Cine chileno

Cinematografía chilena. Artes cinematográficas. Evolució histórica. Películas. Género. Actores. Mudo. Sonido. Producciones. Jorge Délano. Jonny cien pesos

2 downloads 153 Views 9KB Size

Recommend Stories


CINE CHILENO. Dialog0 con
CINE CHILENO Dialog0 con el Littin en Cannes Miguel Littin ha Jilmado ya cinco peliculas en su exilio desde 1973. Ninguna de ellas ha ingresado a 10s

Teorías del cine documental chileno
Teorías del cine documental chileno 1957 - 1973 • PABLO CORRO PENJEAN Periodista de la Universidad Diego Portales, Licenciado en Estética de la Pon

Story Transcript

Inicio De La Historia Del Cine Chileno Finales de la década del 10` Estaba representado por intentos de grabar el presente Era mudo. Las sesiones eran acompañada de Sandwiches y bebidas Sus máximos exponentes fueron: (Padres del Cine Nacional) Salvador Giambastiani: Recuerdos del mineral del Teniente, sobre la vida de Manuel Rodríguez (1919) Pedro Sienna: El Húsar de la muerte (1926) Era del cine Industrial (1930−1959) Introducción del sonido a las producciones cinematográficas. En 1938 se crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) La CORFO tenía como objetivo crear producciones más extranjeras, de tal forma que el público no se limitara sólo a lo nacional, ni la película se centrara en un solo mercado Ejemplo de aquello son las siguientes Producciones: El diamante del Maharajá en la India, y La Dama de la Muerte en Inglaterra Luego de un largo auge del Cine Nacional en la década del 50` sufre un decaimiento Los Máximos exponentes de esta era son: Jorge Délano, quien introdujo nuevas técnicas. Escándalo y Norte Sur

1

José Bohr, con su producción La Dama sin Camelias La Época Actual: (desde los 60) Creación del Departamento de cine Experimental de la U.de.Chile en 1961 Creación del Instituto Fílmico de la Pontífice Universidad Católica en 1962 Creación del Consejo de Calificación Cinematográfico, encargado de exponer ideas Con esto Las Universidades entran en el ámbito cinematográfico Algunos de sus exponentes más destacados son: Álvaro Covacivich: Revolución de las Flores (1967) Miguel Littin: Chacal de Nahuel Toro (1970) Helvio Soto: Caliche Sangriento (1969) Silvio Caiozzi :Julio Comienza en Julio (1979) y La Luna en el Espejo Gustavo Graef−Marino: Johnny Cien Pesos (1993) Cristián Galaz: El Chacotero Sentimental (1999) Marcelo Ferrari: Sub−Terra (2003) Películas Destacadas Del Cine Chileno El Chacal de Nahuel Toro: El relato se inicia con la detención del Chacal. Su interrogatorio por el juez instructor de la causa, sirve para enlazar sucesivos racconto que reconstruyen la infancia de José, su vagar por el campo como adulto marginado

2

socialmente, cómo se conoce y se une a Rosa Rivas, y el brutal crimen. Julio Comienza en Julio: La historia de la película se ambienta en 1917, presentando la Figura de Julio García del Castaño, un típico terrateniente que, aferrado a una larga tradición de machismo y de manejo de una imagen paternalista dura, coloca su poder desde su propio hijo hasta el más olvidado de los peones. Johnny Cien Pesos: Comienza por la toma de rehenes por parte de los asaltantes de un pequeño local del centro de Santiago, en octubre de 1990. Un escolar algo desbandado que termina, junto a sus colegas, cercado por policías y reporteros de TV. En el video−club plagiado, que en realidad es la fachada de una casa de cambios ilegal. El Chacotero Sentimental: Consta de tres partes. La primera es un típica historia del cual un estudiante universitario se enamorada de una mujer casada, tomando un

3

tono humorístico. La segunda historia es totalmente dramática, y cuenta la historia de una familia, al cual fallece La madre y la hija mayor es abusada por el padre. La última historia es otra realidad chilena El hacinamiento de las poblaciones tras problemas para poder tener relaciones sexuales. Sub−Terra: Nos invita a reflexionar sobre la situación de los mineros del carbón, tanto de las dificultades que tenían que enfrentar en su constante lucha por la vida al interior de las minas como también acerca de las diferencias y discriminaciones sociales de ese entonces. Aquellos relato son del escritor Baldomero Lillo. Análisis De La Película Johnny Cien Pesos Descripción del Ambiente: Se desarrolla a principios de los 90, en el centro de Santiago, en un Local de videos, Pero que funcionaba como caja de cambio ilegal. Chile regresa a la democracia, luego del golpe militar de Augusto

4

Pinochet Se muestran los poderes gubernamentales como absolutos e incuestionables Importancia de los Medios de Prensa Personajes Pricipales: Johnny García: Protagonista de la historia, estudiante que se ve atrapado por la Delincuencia, y una constante lucha consigo mismo. Leo: Líder Intelectual de la banda, tenía aspecto de hombre de negocios, pacífico. Freddy: Segundo ala mando de la banda, luego de la huída de Leo, queda al mando Paty: Polola de Johnny, juega un rol importante dentro del conflicto psicológico Abogado Baucheff: Es el que saca en definitiva da la cara por el ministro de del Interior, negociando las demandas de los asaltantes. Periodista: Juega un rol importante, al definir íntegramente la mentalidad periodística Símbolos de la Película: La moneda De cien pesos: Representa de una manera irónica la suma

5

absurda, que Johnny obtiene del frustrado robo La Mirilla: Representa la seguridad del pasillo, para poder pensar. Cuando la conserje cierra la mirilla con chicle, cierra el destino de la banda El Pasillo: Representa la libertad, al encontrarse en un callejón sin salida. La Campaña Salvemos un joven para Chile, ejemplifica la estupidez política, y deja en evidencia la falta de ética y moral de estos. Tiene un carácter irónico. Uso del Color: Nos muestra un Santiago pobre en muchos sectores , con el centro de la ciudad trabajólica, y gran cantidad de contaminación. La fotografía de la película es bien lograda, el cual da toda la ambientación del espacio en imagen y color. Uso de la Luz: Está marcado principalmente cuando la conserje (Doña Mercedes) coloca un chicle en el visor de la puerta, el cual deja totalmente oscuro el pasillo y

6

que simbólicamente acaba con la suerte de los asaltantes. Música: En el desarrollo de la película, la música sólo participa como ambientación, pero en los momentos críticos de Johny la música se acentúa. Recursos Técnicos: Del tiempo: Lineal: Aparece un orden Cronológico De Choque: En las partes críticas se ocupan varias imágenes simultáneas para acentuar El momento Efectos Especiales: No se destaca por tener grandes efectos especiales de hoy día, sólo Existe un par de efectos, que son las heridas, y los disparos

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.