CÍRCULO DE POETAS DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER

Barco Poesía CÍRCULO DE POETAS DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER Barco Poesía Poemas para nuestros hijos —de 6 a 15 años— Incluye poemas para el Cal

2 downloads 55 Views 669KB Size

Recommend Stories


A.D. CIUDAD DE LOS POETAS
XXIX CROSS DE INVIERNO - Memorial Javier Martinez Morales A.D. CIUDAD DE LOS POETAS 18 de diciembre de 2011 Benjamin Puesto FEMENINO Nombre Club/

La Rambla. Le front de mer
bla La Ra m Le front de mer Le centre historique de Barcelone est la Ciutat Vella (vieille ville), site de la colonie romaine originelle puis base d

Story Transcript

Barco Poesía CÍRCULO DE POETAS DE LA CIUDAD DE BOULOGNE SUR MER

Barco Poesía Poemas para nuestros hijos —de 6 a 15 años—

Incluye poemas para el Calendario Escolar

Círculo de Poetas de la Ciudad de Boulogne Sur Mer

AntiBabel Babel

Ediciones AqL

Ilustración de tapa y contratapa: María de los Ángeles Durante Ilustraciones interiores: Avelino Domínguez Diseño: Ediciones AqL

Barco Poesía : poemas para nuestros hijos de 6 a 15 años : Incluye poemas para el calendario escolar / María de los Ángeles Durante ...[et.al.]. - 1a ed. - Villa Martelli : AqL, 2009. 92 p. : il. ; 21x15 cm. - (Antibabel) ISBN 978-987-1159-60-4 1. Poesía Infantil y Juvenil Argentina. I. Durante, María de los Ángeles CDD A861.928 2

COORDINACIÓN: María de los Ángeles Durante ([email protected]) COLABORÓ: Mirta Lizarraga

® Círculo de Poetas de la Ciudad de Boulogne Sur Mer (www.poetasboulogne.com.ar) Ediciones AqL – Director Luis A. García Uruguay 39 (1603) Villa Martelli — Vicente López 4709-1909 — 15-6162-1273 [email protected] www.edicionesaql.blogspot.com / www.oasisliterariocaravansary.blogspot.com Impreso en Argentina ISBN: 978-987-1159-60-4 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Responsable Diseño y Diagramación: Ediciones AqL Impreso en Talleres Gráficos Su Impres S.A.

Al Sr. Intendente Municipal Dr. Gustavo Posse por apoyarnos en este proyecto de integración social, a través de la escritura, con el objetivo de construir un país mejor.

Prólogo Con esta nueva Antología los integrantes del Círculo de Poetas de la Ciudad de Boulogne Sur Mer vemos cumplido un importante anhelo, colaborar con la tarea educativa, pasando a ser este libro dedicado a la niñez un objetivo impostergable. Inculcarles lo hermoso de leer e instruirse. Así expresarán lo que realmente sienten o sueñan como lo hacen los grandes pensadores y poetas. El Círculo durante sus diecisiete años ha tratado siempre de acercarse a los niños. Hoy lo hace visitando escuelas, leyendo, sensibilizando en la tarea, para que ellos demuestren lo aprendido, en esto tan sutil como es expresarse en un poema. El Círculo organiza concursos literarios intercolegiales en todo el Partido de San Isidro, donde los alumnos pueden mostrar su talento, despertando nuestro asombro por los temas elegidos y sus creaciones. Esta obra nos llena de orgullo, nos da fuerzas y nos empuja a seguir construyendo, y no detenernos. Por los niños, por nuestros pájaros blancos, es que El Círculo de Poetas ofrece en estos poemas lo mejor de su paso por la vida, que enaltece nuestra alma de adultos. Educa al niño, enséñale a volar, y déjalo, que solo, cruzará la infinitud del horizonte. Oscar Vera VICEPRESIDENTE

CÍRCULO

DE

POETAS

9

B ARCO POESÍA Prólogo ........................................................................ 9 MIRTA ACOSTA ......................................................................... 1 5 Impronta.................................................................... 15 Sueños....................................................................... 16 Sinfonía ..................................................................... 16 NICOLÁS ANTONIOLI ................................................................. 1 7 para leer a lo tonto? .................................................. 17 la tarde, la ciudad ...................................................... 17 Para el hijo del mono ................................................ 18 Colores ...................................................................... 19 AMANDA M. BURGUERA ............................................................. 20 ¡A volar!.................................................................... 20 Florcita de panadero ................................................. 20 Semblanza urbana ..................................................... 21 Soneto matinal ........................................................... 22 MARÍA CÁNDIDO ....................................................................... 2 3 Batracio .................................................................... 23 Reserva Ecológica .................................................... 24 Arañita de jardín ....................................................... 24 Violetas ..................................................................... 25 SANTINA I SABEL CASCINI ........................................................... 2 6 Gaviota ...................................................................... 26 Cómo siento la Poesía ............................................... 27 Una Tarde Otoñal ..................................................... 28 El Árbol Caído .......................................................... 28 AMELIA D I MONTE .................................................................. 2 9 El presente ................................................................ 29 Deseos ...................................................................... 30 La espera .................................................................. 31 AVELINO ................................................................................... 3 2 Mendoza ................................................................... 32 Luna mojada ............................................................. 34 MARÍA DE LOS ÁNGELES DURANTE ........................................... 3 5 Ha nacido .................................................................. 35 Yugo .......................................................................... 36 Mi loro Pancho ......................................................... 36 Juego de verano ........................................................ 37 LEÓN ALFREDO GIMÉNEZ .......................................................... 3 8 Al salir del colegio..................................................... 38

11

12

SUSANA GONZÁLEZ FERRO ......................................................... 3 9 de Sabrina a Poupée ................................................. 39 Sólo pocos años ........................................................ 40 ALBERTO D. KLOSTER ............................................................. 4 1 Barrilete chiquito, barrilete al viento ......................... 41 Para Cristina ............................................................. 42 Paradigma de la Física .............................................. 42 MIRTA LIZARRAGA .................................................................... 4 3 Galileo y los pájaros .................................................. 43 Escribir en la arena ................................................... 44 JOSÉ Á NGEL LÓPEZ .................................................................. 4 6 Inquietud ................................................................... 46 El arco iris y el niño .................................................. 47 ELSA OHL ................................................................................ 4 8 La Dama de Noche .................................................. 48 Alba rosada ............................................................... 49 M ARIO E. OLIVERO ................................................................. 5 0 Quiero ser grande. .................................................... 50 JULIA ROSA PALAVECINO .......................................................... 5 2 Lamentos .................................................................. 52 La Voz del Libro ....................................................... 53 Dejando Huellas........................................................ 54 BESIE PLAZA ............................................................................ 5 5 Noche de navidad ..................................................... 55 Para Belén ................................................................ 56 Primavera ................................................................. 56 NORMA SANTILLÁN .................................................................... 5 7 La Pelusa .................................................................. 57 TERESA SAURA .......................................................................... 5 8 Poesía ....................................................................... 58 Polución .................................................................... 59 Despegue .................................................................. 59 ROSARIO SPOLETI ..................................................................... 6 0 Donde nace el puerto ................................................ 60 M IRTA TELLO .......................................................................... 6 1 Los niños están alegres ............................................. 61 La librería .................................................................. 62 LILIANA R. TORRES .................................................................. 6 3 El muñeco viejo......................................................... 63 El lápiz y la goma ...................................................... 64 OSCAR A. VERA ....................................................................... 6 5 Soñaba –Mi barrilete blanco– ................................... 65 Glaciares ................................................................... 66

CRISTINA R. YAGAS .................................................................. 6 8 9 de Julio 2007 .......................................................... 68 Loa al mar ................................................................. 68 ¡Piedad! .................................................................... 69 Mariposa ................................................................... 70

Poemas para el Calendario Escolar ... 71 8 de Marzo — Día de la Mujer — ...................................... 72 María Sáez, una mujer valiente / ELSA OHL ........ 73 23 de Abril — Día Mundial del Libro — ........................... 75 Lector / AVELINO ...................................................... 75 29 de Abril — Día del animal — ......................................... 76 Congreso de aves y pájaros / MIRTA LIZARRAGA .... 76 15 de Mayo — Día de San Isidro Labrador — ................. 78 Casonas / MIRTA ACOSTA ......................................... 78 San Isidro / LÍA BERRONDO ...................................... 79 La Quinta Pueyrredón / SANTINA ISABEL CASCINI .. 80 San Isidro Labrador / AMELIA D I MONTE .............. 81 San Isidro / SUSANA GONZÁLEZ FERRO ...................... 82 Domingo de Acassuso / BEATRIZ MIRTA TELLO ..... 83 17 de Mayo — Día de la Armada Argentina — ................ 84 Fragata Hércules / MARÍA DE LOS ÁNGELES DURANTE 84 25 de Mayo — Revolución de Mayo — ............................ 85 Patria bondadosa / Rosa Palavecino .................. 85 20 de Junio — Día de la Bandera — ................................. 86 Patria y bandera / Ma de los Ángeles Durante .... 86 21 de Septiembre — Día del estudiante —....................... 87 Paloma estudiosa / Alberto Kloster ..................... 87 24 de Octubre — Día de las Bibliotecas Populares — .. 88 Biblioteca de mi escuela / Liliana R. Torres ....... 88 1 de Noviembre — Día Mundial de la Ecología — .......... 89 Yo árbol / Óscar Vera ............................................. 89 20 de Noviembre — Día de la Soberanía — ..................... 84 Fragata Hércules / Ma de los Ángeles Durante .. 84 13

MIRTA A COSTA

Impronta En lontananza el brillo del universo se muestra inerte El viento mutante inventa cadencias con místicos susurros otoñales en un lúdico ensueño de matices Astillando templanzas amanecidas se fugaron estrellas como fantasmas esfuminados dejando una estela emborronada y melancólica envuelta en nubes de rubíes Cobijados en la impronta del poeta que se mece entre efluvios de palabras Como un cielo incendiado de carmín Como un cúmulo de hortensias enlazadas Como la mar fragante y encrespada Como la luna parsimoniosa y mística

15

NICOLÁS ANTONIOLI

M IRTA A COSTA

Sinfonía de alondras y zorzales

Sinfonía

Aromas de inciensos y toronjiles de azahares y rosales Noche poblada de plata y diamantes Letargos de silencios y nostalgias horizontes de quietud y misterio Mientras el viento volandero besa la luna los duendes de la noche buscan la aurora Con las estrellas ya deslucidas el nácar del plenilunio se posa altivo como mariposas en los trigales La candidez del cielo y el aroma de los frutos recién nacidos embalsaman la noche de seda, blondas y velos purpúreos en cantaros de poesías

para leer a lo tonto? Mamá sube el tobogán corriendo –espero que suba al tobogán– no miro esos juegos artificiales mamá trae un corazón en ella había una vez un niño como yo que besaba a su madre la siesta se puede -¿en el sol?derramar en un ojo

la tarde, la ciudad Sueños

16

Bajo el amparo de las glicinas y el perfume de los jazmines en un cielo azul de luna con nubes encumbradas como vellones mis sueños se diluyen Como el rocío en los cristales mientras las notas del campanario vuelan en busca de sinfonías con los acordes de la noche casi azabache Mis sueños en abanico como las hojas de verde malva se escapan de esta vertiente nutriendo el alma con el murmullo de las libélulas color nostalgia

hoy nos dijimos flores e imaginábamos un canario celeste traen «la gente» esa mujer gorda que chilla y se transforma en la noticia que los grandes obedecen en este jugarse los padres asustan cuentan una historia de terror y otras en que por ejemplo los perros aúllan porque alguien va a nacer todo esto a la hora de la merienda mientras vuelvo a ver el capítulo en que Homero vuelve a decir lache en vez de auxilio 17

N ICOLÁS A NTONIOLI

Para el hijo del mono

Estos animales son libres:

pajarito, piojo, pato Estos animales están sueltos en la jaula: elefante, rinoceronte, hipopótamo, jirafa Estos animales mejor perderlos: tiburón, hiena, boa Estos animales son los que repite la abuela: toro, oveja, chancho Estos animales son para amar: oruga, araña, sapo viejo Estos animales nos miran, nos husmean: perro, gato, hurón Estos otros animales miramos directo a sus dos ojos: pececitos naranjas, iguana, abuelo De todos éstos el único cautivo es: el que roba, el que mata, el más animal de todos El más sabio de estos bichos: el que escribe todo lo que miente

18

N ICOLÁS A NTONIOLI

Colores

He sido declarado invisible. J ORGE

LU I S

BORGES

La pájara (gris) ladra desde el rincón (violeta) es así de simple con sus garras (celestes) dibuja un nombre (rojo) de dos letras (negras) este mosquito (azul) incendiado/ nos pone ciegos la pájara (gris)/desea que el ruido (amarillo) de sus alitas (marrones) nos diga un secreto (fucsia) escondido en todo: que el perro (naranja) no era verde del todo que la pájara (gris) no ladraba del todo que la palabra (bordó) de tan corta y húmeda// se podría confundir con el viento ( )

19

AMANDA M. BURGUERA

Amanda M. Burguera

Semblanza urbana

¡A volar! Hojitas secas de mayo

que al viento vienen y van ¡Juanito vení a jugar! Se me acaba de ocurrir que una cometa dorada con hojitas del otoño podríamos construir. Sobre un viejo barrilete hojitas secas pegar… Y el viento nos llevará enancados en su cola. ¡Nos vamos a divertir! Iremos allende el mar… quizás los niños de Europa quieran venir a jugar en el hemisferio sur hasta que llegue el otoño en aquella latitud.

Ascendiendo a las estrellas y del viento en remolinos daremos la vuelta al sol para luego regresar… Pienso que a eso de las dos podremos aterrizar sobre un colchón de hojas secas en la esquina de tu casa. Le contaré a mi mamá vos a la tuya dirás que nos pueden ayudar a hacer la parva de hojas, ¡no se vayan a volar! Juanito vení a jugar con las hojas del otoño que al viento vienen y van.

Florcita de panadero Vuela como el pensamiento florcita de panadero vuela en las alas del viento!

Y con sus bocas de armiño remontando el panadero soplando corren los niños

Vas liviana navegando por las corrientes del aire tu pan a cuestas cargando.

Pies pequeños y ligeros igual que el capullo blanco de la flor del panadero.

20

C iudad.

Vértigo y ruido Fárrago vehicular y transeúntes Peatones apurados Rostros indiferentes, distraídos; radiantes unos, otros ensimismados. Y fugaces miradas entrecruzadas… Y allá en la altura, sobre la bocacalle, cinco cables tendidos simula un pentagrama trazado en el vacío… Sobre cuyos renglones las palomas recrean caprichosas figuras de fusas y corcheas. 21

MARÍA CÁNDIDO

AMANDA M. B URGUERA

Soneto matinal Sobre el pasto blanqueado por la escarcha los gorriones buscando la semilla; diminutos e inquietos, móviles manchas, afanosos hurgando en la gramilla, bajo el árbol; gigante despojado ya de sus vestiduras amarillas, que alza sus brazos, negros, deshojados, como en un ruego, puesto de rodillas. Viene subiendo el sol por el oriente bordando de oro y fuego las orillas de las nubes que pasan lentamente. Y abre la bruma con su ardiente flama el día que radiante con luz brilla e inaugura triunfante la mañana.

22

Batracio Tengo en mi jardín un apuesto príncipe escondido. Es bello, muy elegante. Bellísimo para mí. Lo resguardo de los malos tiempos, de las tempestades. Es sumiso, y me quiere a su manera. Tiene costumbres extrañas. Se esconde bajo una piedra o en la tupida hierba. A la sombra de las plantas, o dentro de un agujero. Cuando se pierde lo busco afanosamente. Me encanta verlo tomando solcito Sabe que lo trato bien y me reconoce. Su piel es verrugosa y su lengua una cinta que alarga y encoge cuando quiere. Su boca es honda y no tiene dientes Cuando su traje envejece, estrena uno nuevo. Es callado y ayuda eliminando bichos del jardín. Su mirada es como una caricia. Si lo beso en la boca ¿aparecerá un príncipe azul?

23

M ARÍA C ÁNDIDO

M ARÍA C ÁNDIDO

Reserva Ecológica

Violetas

La coqueta calandria

y el apuesto benteveo tomados de la mano salen a dar un paseo.

Sube y baja, baja y sube, Don Zorzal, juntando pajas, cantando alegremente mientras construye su casa.

El ramito de violetas

Saludan muy cordialmente a la familia torcaza que muy orondos trabajan embelleciendo su casa.

Juntito a Doña Zorzala escribieron a París y muy pronto dos pichones recibirán desde allí.

Acaricio suavemente sus pétalos inertes mientras se agolpan en mi mente los recuerdos queridos que deseo revivir.

Las locuaces cotorras no dejan de cuchichear luciendo sus bellos tonos de verdes, junto al moral.

Sigue girando la vida, felices yo veo pasar a estas bellas criaturas que alegran mi soledad.

Arañita de jardín C ontemplo extasiada el celaje bajo el cielo azul, azul límpido. Semeja un encaje maravilloso de puntas y formas, urdido por las manos habilidosas de la abuela. ¿Quién otra sino, podría crear la belleza deslumbrante, que hipnotiza la mirada transportándonos a un mundo de fantasía? 24

El celaje finito, delicado, carpetitas de crochet extendidas en el cielo, jugando con sus formas. Frivolité delicado, tejido con lanzaderas de oro, por alguna princesita / enamorada.

que me diste, una mañana, aún desprende su perfume cautivante entre las páginas del libro de poesías.

En la quietud de mi cuarto evoco tu imagen serena el calor de tus manos en las mías. Tus ojos pardos de mirada profunda. Tu voz acariciante, tu perfume sutil. Y pienso… ¿Cómo un simple ramito de violetas puede encerrar un mundo de añoranzas, tantos momentos compartidos y revivirlos hoy, en un instante al dar vuelta, simplemente las páginas de un libro...?

¡Arañita tejedora de jardín que fascinas con la urdimbre de tus hilitos de seda! ... 25

SANTINA ISABEL CASCINI

Gaviota

Cómo Siento la Poesía

Gaviota que surcas el cielo

Cada vez que escucho una poesía no importa quién la escribió, sino que pienso en la grandeza de su alma y en el amor o tristeza que inspiró al poeta. Cierro mis ojos y vivo a través de mis oídos los latidos de su corazón. La poesía es la imagen del alma, suena a música que calma mi soledad. La presiento, vibra en mi mente como un susurro de dulce melodía. Es libertad interior, sólo un alma poeta puede sentirse libre cuando logra expresar lo que siente. Nace en lo más profundo de los sentimientos, brota en lo más hondo del corazón. A veces rebosa de amargura, otras, sonríe a la vida, al Amor. Es como un canto, es un codo a codo con la vida.

como una estrella, como espuma de mar que en la arena se perdió. Gaviota blanca, con vuelo majestuoso como nubes, cual ráfagas de viento suave, tu vuelo tan hermoso, tan perfecto, admirable capitana de los mares, blanca y hermosa gaviota. Quisiera imitarte en ese vuelo, en ese vuelo tan perfecto. Hundirme en el mar y confundirme con la clara espuma, y sentir el calor de la arena entibiando mi cuerpo hasta sentir que me sumerjo en ella. Te contemplo en tu vuelo majestuoso elevándome radiante hacia ese cielo azul. Qué hermoso culto a la vida, a la esperanza, a la libertad, al amor.

26

SANTINA I SABEL C ASCINI

27

A MELIA DI M ONTE

SANTINA I SABEL C ASCINI

Una Tarde Otoñal Una cálida fantasía se colgaba de mi alma,

espejo fiel haciendo que todo luzca perfecto. El sol entibiaba mi piel, caminar y escuchar el crujir de hojas secas bajo mis pies como una caricia alzando su voz, contemplaba esos árboles gigantescos desnudos, sus brazos insinuantes mirando el cielo exhalando el perfume risueño de lo seco, con reflejos dorados, que filtraban por sus ramas. Tenía algo estremecedor, dulce y fascinante que dilucidaban mis sentidos. Hermoso fue sentirse así y un torrente pasó por mis venas inundándome de amor, de luz, de paz, ante lo divino de la creación, tan perfecta como la vida misma.

El Árbol Caído Cada atardecer de regreso a casa, en la copa del viejo árbol, el trinar de los pájaros acompaña el fin de una larga jornada de trabajo. Su copa gigantesca refugio de aves. Hoy sólo quedan despojos, porque una mano traidora de raíz su vida cortó .La tarde con un sordo quejido lloró. Me alegraba escuchar ese canto llamando a reposo, era una hermosa melodía; pero el hombre destruye su propio hábitat talando árboles, su belleza natural, sólo porque un nuevo edificio ocupará ese lugar; ya no será lo mismo, todo ese verdor en primavera, no estará el vuelo de los pájaros y la alegría de los niños jugando bajo su copa en verano, refugio del calor, y nosotros al regreso, ya no escucharemos el trinar llamando a descanso. 28

El presente M añanitas de Octubre,

el sol brilla en todo su esplendor sobre las casonas con rejas negras. Quintas rodeadas con árboles centenarios enmarañados con el rosa violeta del clavel del aire, con veredas de ladrillos y perfumes de naranjo en flor. Dulce es caminar por estos lugares encofrados de historia. Cuna de escritores y poetas. Recordar a José Mármol en «Cantos del Peregrino». A Olegario Andrade en «Nidos de Cóndores». Con sus plumas ellos dieron vuelo a su ficción, volcando su alma, valentía y desazón. Cuantos versos en esta mañana de octubre que inundan los azahares de tantos tiempos. Aroma de poemas por estas calles. Por estos senderos cuantos otros nombres se agolpan en mi memoria. Mañanitas de octubre, de mi hermoso San Isidro. 29

AMELIA D I M ONTE

AMELIA D I M ONTE

Deseos En las noches invernales

Siento tanto afecto por ti, tierra mía,

Fueron parte del silencioso bosque, el verano ya abrazó tu cuerpo el invierno te trató con rigor.

Puedo sentir el aroma de tus pampas y praderas, hasta entornar los párpados para acortar lejanías, y adosar mi alma a tu brisa.

escucho el paso del tren con su carga de troncos robustos rebozando sabia y resina.

Árboles, siempre de pie con el deseo de dar su sombra y anidar en sus ramas, el matinal alboroto de pichones. Eres parte de la cuna del niño, la vivienda del abuelo, las naves que cruzan mares, y la doliente cruz de Cristo. Por eso con tanta emoción, escucho el sonido del tren, la imaginación me lleva a lugares lejanos de historias y belleza donde reina la madre naturaleza.

30

La espera como los criollos de este bendito suelo. Que a punta de lanza, te supieron defender.

Soberana, tierra de promisión y de paz. Tú flameas con la azul y blanca hacia los cuatro vientos. ¡Sigue avanzando Patria mía! No te detengas… Porque tus hijos esperan, que de la mano de buenos hombres alcances tus nobles designios.

31

AVELINO

A VELINO

Mendoza Está recostada y tierna

bajo un sol caliente poderoso en la parte más alta, la más celeste y blanca al sur de la América Latina. Manos Huarpes, criollas, Europeas le tejieron el valle a puro valor, con zapa y reja lograron el milagro de sacarle vegetales a las rocas y con alambres, palas, postes diseñaron su verde simetría donde cuelgan racimos y aceitunas año tras año. La cueca y la tonada eran secretos, antiguos secretos de la tierra, hasta que la guitarra, un día, tuvo que abrir su bocaza. Desde entonces Mendoza canta canta su valsecito propio zamba, gato, tango y rock. Mendoza hace del vino su sangre principal y duradera, inflama sus manzanas sonrojadas, le devuelve al sol destellos de damascos amarillos.

32

Gigantes de metal foráneo le chupan su sangre negra. hace mucho, mucho tiempo que Mendoza se desangra por sus venas abiertas de vino y de petróleo. Del oeste hacia el oriente baja el agua elemental, de sur a norte también. Industria, movimiento, maquinaria telaraña de cables, torres, murallones de bodegas y junto al cerro y el río anda la gente pobre. Trabaja, busca trabajo pobre entre tanta riqueza. Mendoza tiene una historia no muy distinta a la historia. Aquí el lagunero Huarpe cazó guanacos y pumas. Aquí anduvo San Martín, un muchacho macanudo, y su paso libertario tuvo adhesión mendocina y un marco tan imponente de grandeza y de bondad. Mendoza tiene un futuro no muy distinto al futuro. Está recostada y tierna En la parte más alta En la región más celeste y blanca Al sur de la América Latina. 33

MARÍA DE LOS ÁNGELES DURANTE

AVELINO

Luna mojada

Una luna se baña

en el lago. Resplandece orgullosa y mojada. Esa luna que brilla en el agua tiene una copia igualita en el cielo. No me gusta la copia del cielo solitaria y reseca entre estrellas. Yo prefiero una luna en el agua una luna sonriente y mojada. Una nube interpuso su sombra y la luna que estaba en el agua ya no está, ya no tiene una copia igualita en el cielo. No se baña la luna en el lago no ha venido a mojarse esta noche. Volverá cuando el cielo se limpie y tendrá otra vez esta luna una copia igualita en el cielo.

34

Ha nacido un ternero overo,

Ha

de manchas muy negras, y frente con rizos cortitos. nacido Los teros acallan sus gritos ante la presencia del diminuto ser que se tambalea sobre el pasto verde. Hay una nueva vida que se mueve y palpita, que desde el vientre sabía de la tierra y el sol. Que anhelaba sedienta / el agua de la lluvia bendita. El trébol, de la gramilla el sabor. ¡Buscando en los iris de las tardes mudas desplegará en los ocasos sus ojos de arrebol! ¡Ha nacido un ter nero overo oliendo los cardos de mi campo en flor! Se abren las retamas ¡es el mes enero! El pétalo ensancha en su corazón. La luna clara detiene su carrusel de fuego destellando curiosa sobre el pastizal y tiemblan sus rayos de astro frío perlando el rocío al ansiarlo besar. Cuánta algarabía en los arrebatados grillos cuánta árida réplica la chicharra canta. Es la fiesta, la celebración. ¡Un tern ero ha nacido en mi campo en flor! Es solo un bollito, un punto negro, arropado de brisas y susurros. Desveladas mil luciérnagas cual ángeles acunan el lecho de paja y oración. Es divino lo acontecido esta noche transpiro con ella el dulce milagro. Arrobada en el viento pasajero voy mendiga ansiando su vida dormida en mi regazo. 35

M ARÍA

DE LOS

ÁNGELES

M ARÍA

DURANTE

El caballo tuerto sólo sabe tirar del carro

y trillar las huellas de la calzada. Lleva la cabeza gacha, el andar muerto. Despojo de harapos que despereza el alba, sombra fantasmagórica que cruza la ciudad hundida bajo la carga de cartones y chatarra. El pelaje raído, el sudor mojando su cuerpo. Mi corazón flota deshecho en el viento y una nieve eterna se deslíe sin pausa sobre mi pecho, al verlo pasar. Cómo me duele la mansedumbre de su mirada, el serpear del látigo sobre el lomo agotado. ¡Cuánto el alma se me achica en el invierno de la crueldad! ¡Fuera yo mar para corroer sus cadenas! ¡Fuera viento huracanado para doblegar su yugo! ¡Estrella al fin para mimarlo! Pudiera entregarle los años de pradera no vividos bajo un arco iris de perlas blancas en un albor de cielos cálidos.

Yugo

Mi loro Pancho Abre sus plumas

cual hojas de cardo maduro y perfumado bajo la lluvia que cae serena. Con la brisa es la suave caricia de la mañana. Un esplendor de mariposas empaña sus alas. ¡Pedacito de selva misionera! ¡Cascada de esmeraldas! sobre su lomo de paño apoya mimoso la cabeza; dulce cierra sus ojos la siesta 36

DE LOS

Á NGELES

D URANTE bajo su frente azul de catarata. La tarde pasa bajo el alero desgranando los choclos primeros, frescos que trae la primavera. Es la compañía del mate lento en el tiempo que callado pasa... El agua se derrama cristalina humedeciendo su plumaje suave y verde donde corren vertientes de follajes. Las gotas caen sin cesar por el ruedo de la tarde... ¡Pancho es hermoso! ¡Y si acerco el oído a su cuerpo puedo escuchar el canto de la selva, brotando de su cuerpo de pájaro, de su cuerpo de pradera!

Juego de verano Hay en el campo / un molino de viento, como un guardián del silencio las horas del tiempo deja pasar; lo acompasa mi alma embebida de vida y mi ser todo entero comienza a girar.

Una y otra vuelta… Atalaya para contemplar / los grandes eucaliptos que de la casa a la tranquera / en hilera van. Y tal vez, en el instante / en que la luna clara sobre el agua del estanque / véngase a asomar. De mi juego inquieto / me podré apartar; ¡hundiré toda ufana mis traviesas manos buscando una imposible realidad! 37

LEÓN ALFREDO G IMÉNEZ

Al salir del colegio Te esperaba al salir del colegio, en el camino el calor de tus manos, un mundo adolescente, apasionado, la rutina, un amor niño. Todos los días te esperaba anhelando tu risa, ansioso de ilusión. El deseo de verte, la fugaz caricia con mi beso tu cabello despeinó. Allá, venías tú, la más bella, y tu sonrisa me envolvió, me robaste el corazón de a poco, amor de estudiantes, mi primer amor. Soñábamos muy enamorados, cuantas veces ni la lluvia nos mojaba, las manos, las caricias; de nuestras peleas, llorábamos los dos. El adiós, y el último beso, mi primer amor partía, dejando en mis labios los recuerdos de esos días. Creí enloquecer. ¡Cuánto me costó volver a querer!

38

SUSANA GONZÁLEZ FERRO

de Sabrina a Poupée Poupée, ayer cuando te vi por vez primera, estabas en una caja acurrucada, cinco hermanitos tuyos a tu lado con pequeños rezongos dormitaban.

¡Eras tan tan chiquita! Con tus ojitos dulces me miraste, tu carita no es linda, ¡mas no sufras! Lo serás, ya verás cuando seas grande. Hoy de nuevo fui a verte, mi corazón sintió que me llamabas, te gustó que te tuviera en brazos, ¡con tu lengüita tibia me besabas! Cómo si ya supieras que te quiero, que he prometido alimentarte, sacarte de paseo. Lo único que no me gustará nada es que tendré que limpiar cuando tú ensucies y vigilar atenta adonde vayas, para que no produzcas con tus dientes un terrible desastre, trata de aprender bien lo que te enseñe así no habrá berrinches de mi parte. No me importa que no aprendas muy rápido ¡no importa! Sí, importa que te tenga conmigo, y desde ese momento ¡te aseguro! ¡faltan tan pocos días! ¡Serás mi compañera inseparable mi juguete viviente y mi alegría! Y encerrada en mis brazos dulcemente sentiré que por fin… ya eres mía. 39

A LBERTO D. KLOSTER

S USANA G ONZÁLEZ F ERRO

Sólo pocos años Como me gustaría ya ser hombre

para que no me manden más y hacer lo que se me antoje y hasta poderme afeitar. Pero tengo once años nada más. Mi tía siempre pregunta «este dulce angelito ¿cuándo va a madurar?» Y levanto alto los hombros como diciendo: «no me importa, yo nunca voy a cambiar». Siempre me retan porque no estudio o peleo con mi hermano a él nunca le dicen nada y yo quedo enojado. ¿Cómo entender a la gente? Para una cosa soy chico, para otras soy muy grande. ¡Quiero crecer de una vez! Después de desear ser grande imagino lo que no tendré y eso me da que pensar: Dejar tranquilo a mi hermano, también dejar de estudiar, no salir con mis amigos, y en la calle, a la pelota, no patearla nunca más. ¡No quiero volverme hombre aunque no crezca jamás! Y me guste o no me guste tengo sólo once años, me los tengo que bancar. 40

En medio de una mesa

Barrilete chiquito,

con tijeras, cañas y distintos colores: barrilete al viento Yo nací. Y es que soy un barrilete chiquito con poquitas cañas y una cola muy larga… Más larga que yo. ¡Mi dueño me lleva hacia la terraza para remontarme por primera vez! Y quisiera decirle que largue todo el hilo. Para así elevarme muy alto hacia el cielo, alegre y feliz… –Pero no me oye–. ¡No hay que ser ansioso! –Parece que dice–. Y suave ya subo –barrilete al viento– hacia el cielo azul. ¡Qué alegría infinita! ¡Qué gran emoción! Y también ¡Qué susto! Cuando por los cables y por verdes árboles paso pegadito y rozándolos. ¡Y ya estoy de vuelta en casa contento por haber volado –barrilete al viento– por primera vez!

41

M IRTA LIZARRAGA

ALBERTO D. K LOSTER

Paradigma de la Física En el fondo del mar

Para Cristina Cuando el mar azota sus rompientes se encrespan olas que espuman el ambiente. Cuando el mar retoba sus corrientes ondas perpetuas discurren sin cesar. Tremendo, libre, inmenso, poderoso se agita… Inconmensurable: El mar.

encontré tu río y en el medio del río descubrí un abismo.

El abismo tenía –que cosa curiosa– un agujero negro, estrellas de neutrones ¡El universo entero! …Gravedad, neutrinos, leyes de la Física, la teoría cuántica, una calesita y la cumparsita. Que bello observar todo lo que existe, lo que no ocurrió y lo que aún persiste. En el fondo del mar encontré tu río… ¡Yo solito vi todo el infinito!

42

Galileo y los pájaros Imagino a Galileo Galilei luego del juicio del Tribunal del Santo Oficio (1632). Debe retractarse de la teoría: «la Tierra gira alrededor del Sol». Recuerdo a los hombres sordos. Cómo no pueden descubrir en esa mirada inteligente y lúcida la claridad de su verdad. Levantan sus voces para tapar la de él. ¡ Cuántas voces para tapar la de él!. Un hombre que observa desde la duda, los cielos y las cosas, que realiza experiencias sensatas y demostraciones necesarias de cada invento o descubrimiento. Galileo, preso en un Palacio, sale a los jardines y habla sólo. Los pájaros llegan por las mañanas, presencian desde los árboles aquella ceremonia, aquel rezo místico y privado. Los pájaros son su primera mirada. Lo orientan a las alturas e inspiran la invención de otros ojos para ver más allá. Ve más allá, lo dice y tiene consecuencias. ¿Cómo ayudar a un precursor que no es comprendido? Sus esfuerzos no logran hacer valer las pruebas que expone. Galileo se acusa de poco habilidoso. Él, que ve lo que nosotros no. Pero el Sol, la Tierra y Copérnico son certeza para un hombre al menos. Galileo sale del dolor y el desconsuelo y emprende otros estudios. Sabe que caminar seguro no es pisar tierra firme, sino un Planeta errante, aunque produzca miedo y genere rechazos. La oración lo acompaña cada noche. Su pasión por el conocimiento no es encadenada ni sometida, y la verdad siempre cruza la frente. 43

M IRTA L IZARRAGA Imagino a los hombres que, como niños, escuchan sin prejuicios a los adelantados, a los pioneros que tienen cosas nuevas que decir, que mostrar o que ofrecer.

Escribir en la arena Pase algunos veranos en aquella casa prefabricada de la costa, siendo niña. El lugar era bello e inhóspito. Desde el porche de la vivienda veíamos médanos, tamarindos y el mar. Para llegar a la primera calle marcada del pueblo, debíamos caminar alrededor de quinientos metros entre los médanos, y más de una vez nos habíamos perdido. Recuerdo las noches ventosas. Por la precaria unión de los listones de madera de las paredes se filtraba el viento, y la arena se colaba sin permiso. Amanecíamos riendo con arena en la cama, en el piso, en los labios. Tía rezaba y le pedía a «Santa Bárbara bendita» que nos protegiera del mal tiempo. ¿Por qué estaba preocupada?. Sólo era viento y arena. Muchas noches, mi primo y yo, quedábamos solos con Tía Tita porque Tío Mario solía ir al muelle a pescar. Volvía feliz, al aclarar, con baldes llenos de pescados. Comíamos dos o tres días de su esfuerzo y de la creativa mano de Tía que todo lo transformaba en exquisitez. Nunca necesitó la aprobación de los comensales y sentarse a la mesa era una fiesta diaria, casi una Navidad Tía Tita era de hablar suave, equilibrado. Realizaba las tareas de la casa con ritmo sereno, sin apuros, sin histerias. Tenía tiempo para esa labor, para nosotros, para Tío Mario y para mirar. La recuerdo silenciosa, observándonos jugar, con una mirada de permanente aprobación y empatía, y observar a Tío mientras realizaba su trabajo de albañil, silencioso también. Creo que, por ese poder de observación, lograba contarnos 44

MIRTA L IZARRAGA cuentos fantásticos en las noches de tormenta, cuando quedábamos los tres solos. Comenzaba diciendo: «el viento sopla la arena que llega a nosotros para decirnos algo. Sobre alguna playa, remota o cercana, alguien escribió con el pie, con una rama, un mensaje, un pedido o levantó un castillo, y las olas del mar aparentemente lo borraron. El mensaje se grabó en los granos de arena y ellos viajaron hasta aquí. A ver...» y acariciando la arena, que ya estaba en nuestras camas, leía los granitos con la yema de los dedos, en un Braille mágico. Requería confirmación, y nuestras manos leían detrás de las de ella. Eran cuentos románticos, aventureros. La delicia de lo narrado nos transportaban a majestuosos castillos de arena, con puentes levadizos y miradores. Nos convertíamos en reyes. Todos estos relatos acompañaron mis dulces sueños, y desde mis sueños me escucho decir que: —Los que aseguran que no sirve escribir en la arena. —Los que creen que las olas del mar borran definitivamente mensajes y formas... ... no conocieron a Tía Tita.

45

JOSÉ Á NGEL LÓPEZ

Inquietud —H ola… buen día papá, no te retires todavía espera un minuto. Hace varios días que quiero hacerte algunas preguntas que no entiendo y me atormentan. No soporto lo que escucho en la radio, y mucho menos lo que mis ojos ven en TV, periódicos y revistas. Pensé… ¿Quién mejor que vos para que me expliques lo que esta sucediendo en el mundo? Considérame uno más de tus amigos con los que te reúnes periódicamente comentando fútbol o política entre otras cosas. Dime… ¿Qué está pasando? ¿Por qué las bombas y tantas muertes? ¿Por qué se matan entre hermanos?... ¿O acaso no lo somos? Recuerdo haber aprendido en el catecismo, los Diez Mandamientos de la Ley de Dios y en uno de ellos dice bien claro No Matarás. ¿Entonces? ¿Por qué no se da el ejemplo con el diálogo, para no llegar a matar? —Querido hijo; comprendo tu malestar y dolor y sé que tienes todo el derecho de saber ciertas y determinadas cosas que te preocupan. Pero sobre la guerra no es conveniente… ahora que… bueno está bien; trataré de darte una respuesta no tan directa para que tu corazoncito no sufra tanto. —Papa ve al grano que mi corazoncito resistirá, lo prometo. —Comprende que tendré que hablar de fuerzas de poder, potencias, ambiciones desmedidas, terrorismo, usurpación, aves de rapiña, etc. etc. Entiendes lo que quiero decirte; todo esto de golpe es muy prematuro para un niño de tu edad. —Si padre… comienza, hazlo simple sencillo y claro, pero comienza de una vez por Dios. —Bien… lo que está sucediendo es que dos países desde hace tiempo no se llevan de acuerdo y menos ahora que uno de ellos fue víctima de un atentado terrorista; con la creencia que el líder de estos actos de terrorismo mundial se oculta en el país enemigo; le declaran la guerra. Por este y probablemente por otros intereses de riquezas. Por el amor propio de cada uno, nadie da el brazo a torcer, 46

J OSÉ ÁNGEL L ÓPEZ de ahí… sangre, muerte, destrucción. Así fue como continuó la confrontación de los países. Nadie cedió y el conflicto se agudizó. Espero que ahora todo cambie; que tanto dolor ayude al hombre a entender y se comprendan mutuamente. Diálogo por medio se podrá ver una luz de esperanza, para lograr la paz deseada en el mundo. De ahora en más ya no te verás atormentado haciendo preguntas de esta índole. Y en nuestro fluido dialogo hablaremos de cosas bellas como… la naturaleza, el amor y el futuro. Tengo fe en el hombre hijo… tengo fe…

El arco iris y el niño Sentado frente a la computadora la copiosa lluvia golpea el ventanal, me distrae. Alzo la vista y concentrándome en la nublada lejanía diviso el inmenso arco iris que va cobrando formas y entra en mi habitación, me pregunta, con voz dulce —Sabes qué... aunque no lo creas sé mucho sobre ti, estoy orgulloso de ser tu amigo. Pero hay algo que quisiera saber. ¿Qué quisieras ser? El niño asombrado, titubeando, contesta. —Bueno aún no he terminado la primaria, pero tengo muchos sueños, se amontonan en mi cabeza, quisiera ser doctor para sanar y salvar vidas; ser presidente, para ayudar a la gente; maestro, para enseñar y educar; arquitecto, para construir casas para el que no la tiene; quisiera ser... —Bueno detente te entiendo, cálmate, cálmate sólo quise preguntar, tus pensamientos son buenos, el tiempo dirá De repente se acerca mamá preguntando. —Hijo escuché voces, ¿Con quién conversabas? —Era yo mamá, simplemente hablaba con un amigo de hermosos colores que entró por mi ventana.... para charlar y jugar. 47

OHL E LSA

OHL ELSA

La Dama de Noche

Alba rosada

Cubriendo la columna de la galería

Inflama el trino del zorzal.

en vaporosa noche de estío, te descubrí por vez primera campana de marfil.

Cinco pétalos blancos, delicados realizándose en flor. Acorazonadas las hojas formaban con dibujos albos y aterciopelados, un tapiz verde oscuro. Tu aroma inundó mi alma, rebosante de ti, mi asombro aumentó, Te miré y al verte tan bella en mis ensueños de niña esperaba me sonrieras y contaras por qué sólo de noche te despliegas.

Es la música primera, sobre el campo verde. Late la tierra ansiosa, cúbrela la brisa matinal. Despertar del alma, alegría y calma. Respirar profundo fuerza da. Comienza un nuevo día. El ladrido de los perros pronostica hambre y sed trabajo afán y paz, ganas de luchar en esta tierra tan hermosa y servicial. Tradición argentina que vida a todos da.

Revoloteaban las polillas no pudiendo sustraerse a tu atracción. Mi mirada sus círculos fantástico siguió. Diapasón de risas cristalinas de mis hermanos y primos despertáronme de mi azorada expresión. Al cabo, Dama de noche tu aroma a todos atrajo, Convirtiendo su algarabía En silencio admirador. 48

49

M ARIO E. OLIVERO

Quiero ser grande Quiero entrar a lugares donde hoy no puedo ir,

ser dueño de secretos, incógnitas y misterios que murmuran los grandes y no logro entender. Deseo ser un hombre, importante y muuuy alto. ¿Cuánto me falta para ser grande? ¡Uff! Un montonazo, –dice mamá. Quiero manejar un auto, pero un auto de verdad salir de compras y sacar del bolsillo el dinero necesario. Sacar y sacar. ¿Qué querés que te compre, mamá? ¿Me entendés? No quiero jugar a ser grande, sino serlo de verdad. Ella dice que me entiende, todo llega, disfrute del momento, mientras juego, ¡Ría y corra sin cesar! ¡Ahh! Pero dijo que no olvide y prometa que, cuando llegue el tiempo de ser grande, de ser hombre, importante y muuuy alto, guarde un poco de este niño y no deje de soñar.

50

JULIA ROSA PALAVECINO

52

JULIA R OSA PALAVECINO

Lamentos

La Voz del Libro

Con el fragor de sus alas sigue volando el pájaro está buscando su nido que le ha sido arrebatado.

Amistad te ofrezco niño tengo mucho para darte siempre con mucho cariño mi corazón quiero entregarte.

Desconcertado y triste no sabe dónde posar pues le arrancaron los árboles que los solían cobijar.

Todo lo que mi alma tiene te servirá en la vida para forjar tu mente para curar heridas.

Ya no es alegre su canto sólo lamentos emite cómo seguir viviendo si el hombre no lo permite.

En mi cuerpo encontrarás voces ocultas y sabias aprender te alegrará aunque me leas con rabia.

Cómo poder apreciar su canto su algarabía si no sabemos cuidar la naturaleza y la vida.

He nacido para vos y crezco con tu interés aunque no me quieras ver siempre para ti estaré

53

BESIE P LAZA

JULIA R OSA P ALAVECINO

Dejando Huellas

Que no queden

tus pasos enterrados en olvidos que tus huellas dejen marcas eternas en el tiempo que tu vida sea algo valioso a los demás que el ejemplo sean tus actos invitando a seguir que los recuerdos te guarden en memorias fecundas que tus obras sean simples pero inmensas en amor porque en las pequeñas cosas está la grandeza de Dios.

54

Noche de navidad

Vamos a buscar en silencio

al niño Jesús. Lo pondremos en el pesebre con la Virgen María junto a San José. Con luces de colores con ángeles y estrellas con los Reyes Magos, Papá Noel ovejitas y pastores el árbol vestiremos a su pie los regalos entonces de rodillas las gracias le daremos, por la vida las risas y las lágrimas. Por la familia que todavía podemos presidir en ronda con los hijos y los nietos un dulce villancico del alma brotará en esta serena y mágica noche de Navidad.

55

NORMA SANTILLÁN

BESIE PLAZA

El torpe jardinero

bajó el hacha sobre el tronco de la acacia vieja caían como lágrimas las gotas de la savia. Pasó el tiempo y llegó la primavera desde el tronco herido milagrosamente brotaron verdes ramas

Primavera

Se mecen despacio. Celebrando la vida.

Para Belén

El vuelo de las mariposas se prendió en tu pelo en tus manitas blancas mi ternura hizo nido

Me pueblas con tu pureza y ahuyentas mis angustias Tu pequeña presencia es para mí caracol de colores, calesita que gira un librito de cuentos una caja de música. Tu sonrisa, una palabra tus ojitos me iluminan, pequeño garabato muñeca que camina. 56

La Pelusa Un polvo de terciopelo es lo que va atesorando las formas que van posando bajo el tranquilo velo. Cae la precipitación tras dudosa letanía y todo el color que había va agrisando su emoción. Ah...pelusa poderosa que el entorno transfiguras regalándonos figuras que despiertan de las cosas. Vegetales nebulosos, muchedumbre adormecida entera tierra sumida bajo tus brazos umbrosos. Cuando te agrede la brisa destituyéndote el mundo vuela el sueño, vagabundo en un tambalear sin prisa. Da en el aire cien volutas este musgo quebradizo destruyendo el maleficio de las formas absolutas. 57

TERESA SAURA

T ERESA S AURA

Poesía Desde el puente colgante de la vida

miro correr el agua transparente, al levantar la vista un río de estrellas me hace guiños mientras constelaciones caprichosas juegan con el destino de los hombres. Años de deseos incumplidos pirámides de sueños ya deshechos, y siempre el río peleando con el viento, y siempre el mar volteando castillitos, y siempre el hombre buceando en las mareas. Así corre la vida, como el viento. Así pasa la vida, cual la lluvia. Y envuelta en esa lucha de tierra y agua, de estrellas y agonía montada en un barco a toda vela, rompiendo amarras, la Poesía

Polución Polución auditiva ¡cómo invades!

con ruidos, gritos, portazos, celulares... Adónde huyó la paz, la calma, la templanza. Tanta cosa banal me descontrola no me deja soñar, ni analizar el alma humana. Regresemos al calmo atardecer de antaño, a las tertulias familiares, al patio con glicinas al refugio de la humilde glorieta al amparo de la pérgola en flor al fluir de la fuente que espera en el jardín. Sólo así podré subir ilimitada a otros espacios y usar el alma poderosa del artista la palabra hecha flor, hecha poesía.

Despegue Si quieres despegar no titubees elige poca ropa, a la ligera busca un lugar del mundo que se parezca al cielo y desde allí, dedícate a volar.

58

59

R OSARIO S POLETI

Donde nace el puerto En el sitio cristalino del inicio abrazando el sol hasta esconderlo, o en la orilla que lo empuja para sembrar su parsimonia y su ira En los ríos que se unen para conservarlo o donde muere el llanto, entre sirenas de barcas que trepan a la luna. Donde festejan ceremonias los peces en el rito endulzado por los dioses. Quizás, en el origen del soplo del milagro que alimentó la espera. Allí, en la expresión del verbo el zumo de la vida donde Dios aguarda en la partida y regreso de las embarcaciones. Allí, donde nace el puerto, añoranzas de mi infancia, como camalotes y juncos ondulantes, danzando en vaivén caprichoso del viento costeño. ¡Cómo olvidarlo!

60

MIRTA TELLO

Los niños están alegres Viva la ronda, ronda lironda, miren la fuente que es muy honda, los niños juegan, los niños cantan, ríen alegres, ríen y saltan. Es la niñez la mejor edad, la que se vive con felicidad. Sobre el puente de Avignon tropezó la farolera, se agarró de un malvón y se rompió la pollera. La paloma blanca estaba en el verde limón sentada, volvió Mambrú de la guerra y del susto se cayó a tierra. Los maderos de San Juan cansados de pedir pan se fueron por el camino cambiando el pan por el vino y el guardia de la torre está corre que te corre, con miedo de que lo eche su amigo, el arroz con leche. Jugando el gran bonete en la blusa se hizo un siete y va al lado de Manuelita la tortuga que, quietita esa noche se quedó esperando el tren a Pehuajó. 61

LILIANA R. TORRES

M IRTA T ELLO

La librería El libro de cuentos estaba contento,

los niños lo leían con gran cariño. El gordo manual se sentía mal pues recibíamos coscorrones si no aprendíamos sus lecciones. En el libro de Historia hay que usar la memoria y recordar las fechas, las batallas y las victorias. El libro de Lenguaje ayuda a conjugar verbos, sujetos, predicados y adverbios. Con Aritmética y Geometría hay que estudiar con esmero los decimales, las divisiones y los números enteros, el perímetro, la poligonal y la superficie total. En el libro de Biología están Botánica y Zoología, también Anatomía y aportes de Ecología. De Instrucción Cívica vamos a aprender y buenos ciudadanos llegaremos a ser. El Diccionario ¡extraordinario!, brinda su inmensa sabiduría, todos son útiles, ya que al leer aumentaremos nuestro saber.

62

El muñeco viejo En la esquina del ropero yacía el muñeco viejo, una ilusión lo alentaba para salir del encierro.

La carita de risa dibujada, las mejillas bien rosadas y la boca siempre abierta decían «el tiempo no era nada». Los años fueron pasando, la magia permanecía mi nieta pidió besarlo, y eso fue soplo de vida. Lo tomé entre los brazos, como cuando era niña y entre alegrías y mimos juntas le dimos cariño.

63

OSCAR A. V ERA

LILIANA R. T ORRES

El lápiz y la goma El lápiz dijo a la goma

¡Corrige lo mal escrito! no quiero que se interprete lo que nunca se ha dicho. La goma le contestó: ¡Pero se ha visto Señor! ¿Por qué pide con un grito, lo que aún no se ha escrito? Si usted quiere escribir bien, piense un poquito mejor, que la goma sólo borra pequeñeces de la confusión. El lápiz muy aturdido tambaleó con la contestación, ¡Perdone señora goma, no fue mala mi intención! Está perdonado señor lápiz de cartón, aquí no ha pasado nada, escriba lo que quiera, por favor. He de estar siempre a su lado desgranando mi corazón, soy la compañera de sus escritos, juntos construyamos con fervor.

64

Soñaba –Mi barrilete blanco– Soñaba, siempre soñaba

con un barrilete blanco, para llegar hasta el cielo e invitar al niño Dios a que jugáramos juntos y corretear prados verdes, donde la imagen se pierde donde todo es arrebol. Con mi barrilete blanco yo trepé hasta una nube hermoso el sueño que tuve no quería despertar, a veces, al remontar me colgaba de una estrella era tan nívea tan bella que no quería bajar. Muchas veces cuando niño soñé que estaba en la cima de una montaña genuina, y que luego como un ave aunque sin alas, mi clave era largarme a volar sobre el viento tremolar quizá buscando quien me ame. 65

OSCAR A. V ERA

O SCAR A. VERA

Aquellos sueños y mimos, hoy de grande ya no tengo ni a mi barrilete blanco, ni a mi niño tan pequeño, pero recuerdo lo ideal que era ese mundo tan bello por eso quiero dormirme deseando tener más sueños.

Glaciares Llora lágrimas de sangre mi dolor por nuestros hielos van perdiendo poco a poco su encanto, su contenido estatuas tan imponentes navegando el brazo Rico como llevando en su núcleo el alma del Argentino.

pero el hombre en su avaricia corrompe todos los sueños. Que no se pierda el destello de los casquetes polares que se mantengan erguidos con sus colores tan bellos, no dejemos que se esfumen nuestros témpanos queridos. ¡Dios los puso en mi tierra, es un tesoro genuino! Bajo el llanto silente del cielo gota a gota se muere el glaciar. Aportemos hermano el esfuerzo por la vida, la tierra, y el mar, no enviemos venenos al cielo, y podremos el mundo salvar.

Fui a recorrer el sur, tanta belleza es un sueño conocí bosques de ñires, de lengas, y guindos nuevos y témpanos colosales amos del tiempo sin dueño sintiéndome entre esas moles como un hombre pequeño. Nuestro hermoso planeta con lágrimas, sin consuelo llora un destino sin pausa, 66

67

CRISTINA R. Y AGAS

9 de Julio 2007 Amanece otro día invernal con su atuendo gris y cielo encapotado. El intenso frío adormece el paisaje con las calles apenas transitadas. El tiempo transcurre con monotonía, la naturaleza ha escondido sus colores. En la tarde aparece una cortina de lluvia desgranando persistente un agua nieve. Cuando asoma la sombra de la noche, del cielo se desprenden copos de nieve que como gotas blancas caen por doquier, alfombrando el suelo, blanqueando las plantas. Blanca está la noche con la nieve inesperada despertando la alegría de todo Buenos Aires. Y la fecha patria del 9 de julio del 2007 se ha vestido de gala con capullos blancos.

Loa al mar A mado mar...

Tantas veces me visitas en los sueños que he venido a tu orilla a contemplarte, a escuchar el ronquido de tus aguas que vierten tus entrañas tan profundas. Amado mar... Mi mirada se pierde en tu horizonte infinito y descalza en la arena humedecida, me llegan tus espumas cristalinas sembrando caracolas en la playa. 68

CRISTINA R. Y AGAS Amado mar... Majestuoso eres con el cielo reflejado en tus aguas que se encrespan en oleajes incesantes, pujantes y bravías o tornándose serenas y pausadas. Amado mar... ¡Cuánta vida y secretos hay en tu seno! ¡Cuánto aroma y color en tu paisaje! Son tus aguas camino de navíos, con tu cúpula, el eterno firmamento.

¡Piedad! Incontables y diminutas intrusas

aparecen al acecho en la noche enfilando muy juntas, una tras otra, van siguiendo sin descanso su camino. Avanzan despacio en el patio silencioso buscando en la penumbra las plantas preferidas y trepando ágiles por los tallos dormidos sin piedad deshacen voraces a las hojas. Cargadas vuelven al refugio subterráneo donde guardan ufanas lo traído previniendo abastecerse de alimentos ante la lluvia que pronto se avecina. Cuando aparece el día nuevamente desoladas las plantas y las flores, el sendero marcado por su paso denuncia en línea oscura su tarea.

69

CRISTINA R. Y AGAS

Mariposa

Pequeña mariposa multicolor. ¡Tan llamativa eres! En el jardín te recreas y graciosa aleteas con la caricia del sol.

Pequeña mariposa multicolor. Vanidosa muestras tu cuerpecito liviano, danzando sin descanso en un escenario de plantas y flores. Y al llegar la noche: ¿Adónde tienes el lugar para arrullar tus sueños? ¿Protegida entre los pétalos de una rosa solitaria? ¿O en la rama de un árbol amigo? Pequeña mariposa multicolor, tan pleno es tu encanto, tan frágil tu vida, brillas en el aire como una burbuja y pronto te alejas.

70

Poemas para el Calendario Escolar

8 de Marzo

— Día de la mujer —

María Sáez Una mujer valiente Levanta el rostro, pensando en su esposo amado, luchador incansable, a quien fidelidad prometiera. Las embestidas y sacudidas de la embarcación que armonizan con el viento, trata de disimular. Es necesario a Puerto Soledad arribar. Tres retoños la acompañan, un cuarto por llegar. Luis Vernet ha sido designado gobernador de Malvinas. Su deseo es crear mejores condiciones de vida allá. María no se amilana, sabe que a su lado, será capaz. ¡Valentía patricia no le falta para todo encaminar!. Cuando las fuerzas decaen encuentra paz en el diario que escribe a su madre. Un mundo nuevo parece traer la vida distante. Un mundo donde decaen las grandes diferencias. La casa de piedra de la gobernadora es prueba de ello. La dura intemperie se suaviza en las veladas que en ella da. «transformando al grupo insular en paraíso de la región austral» Extranjeros, indios, criollos, negros, por igual con las armonías de su piano María a todos conquistará. Los sentimientos afloran, nacen lazos de amistad. Encuentra fuerzas nuevas para su destino de Isla Soledad. Recuerda las tertulias que en San Isidro solía frecuentar. Los niños pletóricos de alegría reciben un regalo; un pájaro niño, una cría de pingüino real. Llega la niña, el cuarto retoño, Malvina se ha de llamar. 73

23 de Abril

Encausa Luis el comercio, ganado, pesca, caza, cosechas, oculta María su sufrimiento cuando el esposo no está. Naves vienen, naves van, desembarcos para intercambiar. Todos visitan el mágico vivero que los ha de cautivar. Días de frío lastiman caras y entrañas, difícil de sobrellevar. Días de sol permiten retozar en la ensenada, sobre pastos verdes. Días en que llegará disimulada la maldad, en que el egoísmo habría de triunfar. De regreso en San Isidro, Luis y María añoran las sinuosas islas. Piensan en el mañana, / y en el misterio que ha marcado sus destinos. María Sáez, una mujer valiente Poema de ELSA OHL

— Día Mundial del Libro —

Lector Traspone una puerta trascendente

quien gira una portada de goznes silenciosos. Y es vital buceador quien se sumerge en un remanso de páginas a nadar un río de mensajes, a bogar entre relatos cristalinos.

El lector viaja por miles de paisajes, se relaciona con seres estelares, se comunica a distancias imposibles.

Vive el lector, no sólo la suya sino, muchas otras vidas. Vive en la lectura Porque leer es la manera vidas ya vividas ciertamente más honda de escuchar y otras tantas y hay páginas que, que vienen por vivir. en la plena oscura noche Lee y vive, vive y lee, nos dejan de día y de amarillo. lee y es lucha, entusiasmo Hay libros, capítulos, palabras y aventura. que en el vientre Lee y crece, crece y sabe. de las tristezas más profundas, Lee y es pasión, conocimiento. nos dan fuerzas Felicidades lector, y nuevos impulsos de alegría. bienaventurado sea tu viaje por las letras. No está inmóvil el lector, Salud lector su aparente calma, su quietud que la próxima página son engañosas. te aproveche.

L ECTOR Poema de A VELINO

74

75

29 de Abril

— Día del animal —

Congreso de aves y pájaros Por especial pedido del redactor de fábulas –ORTOGRÁFICO

FAISAN– se reunieron las aves y pájaros del Planeta para elegir los tres más trascendentes, destacadas por alguna condición extraordinaria y peculiar. No había entusiasmo por la convocatoria. Elegirían los tres mejores. ¿Por qué y para qué? Muchos sospechaban de la influencia humana, por esa rara costumbre de elegir. Todos se saludaban fraternamente. Distraídos en la parte social, los sorprendió Lechuza Chela que dijo: —Es evidente que llamo al orden con el mínimo gesto. Puedo organizar sociedades enteras con mi seriedad y constante vigilia. Descuento que seré considerada en la elección Águila Nieves y Cóndor Cordillera, a dúo, hablando alto y sobre el hombro, con aire de superioridad, refieren: —Nosotros podemos controlar y denunciar. Ver a todos y a todo desde arriba. Más atentos, la concurrencia se acomodaba en el claro del bosque y en ramas cercanas. Hasta el más humilde ideaba el alegato, resaltando sus bondades. Había cambiado el clima del Congreso. Levantó el ala Brigitte Cigueña dando cuenta de su fama universal como símbolo de natalidad: —Soy nombrada en cada nacimiento, o sea, millones de veces por minuto. —Yo, –dijo Martín Pescador–, vuelo como todos ustedes, pero puedo sumergirme en el río. Soy hábil en el agua, es mi cualidad distintiva. Con respeto y espontáneamente, hablaban de izquierda a derecha. Marcos Hornero refería sus condiciones de arquitecto. Su nido era el más perdurable y perfecto. Etel Cotorra extendió su discurso, repetía los conceptos, pero 76

todos reconocían que era buena en relaciones públicas y que la elegirían como Agente de Prensa. Paloma Clara conquistó con su dulzura, fue el cucurrucucu, el discurso más tierno. No detalló sus dones y se alegró del clima sereno del Congreso. Mister Pavo Real resaltaba su belleza. No eran suficientes las palabras, y desfiló soberbio. —A las pruebas me remito –dijo. El Congreso duró varios días. Trabajaban desde el alba y aun cansado, Ortográfico no dejó de anotar cada alegato. Durante las últimas jornadas hablaron: Papá Ñandú, Rosa Flamenco, Cisne Garmaz y Don Juan Picaflor. Ortográfico agradeció al cierre de las sesiones y se retiró a meditar. Tendría la lista de premiados a fin del invierno. La publicaría –con letras de agua– en el Lago Espejo. Sobre la nieve, al Sur y al Norte, en la Selva con ayuda de las hojas. Meditó horas, releyó sus apuntes infinitas veces. Pidió ayuda a sus sueños y en ellos se repetía el CÍRCULO, como símbolo, la Ronda de Aves, la Pulsera en la pata de alguna paloma, la Hoguera Central, el SOL, la Luna Llena. Debía elegir tres destacados, y no entendía los símbolos. Pero una mañana resolvió el enigma. Descubrió que: —Elegir es un invento humano, y Tres es menor que Uno. Publicó esta fábula conforme lo prometido y comprendieron que la Unidad –el Uno– significa T ODOS . Y que todos nos destacamos por una cualidad o condición extraordinaria y peculiar.

C ONGRESO DE AVES Y PÁJAROS Prosa de MIRTA L IZARRAGA

77

15 de Mayo

15 de Mayo

— Día de San Isidro Labrador —

— Día de San Isidro Labrador —

Casonas

San Isidro

Casonas misteriosas de San Isidro

testimonio inerte de amores con sabores de ausencia. Casonas silenciosas tan ebrias de palabras. Peregrinar de damas, una tan misteriosa y bella Mariquita Sanchez de Thompson encumbrada y recatada como las rosas de invierno habitante de San Isidro, con su temple y su linaje junto a dos honorables hombres Vicente López y Planes y Blas Parera entonaron las estrofas de nuestro himno en un grito eterno de libertad. Sí, desde una de esas casonas y hacia los cuatro puntos cardinales despertando al mundo se escuchó nuestro himno con sabores de noches impregnados de compases engarzados en sueños, con racimos de notas temblorosas, veladas en San Isidro donde se conjugaron los anhelos de gloria de estos patriotas.

Hace poco te conozco

confieso... Soy una extraña vengo de la gran ciudad del cemento frío la locura de las bocinas y las sirenas que aturden que acompañaron mi vida por tanto tiempo. Te voy descubriendo de a poco me encuentro recorriendo tus calles perfumadas de jazmines y naranjales me conmovió tu Catedral y su historia tus plazas y paseos. Y desde aquella mañana que abrí mi ventanal y me envolvió el alma y la casa toda el perfume de tus jazmines. Siento que ya eres mío ¡San Isidro!...

SAN ISIDRO Poema de L ÍA BERRONDO

CASONAS Poema de M IRTA ACOSTA 78

79

15 de Mayo

15 de Mayo

— Día de San Isidro Labrador —

— Día de San Isidro Labrador —

La quinta Pueyrredón

San Isidro Labrador

Visitarla es penetrar en un espacio de silencio, de tiempo detenido; donde los recuerdos salen al paso. Sus dignos muros, sus dependencias, el moblaje, cuadros, objetos y el hermoso parque que la rodea. Ese encanto inapreciable, poblado por moradores invisibles, cuyas almas unidas a hechos dignos de memoria que narran legendarios sucesos. El especial encanto de su entorno, este volver continuo sobre nuestra historia es una base ineludible que permite al conjunto de la ciudadanía construir el presente, digno de ser no sólo memoria sino fecunda continuación en el tiempo, porque siempre seguirá siendo un sereno refugio para la evocación.

B ajo un límpido cielo un sol que dora el río, bella naturaleza de esta hermosa campiña. ¡Labrador! tu llevas con fuerza el arado abriendo sementeras con baños de sudor y durezas en tus manos a la espera bulliciosa de su fruto alado.

LA QUINTA PUEYRREDÓN Viñeta de SANTINA ISABEL C ASCINI

Trova la tierra se oye el sonido de la hoz, ha llegado el tiempo de la siega ofrendando su primicia mejor.

Pleno día de labranza, emerge el dorado trigo, que es pan elaborado y es sustento diario.

SAN ISIDRO LABRADOR Poema de A MELIA D I MONTE

80

81

15 de Mayo

15 de Mayo

— Día de San Isidro Labrador —

— Día de San Isidro Labrador —

San Isidro

Domingo de Acassuso

San Isidro, cumples trescientos años,

y sigues tan airoso como antaño. Tu Catedral altiva, esplendorosa, tu museo Pueyrredón, tu quinta Los Ombúes, tu plaza, tus barrancas, tu río, tus calles sobrias guardan una parte de nuestra viva historia. Y tus añosos árboles, cuyas ramas en lo alto se unen y se besan dan en los tórridos días de verano una frescura intensa. La imponente casona, Villa Ocampo está abrazada a los recuerdos de bellas e inolvidables épocas, fue allí donde pasaron relevantes los grandes hombres y mujeres de las letras. Feliz aniversario, San Isidro no sé expresarme bien como quisiera, ¡mi pluma es tan discreta! Qué puedo yo decirte con mi lenguaje simple, si ya te han dicho todo... ¡los poetas!

SAN I SIDRO Poema de SUSANA GONZÁLEZ F ERRO

Domingo de Acassuso vio su primera luz probablemente en

el barrio de Llantada del Concejo de Zalla en la parte sudoeste de las Encarnaciones de Vizcaya. Los Acassuso eran en la comarca de probada hidalguía. De tiempo inmemorial poseían el patronazgo gentilicio de la capilla de San Isidro Labrador, de allí proviene la devoción familiar, imposible de cuestionar, por el Santo Labriego bajo cuya tutela se habían confiado. La historia rioplatense de Domingo de Acassuso comenzó cuando fue reclutado para defender los dominios hispánicos ante las expansiones portuguesas. Llegó este joven soldado al puerto de Buenos Aires con gran dosis de ilusiones. Al encomendársele una misión puso todo su afán y con éxito ascendió a capitán. Dice una leyenda que en una de sus tantas recorridas hizo un alto en el camino, eligió un frondoso espinillo y pronto se quedó dormido. En sueños se le apareció el mismísimo San Isidro Labrador pidiéndole que, cuando fortuna tuviera, en ese lugar erigiera una capilla donde pudieran asistir los pobladores que así lo quisieran. Ante tan extraño sueño, abandonó la milicia y se dedicó a la actividad comercial, y con el correr de los años habiendo hecho una fortuna cumplió aquella promesa el 14 de Octubre de 1706, para que la gente de la vecindad que no podía bajar a la ciudad a oír misa lo hicieran allí todos los días del año. Posteriormente fue nombrado Patrono del pueblo, viendo así concretado su sueño tan anhelado.

DOMINGO DE A CASSUSO Prosa de B EATRIZ M IRTA TELLO 82

83

17 de Mayo — Día de la Armada Argentina — 20 de Noviembre — Día de la Soberanía —

— Revolución de Mayo —

Fragata Hércules

Patria bondadosa

25 de Mayo

A la Fragata Hércules nave insignia del Alte. Guillermo Brown

Todo azul sobre las rompientes inhiestas del mar, en una soledad marina inmensa donde el sol salpica amarillas hebras de tinte inmortal. Blancas gaviotas, crestas sublimes del mar. El salitre, la espuma, el viento en el tiempo que ya no está. La fragata Hércules rompiendo cadenas desplegaba al viento sus velas, nave insigne del Almirante Brown. ¡Coloso del mar! ¡Buque invencible! Osada espada triunfal. Venciste del opresor el capricho. Desafiaste del enemigo su poder voraz. Entregaste a mi patria ansías férreas de libertad. Fragata victoriosa embestiste tempestades, izaste mi bandera en gloria. ¡Humillada Jamás! Hoy vuelves de la historia desde este lienzo mágico trayendo a mi memoria la heroica figura del gran Almirante Guillermo Brown; y en esta evocación de su valerosa travesía, llega rugiente un victorioso pasado en óleo estampado a la eternidad.

Las bondades de mi patria con las que Dios la dotó brindo siempre generosa a cualquier raza y color. Personas de todo el mundo como suya la adoptaron porque vieron sus bondades su naturaleza y su paz. Todo lo que se siembra en este suelo bendito crece armoniosamente y frutos puros nos da. Porque, como todos saben cada piedra y cada espina en esta tierra argentina se convierte en una flor. Patria bondadosa Poema de JULIA R OSA P ALAVECINO

Fragata Hércules Poema de MARIA DE LOS Á NGELES DURANTE 84

85

20 de Junio

— Día de la Bandera —

— Día del estudiante —

Patria y bandera

Paloma estudiosa

Lleva la falda más hermosa

que enmudece el azul del cielo cuando el viento ondea su gloria. Te tengo anclada en el pecho brillando como un faro de alabastro. ¡Águila fantástica! Coronada las sienes de laureles en soberbio resplandor metálico. Eres mi cielo La luz que no evapora. Si alguna ha de ser la lucha, ha de ser verte radiante en cada aurora. ¡Quiero admirarte grande, la más iluminada! ¡Quiero verte enarbolada brillando como un astro estrella, haciéndoseme tu tierra cada día más carne! ¡Te llevo como pétalos de rosas cuajada en las arterias! ¡Sostente victoriosa! Izando tu pabellón celeste y blanco, ceñida a los héroes imponentes de la historia. ¡Cubre hoy cielo y tierra con tu gloria! En tu vuelo de siempre, el de águila arrogante. Patria y bandera

Poema de MARIA DE LOS Á NGELES DURANTE 86

21 de Septiembre

I

Con blanco guardapolvo volabas a la Escuela. Palomita estudiosa de infancia feliz.

Amabas tu bandera con todo el corazón. Aquella enseña patria de cielo y de sol. Aquella enseña patria que Belgrano nos legó.

II

Y fluyen los recuerdos con tiza y pizarrón. De cuadernito pulcro y lápiz de color.

III

Vos nunca reniegues de ir a la Escuela. Será de tu vida el tiempo mejor. De sueños, de anhelos. De tanta ilusión… ¡Paloma estudiosa: Sé siempre feliz! Paloma estudiosa Poema de A LBERTO K LOSTER 87

24 de Octubre

— Día de las Bibliotecas Populares —

— Día Mundial de la Ecología —

Biblioteca de mi escuela

Yo árbol

Biblioteca de mi escuela

ansiosa espero tu abrir, en ella encuentro canciones, talleres, juegos y niños por venir. Este año disfrutaré las lecturas, sus fantasías… es el lugar de los sueños y de las aventuras. Son tus libros mis amigos que me enseñan día a día que comparto con mis niños con genuina alegría. Descubro el secreto, la magia al envolverme en lecturas y cuál saeta voladora me pierdo en tu ser de luna. Qué lindo es tenerte cerca y poder estar con vos, sos mi barco, mi guía fuente de sabiduría. Biblioteca de mi escuela Poema de LILIANA R. T ORRES

88

1 de Noviembre

Si en cada amanecer veo la vida

y el canto del zorzal alumbra mi alma de árbol centenario casi en calma que de pie resiste la embestida de malones de vientos y tormentas. Si siempre he sido un árbol, noble bueno porque ahora me vienen las tremendas, o es que estorbo tal vez, en tu terreno. Por qué, hombre, no razonas y piensas, mis ramas te cobijan, te cubren de la lluvia, te dan sombra, al viento lo transformo en una brisa Entre mis ramas, el cardenal te avisa que inicia un nuevo día y en su trino celestial la reina mora transformará tu pena en melodía. Soy un viejo que juega como un niño con mis hojas acaricio, tanta vida me enternece descubrir un nuevo nido pero lloro, cuando veo un ave herida. Si cada amanecer nos trae vida y en todo anochecer veo dormidos en mis ramas, un millar de nidos, me siento orgulloso de ser árbol aunque esté en mal lugar, y mal nacido. Yo árbol Poema de O SCAR VERA

89

Barco Poesía Antología del Círculo de Poetas de Boulogne integra la colección AntiBabel, de Ediciones AqL. Fue impresa en los TALLERES GRÁFICOS SU IMPRES S.A. sitos en Tucumán 1478, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en noviembre de 2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.