Cine y sociedad

Cinematografía. Hermanos Lumière. Gaumont y Phaté. Sonido. Rusia. Géneros. Lenguaje. Producción. Realización

0 downloads 169 Views 9KB Size

Recommend Stories


CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA
ASIGNATURA DE GRADO: CINE, SOCIEDAD Y RENOVACIÓN ARTÍSTICA Curso 2011/2012 (Código:67902019) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Cine, So

CINE INFANTIL Y SEXISMO
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CINE INFANTIL Y SEXISMO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA ANTE

Historia, derecho y cine
Capitalismo. Crisis del Estado liberal. New Deal. Charles Chaplin. Buster Keaton. Totalitarismos. Autoritarismos. Sergei Eisenstein. Leni Riefenstahl. Segunda Guerra Mundial. Sociedad de consumo

Story Transcript

Cine y Sociedad 1− EL CINE En 1895 los hermanos Lumière realizaron la primera proyección cinematográfica. El cine como vehículo de comunicación y espectáculo de masas ha influido en los gustos de la gente y en su modo de entender la realidad. Por ello este invento fue bautizado como el séptimo arte. Desde muy antiguo el ser humano ha buscado la representación animada de la realidad. Para ello fue necesario la existencia previa de la fotografía. Los Precursores Del Cinematógrafo En el siglo XIX, científicos e inventores de varios países atraen la atención del público con aparatos de ingenioso mecanismo, que buscan reproducir la realidad ante el ojo humano. 2− LOS PIONEROS El nacimiento del gran invento se produjo casi simultáneamente en varios países, pero se atribuye la paternidad a los hermanos Auguste y Louis Lumière. Lo llamaron cinematógrafo y era el primer aparato que proyectaba imágenes sobre una pantalla. Ellos, erróneamente, creyeron que sería efímero y poco más que una atracción de feria. 3− LOS FUNDADORES Francia era el principal centro de producción y suministraba películas al mercado mundial. Dos poderosas compañías, Gaumont y Phaté, dominaron ampliamente el mercado del cine tanto europeo como americano hasta 1918. El Cine Ruso Desde 1925 hasta la segunda guerra mundial, el desarrollo del cine norteamericano provocó el estancamiento de la industria cinematográfica europea, con excepción de la URSS. El inicio del verdadero cine ruso coincidió con el afianzamiento de la revolución de octubre. Así en 1924 se funda la empresa Sovkino, que al cabo de po9co tiempo desarrollaría un cine de altísima calidad. 4− EL CINE SONORO El panorama del cine de los años 20 hasta la etapa anterior a la segunda guerra mundial estuvo marcado por dos hechos fundamentales: −Primero, Francia perdía su hegemonía en la producción mundial de películas, siendo desplazada por lo9s estados unidos, país que convertiría el cine en una colosal industria. En una localidad del estado de California se erigió Hollywood, una colonia destinada a concentrar la producción masiva de películas y donde acudirían, atraídos como por un imán, los directores y autores de talento de todo el mundo. −Segundo, la aparición del cine sonoro, que revoluciono la manera de ver y hacer cine.

1

5− LOS GÉNEROS EN EL CINE El Cine De Aventuras: Siempre a la búsqueda de novedades, el cine no ha dudado nunca en crear subgéneros, como las aventuras bélicas o las carreras de coches, y más recientemente ha encintrado una inagotable veta en personajes del cómic como Superman y Batman. El Western: Es el género más típicamente norteamericano. Está vinculado a un periodo característico de la historia de los Estados Unidos: la conquista del oeste. Esta conquista implicó el choque frontal con los indios, en origen propietarios de aquellos territorios. El género ha sido idealizado en la pantalla hasta el punto de perder en muchos casos en contacto con la realidad. La Comedia: Tiene su origen en el cine cómico que nació junto con la invención del cinematógrafo. En las comedias del cine mudo la imagen tenía absoluta primacía sobre cualquier otro elemento. Hicieron hallazgos y aportaciones: Max Linder, Mack Sennett, Billy Wilder, Woody Allen, Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd. El Drama: Es el genero que mayor cantidad de títulos ha dado al cine y en él los directores más célebre han conseguido obras maestras. A través del drama se ha explorado el alma humana, presentándola en toda su complejidad. El cine ha llevado a la pantalla toda clase de conflictos ya sean sociales o individuales. Es difícil que alguna vez un espectador no se identifique con esas historias. El Cine Negro: Aunque el cine negro es como el western, un producto típicamente norteamericano, debe su nombre a los franceses que lo bautizaron como film noir. El genero surgió en los años 30, durante el período de la Ley Seca. Eran películas que retrataban el ambiente sombrío de los bajos fondos, las hazañas delictivas de las pandillas de pistolero y la corrupción de la policía durante aquellos años de crisis. Fue el genero más critico con el sistema. El Documental: Es un genero que estaba ya en estado embrionario en las imágenes del cinematógrafo, ya que se puede dar la categoría de documental ala las primeras tomas de los pioneros. De cualquier forma, en la época del cine mudo ya había alcanzado plena madurez con el documental antropológico sobre los esquimales Nanuk (1920) de Robert Flaherty, una obra maestra del cine−verdad. 6−ESTRUCTURA DEL LENGUAJE DEL CINE Una película está narrativamente dividida en secuencias de diferente duración y estas secuencias a su vez están divididas en escenas. Las tomas y los planos completan los elementos esenciales de la narración. El lenguaje del cine posee una sintaxis y unos códigos de lectura indispensables para llegar al sujeto receptor: ♦ La secuencia: contiene la narración completa de una acción. Su duración varia según la necesidad del relato. Se compone de escenas. ♦ La escena: narra una acción que transcurre en un mismo tiempo y lugar. Se pasa de una escena a otra mediante el corte. La escena se compone de tomas. ♦ La toma: comienza en el momento en el que la cámara se pone en funcionamiento. Una vez que la cámara se ha detenido, la toma ha terminado. Cada toma se efectúa desde un ángulo diferente. ♦ El plano: una toma se compone de una serie de planos fijos o en movimiento. ◊ −Planos fijos: • Primer plano: se utiliza para registrar un detalle, un rostro, una mano, etc. • Plano medio: muestra a la persona de cintura para arriba. • Plano general: incluye los personajes y el escenario. 2

◊ −Planos en movimiento: • Travelling: en este plano la cámara acompaña el movimiento del personaje o de cualquier otro elemento que se esté moviendo. • Panorámica: la cámara se mueve a la derecha o a la izquierda para dar una visión general de la escena. • Grúa: en este plano, la cámara se eleva para dar una visión desde lo alto. 7− CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA El cine es una arte en el que intervienen muchas personas entre artistas y técnicos: −El productor: es la persona que busca socios o promotores para financiar una película. Encarga la escritura de la obra a un guionista. Generalmente ya sabe a que director contratará para la realización y ambos deciden el reparto. El productor también hace el seguimiento del rodaje, de la sonorización e incluso de la distribución de la película. −El jefe de producción: es el que lleva a la práctica la realización de la película y elabora el presupuesto. También coordina el trabajo de los diferentes profesionales que intervienen para que se cumplan los plazos previstos y la película no se salga del presupuesto. −El guionista: es un especialista que escribe una adaptación de una novela, de una obra de teatro o de un relato, o que escribe loa historia sobre una idea original. El éxito de una película se basa en un buen guión, que es la película escrita. −El director artístico: es el que diseña los escenarios de la película, supervisa su ambientación y coordina la iluminación con el director de fotografía. −El director de fotografía: es el encargado de elegir el tipo de luz y de película que se van a utilizar, supervisa el trabajo de los operadores de cámara y del fotógrafo de tomas fijas. −Los actores: son los que van a encarnar a los personajes descritos en el guión. A través de ellos, las historias conmueven o divierten a los espectadores. −El director: Es la persona que convierte un guión en imágenes, y para ello todos los que intervienen en el proyecto están a sus órdenes. Su trabajo no empieza el primer día de rodaje, sino mucho antes. Junto con el jefe de producción, elabora un plan de rodaje que decide la división de la película en localizaciones y tomas a partir del guión. El director imprime un estilo personal a la película y el éxito o fracaso del filme dependen en gran medida de su labor.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.