la producción (y venta) de cualquiera de las unidades intramarginales del bienagrícola, es m a y o r que el que se obtiene en la producción de la unidad m a r g i n a l . Así, en la producción de la unidad n ú m e r o 100 se obtiene: L
Pa -
p lüO • W = 4 - 2. 0.8 = 2.4
a excedente que es tres v e c e s m a y o r
que el obtenido al producir la unidad n ú m e r o 200.
Ello no significa, sin e m b a r g o , que en algunas e m p r e s a s agrícolas se logre una tasa de beneficio superior a 0.25; la competencia- se encarga de igualar dicha tasa en todas las actividades y e m p r e s a s . E n este caso, se c o m p i t e por el u s o de las tierras transfiriendo a sus propietarios u n a parte del excedente, a título de renta. Se entiende entonces, con m á s precisión, p o r q u é la renta de la tierra se define c o m o el pago h e c h o a los terratenientes que iguala la tasa de beneficio de todos los e m p r e s a r i o s .
24
Si l l a m a m o s R ^ ® ® a la renta g e n e r a d a en la producción de la unidad n ú m e r o 100 del bien agrícola, se tendrá la expresión:
p^
. w - RlOO
rlOO La p 100 o, en valores,
^ rlOO
=
i ¿ -
o - ^
1. 6
=
W
0.25
C o m p á r e n s e ahora las expresiones para r^OO y para r^®®. E n a m b o s casos el n u m e r a d o r representa el beneficio por unidad, y el d e n o m i n a d o r , el salario por unidad. P a r a todas las unidades producidas la relación tiene el m i s m o valor y, en consecuencia, e se se rá el valor de la relación beneficios del sector agrícola/salarios del sector agrícola. Relación que, a su vez, p r e d o m i n a en el sector industrial y, por lo tanto, en toda la economía. L a sola observación de los valores que adquiere r en los periodos 1 y f, m u e s t r a que la relación beneficios/salarios tiende a disminuir, lo que no es sino otra f o r m a de considerar la tendencia de la e c o n o m í a al estado estacionario, enfocando esta vez dicha tendencia desde el punto de vista de la distribución (relativa) del ingreso. ii) E n cuanto a la evolución del m o n t o absoluto de cada tipo de ingreso, de la teoría de Ricardo se deduce que en un p r o c e s o de crecimiento la m a s a de salarios y el m o n t o de las rentas de la tierra tenderán a crecer; de esta teoría no se desprende, sin e m b a r g o , ningún c o m p o r t a m i e n t o forzoso p a r a el m o n t o de los beneficios. A este respecto, obsérvese en p r i m e r lugar qué sucede con los salarios, en el e j e m p l o inserto en el c u a d r o de la página 19. Estos han a u m e n t a d o de 320 unidades monetarias en el período 1, a 3 7 0 . 4 4 unidades m o n e t a r i a s en el periodo f. E s t o revela una tendencia de carácter general: la m a s a de salarios a u m e n t a n e c e s a r i a m e n t e c o n el crecimiento del producto, puesto que dicho crecimiento implica t a m b i é n n e c e s a r i a m e n t e el uso de m á s m a n o de obra y el pago de m a y o r e s salarios (en valor). C o n referencia al m o n t o absoluto de las rentas de la tierra, éste t a m b i é n a u m e n t a en el e j e m p l o antes citado (de 400 a 441 unidades monetarias), a u m e n t o que a su v e z refleja una tendencia de carácter general. A l crecer el producto, d e b e r á n utilizarse tierras m e n o s productivas (o las m i s m a s tierras m á s intensivamente), p a s a n d o a g e n e r a r s e rentas en adición a las que ya se venían generando. El m o n t o global de los beneficios d i s m i n u y e en nuestro ejemplo, de 80 unidades m o n e t a r i a s en el perfodo 1, a 70. 56 unidades m o n e t a r i a s en el período f, sin e m b a r g o , en este caso, tal c o m p o r t a m i e n t o n o deriva de la lógica del conjunto de teorías parciales que h e m o s e x a m i n a d o . E n el contexto de estas teorías, se puede concebir indistintamente que, ante un crecimiento del producto, el m o n t o de los beneficios e x p e r i m e n t e una reducción, un a u m e n t o o p e r m a n e z c a constante. A l considerar la teoría de la a c u m u l a c i ó n , se a f i r m ó que ésta d e p e n d e de la tasa de beneficio y del ingreso neto. Según se ha visto, la tendencia decreciente de la tasa de beneficio justifica por sí sola la tendencia de la e c o n o m í a hacia el estado estacionario.
25
C a b e preguntar, sin e m b a r g o , c ó m o puede e s p e r a r s e que evolucione el ingreso neto a m e d i d a que crece el producto, y cuál pueda ser la influencia de esta evolución sobre el p r o c e s o de a c u m u l a c i ó n . E l ingreso neto se define: Y n = P - w
B + w
L
C o n s i d e r a n d o s i m u l t á n e a m e n t e con esta expresión la ecuación de balance P = R + se d e s p r e n d e que Y n = R + B
Se sabe que el m o n t o absoluto de las rentas de la tierra (R) tenderá a c r e c e r con el c r e c i m i e n t o del producto. P e r o c o m o n o se puede predecir el c o m p o r t a m i e n t o de los beneficios (B), t a m p o c o se puede decir a priori qué influencia tendrá el ingreso neto sobre el p r o c e s o de a c u m u l a c i ó n . D e lo ante rior n o debe inferirse, s i n e m b a r g o , q u e la distribución del ingreso entre los distintos grupos sociales c a r e z c a de significación d e s d e el punto de vista del p r o c e s o de crecimiento. R i c a r d o a d m i t e que la clase e m p r e s a r i a l es la que, esencialmente, realiza el esfuerzo de ahorro, m i e n t r a s que la clase perceptora de las rentas de la tierra gasta sus ingresos en c o n s u m o suntuario. E l a u m e n t o de estas rentas, a u m e n t o que se p r o d u c e n e c e s a r i a m e n t e c o m o consecuencia del p r o c e s o de crecimiento, se logra a e x p e n s a s del a u m e n t o de los ingresos de los d e m á s g r u p o s sociales, y en especial del g r u p o e m p r e s a r i a l . Q u e d a claro entonces que esta m a n e r a de considerar la evolución del m o n t o absoluto de cada tipo de ingreso justifica la adopción de d e t e r m i n a d a política tributariaA2/, tendiente a g r a v a r las rentas y el c o n s u m o de bienes suntuarios.
7.
D o s calificaciones al análisis que antecede
E l m e c a n i s m o e c o n ó m i c o a largo plazo ha sido descrito sobre la b a s e de un e j e m p l o hipotético referido a una e c o n o m í a s u m a m e n t e sencilla. E n particular, esta simplificación ha sido m u y notable c o n referencia al p r o c e s o d e a c u m u l a c i ó n , al crecimiento poblacional y al p r o g r e s o técnico. E n cuanto al p r o c e s o d e a c u m u l a c i ó n h u b o que admitir, a los efectos de simplificar el análisis, q u e e n el periodo 2 se realizó una inversión, y que ninguna nueva inversión volvió a realizarse. S i m u l t á n e a m e n t e se supuso que la población y la fuerza de trabajo se m a n t u v i e r o n durante este t i e m p o al nivel e n que estaban en el período 1, c a m b i a n d o por p r i m e r a (y única) v e z en el periodo f, p e r o lo suficiente p a r a q u e ningún n u e v o c a m b i o tuviese lugar en la e c o n o m í a . Se supuso, a d e m á s , la ausencia de p r o g r e s o técnico. Se o b s e r v a pues la necesidad de levantar estos supuestos para verificar si la e c o n o m í a simplificada de nuestro e j e m p l o mantiene, al p r o c e d e r asi", su carácter de " e c o n o m í a ricardiana". C o n s e r v a n d o p o r ahora el supuesto de tecnología constante, realicemos entonces 2 9 / Válida p a r a un estado estacionario c o m o el correspondiente a las situaciones 1 y f, p u e s para d e t e r m i n a r la m a s a de salarios se está utilizando el salario de subsistencia, w . 3 0 / S o b r e este t e m a , v é a s e el d o c u m e n t o relativo al p e n s a m i e n t o clásico. 26
una p r i m e r a calificación del análisis que antecede. E l punto de partida de dicho análisis fue suponer que u n estimulo e x ó g e n o p r o d u c e efectos sobre la inversión. L a n u e v a inversión a su v e z produce -a través del alza de los salarios- u n a disminución e n la tasa de beneficio suficiente para desalentar cualquier inversión adicional durante el lapso que dura el ajuste de la e c o n o m í a (perí'odos 2 a f - 1). Dicha inversión n o puede, sin e m b a r g o , tener c o m o resultado u n a u m e n t o del nivel del producto, p u e s en la e c o n o m í a n o h a y m a n o de obra adicional que p u e d a ser e m p l e a d a . E n el periodo f la población y la fuerza de trabajo a u m e n t a n . Ello p e r m i t e que la inversión realizada al inicio del período 2 surta efecto sobre el producto, a la p a r que hace que la tasa de salario retorne a su nivel n o r m a l . E n la n u e v a situación del periodo f, la tasa de beneficio sigue siendo insuficiente para estimular la inversión; c o m o la tasa de salario está al nivel de subsistencia, se concluye que n o h a y estímulos e n d ó g e n o s al c a m b i o : la e c o n o m í a alcanzó un estado estacionario. D e nuestro e j e m p l o se deriva pues una trayectoria de la e c o n o m í a según el cual la tasa de crecimiento del producto es c e r o entre los períodos 1 y (f - 1), tiene im valor positivo y arbitrario entre los periodos (f - 1) y f, y vuelve a valer c e r o del período f en adelante. D e s d e l u e g o q u e la e c o n o m í a , tal c o m o la entiende Ricardo, no funciona de m a n e r a tan radicalmente simplificada; t a m b i é n es cierto que su f o r m a d e c r e c i m i e n t o n o obedece al tipo preciso que se a c a b a de describir. E l análisis incluido e n el ftem 6 m á s bien está destinado a sugerir que la a c u m u l a c i ó n es continua s i e m p r e q u e la tasa de beneficio sea m a y o r que cero (o m a y o r que su nivel m í n i m o ) , y que la población y la fuerza de trabajo a u m e n t a n toda v e z que la tasa de salario esté sobre el nivel de subsistencia. Sin e m b a r g o , esta consideración m á s realista de las fuerzas que tienden a p r o v o c a r y a frenar el crecimiento no altera, esencialmente, las características del m o d e l o ricardiano en lo que respecta a la f o r m a de este crecimiento. E n esencia, "el p r o g r e s o n o r m a l de la e c o n o m í a hacia el estado estacionario e stá m a r c a d o p o r periodos transitorios de equilibrio, durante los cuales los salarios se m a n t i e n e n en el nivel de subsistencia y la población p e r m a n e c e constante." E m p e r o , puesto que durante estos períodos el "ingreso neto" de la e c o n o m í a es positivo y la tasa de rendimiento de la inversión es m a y o r que T, estos equilibrios t e m p o r a l e s n o p u e d e n persistir. Se realizan n u e v a s inversiones, lo que a u m e n t a la d e m a n d a de m a n o de obra, haciendo a su v e z que los salarios se eleven por e n c i m a del nivel de subsistencia. C o m o resultado, la población a u m e n t a . Entretanto, el a u m e n t o t e m p o r a l en los salarios d i s m i n u y e la tasa de utilidades. E s t o c o n d u c e a una m e n o r tasa de a c u m u l a c i ó n de capital. " C u a n d o la oferta de m a n o de obra iguala a la d e m a n d a , se obtiene u n a n u e v a situación de equilibrio. L o s salarios vuelven a d e s c e n d e r hasta el nivel de subsistencia; esto a u m e n t a la tasa de utilidades por e n c i m a de T. E n consecuencia, se p r o d u c e u n n u e v o estímulo para la a c u m u l a c i ó n de capital, y se inicia u n p r o c e s o semejante al antes descrito". 31/ E s necesario destacar que, desde u n punto de vista analítico, lo v e r d a d e r a m e n t e esencial en el p e n s a m i e n t o de R i c a r d o e s su concepción de u n c o n j u n t o d e teorías pare iale s coherentes entre siy capace s de explicar el m e c a n i s m o que c o n d u c e a la e c o n o m í a hacia el 31 / I. A d e l m a n , op. cit. , pp. 55-56.
?7
estado estacionario. C a b e preguntarse, sin e m b a r g o , si levantando el supuesto de la ausencia de p r o g r e s o técnico tal m e c a n i s m o deja de operar, lo que n o s lleva a u n a segunda calificación del análisis que antecede. A este respecto R i c a r d o reconoce que la m a r c h a de la e c o n o m í a hacia el estado estacionario p u e d e v e r s e contrarrestada "...a intervalos repetidos por las m e j o r a s e n la m a q u i n a r i a e m p l e a d a p a r a la producción de los artículos necesarios, a s í c o m o por los descubrimientos cientfiEicos registrados en el sector agrícola, • .. " 3 2 / E l p r o g r e s o técnico, sobre todo el de la agricultura, puede paralizar el efecto de la ley de rendim i e n t o s decrecientes, contrarrestar su incidencia sobre los salarios y, por este m e c a n i s m o , sobre la tasa de beneficio, concibiéndose períodos de continuo crecimiento del producto. Al instrumental analítico se a g r e g a en este punto \ma ley e m p í r i c a . E n el período clásico, y m á s especialmente en la obra de Ricardo, no se concibe u n p r o g r e s o técnico sostenido c a p a z de servir de b a s e de sustentación a un c recimiento continuo de la e c o n o m í a . E n especial en lo que se refiere a la agricultura, se a d m i t e que el p r o g r e s o técnico en este sector "está t a m b i é n sujeto a rendimientos decrecientes", 3 3 / que su paralización conducirá a la larga al estado estacionario. Esta es la concepción de R i c a r d o respecto del crecimiento e c o n ó m i c o , enfocada desde u n punto de vista esencialmente analítico. L a ubicación histórica de esta concepción, su trasfondo ideológico y sus implicaciones de política e c o n ó m i c a son t e m a s de otro trabajo.
3 2 / D . Ricardo, op. cit. , p. 92. 33/ I, A d e l m a n , op. cit. , p. 45.
28
UN M O D E L O MARXISTA DE CRECIMIENTO
A.
ECONOMICO
Introducción
E l objetivo de este trabajo es efectuar u n a b r e v e presentación de algunas de las ideas de M a r x y derivar, a partir de ellas, un m o d e l o de crecimiento e c o n ó m i c o . E n lineas generales se p u e d e n destacar, en el c a m p o de las ciencias sociales, dos contribuciones principales de M a r x : \ma teoría del c a m b i o social y u n análisis crítico del funcionamiento del sistema capitalista. 1. E n su teoría del c a m b i o social M a r x establece u n a ley del desarrollo histórico de la h u m a n i d a d ; aunque n o universalmente admitida, es una de las p o c a s que logra vincular, dentro de un m i s m o contexto teórico, e l e m e n t o s e c o n ó m i c o s , políticos, sociales, jurídicos, etc. E n otras palabras, esta teoría constituye una concepción totalizadora, una concepción sociológica en sentido lato y, por tanto, integra en f o r m a orgánica la sociología, la e c o n o m í a , la psicología social, el derecho, etc. E n g e l s ya había observado: " A s í c o m o D a r w i n descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, M a r x descubrió la ley del desarrollo de la historia h u m a n a ... el g r a d o de desarrollo e c o n ó m i c o alcanzado por una época dada son la b a s e sobre la cual h a n surgido las instituciones del Estado, las concepciones legales, el arte e inclusive las ideas sobre religión del pueblo en cuestión y a cuya luz d e b e n ser, pues, explicados en v e z de a la inversa, c o m o había sido el caso hasta el m o m e n t o " . S e conoce esta teoría c o m o "concepción materialista de la historia" o "sociología m a r x i s t a " , y consiste fundamentalm e n t e en la utilización de un concepto filosófico -el m a t e r i a l i s m o dialéctico- para la investigación de los h e c h o s y las c a u s a s del desarrollo histórico de las sociedades. L a observación y el estudio históricos b a s a d o s en esta concepción, p e r m i t e n distinguir diferentes f o r m a c i o n e s sociales en la evolución de la h u m a n i d a d : c o m u n i d a d primitiva, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo. E s t a s f o r m a c i o n e s sociales coinciden por lo general (aunque n o m e c á n i c a m e n t e ) c o n ciertos períodos históricos.^/ A p e s a r de constituir esta teoría u n o de los m á s interesantes aportes de M a r x al desarrollo de las ciencias sociales c o n t e m p o r á n e a s , sigue siendo casi desconocida en el á m b i t o del p e n s a m i e n t o social no-marxista; por lo d e m á s , constituye el m a r c o general dentro del cual M a r x desarrolla su análisis del sistema capitalista. E n c a m b i o , el análisis de este sistema y las conclusiones o formulaciones de sus tendencias constituyen la parte m á s conocida del p e n s a m i e n t o m a r x i s t a y t a m b i é n el objeto de la m a y o r parte de las críticas. 2. L a otra contribución de M a r x se refiere al funcionamiento del s i s t e m a capitalista; o e x p r e s a d o con sus propias palabras, las leyes particulares que rigen el \J F . Engels, " E n los funerales de M a r x " e n E r i c h F r o m m , M a r x y su concepto del h o m b r e . F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1962, p. 267. C o m o excede los fines propuestos se e s b o z a sólo u n a presentación simplificada de esta teoría del c a m b i o social.
29
" m o d o de producción capitalista". Sólo con propósitos didácticos^/ se p u e d e n considerar dos niveles de abstracción c u a n d o se e x p o n e n dichas leyes: nivel global y nivel sectorial.^ E l análisis a nivel global aquí presentado estará a c o m p a ñ a d o de una traslación a la terminología actual de la teoría e c o n ó m i c a . P o r otra parte, c u a n d o M a r x divide la e c o n o m í a entre u n sector que p r o d u c e bienes de capital y otro que p r o d u c e bienes de c o n s u m o , plantea un e s q u e m a de reproducción simple y un e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a que representan g r a d o s sucesivos de a p r o x i m a c i ó n a la realidad. Se partirá de estos e s q u e m a s sectoriales p a r a la ulterior elaboración de u n m o d e l o de crecimiento e c o n ó m i c o en equilibrio. U n a parte importante del p e n s a m i e n t o de M a r x pretendió explicar las crisis periódicas que, a su juicio, constituían sfiitomas de las proftindas y progresivas contradicciones internas del sistema capitalista. L a creciente intensidad de estas crisis intensificaría la lucha de clases, y esto conduciría al colapso final de la sociedad capitalista y luego a su ulterior r e e m p l a z o por un sistema socialista. Se p u e d e n destacar tres aspectos significativos en el tratamiento que M a r x da a las crisis e c o n ó m i c a s del sistema capitalista:^/ la teoría del ejército industrial de reserva, la tendencia decreciente de la cuota de ganancia y los e s q u e m a s de reproducción. E n seguida se explica el contenido de las variables m a r x i s t a s que se utilizarán, y luego se presenta u n a versión simplificada de la explicación que ofrece M a r x de las crisis del sistema capitalista. B.
Identificación y relaciones entre las variables 1.
Identificación de algunas variables m a r x i s t a s
Capital variable y capital constante: en la n o m e n c l a t u r a actual el capital variable (v) sería identificado c o m o el total p a g a d o por sueldos y salarios ( r e m u n e r a c i o n e s al factor trabajo); en cierta m e d i d a sería equivalente al fondo de salarios ricardianos. C o n todo, existe u n a diferencia, puesto que en la teoría de los clásicos sobre los salarios, excepción h e c h a de Ricardo, ese fondo total a largo plazo seria u n salario de subsistencia, y no se precisa si el m i s m o es de naturaleza social o si es un salario de subsistencia fisiológica. Si v i n c u l a m o s esto a las relaciones entre dicha teoría de los salarios y las variaciones en m a t e r i a de población, parecería que la teoría de los salarios de los clásicos o su salario de subsistencia tendría m á s bien una connotación fisiologista. P a r a M a r x , en c a m b i o , el capital variable o el salario que recibe el obrero, tiene m á s bien u n a característica social e s t i m a d a en t é r m i n o s equivalentes al total de los bienes necesarios p a r a que la fuerza de trabajo se reproduzca, p e r o que lo h a g a con un determ i n a d o nivel de desarrollo histórico, es decir, con la m i s m a calificación técnica; esto incluiría, entre otras cosas, gastos en educación, gastos en cierto tipo de vivienda obrera, gastos en vestimenta, los que variarán según sea el clima de una u otra región, etc. E s t a s finalidades didácticas exigen h a c e r no sólo una presentación sencilla y clara, sino t a m b i é n lograr u n a presentación a c o r d e c o n la n o m e n c l a t u r a que los e c o n o m i s t a s c o n o c e n o están a c o s t u m b r a d o s a m a n e j a r . 4 / E l distingo entre "nivel global" y "nivel sectorial" c o r r e s p o n d e a categorías analíticas de la lógica formal; está, por lo tanto, en abierta contradicción con la lógica dialéctica. E n realidad, h a y sólo u n tratamiento global, p e r o c o n fines analíticos se plantea desde tres enfoques distintos, a u n q u e interrelacionados.
30
E n definitiva, se trata de una reproducción de la fuerza de trabajo, pero a un nivel histórico concreto. Este salario de subsistencia o capital variable lo expresaría una canasta de bienes que haría posible la reproducción de esta fuerza de trabajo; al e x p r e s a r esta canasta de bienes por las h o r a s - h o m b r e necesarias p a r a producir estos bienes, obtendríamos el valor de la fuerza de trabajo. M a r x trata de d e m o s t r a r así", c ó m o atin cuando el salario p a g a d o al o b r e r o sea igual al valor en h o r a s - h o m b r e de los bienes necesarios para su reproducción, la jornada de trabajo es superior a este valor de la fuerza de trabajo. E n otras palabras, y suponiendo que la cantidad de bienes necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo se logre m e d i a n t e seis h o r a s - h o m b r e de trabajo y la jornada de trabajo sea de doce horas, se o b s e r v a que aun cxiando el e m p r e sario pague al o b r e r o el valor de la fuerza de trabajo, le queda un r e m a n e n t e de h o r a s - h o m b r e (en este caso, seis horas). Este tipo de variable es el que M a r x e m p l e a para explicar la aparición de un trabajo excedente del cual se apropia el e m p r e s a r i o y que al m i s m o t i e m p o le sirve de e l e m e n t o clave para explicar el origen del valor. D e esta m a n e r a , intenta d e m o s t r a r que la única fuente de valor existente en el p r o c e s o productivo, es la fuerza de trabajo, de donde la necesidad de utilizar el concepto h o r a s - h o m b r e c o m o m e d i d a para e x p r e s a r el valor. E l capital constante (c) consiste en la depreciación y las m a t e r i a s p r i m a s . Joan Robinson sostiene que el capital "... E s constante en el sentido de que n o a ñ a d e m á s valor al producto del que pierde en el p r o c e s o de producción: el valor n u e v o que se agrega se debe a la fuerza de trabajo c o m p r a d a con el capital variable. E l equipo fijo contribuye. . . sólo en la m e d i d a de su desgaste y depreciación. Hasta el m o m e n t o , se trató de dar una versión m o d e r n a del capital constante y del capital variable; sin e m b a r g o convendría utilizar algunas citas de M a r x para profundizar en las relaciones que él establece entre capital constante y variable. C u a n d o explica las características del proceso productivo, M a r x sostiene que ". . . el o b r e r o añade al objeto sobre el que recae el trabajo, n u e v o valor, incorporándole una d e t e r m i n a d a cantidad de trabajo. . . D e otra parte, los valores de los m e d i o s de producción absorbidos reaparecen en el producto c o m o parte integrante de su valor; asi, por ejemplo, los valores del algodón y los h u s o s reaparecen en el valor del hilo. P o r tanto, el valor de los m e d i o s de producción se c o n s e r v a al transferirse al producto. Esta transferencia se opera al t r a n s f o r m a r s e los m e d i o s de producción en producto, es decir, durante el p r o c e s o de trabajo. "7/ A l tratar de d e m o s t r a r M a r x que los m e d i o s de producción (materias p r i m a s , m a q u i n a r i a s y equipos) no p u e d e n transferir al producto m á s valor que el que pierden durante el p r o c e s o productivo, agrega el siguiente ejemplo: ". . . el c a r b ó n que se q u e m a en la m á q u i n a desaparece sin dejar rastro, al igual que el aceite con que se e n g r a s a n las bielas. L o s colorantes y otras m a t e r i a s auxiliares d e s a p a r e c e n también, pero se m a n i fiestan en las cualidades del producto. L a s m a t e r i a s p r i m a s f o r m a n la sustancia del producto, aunque c a m b i a n d o de f o r m a . M a t e r i a s p r i m a s y m a t e r i a s auxiliares pierden, por tanto, la f o r m a independiente c o n que entran, c o m o valores de u s o en el p r o c e s o de trabajo. N o acontece asf con los m e d i o s de trabajo en sentido estricto. U n instrumento, una m á q u i n a , un edificio o jardiTn, un recipiente, etc. , sólo prestan servicio en el p r o c e s o Joan Robinson, E n s a y o sobre la e c o n o m í a marxista, traducción de E m i l i o A d a m e , Editorial Huella, B u e n o s Aires, 1956, p. 19. 1_/ Carlos M a r x , E l Capital, trad., de W e n c e s l a o R o c e s , F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1965, t. I, p. 150.
31
de trabajo m i e n t r a s c o n s e r v a n su f o r m a primitiva, y m a ñ a n a vuelven a presentarse en el p r o c e s o de trabajo bajo la m i s m a f o r m a que tenfan ayer. C o n s e r v a n su f o r m a independiente frente al producto lo m i s m o en vida, durante el p r o c e s o del trabajo, que después de m u e r t o . L o s c a d á v e r e s de las m á q u i n a s , h e r r a m i e n t a s , edificios, jardines, etc. , no se confvinden j a m á s con los productos que contribuyen a crear. Si r e c o r r e m o s todo el período durante el cual prestan servicio uno de estos m e d i o s de trabajo, desde el dfa en que llega al taller hasta el día en que se lo arroja, inservible ya, al m o n t ó n de chatarra, v e r e m o s que a lo largo de este período su valor de u s o es absorbido íntegramente por su trabajo y su valor de c a m b i o se transfiere por tanto íntegramente t a m b i é n al producto. Si por e j e m p l o la m á q u i n a de hilar tiene 10 años de vida, su valor total pasará al producto decenal durante un p r o c e s o de 10 años. . . . L o s m e d i o s de producción sólo transfieren un valor a la n u e v a f o r m a del producto en la m e d i d a en que, durante el p r o c e s o de trabajo, pierden valor bajo la f o r m a de su antiguo valor de uso. E l m á x i m o de pérdida de valor que en el p r o c e s o de trabajo p u e d e n e x p e r i m e n t a r está limitado, evidentemente, por la m a g n i t u d primitiva de valor con que entran en el p r o c e s o de trabajo o por el t i e m p o de trabajo necesario para su propia producción. P o r tanto, los m e d i o s de producción no p u e d e n j a m á s añadir al producto m á s valor que el que ellos m i s m o s p o s e e n independient e m e n t e del p r o c e s o de trabajo al que sirven".^/ E n otro pasaje de E l Capital, M a r x trata de explicar p o r q u é se d e n o m i n a c o m o capital constante y capital variable, a lo que, e m p l e a n d o la n o m e n c l a t u r a m o d e r n a , c o r r e s p o n d e al valor de las m a t e r i a s p r i m a s y la depreciación por un lado, y el total de la r e m u n e r a c i ó n al trabajo, por el otro. E n efecto, sostiene que "... al e x p o n e r las diversas funciones que d e s e m p e ñ a n en la f o r m a c i ó n del valor del producto los diversos factores del p r o c e s o de trabajo, lo que h e m o s h e c h o en realidad ha sido definir las funciones de las diversas partes integrantes del capital en su propio p r o c e s o de valorización. . . L o s m e d i o s de producción, de una parte, y de otra la fuerza de trabajo no son m á s que dos diversas m o d a l i d a d e s de existencia que el valor originario del capital reviste al d e s n u d a r s e de su f o r m a de dinero para t r a n s f o r m a r s e e n los dos factores del p r o c e s o de trabajo. . . C o m o v e m o s , la parte de capital que se invierte en m e d i o s de producción, es decir, en m a t e r i a s p r i m a s , m a t e r i a s auxiliares e instrumentos de trabajo, no c a m b i a de m a g n i t u d de valor en el p r o c e s o de producción. Ten-iendo esto en cuenta, le doy el n o m b r e de parte constante de capital, o m á s c o n c i s a m e n t e , capital constante. . . E n c a m b i o , la parte de capital que se invierte en fuerza de trabajo c a m b i a de valor en el p r o c e s o de producción. A d e m á s de reproducir su propia equivalencia, crea un r e m a n e n t e , la plusvalía, que puede t a m b i é n variar, siendo m á s grande o m á s pequeño. Esta parte del capital se convierte constantemente de m a g n i t u d constante en variable. P o r eso le doy el n o m b r e de parte variable del capital, o m á s conc isamente, capital variable. L a s m i s m a s partes integrantes del capital que desde el punto de vista del p r o c e s o de trabajo disting u í a m o s c o m o m e d i o s de producción y fuerza de trabajo, son las que desde el punto de vista del p r o c e s o de valorización se distinguen en capital constante y capital variable."£/ Plusvalía:
(p)
L a plusvalía está constituida por las utilidades netas, el interés y la renta. E n t é r m i n o s de n o m e n c l a t u r a actual se podría sostener que la plusvalía constituye el ingreso de los propietarios de los m e d i o s de producción, o en otros términos, es la 8 / Ibid. , p. 155. 9 / Ibid. , p. 158.
32
diferencia entre el producto neto y lo p a g a d o e n c o n c e p t o d e salarios. T a m b i é n aquí" serfa conveniente señalar que en t é r m i n o s de valor, tal c o m o utilizó M a r x este concepto, la plusvalía, constituiría un trabajo excedente, o sea, la parte de la jornada de trabajo que rebasa el valor de la fuerza de trabajo, c o m o se señaló en el e j e m p l o anterior. L a s relaciones entre capital constante, capital variable y plusvalía, podrían explicarse m e j o r mediante un caso hipotético simplificado a c e r c a del p r o c e s o productivo que e x p r e s a s e estas variables en h o r a s - h o m b r e c o m o m e d i d a del valor. E n este sentido se supondrá que existe un p r o c e s o productivo d e t e r m i n a d o para elaborar un bien cualquiera, para el cual se requieren m a t e r i a s p r i m a s por valor de 10 h o r a s - h o m b r e (vale decir, las materias p r i m a s se elaboran con un i n s u m o de 1 O h o r a s - h o m b r e de trabajo); la depreciación de los bienes de capital alcanza a 10 h o r a s - h o m b r e ; y para producir este bien se requieren 30 h o r a s - h o m b r e de trabajo. P o r consiguiente, el valor total del bien producido sería igual a 50 h o r a s - h o m b r e . A d m i t i d o esto, supóngase t a m b i é n que el valor de esas 30 h o r a s - h o m b r e de trabajo es igual a 15 h o r a s - h o m b r e (o sea los sueldos y salarios pagados serian equivalentes a una canasta de bienes para cuya producción son necesarias 15 h o r a s - h o m b r e ) . Este valor total de 50 h o r a s - h o m b r e estaría integrado por el capital constante igual a 20 h o r a s - h o m b r e , c o m p u e s t o por 1 O de m a t e r i a s p r i m a s y 10 de depreciación que ingresaron en el p r o c e s o productivo y que a p a r e c e n incorporadas sin modificación en el valor del producto; el capital variable igual al valor de la fuerza de trabajo o sea 15 h o r a s - h o m b r e ; y c o m o el valor total del producto es el equivalente a 50 h o r a s - h o m b r e , quedaría un excedente de 15 h o r a s - h o m b r e que serían igual a la plusvalía. Gráficamente, este p r o c e s o puede percibirse de la siguiente m a n e r a :
M . P. 10 h - h
P r o c e s o productivo Depreciación 10 h - h T r a b a j o inc o r p o r a d o al producto " 30 h - h
2.
Valor f. trabajo 15 h - h
Relaciones entre las variables
P a r a p o d e r asimilar el contenido de las variables m a r x i s t a s a la teoría actual, necesarias son algunas aclaraciones. E n p r i m e r lugar, r e c u é r d e s e utilizó estas variables para explicar c ó m o durante el p r o c e s o de producción el la única fuente de valor, y al m i s m o t i e m p o c ó m o parte de ese valor c r e a d o se
económica que M a r x trabajo es distribuye
33
entre los propietarios de los m e d i o s de producción y los o b r e r o s o asalariados. E n s e g u n d o lugar, se debe distinguir el concepto de capital constante en sus dos c o m p o n e n t e s : depreciación y m a t e r i a s p r i m a s o producción intermedia. S u p ó n g a s e que el capital constante (c) es igual a las m a t e r i a s p r i m a s ( m ) m á s la depreciación (d); o sea, c = m + d. L u e g o de estas aclaraciones previas, p u e d e n ya establecerse las siguientes relaciones: P r o d u c t o neto
(YN o P N )
C o m o se sabe, el producto neto es igual a la s u m a de los valores agregados, vale decir los ingresos p a g a d o s a los factores de producción. C o m o estos ingresos están divididos p a r a M a r x en plusvalía y capital variable, o sea los ingresos a la propiedad de los m e d i o s de producción y los ingresos al factor trabajo, t e n e m o s que YN = PN = p + V P o r otra parte, si se sabe que el producto bruto ( Y B o P B ) es igual al producto neto m á s la depreciación, se tiene: Y B = P B = p + V + d;
o bien
P B = p + v + c - m
P a r a facilitar el entendimiento de este desarrollo, conviene recordar que M a r x , en realidad, consideraba c o m o producto bruto lo que a h o r a se d e n o m i n a valor bruto de la producción ( V B P ) ; o sea, el valor bruto de la producción será igual a la plusvalía m á s el capital variable m á s el capital constante. T r a d u c i d o esto a t é r m i n o s actuales significa que el valor bruto de la producción es igual a las m a t e r i a s p r i m a s o i n s u m o s intermedios m á s el valor a g r e g a d o y la depreciación: VBP = c + V + p C o n los conceptos de capital constante, capital variable y plusvalía, M a r x establece tres relaciones de importancia p a r a su razonamiento: la tasa de explotación o tasa de plusvalía (e), la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital (n) y la tasa de utilidades o cuota de ganancia (t). L a tasa de explotación (e) o cuota de plusvalía, es la relación entre plusvalía y capital variable; en otras palabras, es la relación existente entre el ingresoque perciben los propietarios de los m e d i o s de producción y los ingresos que percibe el factor trabajo. H a y diferencia entre tasa de explotación y cuota de plusvalía puesto que el concepto de tasa de explotación es m á s general, dado que este último concepto es aplicable a cualquier sistema social, m i e n t r a s que la tasa de plusvalía es la f o r m a específica que adquiere la tasa de explotación en el sistema capitalista, en el cual la plusvalía queda c o m o u n excedente o benefic io y el capital variable a s u m e la f o r m a específica de pago de un salario. P o r otra parte, esta relación sería representativa, según la terminología m o d e r n a , de un coeficiente de distribución del ingreso, es decir, p r e c i s a m e n t e de distribución fxmcional del ingreso. Así, por ejemplo, la tasa de explotación de un sistema feudal m e d i r í a la relación que existe entre el trabajo que el siervo o el colono realiza en las tierras del señor feudal, y la parte de su propia producción que transfiere al señor por \in lado y la producción que le q u e d a por el otro. E s t a relación en la época feudal adquirió n u m e r o s a s variantes y ellas dependían de \ma serie de razones históricas
34
concretas y definidas, de aquí que esas relaciones fueran diferentes en distintos países o lugares, y al m i s m o t i e m p o otras las f o r m a s de prestación de servicios, de trabajo o de entregar parte de la producción al señor feudal, c u a n d o n o al representante de la m o n a r q u f a ; todo dependía de las singularidades de cada región. L a s relaciones establecidas dentro del sistema feudal fueron bastante complicadas; se b a s a b a n en ciertas n o r m a s consuetudinarias y al m i s m o t i e m p o dependían de las características de la distribución de la tierra, c o m o asi t a m b i é n del poder relativo que tenia el señor feudal c o n respecto al m o n a r c a u otros señores feudales. E n c a m b i o , esa m i s m a relación dentro del sistema capitalista adquiere f o r m a s m á s simplificadas, puesto que la tasa de explotación se t r a n s f o r m a en tasa de plusvalía y la producción se distribuye c o m o plusvalía (que está representada por utilidades, beneficios, intereses, etc.), y c o m o capital variable (pago m o n e t a r i o en sueldos y salarios al factor trabajo). Si bien la tasa de explotación o la tasa de plusvalía puede e x p r e s a r s e en t é r m i n o s m o n e t a r i o s , o sea en el total de ingresos m o n e t a r i o s correspondientes a los propietarios de los m e d i o s de producción y los correspondientes al factor trabajo, M a r x establece esta relación en t é r m i n o s de horash o m b r e . D e esta m a n e r a logra e x p r e s a r esta relación c o m o u n a división de la jornada de trabajo entre el t i e m p o que un h o m b r e trabaja para sí" m i s m o y el que trabaja para el propietario de los m e d i o s de producción. A l t i e m p o de trabajo que el o b r e r o destina para sf, M a r x lo d e n o m i n a "trabajo necesario"; en c a m b i o alas h o r a s - h o m b r e que el obrero trabaja para el propietario de los m e d i o s de producción las d e n o m i n a "trabajo excedente". U n e j e m p l o permitirá apreciar c ó m o se traduce una d e t e r m i n a d a tasa de explotación en una división de la jornada de trabajo entre la parte que el o b r e r o trabaja para si y la parte que destina al propietario de los m e d i o s de producción. Así", p o r ejemplo, si la tasa de explotación es igual a (-2 = -I-) y la jornada de trabajo es dé 11 horas, el obrero trabajará 5 h o r a s para él y las 6 restantes para su e m p l e a d o r ; e x p r e s a d o de otro m o d o : si durante las 11 h o r a s de trabajo, p o n g a m o s por caso, se p r o d u c e n 22 pares de zapatos, el obrero p r o d u c e 10 para él y 12 para el e m p r e s a r i o . 1 0 / M a r x expresa de esta m a n e r a las relaciones entre el t i e m p o de trabajo necesario y t i e m p o de trabajo excedente, y el contenido concreto que para él tendrfa la cuota de plusvalía o tasa de explotación: ". . . durante u n a etapa del p r o c e s o de trabajo, el o b r e r o se limita a producir el valor de su fuerza de trabajo, es decir, el valor de sus m e d i o s de subsistencia. P e r o , c o m o se desenvuelve e n u n r é g i m e n b a s a d o en la división social del trabajo, no p r o d u c e sus m e d i o s de subsistencia directamente, sino en f o r m a de u n a m e r c a n c í a especial, hilo p o r ejemplo, es decir, e n f o r m a de u n valor igual al valor de sus m e d i o s de subsistencia o al dinero c o n que los c o m p r a . L a parte de la jornada de trabajo dedicada a e s t o s e r á m a y o r o m e n o r según el valor n o r m a l de sus m e d i o s diarios de subsistencia, o lo que es lo m i s m o , s e g ú n el t i e m p o de trabajo que necesite, un día con otro, para su producción. Si el valor de sus m e d i o s diarios de subsistencia viene a representar una m e d i a de 6 h o r a s de trabajo materializadas, el o b r e r o d e b e r á trabajar en p r o m e d i o 6 h o r a s diarias para producir ese valor. Si no trabajase para el capitalista 1 0/ L a transformación de la tasa de explotación en una división de la jornada de trabajo se puede deducir fácilmente construyendo un sistema de dos ecuaciones c o n dos incógnitas:
^
=
V 5 p + V = 11 Si se resuelve este sistema de ecuaciones se tiene que v = 5 y p = 6 l a jornada de trabajo de 11 h o r a s se distribuye entre lo que correspondería a v y a £. 35
sino para SI, c o m o productor independiente, tendría f o r z o s a m e n t e que trabajar, suponiendo que las d e m á s condiciones no variasen, la m i s m a parte alícuota de la jornada, por t é r m i n o m e d i o , p a r a producir el valor de su fuerza de trabajo, y obteniendo c o n él los m e d i o s de subsistencia necesarios para su propia conservación y reproducción. Pero, c o m o durante la parte de la jornada en que p r o d u c e el valor diario de su fuerza de trabajo, d i g a m o s 3 chelines, no hace m á s que producir un equivalente del valor ya a b o n a d o a c a m b i o de ella por el capitalista; c o m o por tanto, al c r e a r este n u e v o valor, n o h a c e m á s que r e p o n e r el valor del capital variable d e s e m b o l s a d o , esta producción de valor presenta el carácter de una m e r a reproducción. L a parte de la jornada de trabajo en que se opera esta reproducción es. la que yo l l a m o t i e m p o de trabajo necesario, dando el n o m b r e de trabajo necesario al desplegado durante ella. N e c e s a r i o para el obrero, puesto que es independiente de la f o r m a social de su trabajo. Y necesario para el capital y su m u n d o , que no podría existir sin la existencia constante del obrero. . . L a segunda etapa del p r o c e s o de trabajo, en que el o b r e r o rebasa las fronteras del trabajo necesario, le cuesta, evidentemente, trabajo, supone fuerza de trabajo desplegada, p e r o n o crea valor alguno p a r a él. C r e a la plusvalía. . . esta parte de la jornada de trabajo es la que y o l l a m o t i e m p o de trabajo excedente, dando el n o m b r e de trabajo excedente (surplus labour) al trabajo desplegado en ella. Y , del m i s m o m o d o que para tener conciencia de lo que es el valor en general, h a y que concebirlo c o m o una simple materialización de t i e m p o de trabajo, c o m o trabajo materializado pura y s i m p l e m e n t e , para tener conciencia de lo que es la plusvalía, se la h a de concebir c o m o una simple materialización de t i e m p o de trabajo excedente, c o m o trabajo excedente materializado pura y s i m p l e m e n t e . L o único que distingue unos de otros los tipos e c o n ó m i c o s de sociedad, v. gr. la sociedad de la esclavitud de la del trabajo asalariado, es la f o r m a en que este trabajo excedente le es a r r a n c a d o al productor inmediato, al obrero. ". .. 1 1 / Otra relación que establece M a r x alude a la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital (n), que es igual a la relación entre el capital constante y el capital variable, o sea, n = , E s t a relación es representativa de una cierta tecnología; por supuesto que es una tecnología m e d i a para la sociedad en su conjunto, puesto que esta relación variará de una industria a otra e incluso, dentro de una m i s m a r a m a industrial entre e m p r e s a y e m p r e s a ; desde luego t a m b i é n variará entre sector y sector. S o n de todos conocidas las distintas características técnicas de la producción en cada u n o de los sectores, por ejemplo, la producción m i n e r a requerirá una m a s a de m a t e r i a s p r i m a s y de capital importante con relación a la cantidad de m a n o de obra ocupada e n esas actividades. E n el sector servicios, la relación adquiere otras características por cuanto el contenido de m a n o de obra es m u c h o m á s importante en este p r o c e s o productivo específico. D e todas m a n e r a s , se puede establecer, c o n fines analíticos, u n a relación entre la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital existente en cada u n o de los sectores, en cada una de las industrias y, con una a d e c u a d a ponderación, llegar a la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital para toda la e c o n o m í a . Esta relación la llama c o m p o s i c i ó n del capital, p o r c u a n t o e l capital d e s e m b o l sado en general es igual a lo que el e m p r e s a r i o gasta en adquirir las m a t e r i a s p r i m a s m á s los bienes de capital o la depreciación, y lo q u e gasta en contratar m a n o de obra; luego la relación entre c y v será una c o m p o s i c i ó n que d e t e r m i n a c ó m o está distribuido el capital entre sus distintos c o m p o n e n t e s . E s t a c o m p o s i c i ó n es orgánica porque implica una m a n e r a definida y concreta de c o m b i n a r los factores productivos. D a d o s una técnica o u n nivel de c o n o c i m i e n t o tecnológico, los factores productivos d e b e r á n c o m b i n a r s e de una m a n e r a m u y específica, o sea, tantas unidades de trabajo por unidades de capital, y 1 1 / Ibid. , pp. 163 y 164.
36
esto significa t a m b i é n xma d e t e r m i n a d a cantidad de m a t e r i a s p r i m a s que requerirá el p r o c e s o productivo. P o r supuesto estas relaciones p u e d e n modificarse si existe alguna variación del precio relativo entre los bienes de capital, las m a t e r i a s p r i m a s y el precio del trabajo. Sin e m b a r g o , estas variaciones de precios relativos n o a p a r e c e n c o n s i d e r a d a s en el análisis que efectúa M a r x por cuanto a d m i t e un supuesto básico en todo el análisis que se realiza en E l Capital: que el valor es s i e m p r e igual al precio. E s t e supuesto significa, por ejemplo, que el salario n u n c a es inferior o superior al valor de la fuerza de trabajo y, por otro lado, que el precio que tiene d e t e r m i n a d o bien en el m e r c a d o es igual al valor m o n e t a r i o de las h o r a s - h o m b r e necesarias para producir dicho bien, m á s las h o r a s - h o m b r e contenidas en las m a t e r i a s p r i m a s y en el desgaste del capital. L a c o m p e t e n c i a perfecta que existiría en el sistema e c o n ó m i c o explicaría el h e c h o que los precios sean iguales a los valores. M a r x utiliza la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital para m o s t r a r los efectos que los c a m b i o s de esta c o m p o s i c i ó n p r o d u c e n sobre la d e m a n d a de m a n o de obra, o sea, c ó m o al evolucionar la tecnología, una c o m p o s i c i ó n orgánica del capital creciente significa que cada vez se necesita m e n o s m a n o de obra para una m a s a d e t e r m i n a d a de capital. E n otras palabras, de a c u e r d o a la terminología m o d e r n a diríamos que cada v e z se e m p l e a n técnicas m á s intensivas en capital. E s t o significa que, analizando la tendencia de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, se puede o b s e r v a r que se utiliza cada vez m e r o s m a n o de obra para cantidades d e t e r m i n a d a s de producción y esto implica por su parte que el ejército industrial de reserva o m a s a de d e s o c u p a d o s tiende a ampliarse. Sin e m b a r g o , c u a n d o la a c u m u l a c i ó n c r e c e sustancialmente p u e d e p r e s e n tarse una disminución de la m a s a de d e s o c u p a d o s . E n este sentido tal vez c o n v e n g a recordar algunas frases de M a r x relativas al contenido de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital y su tendencia; señala c o m o una ley del desarrollo del sistema capitalista la tendencia creciente de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital: "... L a c o m p o s i c i ó n del capital puede interpretarse en dos sentidos. Atendiendo al valor, la c o m p o s i c i ó n del capital depende de la proporción en que se divide en capital constante o valor de los m e d i o s de producción y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, s u m a global de los salarios. Atendiendo a la materia, a su funcionamiento en el p r o c e s o de producción, los capitales se dividen s i e m p r e en m e d i o s de producción y fuerza viva de trabajo; esta c o m p o s i c i ó n se d e t e r m i n a por la proporción existente entre la m a s a de los m e d i o s de producción e m p l e a d o s , de una parte, y de otra la cantidad de trabajo necesaria p a r a su e m p l e o . . . doy a la c o m p o s i c i ó n de valor, en cuanto se halla d e t e r m i n a d a por la c o m p o sición técnica y refleja los c a m b i o s o p e r a d o s en ésta, el n o m b r e de c o m p o s i c i ó n orgánica del capital . . . L o s n u m e r o s o s capitales invertidos e n u n a d e t e r m i n a d a r a m a de producción presentan una c o m p o s i c i ó n , m á s o m e n o s diversa. L a m e d i a de sus c o m p o s i c i o n e s individuales arroja la c o m p o s i c i ó n del capital global de esta r a m a de producción. Finalmente, la m e d i a total de las c o m p o s i c i o n e s m e d i a s de todas las r a m a s de producción, da la c o m p o s i c i ó n del capital social de un país. . . " 1 2/ A su vez M a r x utiliza la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital para explicar la productividad creciente del trabajo y ésto t a m b i é n refleja u n a c o m p o s i c i ó n orgánica del capital creciente; significa una evolución tecnológica que, entre otrascosas, g e n e r a una creciente productividad del trabajo. E n efecto, M a r x sostiene: "... el v o l u m e n creciente de los m e d i o s de producción c o m p a r a d o c o n la fuerza de trabajo que absorben, e x p r e s a s i e m p r e la productividad creciente del trabajo. P o r consiguiente, el a u m e n t o de ésta se revela en la disminución de la m a s a de trabajo, puesta en relación c o n la m a s a de m e d i o s de producción m o v i d o s por ella. ...Este c a m b i o o p e r a d o en la c o m p o s i c i ó n técnica del 1 2 / Ibid, p. 517.
37
capital, este i n c r e m e n t o de la m a s a de m e d i o s de producción, c o m p a r a d a con la m a s a de la fuerza de trabajo que la pone en m o v i m i e n t o , se refleja, a su vez, en su c o m p o s i c i ó n de valor, en el a u m e n t o del capital constante a costa del capital variable. " 1 3/ P a r a M a r x , la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital p e r m i t e analizar las relaciones entre este indicador y la a c u m u l a c i ó n dentro del sistema capitalista de producción. E n este sentido dice: " . . . u n a u m e n t o de v o l u m e n del capital invertido en el p r o c e s o de producción . . . funciona c o m o base para a m p l i a r la escala de la producción y los m é t o d o s a ésta inherentes de reforzamiento de la fuerza productiva del trabajo. . . .Asi, pues, a u n q u e el r é g i m e n de producción específicamente capitalista p r e s u p o n g a cierto g r a d o de a c u m u l a c i ó n de capital, este r é g i m e n , u n a v e z instaurado, contribuye de rechazo a acelerar la a c u m u l a c i ó n . P o r tanto, con la a c u m u l a c i ó n de capital se desarrolla el r é g i m e n específicamente capitalista de producción, y el r é g i m e n específicamente capitalista de producción i m p u l s a la a c u m u l a c i ó n de capital. E s t o s dos factores e c o n ó m i c o s d e t e r m i n a n , p o r la relación c o m p l e j a del i m p u l s o que m u t u a m e n t e se i m p r i m e n , ese c a m b i o que se opera en la c o m p o s i c i ó n técnica del capital y que hace que el capital variable v a y a reduciéndose continuamente a m e d i d a que a u m e n t a el capital constante. . ."14/ L a tasa de utilidades o cuota de ganancia la define M a r x c o m o u n a relación entre la plusvalía y el capital constante m á s el capital variable; o sea, que t = C o m o se verá m á s adelante, lo que M a r x l l a m ó "ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia" es compatible c o n los supuestos relativos a \ m a c o m p o s i c i ó n orgánica del capital creciente y a una tasa de explotación constante. E n efecto, M a r x sostiene: "... (el) . . i n c r e m e n t o gradual del capital constante en proporción al variable tiene c o m o resultado u n d e s c e n s o gradual de la cuota general de ganancia, s i e m p r e y c u a n d o que p e r m a n e z c a invariable la cuota de plusvalía, o sea, el grado de explotación del trabajo por el capital. . . " 1 5 / E s t a s tendencias son criticadas incluso por algunos autores m a r x i s t a s , p o r q u e n o resulta evidente que en el sistema capitalista h a y a u n a tendencia bien definida en t é r m i n o s que la t a s a d e utilidades sea decreciente y la tasa de explotación o cuota de plusvalía sea constante. Este supuesto o s c u r e c e el análisis y conduce a la conclusión que la cuota de ganancia es decreciente, lo que parecería e r r ó n e o . E n otras palabras, n o se puede establecer c l a r a m e n t e que la tasa de explotación sea constante; luego, ante u n supuesto de c o m p o s i c i ó n orgánica del capital creciente, se obtendría un c o m p o r t a m i e n t o errático de la tasa de utilidades. E x p r e s a d a s estas relaciones de a c u e r d o a la terminología actual se trata de vincular la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital y la tasa de utilidades c o n el coeficiente tecnológico de capital por h o m b r e o c u p a d o y, a d e m á s , c o n el rendimiento del capital, respectivamente. D e b e r e c o r d a r s e que estos dos últimos conceptos están unidos al v o l u m e n de capital e m p l e a d o (stock), y no al flujo de sus servicios (depreciación). S e g ú n J o a n R o b i n s o n , M a r x p a r e c e h a b e r advertido estas diferencias, pero euterminología las oscurece; p a r a salvar estas a m b i g ü e d a d e s se p u e d e n utilizar c o m o conceptos similares a la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital y a la tasa de utilidades, los de capital por h o m b r e o c u p a d o y rendimiento m e d i o del capital, respectivamente. E l rendimiento m e d i o del capital será igual a la relación entre la plusvalía (utilidades, rentas, intereses, beneficios) y el capital de operación. E l capital de operación es igual al valor del capital fijo m á s Ibid, pp. 525 y 526. 1 4 / Ibid, p. 528. 1 5 / Ibid, t. Ill, p. 214. 38
el capital circulante utilizado por el e m p r e s a r i o en el p r o c e s o productivo durante \in perí'odo d e t e r m i n a d o . N e c e s a r i a s son algxmas aclaraciones sobre c ó m o p a s a r de los conceptos de flujos (materias p r i m a s , depreciación, capital variable) al concepto de capital de operación que es u n stock. P a r a calcular el capital de operación a partir de estos flujos se p r o c e d e de la siguiente m a n e r a : a) Si el pago de los sueldos y salarios y las c o m p r a s de m a t e r i a s p r i m a s , por ejemplo, se realizan cada dos m e s e s , el total anual de estos conceptos se dividirá por seis; b) Si la depreciación es de un 1 O por ciento, debe multiplicarse la depreciación por 10 p a r a obtener el stock de capital fijo. Si se s u m a n a) m á s b) se obtiene el capital de operación; o lo que es lo m i s m o , se h a b r á n t r a n s f o r m a d o los conceptos de flujos en u n stock. U n a vez identificadas y definidas las variables que utilizó M a r x en parte de su razonamiento, se tratará de presentar su a r g u m e n t a c i ó n en torno a las c risis e c o n ó m i c a s del sistema capitalista, utilizando, hasta donde ello sea posible, conceptos de ía teoría económica moderna. C.
Análisis del ciclo e c o n ó m i c o
Durante un período significativo la teoría e c o n ó m i c a estuvo p r e o c u p a d a por dar u n a explicación del ciclo e c o n ó m i c o . Sólo c o n el p e n s a m i e n t o keynesiano, que aportó una política anticiclica, esta preocupación q u e d ó relegada a segundo plano; por ello resulta interesante destacar las ideas de M a r x en torno a la trayectoria cfclica de la e c o n o m í a . E n este sentido, y c o m o ya se expresó, se p u e d e n señalar, con fines analíticos, tres f o r m a s de explicación del ciclo utilizando el instrumental de la teoría m a r x i s t a . 1. L a teoría del ejército industrial de reserva pretende señalar c ó m o la desocupación oscila e n función de los desajustes que se p r o d u c e n entre el v o l u m e n de m a n o de obra disponible y el que d e m a n d a un d e t e r m i n a d o m o n t o de capital. E n efecto, la desocupación (ejército industrial de reserva) tiende a contraerse y expandirse c o m o consecuencia del a u m e n t o y ulterior disminución del ritmo de a c u m u l a c i ó n y t a m b i é n por el c a m b i o técnico, ya que el v o l u m e n de m a n o de obra p e r m a n e c e relativamente constante. C u a n d o el v o l u m e n de capital es considerable, y por lo tanto la d e m a n d a de trabajo excede la oferta de m a n o de obra, el nivel de desocupación se reduce y p o r consiguiente a u m e n t a n los salarios. P o r otro lado, la elevación de los salarios c o m p r i m e las utilidades, rentas e intereses (plusvalía), y e s t o a su vez h a c e disminuir el ritmo de a c u m u l a c i ó n o inversión, e induce a los capitalistas a incorporar técnicas de producción a h o r r a d o r a s de m a n o de obra. D e esta m a n e r a , el ejército industrial de reserva (alimentado por el i n c r e m e n t o vegetativo de la población) a u m e n t a en relac ión al v o l u m e n de capital, debido a la caída del ritmo de a c u m u l a c i ó n . A d e m á s , la naturaleza del c a m b i o tecnológico (técnicas intensivas en capital), reduce el v o l u m e n de ocupación por unidad de capital, circunstancia que a su vez produce un segundo efecto acumulativo que a m p l í a el nivel de desocupación; de esta f o r m a , la desocupación a u m e n t a y por lo tanto d i s m i n u y e n los salarios reales. L a reducción de los salarios reales y la incorporación de n u e v a s técnicas producen, llegado cierto punto, u n a u m e n t o de las utilidades, y por lo tanto una m a y o r a c u m u l a c i ó n .
39
E s t a m a y o r a c u m u l a c i ó n a m p l i a r á n u e v a m e n t e la d e m a n d a de trabajo, reducirá la desocupación y elevará los salarios, y asi" s u c e s i v a m e n t e . A d m i t i d o este m e c a n i s m o resulta que las crisis constituyen un sfntoma y a la v e z una caracterfstica del sistema capitalista. Asi", los continuos c a m b i o s del nivel de ocupación y de los salarios reales afectan directamente los intereses de una clase (clase trabajadora) dentro del sistema. E s t o intensificarla la lucha de clases en grado creciente, constituyéndose asi" en u n a de las principales c a u s a s de presión para el c a m b i o del sistema. O p o r t u n o es aclarar que el d e s e m p l e o q u e analiza M a r x es c o m p l e t a m e n t e distinto del d e s e m p l e o involuntario keynesiano: éste último es cíclico y a corto plazo y lo genera u n déficit de la d e m a n d a efectiva, c r e á n d o s e asi capacidad ociosa de los bienes de capital. D e lo e x a m i n a d o se d e d u c e que M a r x , al igual que los clásicos, desarrolla su análisis a largo plazo y a d e m á s supone que no h a y desocupación de los bienes de capital. 2.
Tendencia, decreciente de la tasa o cuota de ganancia
M a r x refutó la teoría, de la población de los clásicos y la r e f o r m u l ó en función de su teoría del ejército de reserva. C o m o se verá m á s adelante, esto tiene c o m o consecuencia vincular la a c u m u l a c i ó n , la tasa de ganancia y el ejército de d e s o c u p a d o s a la explicación de las crisis, sin tener que admitir el estado estacionario. C o m o es sabido, en la teorfa clásica, la disminución en la tasa de beneficios lleva al cese de la a c u m u l a ción y, por consiguiente, al estado estacionario. L a tasa o cuota de ganancia se define c o m o la relación entre la plusvalía y el capital variable m á s el capital constante; y esta m i s m a relación puede establecerse en función de la tasa de explotación y de la c o m p o sición orgánica del capital. E n efecto:
t =
E
v+c
^
v
.
Z
c
^
É
1 + n
D e lo anterior se deduce que u n a c o m p o s i c i ó n orgánica del capital creciente, y suponiendo constantes todos los d e m á s elementos, genera una tasa de ganancia decreciente; a s i m i s m o , u n a tasa de explotación creciente significa u n a tasa de ganancia t a m b i é n creciente. D e donde se d e s p r e n d e la existencia de interrelaciones entre la a c u m u l a c i ó n , el ejército de d e s o c u p a d o s y la tasa de ganancia. Así", por ejemplo, una tasa de ganancia creciente estimula la a c u m u l a c i ó n y dependiendo cuál sea la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, esa a c u m u l a c i ó n ofrecerá e m p l e o en una m a g n i t u d dada que, contrastada con el ejército de desocupados, explicaría las variaciones en la tasa de salarios y, en consecuencia, la. plusvalía. E s t a s inte rrelaciones se analizarán m á s adelante c u a n d o se describa el m o d e l o global m a r x i s t a . E l h e c h o que el estado estacionario d e s e m p e ñ e un papel importante en la argum e n t a c i ó n de los clásicos y, sobre todo, en Ricardo, indujo a M a r x a p e n s a r que hasta los m i s m o s teóricos del capitalismo reconocían la existencia de u n limite al crecimiento del sistema capitalista. E n general, el limite es alcanzado c u a n d o la a c u m u l a c i ó n cesa por la caTda de la tasa de beneficios; ésta caída y la de la tasa de a c u m u l a c i ó n explican así" que la trayectoria a largo plazo del sistema c o n d u z c a al estado estacionario. A d e m á s , en la teoría de la población de los clásicos la presencia de un salario de subsistencia a s e g u r a que la población n o crece y, por lo tanto, se m a n t i e n e constante al igual que los flujos de producción. M a r x introduce el concepto del ejército de reserva y sostiene
40
a d e m á s que la plusvalía, o excedente que se obtiene en el p r o c e s o productivo, garantizan la presencia de la a c u m u l a c i ó n , al m i s m o t i e m p o que la propensión a a c u m u l a r es una característica del e m p r e s a r i o capitalista; de esta m a n e r a el sistema n o llega a u n estado estacionario sino que crece p e r m a n e n t e m e n t e , a u n q u e a través de continuas crisis. L a s variaciones en la tasa de ganancia y sus efectos sobre la a c u m u l a c i ó n , p a s a n a constituir asi" un e l e m e n t o teórico importante para la explicación de los ciclos, c u y o p r o c e s o tendrfa esta secuencia de explicación: el a u m e n t o de la tasa o cuota de ganancia acelera la a c u m u l a c i ó n , esto se traduce en u n a u m e n t o de la d e m a n d a de trabajo, lo que a su vez genera ^ma disminución en el ejercito de reservas; esta disminución atenúa la presión de la oferta de trabajo, lo que g e n e r a a u m e n t o en los salarios. E l alza de los salarios presiona hacia un decrecimiento de la plusvalía y, en consecuencia, hacia una disminución de la tasa de utilidades. D e esta m a n e r a se llega a una baja en la a c u m u l a ción, lo que significa una disminución de la d e m a n d a de bienes de capital; a u m e n t a n por consiguiente los stocks de bienes de capital y d e c r e c e la d e m a n d a de bienes de inversión, tanto en el sector productor de bienes de capital c o m o en el productor de bienes de c o n s u m o . Este proceso origina una reducción en la d e m a n d a de trabajo, lo que c o n d u c e a u n avimento en el ejército de reserva o, lo que es lo m i s m o , a un e x c e s o de la oferta de trabajo en relación a la d e m a n d a presentándose entonces u n d e s c e n s o de los salarios. L a baja de salarios significa una reducción en los ingresos, y por consiguiente una m e n o r d e m a n d a d e bienes de c o n s u m o , lo que genera una disminución de la d e m a n d a d e bienes de capital en el sector que p r o d u c e bienes de c o n s u m o . Este p r o c e s o proseguirá hasta que la caída en los salarios llegue a tal nivel que genere un a u m e n t o de la plusvalía en algunas industrias, lo que pe rmite que éstas i n c r e m e n t e n su d e m a n d a de bienes de inversión; se producirá así" un a u m e n t o en la plusvalía y, por consiguiente, en la a c u m u l a c i ó n , y asi s u c e s i v a m e n t e . P o r supuesto que para e x p o n e r esta secuencia se omitieron u n a serie de pasos intermedios, y esta o m i s i ó n e m p o b r e c e , en alguna m e d i d a , el análisis h e c h o por M a r x . D e todas m a n e r a s se trata de m o s t r a r la importancia que tienen las variaciones en la tasa de ganancia para explicar las crisis. L a hipótesis de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia es una de las m á s discutidas entre las enunciadas por M a r x . Si bien es cierto sostuvo que a largo plazo existe esa tendencia, al m i s m o t i e m p o señaló una serie de fuerzas que podían contrabalancearla o contrarrestarla hasta eliminar la cafda de la tasa de ganancia. E s a s fuerzas actuarían sobre la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital y la tasa de a c u m u l a c i ó n , d i s m i n u y e n d o la p r i m e r a y a u m e n t a n d o la segunda; c r e a n d o así" una presión hacia el a s c e n s o de la tasa de ganancia. L a s fuerzas contrarrestantes serían: a) A b a r a t a m i e n t o del capital constante, vale decir, que m a n t e n i e n d o sin modificación el capital variable y la tecnología, la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital disminuye; b) A u m e n t o en la intensidad de la explotación, que puede traducirse en una ampliación de la jornada de trabajo, en u n a racionalización o u n a m a y o r intensidad del p r o c e s o de trabajo lo que conduciría al a u m e n t o de la plusvalía y, por consiguiente, el i n c r e m e n t o de la tasa de ganancia. c) D e p r e s i ó n de los salarios a niveles inferiores al valor de la fuerza de trabajo. M a r x considera este e l e m e n t o c o m o p o c o importante, puesto que los salarios los fija el m e r c a d o , y en consecuencia, la r e m u n e r a c i ó n al trabajo e n condiciones de c o m p e t e n c i a n o puede m a n t e n e r s e m u c h o t i e m p o por debajo de su valor.
41
d) L a presencia de un ejército de reserva creciente posibilita la existencia de" industrias c o n u n a c o m p o s i c i ó n orgánica de capital baja (técnica intensiva de m a n o de obra) y u n a tasa de plusvalía relativamente elevada, lo que significa que estas industrias p u e d e n lograr u n a tasa de ganancia superior y, por consiguiente, presionar para que la tasa de ganancia p r o m e d i o tienda a elevarse. e) E l intercambio c o m e r c i a l c o n otros países p e r m i t e obtener m a t e r i a s p r i m a s y alimentos baratos y, en otros casos, bienes de capital a precios inferiores a los existentes en la e c o n o m í a nacional. Vale decir, si se m a n t i e n e n iguales las d e m á s variables, se logra u n a u m e n t o en la tasa de ganancia. S w e e z y , a g r e g a otros factores que actuarían en f o r m a directa sobre la tasa de ganancia y presionarían en favor de un a u m e n t o o disminución de la m i s m a . Asi, por e j e m p l o , la presencia de sindicatos bien organizados y la acción del E s t a d o en beneficio de los o b r e r o s (limitación de la jornada de trabajo, seguro contra el d e s e m p l e o , legalización de convenios colectivos, etc.), actúan directamente p a r a d e p r i m i r la tasa de ganancia. P o r otra parte, la existencia de organizaciones e m p r e s a r i a l e s , la exportación de capitales hacia regiones donde se logra una tasa de ganancia m á s elevada, la f o r m a c i ó n de m o n o p o l i o s y las facilidades que éstos tienen para discriminar m e r c a d o s o i m p o n e r precios, la acción del E s t a d o a través de algunas m e d i d a s , tales c o m o la implantación de tarifas proteccionistas, cuotas de importación, tipos de cambiodiferenciales, ciertos gastos públicos, exenciones tributarias a e m p r e s a s q u e se quieren estimular, etc. , influyen sobre la tasa de ganancia, elevándola. C o m o p o d r á v e r s e m á s adelante, este aspecto teórico parecería redundante, puesto que n o a g r e g a ningún e l e m e n t o de importancia para las teorfas o conclusiones generales que elaboró M a r x , y por otra parte podría entrar e n contradicción con algunos de sus supuestos. N o obstante, interesan m á s las interrelaciones por él establecidas entre la tasa o cuota de ganancias, a c u m u l a c i ó n , salarios, ocupación y tecnología para explicar las crisis, antes que señalar d e t e r m i n a d a tendencia de la tasa de ganancia. 3.
E s q u e m a s de reproducción simple y a m p l i a d a
M a r x , b a s á n d o s e en el T a b l e a u E c o n o m i q u e de Q u e s n a y , establece los e s q u e m a s de reproducción s i m p l e y a m p l i a d a , p a r a m o s t r a r ciertas interrelaciones en el p r o c e s o productivo que explicarían la existencia de u n equilibrio, en el sentido que las decisiones de producción coinciden c o n las d e m a n d a s que se g e n e r a n en el sistema. M a r x sostiene que el sistema capitalista carece de los m e c a n i s m o s necesarios para h a c e r que las d e m a n d a s coincidan e x a c t a m e n t e con las decisiones de producción; esta disociación entre la d e m a n d a y la oferta es esencial entre los a r g u m e n t o s que explican las crisis de realización, las que se traducen en producción n o vendida. L a s crisis de realización p u e d e n ser de dos tipos: las de s u b c o n s u m o que significan un acopio de producción que n o vende el sector que p r o d u c e bienes de c o n s u m o y, p o r otro lado, las crisis de desproporción, que implican a c u m u l a c i ó n de existencias de m a t e r i a s p r i m a s y de bienes de capital, g e n e r a d a porque son distintos los e m p r e s a r i o s que d e m a n d a n m a t e r i a s p r i m a s y bienes de capital y aquellos que los producen. C o n respecto al s u b c o n s u m o , M a r x sostiene que allí" radica una contradicción importante del s i s t e m a capitalista, puesto que la producción carece de objetivos salvo que se la encauce hacia una m e t a precisa de c o n s u m o . A l respecto, a f i r m a que el capitalismo trata de a m p l i a r la producción, p e r o sin p r e o c u p a r s e p o r el c o n s u m o que es lo único, a su juicio, q u e p u e d e darle sentido. L a presencia de u n a fuerza productiva y de una capacidad de
producción crecientes se traducen en un a u m e n t o importante de la producción de m e r c a n c í a s que después deben convertirse en dinero; por otra parte, la oposición a los i n c r e m e n t o s salariales significa xina limitación del c o n s u m o de los obreros a niveles de subsistencia, de m a n e r a tal que durante el p r o c e s o surge una tendencia a la superproducción de bienes de c o n s u m o , lo q u e caracterizaría las crisis de subcons\imo c o m o parte de la crisis de realización. D e esta m a n e r a , la capacidad productiva de la sociedad capitalista, s i e m p r e creciente, se estrella contra el Ifmite i m p u e s t o por el bajo p o d e r de c o n s u m o de los obreros. E l enfoque m o d e r n o del ciclo e c o n ó m i c o , b a s a d o en la teoría keynesiana de déficit de d e m a n d a efectiva o en las teorías del s u b c o n s u m o , tiene estrecha afinidad, e incluso podría pensarse que tiene su origen en esta linea de explicación que M a r x dió de las crisis del sistema. E s evidente que el objetivo de estas teorfas es totalmente distinto, p u e s t o q u e tanto las teorías keynesianas c o m o las m o d e r n a s del s u b c o n s u m o persiguen el propósito de dotar, a quienes t o m a n decisiones, de instrumentos de política e c o n ó m i c a , señalando los e l e m e n t o s que p e r m i t a n atenuar las variaciones cíclicas de la actividad e c o n ó m i c a . M a r x , por su parte, pretende desentrañar aquí" el origen de las crisis, las que conducirán al colapso final del sistema capitalista, colapso, en su opinión, inevitable. 1 6 / Finalmente, y puesto que el e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a establece las condiciones del crecimiento en equilibrio, dicho e s q u e m a contendrá, implícitamente, un m o d e l o de crecimiento que a q u f interesa e x a m i n a r y al cual se tratará de dar una formulación concreta. A continuación se presenta el r a z o n a m i e n t o global y su equivalente en la terminología m o d e r n a . D.
de M a r x
en t é r m i n o s de un m o d e l o
U n m o d e l o m a r x i s t a global y su equivalente en la terminología m o d e r n a *
E l p e n s a m i e n t o de M a r x es altamente polémico, en parte por el tono que el m i s m o M a r x dió al enunciado de sus teorías, en parte por el conocimiento superficial que de ella se tiene y en gran m e d i d a por las dificultades conceptuales para a p r e h e n d e r el significado del instrumental teórico utilizado. C o n la f o r m a de presentar este m o d e l o m a r x i s t a se pretende facilitar la c o m p r e n s i ó n de esas ideas expresándolas, en la m e d i d a de lo posible, en t é r m i n o s de la n o m e n c l a t u r a que actualmente u s a n los economistas. E s en este sentido que, luego de la presentación del m o d e l o , se trata de analizar un p r o b l e m a a la luz de dicho m o d e l o y del instrumental keynesiano. E l m o d e l o propuesto respeta los principales supuestos utilizados en E l Capital relativos a c o m p e t e n c i a perfecta, e c o n o m í a c e r r a d a y sin gobierno, y constancia en los precios de las m e r c a n c í a s , los que a su vez son equivalentes a su valor. L a constancia en los precios se torna necesaria c u a n d o se señalan las tendencias de c a m b i o s reales en 1 6 / V é a s e S w e e z y , P . M . , Teoría del desarrollo capitalista, trad, de H e r n á n L a b o r d e , F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o ed. , capítulo XI, la discusión sobre el d e r r u m b e del sistema capitalista y las diversas interpretaciones que surgen entre los m a r x i s t a s con respecto a esta situación. * P o r "terminología m o d e r n a " se entiende la actualmente utilizada en los m e d i o s académicos.
43
las variables, p o r cuanto \m c a m b i o en los precios relativos haría variar la expresión m o n e t a r i a de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital en c a s o s en que n o se hubiere alterado la proporción real de sus c o m p o n e n t e s . D e esta m a n e r a , c a m b i o s en la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital e x p r e s a n modificaciones en la tecnología y en la estructura productiva de la e c o n o m í a . P a r a facilitar la c o m p r e n s i ó n del m o d e l o se presentan, a la izquierda, las variables m a r x i s t a s y, a la derecha, sus equivalentes a p r o x i m a d o s e x p r e s a d o s en la nomenclatura m o d e r n a . E l sentido de las flechas utilizadas es el siguiente: constancia de las variables
tendencia al a s c e n s o de las variables tendencia al d e s c e n s o de las variables
1.
p
= YN -
la.
V
C o m o y a se vió antes, la plusvalía consiste en las utilidades netas, el interés y la renta; en consecuencia, la plusvalía puede e x p r e s a r s e c o m o la diferencia entre el ingreso neto y el p a g o de salarios.
s = Pr -
Esta ecuación refleja el origen del excedente, el que es igual a la diferencia entre la productividad m a r g i n a l del trabajo (producto-ingreso m a r g i n a l ) y el salario de equilibrio que se paga a c a d a obrero; si se p a g a el salario de subsistencia, la ecuación sería la siguiente: Ib.
s = Pr - W g
G r á f i c a m e n t e , esta sitviación se representa asi:
dY dL
44
E n el gráfico se puede entender con m a y o r claridad el concepto de excedente que aquf se asimila a la plusvalía. Asi, pr constituye la p r o d u c tividad de un trabajador adicional, es decir, lo que ese trabajador p r o d u c e y w lo que recibe; utilizando el análisis marxista, sería la parte dé la cual se apropia el capitalista, o bien, la parte n o pagada del ingreso que g e n e r a cada trabajador adicional. le. S = Y - L . w
ó
S=Y-L-Ws
E s t a ecuación refleja el excedente que genera toda la e c o n o m í a , el que sería igual al ingreso neto m e n o s el total de la r e m u n e r a c i ó n al trabajo (L • w). G r á f i c a m e n t e , correspondería a la superficie s o m breada, siendo L q • w la superficie que e x p r e s a el total de lo p a g a d o al trabajo. Si para simplificar se supone que en una e c o n o m í a c e r r a d a y sin gobierno sólo se p r o d u c e u n bien, p o r ejemplo, trigo, Y serfa el v o l u m e n total de producción de trigo, W sería la cantidad de trigo entregada a los trabajadores para su c o n s u m o y S la parte del trigo producido por los trabajadores (L) que queda en p o d e r de los propietarios de los m e d i o s de producción. C o n este e j e m p l o p a r e c e q u e d a r claro el concepto de plusvalía utilizado por M a r x ,
2.
YN = p + V
C o m o ya se lleva explicado, el ingreso neto es igual a la s u m a de los valores agregados, o sea, igual a la plusvalía (utilidades netas, interés y renta) m á s el capital variable ( r e m u neración al trabajo).
2a. Y = W + R donde W
= w • L
A q u í se define R c o m o cualquier ingreso que n o constituye p a g o al factor trabajo. Si el ingreso que reciben los propietarios de los m e d i o s de producción coincide c o n el excedente que se genera en el p r o c e s o productivo durante u n período, se tendrá que: 2b.
S = R
45
D a d a una situación en la que n o exista a c u m u l a c i ó n , o s e a , que todo el excedente S lo c o n s u m e n los propietarios de los m e d i o s de producción, la ecuación 2b. expresaría la situación en la cual el ingreso es igual al gasto. 17/ L l a m a n d o C al c o n s u m o total, se tendría: 2c.
C = W
+ R = YN
Esta expresión refleja \ina situación estacionaria en la que los flujos de producción se repiten constantemente.
3.
n _
c
C o m o antes se explicó, n es c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, q u e M a r x supone creciente debido a utilización de técnicas a h o r r a d o r a s m a n o de obra.
3a. la la la de
K L
Este coeficiente nos indica distintas c o m b i n a c i o n e s entre el factor capital y el factor trabajo, o sea, seria un coeficiente representativo de la tecnología que se adopte. Si bien es cierto que este coeficiente no es e x a c t a m e n t e igual a la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, se puede a f i r m a r que es el que m á s se le a s e m e j a , y a d e m á s , que a m b o s se m u e v e n en el mismo sentido. D e esta manera, salvo serias distorsiones de un período a otro en el precio de los bienes de capital y de las m a t e r i a s p r i m a s , este coeficiente será creciente a d m i tido el supuesto m a r x i s t a que se utilizarán técnicas intensivas en capital. E n otras palabras, a través del t i e m p o el p r o g r e s o técnico se manifiesta en técnicas que ponen a disposición de cada trabajador un m a y o r v o l u m e n de capital. E s t o a su vez se traduce en un a u m e n t o de la productividad, y si los salarios se m a n t i e n e n relativamente constantes, estas técnicas, en definitiva, redundan en un m a y o r excedente o m a y o r 1 7 / Aquí" se admite, tácitamente, que los asalariados c o n s u m e n todo.su ingreso.
46
ingreso p a r a los propietarios de los m e d i o s de producción.
4.
V
e es la tasa de explotación, que M a r x supone constante y representa la relación entre plusvalía y salario. P . S w e e z y y J, R o b i n s o n a f i r m a n que e n o es constante y que, antes bien, crece junto c o n n, lo que daría un comportamiento errático a la tasa o cuota de ganancia c o m o ya se vio.
R W L a tasa de explotación e x p r e s a la relación entre los ingresos de los propietarios de los m e d i o s de p r o d u c c i ó n y los ingresos del factor trabajo. S e g ú n M a r x , esta relación se m a n t i e n e constante, y dividiendo a m b o s t é r m i n o s p o r Y , se obtiene: 4a.
e =
— E l n u m e r a d o r representa la participación del ingreso de la propiedad sobre el ingreso total, y el d e n o m i n a d o r el del trabajo. Si esta relación se m a n t i e n e constante, el supuesto implícito de M a r x a d m i t e que la distribución funcional del ingreso n o c a m b i a . E s t e supuesto es a p a r e n t e m e n t e contradictorio con el del e m pobrecimiento de la clase trabajadora, si se considera que al a u m e n t a r el ingreso total, m a n t e n i é n d o s e c o n s tante la parte que de él c o r r e s p o n d e a los trabajadores, n e c e s a r i a m e n t e se i n c r e m e n t a r á el total p a g a d o en salarios. E n efecto, la creciente c o m p o sición orgánica del capital significa un a u m e n t o de la productividad del trabajo, por lo cual al m a n t e n e r c o n s tante la distribución del ingreso, cada trabajador o cada h o r a - h o m b r e recibe un m a y o r ingreso pero, al m i s m o tiempo, genera \in m a y o r excedente para el propietario de los m e d i o s de producción. D e s d e este plinto de vista, cada trabajador a u m e n t a r í a su nivel de ingreso real. A h o r a bien, si se supone que el n ú m e r o de p e r s o n a s que c o m p o n e n la fuerza de trabajo o c u p a d a c r e c e c o n m a y o r rapidez que el n ú m e r o de propietarios de bienes de capital, el ingreso por h o m b r e de los propietarios a u m e n t a r á m á s rápidam e n t e que el ingreso por h o m b r e de los trabajadores ocupados; de donde puede sostenerse un p r o c e s o de
47
e m p o b r e c i m i e n t o relativo. P o r otra parte, a ú n c u a n d o los salarios suban por el a u m e n t o de productividad. U n crecimiento de la fuerza de trabajo superior a su d e m a n d a g e n e r a r á desocupación o subocupación crecientes. D e esta m a n e r a , puede llegarse a una situación donde toda la clase obrera (ocupados, d e s o c u p a d o s y subocupados) d i s m i n u y a su participación en el ingreso, obien, su ingreso por h o m b r e se reduzca con la consiguiente baja de su nivel de vida, y esta última situación puede ser compatible c o n u n aum e n t o en los salarios reales en la fuerza de trabajo ocupada. E n todo caso, el supuesto de constanc ia de la tasa de explotación no es imprescindible p a r a la m a y o r parte de los a r g u m e n t o s e s b o z a d o s por M a r x , y surge m á s bien c o m o un requisito lógico para sosten e r la calda de la tasa de ganancias. D e todas m a n e r a s , ésta última puede ser constante, c a e r o crecer, o bien, p u e d e disminuir con tm e constante, c o n e que c r e z c a m e n o s que l o q u e a u m e n t a n, o con una caída e n e. P o r tanto, este supuesto seria innecesario para explicar las leyes de funcionam i e n t o del sistema capitalista.
5a.
t =
V +
c
E l sentido de la flecha, en esta ecuación, refleja el supuesto que la tasa de utilidades es decreciente, supuesto que destaca la herencia de la e c o n o m í a clásica en el p e n s a m i e n t o de M a r x , ya que el m i s m o es c o m ú n a todos los e c o n o m i s t a s clásicos. E n realidad, esa disminución en la tasa de utilidades c o r r e s p o n d e r í a a una disminución en la tasa de interés, disminución, ésta que fue una realidad concreta antes y durante la época en que escribieron los e c o n o m i s t a s clásicos. P a r a analizar .. la coherencia lógica de este supuesto, siempre dentro de las variables m a r x i s t a s , se establece la siguiente relación:
48
5a.
R K
r se define a q u f c o m o el rendimiento del capital y e x p r e s a la relación entre el ingreso de la propiedad (R)y elcapital (K). E s t e concepto tiene m a y o r s e m e j a n z a c o n lo que antes se definió c o m o el rendimiento m e d i o del capital y seria la relación entre la plusvalía y el capital de operación. También se vió antes c ó m o puede traducirse el capital constante y el capital variable en el capital de operación a la luz de las tasas de rotación. P a r a seguir con la asimilación de los supuestos de M a r x , se a d m i t e que la tasa de rendimiento de capital (r) es decreciente, a u n q u e si b i e n e s cierto, ésta n o es e x a c t a m e n t e
c
V
5b.
-E-
c p
V
E l n u m e r a d o r de la p r i m e r a expresión es la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital que, c o m o se ha visto tiene una tendencia creciente. P o r otra parte, el d e n o m i n a d o r es la tasa de explotación que se m a n t i e n e constante. Asi, simplificando v en a m b o s m i e m bros, queda la relación entre c y p que, en virtud de los supuestos señalados, n e c e s a r i a m e n t e debe ser creciente.
C^ ^ V _ C+V
5c.
o
• C
. .
V cons-
inversa de la
tasa de explotación que es constante, la s u m a creciente
de estos dos e l e m e n t o s será como
se indica en el lado
d e r e c h o de esta relación. Como ^
R. K
O
sea:
Ky-yK
S i - ^ e s creciente y — e s tante, puesto que es la
igtial a la tasa de utilidade s que define M a r x , por lo m e n o s es u n o de los conceptos que m á s se le a p r o x i m a n , y que a d e m á s , se puede sostener r a z o n a b l e m e n t e que se m u e v e n en la m i s m a dirección, admitido el supuesto que los hábitos de p a g o s y de gastos se c o n s e r v a n constantes o, lo que es lo m i s m o , las tasas de rotación son constantes. P a r a analizar con m e j o r detalle este coeficiente, recur r i r e m o s a un artificio m a t e m á t i c o , el que consiste en multiplicar y dividir por L y por Y la relación
^ es la inversa de la P
tasa de utilidades, que es creciente, queda d e m o s t r a d o que el supuesto de M a r x que la tasa de utilidades es dec reciente, es perfectamente coherente desde el punto de vista lógico con los supuestos por él sostenidos. Esta explicación de la tasa de ganancia no considera los efectos de la d e m a n d a efectiva sobre la m i s m a y explica m u y p o c o a c e r c a de los efectos de variaciones en los precios y en las condiciones de m e r c a d o sobre la plusvalía.
L
R Y
A la derecha de la ecuación t e n e m o s la relación ii, q u e es la inK versa del coeficiente de tecnología que era creciente, puesto que se utilizaban técnicas de capital intensivo. P o r e sta razón, y c o m o antes se vió, la productividad del trabajo debe ser creciente s i e m p r e que se suponga, c o m o lo h a c e M a r x , que n o existe capacidad ociosa en los bienes de capital. P o r otra parte, c o m o la distribución del ingreso n o c a m b i a , el coeficiente R / Y p e r m a n e c e constante. D e esta m a n e r a , para que el rendimiento del capital sea decreciente, la c a i d a e n el coeficiente L / K debe ser m u c h o m á s intensa que el a u m e n t o en la productividad m e d i a del trabajo, que refleja el coeficiente Y/L.
Esta presentación f o r m a l del m o d e l o global m a r x i s t a e x p r e s a d o en t é r m i n o s de la n o m e n c l a t u r a m o d e r n a , condujo finalmente al análisis de la tasa de rendimiento de capital que se asimiló a la tasa de utilidades de M a r x . P a r a M a r x la tendencia decreciente de la tasa de ganancia es una de las hipótesis que explican las crisis del sistema capitalista. D e este análisis se podrían extraer ciertos e l e m e n t o s analíticos que, llegado el caso, p u e d a n servir para evitar la aparición de crisis en el sistema capitalista. P a r a lograr
49
este último objetivo, si la tasade rendimiento de capital crece, o por lo m e n o s p e r m a n e c e constante, se tendrá u n e l e m e n t o que evitará el surgimiento de las crisis del sistema. P a r a expresarlo n o s v a l d r e m o s de la siguiente relación: R ^ L (pr - w ) ^ Y - W K K K D e donde se d e s p r e n d e que para que R / K p e r m a n e z c a constante, t a m b i é n W / Y debe p e r m a n e c e r constante; y esto último exige que la relación entre salarios y productividad p e r m a n e z c a constante (JiL = constante). Pr Si h a y a c u m u l a c i ó n , la relación c a m b i a r á salvo que exista u n d e t e r m i n a d o a u m e n t o en la oferta dé trabajo. G r á f i c a m e n t e , este r a z o n a m i e n t o puede expresarse de la siguiente m a n e r a : Gráfico 1
£Y
r2 > Pri
dL
•W2 wi
A = B = A'= B'=
plusvalfa total, en la p r i m e r a situación, c o n salario v/^ y trabajo Lj^. capital variable, es decir, Lj^ • wj^ plusvalía total en la segunda situación con salario W 2 y trabajo L 2 . capital variable, es decir, L ^ '
L a s posibilidades de a u m e n t a r esta oferta de trabajo surgen c u a n d o existe fuerza de trabajo d e s o c u p a d a , un ejército industrial de reserva o s u b e m p l e o . Otra posibilidad es incorporar a la fuerza de trabajo la m a n o de obra disponible en e c o n o m í a s de subsistencia (que es el c a s o del sector rural en algunos pafses subdesarrollados). Asf, la expansión de la producción no será, c o m o p r o m e d i o , consecuencia de un alza en la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, sino de la incorporación de la fuerza de trabajo del sector rural. D e esta m a n e r a se c u m p l e ^ = . Y Pr Kaldor Keynes 18/
hizo
un
análisis Marx:
de
esta
índole, c o m p a r a n d o
los m o d e l o s de M a r x
y
R Sj. + w L
1 ^ / N . Kaldor: "Capitalist Evolution and K e y n e s i a n E c o n o m i e s " in E s s a y s on E c o n o m i c Stability and G r o w t h , L o n d o n , Duckv/orth, T h e C a m e l o t P r e s s Ltd. , I960.
50
OR R de d o n d e O R = I Y OY Y Y O = tanto por ciento de las utilidades que a h o r r a n los capitalistas. Keynes:
C o n s i d e r a Kaldor que a m b o s m o d e l o s
son aplicables
según las circunstancias.
E n las p r i m e r a s etapas del capitalismo (hasta M M ' en el gráfico 2) el m o n t o de excedente es inferior al necesario para satisfacer la ecuación keynesiana, por cuanto la productividad del trabajo es relativamente baja. D u r a n t e este periodo ftincionaria el e s q u e m a marxista, p e r m a n e c i e n d o los salarios al nivel de subsistencia a ú n c u a n d o a u m e n t a r a la productividad por h o m b r e . P o s t e r i o r m e n t e , c o n el a s c e n s o de la p r o d u c tividad y del excedente, éste alcanza un m o n t o que satisfaría la ecuación keynesiana. A partir de este punto (desde M M ' hacia la d e r e c h a en el gráfico 2), operaría el e s q u e m a keynesiano, ya que la tasa de beneficio dejaría de c r e c e r y en c a m b i o c o m e n zarían a a u m e n t a r los salarios reales paralelamente a la productividad. Gráfico 2 M'
^ ^
(tasa de crecimiento del ingreso) tasa de crecimiento de la productividad
M
Este r a z o n a m i e n t o indujo a Kaldor a p e n s a r que la teoría m a r x i s t a era aplicable a las e c o n o m í a s subdesarrolladas, con abundancia de m a n o de obra, hasta u n nivel de crecimiento a partir del cual la teoría keynesiana serviría m e j o r para explicar el funcion a m i e n t o del sistema capitalista, en e c o n o m í a s altamente desarrolladas, con e s c a s e z de m a n o de obra. Kaldor señala al respecto: ". . . la f ó r m u l a m a r x i s t a indica el límite m í n i m o bajo el cual n o puede c a e r la tasa de salarios en relación al producto p e r capita, y la keynesiana indica el m á x i m o sobre el cual n o p u e d e subir la tasa de salarios en relación a la e s c a s e z o superabundancia de trabajo. . . .El e s q u e m a m a r x i s t a es aplicable en las p r i m e r a s etapas y el e s q u e m a keynesiano en las etapas posteriores del desarrollo capitalista. " 1 9 / Frente al análisis realizado por Kaldor, cabe destacar dos hechos. E n p r i m e r lugar, que el m o d e l o m a r x i s t a fue concebido p a r a explicar el capitalismo premonopolista 1 9 / Ibid. , pp. 256 y 257.
51
y que dicho m o d e l o fue desarrollo posteriormente p o r Lenin p a r a el capitalismo m o n o polista. E n s e g u n d o lugar, la vinculación e interdependencia de las e c o n o m í a s a través del c o m e r c i o internacional, hace necesario analizar el sistema capitalista en su conjunto, considerando tanto los paisa s con e scasez de m a n o de obra c o m o los que tienen abundancia de ella. E n consecuencia, el análisis de Kaldor, a u n ctiando interesante, resulta parcial y n o incluye las relaciones e c o n ó m i c a s y financieras entre los países desarrollados y subde sa r rollados. E.
U n m o d e l o m a r x i s t a de crecimiento e c o n ó m i c o 1.
Introducción
L u e g o de h a b e r desarrollado un m o d e l o e c o n ó m i c o m a r x i s t a a nivel global, se presenta ahora un m o d e l o sectorial b a s a d o en la desagregación de la actividad e c o n ó m i c a en dos sectores: el sector que p r o d u c e bienes de capital y el que p r o d u c e bienes de c o n s u m o . E l p r i m e r paso metodológico consiste en el desarrollo del e s q u e m a de reproducción simple que establece las condiciones de equilibrio de un estado estacionario; es decir, de u n estado en el cual n o existe a c u m u l a c i ó n o inversión neta y donde los flujos de producción se repiten período tras período. A partir de este e s q u e m a de reproducción simple se analiza el de reproducción ampliada, para derivar de éste un m o d e l o de crecimiento. L a presentación de este m o d e l o se apoya principalmente en el presentado por Ivo MoravcikZO/, quien a su vez se b a s ó sobre el trabajo del e c o n o m i s t a francés L e ó n Sartre. Sartre aplicó este m o d e l o para lograr un e s q u e m a que le permitiese analizar las fluctuaciones cíclicas y el e s t a n c a m i e n t o mediante su confrontación con las posibilidades de un crecimiento ininterrumpido. A su vez, M o r a v c i k utilizó este m o d e l o p a r a dar una i m a g e n teórica de los intentos soviéticos de f o r m u l a r una "hipótesis de trabajo" del plan general de 1928, visión teórica que se b a s ó sobre los e s q u e m a s de reproducción de M a r x . E n este trabajo sólo se tratará de aislar aquellos e l e m e n t o s que p e r m i t a n elaborar u n m o d e l o de crecimiento en equilibrio. Este equilibrio se refiere a la a d e c u a d a proporción de la distribución de las inversiones entre bienes de capitalcapital y bienes de capital-consumo; c o m o a s T t a m b i é n al equilibrio que debe existir entre la parte de los ingresos que se traducen en d e m a n d a de bienes de c o n s u m o y la producción de estos m i s m o s bienes. P o r consiguiente, este particular concepto de equilibrio deja de lado la discusión teórica sobre crecimiento equilibrado y desequilibrado. Se cree que este m o d e l o aportará y a q u e - c o m o es general en los m o d e l o s representativo del a h o r r o y un coeficiente citamente u n coeficiente representativo de condiciones de equilibrio en la producción bienes de capital y bienes de capital que éstos que n o suelen ser tratados en los económico.
algunos instrumentos de análisis útiles de crecimiento- contiene un coeficiente de capital; pero a d e m á s introduce explíla distribución del ingreso y plantea las de bienes de capital que p r o d u c e n otros p r o d u c e n bienes de c o n s u m o , aspectos m o d e l o s convencionales de crecimiento
2 0 / Ivo M o r a v c i k , " T h e M a r x i a n M o d e l of G r o w t h a n d the G e n e r a l P l a n of Soviet E c o n o m i c D e v e l o p m e n t " , en Kiklos, vol. X I V , 1961, fasc. 4, pp. 548 y siguientes.
52
2.
E s q u e m a de reproducción s i m p l e
E l p r i m e r p a s o para la presentación del e s q u e m a de reproducción s i m p l e consiste en dividir la e c o n o m í a en dos sectores: el sector A que p r o d u c e bienes de capital y el sector B que p r o d u c e bienes de c o n s u m o . D e n t r o de c a d a sector existe u n a d e t e r m i n a d a tecnología, la que puede representarse por la relación entre el capital constante y el capital variable, o sea por la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital. C o n la letra n se denotará esta relación, es decir n = — é s t a refleja condiciones tecnológicas y de e s c a s e z relativa de factores. P u e d e variar entre los dos sectores, entre varias industrias o entre e m p r e s a s . P o r razones de simplicidad se supone una m i s m a c o m p o s i c i ó n orgánica del capital p a r a la e c o n o m í a c o m o un todo. C a b e h a c e r notar que la c o m p o s i c i ó n orgánica puede c a m b i a r a u n cviando las relaciones reales entre capital y trabajo n o se modifiquen; por ejemplo, si la distribución del ingreso, entre ingreso del trabajo e ingreso de la propiedad, c a m b i a debido a variaciones en los precios relativos de los factores. P o r este motivo, en el m o d e l o sería conveniente operar c o n la relación capital-trabajo en lugar de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital. Sin e m b a r g o , el p r o b l e m a de la h o m o g e n i z a c i ó n y sus dificultades estadísticas harían s u m a m e n t e c o m p l e j o el u s o de esa relac ión. 21/ A p e s a r de lo anotado, se usa u n coeficiente capital-producto c o m o fimción de la c o m p o s i c i ó n del capital; éste será pues el coeficiente que refleja las condiciones tecnológicas y de distribución de ingresos y se define: k = — — . C a b e o b s e r v a r que, contrariamente al coeficiente capital-producto utilizado en la teoría e c o n ó m i c a que relaciona u n stock c o n u n flujo, el coeficiente k relaciona dos flujos: el capital constante ( n u m e r a d o r ) y el ingreso o producto neto (capital variable o salarios m á s plusvalía o ingreso de la propiedad). Otra relación importante es la ya definida tasa de explotación^, de la distribución del ingreso: e t a m b i é n para
de
=
simplificar se t o m a
representativa
-^ry-, V
un solo valor de £ p a r a la e c o n o m í a c o m o vin todo.
S e g u i d a m e n t e , se e x p r e s a al capital variable v y a la plusvalía £ c o m o funciones n y £: siendo
siendo
_ n =
c
= _E. V
p = e
V , y r e e m p l a z a n d o v p o r —, se tiene:
ec p = • n 2 1 / E s t a afirmación debiera h a c e r se sólo en el contexto de la discusión sobre la evolución, validez y aplicabilidad de la teoría del valor. Esto, obviamente, está fuera del m a r c o dentro del cual se pretende desarrollar este m o d e l o . 22/ C o m o s e v i ó , se define c o m o tasa de plusvalía, y c o r r e s p o n d e a la tasa de explotación en el sistema capitalista. 53
L a relación capital-producto o coeficiente capital, k, t a m b i é n puede ser expresada en función de n y e c k = ; r e e m p l a z a n d o v por — y p por se tiene n V + p k = n
n e + 1
e c n
k =
e + 1
C o n las t r a n s f o r m a c i o n e s llevadas a c a b o y designando el capital constante del sector A con la letra ^ y el del sector B c o n la letra b, se plantean las siguientes ecuaciones del valor bruto de la producción (producto bruto según la terminología de M a r x ) de cada sector: , a e Sector A : a + = VBP, n Sector B:
b +
- VBPB
23/
L a s ecuaciones anteriores e x p r e s a n el valor bruto de la producción de cada uno de los sectores, ya que a es el capital constante que, c o m o se sabe, está constituido por la depreciación y las m a t e r i a s p r i m a s i-i^sumidas por este sector, ^ es el capital variable o sea el total de la r e m u n e r a c i ó n al trabajo p a g a d o por el sector y es la plusvalía constituida por los ingresos de la propiedad. E n definitiva, la s u m a de estas variables equivale a la s u m a de los valores a g r e g a d o s (incluida la depreciación) y las materias p r i m a s i n s u m i d a s por c a d a sector, lo que no es sino el valor bruto de la producción sectorial. D e las ecuaciones anteriores se puede deducir qué condiciones d e b e n cumplirse en u n a sittiación de equilibrio estacionario. E n tal situación el valor bruto de la producción del sector A (sector que p r o d u c e m e d i o s de producción y m a t e r i a s p r i m a s , o sea, el capital constante) d e b e r á ser igual a los i n s u m o s de capital constante de los dos sectores, o sea a los i n s u m o s de bienes de capital y de m a t e r i a s p r i m a s de toda la e c o n o m í a . Algebraicamente: a + luego.
b =
a n
,
a e
= a + b;
a e n
n
T a m b i é n se obtiene la m i s m a condición de equilibrio analizando los bienes de c o n s u m o , en t é r m i n o s de su d e m a n d a y oferta globales. Así", el v a l o r b r u t o d e la producción del sector B (sector que p r o d u c e bienes d e . c o n s u m o ) d e b e ser igual al valor m o n e t a r i o de la d e m a n d a por esos bienes, que es igual al ingreso neto de los dos sectores, c u a n d o no hay acumulación.
O sea, b +
be
b e
a e n
n
2 3 / E n e l a p é n d i c e se colocanestas ecuaciones en u n e s q u e m a contable de insumo-producto, d a n d o asi u n a versión m á s conocida del significado de las variables que se utilizan.
54
L a expresión de la izquierda constituye el valor bruto de la producción del sector B , o s e a , el valor m o n e t a r i o de todos los bienes de c o n s u m o producidos en la e c o n o m í a durante el perfodo (oferta). L a expresión de la d e r e c h a representa los ingresos netos g e n e r a d o s en la p r o d u c c i ó n d e los dos sectores (demanda). Simplificando la expresiónanterior queda: b
=
+ ^-J^ n n que es la expresión a la que se llegó antes. E s t a condición de equilibrio p u e d e interpretarse en t é r m i n o s de d e m a n d a s netas intersectoriales: la d e m a n d a de bienes de capital y m a t e r i a s p r i m a s del sector que produce bienes de c o n s u m o debe ser igual a la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o del sector que p r o d u c e bienes de capital. N e c e s a r i o es subrayar que el e s q u e m a de reproducción simple d e s e m p e ñ a en el contexto del p e n s a m i e n t o m a r x i s t a un pape] totalmente distinto al del estado estacionario dentro del p e n s a m i e n t o clásico. E n este último, tal estado se concibe c o m o la situación a la que realmente tiende el sistema e c o n ó m i c o ; en c a m b i o , el e s q u e m a de reproducción simple es tan sólo un paso metodológico previo al tratamiento del e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a . M á s aún, la concepción de \m estado estacionario c o m o resultado real del funcionamiento de la e c o n o m í a es incompatible c o n la sociología marxista; la concepción materialista de la historia sostiene la posibilidad de un desarrollo e c o n ó m i c o y social ininterrumpido, el que se da por la sucesión de distintas f o r m a c i o n e s sociales. 3.
E s q u e m a de reproducción a m p l i a d a
A continuación se trata el e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a para establecer la condición de equilibrio en una e c o n o m í a en crecimiento; es decir, en una e c o n o m í a donde existe a c u m u l a c i ó n o inversión neta positiva y un producto que crece período a período. E l p a s o siguiente en el desarrollo del m o d e l o consiste en introducir u n a tercera relación representativa de la propensión a a h o r r a r o tasa de a c u m u l a c i ó n , la que se designa con J, y se define c o m o la fracción o parte de la plusvalía que se ahorra. A d m i t i e n d o que el a h o r r o de los asalariados es igual a O, es decir, que éstos c o n s u m e n todo su ingreso, se deriva que, en una e c o n o m í a en p r o c e s o de crecimiento, 1 > f > 0. E l ahorro, entonces, se expresará: cef aef , bef n n n y en consecuencia, el c o n s u m o de los propietarios de los m e d i o s de producción, o sea, la parte de la plusvalía que se destina al c o n s u m o , será: c e (1 - f) ^ a e (1 - f) ^ b e (1 - f) n n n Se supone t a m b i é n que el a h o r r o se traduce en inversión. A h o r a bien, una parte de la inversión de cada sector se destina a i n c r e m e n t a r los bienes de capital fijo y el stock de m a t e r i a s p r i m a s con que o p e r a n esos bienes. Otra parte se destina a i n c r e m e n t a r los fondos e m p l e a d o s en el pago de salarios. A la-primera parte de la inversión c o r r e s p o n d e r á un a u m e n t o del capital constante; y a la seg\inda, u n a u m e n t o del capital variable. A d e m á s , se ha supuesto que la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital, n, es la m i s m a en toda l a e c o n o m í a y p e r m a n e c e constante. Se puede entonces d e t e r m i n a r de qué m a n e r a la inversión afecta al capital constante y variable en el p r o c e s o de crecimiento.
55
L a inversión se destina a capital constante y variable en la proporción n a 1. Dividiendo n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r de la razón n/l por (n + 1), se obtiene: n n n + 1 1 n + 1 E n consecuencia, expresarse:
el efecto
(_£_É_í_) .
Y
n n+1
de m o d o similar, ^ c e f j _
de
la
inversión
_ ^ a e f n
sobre el capital constante
b e f ^ n
el efecto de la inversión 1 _^_aef, bef^ n+1 n n
n n+1
_
podrá
c ef ri+l
sobre el capital variable, será: 1 _ cef n+1 n(n+l)
E n función de lo anterior, se p u e d e n enunciar las ecuaciones del valor bruto de la producción de los dos sectores de la siguiente m a n e r a : Sector A :
a +
Sector B:
^ +
+ n
+
n +
be (1 n
f)
^
n+1 bef n+1
+
^ef n(n+l)
^
bef n (n + 1)
. vBPa
^ B
C a b e o b s e r v a r que la s u m a de los t é r m i n o s —, ^ ^ ^^ " ^^ Y rr-T~rnrx de la p r i m e r a ecuación, equivale a la d e m a n d a de los bienes de c o n s u m o que el sector A realiza al sector B . A s i m i s m o , la s u m a de los t é r m i n o s b y ^ ^ ^ cor responde a la d e m a n d a de bienes de capital y m a t e r i a s p r i m a s que el sector B efectúa al sector A . Se entiende que h a b r á equilibrio si la d e m a n d a del sector A por bienes producidos en el sector B es igual a la d e m a n d a del sector B por bienes producidos en el sector A . E n otras palabras, si las d e m a n d a s netas intersectoriales son equivalentes; o, lo que es lo m i s m o , si las ofertas excedentes de los dos sectores son iguales entre s u En ecuación:
t é r m i n o s de las variables utilizadas tal equilibrio se expresa por la siguiente
A la m i s m a ecuación se puede llegar por otros dos c a m i n o s : - igualando la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o de toda la e c o n o m í a al valor bruto de la producción del sector productor de bienes de c o n s u m o ; o sea: a ^ a e (1 - f) a e f , b , b e (1 - f) ^ bef . ^ b n n n(n+l) n n n(n+l) n +
b e (1 - f) n
bef n+1
^
bef n (n + 1)
- igualando la d e m a n d a por biene s de capital y m a t e r i a s p r i m a s de toda l a e c o n o m í a al valor bruto de la producción del sector A ; o sea:
56
a +
b+ n+1
b e f n+1
^ n
ae(l-f) n
aef n+1
^
a e f n(n+l)
Simplificando los t é r m i n o s c o m u n e s de estas dos ecuaciones, se llega a la m i s m a condición de equilibrio que se planteó con anterioridad: a a e (1 - f) ^ aef - b + ^ ^ ^ n n n(n+l) n+1 A partir de esta última ecuación se deriva la proporción de equilibrio del capital constante entre los dos sectores: 2 4 / n^ + n + nef n e + n + e + 1 - nef Esta proporción de equilibrio entre el capital constante de los dos sectores, tiene especial significación e importancia: establece en qué proporción deben distribuirse las inversiones que i n c r e m e n t a n el capital en el sector A y las que lo h a c e n en el sector B (esto es, la proporción de equilibrio entre m á q u i n a s que p r o d u c e n m á q u i n a s o bienes de capital-capital y m á q u i n a s que p r o d u c e n bienes de c o n s u m o ) . Asf, p o r ejemplo, si esta relación es, d i g a m o s , de 0.7; seria necesario que por cada 100 de inversión en m á q u i n a s que producen bienes de c o n s u m o , se invirtiesen 70 en m á q u i n a s que p r o d u c e n bienes de capital. E s importante destacar que en la m a y o r í a de los m o d e l o s de crecimiento n o se encuentran respuestas a este tipo de p r o b l e m a . C o m o se d e s p r e n d e de la f ó r m u l a , la proporción de equilibrio que vincula el capital constante de los dos sectores d e p e n d e exclusivamente de la c o m p o s i c i ó n orgánica del capital n; de la tasa de e x p l o t a c i ó n ^ (o distribución del ingreso entre el ingreso del trabajo y el ingreso de la propiedad) y de la tasa de a c u m u l a c i ó n ^ (o propensión m e d i a al a h o r r o de los propietarios de los m e d i o s de producción). C o m o se recordará, se admitió la constancia de n, e y Si se satisface la condic ión de equilibrio anterior, la e c o n o m í a c recerá de un período al siguiente en la f o r m a que se explica a continuación. Se advierte que sólo se m u e s t r a el crecimiento del capital constante del sector A , p e r o puede d e m o s t r a r s e fácilmente que el m i s m o análisis es aplicable respecto al crecimiento del capital constante del sector B . A s i m i s m o , c o m o el productobruto y n e t o de c a d a sector es proporcional a su capital constante, resulta fácil analizar el crecimiento del producto o ingreso sectorial o a ú n global.
11/
+ n
a e (1 - f) n
^
a e f ^ ^ ^ n(n+l)
b e f n + 1
Multiplicando a m b o s m i e m b r o s por n, y s a c a n d o factor c o m ú n en a y en b, t e n e m o s :
a- ZT+e(l-f) + ^ ^ 7 = b ( n + - f f f ) despejando
a
f b
y sacando c o m ú n d e n o m i n a d o r en (n + 1), se tiene:
n(n+l)+nef n+1 (n + 1) + (n + 1) e (1 - f) + e f n + 1
_
n^ + n + n e f n e + n + e + 1 - nef
57
A continuación se analiza c ó m o se da el crecimiento en equilibrio del capital constante del sector A . Se e m p l e a r á el sub índice ^ c o m o indicativo del periodo al que se refiere la variable a; sin e m b a r g o , n o representa un perí'odo arbitrario, sino que debe referirse al t i e m p o m e d i o de m a d u r a c i ó n de las inversiones. E l capital constante del sector A en el p e r í o d o ^ (a^) se h a r á en el perfodo t + 1 igual a: ,
at + 1 = at +
afef
/ n + l
= at
+ ef,
)
D e lo anterior se d e s p r e n d e que el c r e c i m i e n t o en equilibrio del capital constante del sector A puede e x p r e s a r s e por m e d i o de la siguiente ecuación de diferencias finitas de p r i m e r orden: , n + 1 + ef ^ at + 1 = —J ) • at n + 1 y también: / n + 1 + ef V
a, = ( _ _ _ _
). at-1
L a tasa de crecimiento en equilibrio de a, será pues: ef 25/ n + 1 L a presentación del m o d e l o nos c o n d u c e a u n a expresión de la tasa d e c r e c i m i e n t o en equilibrio (r) del capital constante del sector A , c o m o una función de tres variables: la c o m p o s i c i ó n orgánica delcapital (n), la tasa de explotación (e) y la tasa de a c u m u l a c i ó n (f). E s t a m i s m a tasa puede e x p r e s a r s e en función de k, -pues, c o m o se sabe, n e s equivalente a k (e + 1)- y de las otras dos variables que se a c a b a n de citar {e y f). Otra expresión para £ será entonces: r=
k (e + 1) + 1
A continuación se levanta el supuesto de constancia de k y £ c o n objeto de e x a m i n a r algunas de las f o r m a s relevantes en que p u e d e darse el crecimiento: P r i m e r caso: f - variable k y e^ - constantes E n la ecuación de la tasa de crecimiento r
e f k (e + 1) + 1
=
2 5 / E s t a tasa se obtiene de la siguiente m a n e r a ' /•n + 1 + ef\
^ _ at - at.i _ at_i ( ^ ^ ^ at-1 58
at.i
/n + 1 + ef
) - at.i _ ( ^ ^ ^
at_i
, \
-l)at.i_
^^ n+1
se observa que ^ a p a r e c e solamente en el n u m e r a d o r , por lo que dicha tasa crece (decrece) según que la propensión a a h o r r a r a u m e n t e (disminuya). S e g u n d o caso: k - variable constantes e f E n la expresión r = k ~ { e ~ + ~ T y n " ^^ variable k (que tiene valor positivo) sólo a p a r e c e enel d e n o m i n a d o r ; £ a u m e n t a r á (disminuirá) s i e m p r e que k d i s m i n u y a (aumente). T e r c e r caso: e - variable k y f^ - constantes E n este caso, c o m o la variable £ figura en el n u m e r a d o r y d e n o m i n a d o r , conviene e x a m i n a r su influencia sobre £ a través del e x a m e n de la derivada M e d i a n t e la regla de función de función o b t e n e m o s : dr de
_
k f + f (ek + k + 1)2
C o m o los valores de los coeficientes y de la variable ¿ son positivos, el valor de la derivada será positivo, por lo que £ crece (decrece) según que e a u m e n t e (disminuya)E n otras palabras, la tasa de crecimiento a u m e n t a si la participación de quienes reciben ingresos provenientes de la propiedad crece, es decir, c u a n d o se da una distribución regresiva'del ingreso ( a u m e n t o de la tasa de explotación^). Finalmente, políticos, etc., que en el m o d e l o .
se analizarán algunos de los factores e c o n ó m i c o s , tecnológicos, explican c a m b i o s en los valores de las variables que se utilizan
E l valor de k, puede variar debido a: i) c a m b i o s en la estructura de la d e m a n d a que g e n e r a r á n c a m b i o s e n la estructura de la producción, que h a r á n que algunos sectores o industrias a u m e n t e n su producción y otros la d i s m i n u y a n . L a r e l a c i ó n = k varia de u n a industria a otra e incluso de e m p r e s a a e m p r e s a . Si la producción de esas e m p r e s a s o industrias varía, t a m b i é n variará su participación dentro de la producción total. C o m o k d e toda la e c o n o m í a es un p r o m e d i o p o n d e r a d o (por la producción) de los k de cada sector o industria, los c a m b i o s en los niveles de producción de éstos se traducirán en variaciones del k global; ii) c a m b i o s en la dotación de recursos; iii) incorporación de n u e v a s técnicas o n u e v o s m é t o d o s de organización de la producción; iv) variaciones en el g r a d o de capacidad ociosa del capital o de otros factores de la producción. E s t a s variaciones p u e d e n g e n e r a r s e por déficit de d e m a n d a o por interrupciones de la producción originadas por conflictos entre e m p l e a d o r e s y trabajadores.
59
E l valor de e (tasa de explotación), representativo de la distribución del ingreso, puede variar en función de: i) el g r a d o de organización y cohesión de los trabajadores, por un lado, y de los e m p r e s a r i o s , por el otro, lo q u e d a r á una idea del p o d e r de negociación entre estos d o s g r u p o s en la distribución del producto social; ii) la organización institucional del E s t a d o y su influencia sobre la distribución del ingreso; iii) la naturaleza de la propiedad de los m e d i o s de producción; iv) c a m b i o s en la e s c a s e z relativa entre el trabajo y otros recursos. Estos c a m b i o s p u e d e n ser g e n e r a d o s por a u m e n t o s de la fuerza de trabajo o por la incorporación de n u e v a s técnicas productivas. (Por ejemplo, técnicas o p r o c e s o s de organización que a h o r r e n trabajo u otros recursos). E l valor de f (coeficiente de a c u m u l a c i ó n o propensión m e d i a a a h o r r a r de los propietarios de los m e d i o s de producción), puede variar debido a: i) variaciones en el nivel de ingreso y en su distribución; ii) c a m b i o s en los patrones de c o n s u m o de los propietarios. Este c o m p o r t a m i e n t o puede analizarse c o n s i d e r a n d o el c o m p o r t a m i e n t o con respecto al a h o r r o de distintos sectore s institucionales (por ejemplo: personas, e m p r e s a s nacionales, e m p r e s a s extranjeras, gobierno, sector exportador, etc.). P o r otra parte, d e b e n considerarse los c a m b i o s en el c o m p o r t a m i e n t o respecto al c o n s u m o c o m o consecuencia del "efecto demostración"; iii) c a m b i o s en la tasa de interés y variaciones líquidos.
en la a c u m u l a c i ó n de activos
F i n a l m e n t e , cada una de estas variables p u e d e estar al m i s m o t i e m p o sujeta a las influencias de la política g u b e r n a m e n t a l . Sólo a titulo de ejemplo, se m e n c i o n a r á n algunas de las m e d i d a s polílicas que afectarían el valor de dichas variables: i) regulación de la jornada de trabajo; ii) p r o m o c i ó n de las investigaciones que aceleren el p r o g r e s o tecnológico o adapten a las necesidades del país técnicas importadas; iii) alcances de las m e d i d a s de política m o n e t a r i a , comercial, crediticia, fiscal, agraria, industrial, externa, etc.; iv) naturaleza de la legislación laboral; v) distintos g r a d o s de regulación de los m e c a n i s m o s del m e r c a d o por parte del Estado; etc.
APENDICE LAS
VARIABLES 1.
DEL
MODELO
Y EL ESQUEMA CONTABLE
DE
INSUMO-PRODUCTO
E s q u e m a de reproducción simple
Se parte de las siguientes relaciones entre variables: YN = v + p producto o ingreso neto VBP = V + p + c valor bruto de la producción
60
C o m o se vio en el m o d e l o , al r e e m p l a z a r v por ^ y £ siguiente expresión del valor bruto de la producción: c , ce VBP = c + n
por
se obtiene la
Dividida la e c o n o m í a en dos sectores: el sector A que p r o d u c e bienes de capital y m a t e r i a s p r i m a s y el sector B que p r o d u c e bienes de c o n s u m o , se d e n o m i n a al capital constante de dichos sectores con las letras a^ y b respectivamente. A. continuación se d e s a g r e g a el capital constante en t é r m i n o s de sus dos c o m p o nentes: depreciación (d) y m a t e r i a s p r i m a s (m). A l g e b r a i c a m e n t e , c = m + d; denotando con d ^ la depreciación del capital del sector A y c o n d g la del sector B; se tiene: a = m i l + dA b = m i 2 + dg donde m u y m i 2 constituyen las m a t e r i a s p r i m a s i n s u m i d a s por los sectores A y B respectivamente. Se h a n colocado los subíndices habituales en el c u a d r o de transacciones intersectoriale s o e s q u e m a contable de i n s u m o - p r o d u c t o . E s fácil apreciar que = 0 y rn22 ~ y3sector B sólo p r o d u c e bienes de c o n s u m o , que se destinan en su totalidad a d e m a n d a final. C o n estas especificaciones, se construye
el siguiente c u a d r o de transacciones:
Cuadro N° 1 Destino Origen Sector A
D e m a n d a Intermedia Sector A
Hl
Sector B
«112
Total Insumos
m 11
m
de la
Consumo
dA+ de
producción VBP,
be
VBP,
12
depreciación
dA
salarios (capital variable)
a
b
n
n
renta, inte reses, beneficios, (plusvalía)
ae n
n
VBP/
VBPT
Valor bruto de la producción
Inversión
a b ae n n n
Sector B
V a l o r bruto
D e m a n d a Final
dB
61
V é a s e ahora la condición de equilibrio estacionario. P a r a ello el valor bruto de la producción del sector A , debe ser igual a los in s u m o s de capital y m a t e r i a s p r i m a s de toda la e c o n o m í a . Algebraicamente:
"^11 +
+
+^ ^ =
+ d^ + mi2 + dg
simplificando en (m^^ 1 + ^^a)' t e n e m o s : +
1
dB =
a n
,
a e n
+
pero c o m o m i 2 + ¿ b = b, nos queda: b
=
^ n n que es la ecuación representativa de la condición de reproducción estacionario) presentada en el m o d e l o . T a m b i é n se puede llegar a la m i s m a ecuación, haciendo que producción del sector B sea igual a la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o A l g e b r a i c a m e n t e se tiene: , b , b e a . a e . b . b mi 2 + dB + + = + + + n n n n n simplificando en é +
el valor bruto de la de a m b o s sectores. e . ; n
y haciendo m i z + d B = b;
se obtiene la expresión ya conocida:
2.
simple (equilibrio
b =
E s q u e m a de reproducción ampliada
Se parte de las ecuaciones del valor bruto de la producción de los dos sectores en que se dividió la e c o n o m í a en el e s q u e m a de reproducción ampliada: sector A , productor de bienes de capital y m a t e r i a s p r i m a s ; y sector B , productor de bienes de c o n s u m o . „ , • Sector A :
, a +
Sector B:
b +
a n
n
, +
ae (1-f) , ^ ^ + n
+
n
+ ^
aef n+1
, +
^ n+1
+
aef tr-m-, ; tT" = V B P a n(n+l) ^
n (n + 1)
. VBP. ^
R e c u é r d e s e que: ^^^
n+1
y — — e s
' n+1
el i n c r e m e n t o de capital constante de los dos
sectores;
aef
bef , , , es el i n c r e m e n t o de capital variable de los dos sectores, n (n+1) n (n+1) o sea el i n c r e m e n t o salarial requerido para poner en funcionamiento los nuevos bienes de capital; ^^
y n n de los dos sectores.
62
es el c o n s u m o de los propietarios de bienes de producción
C o m o en la reproducción simple , expre s a m e s ^ y b en t é r m i n o s de m a t e r i a s p r i m a s y de depreciación del sector A y B respectivamente:
a = m u + ¿A b = m i 2 + ¿B C o n estas aclaraciones se construye el c u a d r o de transacciones inter sectoriales que se presenta a continuación: Cuadro N° 2 Destino Origen Sector A
D e m a n d a Final
D e m a n d a Intermedia Sector A
Sector B
mil
mi 2
Inversión
dA + ¿B ef
Cons\imo
+
Total I n s u m e s
VBP,
bef,
a e f ^ bef + ^ + n(n+l)n(n+l) n , b , ae(l-f) ^ be(l-f) n
Sector B
V a l o r bruto de la_ producción
VBP.
m 12
Mi
depreciación salarios (capital variable)
rentas
consumo
¿ ^ aef n n(n+i;
ae(l-f)
b n
n(n+l)
be(l-f) n
intereses beneficios inv. neta (plusvalía)
Valor bruto de la producción
aef n+1
bef n+1
VBP,
VBPB
63
C o m o se vio, una de las f o r m a s que p e r m i t e n obtener la condición de equilibrio en el e s q u e m a de reproducción a m p l i a d a (en u n a e c o n o m í a en crecimiento), requiere que el total producido por el sector A sea igual a la d e m a n d a que los dos sectores r e c l a m a n p a r a r e p o n e r el capital depreciado, para i n c r e m e n t a r sus equipos y para las materias p r i m a s i n s u m i d a s en el p r o c e s o productivo. A l g e b r a i c a m e n t e se tiene: , j
.
a
mii + dA + — +
,
aef
m u + dA + m i 2 + d B + simplificando en (mj^x
,
+
+
ae (1 - f)
—
n
aef
+
=
"
n+1
+ ^^^); se obtiene: aef n (n+1)
n p e r o c o m o rn^ 2 ^ ^ B ~
,
ae (1 - f) n
^ ^
^ bef
se tiene: 4-
a n
ae (1 - f) n
.
bef n+1
aef n (n + 1)
que es la condición de equilibrio del m o d e l o . Otra de las f o r m a s de lograr la situación de equilibrio consiste en igualar el valor bruto de la producción del sector B al total de la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o por parte de los dos sectores. A l g e b r a i c a m e n t e , se e x p r e s a de la siguiente m a n e r a :
^^ , aef n
^ ^
n bef , n n +
n (n + 1) 1 1
+ _a_ ^ _b_ ^ n n
n
n+1 ae (l.-f) n
be (1-f) n
simplificando en
+ ^^^ — + be (1 - f) y Q^siderando que m i 2 + d B = b ; se llega n n (n + 1) n n u e v a m e n t e a la ecuación representativa de la condición de equilibrio en una e c o n o m í a en expansión: b + bef _ a ^ ae (1 - f) ^ aef n+1 n n n (n + 1) E s t a es la condición planteada en el m o d e l o y a partir de la cual se llegó a establecer la proporción de equilibrio del capital constante entre los dos sectores: a _ n^ + n + nef b n e + n + e + 1 - nef
64
EL M O D E L O DE CRECIMIENTO DE 1.
MEADE
Introducción
E l análisis d e m u e s t r a que el p e n s a m i e n t o neoclásico aportó u n conjunto de teorizas que, en líneas generales, p o s e e n un carácter m i c r o - e c o n ó m i c o , estático y parcial: M i c r o - e c o n ó m i c o , p o r q u e están b a s a d a s sobre el análisis del c o m p o r t a m i e n t o de las unidades e c o n ó m i c a s , análisis que se realiza a partir de ciertos supuestos sobre este c o m p o r t a m i e n t o . D e este m o d o , el análisis del c o m p o r t a m i e n t o del c o n s u m i d o r individual f u n d a m e n t a la teoría de la d e m a n d a , y el de la e m p r e s a individual f u n d a m e n t a la teoría de la oferta. A l g u n a s teorías - c o m o las de la inversión y el interés- tienen a v e c e s u n tratamiento agregativo, p e r o en su b a s e a p a r e c e s i e m p r e la actuación de unidades e c o n ó m i c a s : la oferta de a h o r r o s , por e j e m p l o , se asienta en las opciones individuales entre c o n s u m o presente y futuro. Estático, p o r q u e están destinadas a investigar situaciones de equilibrio y n o procesos de ajuste. L a teoría walrasiana del equilibrio general, por e j e m p l o , m u e s t r a que precios d e b e n prevalecer para que todos los m e r c a d o s estén s i m u l t á n e a m e n t e en equilibrio, p e r o n o es a d e c u a d a p a r a indicar cuáles son los m o v i m i e n t o s precisos de los precios capaces de conducir, a través del t i e m p o , a tal situación de equilibrio. Parcial, p o r q u e b u e n a parte de las teorías se p r e o c u p a por analizar qué sucede en un sólo m e r c a d o c u a n d o todas las variables se s u p o n e n d a d a s , excepto el precio y ,1a cantidad del bien c u y o m e r c a d o se e x a m i n a . Sin e m b a r g o , los e c o n o m i s t a s m o d e r n o s f o r m a d o s en la tradición neoclásica h a n tratado de aplicar este instru'mental a p r o b l e m a s d i n á m i c o s . S a m u e l s o n , por e j e m p l o , señala que el instrumental neoclásico, esencialmente estático, es de utilidad, p o r q u e representa un c a s o especial de los m o d e l o s d i n á m i c o s , y u n p a s o metodológico en la dirección de estos m o d e l o s . U n intento de aplicación del instrumental estáticoal análisis d i n á m i c o se encuentra en M e a d e , quien dice textualmente: " H a s t a h a c e m u y p o c o la m a y o r parte de los sistemas clásicos h a n sido diseñados p a r a ofrecer respuesta a p r o b l e m a s de estática c o m p a r a t i v a -es decir, p a r a c o m p a r a r dos e c o n o m í a s en equilibrio estático idénticas entre ellas excepto en lo referente a un elemento, de m a n e r a tal que p u e d a ser e x a m i n a d o el efecto último de este c a m b i o específico en las condiciones de la e c o n o m í a sobre los valores de equilibrio de las d e m á s variables relevantes. E n este libro se e x a m i n a r á u n m o d e l o clásico de u n s i s t e m a e c o n ó m i c o e x t r e m a d a m e n t e simple, de tal m a n e r a que p e r m i t a observar el p r o c e s o de c a m b i o de las variables a través del t i e m p o , en vez de c o m p a r a r dos posiciones estáticas." _l/ 1/ J . E . M e a d e , A N e o - C l a s s i c a l T h e o r y L o n d o n , I960, p. 1.
of E c o n o m i c
G r o w t h , G . Allen & U n w i n Ltd.,
65
E n otras palabras, su objetivo es a d e c u a r i n s t r u m e n t o s de análisis de carácter neoclásico a la investigación del crecimiento e c o n ó m i c o . A l respecto, destaca que una e c o n o m í a puede crecer por tres razones: p o r q u e a u m e n t a el stock de capital, porque a u m e n t a la población o p o r q u e el p r o g r e s o técnico p e r m i t e obtener m a y o r producción con u n a dotación d a d a de factores. Su punto de partida es p u e s u n o bastante c o m ú n , expresar cuáles son los condicionantes del crecimiento desde u n ángulo estrictamente técnico; pero limita el estudio del c a m b i o con esas variables f u n d a m e n t a l e s del crecimiento, al caso de u n a e c o n o m í a de c o m p e t e n c i a atomística perfecta.
2.
L o s supuestos básicos del m o d e l o
L a d e t e r m i n a c i ó n precisa de las características de u n a e c o n o m í a de ese tipo se realiza a través de los supuestos del m o d e l o que, r e a g r u p a d o s a los efectos de facilitar el análisis, se p u e d e n r e s u m i r c o m o sigue: i) se trata de u n a e c o n o m í a c e r r a d a y sin gobierno; ii) h a y c o m p e t e n c i a perfecta en todos los m e r c a d o s ; iii) la función de producción es tal que presenta rendimientos constantes a escala p a r a c a d a nivel de conocimiento tecnológico; iv) se p r o d u c e u n solo bien, que es a la vez de c o n s u m o y de capital; v) n o se utiliza capital circulante; vi) en la producción se e m p l e a n sólo tres factores, capital (K), trabajo (L) y tierra (N), que s o n p e r f e c t a m e n t e h o m o g é n e o s y divisibles, e i m p e r f e c t a m e n t e sustituíbles entre sí. L o s supuestos considerados hasta el m o m e n t o sugieren los siguientes comentarios: a) L o s supuestos (iii), (v) y (vi) definen en conjunto la función de producción. Si por un m o m e n t o se admite que n o hay c a m b i o s técnicos, ésta se p u e d e expresar: Y = f (K, L , N ) donde Y es el producto, bruto o neto, según la convención que se adopte. E l nivel que alcance el producto d e p e n d e r á del v o l u m e n de r e c u r s o s utilizado. L a relación funcional entre nivel de producto y v o l u m e n de r e c u r s o s que aquí a p a r e c e en f o r m a implícita, d e b e r á ser tal que si todos los factores a u m e n t a n proporcionalmente, el producto a u m e n t a r á en la m i s m a proporción (rendimientos constantes a escala). b) L o s supuestos (i), (iv) y (vi) indican que existen los siguientes m e r c a d o s : el de capital, el de trabajo, el de tierra y el del bien de c o n s u m o : el supuesto (ii) indica de qué tipo son estos m e r c a d o s . c) Si se a g r e g a r a el supuesto que la tecnología y dotación de factores están dadas de u n a v e z p a r a s i e m p r e , el s i s t e m a e c o n ó m i c o quedaría perfectamente caracterizado. Se podría concebirlo funcionando y d e t e r m i n a n d o el valor de las variables e c o n ó m i c a s ; precios y cantidades transadas. L a c o m p e t e n c i a aseguraría que las cantidades transadas fuesen las m á x i m a s factibles, y que la distribución del ingreso correspondiera a la 66
e s c a s e z relativa de los factores. Se concibe, p u e s , a g r e g a n d o el supuesto de tecnología d a d a y dotación fija de factores productivos, la caracterización de u n estado estacionario o, alternativamente, de u n s i s t e m a de equilibrio general de corte -walrasiano. L a caracterización de situaciones de ese tipo constituye el e m p l e o habitual de los instrumentos neoclásicos de análisis. M e a d a , sin e m b a r g o , introduce u n s é p t i m o supuesto distinto al m e n c i o n a d o en (c), p u e s su objetivo n o es e x a m i n a r las condiciones de u n equilibrio final y definitivo del s i s t e m a e c o n ó m i c o , sino analizar el p r o c e s o de crecimiento de u n sistema e c o n ó m i c o competitivo, c u a n d o a u m e n t a n los r e c u r s o s o m e j o r a n las técnicas productivas» C o m o e n v e r d a d es e x t r e m a d a m e n t e difícil e x a m i n a r el crecimiento bajo las múltiples f o r m a s que podría adoptar el m i s m o , a g r e g a el supuesto que el sistema en crecimiento se m a n t i e n e en equilibrio. Planteado en f o r m a tan general, significa este supuesto que el crecimiento se d a sin la presencia ni la influenciado f e n ó m e n o s tales c o m o las crisis y ciclos e c o n ó m i c o s . L a producción es en cada período la m á x i m a que p e r m i t e la dotación de r e c u r s o s que, por lo tanto, se u s a n p l e n a m e n t e . L a ausencia de presiones inflacionarias a s e g u r a que n o h a b r á n desviaciones en el sistema de precios c a p a c e s de distorsionar la asignación de los r e c u r s o s . P e r o consideraciones de carácter tan general c o m o las m e n c i o n a d a s p e r m i t e n concebir varios " c a m i n o s de crecimiento". D e a h í que el supuesto que la e c o n o m í a en crecimiento p e r m a n e c e en equilibrio se especifique m e d i a n t e los siguientes supuestos adicionales; vii) E l precio m o n e t a r i o del bien único n o varía, y su m e r c a d o p e r m a n e c e en equilibrio; viii) L o s factores productivos p e r m a n e c e n s i e m p r e p l e n a m e n t e o c u p a d o s . L o s supuestos (vii) y ^iii) sugieren los siguientes comentarios; d) L a invariabilidad del precio m o n e t a r i o del bien único que se p r o d u c e en la e c o n o m í a , es equivalente a la invariabilidad del nivel de precios de u n a e c o n o m í a donde se p r o d u c e n m u c h o s bienes; se excluye pues la posibilidad de la existencia de situaciones inflacionarias o deflacionarias. P o r otro lado, el supuesto (vii) indica que el m e r c a d o del bien p e r m a n e c e en equilibrio, o dicho c o n otras palabras, que durante c a d a período se igualan oferta y d e m a n d a . L o s equilibrios sucesivos del m e r c a d o del bien único a un precio m o n e t a r i o constante n o implican que la cantidad de equilibrio sea la m i s m a en c a d a período; por el contrario, lo que se pretende e x a m i n a r es justamente u n p r o c e s o d o n d e la producción a u m e n t a y donde, por lo tanto, la cantidad del bien único que se transa es m a y o r en cada período. L o s ajustes sucesivos del m e r c a d o de dicho bien p u e d e n concebirse m e d i a n t e el análisis del gráfico 1. L a d e m a n d a (Di D i ) y oferta (Oi O i ) del período 1 d e t e r m i n a n el precio de equilibrio p y la cantidad de equilibrio Qi; en los períodos 2, 3 y sucesivos, las d e m a n d a s y ofertas respectivas d e t e r m i n a n u n precio m o n e t a r i o de equilibrio (p) invariable, y cantidades de equilibrio {Qz, Q 3 , etc.) c a d a v e z m a y o r e s . M a s , p a r a que el precio m o n e t a r i o del bien único n o varíe, en circunstancias que 67
Gráfico 1 Precio
Q,
Q.
Qn
cantidad
a u m e n t a n las cantidades transadas, es necesario que, ceteris paribus , a u m e n t e la cantidad de dinero. T a l supuesto exige pues la a d m i s i ó n de u n supuesto adicional: la existencia de u n a autoridad m o n e t a r i a que altera la cantidad de dinero con "previsi'^n y precisión" tales que el precio m o n e t a r i o del bien de c o n s u m o no c a m b i a . e) E l supuesto relativo a la ocupación plena de los factores productivos (viii) implica que t a m b i é n en los m e r c a d o s de factores hay u n a sucesión de equilibrios mientras se da el crecimiento, equilibrios todos ellos de pleno e m p l e o . E n cuanto a los m e r c a d o s de trabajo y de tierra estos equilibrios se logran m e d i a n t e el ajuste de la tasa m o n e t a r i a de salario y de la renta m o n e t a r i a por unidad de superficie. E s decir, se a d m i t e que M e a d e concibe que la tasa de interés es el instrumento utilizado por la autoridad m o n e t a r i a p a r a m a n t e n e r constante el precio m o n e t a r i o del bien, en tal sentido expresa: "El m e c a n i s m o d e b e ser del siguiente tipo. Si el precio del bien de c o n s u m o tiende a caer, se d i s m i n u y e la tasa de interés (o m á s g e n e r a l m e n t e , se facilitan las condiciones en que nuestros e m p r e s a r i o s privados p u e d e n adquirir fondos m o n e t a r i o s para gastar en la adquisición de n u e v a s m á q u i n a s ) , de tal f o r m a que a u m e n t e n los ingresos de quienes p r o d u c e n bienes de capital y, a través del multiplicador, los ingresos de quienes p r o d u c e n bienes de c o n s u m o hasta el grado necesario p a r a i n c r e m e n t a r el gasto m o n e t a r i o en bienes de c o n s u m o , en la m e d i d a necesaria p a r a impedir cualquier caída en su precio m o n e t a r i o . D e b e i m a g i n a r s e que estas m a y o r e s (o m e n o r e s ) facilidades m o n e t a r i a s son m a n i p u l a d a s c o n previsión y precisión tales que nunca se p r o d u c e u n a baja (o alza) apreciable en el precio m o n e t a r i o del bien de c o n s u m o " , (cp. cit., p . 3) P a r a u n análisis del tipo de m e c a n i s m o concebido, véase el artí^culo " U n m o d e l o simplificado del s i s t e m a keynesiano", del m i s m o autor, incluido en L a n u e v a ciencia e c o n ó m i c a , Revista de Occidente, M a d r i d , 1955. 68
estos dos precios son perfectamente flexibles, de m o d o quede a s e g u r a d o que n u n c a hay e x c e s o de oferta o d e m a n d a en a m b o s m e r c a d o s . E l pleno u s o del capital y a a c u m u l a d o , dentro de u n período, queda a s e g u r a d o por el h e c h o que este factor puede c o m b i n a r s e en proporciones variables c o n los d e m á s factores, de a c u e r d o a las conveniencias de los e m p r e s a r i o s y teniendo en cuenta el precio de cada factor. A m a y o r plazo la flexibilidad de la tasa de interés a s e g u r a la compatibilidad de las decisiones de a h o r r o e inversión y, a s i m i s m o , el ajuste del stock de capital al m o n t o e x a c t a m e n t e d e s e a d o o planeado (lo que implica el u s o pleno de dicho stock). P o r razones expositivas, p a r e c e conveniente simplificar los c o m e n t a r i o s que se incluyen en (d) y (e). A los efectos del análisis del p r o c e s o m i s m o de crecimiento que se trata a continuación basta concebir que la e c o n o m í a crece en equilibrio y que ello significa: equilibrio de todos los m e r c a d o s durante c a d a período, precio m o n e t a r i o invariable p a r a el bien único, y precios flexibles p a r a los factores productivos. Finalmente, se incluyen dos supuestos, n o esenciales p a r a la caracterización del sistema, con el único objeto de simplificar el análisis en su etapa inicial: ix) la depreciación se d a por "evaporación"; esto es, por el solo transcurso del t i e m p o , e independientemente de su utilización anterior; c a d a a ñ o se pierde un porcentaje fijo del stock de capital; x) la tecnología a v a n z a c o n el t i e m p o .
3.
L a ecuación f u n d a m e n t a l del crecimiento
Tomando
en consideración el supuesto (x) la función de producción se redefine, expre^-
sándoseasí:
Y = f(K.
L.N.
t)
donde la nueva variable, t, representa el t i e m p o , en cuyo .transcurso, se supone, m e j o r a n las técnicas e m p l e a d a s en el p r o c e s o productivo. C o m o se a d m i t e que los factores se u s a n p l e n a m e n t e , durante u n período el nivel de producto d e p e n d e r á de la cantidad de r e c u r s o s que se encuentre disponible; en el período siguiente, d e p e n d e r á de la n u e v a dotación de r e c u r s o s y del a v a n c e técnico logrado. L o anterior se sigue directamente de los supuestos del m o d e l o . Planteado en otros términos y puesto que la dotación de tierra se supone d a d a , lo anterior significa que, p a r a que h a y a crecimiento del producto ( A Y), es necesario que a u m e n t e la dotación de capital ( A K), de m a n o de o b r a ( A L ) , y / o m e j o r e la tecnología. C o n s i d é r e s e , en p r i m e r lugar, la relación que existirá entre crecimiento del producto ( A Y ) y a u m e n t o de la fuerza de trabajo (A L) c u a n d o capital y tecnología sean constantes. L a parte superior del gráfico 2 representa la relación que s u p o n e m o s h a b r á en la e c o n o m í a entre producto y e m p l e o , s i e m p r e y c u a n d o n o m e j o r e la técnica ni a u m e n t e el 69
Gráfico 1
Y = f (L)
capital.
D i c h a relación es tal que p a r a u n nivel de e m p l e o L j el nivel de producto será
Y i , a L 2 c o r r e s p o n d e r á Y 2 » etc. D e u n a simple observación del gráfico se d e s p r e n d e la relación:
te
•L2-L1
de la cual se sigue que: ab=tg aih^ - L^) P e r o L 2 - L I es el i n c r e m e n t o del e m p l e o , A L ; ab es a p r o x i m a d a m e n t e igual al i n c r e m e n t o de producto ( Yg- Yj= AY) y tg a e s la derivada de la función de producción en el punto (Li ; Yl). C a b e entonces admitir que p a r a i n c r e m e n t o s p e q u e ñ o s en el e m p l e o se c u m p l e la relación:
AY = SY
AL
o en otras palabras, de u n i n c r e m e n t o en el e m p l e o ( A L ) se obtiene u n i n c r e m e n t o del producto t AY) a p r o x i m a d a m e n t e igual al producto de aquel i n c r e m e n t o por la productividad m a r g i n a l del trabajo ( . AL) oL
70
L a m i s m a relación se p u e d e inferir de la parte inferior del gráfico 2 d o n d e está representada la función derivada de la función de producción Y = f (L): a u n i n c r e m e n t o del e m p l e o Al = L2- Lj, c o r r e s p o n d e un i n c r e m e n t o del producto igual al á r e a Li L i c L2; p e r o dicha área es a p r o x i m a d a m e n t e igual al á r e a L j L i L z L 2 ; el i n c r e m e n t o de producto se puede expresar, pues: . ,
^
AY = LJ L'I (AL)
de donde se d e d u c e que, siendo L ^ L ^ el valor de producto p o d r á expresarse: ^^ ^ SY
iy-
p a r a L = L ^ , el i n c r e m e n t o d e
SL C o m o se sabe, si la e c o n o m í a ep competitiva, la función de productividad m a r g i n a l del trabajo representada en la parte inferior del gráfico, es a la v e z la función de d e m a n d a de trabajo. Y m á s aún, en c o m p e t e n c i a , las e m p r e s a s p a g a r á n u n a tasa de salarios (w) igual a la productividad m a r g i n a l del trabajo ^ g^^e j e m p l o del gráfico 2, w tendrá u n valor igual a L j L ^ c u a n d o el nivel de e m p l e o sea de L j . P o d r á decirse por lo tanto que, p a r a i n c r e m e n t o s p e q u e ñ o s crecimiento del producto resultante o b e d e c e r á a la expresión:
AY =
w.
en el e m p l e o ,
el
AL
Mediante u n r a z o n a m i e n t o similar al anterior, y suponiendo que entre u n período y el siguiente sólo varíe la dotación de capital, se concluye que el a u m e n t o de producto correspondiente p o d r á expresarse:
AY = V.AK donde v representa la productividad m a r g i n a l del capital. P o r último, el producto p o d r á crecer p o r q u e se adoptan técnicas m á s eficientes. E s admisible que de u n año al otro la dotación de r e c u r s o s n o c a m b i e y que sin e m b a r g o el producto a u m e n t e . Ay' indica c ó m o crece el m o n t o del producto por el solo transcurso del t i e m p o y el consecuente a v a n c e técnico, sin que s i m u l t á n e a m e n t e h a y a a u m e n t a d o la cantidad de r e c u r s o s productivos. A h o r a bien, p a r a i n c r e m e n t o s p e q u e ñ o s c o m p r o b a d o s de u n año al otro, p u e d e aceptarse que el crecimiento del producto sea igual a la s u m a de estos tree efectos. Indicapues M e a d e que el a u m e n t o d e l producto en un período cualquiera p u e d e expresarse:
AY
V
AK +
w,
A L + AY-
Esta m i s m a relación p u e d e enunciarse de u n a m a n e r a m á s útil a los efectos del análisis. Dividiendo por Y , se obtiene:
Y
Y
+ «L a l + Y"
Y
Multiplicando y dividiendo por K y por L , respectivamente, al p r i m e r y s e g u n d o t é r m i n o s del segundo m i e m b r o , se obtiene: ^ = vjc ^ ^ w. L _ ^ +
Y donde: ^Y =
Y
son,
K
respectivamente,
L la
i;
K
Y
L
Y
r,
Y
tasa
Y
de
crecimiento
del
producto,
de
acumulación,
de
3 / Se trata de la diferencial total de la función de producción, 71
crecimiento poblacional y de p r o g r e s o técnico. Se ve entonces que en esta última función la tasa de crecimiento del producto se e x p r e s a c o m o dependiente de las tasas de crecimiento de los factores y de p r o g r e s o técnico; y, a d e m á s de las variables " Estas dos variables adquieren un significado m u y preciso si se considera que v y w son, respectivamente, las r e m u n e r a c i o n e s unitarias de capital y trabajo. L o s productos v . K y w . L estarán pues e x p r e s a n d o el total de utilidades y el total de salarios, y las variables = U y -üii = Q, representarán la participación relativa de e m p r e s a r i o s y asalariados en el ingreso social. C o n la n u e v a n o m e n c l a t u r a , la ecuación anterior t o m a r á la f o r m a : y = Uk + Q
r
la que indica que la tasa de crecimiento del producto real (y) d e p e n d e de la proporción que del ingreso a b s o r b e n las utilidades (U), de la proporción de salarios (Q), de la tasa de a c u m u l a c i ó n (k), de la tasa de crecimiento poblacional (i) y de la tasa de p r o g r e s o técnico (r). F i n a l m e n t e , restando í a a m b o s m i e m b r o s de la ecuación anterior, se obtiene la ecuación f u n d a m e n t a l del m o d e l o : y - ¿ = Uk - í (1 - Q) + •• y indica, a p r o x i m a d a m e n t e , el crecimiento del ingreso real per cápita. E s t a es, por lo tanto, u n a e x p r e s i ó n d e la tasa de desarrollo (o de i n c r e m e n t o de bienestar) de la econ o m í a , la que d e p e n d e de las m i s m a s variables antes señaladas: proporción de utilidades y de salarios, y tasas de a c u m u l a c i ó n , d e c r e c i m i e n t o poblacional y de p r o g r e s o técnico.
4.
Posibilidades a c e r c a de la tasa de crecimiento
L a ecuación f u n d a m e n t a l del crecimiento e x p r e s a de m a n e r a sintética la condición que se d e b e c u m p l i r p a r a que h a y a crecimiento en equilibrio. N o indica, sin e m b a r g o , cual sera la tasa precisa de i n c r e m e n t o del ingreso per cápita; no dice si será una tasa constante, o creciente, o si, por el contrario, el crecimiento se desacelerará hasta llegar a cero. E l valor que t o m e la tasa de crecimiento d e p e n d e r á del valor que adquieran las variables, y de los supuestos respecto a los p a r á m e t r o s técnicos y de c o m p o r t a m i e n t o que se incluyan al dar f o r m u l a c i o n e s especí^ficas al m o d e l o . A q u í interesa e x a m i n a r sólo dos de esas posibilidades (items 4.1 y 4.2). Su consideración está destinada a obtener u n planteamiento f o r m a l de la concepción neoclásica del crecimiento e c o n ó m i c o que aclare la descripción que de la m i s m a se h a c e en el análisis relativo al p e n s a m i e n t o neoclásico en general. 4. 1 Siguiendo la tradición del p e n s a m i e n t o neoclásico, M e a d e a d m i t e que el p r o g r e s o técnico y el crecimiento poblacional p u e d e n ser tratados c o m o variables exógenas; por lo tanto es lícito arbitrar valores a " 1" y a "r" en la ecuación de crecimiento, ya que estas variables se conciben c o m o independientes de los f e n ó m e n o s e c o n ó m i c o s . S u p ó n g a s e u n a e c o n o m í a sin crecimiento poblacional ni p r o g r e s o técnico; estoes, 72
una e c o n o m í a p a r a la cual se c u m p l e que
O; r = 0 .
L a ecuación: y-
t o m a r á en este c a s o la f o r m a especial:
P e r o , c o m o se sabe:
U = ^ ^
Y
jP = U k - ( 1 - Q)^ + r
y = U k
k =
K
A su vez, el i n c r e m e n t o de capital ( ^K) es, por definición, igual a la inversión (I), lo que se expresa: Ak = I
P e r o la condición que el crecimiento se dé en equilibrio exige la igualdad de a h o r r o (A) e inversión en c a d a período, a h o r r o que puede e x p r e s a r s e c o m o el producto de la propensión (media y m a r g i n a l ) a a h o r r a r (s) con el ingreso: i = a = s Y
Ak = s Y
Se sigue pues que:
de donde la ecuación de crecimiento p o d r á escribirse: y
=
y =
Y
K
. .
V. s
Si h a de h a b e r equilibrio, el crecimiento de una e c o n o m í a competitiva en la que no varíe la población ni h a y a p r o g r e s o técnico, d e b e d a r s e a u n a tasa igual al producto de la productividad m a r g i n a l del capital por la propensión a a h o r r a r . E l c a m i n o preciso que siga esta e c o n o m í a d e p e n d e r á de los supuestos que se a d m i t a n respecto a dicha propensión. U n a p r i m e r a posibilidad sería considerarla constante. Si la propensión a a h o r r a r es constante (s = i), la e c o n o m í a c r e c e r á a u n a tasa decreciente hasta alcanzar u n estado estacionario. E n efecto, dadas las características de la función de producción, y en ausencia de c a m b i o s técnicos, si se c o m b i n a n cantidades crecientes de capital con u n a dotación fija de los d e m á s r e c u r s o s productivos, se obtendrán cantidades m a r g i n a l e s c a d a v e z m e n o r e s de producto. E n otras palabras, la productividad m a r g i n a l del capital y/o su r e m u n e r a c i ó n (v) será decreciente. L a tasa de crecimiento de equilibrio resultará p u e s de multiplicar una propensión a a h o r r a r constante (s) por u n a productividad del capital c a d a v e z m e n o r (v). C u a n d o d i c h a productividad se convierta en c e r o o, alternativamente, c u a n d o se h a g a tan p e q u e ñ a que desestimule cualquier a h o r r o , c e s a r á todo crecimiento, se alcanzará un estado estacionario. U n a segunda alternativa podría ser considerar que la propensión a a h o r r a r varía con el t i e m p o . D e s d e luego, el resultado final al que llegue la e c o n o m í a será el m i s m o que en el caso anterior: la productividad decreciente del capital a s e g u r a que, en algún m o m e n t o , 73
cesará la a c u m u l a c i ó n , y se detendrá el crecimiento. 4 / L a trayectoria que siga en el t i e m p o la e c o n o m í a hásta alcanzar el estado estacionario, d e p e n d e r á de c ó m o varíe la propensión a ahorrar. Si ésta es decreciente -hipótesis razonable dado el carácter decreciente de la productividad del capital- su tendencia refuerza la de la variable v; el r u m b o de la e c o n o m í a será entonces el de la desaceleración, y la tasa de crecimiento del producto será m e n o r año tras año, hasta alcanzar el valor de cero. E n c a m b i o , si la propensión a ahorrar es creciente, su crecimiento podrá c o m p e n s a r e x a c t a m e n t e el decrecimiento de la productividad m a r g i n a l del capital, en cuyo caso el producto social crecerá a una tasa constante hasta alcanzar un tope, llegado al cual dicha tasa alcanzará a ser de cero; o bien no logrará c o m p e n s a r el decrecimiento de la productividad del capital, en cuyo caso la trayectoria hacia el estado estacionario se hará a tasas de crecimiento del producto cada vez m e n o r e s ; o bien superará el decrecimiento de la productividad del capital, con lo que la trayectoria de la e c o n o m í a será la de la aceleración, hasta alcanzar un estado estacionario. Se ve entonces que, admitidos los supuestos del m o d e l o y atribuyendo valor cero a las variables e x ó g e n a s X y r, inevitablemente se concluye que la e c o n o m í a alcanzará un estado estacionario. L a trayectoria que recorra la e c o n o m í a hasta alcanzar dicho estado, de aceleración, desaceleración o crecimiento sostenido, dependerá del valor que se atribuya a ciertos p a r á m e t r o s de c o m p o r t a m i e n t o , y en especial a la propensión a ahorrar. 4. 2 A d m f t a s e que n o h a y c a m b i o s técnicos (r = o) y que la función de producción de la e c o n o m í a es la que sigue:
Y = K^L^-'^
C o n s i d e r a n d o sólo la existencia de dos factores, crecimiento del producto podrá expresarse:
Y S Y S Y
SK
Haciendo,
y —i
SL
en
la
ecuación anterior,
y > = a k""- 1 .a, l-a
y=aL-L—k Y
Y
= y, ^
K
= k, —
L
YA . k + ( 1- a) K YL-* + (1-a)
= 0
y
sustituyendo
O
l-a „
Y
n
o aún, considerando el valor de Y en la función de producción:
Restando
la tasa de
ü M+ll AL L SK • Y • K SL • L Y
por sus valores se obtiene:
de donde:
trabajo y capital,
a a m b o s m i e m b r o s , se obtiene:
y = a'k+( i-a) £
y-Í = ak y - í = ak -
^i - i aj
4 / U n e j e m p l o sencillo puede ilustrar a m b o s casos. Si, dada la constancia de los d e m á s factores., g]^ función de producción se expresa: Y = 1 0 K 0 . 5 ; la productividad del capital sera Dicha productividad bajará d e l a 0 , 5 y a 0 , 0 5 cuando el stock de capital a u m e n t e de 25 a 100 y a 10 000, respectivamente.
74
ecuación que e x p r e s a la tasa de crecimiento del producto per capita ( a p r o x i m a d a m e n t e ) , descartando el p r o g r e s o técnico y considerando una función de producción simplificada, donde los recursos naturales se conciben c o m o f o r m a n d o parte del capital. A h o r a bien, si no h a y crecimiento, en el sentido de a u m e n t o del bienestar, indicador es (y ), se tendrá: a k - a í= O
ak
cuyo
= a jJ
k = Jl E s fácil concebir que, si no hay c a m b i o s técnicos, la e c o n o m í a tenderá a una "situación" de equilibrio dinámico, en la que la a c u m u l a c i ó n m a r c h a r á al m i s m o ritmo que el crecimiento poblacional. E n efecto, si la tasa de a c u m u l a c i ó n (k) es superior a la tasa de crecimiento poblacional se producirá una tendencia a la cafda de la r e m u n e r a c i ó n del capital, en relación a la r e m u n e r a c i ó n del trabajo. Dicha cafda desestimulará la a c u m u l a c i ó n hasta que, ceteris paribus, el a u m e n t o de la oferta de m a n o de obra p r o d u z c a una caída relativa de los salarios. Y asi hasta que se logre \m equilibrio donde la r e m u neración unitaria del capital y del trabajo tengan u n c o m p o r t a m i e n t o e stacionario, asegurado por una tasa de crecimiento poblacional y de a c u m u l a c i ó n constantes e iguales. A contrario sensu se llega pues a concebir el funcionamiento de una e c o n o m í a en equilibrio dinámico, cuyo producto social crece a una tasa constante, y cuyo producto per capita se m a n t i e n e sin modificación; condiciones éstas que se e x p r e s a n sintéticamente, m e d i a n t e la igualdad de las tasas de a c u m u l a c i ó n y de crecimiento poblacional. T a m b i é n a contrario sensu, se concluye que el p r o g r e s o técnico es condición del crecimiento, entendido c o m o a u m e n t o del bienestar y/o del ingreso per cápita. El análisis realizado en el item 4.1 m u e s t r a que el crecimiento de una e c o n o m f a competitiva, en la cual no haya p r o g r e s o técnico ni a u m e n t o de la población, puede realizarse por varios c a m i n o s , pero encontrará n e c e s a r i a m e n t e un tope o nivel m á x i m o del producto social, e inversamente, sólo puede a s e g u r a r la continuidad del crecimiento un p r o g r e s o técnico constante que c o m p e n s e la caíida de la productividad m a r g i n a l del capital. A s i m i s m o , el análisis realizado en el item 4.2 revela que en una e c o n o m í a competitiva con crecimiento poblacional y sin p r o g r e s o técnico, el equilibrio d i n á m i c o se e x p r e s a r á por una tasa de crecimiento del producto igual a la tasa de a c u m u l a c i ó n y a la tasa de a u m e n t o de la población. E l producto per cápita tendrá u n c o m p o r t a m i e n t o estacionario, indicando que se llega n e c e s a r i a m e n t e a u n límite de bienestar que no podrá ser sobrepasado salvo que se logren m e j o r a r las técnicas productivas.
5.
¿ Q u é c a m i n o seguir ?
E l parágrafo que antecede m u e s t r a claramente que, a partir de la ecuación fundamental de M e a d e , se p u e d e n obtene r i n n u m e r a b l e s trayectorias de crecimiento con el sóloarbitrio de atribuir ciertas condiciones (y/o valores) a las variables exógenas; posibilidades que se multiplican alterando ciertos datos básicos del m o d e l o . Asi", cada tipo de función de producción, aún c o n s e r v a n d o la h o m o g e n e i d a d de g r a d o uno, h a c e variar la elasticidad de sustitución de los factores productivos, lo que a su v e z influye sobre la productividad m a r g i n a l de cada u n o de ellos.
75
otra infinidad de posibilidades puede de rivarse de la modificación de los supue stos; el propio M e a d e , en su Teoría neoclásica del crecimiento e c o n ó m i c o , e x a m i n a algunas de las que se p u e d e n obtener por esa vía. Asi" por ejemplo, en el capitulo V da un tratamiento alternativo al p r o g r e s o técnico, y en el capitulo VI da cabida al análisis de las rigideces de las funciones de producción, rigideces que provienen de la existencia de bienes de capital fijo. L a pregunta que surge es entonces qué c a m i n o t o m a r . E s decir, qué variables p u e d e n ser r a z o n a b l e m e n t e consideradas c o m o exógenas, qué valores atribuirles, qué e l e m e n t o s considerar c o m o datos y qué supuestos levantar, para a p r o x i m a r s e por via deductiva a un m o d e l o capaz de captar el f e n ó m e n o del desarrollo en su especificidad. E s c l a r o q u e M e a d e no pre senta ninguna indicación precisa en este sentido; afirma, de m a n e r a general, que es necesario "modificar y extender (su m o d e l o ) por m u c h a s vías de f o r m a que lo h a g a relevante p a r a m u c h o s de los p r o b l e m a s del crecimiento en el m u n d o real''. El análisis del m o d e l o ya realizado, asociado a la afirmación que antecede, pone de manifiesto el carácter de la e c o n o m í a de inspiración neoclásica y la insuficiencia del m é t o d o preconizado. E n efecto, no se trata de descubrir la f o r m a objetiva, c ó m o opera la realidad, la ley del m o v i m i e n t o del objeto m i s m o , sino de establecer m o d e l o s relevantes "para m u c h o s de los p r o b l e m a s del crecimiento", considerados de f o r m a aislada. P o r otro lado, no se busca llegar a tales m o d e l o s por a p r o x i m a c i o n e s sucesivas hacia lo que es específico de cada proceso particular de desarrollo (o crecimiento), sino de "modificar y extender por m u c h a s vías" la concepción central de la que se parte. L o s m o d e l o s así" obtenidos se destinan pues a servir de contraste a la realidad, no a explicarla. La economía l l a m a d a " p u r a " se desarrolla por vía de la lógica a partir de un c u e r p o central que se pretende p u r o en su lógica m i s m a . Se busca construir tipos ideales a partir de un tipo ideal m á s general, en cuya base se encuentra la racionalidad del c o m p o r t a m i e n t o de las unidades e c o n ó m i c a s c o m o e l e m e n t o clave. L a e c o n o m í a se t r a n s f o r m a pues en el estudio del c o m p o r t a m i e n t o e c o n ó m i c o racional, esto es, en un capítulo de la praxiología. E x p r e s a d o con otras palabras, a la e c o n o m í a política no se le asigna la tarea de descubrir lo esencial (lo necesario) del p r o c e s o de desarrollo tal c o m o objetivamente se da en la realidad, p a r a entonces captar lo esencial en la especificidad de cada proceso de desarrollo particular; se le asigna m á s bien la tarea de describir el crecimiento en condiciones ideales, y en el caso de M e a d e , el crecimiento en equilibrio de una e c o n o m í a competitiva, para, a r r a n c a n d o de tal m o d e l o ideal, establecer por vía deductiva u n instrumental de análisis, un conjunto de m o d e l o s a los cuales confrontar la realidad c u a n d o tal confrontación le sea requerida al e c o n o m i s t a . A s í por ejemplo, M e a d e señala cómo aún deben ser investigadas "condiciones que he discutido insuficientemente: e c o n o m í a s de producción en gran escala, e c o n o m í a s externas, f o r m a s de m e r c a d o distintas de las de c o m p e t e n c i a perfecta y otros aspectos".^/ Surge
entonces
claramente
J . E . M e a d e , op. cit. , Prefacio. 6/ Ibid.
76
cuál
es
el
carácter
del m é t o d o
e m p l e a d o por la
e c o n o m í a de origen neoclásico: a partir de u n m o d e l o m u y general se propone m a r c h a r , levantando supuestos, hacia m o d e l o s que, sin p e r d e r su "validez", tengan g r a d o s crecientes de " r e a l i s m o " . L a insuficiencia de este m é t o d o se discute en otro estudio. C o m o quiera que sea tal insuficiencia se h a c e manifiesta c u a n d o se contrastan los supuestos del m o d e l o de M e a d a , que llevan a e x a m i n a r las condiciones de u n crecimiento que se da a través de sucesivos equilibrios, con los p r o c e s o s reales de crecimiento, en los cuales el desequilibrio, la inestabilidad y las contradicciones son inherentes al p r o c e s o m i s m o . Z / P o r otro lado, esta insuficiencia n o sólo se manifiesta en el punto de partida, esto es, en el m o d e l o general que sirve de base a las elaboraciones analíticas ulteriores; estas m i s m a s se realizan dentro del c a m p o convencional de la e c o n o m í a . E n la práctica, tales elaboraciones apuntan a la investigación de p r o c e s o s de crecimiento en equilibrio, levantando supuestos que casi s i e m p r e c o r r e s p o n d e n o a la función técnica de producción, o al avance técnico o a los tipos de m e r c a d o . E n efecto, "lo que se a c o s t u m b r a b a llamar teoría del equilibrio a largo plazo se h a t r a n s f o r m a d o , en la e c o n o m í a m o d e r n a , en la teoría del crecimiento". 8 / C o n s i d e r a d a s las críticas que ante ceden es Ifcito preguntarse qué utilidad ofrece el estudio del m o d e l o de M e a d e y, en general, el estudio de la contribución neoclásica a la teorfa del desarrollo y / o del crecimiento. L a respuesta es que este estudio tiene e n o r m e significación desde el punto de vista de los e c o n o m i s t a s de los países subdesarrollados. Ello deriva, en p r i m e r lugar, que en la práctica, el estudio de la e c o n o m f a de estos pafses y la interpretación de su evolución se basa en gran m e d i d a en la m o d e r n a modelistica del crecimiento. E n segundo lugar, que los intentos de planificación en estos países, enlos de A m é r i c a Latina, encuentran s u f u n d a m e n t o conceptual, m u c h a s veces en dicha modelfstica. Se entiende entonces que el estudio de la concepción e neoclásicos constituye uno de los requisitos previos para el reenfoque critico de desarrollo, básico a su vez para la evaluación objetiva de los esfuerzos de que se han venido realizando.
y en especial inconsciente, instrumental de los planes planificación
Finalmente, la relevancia del estudio de la contribución neoclásica a la teorTa del desarrollo deriva de consideraciones metodológicas. L o s esfuerzos de teorización que se realicen en el sentido de captar la especificidad del p r o c e s o (o de cada proceso) de desarrollo, deben arraigarse, de un lado, en el estudio de las características históricas concretas de dicho proceso; y del otro, en una reelaboración crftica de la teorfa existente, crftica realizada tanto desde el punto de vista de su coherencia interna y de sus caracteri'sticas metodológicas, cuanto desde el punto de vista de su contenido y alcance histórico. L a crítica desde este segundo punto de vista es, sin e m b a r g o , objeto de otro análisis referido al p e n s a m i e n t o neoclásico en general. !_/ M e a d e , al referirse al supuesto que los m e r c a d o s de factores se ajustan por m e d i o del m e c a n i s m o de precios, a d m i t e que "estos supuestos, de h e c h o significan que nosotros e s t a m o s ignorando todos los p r o b l e m a s d i n á m i c o s involucrados para a s e g u r a r que nuestra e c o n o m í a no a b a n d o n a su trayectoria de c rec imiento en equilibrio", (op. cit. p. 4) J. R . Hicks, en H a h n & M a t t h e w s , T h e E c o n o m i c Journal, d i c i e m b r e 1964, p, 781.
77
DOS M O D E L O S PQSTKEYNESIANOS DE ECONOMICO:
A.
D O M A R
Y
CRECIMIENTO
HARROD
Objetivos
C o n la presentación de estos m o d e l o s se trata de indicar qué instrumentos analíticos de las teorfas del crecimiento derivadas del p e n s a m i e n t o keynesiano, son apropiados para formalizar y enriquecer analíticamente la concepción e interpretación del desarrollo latinoamericano. E n otras palabras, a través de un análisis crítico se trata de juzgar la aplicabilidad de parte de ese instrumental teórico para el análisis del desarrollo e c o n ó m i c o de nuestros países. P a r a lograr dicho proposito se analizarán los m o d e l o s de D o m a r y de H a r r o d c o m o representativos del p e n s a m i e n t o keynesiano en el á m b i t o de la teoría del crecimiento. P e r o n o sólo se pretende estudiar estos m o d e l o s por su coherencia f o r m a l sino t a m b i é n por su aplicación para el análisis de la realidad que les dio origen; puesto que el objetivo para el cual dichos autores elaboraron esos m o d e l o s fue estudiar los p r o b l e m a s de d e s e m p l e o , inestabilidad y crecimiento del ingreso en las e c o n o m í a s capitalistas m a d u r a s . D o m a r y H a r r o d pretendieron lograr un instrumental que les permitiese tratar analíticamente el e m p l e o , el ingreso y la estabilidad s u p e r a n d o el estrecho m a r c o de la estática c o m p a r a t i v a y a corto plazo para encuadrarlos en u n contexto a largo plazo. E n efecto, desde un punto de vista formal, D o m a r desarrolla una implicación del m o d e l o keynesiano, m o s t r a n d o que si puede darse un equilibrio de pleno e m p l e o , éste será n e c e s a r i a m e n t e dinámico. P o r otra parte, c o m o el p r o b l e m a de la inestabilidad t a m p o c o puede ser aprehendido con instrumental de corto plazo, H a r r o d b u s c a a d e c u a r instrumentos de análisis que p e r m i t a n revivir la tradición del p e n s a m i e n t o clásico -tradición que B a u m o l llama "magnificent dynamics!'- en el sentido que con esos instrum e n t o s sea posible estudiar la evolución de la e c o n o m í a real y descubrir sus tendencias a largo plazo. L a diferencia f o r m a l entre a m b o s consiste en que D o m a r b u s c a establecer cuál debe ser el m o n t o de la inversión p a r a que pueda h a b e r crecimiento sostenido y equilibrado; mientras que H a r r o d adopta el principio del acelerador - c o m o c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s - para f u n d a m e n t a r una teoría de la inversión c a p a z de explicar el crecimiento del ingreso y la inestabilidad. L a situación histórica a la que estos m o d e l o s se vinculan, así c o m o la "visión" o concepción del m u n d o a la que están relacionados se tratan, por separado, en un trabajo relativo al p e n s a m i e n t o keynesiano. Estos m o d e l o s difieren del m o d e l o neoclásico, destinado a e x a m i n a r la evolución de un sistema e c o n ó m i c o que, por hipótesis, se m a n t i e n e en equilibrio, en el sentido que m u e s t r a n que es posible tratar el desequilibrio, y p u e d e n elaborarse m o d e l o s que estén en condiciones de lograr cierta formalización de un sistema e c o n ó m i c o inestable donde a p a r e c e n tendencias expansivas y depresivas.
79
Parte importante de la modelistica actual del crecimiento e c o n ó m i c o se basa, f u n d a m e n t a l m e n t e , sobre los aspectos f o r m a l e s de los m o d e l o s de D o m a r y de H a r r o d , desconociendo los aspectos de la realidad que estos m o d e l o s trataron de expresar. D e esta m a n e r a se s u b r a y a n sus similitudes f o r m a l e s y ocultan sus diferencias teóricas. E l énfasis d e s m e d i d o puesto sobre lo f o r m a l c o n d u c e a plantear una sola ecuación explicativa del crecimiento del ingreso, ecuación que p a s ó a l l a m a r s e "el m o d e l o de H a r r o d D o m a r " . L a presentación -e incluso el titulo " D o m a r y H a r r o d " - pretenden entre otras c o s a s hacer justicia a los aportes teóricos de a m b o s autores, que si bien es cierto trataron p r o b l e m a s similares, los a b o r d a r o n con teorías diferentes. L o s dos m o d e l o s adquieren especial significado si se considera que la elaboración de planes de desarrollo en A m é r i c a Latina estuvo parcialmente inspirada en este tipo de m o d e l o s . E n efecto, la desagregación sectorial del m o d e l o de D o m a r ha servido para f u n d a m e n t a r , en parte, los esfuerzos de planificación, encarándosela a ésta c o m o un problem?, de asignación intersectorial de recursos, d a n d o a la vez e l e m e n t o s para elaborar ciertos criterios de prioridad en las inversiones, de evaluación de proyectos, de selección de tecnologías, etc. A s i m i s m o , estos m o d e l o s se traducen en una teoría de asignación intertemporal de recursos f u n d a m e n t a n d o asi las tareas de planificación a nivel global. P u e s t o que estos m o d e l o s están presentes en alguna m e d i d a en la formulación de planes en A m é r i c a Latina, conviene h a c e r explícita la realidad que les dió origen y m o s t r a r la disociación que pudiera existir entre esa realidad y la de los países latinoamericanos. D e donde pues la importancia que puede alcanzar el estudio detenido de estos m o d e l o s , tanto desde un punto de vista analítico c o m o desde el punto de vista de su contenido histórico e ideológico (tratados en el trabajo relativo al p e n s a m i e n t o keynesiano). S u consideración desde este doble punto de vista es necesario para esclarecer los fundam e n t o s conceptuales de estos planes, condición previa a su vez para una evaluación objetiva de los esfuerzos de planificación.
an
B.
1.
E l m o d e l o de crecimiento de D o m a r
Introducción
C o m o es sabido, u n e l e m e n t o esencial de la concepción de K e y n e s , presente desde sus p r i m e r o s trabajos, es la idea que el sistema capitalista tiende a producir u n e x c e s o de ahorros,J^/ e x c e s o que constituye el eje de su explicación de las crisis e c o n ó m i c a s . A l i m p l e m e n t a r analíticamente esta concepción, K e y n e s desvía su e x a m e n del resultado al que llegaría el sistema e c o n ó m i c o a largo plazo £i prevaleciesen d e t e r m i n a d a s condiciones, para centrarla en la investigación de los cortos plazos con que está h e c h a la realidad.^/ Se entiende por lo tanto que en su obra se considere c o m o dados y constantes los siguientes elementos: ". . . la habilidad existente y la cantidad de m a n o de obra disponible, la calidad y cantidad del equipo de que puede e c h a r s e m a n o , el estado de la técnica, el grado de c o m p e t e n c i a , los gustos y hábitos de los c o n s u m i d o r e s . . . " A / D o m a r pretende, c o m o en general los l l a m a d o s postkeynesianos, extender el sistema de K e y n e s , de f o r m a que se obtenga una "teoría m á s c o m p r e n s i v a del producto y del e m p l e o , que analice las fluctuaciones a corto plazo situándolas en u n c u a d r o de crecimiento a largo plazo."4/ E n concreto, en un análisis de tipo keynesiano se pone de relieve que para lograr u n nivel de ingreso de pleno e m p l e o , se requiere un m o n t o definido de inversión. Pero tal tipo de análisis se refiere a p r o b l e m a s a corto plazo, e x a m i n a n d o los efectos que la inversión tiene sobre la gene rae ión del ingreso e ignorando sus efectos sóbrela capacidad productiva. A ú n dentro de un contexto keynesiano, el resultado del análisis c a m b i a si se consideran s i m u l t á n e a m e n t e el efecto de la inversión sobre el ingreso y sobre la capacidad productiva. Supóngase, por ejemplo, que durante un a ñ o d e t e r m i n a d o se realiza u n a inversión I de pleno e m p l e o , inversión ésta que se a g r e g a a la capacidad instalada ( m a d u r a ) el p r i m e r día del año siguiente; y que durante este segundo año se genera el m i s m o nivel de ingreso real y m o n e t a r i o que en el a ñ o anterior. L o que se c o m p r u e b a pues en el a ñ o 2 es que el ingreso n o creció a p e s a r del a u m e n t o en las existencias de capital. Si así" fuese, alguna o algunas de estas cosas tendrá que suceder: i) el n u e v o capital no se e m p l e a ; ii) el n u e v o capital desplaza parte del antiguo; iii) el n u e v o capital desplaza m a n o de o b r a . ^ / T o d a s estas hipótesis implican d e s e m p l e o de capital, trabajo o a m b a s cosas, de m a n e r a que para m a n t e n e r el pleno e m p l e o es necesario q u e el ingreso crezca durante el a ñ o 2. \_/ J. A , S c h u m p e t e r , History of E c o n o m i c Analysis, Oxford University P r e s s , N u e v a York, 1954, p. 1171. 2 / Ibid. , p. 1172. 3^/ J. M . K e y n e s , Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, trad, de E d u a r d o H o r n e r o , F o n d o de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o , 1958, p. 235. 4 / G . M e i e r y R . Baldwin, E c o n o m i c D e v e l o p m e n t , J o h n W i l e y & Sons, N u e v a Y o r k , 1962, p. 100. E v s e y D . D o m a r , " C r e c i m i e n t o y ocupación", en T r i m e s t r e E c o n ó m i c o , N ° 90, M é x i c o , abril-junio 1956, p. 180, 81
D i c h o de iina m a n e r a m á s general, si se parte de u n nivel de ingresos de plenoe m p l e o , se requiere que durante cada período sucesivo h a y a inversión para que se pueda m a n t e n e r el pleno e m p l e o ; pero esta inversión debe poseer características tales que el gasto que g e n e r a p e r m i t a a b s o r b e r el m a y o r producto que se p u e d e lograr con un m a y o r "stock" de capital. Entonces, el m a n t e n i m i e n t o del pleno e m p l e o requiere que la inversión se e x p a n d a periodo tras periodo, de donde a su vez se sigue que el ingreso t a m b i é n deberá proseguir el m i s m o proceso de expansión. Se concluye, pues, que la consideración simultánea del efecto de la inversión sobre el ingreso y sobre la capacidad productiva c o n d u c e a la conclusión que, para que h a y a equilibrio de pleno e m p l e o , éste deberá ser n e c e s a r i a m e n t e dinámico.
2.
L o s supuestos del m o d e l o
E l análisis se h a c e sobre la base del conjunto de supuestos que a continuación se detallan: i) Se considera una e c o n o m í a c e r r a d a y sin gobierno; ii) se parte de u n nivel de ingreso de pleno e m p l e o ; iii) se trata de u n sistema e c o n ó m i c o c u y o s ajustes se dan a u t o m á t i c a m e n t e , sin rezagos en el tiempo; iv) se opera c o n los conceptos de ingreso, a h o r r o e inversión netos, esto es, deducida la depreciación; v) se a d m i t e que la propensión m e d i a a a h o r r a r es igual a la propensión m a r g i n a l a a h o r r a r o, lo que es lo m i s m o , que la función c o n s u m o es lineal y pasa por el origen; vi) se considera que la propensión a a h o r r a r y la relación producto-capital m a r g i n a l son constantes; vii) por último, "se da por sentado un nivel general de precios constantes".^/ E s t o s supuestos logran atraer la atención sobre los aspectos considerados i m p o r tantes de la e c o n o m í a , con lo cual se evita una complicación innecesaria del análisis, y en especial, el supuesto sobre la constancia del nivel de precios " desde el punto de vista teórico . . . m á s que necesario, es una c o m o d i d a d , pues el estudio podría llevarse adelante t a m b i é n suponiendo un nivel de precios ascendente o descendente".Z/
3.
L a ecuación f u n d a m e n t a l de D o m a r
D o m a r representa a la inversión por I, y por £ la relación producto-rcapital marginal. M á s concretamente, representa el a u m e n t o anual de producto que se obtiene con una inversión adicional de un dólar, o sea, es la razón entre el a u m e n t o del producto real que se logra c o n una inversión y el valor de esa inve rsión ( — P e r o cabe suponer que la operación de n u e v a s e m p r e s a s se realiza, en alguna m e d i d a , a e x p e n s a s de las e m p r e s a s ya existentes. Si esto fuese asf, la capacidad productiva no a u m e n t a r á en I. sino en \in m o n t o m e n o r , habida cuenta que la nueva inversión c o m p i t e con las anteriores tanto en los m e r c a d o s de bienes c o m o en los de factores productivos.
6/ I ^ . , p. 179. Ibid. , pp. 179-180,
y
82
P a r a considerar este efecto se define S . E l producto I S indica en qué m o n t o puede a u m e n t a r el producto real c o m o consecuencia de la inversión I, considerando la ganancia de capacidad de las n u e v a s plantas, y la pérdida de capacidad en las plantas ya existentes. Se concluye asiTque S será m e n o r o, a lo s u m o , igual a U n a inversión cualquiera I origina entonces un a u m e n t o potencial del ingreso real de I. S ; el producto I. S representa la oferta adicional a g r e g a d a de la e c o n o m í a . P o r el lado de la d e m a n d a opera el multiplicador keynesiano. Si a. es la propensión m e d i a y m a r g i n a l a ahorrar, el multiplicador^ será i . U n a u m e n t o de la inversión A l g e n e r a r á u n a u m e n t o del ingreso de ( A I ) — ; esta expresión representa pues la d e m a n d a adicional a g r e g a d a de la e c o n o m í a . S u p ó n g a s e que durante el año cero la e c o n o m í a está en equilibrio de pleno empleo; y que durante el a ñ o u n o se realiza una inversión I que m a d u r a en el m i s m o año, en virtud del supuesto de la ausencia de rezagos. E n t o n c e s , durante el a ñ o u n o la capacidad productiva a u m e n t a r á en I. S o, lo que es lo m i s m o , la ofe rta a g r e g a d a a u m e n t a r á ese a ñ o en I. 5 . P u e s t o que había equilibrio el a ñ o anterior, para que se conserve el equilibrio es necesario que la d e m a n d a a g r e g a d a ( A I) 1. a u m e n t e en el m i s m o m o n t o que la oferta a g r e g a d a . E n otras palabras, si se parte de una situación inicial de equilibrio, su m a n t e nimiento requiere que en cualquiera de los periodos sucesivos la oferta a g r e g a d a y la d e m a n d a a g r e g a d a a u m e n t e n en el m i s m o m o n t o : 1 ( A T\- T G Esta última es la ecuación fundamental del m o d e l o de D o m a r . E x p r e s a la condición que debe prevalecer para que h a y a equilibrio en un período cualquiera d a d o s los supuestos m e n c i o n a d o s . Multiplicando a m b o s I, se obtiene: y
miembros
de dicha ecuación por a , y
dividiéndolos p o r
= 2 000), situación que refleja la circunstancia que los planes de los e m p r e s a r i o s n o produjeron los resultados esperados. C a b e p e n s a r pues que en el periodo o los períodos siguientes los e m p r e s a r i o s alterarán sus planes, decidiéndose, por ejemplo, a reducir el nivel de la producción y, en consecuencia, el nivel del ingreso generado. Este f e n ó m e n o será estudiado en los Items q u e siguen.
89
2.
L o s supuestos del m o d e l o
E l análisis se realiza sobre la b a s e de dos supuestos fundamentales, que el propio autor se e n c a r g a de enunciar. E l p r i m e r supuesto se refiere al ahorro, y consiste en admitir que el a h o r r o de un a ñ o (At) es una proporción definida del ingreso del m i s m o año (Yt). Ello se p u e d e expresar: A t = a Yt donde o, es la propensión m e d i a y m a r g i n a l a ahorrar. L a proporcionalidad entre el a h o r r o y el ingreso se refiere tanto a m a g n i t u d e s planeadas c o m o realizadas, en virtud que H a r r o d " s u p o n e que los planes de a h o r r o s i e m p r e se realizan"!^. E s t e p r i m e r supuesto sobre el a h o r r o p e r m i t e considerar c o m o conocidas varias m a g n i t u d e s m a c r o e c o n ó m i c a s . D e s d e luego, el a h o r r o planeado y realizado, que en este contexto son una m i s m a cosa, y t a m b i é n la inversión realizada que, c o m o se sabe, es igual al a h o r r o ex-post. E l segundo supuesto explícito se refiere a la inversión. S e g ú n el, la inversión planeada de u n periodo cualquiera es u n a proporción del a u m e n t o del ingreso verificado en ese período. S i m b ó l i c a m e n t e It = g (Yt - Yt-l) Se advierte pues que es ésta una variante del principio de aceleración. g se d e n o m i n a la "relación".
E n ella
E s importante o b s e r v a r que g no e x p r e s a u n a relación técnica entre producción adicional (Yt - Yt_l) y capital adicional (It). Se trata m á s bien de u n p a r á m e t r o de c o m p o r t a m i e n t o que indica cuánto d e s e a n invertir los e m p r e s a r i o s ante un a u m e n t o del ingreso. L a ecuación anterior es pues una ecuación de d e m a n d a de bienes de inversión, y define la d e m a n d a a g r e g a d a de los e m p r e s a r i o s . E l r a z o n a m i e n t o que está p o r detrás de este supuesto se b a s a en b u e n a m e d i d a en la distinción entre "stock" de capital y flujo de inversión. L a s necesidades de existencias de capital variarán a p r o x i m a d a m e n t e en proporción al v o l u m e n global de producción, m i e n t r a s que la d e m a n d a del flujo de inversión variará a p r o x i m a d a m e n t e en proporción al r i t m o de crecimiento de la producción. E s decir, el flujo requerido será m a y o r cuanto m á s rápido crezca el producto. A d e m á s cabe o b s e r v a r que ésta es u n a variante de la teoría de la aceleración que p u e d e ser considerada insostenible desde u n punto de vista lógico.UL/ E n efecto, ella implica que los bienes de capital d e b e n ser producidos s i m u l t á n e a m e n t e con los bienes (producto adicional) p a r a cuya producción son requeridos. N o obstante, el procedimiento por el cual se introduce este supuesto evita innecesarias complicaciones del análisis, pudiendo aducirse que la aparente incoherencia puede ser evitada m e d i a n t e la introducción de algún tipo de rezago en la función que define el c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s c o m o demandantes. 10/ 11/
90
W . B a u m o l , E c o n o m i c D y n a m i c s , M a c m i l l a n C o . , N u e v a Y o r k , 1959, p. 38. G . Ackely, op. cit. , pp. 491-492.
3.
L a tasa garantida de crecimiento del producto
Fácil será d e t e r m i n a r cuál es la condición de equilibrio de la e c o n o m í a sobre la b a s e de los dos supuestos antes m e n c i o n a d o s y utilizando u n r a z o n a m i e n t o a contrario sensu. E l p r i m e r supuesto se puede e x p r e s a r diciendo que la inversión realizada es una proporción definida del ingreso; es decir, significa que si el ingreso es positivo h a b r á cierto m o n t o de inversión realizada. E l s e g u n d o supuesto indica que la inversión d e s e a d a es una proporción definida del a u m e n t o del ingreso; o sea, para que h a y a algún m o n t o de inversión deseada es necesario que el ingreso crezca. E n r e s u m e n , h a b r á inversión realizada; y habrá inversión d e s e a d a si el ingreso crece. L a condición de equilibrio exige que la inversión realizada y la planeada sean iguales. D a d o el ingreso y, en consecuencia, la inversión realizada, h a b r á equilibrio si el ingreso c r e c e a una tasa que p e r m i t a que los e m p r e s a r i o s d e s e e n invertir p r e c i s a m e n t e ese m o n t o . C u a n d o el ingreso crece a u n a tasa tal que los e m p r e s a r i o s d e s e a n invertir p r e c i s a m e n t e e l m o n t o q u e se está invirtiendc^ se dice que crece a una tasa garantida, o requerida, o de equilibrio. T a m b i é n es fácil d e t e r m i n a r a qué tasa debe c r e c e r la e c o n o m í a para que se m a n t e n g a el equilibrio, esto es, cuál es el valor preciso de la tasa garantida, admitidos los supuestos antes m e n c i o n a d o s . C o n s i d e r e m o s sucesivamente las siguientes cuatro ecuaciones; (1) Ct = (1 - ^ ) Yt (2) It = g (Yt - Yt-l) (3) Vt = Ct + It
(4) Vt = Yt L a p r i m e r a e x p r e s a la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o ; deriva directamente del supuesto relativo al ahorro, puesto que si se a h o r r a durante u n período \ m a proporción a del ingreso del m i s m o periodo, a fortiori se c o n s u m i r á una proporción (1 - a ) de ese ingreso. L a segunda e x p r e s a el supuesto relativo a la inversión; indica cuál es la d e m a n d a agregada de los e m p r e s a r i o s . L a tercera e x p r e s a que las ventas del periodo t (Vt) serán iguales al m o n t o que los c o n s u m i d o r e s decidan c o m p r a r ( C t ) , m á s el que los e m p r e s a r i o s decidan c o m p r a r (It). P o r último, la cuarta es una condición de equilibrio; i m p o n e que la producción (Yt) sea igual a las ventas (Vt), o dicho en otras palabras, que la producción logre ser totalmente canalizada a las ventas, sin a u m e n t o o reducción de existencias. D e esas cuatro ecuaciones,
obtenemos:
(1 - a ) Y t + g (Yt - Yt-l) = Yt g (Yt - Yt.l) = Yt - Yt (1 - a ) g (Yt - Yt-l) = Yt (1 - 1 + g (Yt - Yt.l) - a Yt Yt - Yt-l 1
91
L a expresión de la tasa garantida, G-^ = ^ • > indica que, para que h a y a equilibrio, la e c o n o m í a debe c r e c e r a u n a tasa anual y constante igual al producto de la propensión a a h o r r a r por el inverso de la relación. E s conveniente detenernos en el e x a m e n de la tasa garantida, para asi percibir c ó m o , c u m p l i d a la condición de equilibrio e x p r e s a d a por dicha tasa, subyace una teoría de la d e m a n d a global y de la oferta global. E l supuesto explícito eii la ecuación (2) indica que para que h a y a inversión deseada es necesario que el ingreso crezca. M á s p r e c i s a m e n t e , n o s dice que la inversión deseada en el perfodo t (It) es:
^^^ ^^ = g (Yt - Yt-l)
E s decir, si los e m p r e s a r i o s estaban durante el período (t-1) produciendo a plena capacidad de sus m á q u i n a s , c o m p r a r á n m á q u i n a s en el período t si el ingreso de dicho peri'odo a u m e n t a ; la expresión anterior revela pues el c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s c o m o d e m a n d a n t e s de m á q u i n a s . P o r otro lado, los e m p r e s a r i o s son considerados c o m o productores. Entre ellos u n a parte p r o d u c e m á q u i n a s ; para que esas m á q u i n a s producidas (1^.^) sean d e m a n d a d a s o c o m p r a d a s es n e c e s a r i o que la decisión de producción de estos e m p r e s a r i o s coincida c o n la decisión de a u m e n t o de equipos de otros e m p r e s a r i o s que las d e m a n d a n . Este equilibrio entre oferta y d e m a n d a de m á q u i n a s se e x p r e s a : I ^ - I^.
(1-a)
E 1 supuesto relativo al a h o r r o se sintetiza m e d i a n t e la ecuación: At='xYt
A h o r a bien, si i m p o n e m o s c o m o condición que: At = It = Irt. e s t a m o s admitiendo que se h a n d e m a n d a d o ( c o m p r a d o ) bienes de c o n s u m o por el m o n t o de la producción de tales bienes (Ct = Crt). E n efecto, la producción total (producto y / o ingreso: Yt) m e n o s la producción de m á q u i n a s (Irt) es por definición igual a la producción de bienes de c o n s u m o (Cj-t = Yt - Irt)- Y el ingreso (Yt) m e n o s el a h o r r o (At = Irt) es por definición igual a las c o m p r a s ( d e m a n d a ) de bienes de c o n s u m o . (Ct = Yt - At = Yt - Irt). Igualando las ecuaciones (2) y (1-a), o b t e n e m o s :
^t Yt = g (Yt - Yt-l)
.
Se ve entonces que el crecimiento del ingreso a la tasa garantida ( G w ) expresa una situación de equilibrio en la que la producción, tanto de bienes de c o n s u m o c o m o de bienes de inversión, logra venderse. E n especial, la tasa garantida a s e g u r a el pleno u s o de la capacidad productiva, en el sentido que las m á q u i n a s producidas son incorporadas al p r o c e s o productivo ( c o m p r a d a s ) por los e m p r e s a r i o s . L a tasa garantida es pues una tasa "requerida" o de plena capacidad (del capital) c o m o la de D o m a r ; p e r o deducida de a c u e r d o al c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s c o m o d e m a n d a n t e s de bienes de capital, y no de acuerdo a los efectos de la inversión sobre la capacidad productiva. E n otras palabras, el r a z o n a m i e n t o anterior significa que "lo p r i m e r o " en la e c o n o m í a son las decisiones de producción. A l decidir cuánto producir, los e m p r e s a r i o s n o tienen la seguridad de lograr v e n d e r toda su producción, A l adoptar estas decisiones, de u n lado g e n e r a n los ingresos de los c o n s u m i d o r e s que, a través del gasto en c o n s u m o , 92
se t r a n s f o r m a n en d e m a n d a para parte de la producción; y del otro, g e n e r a n adiciones a la capacidad productiva, cuya utilización ( c o m p r a ) d e p e n d e del crecimiento del producto que se decidió proveer. E s decir, las decisiones de producción g e n e r a n una d e m a n d a por esta producción. Sin e m b a r g o , h a y una sola decisión de producción que genera la d e m a n d a necesaria para permitir v e n d e r justamente el m o n t o producido. E s t a decisión se expresa a través de la tasa garantida o de equilibrio de crecimiento del ingreso. U n e j e m p l o concreto puede contribuir a aclarar lo que antecede;a través de dicho e j e m p l o c o n s i d e r a r e m o s que los d o s p a r á m e t r o s de c o m p o r t a m i e n t o fundamentales, la propensión a a h o r r a r y la relación, adquieren los siguientes valores o. = 0. 2; g = 2. A d e m á s , s u p o n d r e m o s que en u n período cualquiera (t-1) se produjo u n ingreso de plena capacidad de Yt_l = 855. P r i m e r caso: E n el período siguiente (período t), los e m p r e s a r i o s deciden producir 8 0 0 de bienes de c o n s u m o (Crt) Y 200 de bienes de capital (Irt)- L a producción que realizan e s, pue s: = C j-t + Irt
1 000 = 800 + 2 0 0
Si esta es la decisión de producción de los e m p r e s a r i o s , g e n e r a r á n \m nivel de ingreso de Yf = 1 000, de donde la d e m a n d a de bienes de c o n s u m o será: Ct = (1 - a ) Yt Ct = 0. 8 • 1 000 = 8 0 0 Se c o m p r u e b a entonces que la producción de bienes de c o n s u m o será totalmente vendida. A su vez, la d e m a n d a de bienes de inversión será:
It = g (Yt - Yt_l) It = 2 (1 000 - 855) = 290
C o m o la producción de bienes de inversión es sólo de 200, los e m p r e s a r i o s estarán presionando sobre los inventarios de los productores de dichos bienes. C a b e o b s e r v a r que la decisión de producción antes anotada es compatible con el equilibrio entre oferta y d e m a n d a (agregadas) en lo que respecta al m e r c a d o de bienes de c o n s u m o , p e r o n o en lo que respecta al m e r c a d o de bienes de inversión. En consecuencia, h a b r á u n desequilibrio entre oferta global y d e m a n d a global, que p u e d e ser e x p r e s a d o en t é r m i n o s de tasas de crecimiento. E n efecto, la tasa efectiva de crecimiento (G) es: ^ _ Yt - Yt-1 Yt G ^ 1 000 - 855 ^ o 145 Y la tasa garantida:
Gw = % i = 0 . 1 O sea, esta situación podrá describirse diciendo que la tasa efectiva de crecim i e n t o es m a y o r que la tasa garantida (G > G w ) . o bien que la inversión realizada es m e n o r que la inversión d e s e a d a (Ij-t < It). S e g u n d o caso: A d m i t a m o s que, p o r sus expectativas, los e m p r e s a r i o s siguiente plan de producción: Yt = Crt + Irt 900 = 720 + 180
p r o c e d e n de a c u e r d o al
93
Siasí" fuese, al g e n e r a r un ingreso de 900,1a d e m a n d a por bienes de c o n s u m o será: Ct = (1 - a ) Yt Ct = 0. 8 . 900 = 720 con lo que se consigue v e n d e r todos los bienes de c o n s u m o producidos. E n c a m b i o , la d e m a n d a de bienes de capital, que en este c a s o será de
resultará
insuficiente
It = g (Yt - Yt-l) It = 2 (900 - 855) = 90 con respecto al m o n t o producido de estos
E n t é r m i n o s de tasas de crecimiento, t e n d r e m o s :
bienes
(Irt = 180).
Q _ Y^ - Yt_l
Yt 900 - 855 , 0^05 900
Gw = 0.1
E n otras palabras, la a c u m u l a c i ó n de m á q u i n a s en inventario ( m á q u i n a s no vendidas, ociosas) p o d r á expresarse diciendo que la tasa efectiva de crecimiento es m e n o r que la tasa garantida (G < G-^), o bien que la inversión realizada es m a y o r que la inversión d e s e a d a (Ij-t >It)> T e r c e r caso: Si el plan de producción efectuado por los e m p r e s a r i o s fuese Yt = Crt + Irt 950 = 760 + 190 generarían u n ingreso de 950, el que a su vez determinaría una d e m a n d a de bienes de c o n s u m o de: Ct = (1 - a ) Yt Ct = 0. 8 X 9 5 0 = 760 T a m b i é n en este caso la producción de bienes de c o n s u m o logra v e n d e r s e en su totalidad; cabe o b s e r v a r que en todas las hipótesis estudiadas se a d m i t e el acierto en la producción de estos bienes, lo que revela, c o m o y a q u e d ó d e m o s t r a d o , que dicho acierto deriva n e c e s a r i a m e n t e de los supuestos sobre los que se apoya el m o d e l o . L a d e m a n d a por bienes de inversión será:
It - S (Yt - Yt-l)
It = 2 (950 - 855) = 190 Contrastando esta d e m a n d a c o n el m o n t o de la producción (oferta) de bienes de inversión, se verifica que dicha producción logrará ser e x a c t a m e n t e absorbida por las venta s. C o m o puede verse, la decisión de producción e x a m i n a d a en este tercer caso es compatible c o n el equilibrio entre oferta y d e m a n d a (agregadas), tanto en el m e r c a d o de bienes de c o n s u m o , c o m o en el m e r c a d o de bienes de capital fijo. E n este caso:
o. G , 950 - 855 , 0.1 950
Gw = 0.1 O sea, el acierto en las decisiones de producción se expresa diciendo que la tasa efectiva de crecimiento es igual a la tasa garantida (G = G w ), o lo que es equivalente, que la inversión realizada es igual a la inversión d e s e a d a (Irt = It). 94
Entonces es evidente que la producción sólo logrará ser total y exactamente vendida si los e m p r e s a r i o s aciertan en sus decisiones de producción. Este acierto se verificará si deciden a u m e n t a r el producto a la tasa garantida G w N a d a asegura, sin e m b a r g o , que tal acierto se produzca; es m á s , sólo debido al azar las decisiones de producción serán compatibles con dicha tasa. L a pregunta que surge es qué sucede si la tasa efectiva de crecimiento no es igual a la tasa garantida, p r o b l e m a que será objeto de análisis en el ítem que sigue.
4.
L a inestabilidad de las e c o n o m í a s capitalistas
C o m o dice B a u m o l , "basta aquí el a r g u m e n t o puede ser deducido de nuestras dos p r e m i s a s . Sin e m b a r g o , en este punto H a r r o d tácitamente introduce u n tercer supuesto que interesa al c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e sarios"i_2/. M á s precisamente, para saber qué c a m i n o s puede seguir la e c o n o m í a , necesario será conocer concretamente cuáles serán las decisiones de producción de los e m p r e s a r i o s ante diversas situaciones. L a teoría implícita de la oferta es c o m o sigue: si durante un periodo cualquiera los e m p r e s a r i o s consiguieron vender el m o n t o exacto de su producción, repetirán en el período siguiente la tasa de crecimiento de la producción (producto) de ese período. Si no consiguieron vender toda la producción (sihubo acumulación no deseada de existencias), reducirán en el período siguiente la tasa de crecimiento del producto. Si en el período consideradono consiguieron satisfacer la d e m a n d a (si hubo d e s a c u m u l a c i ó n de existencias) a u m e n t a r á n en el período siguiente la tasa de c recimiento del producto. Se puede observar que este supuesto de c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s c o m o productores (oferentes) se refiere adecisiones relativasa m a n t e n e r o modificar tasas de c recimiento y no m o n t o s absolutos de producción. P a r a el estudio de la trayectoria (time-path) de la e c o n o m í a , conviene e x a m i n a r por separado cada una de estas tres hipótesis de c o m p o r t a m i e n t o . P r i m e r caso: Al decidir el q u a n t u m de producción los e m p r e s a r i o s determinan un crecimiento excesivo del ingreso, en el sentido que la tasa efectiva es m a y o r que la tasa garantida. E s decir, sus decisiones son tales que G > G w D e acuerdo al supuesto antes m e n c i o n a d o , en este caso el crecimiento del ingreso tenderá a acelerarse en los períodos subsecuentes: _ Gt < Gt+1 < Gt+2 < Gt+3 Esta situación caracteriza la fase ascendente del ciclo. L a producción real va creciendo aceleradamente, con m u c h a precisión sobre la capacidad productiva y una tendencia al alza en los precios. L a operación de la e c o n o m í a en su fase expansiva puede ser m e j o r entendida mediante la reconsideración del ejemplo contenido en el p r i m e r caso estudiado en el ítem anterior. 12/
W , B a u m o l , op, cit, , p, 48.
95
E l a u m e n t o de la producción decidida por los e m p r e s a r i o s , de 855 a 1 000 es, por hipótesis, totalmente absorbido. L o s c o n s u m i d o r e s c o m p r a n 800 de bienes de c o n s u m o , y los e m p r e s a r i o s c o m p r a n m á s de 200 de bienes de inversión, d i g a m o s 250, a e x p e n s a s de las existencias de los productores de estos bienes; esto caracteriza una presión excesiva sobre la capacidad productiva. Si esta es la situación, en el periTodo siguiente los e m p r e s a r i o s se v e r á n estimulados a a u m e n t a r a ú n m á s la tasa de crecimiento del producto. Este tipo de decisión es el que explica el carácter altamente inestable de la e c o n o m í a , tal c o m o la ve H a r r o d . D e s d e un punto de vista m a c r o e c o n ó m i c o , la producción es excesiva, puesto que con ella se genera una d e m a n d a m a y o r que la que esa m i s m a producción puede satisfacer. N o obstante, desde el punto de vista ( m i c r o e c o n ó m i c o ) de los productores de m á q u i n a s , la producción es insuficiente, ya que v e n reducirse sus existencias. L a recuperación del equilibrio m a c r o e c o n ó m i c o exigiría que la producción(o s u t a s a d e expansión) se redujese, lo que está en contradicción con el c o m p o r t a m i e n t o m i c r o e c o n ó m i c o esperable, el que tiende a acentuar el desequilibrio y n o a reducirlo. C a b e a h o r a e x a m i n a r el m e c a n i s m o que detiene esta expansión acelerada de la producción. A d m í t a s e , para a r g u m e n t a r , que las e m p r e s a s de nuestro e j e m p l o c o m p r a n durante un periodo arbitrario (t + 3) un m o n t o d e t e r m i n a d o de bienes de inversión, pero n o logran e m p l e a r tal capacidad adicional, en virtud que no encuentran m a n o de obra disponible p a r a operarla. C a b e p e n s a r entonces q u e en el periodo siguiente, (t + 4), se p r o d u z c a u n desajuste entre la producción y la d e m a n d a de m á q u i n a s . L o s productores de bienes de capital expandirán la producción de a c u e r d o a una tasa a ú n m a y o r , mientras que los d e m a n d a n t e s de estos bienes, por hipótesis, n o d e s e a r á n realizar n u e v a s c o m p r a s p u e s disponen de capacidad ociosa. Si fuese así", en el periodo (t + 5) los productores de m á q u i n a s reducirán la tasa de c r e c i m i e n t o de su producción, y hasta puede concebirse incluso que reduzcan el m o n t o absoluto de dicha producción. D e ctialquier m a n e r a , si se da que Gt+5 < G ^ , esto es, si la tasa efectiva de crecimiento del producto global es m e n o r que la tasa garantida, se entrará en la fase descendente del ciclo, durante la cual el crecimiento del ingreso tenderá a desacelerarse en los periodos sucesivos: Gt+5 > Gtí-6 > Gt+7. . . S e g u n d o caso: C o m o se a c a b a de ver, la fase descendente del ciclo se caracteriza, en su punto de partida, por u n m o n t o de ingreso insuficiente, en el sentido que G < G w C o n el propósito de e x a m i n a r el c o m p o r t a m i e n t o de la e c o n o m í a en esta fase, conviene r e t o m a r el e j e m p l o expuesto en el segundo c a s o e x a m i n a d o en el itemanterior allí", G t = 0. 05 < G ^ = 0.1, lo que traduce el h e c h o que parte de la producción de máquinas (Ij-t = 180) n o p u d o v e n d e r s e (Ij-t - It = 90). Se advierte entonces que, desde u n punto de vista m a c r o e c o n ó m i c o , la producción es insuficiente, puesto que c o n ella n o se logra g e n e r a r toda la d e m a n d a necesaria para a b s o r b e r esa m i s m a producción. Sin e m b a r g o , desde el punto de vista ( m i c r o e c o n ó m i c o ) 13/
96
E n el análisis q u e sigue se t o m a n u e v a m e n t e el periodo t c o m o periodo base; esto es, c o m o punto de partida de la fase depresiva.
de los productores de m á q u i n a s , esta producción es excesiva, puesto que ven a u m e n t a r sus existencias. L a s nuevas decisiones de estos e m p r e s a r i o s se reflejan entonces en sucesivas reducciones de la tasa global de crecimiento del producto. ¿ C 6 m o se puede concebir que se detenga la fase descendente del ciclo? A d m i t a m o s que el m o n t o absoluto de la producción viene reduciéndose, reducción que se opera tanto en la producción de bienes de c o n s u m o c o m o en la de bienes de capital. A d m f t a s e que esta última, en un período cualquiera (t + 3) es de 20, y que durante ese m i s m o período la depreciación efectiva del equipo es de 40. A d m í t a s e a d e m á s que el c o m p o r t a m i e n t o de los e m p r e s a r i o s es tal que deciden reponer el equipo desgastado, para lo que efectuarán una d e m a n d a de m á q u i n a s que será m a y o r que la producción de ese período. (It = 40 > Irt =20). Se puede pensar que los e m p r e s a r i o s , estimulados por esta d e m a n d a excesiva, a u m e n t e n la producción de m á q u i n a s durante el período siguiente. Si este a u m e n t o es tal que la tasa efectiva del crecimiento global de la producción (producto) es m a y o r que la tasa garantida, esto es, si Gt+4 > G^fj, se entrará en la fase ascendente del ciclo, en la que el crecimiento del ingreso tenderá a acelerarse;
Gt+4 < Gt+5 < Gt+6
^
T e r c e r caso: S u p o n g a m o s que, c o m o se e x a m i n a en el tercer caso del ítem anterior, la decisión de producir de los e m p r e s a r i o s en el período t consigue vender exactamente el m o n t o producido (Gt = G w ) . Si así fuese, de a c u e r d o al supuesto antes enunciado, repetirán en el período (t + 1) la tasa de crecimiento de la producción (producto) del período t. C o n ello lograrán generar el nivel de d e m a n d a exactamente requerido para vender toda la producción del período (t + 1). Repetirán p o r lo tanto en el período (t + 2) la tasa de crecimiento del producto, y así sucesivamente: Gt = Gt+i = Gt+2 = Gt+3 = . . . . =
Gw
E x p r e s a d o de otra m a n e r a , los supuestos del m o d e l o hacen que, si se acierta en la producción, en el sentido que la tasa efectiva de crecimiento es igual a la tasagarantida, la e c o n o m í a tendrá una trayectoria (time-path) de equilibrio, crecerá a una tasa sostenida y de equilibrio equivalente al producto de la "relación" por la propensión a ahorrar. L o s dos p r i m e r o s casos aquí e x a m i n a d o s ponen de manifiesto el carácter inestable del sistema e c o n ó m i c o y caracterizan lo que antes se llamó " p r o b l e m a de la inestabilidad". E n efecto, si no hay acierto en las decisiones de producción - y no existen razones para suponer que dichas decisiones deban ser n e c e s a r i a m e n t e correctas- aparecerán desequilibrios en la economía, desequilibrios éstos que poseen características explosivas y tienden a autoreforzarse. P e r o aún admitiendo que las decisiones de producción sean acertadas, cabe preguntarse si la e c o n o m í a será capaz de crecer indefinidamente a u n a tasa constante, lo que nos lleva al análisis del " p r o b l e m a del crecimiento". 14/
C a b e observar que en la hipótesis anterior, el "suelo" o punto m i n i m o del nivel de ingreso en la fase depresiva lo da la
inversión de reposición.
U n análisis
más
detallado de esta fase se encuentra en J. R . Hicks, A Contribution to the T h e o r y of the T r a d e Cycle, Oxford University P r e s s , Oxford, 1950; y t a m b i é n en R .
Harrod,
"Supplement on D y n a m i c Theory", in E c o n o m i c E s s a y s , M a c m i l l a n C o . , Londres,1952.
97
L a tendencia al estancamiento en las e c o n o m í a s m a d u r a s P a r a la consideración de la tendencia a largo plazo (tendencia secular) del sistema económ i c o , es n e c e s a r i o introducir u n n u e v o concepto, el de tasa natural de crecimiento (Gn). E s fácil concebir que en u n m o m e n t o d e t e r m i n a d o del t i e m p o h a y a u n límite para el producto social, límite que a su v e z está condicionado por la m a g n i t u d de la fuerza de trabajo, p o r las disponibilidades de capital, r e c u r s o s naturales y tecnología. Este producto m á x i m o o de plena utilización de todos los recursos productivos puede identificarse c o n el concepto de óptimo e c o n ó m i c o de la e c o n o m í a del bienestar. Dicho con palabras de B a u m o l , tal nivel de producto es "prestmiiblemente el que se podría obtener en condiciones de pleno e m p l e o , c o n los r e c u r s o s y el trabajo utilizados con tanta eficiencia c o m o es posible"ijL/. C o n c í b a s e a h o r a este límite c a m b i a n d o en el tiempo; se tiene así" la noción de tasa natural de crecimiento: tasa a la que potencialmente puede c r e c e r el producto, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, el flujo de innovaciones, y la a c u m u l a c i ó n de equipo compatible c o n a m b a s cosas. E x p r e s a d o de otra m a n e r a , se la concibe c o m o \ma tasa límite, u n techo de pleno e m p l e o , la tasa potencial m á x i m a de crecimiento que, " d a d o el pleno e m p l e o , se puede lograr c o n el crecimiento de la fuerza de trabajo y el r i t m o de p r o g r e s o técnico"!^/. O b s é r v e s e que la tasa natural d e c r e c i m i e n t o (Gn),es \ana tasa de pleno e m p l e o de todos los r e c u r s o s que contrasta con la tasa garantida (Gw)>que es u n a tasa "requerida" para la plena utilización de un "stock" de capital creciente. H a r r o d puntualiza que estas tasas n o son n e c e s a r i a m e n t e iguales o, dicho con m a y o r precisión, que n o h a y ningún m e c a n i s m o inherente al funcionamiento del sistema e c o n ó m i c o que tienda a igualarlas. P r e c i s a m e n t e el análisis de la desigualdad de a m b a s tasas p e r m i t e advertir si u n a e c o n o m í a tendrá u n a tendencia al estancamiento a largo plazo (estagnación secular) o bien si tendrá u n a tendencia secular al auge, c o n la presencia de presiones inflacionarias. E l p r i m e r c a s o se da c u a n d o la tasa garantida es m a y o r que la tasa natural de crecimiento del ingreso ( G w > Gn). C o m o se sabe, la fase expansiva del ciclo se caracteriza por el h e c h o que la tasa efectiva d e c r e c i m i e n t o es superior a la tasa garantida (G > G,^) y, a d e m á s , p o r q u e tiende a ser cada v e z m a y o r que esta última. S u p ó n g a s e que la e c o n o m í a se encuentra en \ m a fase expansiva, c o n G > G w Si la tasa natural de crecimiento, G n . es inferior a G w . la tasa efectiva G n o podrá m a n t e n e r s e m u c h o t i e m p o sobre G w La e c o n o m í a e m p i e z a a c r e c e r a c e l e r a d a m e n t e , p e r o pronto encuentra el techo de pleno e m p l e o d a d o por G n . S u r g e n dificultades p a r a encontrar m a n o de obra disponible, escasez de m a t e r i a s p r i m a s y otros cuellos de botella. L a tasa efectiva de crecimiento baja entonces p o r debajo de G ^ i iniciándose la fase descendente del ciclo. E n el n u e v o m o v i m i e n t o de recuperación, la e c o n o m í a encuentra r á p i d a m e n t e el techo i m p u e s t o por G ^ . y así" s u c e s i v a m e n t e . A l a r g o plazo la e c o n o m í a se caracteriza entonces por m o v i m i e n t o s ascendentes de corta duración y faltos de vigor, y depresiones prolongadas, con u n a tendencia crónica al s u b e m p l e o de los recursos productivos. 15/
W . B a u m o l , op. cit. , p, 53.
16/
D . H a m b e r g , E c o n o m i c G r o w t h a n d Instability, W . W . N o r t o n & C o . , N u e v a Y o r k , 1956, p. 96.
98
L a descripción que antecede podrá p a r e c e r paradójica, "puesto que a p r i m e r a vista, se puede suponer que sea auspicioso que los e m p r e s a r i o s traten de i m p u l s a r la e c o n o m í a a una tasa m a y o r que la permitida por sus condiciones f u n d a m é n t a l e s " 1 7 / En otras palabras, si el limite de recursos i m p u e s t o por Gj^ es bajo c o n respecto a l a s aspiraciones e m p r e s a r i a l e s de expandir la e c o n o m í a en la fase ascendente del ciclo, ¿por qué se p r o d u c e u n a tendencia al s u b e m p l e o crónico de esos m i s m o s recursos'^ Será conveniente r e f o r m u l a r la explicación anterior, a fin de percibir en t é r m i n o s de m o n t o s absolutos de inversión qué caracteriza a la estagnación secular. C o m o se ha visto, decir que G < G w es equivalente a decir que la inversión realizada es m a y o r que la inversión d e s e a d a (Irt > It : véase p. ). A h o r a bien, si G w excede a G n , la tasa efectiva, G , tenderá a ser c r ó n i c a m e n t e inferior a G w - Ello significará pues que la inversión realizada tenderá c r ó n i c a m e n t e a e x c e d e r a la inversión deseada; en otras palabras, la e c o n o m í a presentará tendencias a producir tina d e m a n d a efectiva insvificiente; m á s p r e c i s a m e n t e -admitidos los supuestos de H a r r o d - h a b r á u n a tendencia a generar una d e m a n d a de inversión (inducida p o r el acelerador) m e n o r que la producción de bienes de inversión. E s t o último significa que se producirá una a c u m u l a c i ó n n o d e s e a d a de existencias de bienes de capital, lo que desde luego equivale a decir que h a b r á subocupación de este recurso. L a e s c a s e z de d e m a n d a efectiva a que se hizo referencia estará t a m b i é n en la b a s e del d e s e m p l e o crónico de la m a n o de obra y d e m á s r e c u r s o s productivos. Recapitulando, la estagnación secular n o se caracteriza p W la inexistencia del ciclo, sino por u n m o v i m i e n t o cíclico de fase depresiva prolongada y fase expansiva b r e v e y carente de vigor; y por una tendencia crónica al s u b e m p l e o de los recursos, lo que implica un crecimiento del ingreso real m e n o r que el potencialmente posible. C o m o podrá verse en el capitulo relativo al p e n s a m i e n t o keynesiano, la teoría de la estagnación secular es la que f u n d a m e n t a l m e n t e n o s interesa, puesto que ella constituye u n elemento importante de la visión keynesiana, según la cual lo esencial en las e c o n o m í a s capitalistas m a d u r a s es su tendencia a g e n e r a r vin e x c e s o de ahorros. Sin e m b a r g o , conviene incluir u n a b r e v e referencia a la sitAiación opuesta; esto es, a la situación en que la tasa natural de crecimiento e x c e d e la tasa garantida. C u a n d o G n G w , la tasa efectiva de crecimiento (G) p o d r á m a n t e n e r s e persistentemente sobre la tasa garantida, sin verse limitada por el techo i m p u e s t o p o r la tasa natural (Gn). E n t é r m i n o s de m o n t o s absolutos de inversión, la inversión realizada Irt tenderá a ser persistentemente inferior a la inversión deseada (It), o lo que es lo m i s m o , h a b r á tendencia a g e n e r a r un e x c e s o de d e m a n d a efectiva. E l ciclo, por lo tanto, se caracterizará p o r "un o p t i m i s m o subyacente: las fases expansivas serán vigorosas y prolongadas, y las depresivas, relativamente b r e v e s y bien contenidas. D e esta f o r m a , todas las tendencias básicas apuntan hacia (la existencia de) un trend inflacionario"!^/.
D,
C o m e n t a r i o s finales
C o m o se h a visto, tanto el m o d e l o de H a r r o d c o m o el de D o m a r concluyen que, p a r a que haya equilibrio, es necesario que el ingreso c r e z c a a u n a tasa definida. E s sencillo 17/ 18/
R . H a r r o d , T o w a r d s a D y n a m i c E c o n o m i c s , M a c m i l l a n C o . , L o n d r e s 1949, p. 88. D. H a m b e r g í op. cit. , p. 101. 99
advertir que esta conclusión d e p e n d e de los supuestos adoptados, y en especial de la f o r m a admitida p a r a la función ahorro. A decir verdad, h a c e r que el a h o r r o dependa ú n i c a m e n t e del nivel del ingreso, reveíala concepción keynesiana subyacente en tales m o d e l o s . Si c o m o es habitual en las formalizaciones de corte clásico y neoclásico, se introducen la tasa de interés y el nivel de precios c o m o variables explícitas, pueden obtenerse m o d e l o s en los cuales el crecimiento n o es u n a condición sine qua n o n del equilibrio. ü / . H e m o s e x a m i n a d o t a m b i é n el carácter altamente inestable de la e c o n o m í a , consid e r a d a a la luz del m o d e l o de H a r r o d . L a exclusión del tratamiento de algunos m e r c a d o s p u e d e influir de m a n e r a decisiva p a r a que el m o d e l o presente ese carácter inestable. Se p u e d e concebir, por ejemplo, que en una situación de superproducción, u n a baja en la tasa de interés estimule la inversión y, por esta vía, se i n c r e m e n t e la d e m a n d a efectiva, y se reduzca el e x c e s o de oferta. C o m o dice B a u m o l , "ésta es \ m a caracterifstica de los m o d e l o s b a s a d o s sobre el principio de aceleración, los que habitualmente s u p o n e n que a la razón capital-producto d e s e a d a n o la afectan los precios y la tasa de interés, y tratan al capital y al producto c o m o si éstos fueran í t e m s h o m o g é n e o s , cuya c o m p o s i c i ó n es p o c o significativa p a r a el análisis"^/. P o r otra parte, se ha visto que en el m o d e l o de H a r r o d la inestabilidad del sistema e c o n ó m i c o d e p e n d e en f o r m a directa del c o m p o r t a m i e n t o que se supone tendrán los e m p r e sarios, considerados c o m o productores u oferentes. E n verdad, a priori n o se puede a f i r m a r si los e m p r e s a r i o s , c u a n d o v e n d e n toda su producción, decidirán repetir la producción del periTodo anterior, o la tasa de crecimiento del producto del período anterior, o si adoptarán otro c o m p o r t a m i e n t o . Si se supone, por ejemplo, que repiten la producción del período anterior y se c o n s e r v a n los supuestos relativos a la d e m a n d a global, se obtiene u n m o d e l o c u y o m a n t e n i m i e n t o del equilibrio exige la constancia del ingreso. D e m a n e r a similar, si se altera el c o m p o r t a m i e n t o atribuido p a r a los casos en que se verifica a c u m u l a c i ó n o d e s a c u m u l a c i ó n de existencias, se p u e d e atenuar o a ú n eliminar elcarácter de inestabilidad que p o s e e el m o d e l o . L o s c o m e n t a r i o s que anteceden se hicieron desde u n punto de vista estrictamente f o r m a l . E s t e tipo de m o d e l o - y en especial el de H a r r o d - b u s c a a d e c u a r los instrum e n t o s de análisis p a r a alcanzar cierto g r a d o de formalización de las tendencias a largo plazo del s i s t e m a e c o n ó m i c o , tendencias éstas que se e n c a r a n c o m o el resultado de una f o r m a cíclica de crecimiento. E s evidente entonces que los supuestos se establecen para alcanzar esos objetivos. U n juicio sobre el g r a d o en que tales objetivos se h a n logrado, e s c a p a a las posibilidades del presente trabajo. O b s é r v e s e , sin e m b a r g o , que los tipos de "tendencia secular" caracterizados en el ítem que antecede, son insuficientes p a r a explicar el c a s o de algunas e c o n o m í a s latinoamericanas, donde p a r e c e coexistir u n a tendencia inflacionaria crónica, con la presencia t a m b i é n crónica de s u b e m p l e o (estructural) de los recursos productivos. 19/ 20/
100
A titulo de e j e m p l o , véase el capitulo relativo al m o d e l o de M e a d e . W . B a u m o l , op. cit. , p. 55.
El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) es un organismo autónomo creado bajo la égida de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y establecido el 1- de julio de 1962 en Santiago de Chile como proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Fondo Especial) con amplio apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta además con aportaciones directas de los gobiernos latinoamericanos y de otros organismos internacionales y privados. El objeto principal del Instituto es proporcionar, a solicitud de los gobiernos, servicios de capacitación y asesoramiento en América Latina y realizar investigaciones en diversos campos económicos y sociales. Desde su fundación, el Instituto ha venido ampliando y profundizando la acción iniciada por la CEPAL en materia de planificación merced al esfuerzo conjunto de un grupo de economistas y sociólogos dedicado por completo al estudio y búsqueda de soluciones de los problemas que preocupan en la actualidad a los países de esta parte del mundo.
Con el nombre común de Cuadernos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social se inician diversas publicaciones, que abrigan en su conjunto un mismo propósito. Por el momento los cuadernos se compondrán de tres senes distintas que declaran en su título la naturaleza de su contenido: apuntes de clase; anticipos de investigación, y manuales operativos. Con la publicación de sus cuadernos el Instituto persigue informar a un público más amplio de algunas de sus tareas de investigación y de enseñanza que no pueden menos de modificarse continuamente, ya sea por nuevas orientaciones de la ciencia o por la aparición de problemas antes desconocidos. Esa información quiere hacerse de tal modo que constituya invitación a un diálogo en el que se apoye realmente una auténtica cooperación intelectual. Por ello, es indudable que la mejor manera de alcanzar esas metas es hacer comunicables algunas de las tareas del Instituto en sus etapas de formación. Se trata, pues, de trabajos o fragmentos de trabajos que no pretenden en modo alguno la plena madurez de forma o contenido y que, por consiguiente, en uno u otro plano han de ser modificados en su día de acuerdo en lo posible -y ese sería el ideal que pretenden alcanzar los cuadernos- con el consenso científico suscitado por el diálogo y la discusión. Los apuntes de clase dicen por sí mismos lo que la serie significa: lecciones o fragmentos de lecciones que pueden ser útiles no sólo al becario de los cursos de capacitación del Instituto y al estudiante de otros centros de enseñanza, sino al interesado en determinadas cuestiones no obstante las insuficiencias que necesariamente lleva consigo la expresión académica. Los anticipos de investigación tratan de hacer viable el estado de esfuerzos de conocimiento en sus etapas iniciales y que, sin embargo, contienen ya en ciernes el horizonte de la investigación perseguida. Los manuales operativos se conciben como instrumentos de trabajo que faciliten la acción de los organismos gubernamentales, y en general de los especialistas en ese campo, en tareas prácticas de la planificación muchas veces de carácter urgente. En consecuencia, se presenta estos cuadernos al público con una conciencia critica de todas sus limitaciones por ver precisamente en ella el mejor estímulo para la tarea que el Instituto tiene por delante.