CIREN Centro de Información de Recursos Naturales MEMORIA INSTITUCIONAL clren. Información para la toma de decisiones

CIREN Centro de Información de Recursos Naturales MEMORIA INSTITUCIONAL 2011 • clren Centro de Información de Recursos Naturales Información para
Author:  Rafael Ojeda Ponce

14 downloads 82 Views 11MB Size

Recommend Stories


para la toma de decisiones*
La argumentación abstracta en Inteligencia Artificial: problemas de interpretación y adecuación de las semánticas 1para la toma de decisiones* Gustavo

Toma de decisiones
Ciencias sociales. Gore. Organizaciones. Proceso: etapas. Cyert y March. Incertidumbre. Aprendizaje. Racionalidad

Toma de decisiones acertadas
1 CAPITULO Toma de decisiones acertadas NUESTRAS DECISIONES dan forma a nuestra vida. Que las tomemos consciente o inconscientemente, con buenas

Story Transcript

CIREN Centro de Información de Recursos Naturales

MEMORIA INSTITUCIONAL 2011



clren Centro de Información de Recursos Naturales

Información para la toma de decisiones

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales

Memoria Institucional 2011

.00INDICE Introducción

04

Historia De Ciren

05

Quienes Somos

07

Misión Institucional

07

Visión De Ciren

07

Valores Institucionales

07

Objetivos Estratégicos 2011

09

Consejo Directivo

11

Organigrama Ciren

13

Dirección Ejecutiva - Gerencias

15

Proyectos

33

Estados Financieros

55

CIREN Centro de Infonnaclón de Recursos Naturales Memorte Institucional 2011

.01

TRODUCCIÓ

» ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .01 INTRODUCCiÓN

05

01. HISTORIA DE CIREN El Centro de Información de Recursos Naturales fue creado

La historia de CIREN se remonta al proyecto

como un instituto tecnológico por la Corporación de

Aerofotogramétrico OEA-CHILE (Proyecto PAF), creado en

Fomento de la Producción y el Servicio de Cooperación

1960, después de un terremoto que afectó gran parte del

Técnica en 1985 y tiene personería jurídica de corporación

territorio chileno y cuyo epicentro estuvo en la ciudad de

de derecho privado.

Valdivia. El propósito de este proyecto fue suministrar una cubierta cartográfica sobre la base de fotografías aéreas,

Posteriormente, el año 2003 el Consejo Directivo de la

la que serviría de plataforma para los diversos estudios de

Corporación aprobó una modificación de estatutos de

recursos naturales y para apoyar la reconstrucción del país.

ClREN para que cumpliera el rol de unidad de apoyo

La importancia que adquirió el proyecto validó la necesidad

técnico la al Ministerio de Agricultura yen abril de 2004

de crear una institución destinada a cautelar e incrementar

dicha modificación estatutaria fue aprobada por decreto

el patrimonio generado por el PAF. Así nació el Instituto

N° 1317 del Ministerio de Justicia.

de Investigación de Recursos Naturales, IREN, en 1964, dependiente de CORFO.

En este contexto, nuestra actividad está vinculada a las políticas de Agricultura, mediante la contribución con información, capacidad profesional y tecnológica, constituye un subsidio para la toma de decisiones en los ámbitos público y privado.

Información para la toma de decisiones

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .01 INTRODUCCiÓN

06

En los años '80, cuando el país ya presentaba

Más tarde, en el año 2004, CIREN fue

impulso productivo, CORFO constató que

incorporado como institución adscrita al

muchas decisiones de inversión públicas y

Ministerio de Agricultura, recibiendo de éste

privadas no se concretaban, debido a que los

una Transferencia Condicionada para

interesados no tenían suficiente información

mantener condiciones mínimas, siendo su

ni la calidad necesaria para evaluar sus

fuente de financiamiento fundamental los

proyectos, no obstante los antecedentes

fondos concursa bies y la venta de información

existían, pero dispersos en múltiples

y servicios una fuente menor de ingresos.

instituciones, algunas de las cuales no tenían

En el año 2005, la Dirección de Presupuesto

ni la vocación ni la m isión de atender

sometió a ClREN, junto a otras instituciones

directamente a potenciales clientes.

pertenecientes al Ministerio de Agricultura, a un proceso de Evaluación Comprehensiva del Gasto, de la cual derivó un cuadro de

De esta forma, la Corporación de Fomento

compromisos cuyo logro significa un gran

decidió transformar allREN en un Centro de

desafío para la institución.

Información de Recursos Naturales (ClREN), para servir de puente entre los inversionistas

En la actualidad ClREN lidera las acciones para

y las diferentes fuentes de información. Pero

enfrentar nuevos desafíos, asumiendo el de

sus beneficios han ido más allá: junto con

articulador del convenio de cooperación entre

reducir el riesgo y los costos de emprender

el Ministerio de Agricultura y la Agencia Chilena

una nueva empresa y además de fomentar la

del Espacio, realizando una importante labor

generación de nuevos proyectos, el Centro

como la contraparte civil, para acceder y

también ha facilitado las mediciones de

administrar los datos espaciales del satélite

impacto ambiental, ha planteado formas de

550T en la codificación, el procesamiento de

mejorar el ordenamiento territorial y ha

información satelital, y la interpretación de

promovido la explotación racional de los

imágenes y datos referentes a la agricultura y

recursos.

recursos naturales.

» ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011

.G1 INTRODUCCiÓN

07

02. QUIENES SOMOS El Centro de Información de Recursos Naturales, ClREN, es una institución que proporciona información de recursos naturales renovables, la cual ha logrado reunir la mayor base de datos georeferenciada de suelos, recursos hídricos, clima, información frutícola y forestal que existe en Chile, además del catastro de la propiedad rural. Con 26 años al servicio de Chile, nuestra actividad está vinculada a las políticas de Agricultura, mediante la contribución con información, capacidad profesional y tecnológica, constituyéndose en un factor muy importante para la planificación; para la toma de decisiones en el sector público y privado; en el diseño de políticas de desarrollo productivo y de ordenamiento territorial.

El Centro de Información de Recursos Naturales ha sido aporte en la resolución de problemas como sequías, inundaciones, conservación de los suelos, y para los diagnósticos de reconstrucción en zonas afectadas por desastres naturales.

03. MISION INSTITUCIONAL Generar, recopilar e integrar la información sobre Recursos Naturales renovables, Silvoagropecuarios, alimentarios y Productivos del País, para hacerla accesible y útil a los entes estatales y privados nacionales y extranjeros mediante el uso de tecnologías de información y ciencias de la tierra.

04. VISION DE CIREN Constituirse en el Centro de Excelencia de conocimientos accesibles y útiles sobre Recursos Naturales renovables, Silvoagropecuarios, alimenticios y Productivos del País apoyando la Innovación yToma de Decisiones de los sectores relacionados y su inserción en los mercados globales.

05. VALORES INSTITUCIONALES • Compromiso • Innovación • Realismo • Transparencia • Respeto • Calidad

» ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .02 OBJETIVOS ESTRATtGICOS AÑO 2011

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AÑO 2011

1

Mejorar el Desarrollo de la Línea Base: mantener en forma actualizada una línea base de información que será la fuente de orientación del trabajo y de los servicios para los próximos años.

2

Soporte y Centro de Información para el Ministerio de Agricultura: Transformar la operación del ClREN en el centro neurálgico de operación, apoyo, soporte y manejo de la información relacionada con el quehacer del Ministerio de Agricultura y de cada una de sus reparticiones y/o Instituciones ligadas

3

Aumentar el Valor Agregado de la Información: Transformar la operación del ClREN en el centro del conocimiento con valor agregado de la información de Recursos Naturales renovables, Silvoagropecuarios, alimentarios y Productivos del País, para hacerlo accesible y útil a los entes estatales y privados nacionales y extranjeros.

4

Colaboradores motivados, con alto compromiso y entrega: gestionar adecuadamente a los diferentes colaboradores de ClREN para mejorar sus capacidades y conocimientos, transformándolos en uno de los pilares importantes de su ventaja competitiva. Lo anterior pasa además por manejar a los colaboradores de alto potencial y desarrollar estrategias permanentes de renovación y crecimiento para ellos.

5

Desarrollar una operación sustentable: impulsar todas las instancias que permitan el tener una operación sana, sustentable económicamente y que entregue valor al País y al Ministerio de Agricultura y sus dependencias asociadas. La sustentabilidad debe provenir del complemento de recursos fiscales y de aquellos ingresos generados y provistos por la participación del CIREN en proyectos públicos y/o privados.

6

Desarrollo de una Cultura Innovadora: promover una cultura interna que facilite y apoye la innovación constante y que permita a través del uso de la creatividad y de la tecnología alcanzar una competitividad importante y una ventaja competitiva en el sector que participa.

» ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .03 CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO DIRECTIVO La Dirección Superior de ClREN, así como la administración y disposición de sus bienes corresponde a un Consejo Directivo compuesto por cinco integrantes, tres designados por el Ministro de Agricultura y dos el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción. El Consejo Directivo celebra sesiones ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebran a lo menos, una vez al mes, en el día y hora que el Consejo determine. Las sesiones extraordinarias pueden celebrarse en cualquier fecha, por iniciativa del propio Presidente, o a solicitud de tres o más Consejeros o del Director Ejecutivo, y en ella sólo pueden tratarse las materias que han sido incluidas en la convocatoria. La citación a sesiones extraordinarias se hará por carta certificada, que el Director Ejecutivo dirigirá, con tres días de anticipación a lo menos, a los domicilios que los Consejeros tengan registrados en el Instituto. Durante el año 2011 el Consejo Directivo sesionó de acuerdo a lo establecido en sus estatutos. Se realizaron 10 sesiones de carácter ordinario y ninguna de carácter extraordinario, comprendiendo en el año las sesiones N° 383 a la N° 393.

PRESIDENTE

Señor Álvaro Cruzat Ochagavía El actual subsecretario de Agricultura es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile y

CONSEJEROS

Señor Eduardo Vial Ruiz-Tagle Director Ejecutivo Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Master en Economía y Dirección de Empresas dellESE de la Universidad de Navarra, España.

VICEPRESIDENTE

Señor Juan Pablo Piera Morales

Señor Pedro Bustos Valdivia Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias,INIA.

Vicepresidente del Consejo de ClREN, se desempeña actualmente como Subgerente de Proyectos de Inversión Nacional de CORFO.

Señor Matías Mori Arellano Vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institudonal2011

.04 ORGANIGRAMA CIREN

» ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .04 ORGANIGRAMA CIREN

13 ORGANIGRAMA CIREN

Director Ejecutivo Eugenio González

Asistente de

Asesor Legal

Dirección

María Loreto

Soledad

Souper

Villarroel

I

I

Secretaria Recepcionista

Unidad de Comunicaciones

Asesor Externo

Fernando

L. Lizana

Carbonell

I

I

I

Gerencia de

Gerencia de

Gerencia de

Control de

Administración

Estudios

Gestión y

y Finanzas

y Proyectos

Conocimiento

Carlos Guerra

Alexander

Mario Robles

Thumann

I

I

I

Gerencia

Gerencia

Gerencia de

Comercial

Geomática

Sistemas

Eduardo

Ricardo

Patricio

Becker

Cabezas

Fierro

.. · .. . .

.

.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales

Memoria Institucional 2011

.05 DIRECCiÓN EJECUTIVA GERENCIAS

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

15

DIRECCiÓN EJECUTIVA El Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, ClREN, Eugenio González Aguiló, es médico veterinario de la Universidad de Chile. Cuenta además con un Magíster en Gestión Pública de la Universidad Carlos III de Madrid, España y un Magíster en Ciencias Militares, con el título de analista en Seguridad y Defensa, otorgado por la Universidad de Chile y la Academia de Guerra del Ejército. El Director Eugenio González ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el área de las comunicaciones y en municipios. Hasta su nombramiento como Director Ejecutivo de ClREN, él desarrollaba una destacada labor como analista político, consultor y asesor de parlamentarios y alcaldes.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCiÓN EJECUTIVA Desarrollar relaciones de trabajos colaborativas con las otras organizaciones del Ministerio y la Subsecretaría. Cumplir con entes Reguladores y Fiscalizadores. Implementación Plan Estratégico 2011 - 2014. Incrementar la presencia y conocimiento del ClREN en el concierto del Ministerio y a nivel nacional. Aportar con elementos de valor al desarrollo Nacional. Cumplir con entes Reguladores y Fiscalizadores. Implementación Plan Estratégico 2011 - 2014. Incrementar la presencia y conocimiento del ClREN en el concierto del Ministerio y a nivel nacional. Aportar con elementos de valor al desarrollo Nacional. Establecer acuerdo multilaterales con organizaciones públicas y privadas. Apoyar la implantación de Estrategia de Shared Services del Minagri. Desarrollo de Relaciones Internacionales (Convenios, Cursos, Seminarios, Pasantías.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

Información para la toma de decisiones

16

ASESOR LEGAL

RESPONSABILIDADES: Asume defensa de Juicios a la Institución. Redacción y mantención de Contratos, finiquitos y Convenios. Asesoría en la confección de Políticas y Normas Institucionales. Fortalecer los aspectos legales y reglamentarios del ClREN. Apoyo al proceso de negociación colectiva. Secretario Consejo Directivo. Encargada SIAC y Gobierno Transparente. Asesoría Integral a la Dirección Ejecutiva y Gerencias.

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

17

UNIDAD DE COMUNICACIONES • PRESENTACiÓN PROYECTO EROSiÓN NACIONAL, SANTIAGO, FEBRERO 2011. Esta actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura de la época, José Antonio Galilea; y por el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat. Entre las principales cifras, se puede observar que la mayor cantidad de suelos erosionados aumentan de sur a norte. Una superficie de 36,8 millones de hectáreas, equivalentes al 49,1% del territorio nacional, presenta algún grado de erosión. Los sectores con mayores problemas de erosión lo lideran las regiones de Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados; Valparaíso, con 57%, y la Región de Q'Higgins con el 52% de sus suelos. En cuanto a erosión potencial, los mayores problemas detectados y que afectan al sector silvoagropecuario, se concentran en las regiones de La Araucanía, Coquimbo y Los Lagos, donde la acción humana, la agresividad climática y la geomorfología de cuencas afectan significativamente las características de escorrentía.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011

.OS DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

18 • PRESENTACiÓN PROYECTO AGUAS MAULE NORTE, TAlCA, MARZO 2011. En el Centro de Eventos Lircay, ubicado en la ciudad de Talca, se realizó el lanzamiento del proyecto "Estudio de Regulación y Gestión de las Aguas de Riego Maule Norte, VII Región", el cual es realizado por el Ministerio de Agricultura a través de ClREN, en conjunto con la Asociación Canal Maule. La actividad fue encabezada por el diputado de la República, Germán Verdugo, por el Gobernador de la Provincia de Talca, José Antonio Arellano, y por el Director Ejecutivo de ClREN, Eugenio González Aguiló. El objetivo del estudio es optimizar la gestión de las aguas en el Sistema de Riego del Maule Norte, habilitando y ampliando las obras para aumentar la superficie de riego durante sismos de gran intensidad.

• PRESENTACIÓN PROYECTO QUE IDENTIFICA ZONAS PARA EL DESARROLLO DE FRUTALES EN El MAULE, CURICÓ, AGOSTO 2011. En el Campus San Isidro de Curicó de la Universidad Católica del Maule se desarrolló el primer seminario de avance del proyecto "Zonificación de la Aptitud Productiva de Frutales y Berries en la Región del Maule, Bajo Condiciones Climáticas Actuales y Futuras", el cual es realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales, ClREN, con el financiamiento de InnovaChile de CORFO. La actividad la encabezó el Director Ejecutivo de ClREN Eugenio González Aguiló, junto con el Director Regional de CORFO, Guillermo Palma. El objetivo del proyecto es generar información para la toma de decisiones de inversión y desarrollo tecnológico para la producción de avellano europeo, cerezo, olivo, frambuesa, frutilla

y mora híbrida

en la Región del Maule. Para esto se están identificando zonas con diferente aptitud para la producción de las especies mencionadas.

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

19

• PRESENTACiÓN RESULTADOS CATASTRO FRUTíCOLA REGiÓN DE

• PRESENTACiÓN RESULTADOS CATASTRO FRUTíCOLA REGiÓN DE

ATACAMA, COPIAPÓ, SEPTIEMBRE 2011.

COQUIMBO, LA SERENA, SEPTIEMBRE 2011.

Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat Ochagavía;

Con la presencia del Director Nacional de la Oficina de Estudios para las

del Director Nacional de la Oficina de Estudios para las Políticas Agrarias,

Políticas Agrarias, ODEPA, Gustavo Rojas Le- Bert; del Director Ejecutivo

ODEPA; y del Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos

del Centro de Información de Recursos Naturales, ClREN, Eugenio González

Naturales, ClREN, Eugenio González Aguiló, se presentaron los principales

Aguiló; y del Seremi de Agricultura de Coquimbo, Juan Francisco García,

resultados del "Catastro Frutícola Región de Atacama".

se presentaron los principales resultados del "Catastro Frutícala Región de Coquimbo".

Este verdadero "censo frutal" se realiza periódicamente en las distintas regiones del país. "La última vez que se catastró la Tercera Región fue el

Este verdadero "censo frutal" se realiza periódicamente en las distintas

2005, por lo que esta información es de gran valor para los agricultores,

regiones del país. La última vez que se catastró la Cuarta Región fue el

productores y agroindustria, para su toma de decisiones y gestión de sus

2005.

negocios", dijo el subsecretario. El objetivo general del Catastro es obtener información actualizada de la Dentro de los resultados se aprecia un aumento sólo del 3% de la superficie

superficie frutícola, de las plantaciones, de productores

dedicada a la fruticultura en los últimos seis años, en donde Copiapó sigue

infraestructura frutícala en todas las regiones de Chile. Para esto se censa

liderando en superficie plantada can un 74%. Sin embargo, Huasca fue

todas las plantaciones mayores de 0,5 ha, además de la infraestructura de

la provincia que más creció, con una variación de 14.3%.

las agroindustrias que utilizan insumas frutícolas.

En cuanto a los dos productos de mayor superficie plantada, estos experimentaron un leve aumento: la vid de mesa un 3,8% (8.051 ha) y olivos un 0,5% (2.417 ha).

y de la

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

Información para la toma de decisiones

20

• PRESENTACiÓN PROYECTO QUE ANALIZA EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO AGRrCOLA EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO, RANCAGUA, OCTUBRE 2011. Con la presencia del Seremi de Agricultura de la

Desde la mirada de la agricultura, es fundamental

Región de O'Higgins, Mauricio Donoso; de la

conocer el territorio y el

Subdirectora Regional de la CORFO, Alicia Olivares;

agroproductivo que puede verse afectado al

patrimonio

y del subdirector del Centro de Información de

impacto de un desastre ambiental. Según señaló

Recursos Naturales, ClREN, Mario Robles; se dio el

el jefe de proyecto, Guillermo Zamora, "frente a

vamos oficial al proyecto "Evaluación espacializada

diferentes eventos, a veces las autoridades no

del desempeño productivo agrícola en áreas

tienen los elementos suficientes para rápidamente

críticas por daños del terremoto en la

tener una mejor capacidad de respuesta y

infraestructura de riego, VI, VII Y VIII regiones".

respaldar la toma de decisiones de los organismos

El proyecto es financiado por Innova Chile de

del patrimonio agroproductivo que puede verse

involucrados. Este proyecto entrega antecedentes CORFO en el concurso de Bienes Públicos para la

afectado o estar en riesgo cuando se producen

Innovación y Fortalecimiento de Capacidades

eventos naturales en estos territorios".

para la Reconstrucción, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura .

• XV JORNADAS CONAPHI "AGUA Y DESASTRES NATURALES: EL IMPACTO DE LOS EVENTOS EXTREMOS EN CHILE", SANTIAGO, NOVIEMBRE 2011. El Ministro de Agricultura de la época, José Antonio

públicas, en lo que se refiere a la prevención y

Galilea, encabezó las XV Jornadas del Comité

mitigación de los eventos climatológicos en Chile.

Chileno para el Programa Hidrológico Internacional (Cona phi), denominado "Agua y

A la inauguración asistieron además el Director

Desastres Naturales: Impacto de los eventos

Ejecutivo de ClREN, Eugenio González y el Director

extremos en Chile".

Nacional de Aguas y presidente de Conaphi Chile, Matías Desmadryl; entre otras autoridades.

La iniciativa -organizada por el Centro de Información de Recursos Naturales (ClREN), servicio

Entre los expositores destacaron el Gobernador

del Minagri - contó con las exposiciones de

de la provincia de Talca, José Antonio Arellano; el

destacados especialistas y buscó establecer

ex subsecretario de OO.PP, Juan Eduardo Saldivia;

conclusiones que otorguen señales del estado

y Mike Webb, segundo secretario de la Embajada

actual de la información, investigación y políticas

de Nueva Zelanda en Chile.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

21

• PRESENTACiÓN PROYECTO "SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACiÓN PREDIAL DEL BIOBrO", CONCEPCiÓN, DICIEMBRE 2011. Con la presencia del Director Ejecutivo de ClREN, Eugenio González Aguiló; del Seremi de Agricultura de la Región de Biobío, José Manuel Rebolledo; y del Director Regional de CORFO, Felipe Sánchez Méndez, se presentó en la ciudad de Concepción el proyecto "Sistema Territorial Integrado de Información Predial del Biobío". La iniciativa, que es financiada por Innova Chile de CORFO, busca ser la herramienta básica a nivel territorial para la planificación y seguimiento de los programas de Gobierno tendientes a superar la emergencia agrícola post 27 de febrero del201 O. Este proyecto nace luego que el terremoto que afectó el año pasado al país, dejara en evidencia la necesidad de contar con un sistema en línea y digital de información catastral básica, que establezca y registre información concluyente de todos los predios de la región para el análisis de las distintas áreas y actividades humanas afectadas.

RESUMEN PARTICIPACiÓN EN FERIAS Feria Internacional del Maule, FITAL, marzo 2011. Décima Feria de las Municipalidades, julio 2011. Feria de la Asociación Chilenidad, septiembre 2011. Feria Sociedad Agrícola de Osorno, noviembre 2011. Feria Expo INIA, diciembre 2011.

Información para la toma de decisiones

22

GERENCIA CONTROL DE GESTiÓN Y CONOCIMIENTO UNIDAD CONTROL DE GESTiÓN • Coordinación entre gerencias Durante este año se entregó asesoría y apoyo a todas las gerencias según sus requerimientos y se coordinaron las diferentes acciones, las cuales facilitaron la interacción entre ellas. Está actividad ha permitido un conocimiento más detallado de las actividades de cada gerencia, lo que se ha producido un mayor entendimiento y coordinación entre ellas. Esto ha permitido una mayor fluidez de las directrices emanadas de la Dirección hacia las gerencias. Además, se implementó un sistema de reuniones de coordinación periódicas las que se realizaron semanalmente con los gerentes.

• Reportes de Gestión Se envían mensualmente informes de gestión solicitados por la Subsecretaria de Agricultura tales como: Indicadores de la Dirección de Presupuesto (DIPRES), Indicadores de gestión del Ministerio de Hacienda. Trimestralmente el Informe de Contenido Técnico y Financiero (ICTF).

• Cuadro de Mando Integral para el Sistema de Control de Gestión del

ClREN. Se desarrolló una herramienta de gestión para el control del cumplimiento de la planificación estratégica institucional. Este método consistió en el seguimiento cuantitativo y cualitativo mensual de algunos indicadores correspondientes a cada gerencia de acuerdo a sus responsabilidades en el desarrollo del plan mencionado. Este proceso se inició con una marcha blanca que duró aproximadamente tres meses, posteriormente se consolidó su ejecución y se lograron los resultados esperados.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Instltuclonal2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

23

ADMINISTRACiÓN DEL CONOCIMIENTO • Manual de Procedimientos, políticas y normas de ClREN Durante el segundo semestre se identificaron y confeccionaron los diferentes procedimientos de la Institución, los que darán origen al Manual de procedimiento ClREN.

• Catastro y Nivel de utilización de convenios vigentes con externos y efectuar su seguimiento. Se actualizó el catastro de convenio y se incorporaron los nuevos convenios firmado durante el año.

• Certificación ISO 9001 :2008 Durante el año 2011

• Modelo de Gestión del Conocimiento Se generó el modelo el que fue presentado a

permitió obtener nuevamente la mantención de la Certificación ISO 9001 :2008 "Sistema de Gestión de la Calidad" para la Gerencia Comercial, con el alcance de la siguiente área de apoyo: Recursos Humanos y Adquisiciones.

• Plan de Auditoría Interna - Detección temprana de Riesgos

la Dirección ya las gerencias de la Institución

El Plan de Auditoría Interna se implementó en

y, se entregaron los primeros instructivos para

su totalidad durante este año, principalmente

posteriormente dar paso a las charlas de

en las etapas de planificación, programación,

difusión para manejar este modelo de

ejecución, informes y seguimiento. Las

conocimiento. El objetivo de este modelo, es

auditorías realizadas consistieron en realizar

lograr un cambio cultural en la Institución sobre

algunos

el manejo del conocimiento tanto tácito como

procedimientos que permitieron priorizar los

explícito que se generan en los programas y

procesos más críticos de la Institución, logrando

análisis,

diseñar y

aplicar

proyectos de la Institución. Durante el año se

las evaluaciones de las operaciones financieras,

aumentaron las colecciones de conocimientos

administrativas, contables y de gestión.

específicos en el Centro de Documentación (CEDOC), sobre los recursos hídricos y en

Asegurándose que se corrigieron las

recursos naturales andinos: humedales, flora,

desviaciones y se lograron los resultados

fauna, etc. Esto se logró a través de Convenios

deseados en la forma y en los tiempos previstos.

con la Comisión Nacional de Riego y el Proyecto INNOVA (SITHA).

se mantuvo la

preocupación de todos los niveles, lo que

UNIDAD DE AUDITORIA

Los informes de Auditoría fueron remitidos mensualmente a la Subsecretaria de Agricultura

Además, se preparó un Proyecto para un

y al Consejo de Auditoría Interna General de

Repositorio que permitirá interactuar con los

Gobierno, los que fueron aceptados en

profesionales de ClREN, el que motivará la

conformidad.

generación de nuevos conocimientos y cuidará el Patrimonio Intelectual generado en la Institución.

Información para la toma de decisiones

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Instltuclonal2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

24

GERENCIA DE ADMINISTRACION y FINANZAS

Actividades relevantes año 2011: 1. PROCESOS INTERNOS Se implementó el "Modulo de Conciliaciones Bancarias" en el Sistema Manager, lo que permitió mejorar el control de las cuentas corrientes y reducir los tiempos de verificaciones de saldos diarios disponibles.

2. ASPECTOS FINANCIEROS Se puso énfasis a la Implementación de un "Sistema de Control Financiero de Proyectos" en coordinación con la Gerencia de Proyectos.

3. CLIENTE Se mejoró la información tendiente a costear los diferentes servicios y proyectos requeridos por los clientes. Asimismo, se mejoraron procesos administrativos tendientes a optimizar la función de cobranzas.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011

.OS DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

25

GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

1. Consolidar la función del PMO Se ha logrado consolidar la función del Project Management Officer (PMO), cuyo objetivo principal es facilitar la correcta ejecución de los proyectos, identificando, planeando y gerenciando todo esfuerzo técnico y de negocios que se realice en ellos. Este sistema permite mejorar las prácticas de ejecución y control, minimizando los riesgos de los proyectos permitiendo realizar una mejor toma de decisiones dentro del marco de la ejecución de los proyectos de ClREN. El PMO desarrolla sus labores durante las tres etapas de los proyectos: formulación, ejecución y cierre. Durante el año 2011 se ha logrado contar con un adecuado control del estado de avance según Carta Gantt y mayor control de presupuestos de los proyectos y solucionar de mejor manera los "issues". Se realizan informes mensuales consolidados del estado de los Proyectos y se revisan los pendientes del proyecto y los compromisos para mes siguiente.

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

Información para la toma de decisiones

26

2. Programa de Trabajo al 2020

3. Formación de Áreas Temáticas

4. Proyectos en ejecución

Se elaboró un programa de trabajo para el

Durante el año 2011 se establecieron 6 áreas

Durante el año 2011, la cantidad de proyectos

periodo 2011 a 2020, el cual permitirá tanto

temáticas:

en ejecución se duplicó con respecto al año

ClREN, como mantenerla actualizada en el

1. Propiedades Rurales

financiamiento (transferencia MINAGRI, INNOVA

tiempo. Además se incorporan nuevas líneas

2. Suelos

Chile de CORFO, fondos CNR, ODEPA,

2010, sumando las distintas fuentes de

actualizar la información base patrimonial de

de trabajo, lo que permitirá generar nueva

3. Catastros y uso de Suelo

licitaciones y del Fondo de Investigación del

información útil para el manejo de los recursos

4. Agricultura y Clima

Bosque Nativo), desglosados de la siguiente

naturales y el ordenamiento territorial,

5. Recursos Hídricos e Infraestructura de

forma:

ampliando el patrimonio de información de ClREN.

riego 6. Recursos Silvícolas y Erosión

• Proyectos de Actualización Permanente • Proyectos finalizados durante periodo

El plan involucra a 9 capas temáticas: carta base,

El objetivo es desarrollar de mejor manera cada

2010-2012

propiedades, suelos, catastro frutícola, aptitud

una de estas áreas prioritarias de CIREN,

• Consultorías

agrícola, clima, infraestructura de riego, erosión

asignando un profesional encargado de cada

• Proyectos en ejecución

y uso actual de suelo. Para cada capa temática

una de ellas. Entre las principales tareas que

• Otros Proyectos Postulados 2011

se definió la situación actual de la información,

deberán realizar los encargados se encuentra

el avance anual esperado y la situación final al

acelerar el desarrollo del plan 2020 para poner

año 2020, además de un cálculo aproximado

al día la información e impulsar el desarrollo de

de los costos asociados. El programa de trabajo

nuevos proyectos útiles e innovadores en cada

es relativamente flexible y adaptable a las

área y además dar valor agregado a la

El resumen de cada uno

prioridades de actualización de cada región de

información básica del área. Para ello se están

de estos proyectos se

país y además es factible de acelerar si se cuenta

desarrollando perfles de proyectos y reuniones

encuentra detallado en el

con los recursos necesarios.

con varias instituciones nacionales para

capítulo VI de esta memoria.

fortalecer el desarrollo de estas 6 áreas temáticas.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011

.OS DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

27

GERENCIA COMERCIAL

El plan de acción de la Gerencia Comercial para el año 2011, quedó definido en su Plan Estratégico y en las Iniciativas del Convenio de Transferencia con la Subsecretaría del Minagri. Un resumen de los compromisos adquiridos y de las acciones de mayor significación y contribución emprendidas para su logro, se presentan a continuación: La meta de las ventas fijadas para el año 2011 se cumplió con creces, por cuanto de $250 millones se lograron $450 millones, lo que representa un incremento del 80%. En cuanto a la generación de nuevos productos, el presupuesto consultaba uno y se obtuvieron tres (venta de servicios topográficos, vuelo en San Bernardo para SIEMENS y servicio de arriendo del radiómetro). El plan de marketing se cumplió en un 100% mediante el envío de dos correos de difusión masivo. Se concretaron convenios con: Gobiernos Regionales (GORE IV Región y de la Municipalidad de Quillota de la V Región), con el Ministerio de Bienes Nacionales y se realizaron reuniones con SEREMIAS del Medio Ambiente, tendientes a proporcionarles nuevos servicios. Se elaboró un nuevo producto SIC (Sistema de Información Comunal), el que ha sido promovido en varias regiones del país.

Información para la toma de decisiones

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Instltuclonal2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

28

GERENCIA DE GEOMÁTICA Proyectos y Programas Gerencia

1. Proyecto IDE-MINAGRI. Este proyecto emblemático para ClREN y la Subsecretaría de Agricultura, demandó un total de 12 profesionales promedio durante el año 2011 para lograr su meta: Puesta en marcha de la versión 'Beta' o inicial de la Plataforma lOE - MINAGRI, consistente en una plataforma web con acceso para los Servicios de MINAGRI y la Subsecretaria de Agricultura, que generan, demandan y procesan, programan y gestionan Información territorial para sus fines propios y de Gobierno.

Labores principales del proyecto: Producción versión 'beta' de Plataforma lOE MINAGRI Desarrollo de la plataforma e interfaz web para Geoportal Creación de protocolos de revisión e Informes de Estado de los datos vectoriales de Servicios MINAGRI Publicación en visor web de capas en versión Beta para usuarios autorizados Incorporación de alrededor de 55 capas temáticas de información raster y vectoriales de servicios del MINAGRI. Asesoría Geomática a Asesor en Procesos Tecnológicos e Integración de Proyectos de Modernización Subsecretaría de Agricultura Por encargo de la Subsecretaría de Agricultura, asesoría técnica para revisión informes avance y final estudio 'Análisis de plataformas tecnológicas para implementación de lOE' de la empresa ADEVCOM.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011

.OS DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

29 2. Programa Generación Carta Base ortoimágenes: Durante el año 2011, se avanzó fuertemente en actualizar y completar la

Preparación de informes varios para mejorar la gestión de procesos internos,

cubierta ClREN de ortoimágenes con el producto SPOTMAPS, ortoimágenes

gestión de calidad, análisis de procesos y creación de Manual de

de 2,5 metros de resolución con fondo satelital Spot 5 de 105 años 2008

Procedimientos del área, proyecto virtualización de ClREN, definición y

y 2009 para las regiones del Biobío y de La Araucanía. Se cubrió un total

análisis de procesos con nueva Gerencia de Sistemas y asesoría con

de 68.911 km 2 con un total de 2.014 ortoimágenes en formato de 3'45 de

profesionales del área para la ejecución de proyectos de ClREN

latitud por 3'45 de longitud para una escala de impresión 1:10.000, 1080 de la región del Biobío y 934 de la región de La Araucanía.

6. Normalización Patrimonio vectorial áreas temáticas ClREN (suelospredios-catastro frutícola-erosión).

Tareas principales del proyecto

Esta actividad fundamental para la actualización y mantención de 105 datos

Adquisición y revisión ortoimágenes SpotMaps y preparación de retículas

raster y vectoriales de ClREN.

regionales de Ortoimágenes según Grilla Nacional de Ortoimágenes.

Durante el2011 se realizaron las siguientes actividades y procesos:

Programación para adquisición regiones X y XIV para el año 2012, con

Revisión topológica y creación de 105 archivos regionales del proyecto

una superficie regional estimada de 64.014

km 2

Revisión de ortoimágenes para completar cubierta regional de la Región

Erosión Nacional y nacionales de 105 datos de las áreas de suelos, Catastro Frutícola y el Catastro predial agrícola.

del Maule

7. Generación y Mantención Patrimonio Raster 3. Capacitación Satelital MINAGRI.

En 2011 se efectuaron las siguientes tareas.

Desde el año 2009 se han realizado cursos en 3 niveles para dar a conocer

Incorporación ortoimágenes originales regiones de O'Higgins, Biobío y

conceptos básicos y medios de Percepción Remota en Santiago y regiones,

otras

para incorporar en primera instancia al personal de 105 servicios de MINAGRI

Preparación de índice preliminar de archivos almacenados en el Servidor

en 105 ámbitos de la teledetección e imágenes satelitales para el futuro

Patrimonio raster con antecedentes de extensión, ubicación, peso, fecha

uso y desarrollo de aplicaciones con las imágenes chilenas del FASAT

y hora de última modificación.

Charlie y otras, yen segunda instancia, a funcionarios de otros Ministerios

Generación de mosaicos regionales y compresión para uso de la interfaz

y GOREs regionales que usan

de visualización IDE-SERVINFO, Visualizador web del patrimonio ClREN.

información Geoespacial.

4. Capacitación Interna Gerencia.

8. Apoyo a Emergencias por erupciones volcánicas y/o sequía para

Para abordar las nuevas tareas ha sido necesario programar capacitación

MINAGRI

para la creación y refuerzo de competencias especializadas

Al igual que en emergencias de años anteriores, sísmicas, volcánicas y

Capacitaciones efectuadas durante 2011

emergencia climática agropecuaria, ClREN realizó como apoyo a MINAGRI,

Curso básico de Teledetección y principios de ortorrectificación en CONAE-

bajada de imágenes MODIS y monitoreo de la variación de la pluma

Córdoba, Argentina para ocho profesionales, cuyo objetivo fue homologar

volcánica de la erupción del Cordón Caulle-Puyehue

la formación de cartógrafos y geógrafos, ingeniero agrónomo y Geomensor para la futura área de Procesamiento y Ortorrectificación de imágenes

9. Gestión Institucional

satelitales.

Durante el año se abordó la creación, a mediados de mayo, de la Gerencias

Curso Capacitación en Madrid España Curso de especialización en

de Sistemas y Geomática, separando funciones y Personal

Infraestructura de Datos Espaciales, IDE, y su puesta en marcha con

Preparación de Informes de Avance mensual y Técnico- Financiero de 105

herramientas Open Source, para un profesional.

proyectos o programas en ejecución

5. Preparación de Productos para Gerencia y Sala de Venta y Asesorías a Proyectos CIREN

10 Asesoria a Direccción Ejecutiva Durante el año, la Gerencia prestó su colaboración con profesionales,

Actividades del área durante 2011

presentaciones e impresiones ad-hoc para requerimientos de la Dirección

Durante el año fueron atendidas 824 peticiones de Notas de Venta de la

Superior del Centro.

Gerencia de Ventas y ordenes de trabajo de la Gerencia de Estudios y Proyectos

Información para la toma de decisiones

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Instltuclonal2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

30

GERENCIA DE SISTEMAS Actividades destacadas del 2011.

Dos fueron los hitos que marcaron el accionar del año 2011, ellos son: Cambio de tecnología de servidores. Levantar la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).

Cambio en tecnología de servidores. El año 2011 volvió a posicionar a

Actividades relevantes del2011

ClREN al más alto nivel tecnológico nacional, al adquirir e implementar una

La Gerencia de Sistemas como tal tiene un accionar transversal en el

solución de servidores virtual izados con software Vmware y hardware IBM.

funcionamiento de la institución y por ello colabora e interviene

Este cambio implicó dejar atrás el procesamiento en servidores físicos

prácticamente en todas las áreas del quehacer de CIREN.

dedicados y seguir la tendencia mundial de servicios orientados a la nube. Los beneficios de la nueva tecnología se tradujeron en una mejora en los

Las actividades relevantes desarrolladas durante el año 2011 por áreas son

rendimientos entregados a los usuarios, como también en la operación

las siguientes:

para la entrega de ellos.

Área de Soporte. Levantar la Infraestructura de Datos Espaciales (lOE). El proyecto IDE es

Adecuación del Data Center para albergar a la plataforma de servidores

probablemente el mayor desafío tecnológico en el que ClREN ha participado

virtualizados.

y liderado en esta última década. Las tres áreas que conforman esta Gerencia

Cambio de la red eléctrica para alimentación de equipos de TI en el

(Base de Datos, Soporte y Sistemas), constituyen la columna vertebral para

edificio principal.

el funcionamiento del proyecto.

Cambio de la red de datos de Categoría Se a Categoría 6 en el edificio

A continuación se detalla el accionar de las áreas de esta Gerencia en el

principal y biblioteca de ClREN.

funcionamiento de la IDE.

Instalación, adecuación y racionalización de concentradores de datos del edificio principal.

• Base de Datos. Esta área es la encargada de preparar y poner a disposición

Racionalización de concentradores en el Data Center.

de la comunidad del proyecto, las Bases de Datos de todas las instituciones

Racionalización de recursos de impresión con instalación de impresoras

del MINAGRI que intervienen en la IDE.

corporativas.

• Soporte. Esta área se encarga de poner a disposición de la comunidad la plataforma tecnológica para soportar y ejecutar el proyecto IDE.

• Sistemas. Esta área es la encargada de proveer el software (visores,

Se realizó contrato para almacenar la información patrimonial en cinta, en caja bancaria. Pruebas de simulación con generador eléctrico de 70 KVA para eventuales

servidores, geoportal, catálogos y todos los servicios de mapas) para

cortes de alimentación eléctrica de la red pública.

soportar la IDE.

Aumento de capacidad de almacenamiento de la plataforma virtual izada. Pasando de 12 a 24 Terabyte.

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .05 DIRECCiÓN EJECUTIVA - GERENCIAS

31

Registro fotográfico del cambio Tecnológico

ÁREA DE BASE DE DATOS Productos Diferentes productos para Gerencia Comercial (Principalmente de Catastro Frutícola), para las distintas regiones del país, tanto de información básica como de Infraestructura frutícola. Solicitudes internas tipo productos, para 105 especialistas temáticos y sus diferentes matrices. Proyectos especiales Se construye producto según requerimientos para empresa Aguas Andinas en lo referente a propiedades rurales Región Metropolitana. IDEMINAGRI Construcción últimos detalles de la versión Quillota, dentro del funcionamiento de las bases de datos que se preparan para servidores lOE MINAGRI Construcción de una mini lOE MINAGRI con información de la VIII Región. Construcción de la versión Beta disponiendo de las bases de datos incluidas en 105 servidores que operan para la lOE MINAGRI Inicio construcción lOE MINAGRI versión Beta mejorada, dejando una nueva versión de bases de datos en 105 servidores que operan para la lOE MINAGRI. Armado nacional, de la cobertura nacional de propiedades rurales escala 1:20.000 para ser incluida como base de datos en 105 servidores lOE MINAGRI Primeras revisiones de las coberturas que llegan desde 105 diferentes servicios MINAGRI (SAG, CNR, CONAF, etc.) Matrices temáticas de ClREN Armado sistemas catastro frutícola de las regiones III y IV, dentro de proyecto construido por ClREN para ODEPA, correspondiente a la matriz frutícola. Armado sistemas de suelos agrológicos de la VII región escala 1:10.000, dentro de proyecto correspondiente a la matriz suelos. Armado diferentes REAs, (Rol Extracto Agrícola) dentro de 105 proyectos de propiedades rurales, tanto de 105 que usará la matriz de propiedades durante el 2011, y2012. Asesoría y construcción al proyecto ClREN "Erosión", tanto actual como potencial. Apoyo y armado para proyecto en el que laboran Sres. Raúl Sánchez y Alvaro Medina en trabajos de "Hectáreas de riego equivalentes". Entrega de información a proyecto "Maule Norte" de la matriz de aguas.

Apoyo a proyecto suelos Arica. Pruebas en motor de base de datos Postgres y además entrega de información para proyecto SIT comunal liderado. Apoyo en la construcción de proyecto propiedades rurales de la VIII región (parte 1) incluyendo apoyo a charlas en ciudades de dicha región. Para el proyecto ISO 19100, Norma Geomática Chilena. Construcción observaciones 9 normas ISO familia 19100 para proyecto en el que ClREN actúa como entidad vinculada. Revisión 10 normas ISO 19100 Ycorrección de errores, para las que durante el año 2011, se dejaron a disposición de la comunidad nacional.

ÁREA DE SISTEMAS IDEMINAGRI Implementación de GeoportallDE (Interfaz y estructura). Construcción de aplicación de cambios de estados (demo Quillota). Construcción de aplicación catálogo de metadatos (demo Quillota). Implementación de nueva aplicación de visualización de mapas (Customización y configuración). Implementación catálogo de metadatos (customización). Estructuración de servicios de mapas (Directorios, archivos de configuración de mapas, URL y otros). Coordinación de actividades lOE en área de sistemas. Reuniones de coordinación MINAGRI. Capacitación de catalogación de metadatos con Geonetwork. ClREN Capacitación en Geoportales SIG-WEB en GuayaquilEcuador. Asistencia técnica proyecto SIT (visor de mapas y sitio web). Asistencia técnica proyecto SITHA (visor de mapas y sitioweb) Asistencia técnica y mantención proyecto Servlnfo (visor de mapas). Reingeniería e implementación página web institucional. Contraparte técnica de proveedores TI. Construcción plataforma de software de integración de varios servicios institucionales para control de las áreas de RR.HH., Soporte y herramientas utilitarias. Implementación y capacitación de plataforma de encuestas. Asistencia técnica a la intranet institucional.

Se presenta a continuación, resumen de los proyectos año 2011, de la la Gerencia de Estudios y Proyectos: Proyectos de Actualización Permanente Proyectos finalizados durante periodo 2010-2012 Consultorías Proyectos en ejecución Otros Proyectos Postulados 2011

PROYECTOS

1. PROYECTOS DE ACTUALIZACiÓN PERMANENTE "Actualización Carta Base Ortoimágenes"

incluye el traspaso de la división político administrativa a nivel comunal a

CIREN/MINAGRI,CORFO,INDAP

escalas 1:10.000 y 1:20.000 desde la SUBDERE.

La información digital de los recursos naturales y productivos requiere ser

El catastro de propiedades rurales corresponde a la mejor aproximación

presentada y distribuida sobre bases cartográficas con imagen del territorio

geolocalizada relativa a los predios agrícolas que, por incluir su ubicación y

lo más actualizada posible. Las cubiertas históricas de ortofotos disponibles

tamaño físico, facilita la identificación de la cantidad y calidad de los recursos

en ClREN datan de hace más de 15 años y su soporte de salida es en papel

naturales disponibles en cada uno de los predios. De esta manera permite

con imagen en blanco y negro. La actualización es necesaria de manera

focal izar las acciones del Estado y/o de las empresas privadas, tendientes a

regular para el conjunto de regiones del país en periodos de 5 años, por lo

fortalecer y mejorar la productividad de la tierra.

que se ha diseñado un programa de trabajo que pretende actualizar dichas

Desde el año 2011, con el financiamiento del Ministerio de Agricultura y de

cubiertas a fin de homogeneizarlas con una cubierta digital de imágenes

InnovaChile de Corfo, en conjunto con INDAP como mandante y el SAG y

satelitales en color natural, con resolución espacial de 2,5 metros, compatible

Sil como interesados se está actualizando la información predial rural de las

con impresiones a escala 1:10.000, distribuidas en la malla o retícula del

VIII región. Además, durante el año 2012 con el proyecto financiado por el

Canevás Nacional de Ortofotos en hojas de 3'45" de latitud por 3'45" de

GORE de la IV región se actualiza la región de Coquimbo y con fondos de

longitud Las imágenes son construidas bajo el sistema de Referencia WGS

INDAP se inicia la actualización en la región de La Araucanía.

84 con coordenadas planas UTM. Estas imágenes resultan fundamentales para actualizar la ubicación de

"Actualización Cartográfica de Información de Suelos"

productores y asociarlos con los atributos de los recursos naturales y

CIREN/MINAGRI, CORFO

productivos, lo que se traduce en mejores estudios, desarrollo de proyectos

El propósito de esta línea de trabajo es actualizar cartográfica mente la

y focalización de inversiones.

información de suelos correspondiente a los Estudios Agrológicos del país,

Durante el año 2011 con el financiamiento del Ministerio de Agricultura se

preparando una nueva publicación de suelos y generando una base de

actualizaron las imágenes de las regiones del Biobío y La Araucanía. Durante

datos utilizando ortoimágenes digitales nuevas a escala 1:10.000.

el año 2012 con recursos de MINAGRI y CORFO se actualiza la región de Los

Este tipo de información resulta fundamental para el desarrollo sustentable

Lagos y con el proyecto financiado por el GORE de la IV región se actualiza

de cada una de las regiones y también para el Estado que compromete

la región de Coquimbo.

instrumentos de incentivo a la producción agropecuaria o establece

"Actualización del Sistema Territorial Integrado de Información Predial"

que se necesita dimensionar, priorizar y controlar su aplicación. Desde el

CIREN/MINAGRI,CORFO,lnnovaChile,INDAP

punto de vista productivo, es fundamental para que el sector silvoagropecuario

Esta línea de trabajo permite registrar los cambios de deslindes de predios

pueda conocer las potencialidades del recurso suelo y para que el país pueda

programas de recuperación o protección del recurso suelo, instancias en las

rurales y de propietarios en el tiempo en el territorio nacional, con información

contar con un inventario actualizado de sus recursos naturales. La información

de planos actualizados del Servicio de Impuestos Internos, para mantener

de este proyecto es relevante para el desarrollo de estudios de inversión y

actualizada la información del catastro de la propiedad rural-agrícola. Se

para apoyar la toma de decisiones.

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

En el proyecto se prepara la base de datos SIG que contiene antecedentes

geográfica de 100 de las comunas más vulnerables de país (httpJ/sit.ciren.c1).

gráficos y alfanuméricos que permiten obtener información específica de

El objetivo principal de este proyecto es entregar una herramienta que

suelos e integrarla con otros antecedentes y se obtienen ortoimágenes

permita gestionar los problemas comunales, en relación a los recursos

digitales color a escala 1:10.000 con información de suelos correspondiente

naturales y productivos, a los distintos entes relacionados con el desarrollo

al Mapa Básico de Suelos con Capacidades de Uso del Estudio Agrológico,

y gestión territorial de la comuna (Municipalidad, PRODESAL, Gobiernos

para finalmente reeditar la publicación de descripciones de Suelos; Materiales

Regionales. etc). Esto se hace con la finalidad de tomar decisiones informadas

y Símbolos de la cada región.

en sus procesos de gestión, focalización, análisis y planificación territorial de

Los años 2010 Y 2011, con el financiamiento del Ministerio de Agricultura,

las zonas rurales.

se actualizó la información de suelos de la VI y VII región respectivamente.

El SIT Rural muestra mapas con información de Recursos Naturales y

Durante el año 2012, con el proyecto financiado por el GORE de la IV región,

Productivos, entre los que se pueden mencionar: condiciones agroclimáticas,

se actualiza la región de Coquimbo y con fondos de CORFO se actualiza la

capacidad de uso de suelos, propiedades rurales, red de canales, información

información cartográfica de la región de Los Lagos.

del catastro de Bosque Nativo y centros poblados, entre otros.

"Actualización del Catastro Frutícola Nacional"

a introducir una mirada más territorial a su gestión, de modo de optimizar

CIREN/ODEPA

los recursos sectoriales de carácter productivo. El Sistema se ha desarrollado

Esta herramienta apoya los esfuerzos del Ministerio de Agricultura, orientados

Este proyecto, financiado por ODEPA, busca apoyar con información

utilizando tecnología de software libre y su uso no tiene costo para los

actualizada la gestión de políticas e inversiones tanto públicas como privadas

usuarios.

del sector frutícola y su industria, a través de la provisión de antecedentes

Cada año se actualiza la información y se capacita en el uso del sistema a

globales y detallados sobre la estructura productiva y de los agentes que

25 comunas.

participan en el negocio de la industria frutícola. El objetivo es realizar un levantamiento en terreno mediante encuestas para

"Mantención del Sistema de Información Territorial de Humedales

obtener información actualizada de la superficie frutícola, de las plantaciones,

Altoandinos, SITHA"

de productores e infraestructura frutícola en todas las regiones de Chile.

CIREN/MINAGRI

Este censo considera como plantación frutícola a la superficie ocupada por

Durante los años 2008-2010 ClREN ejecutó el proyecto "Caracterización Base

frutales o parronales de uva de mesa de un tamaño igualo superior a 0,5

de Vegas y Bofedales Altoandinos para una Gestión Sostenible de los Recursos

há Yen el caso de algunas especies se considera encuestar algunos huertos

Hídricos" financiado por InnovaChile de CORFO, en el cual se construyó una

que presentan 50 o más plantas. También se reúne la información de

línea base de humedales altoandinos en la segunda región de Antofagasta,

infraestructuras cuyo principal insumo sea fruta, vale decir, plantas de

a través de recopilación de información tanto descriptiva como

embalaje, frío, fumigación yagroindustrias.

georeferenciada. Esta información fue sistematizada en una Colección Digital

De esta manera se puede contar con la localización de todos los huertos,

de Humedales residente en la biblioteca digital de ClREN y un Sistema de

infraestructura y agroindustrias catastradas en la cartografía existente,

Información Territorial de Humedales AltoAndinos SITHA, constituido por

disponer de toda la información recopilada, tanto descriptiva como gráfica

información georeferenciada de clima, vegetación, suelos, hidrografía, fauna,

en medios digitales para procesarla y obtener una base de datos frutícola

actividades productivas, localidades pobladas entre otras, las que pueden

en un sistema tipo SIG y obtener cuadros estadísticos y mapas con los datos

ser visualizadas en el 'Visualizador de Mapas" y descargadas como coberturas.

recopilados. Además se edita una publicación resumida de los resultados.

(http://sitha.ci ren.c1)

El año 2010 se completó la actualización de la región Metropolitana, el2011

El carácter de la información descrita en el sistema es variable en el tiempo

las regiones de Atacama y Coquimbo, mientras que el año 2012 se terminan

por lo cual se requiere que en forma continua se mejore y actualice. Por ello

de actualizar las regiones VIII a X y se inician los trabajos en la región del

se realiza periódicamente una revisión, recopilación y análisis de la nueva información documental y georeferenciada existente de la zona de estudio,

Maule.

se crean archivos digitales de información documental que alimenta la

"Sistema de Información Territorial Rural, SIT Rural"

colección de humedales en la biblioteca digital de ClREN, se crean nuevas

CIREN/MINAGRI

bases de datos gráficas de ser necesario y se compila la cartografía digital

El SIT Rural es un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura, que

recopilada.

consiste en un Sistema de Información Territorial que incluye información

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .06 PROYECTOS

2. PROYECTOS FINALIZADOS DURANTE PERIoDO 2010-2012

"Efecto del Cambio Climático Sobre el Rendimiento de Trigo en la

Los productos obtenidos son un software modelo toma de decisiones, el

Región de La Araucanía"

cual identifica situaciones que se encuentren en condición normal o de

CIREN/MINAGRI

riesgo (vulnerabilidad), utilizando aspectos productivos, sociales, económicos

Enero 20 1O- Enero 2011

y climáticos y un sistema informático que permite confeccionar mapas de

El cambio climático que se espera en las próximas décadas podría tener

vulnerabilidad histórica y actual (temporada en curso) de la producción de

como consecuencia una disminución del rendimiento agrícola y del agua

trigo, papa y praderas de secano en la Región de la Araucanía.

disponible para el riego en algunas regiones. De esta forma, tierras agrícolas se convertirían en desiertos y se producirían grandes cambios en los

"Sistematización de información para el diagnóstico del estado actual

ecosistemas terrestres. De acuerdo a estos antecedentes es importante

del Bosque Esclerófilo en Chile - Biblioteca Digital"

evaluar el efecto de las probables condiciones futuras de temperatura y

CIREN/CONAF

concentración de C02 en la productividad de los cultivos.

Enero 2011 - Septiembre 20 11

En este proyecto se desarrolló y aplicó una metodología basada tanto en el

La zona central de Chile alberga ecosistemas mediterráneos que han sido

modelamiento ecofisiológico como en el modela miento climático, lo que

reconocidos como uno de los 25 "HOTSpOr o zonas de máxima importancia

permitió cuantificar el efecto del cambio climático en la producción de trigo

para la conservación de la biodiversidad mundial, destacándose un alto

en La Araucanía. Mediante simulaciones se pudo estimar el rendimiento en

grado de endemismo de la vegetación esclerófila. El bosque tipo Esclerófilo,

todo el territorio regional, bajo condiciones climáticas actuales y futuras.

se encuentra representado por la red de áreas protegidas del estado (SNASPE)

Como escenario futuro se consideró el potencialmente más negativo desde

en tan sólo un 2% de su superficie total.

el punto de vista ambiental (A2). El efecto del cambio climático se consideró

Debido a la cercanía a centros urbanos, este tipo de bosque presenta una

principalmente para los parámetros de concentración de C02 en la atmósfera,

alta vulnerabilidad. Se suma a ello, que la información referente al grado de

temperatura del aire, radiación solar y precipitación. Las simulaciones del

conservación y a los recursos asignados para el estudio del bosque esclerófilo

rendimiento fueron realizadas considerando una variedad de trigo "alternativa",

de la zona central de Chile, se encuentra dispersa, carece de continuidad

sembrada el 1 de junio sin restricciones por mal establecimiento, falta de

territorial y no se dispone de un sistema integrado específico para su gestión.

nutrientes o presencia de enfermedades, plagas y malezas.

Este proyecto, financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo

Los resultados indican que podría existir una disminución del rendimiento

administrado por CONAF, tiene como objetivo desarrollar un sistema de

de trigo del orden de 21 % en promedio para toda la región de La Araucanía.

gestión integrado de la información para el bosque esclerófilo entre las regiones de Valparaíso y del Biobío.

"Sistema Público Privado de Información para la Gestión del Riesgo

La metodología de trabajo contempló la recopilación de la información

Agroclimático"

disponible de estudios públicos, estudios de impacto ambiental y bases de

CIREN/MINAGRI

datos relacionados con el bosque esclerófilo comprendido entre las regiones

Julio 2009 - Mayo 20 11

de Valparaíso y del Biobío, los cuales se organizaron en una biblioteca digital

El proyecto consiste en desarrollar un sistema de información para el manejo

que proporciona el acceso a textos en formato digital, bajo estándares

del riesgo y mitigar los efectos de las emergencias climáticas y geológicas,

internacionales de clasificación y sistematización, con una arquitectura de

mediante el monitoreo sistemático y permanente de las condiciones de

información centrada en el usuario y acorde a las directrices dadas por el

vulnerabilidad y la generación de informes de alerta que apoyen la acción

Gobierno para la implementación de sitios web.

de los tomadores de decisión tanto públicos como privados, mejorando así

Mediante un análisis multicriterio de la información recopilada, se realizó un

la competitividad de la producción agraria. El proyecto original piloto

diagnóstico de la vulnerabilidad ambiental y las necesidades de asignación

denominado SPPIRA, el año 2009 recibió el apoyo financiero mediante

de recursos para el estudio del bosque esclerófilo chileno. De esta manera

convenio de Transferencia entre la Subsecretaría de Agricultura de MINAGRI

se generaron mapas e información tabulada con estadísticas a nivel regional

y ClREN para desarrollar un subsistema que permita cuantificar espacial y

de Fragilidad ecosistémica, Fragilidad físico-biológica y la presión

temporalmente el efecto de los eventos climáticos adversos sobre la

antropogénica.

producción de la papa, trigo y praderas de secano en la región de La Araucanía.

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

"Incorporación de colección de riego y drenaje de la Comisión Nacional

Las ZHH fueron inicialmente construidas desde la Región de Atacama hasta

de Riego a plataforma Biblioteca Digital de Recursos Naturales de

la Región de La Araucanía (excluida la Región del Bibío) y dibujadas sobre

ClREN. Primera parte: Implementación"

cartas IGM a escala 1:SO.OOO. Posteriormente, para la Región del Maule y de

CIREN/CNR

La Araucanía, fueron traspasadas a ortofotos escala 1:20.000, mientras que

Enero2011-Mayo2012

para las Regiones de Atacama y de Coquimbo se traspasaron a escala

Este proyecto, financiado por la Comisión Nacional de Riego - CNR, tiene

1:10.000.

como objetivo principal convertir el patrimonio documental de CNR a un

El objetico general del proyecto es disponer en formato digital de cartografía

formato digital, mediante el proceso de captura y digitalización, cuyos

y base de datos de Unidades Hidrogeológicas y Zonas Hidrogeológicas

resultados concretos se publicarán y agregarán como una nueva colección

Homogéneas a través del traspaso de la cartografía de UH-ZHH existente

digital de Riego y Drenaje, a la plataforma Biblioteca Digital existente en

actualmente en papel. Con la ejecución de este proyecto se realizará el

ClREN.

traspaso de la cartografía de zonas hidrogeológicas homogéneas escalas

De esta manera ClREN contribuye a mejorar los servicios de accesibilidad

1:50.000 y 1:20.000 a medio digital, generándose información geoespacial

para los usuarios demandantes de la información de riego y drenaje generada

constituida por información gráfica (polígonos correspondientes a la

por la CNR, a cooperar en la gestión de difusión y transferencia del patrimonio

delimitación de las ZHH y UH) con su respectiva base de datos vinculada.

intelectual y conocimiento explicito de la CNR hacia sus usuarios, a conservar

A través de esta base de datos se generará una ficha descriptiva de la ZHH

en medios digitales la información documental relevante para el estudio de

en formato "pdf".

los recursos naturales del país relacionados con el riego y drenaje y a

Durante el año 2011, con financiamiento del Ministerio de Agricultura, se

centralizar en forma cooperativa el acceso a la información, lo que contribuye

realizó la actualización cartográfica de las regiones de Coquimbo, de la

en ahorros sustantivos en aspectos de difusión y transferencia de información

región Metropolitana a la región del Maule) y de la región de La Araucanía.

y conocimientos.

Para el año 2012 se espera realizar la actualización de las regiones de Atacama

Esta primera etapa de implementación, contiene aproximadamente 400

y Valparaíso.

estudios editados por la Comisión Nacional de Riego, con sus respectivos volúmenes y anexos cartográficos.

"Evaluación Espacializada del Desempeño Productivo Agrícola en áreas

El acceso a los estudios que integrarán esta colección será de carácter público

críticas por daños del Terremoto en la Infraestructura de Riego de la

y gratuito, a través de la web en el servicio Biblioteca Digital de ClREN. Para

VI, VII YVIII Región"

el caso de la opción de consulta del material impreso se habilitará el espacio

CIREN/SAG, ODEPAllnnovaChile, código: 10CREC-8431

físico en el Centro de Documentación de ClREN para su consulta en sala

Diciembre 20 1O- Marzo 2012 El terremoto/tsunami ocurrido el 27 de febrero de 2010 que afectó a seis

para todo tipo de público.

regiones del Centro-Sur de Chile, develó la vulnerabilidad de nuestro país,

"Ingreso de cartografía y base de datos de zonas hidrogeológicas

en lo que se refiere a la gestión tanto pública como privada frente a eventos

homogóneas (ZHH)"

naturales. Uno de los principales sectores afectado fue el sector

CIREN/MINAGRI

silvoagropecuario, el cual tiene gran significado económico y social en las

Enero 2011 - Diciembre 2011

regiones que abarca el proyecto (VI, VII YVIII regiones), con daños importantes

A finales de la década del 80 y durante la del 90, ClREN construyó una base

en la infraestructura productiva, rubros agropecuarios y especialmente en

de datos de recursos hídricos constituida principalmente por catastro de

la infraestructura de riego, afectando la disponibilidad del recurso agua para

pozos, zonas hidrogeológicas homogéneas (ZHH), puntos de interés, zonas

su uso en actividades productivas. La información territorial actualizada es

de riego, redes de canales, usuarios de agua, entre otras. Las ZHH

relevante y fundamental para la gestión asociada a la emergencia de las

corresponden a áreas de similares características hidrogeológicas

autoridades y organismos pertinentes, especialmente para la mitigación de

representadas por un "Pozo Tipo", el cual define la profundidad que debiera

riesgos y control de daños. Cuando se tiene un acceso limitado a la

tener el pozo a construir en esa zona, para así obtener un determinado

información territorial, técnica y productiva tanto en cantidad como en

caudal y un nivel dinámico específico. Las zonas que no tienen posibilidad

calidad, el proceso de toma de decisiones puede resultar sesgado e

de extracción de agua o donde no se encontró información suficiente en

incompleto, carente de priorización y oportunidad. Una vez que se conoce

el momento de su creación, sólo está caracterizada la unidad hidrogeológica

el área afectada se puede cuantificar el impacto del evento en los recursos

(UH).

naturales y en la infraestructura de servicio, vial y productiva presente.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .06 PROYECTOS

Este proyecto se sustenta en el conocimiento del territorio, por tanto entrega información del patrimonio agroproductivo que puede verse afectado o estar en riesgo por un evento o fenómeno natural. Este patrimonio se refiere al recurso suelo, infraestructura de riego y productiva, empleo o mano de obra asociada a actividades productivas, información estadística, técnica, productiva y económica, conectividad vial e inversión del estado. El estudio fue desarrollado por el Centro de Información de Recursos Naturales - ClREN, conjuntamente con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) como mandante y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como asociado, más el apoyo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas (UNEA), las respectivas Comisiones Regionales de Emergencia Agrícola y la empresa privada Qualitas Agroconsultores. Este proyecto fue financiado por InnovaChile de CORFO en el concurso de Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción. El objetivo principal de este proyecto, es evaluar y cuantificar el valor de desempeño productivo del territorio rural agropecuario involucrado en las áreas críticas afectadas en su infraestructura de riego por daños post-terremoto, en algunas zonas de las regiones VI, VII YVIII. Para ello se desarrolló una metodología de Valorización del Territorio Rural, con información aportada por entidades del MINGARI y privadas, que sumado a los Sistemas de Información Geográfica y la evaluación Multicriterio, dan la posibilidad de integrar y evaluar tanto elementos biofísicos como aspectos económicos en el análisis de un territorio. Esta metodología proporciona la espacialización de los valores de desempeño productivo y su jerarquización al interior de las áreas críticas, identificándose zonas de mayor a menor importancia agrícola, tanto para fines de valoración, ordenación y uso múltiple del territorio, entre otras; por tanto, se constituye en una herramienta de apoyo para la Evaluación, Gestión y Planificación pública. Además se contempló una automatización de procesos de Valorización del Territorio Rural, lo que permite replicar esta metodología para eventos futuros similares u otros, como una sequía, heladas, inundación, erupción volcánica o una emergencia sanitaria, en distintas áreas.

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

3. CONSULTORíAS

Diagnóstico de Situación Legal de ~UA en regiones de O'Higgins y del Maule" CIREN/CNR Noviembre 20 1O- Febrero 2011 ClREN desarrolló la consultoría "Línea Base de la Situación Legal de las Organizaciones de Usuarios de Aguas de las Regiones de O'Higgins y del Maule" por encargo de la Comisión Nacional de Riego - CNR. El objetivo general del estudio es contar con una línea base de información sistematizada sobre la situación legal de todas las organizaciones de usuarios del agua (OUA) de esas dos regiones. Para alcanzar este objetivo, ClREN levantó, complementó y sistematizó la información que hay en el país sobre la situación legal de dichas organizaciones. El trabajo en terreno incluyó la realización de entrevistas a los encargados de la información en las ~UA y a las instituciones regionales que han trabajado con estas organizaciones de usuarios. El estudio permitió identificar y cuantificar las brechas existentes por cuencas en estas dos regiones, entre las organizaciones constituidas legalmente y aquellas que faltan por constituir

y/o registrar en el Catastro Público de Aguas (CPA) de la Dirección General de Aguas (DGA).

"Catastro de usuario/as de aguas superficiales de la primera sección del río Maipo, ribera sur o izquierda." CIREN/DGA Octubre 20 11 - Diciembre 20 11

El objetivo de esta consultoría encargada por la DGA fue realizar un catastro de los derechos de aprovechamiento de aguas y de sus usuarios/as y un catastro de la infraestructura para su uso en la ribera sur de la primera sección de la cuenca del rio Maipo, determinando el universo actual de usuarios/as de agua en esta área. Este proyecto estuvo compuesto de dos áreas específicas, la primera estaba relacionada con la verificación de los derechos de aprovechamientos de todos los usuarios de aguas de la cuenca en los Conservadores de Bienes Raíces (CBR) y la segunda parte estaba relacionada con el levantamiento de una encuesta en terreno, según los requerimientos de la Dirección General de Aguas. El levantamiento en terreno se realizó utilizando un tablet de última generación. Como resultado se obtuvo una actualización del estado de los derechos de aprovechamiento en la cuenca, donde se verificó la división general de los derechos, se actualizaron los usuarios que riegan en el área de estudio, se generaron coberturas de bocatomas, canales, cultivos, derechos de aprovechamiento, propiedades, recursos hídricos y tranques y finalmente se creó un Sistema de Información Geográfica a partir del levantamiento en terreno y los datos recopilados en los conservadores de bienes raíces.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

4. PROYECTOS EN EJECUCiÓN "Zonificación de la Aptitud Productiva de Frutales y Berries en la Región

considerando que es la más extensa del país y es también, una de las más

del Maule, Bajo Condiciones Climáticas Actuales y Futuras"

importantes en relación a la producción agrícola regional y nacional. El

CIREN, UCM/SEREMI VII región, INDAP, Admin. Empresas Maule

presente proyecto entregará un diagnóstico de la situación actual del uso

Sur/lnnovaChile, código: 09CN14-5784

de los recursos hídricos y del estado de la infraestructura de riego del Sistema

Diciembre 2009 - Diciembre 20 72

de Riego Maule Norte, proponiendo un plan de ampliación de las obras de

Proyecto desarrollado por ClREN junto a la Universidad Católica del Maule

regulación de aguas y realizando estudios preliminares para evaluar técnica

como codesarrollador, INDAP y la Administradora de Empresas del Maule

y económicamente la viabilidad de materializarlas. Por otra parte, este

SUR S.A como interesados, la Secretaría Ministerial de Agricultura de la VII

proyecto está de acuerdo con las estrategias y líneas de acción de la Comisión

región como mandante y con el financiamiento de InnovaChile de CORFO.

Nacional de Riego para el mejoramiento de la eficiencia hídrica en la

El propósito de este proyecto es generar información para la toma de

agricultura.

decisiones de inversión y desarrollo tecnológico de avellano europeo, cerezo, olivo, frambuesa, frutilla y mora híbrida en la Región del Maule. Para ello se

"Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión

están identificando zonas con diferente aptitud para la producción de las

sustentable de las actividades productivas del sector norte del país"

especies mencionadas. Esta zonificación se realiza en función de las

CIREN/MMA/lnnovaChile, código: 11 BPC-1 0042

condiciones climáticas (actuales y futuras), de las características del suelo y

Octubre 207 7- Octubre 20 73

de la infraestructura territorial (caminos, procesamiento, comercialización,

Los principales recursos hídricos de de la zona del Norte se encuentran en

centros poblados).

cuencas endorreicas (cerradas) altiplánicas cuya descarga corresponde a la

Para ello se prepara y sistematiza la información de clima, suelo e

evaporación desde salares y lagunas. Estos recursos, en una cierta proporción,

infraestructura para todo el territorio regional y se realizan seguimientos

sostienen ecosistemas de vegas y bofedales o de lagunas. Por su parte, los

agronómicos (fenología, itinerarios técnicos, rendimiento y calidad) de las

servicios que proporcionan los humedales altoandinos no son ilimitados y

especies consideradas en predios, con diferentes condiciones agroecológicas

la degradación de estos ecosistemas acarrea la pérdida no sólo de fuentes

ubicados en la región. Luego es necesario construir y utilizar modelos

esenciales de agua, sino de otros múltiples beneficios que ofrecen dichos

ecofisiológicos para representar el comportamiento de la planta en una

ambientes, incluyendo su potencial para la recreación y el ecoturismo. Por

situación dada de clima y suelo; de árboles de decisión para la consideración

ello, es importante su conservación por lo que el uso sustentable del agua

de factores no para métricos; y de redes neuronales para la espacialización

es un factor clave para el desarrollo en esta zona.

a través del territorio de los escenarios climáticos actuales y futuros.

En el sector minero, se han implementado buenas prácticas enfocadas al

Finalmente se construirá y confeccionará la cartografía temática y los manuales

uso eficiente del agua, sin embargo, existen algunos problemas como no

técnicos, que permiten rápidamente foca liza r a través del territorio las zonas

disponer de suficiente acceso, disponibilidad o sistematización de información

de mayor o menor potencial para la producción de cada especie, aumentando

referida a la disponibilidad de agua, a balances por cuencas, usos del agua

la eficiencia en el uso de los recursos.

y consumo por parte de la agricultura y sector sanitario. En el sector turismo, las empresas de turismo a través de organizaciones gremiales, han fijado

"Estudio de regulación y gestión de las aguas de riego Maule Norte,

como una de sus prioridades de acción la promoción de la sustentabilidad

VII región"

y la calidad en la oferta turística chilena, reconociendo que el turismo tiene

CIREN/ACM/lnnovaChile, código: 10CREC-8414

aún un gran potencial de desarrollo en Chile, y que tal desarrollo debe ser

Diciembre 207 O- Diciembre 20 72

liderado, orientado y regulado por entes públicos de variada índole, dado

Este proyecto, financiado por InnovaChile de CORFO y la participación de

que sólo así se puede asegurar un adecuado uso del territorio y del patrimonio

la Asociación Canal Maule (ACM), tiene como objetivo general optimizar la

natural y cultural del país, junto con proveer buenas condiciones para la

gestión de las aguas en el Sistema de Riego Maule Norte, habilitando y

inversión y operación de las empresas privadas, que constituyen el motor

ampliando las obras de regulación de aguas para aumentar la superficie de

de la industria turística. La coordinación inter-ministerial resulta, por lo tanto,

riego y disminuir los efectos de los daños en la infraestructura de riego

indispensable para asegurar que el desarrollo y la promoción del turismo

ocasionados durante sismos de gran intensidad.

sean ambiental y socialmente sustentables, y económicamente rentables a

Con el desarrollo de este proyecto se espera contribuir a lograr un impacto

largo plazo.

económico en el sector productivo agrícola del área de riego Maule Norte,

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

Por esto, este proyecto busca generar un Sistema de Información

"Determinación de la acidificación de suelos y contaminación

Territorial de Humedales Altoandinos para las regiones de Arica,

difusa de nitrato por altas cargas de fertilizantes amoniacales

Parinacota, Tarapacá y Atacama, disponible en web y de libre acceso,

en el cultivo de maíz en la VI región"

que integre los estudios e información obtenidos en el marco de la

CIREN/MINAGRI

actividad de diversos servicios públicos como el SEA, la DGA y otros,

Enero 20 11 - Julio 20 12

constituyéndose, junto con el Sistema de Humedales de la Región

La productividad en nuestro país actualmente está siendo afectada

de Antofagasta, en una herramienta para apoyar la gestión de los

por el deterioro que presenta el suelo en sus condiciones físicas,

servicios públicos y las actividades del turismo, la minería, agricultura

químicas y biológicas, con el consiguiente riesgo que su uso se vea

y ganadería.

comprometido para generaciones futuras. Por esto, se requiere de

El proyecto se realiza en conjunto con el Ministerio de Medio

la aplicación de medidas apropiadas para su recuperación,

Ambiente y con el financiamiento de InnovaChile de CORFO.

conservación y mantención. En el cordón maicero de la VI Región, el uso sistemático de fertilizantes

"Generación y aplicación de herramientas para la toma de

nitrogenados amoniacales sin la aplicación de enmiendas que

decisiones en base a soportes digitales que permitan mejorar

neutralicen su efecto acidificante en el suelo, contribuye a un

la competitividad actual de la producción de arándanos en la

descenso en los valores de pH y riesgo de toxicidad por aluminio

Región del Maule"

y/o manganeso disminuyendo la capacidad productiva de los suelos.

ClREN, U. Talca/FEDEFRUTA/lnnovaChile, código: 11 BPC-l 01 00

Además, las altas cargas de fertilizantes nitrogenados incrementan

Octubre 2011 -Junio 2014

los riesgos de contaminación difusa en los cuerpos de agua

La plantación de arándanos en nuestro país ha aumentado por sus

superficiales y subterráneos. Para desarrollar un programa de

buenos retornos. Chile es el mayor exportador del Hemisferio Sur,

mejoramiento de estos suelos, se requiere identificar el escenario

al año 2007 habían 9.941 ha con 25,6% de ellas en el Maule. Debido

actual y sus características, es decir, ubicación de los predios rurales

a mayores costos de producción, menores precios de la fruta y

maiceros con suelos que presentan alteración de sus propiedades

escasez de mano de obra, la rentabilidad ha disminuido, estando

químicas, específicamente acidificación y contaminación de nitrato.

en riesgo la viabilidad productiva-económica de muchos productores.

El objetivo general de este proyecto es determinar la acidez, riesgo de acidificación y contaminación de nitrato en lo suelos del cordón

Para mejorar la tecnología y eficiencia productiva, este proyecto

maicero de la VI región. Para ello es necesario determinar los aportes

desarrollará herramientas digitales que generarán información para

de nitrógeno por fertilización y la utilización por el cultivo, determinar

todo el territorio regional. Así, en función de la ecofisiología,

los niveles de pH, aluminio, manganeso y los remanentes de

agronomía, geomática y teledetección se calcularán indicadores

nitrógeno (amoniacal-nitrato, como formas lábiles) en los suelos.

que ayudarán a la toma de decisiones de productores, inversionistas,

Este proyecto es realizado con el financiamiento del Ministerio de

empresas, centros de investigación e instituciones públicas como

Agricultura.

por ejemplo INDAP y SAG, que impulsen el desarrollo actual y futuro de la producción de arándanos en la Región del Maule.

"Desarrollo de Metodología de Determinación y Actualización

La información generada permitirá calcular y programar

del uso actual del suelo utilizando herramientas de SIG y

racionalmente por unidad agroecológica la fertilización, riego, mano

Percepción Remota. Área piloto en la Región de Los Lagos"

de obra y cosecha, además de las huellas de carbono y de agua.

CIREN/CORFO

Además, permitirá conocer los lugares con mayor aptitud productiva

Diciembre 2011 - Septiembre 2012

o donde se requiera construir infraestructura (acopio, frío, caminos).

El conocimiento del uso del suelo actual e histórico aporta datos

El proyecto es financiado por InnovaChile de CORFO y desarrollado

importantes para la planificación y ordenamiento territorial con fines

por ClREN con la coejecución de la Universidad de Talca y FEDEFURTA

de un desarrollo sustentable, como asimismo para la búsqueda de

como mandante. Las herramientas digitales (modelos ecofisiológico

soluciones a los problemas mundiales de cambio global. En una

y de toma de decisiones, y SIG) serán gratuitas para los interesados.

perspectiva estratégica de desarrollo territorial, cualquier planificación u ordenación del territorio requiere de bases sólidas en información actualizada acerca de la cobertura y uso de la tierra.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

El proyecto, financiado por CORFO, plantea la construcción de un sistema de clasificación de cobertura y uso actual que integre y articule en un solo Sistema Nacional los diferentes sistemas existentes en el país, como son el Catastro de Bosque Nativo CONAF-CONAMA, los Catastros Frutícola Nacional CIREN-ODEPA, los Inventarios de plantaciones forestales INFOR-ODEPA, los censos agropecuarios además de otros usos productivos como son las actividades mineras (faenas, relaves, yacimientos, etc.). Este sistema único deberá ser comparable con estándares internacionales y deberá contar con una resolución espacial que permita representar adecuadamente los escenarios territoriales en donde se desarrolla la actividad productiva y deberá ser diseñado para cubrir e incorporar, por etapas, todo el territorio nacional, con procedimientos claros para la actualización permanente de la cobertura y uso actual del suelo. Para su ejecución, el proyecto utilizará la metodología de clasificación creada por FAO correspondiente al Land Cover C1asification Systems (LCCS). La metodología de obtención y actualización de la cobertura y uso actual estará basada en técnicas de procesamiento de data satelital y herramientas de SIG apoyada en datos auxiliares y de terreno. La metodología que se plantea considera la recopilación y análisis de metodologías para la sistematización de las coberturas, definición de leyenda y escala de trabajo, recopilación de información existente, compilación e integración geoespacial de las distintas fuentes de información. Luego se requiere diseñar, probar y ajustar una metodología de actualización del uso del suelo, para lo que se requiere la elaboración de un calendario fenológico de las especies representativas del área, la selección de la data satelital, el procesamiento de las imágenes y una campaña de terreno para la validación de los resultados para finalmente generar la cartografía de cobertura y uso actual de la tierra.

"Propuesta de implementación, capacitación y actualización de Sistema de Información para la toma de decisiones (SIG) en la región de Coquimbo" CIREN/GORE IV región Diciembre 2011 - Septiembre 2012

Para promover un adecuado desarrollo agrícola en una región, es importante disponer de la mayor cantidad de información temática posible y que ésta se encuentre ordenada en sistemas computacionales sobre cartografía actualizada que sea de fácil uso. El sistema propuesto está diseñado para convertirse en una herramienta de acceso a la información en el ámbito Público-Privado, ayudando al enfoque de la inversión privada en la toma de decisiones en el ámbito del ordenamiento y proyección territoria 1. El proyecto considera mejorar la disposición de información de recursos naturales y productivos silvoagropecuarios de Coquimbo, para ponerlos a disposición del Gobierno Regional. Para ello, el proyecto busca actualizar y generar información relevante para la toma de decisiones en el sector silvoagropecuario por parte de las autoridades regionales y poner la información a disposición capacitando al personal regional en el manejo de la información Colaborar y ayudar a la toma de decisiones De esta manera se podrá mejorar la capacidad de intervención y dar coherencia a los distintos instrumentos de planificación y gestión comunal y regional, mediante la identificación de diversos estudios temáticos, como por ejemplo una base cartográfica regional a escala 1:10.000 y la estructura predial rural actualizada junto con la información de suelos, degradación de suelos, clima, catastro frutícola y catastro de bosque nativo compatibles con la base regional.

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

5. OTROS PROYECTOS POSTULADOS 2011

CONCURSO BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD -INNOVACHILE 2011 Determinación y Caracterización de las aéreas Agrícolas Regadas en la región de Val paraíso. CIREN/CNR, DGA Se plantea identificar, delimitar y caracterizar las áreas agrícolas bajo riego de la región de Valparaíso, mediante la utilización de técnicas de Percepción Remota y SIG, consolidando en una única base de datos la información de infraestructura de riego existente y la caracterización de las áreas agrícolas abastecidas, posibilitando el acceso a una base de datos común, homogénea e integrada, para el estudio del riego, el desarrollo agropecuario y el uso eficiente de los recursos hídricos en la agricultura de la V región. Las áreas resultantes permitirán cuantificar la superficie agrícola regada y estimar las demandas de agua por sistema de riego, de acuerdo al uso actual del suelo, información que es básica para el desarrollo de propuestas tendientes a aumentar la eficiencia en el uso del agua de riego. Los resultados que se generen se pondrán a disposición de los diferentes tipos de usuarios, públicos y privados, para apoyar los procesos de toma de decisiones, mediante una plataforma computacional de información diseñada para este efecto.

Optimización de la Gestión de los recursos hídricos para el incremento de la productividad de las Comunidades de agua del río Achibueno, Región del Maule. ClREN/ Junta de Vigilancia del río Achibueno El Estado ha invertido recursos y concentrado sus esfuerzos en la ejecución del Embalse Ancoa, el cual, aumentará la seguridad de riego de gran parte de las hectáreas regadas que pertenecen a la jurisdicción de la Junta de Vigilancia del río Achibueno, Mandante de este proyecto, quien ha detectado que es de suma importancia que las Comunidades de Agua, Beneficiarios Finales, se encuentren capacitados técnicamente para recibir el nuevo recurso, evitando pérdidas de agua que una menor productividad de sus predios. El proyecto reducirá la brecha del desconocimiento de los productores, generando y transfiriendo información de utilidad práctica sobre manejo predial y del agua, lo cual permitirá desarrollar nuevos modelos de negocios incluyendo temas como la innovación y emprendimiento, incrementando la productividad y competitividad del sector. Los principales resultados corresponden a las recomendaciones sobre obras y programación de riego, en relación a las condiciones climáticas y características físicas del suelo, determinando la frecuencia, las tasas y el tiempo de riego adecuado según las características de los cultivos existentes en las Comunidades.

PROYECTOS NACIONAL FIA 2011-2012 USO EFICIENTE DEL AGUA CON CISTERNAS FLEXIBLES (PILLOWS TANKS) PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS VALLE Y LADERAS DE LA REGiÓN DE COQUIMBO CIREN/INFOR Los agricultores de la Región de Coquimbo presentan diversos obstáculos productivos, tecnológicos y ambientales (sequía) para mantener o incrementar la productividad de los cultivos de valle y ladera, en particular, olivos, viverización forestal y cultivos agroforestales. El objetivo del proyecto es implementar tres modelos productivos que aumenten la eficiencia de los recursos hídricos, mediante la instalación de cisternas flexibles (pillows tanks), exitosamente utilizadas en otros países (Estados Unidos, España, Australia, entre otros), con apoyo de información territorial actualizada de suelos, clima, topografía, propiedad rural y aptitud productiva. La metodología de trabajo contempla determinar áreas prioritarias de actuación y lugares aptos para la captación y almacenamiento hídrico, mediante Geomática, teledetección y SIG; para luego diseñar y validar los sistemas productivos con cisternas flexibles y transferir los resultados y experiencias de los sistemas agrohidrológicos mediante días de campo, proyecto piloto a escala, video documental y manuales técnicos.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .06 PROYECTOS

11 CONCURSO DEL FONDO DE INVESTIGACiÓN DEL BOSQUE NATIVO. "Determinación de áreas de protección y uso del bosque nativo y plantaciones forestales como apoyo a la Ley 20.283 en la Provincia de Cardenal Caro"

ClREN La zona central de Chile se caracteriza por presentar ecosistemas mediterráneos reconocidos como zonas de máxima importancia para la conservación de la biodiversidad mundial, destacándose un alto grado de endemismo de la vegetación esclerófila (eI4S% de sus plantas está restringida y habita exclusivamente esta área). La cercanía a centros urbanos, así como el inadecuado manejo silvoagropecuario ha generado una alta vulnerabilidad de la flora y fauna local. Por otro lado, el emplazamiento de las plantaciones forestales, que se concentran en la zona centro - sur de Chile, comúnmente dificulta las actividades de fiscalización, en especial en aquellos rodales de acceso limitado. Así, no es extraño observar en la cordillera de la costa de Chile central, faenas de cosecha forestal en suelos frágiles de pendiente superior a 4S% o cercanos a cursos de agua. Además, el proyecto se llevará a cabo en una provincia fuertemente afectada por el pasado terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, de tal forma que sus resultados permitan contribuir, a través de la obtención de coberturas de información, al proceso de reconstrucción impulsado el Gobierno de Chile. El Objetivo es determinar zonas de protección y uso que permitan resguardar 105 terrenos según su clase de fragilidad ecosistémica forestal de manera de asegurar un uso sustentable del bosque así como la protección del suelo, 105 cauces de agua y 105 recursos naturales en zonas de explotación de bosque nativo y plantaciones exóticas. La metodología de trabajo consiste en el desarrollo un modelo de zonificación forestal, en base a su fragilidad ecosistémica orientado a la toma de decisiones y a la gestión de la fiscalización de la Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal 20.283. El modelo multicriterio a emplear considera a la microcuenca hidrográfica como unidad de planificación, se basa en la aplicación de conceptos y herramientas SIG y de teledetección.

LICITACIONES Apoyo a la resolución de solicitudes presentadas de acuerdo al artículo 4° transitorio de la ley 20.017 de 2005, de la región del Maule El Objetivo de la licitación era realizar las actividades necesarias para que la Dirección General de Aguas pueda resolver aproximadamente 4S00 expedientes que fueron ingresados en la Séptima Región del Maule amparados por el artículo N° 4 transitorio de la Ley N° 20.017 de 200S y de la Ley 20.099 de 2006, que modificaron el Código de Aguas de 1981.

Apoyo a la resolución de solicitudes presentadas de acuerdo al artículo 4° transitorio de la ley 20.017 de 2005, de la región del Biobío El Objetivo de la licitación era realizar las actividades necesarias para que la que la Dirección General de Aguas pueda resolver aproximadamente 4S00 expedientes que fueron ingresados en la Octava Región del Biobío amparados por el artículo N° 4 transitorio de la Ley N° 20.017 de 200S y de la Ley 20.099 de 2006, que modificaron el Código de Aguas de 1981.

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .06 PROYECTOS

»

PRODUCTOS Y SERVICIOS

1. CARTOGRAFfA BASE a) Ortofotos Es la imagen de una parte de la superficie terrestre confeccionada con una o más fotografías aéreas, que son rectificadas y ortogonalizadas para corregir las distorsiones de las lentes y del posicionamiento del avión. Contiene información de georeferencia, lo que permite conocer la ubicación de los descriptores geográficos con gran exactitud. Dependiendo de la región, puede ser entregada en formato digital con georeferencia adecuada a diferentes Sistemas de Información Geográficos y/o en papel como copia heliográfica; impresa en papel Bond o papel Glossy. Esta imagen puede ser complementada con la información temática disponible para cada una de las regiones, entre las que destacamos propiedades rurales, suelos, recursos hídricos, agro climas, catastros frutícolas y curvas de nivel.

b) Orotoimagen Ortoimagen es la imagen de una parte de la superficie terrestre confeccionada con una o más imágenes satelitales en las que se les ha corregido las deformaciones por la perspectiva de la imagen y se ha restituido la imagen del terreno según una proyección ortogonal vertical. Contiene información de georeferencia, lo que permite conocer la ubicación de los descriptores geográficos con gran exactitud. Dependiendo de la región, puede ser entregada en formato digital con georeferencia adecuada a diferentes Sistemas de Información Geográficos y/o en papel como copia impresa en papel Bond o papel Glossy. Esta imagen puede ser complementada con la información temática disponible para cada una de las regiones, entre las que destacamos propiedades rurales, suelos, recursos hídricos, agro climas, catastros frutícolas y curvas de nivel. Disponemos de las siguientes ortoimágenes

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

»

SPOTMaps Coberturas orto-rectificadas a nivel nacional, constituidas por imágenes de satélite Spot 5 en color a 2,5 m de resolución.

Sus principales ventajas son: Una cobertura continua y homogénea sobre el conjunto de un territorio nacional. En proyección U.T.M. georefenciada en Datum WGS84 zona 19 S lo que permite incorporarla en forma inmediata a Sistemas de Información Geográficos. Un fondo cartográfico en color de gran precisión geométrica y colores fieles a la realidad del paisaje, de fecha reciente y disponibilidad inmediata. Compatible con escalas de trabajo de hasta 1:10 000. Económica y con posibilidad de licencia multiusuario.

QuickBird QuickBird es un satélite de alta resolución de propiedad y operado por DigitalGlobe. Utiliza un sensor exclusivo Sensor BGIS 2000. con un grado de detalle de 0.61 m de tamaño de pixel. Las ortoimágenes de las regiones Vy VI fueron construidas utilizando estas imágenes y cuentan con curvas de nivel cada 10 metros y son a color, en proyección U.T.M., georefenciada en Datum WGS84 zona 19 S lo que permite incorporarla en forma inmediata a Sistemas de Información Geográficos.

el Fotomosaico Conjunto de fotografías aéreas sucesivas que se recortan y unen con la finalidad de formar una representación fotográfica continua de una parte de la superficie de la Tierra aprovechando la parte menos deformada de cada fotograma. Sinónimo: mosaico fotográfico. Los fragmentos de cada fotografía se unen a partir de puntos conocidos e identificables. Nuestros fotomosaicos provienen del proyecto PAF de 1962 y son la base cartográfica que utilizó inicialmente el Servicio de Impuestos Internos para la tasación de los predios no urbanos. Actualmente se entrega copia en papel heliografito como imagen sola, y se puede adicionar propiedades rurales, con clase de capacidad de uso según S.l.I., red de canales. Por su naturaleza, no tienen georeferencia y su escala es aproximadaDependiendo de la región, puede ser entregada en formato digital y/o en papel como copia impresa en papel Bond o papel Glossy. Esta imagen puede ser complementada con la información temática disponible para cada una de las regiones, como ser propiedades rurales, suelos, recursos hídricos. Atlas SIG Hyparion, 5.1 http://www.hyparion.eom/web/diecionari/dics/eartografia.htm. 2003

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

2. AREAS TEMATICAS al Suelos Agrológicos El objetivo principal de ClREN en el área de suelos es proporcionar, de manera fácilmente accesible, información agronómica utilitaria, tanto básica como interpretativa, a los usuarios que la requieran. La información agronómica que se proporciona, además de ser útil en el campo del conocimiento, uso y manejo del recurso suelo constituye una herramienta de análisis importante en el planteamiento y estudio de proyectos de inversión y de planificación territorial. ClREN ha recopilado y homogenizado información de suelos generada por instituciones públicas y privadas y ha generado información para algunas áreas faltantes. Dependiendo de la región, la información puede ser entregada en formato digital con o sin imagen de fondo, con georeferencia adecuada a diferentes Sistemas de Información Geográficos y/o en papel con imagen de fondo como copia heliográfica o impresa en papel Bond. En digital, los atributos de la base de datos alfanumérica asociada se resumen en:

Nombre de la serie

Pendiente

Símbolo de la serie

Erosión

Símbolo de la variación

Profundidad

Clase de capacidad de uso

Parámetros adicionales disponibles: Pedregosidad, Drenaje, PH, Categoría de Riego, Aptitud Agrícola, Aptitud Frutal, Textura. En papel, se entrega el Símbolo de la Variación y la clase de Capacidad de Uso y es necesario adquirir el resto de los parámetros comprando fotocopia de la descripción de la serie o la publicación del estudio completo.

bl Propiedades Propiedades Rurales Esta información es proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos, y considera todos los cambios ocurridos en relación con los deslindes de la propiedad informados por el 5.1.1. incluyendo subdivisión y/o fusión de roles, que son los cambios más frecuentes que produce el mercado inmobiliario rural. Esta información gráfica se conecta con la base de datos de Propiedades No Urbanas que nos proporciona el 5.1.1. y que contiene los siguientes parámetros

Comuna

RoIS.I.I.

Nombre del Predio

Superficie Total

Superficie por Clase de Capacidad de Uso

Dependiendo de la región, la información puede ser entregada en formato digital, con o sin imagen de fondo, con georeferencia adecuada a diferentes Sistemas de Información Geográficos y/o en papel, con o sin imagen de fondo, como copia heliográfica o impresa en papel Bond con el rol disponible.

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

»

el Recursos Hídricos Red de Canales Utilizando como base cartográfica ortofotos 1:10.000 o

Dependiendo de la región, la información puede ser

1:20.000 según la zona, se generó información de

entregada en formato digital, con o sin imagen de fondo,

infraestructura de riego para las regiones IV a IX, separada

con georeferencia adecuada a diferentes Sistemas de

en 25 capas de información agrupables en:

Información Geográficos y/o en papel, con o sin imagen de fondo, como copia heliográfica o impresa en papel Bond

La red de drenaje principal: Representación de los ejes de los ríos, esteros y quebradas principales. Todos los cauces

Zonas Hidrogeológicas Homogéneas

aparecen en la cartografía identificados por su nombre.

Las Zonas Hidrogeológicas Homogéneas se determinan mediante la integración de informaciones geológicas,

La red de canales: canal matriz y primer derivado, más

hidrogeológicas, geomorfológicas, climáticas y

algunos canales subderivados importantes. La

vegetacionales, provenientes de datos satelitales y de datos

representación incluye la bocatoma, el trazado del canal,

de terreno, que permitan estimar la disponibilidad de aguas

las obras de distribución y las entregas principales. Todos

subterráneas tanto en volumen como en profundidad.

los canales matrices aparecen en la cartografía identificados por su nombre.

dl Distritos Agroclimáticos Representación de los tranques y embalses de regulación: En la cartografía, todos los embalses aparecen identificados con un código.

Descripción: Los distritos agroclimáticos son áreas que presentan condiciones agroclimáticas homogéneas y han sido

Las capas de información son: río, estero, quebrada, canal

delimitadas y caracterizadas por variables relevantes para

mayor, riego tecnificado, túnel, canal vertiente, tubería,

la agricultura, resumiendo condiciones térmicas e hídricas

compuerta, marco partidor, bocatoma canal, elevación

de invierno y de verano.

mecánica, grifo, pozo, canoa, bocatoma en desuso, embalse, flecha, textos, canal menor, sifón, canal en desuso, agua

La información básica proviene de series de datos de

potable, polígono sin información, central eléctrica.

temperatura, humedad relativa, radiación solar y precipitación, entre otras, que son registradas por estaciones

Si bien los datos están sin base de datos, su separación en

meteorológicas. Con el análisis estadístico y espacial de

capas de información, simbología gráfica y textos, lo hacen

esta información se prepara cartografía básica y se establece

auto descriptivo.

los valores de variables de interés agrícola.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

e) Catastros

Dependiendo de la región, la información puede ser entregada en

Plantaciones Frutícolas

formato digital, con o sin imagen de fondo, con georeferencia adecuada

El Catastro Frutkola consiste en la recolección periódica de información

a diferentes Sistemas de Información Geográficos y/o en papel, con o

gráfica y descriptiva de toda la producción frutícola proveniente de

sin imagen de fondo, como copia heliográfica.

plantaciones mayores a 1/2 hectárea y de la infraestructura frutícola que la complementa.

En digital se entrega los siguientes parámetros: Como producto digital vectorial, se entrega diferentes capas de Código del clima asociado al polígono, Nombre del clima asociado,

información, cada una de las cuales tiene un valor predeterminado,

Período libre de heladas, Suma térmica meses de septiembre-febrero,

según el formato de datos.

Temperatura máxima mes de enero (Celsius), Temperatura media meses octubre-marzo(Celsius), Humedad relativa media meses octubre-marzo,

Los parámetros disponibles son:

Radiación solar enero, Fecha primera helada con 20% probabilidad

Región, Comuna, Rol, Nombre del Productor, Comuna Postal, Teléfono,

excedencia, Fecha primera helada con 50% probabilidad de excedencia,

fax, mail, Nombre de la especie, Nombre de la Variedad, Superficie del

Fecha última helada con 20% probabilidad excedencia, Fecha última

bloque, Total de hectáreas plantadas.

helada con 50% probabilidad excedencia, Mes de inicio período receso vegetativo, Mes término período receso vegetativo, Horas de frío

Este estudio se puede utilizar como complemento

anuales, Temperatura mínima del mes de julio (Celsius), Temperatura media meses junio-agosto (Celsius), Humedad relativa media meses

Infraestructura Frutícola y Agroindustrial

junio-agosto, Radiación solar mes de julio, Mes de inicio período seco,

Como complemento al catastro de plantaciones frutícolas, se entrega

Mes término período seco, Déficit hídrico meses octubre-marzo,

el catastro de Infraestructura Frutícola con los siguientes parámetros:

Precipitación período diciembre-febrero, Evapotranspiración potencial meses diciembre-febrero, índice de humedad, período diciembre-

Identificación de la Infraestructura, Región, Comuna, Rol, Nombre

febrero, Mes de inicio período húmedo, Mes término período húmedo,

del Productor, Comuna Postal, Teléfono, fax, mail, Tipo de procesos,

Excedente hídrico, precipitación período junio-agosto,

Tipo de Infraestructura (Frigorífico, Empacadora, Fumigación,

Evapotranspiración período junio-agosto, índice de humedad período

Agroindustria), Tipo de servicio de la infraestructura, Capacidad del

junio-agosto.

servicio, Símbolo gráfico de ubicación, Propietario.

En papel se entrega el Código Identificador del distrito y la descripción debe adquirirse por la compra de fotocopia de las fichas de interés.

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

»

Bosque Nativo (CONAF) Las categorías de USO AGUAL del Catastro del Bosque Nativo

Los productos están disponibles en soporte digital como archivo

CONAF-CONAMA son 26: Áreas urbanas e Industriales; Terrenos

tif de imagen e imagen con curvas de nivel yen soporte papel

Ag rícolas; Praderas; Matorrales; Matorra I Pradera; Matorra I

pueden solicitarse como imagen sola, o bien, imagen + curvas

Arborescente; Matorral Suculentas; Formación Suculentas;

de nivel en color. Adicionalmente con esta información puede

Plantación Arbustos Forrajeros; Plantaciones; Bosque Nativo

prepararse a pedido, Bloques-diagramas, escenas o vistas

Adulto Denso; Bosque Nativo Adulto Semi Denso; Bosque Nativo

panorámicas en 3D y entornos virtuales (vuelos). Estos soportes

Adulto Abierto; Renoval Denso; Renoval Semi Denso; Renoval

permiten a los usuarios públicos y privados disponer de medios

Abierto; Bosque Adulto Renoval Denso; Bosque Adulto Renoval

cartográficos apropiados y fondo fotográfico actualizado, en

Semi Denso; Bosque Adulto Renoval Abierto; Bosque

escalas acordes con la localización, representación y trazado de

Achaparrado; Bosques Mixtos; Humedales; Áreas sin Vegetación;

proyectos en sus etapas de prefactibilidad o factibilidad.

Nieves y Glaciares; Cuerpos de Agua; Áreas no Reconocidas. Por las características de la información entregada por CONAF,

MODELO DIGITAL DE ELEVACiÓN

no están disponibles las regiones VIII y X.

Definición: Al USO AGUAL se le puede agregar uno de los siguientes

DEM es una representación de las diferentes elevaciones de la

atributos, especie, tipo/subtipo forestal, altura, densidad, rango

superficie de la tierra de un sector determinado, obtenida por

de pendientes, clase de exposición, clase de altitud

medios computacionales en base a algoritmos matemáticos que consideran líneas, puntos y valores de superficie.

Se puede entregar para cada tipo uso actual de bosque la superficie de bosque clasificada por una de los siguientes

Para Qué Sirve:

parámetros: especie, tipo/subtipo forestal, clase de altura,

Principalmente para corrección del relieve y perspectiva de

densidad, estructura, pendiente, comuna.

imágenes. Permite generar mapas de sombreado, pendiente y exposición. Además la creación de bloques diagramas o vistas

Uso actual por categoría de manejo SNASPE

en 3D y entornos virtuales (vuelos).

Cobertura y escala:

f) Curvas de Nivel

Producto a pedido, su escala dependerá de la imagen a usar y Actualmente existe disponibilidad de curvas de nivel para las

su cobertura es para todo el país.

ortofotos de la 111, IV, V YVI región cada 10 metros y para la XI región cada 20 metros. Las curvas de nivel son vectoriales y se entregan en archivo separado.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

3. DIRECTORIO (EXCEL) a) Productores Frutícolas Planilla Excel del Catastro de Plantaciones Frutícola, con diferentes capas de información, cada una de las cuales tiene un valor predeterminado, según el formato de datos.

Los parámetros disponibles son: Región, Comuna, Rol, Nombre del Productor, Comuna Postal, Teléfono, fax, mail, Nombre de la especie, Nombre de la Variedad, Superficie del bloque, Total de hectáreas plantadas

b)lnfraestructura Frutícola Planilla Excel con los datos del catastro de las infraestructuras frutícola. El formato en que se entrega la información es el FORMATO N° 4.

1. Identificación de la Infraestructura

Frigoríficos

Fumigación

2. Región

Símbolo gráfico de ubicación

3.Comuna

Propietario

Propietario

4. Rol

Tipo de frigorífico

Tipo de frigorífico

S. Nombre del Productor

Capacidad

Capacidad

Empacadoras

Agroindustrias

Símbolo gráfico de ubicación

6. Comuna Postal 7. Teléfono, fax, mail 8. Tipo de procesos

Símbolo gráfico de ubicación

Símbolo gráfico de ubicación

Propietario

Propietario

Tipo de frigorífico

Tipo de agroindustria

Capacidad

Capacidad

c) División Predial Agrícola (Sil) Planilla Excel con los siguientes datos proporcionados por el S.l.1. Comuna Rol Nombre del Predio Superficie del predio Superficie de cada una de las 4 clases de capacidad de uso de riego Superficie de cada una de las 8 clases de capacidad de uso de secano

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

»

4) INFORMES a) Ventana Predial La ventana predial vector consiste en generar, para un predio determinado por el cliente, un archivo digital raster que contiene la imagen georreferenciada del área de la imagen de la ortofoto correspondiente a dicho predio y un archivo digital vectorial con los deslindes del predio, su rol S.I.I. y los deslindes de los suelos existentes en dicho predio, su serie y su capacidad de uso y adicionalmente, los deslindes de e) Ficha Agroclimática

sus vecinos. El área del predio puede estar en más de una ortofoto, pero su superficie no puede ser mayor 10.000 Há.

La Ficha Agroclimátiea contiene los siguientes parámetros. • Características Térmicas Estivales • Período libre de heladas

El producto se entrega en CD ROM como un archivo TIF georeferenciado y un archivo vectorial con capas separadas de deslindes prediales, de roles S.l.I., de los deslindes de los suelos, de las series y de las capacidades

• Suma de temperaturas (To > 100 C) (Sep. - febrero) • Temperatura máxima media del mes más cálido (enero) • Temperatura media de los 6 meses más cálidos (octubre - marzo • Humedad relativa media de los 6 meses más cálidos (Oct.-marzo

de uso. La georeferenciación de la información raster

• Radiación solar media de enero: 640 cal/cm2/día

y de la información vectorial se prepara para Arcview,

• Características Térmicas Invernales

Arclnfo, Mapinfo, Autocad, Microstation, Geomedia,

• Fecha primera helada (20% y 50% probabilidad de ocurrencia

TNTMIPS u otro que se convenga, y puede ser la original de la ortofoto o ser cambiada a PSADs6 o WGS84 y

• Fecha última helada (50% y 20% probabilidad de ocurrencia • Período receso vegetativo (meses temperatura media < 100 C)

zona UT.M. 18 o 19, utilizando software de conversión

• Horas de frío anuales (temperatura < 70 C)

ESRI.

• Temperatura mínima media del mes más frío Qulio) • Temperatura media de los 3 meses más fríos Qunio - agosto) • Humedad relativa media de los 3 meses más fríos Qunio - agosto)

b) Informe Predial

• Radiación solar media de julio callcm2/día Como complemento al catastro de plantaciones frutícolas, se entrega planilla Excel del Catastro de Infraestructura Frutícola con diferentes capas de

• Características Hídricas Estivales • Período seco: meses con sequía climática (Índice hum.

< 0,5)

• Déficit hídrico octubre - marzo

información, cada una de las cuales tiene un valor

• Precipitación de los tres meses más cálidos (Diciembre - febrero)

predeterminado, según el formato de datos.

• Evapotranspiración potencial de tres meses más cálidos (Dic.- Feb.) • rndice de humedad del verano (PP/ETP) • Características Hídricas Invernales.

Identificación de la Infraestructura, Región, Comuna,

• Período húmedo: meses con excedente hídrico (índice hum.> 1,0)

Rol, Nombre del Productor, Comuna Postal, Teléfono,

• Excedente hídrico anual

fax, mail, Tipo de procesos, Tipo de Infraestructura

• Precipitación de los tres meses más fríos Qunio - agosto)

(Frigorífico, Empacadora, Fumigación, Agroindustria),

• Evapotranspiración potencial tres meses más fríos (Jun. - Ago.)

Tipo de servicio de la infraestructura, Capacidad del

• índice de humedad del invierno (PP/ETP)

servicio, Propietario

Información para la toma de decisiones

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

5) SERVICIOS a) Georreferencia y Cambio de Datum

d)GPS (Puntos)

Utilizando software E5RI y datos de coordenadas de puntos

Contamos con un GPS cartográfico de precisión sub métrica,

conocidos o levantados por medio de GPS, se da los servicios

lo que nos permite ofrecer el servicio de determinar con gran

de georeferenciar datos tanto vectoriales como raster y su

precisión las coordenadas de puntos de interés para nuestros

cambio de Datum y zona U.T.M.

contratantes y como puntos base para georeferenciación de levantamientos topográficos de coordenadas locales.

b)Capacitación (SIG, Manejo de Imágenes Satelitales, Uso del Software)

e) Levantamiento Topográfico

Hemos capacitados a profesionales de más de 100

Contamos con profesionales universitarios de las áreas cartografía

Municipalidades en el manejo de software GVSIG, Maplnfo y

y geomensura y apoyo instrumental para realizar todo tipo de

Arcview. A varias Empresas Sanitarias en la operación de los SIG

levantamientos topográficos terrestres.

que les hemos construido en Mapinfo y Arcview, y a Codelco Chuquicamata en Mapinfo.

f) Sistema de Información Geográfico (SIG)

Tenemos más de 30 años de experiencia construyendo sistemas En manejo de Imágenes Satelitales hemos capacitado a sedes

de información Geográficos tanto para nuestro uso como para

regionales de CONAF, INDAP, SAG junto con el manejo de los

terceros, en plataformas ESRI (Arcview, Arcgis), Intergraph

softwares respectivos Arcgis, Erdas y TNTMIPS.

(Geomedia), Bentley (Microstation), TNTMIPS, Mapinfo y Autocad.

e) Radiometría (Toma de firmas espectrales) Disponemos de un Espectro Radiómetro de Campo Portátil UVNNIR de un ancho de banda de 325 - 1075 nm. (Visible e Infrarrojo Cercano), rango útil para aplicaciones en agricultura, en especial agricultura de precisión y en interpretación de imágenes aéreas y satelitales utilizando firmas espectrales.

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .07 PRODUCTOS Y SERVICIOS

»

ESTADOS FINANCIEROS

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES

ClREN Santiago, Chile Diciembre 31,2011 Y2010.

HIDESLTDA. AUDITORES CONSULTORES

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES CIREN

ACTIVO CIRCULANTE 152.800.224

64.269.707

• Depósitos a plazo

201.060.000

21.224.120

•Valores Negociables

934.831.315

1.264.569

• Deudores por ventas (neto)

175.299.034

40.064.211

279.020

7.460.735

• Deudores por varios

9.367.024

5.205.064

• Impuestos por recuperar

6.357.162

1.283.605

20.353.021

1.501.798

6.767.379

137.372

1.507.114.179

1.405.292.181

•Terrenos

780.287.922

780.287.922

• Edificios

421.140.276

421 .140.276

• Instalaciones

123.056.234

66.224.073

• Maquinaria y equipos técnicos

• Disponible

Balances Generales

Diciembre 31,

• Documentos por cobrar

• Gastos pagadas por anticipado • Otros activos circulantes Total activos circulantes

ACTIVO FIJO

673.918.292

470.031.242

• Muebles y útiles

51.017.181

47.682.293

•Vehículos

75.685.719

94.632.490

·Ortofotos

94.255.774

Subtotal

2.219.361.398

1.879.998.296

Depreciación acumulada

(686.448.952)

(618.360.527)

Total activo fijo, neto

1.532.912.446

1.261.637.769

3.040.026.625

2.666.929.952

Las notas adjuntas forman parte integral de estados financieros.

Información para la toma de decisiones

Total Activos

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .OS ESTADOS FINANCIEROS

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES CIREN Balances Generales Diciembre 31,

---

PASIVO CIRCULANTE

---

51.104.888

14.549.661

• Provisiones

190.712.980

232.337.761

• Retenciones

50.252.396

35.388.768

829.725.436

548.249.513

1.060.000

102.054

1.122.855.700

830.627.757

1.435.790.829

1.435.790.829

• Reserva revalorización del capital

318.508.114

318.508.114

• Reserva donaciones bienes capital

24.534.827

24.534.827

• Superávit acumulado

57.468.423

155.553.763

• Superávit (Déficit) del ejercicio

80.868.732

(98.085.340)

Total patrimonio

1.917.170.925

1.836.302.193

Total pasivos y patrimonio

3.040.026.625

2.666.929.950

• Acreedores varios

• Ingresos anticipados • Otros pasivos circulantes

Total pasivo circulante

PATRIMONIO • Aportes Corfo

Las notas adjuntas forman parte integral de estados financieros.

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

Por el ejercicio comprendido entre El 1 de enero y el 31 de diciembre de:

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES CIREN

INGRESOS OPERACIONALES 2.157.627.000

1.395.226.345

• Ingresos de proyectos Innova

303.867.827

281.294.512

• Ingresos de venta de información

257.914.180

163.471.162

• Ingresos de transferencias

Estados de Actividades

• Ingresos fondos de asociados

70.076.525

72.790.893

• Ingresos de overhead proyectos Innova

31.596.831

57.447.850 103.558.169

• Ingresos de estudios ODEPA

217.903.052

151.399.653

3.038.985.415

2.225.188.584

• Gastos de administración

(1.738.419.657)

(1.591.229.444)

• Costo direco de proyectos

(1.158.719.053)

(652.734.637)

• Depreciación del ejercicio

(112.745.549)

(103.274.515)

(3.009.884.259)

(2.347.238.596)

29.101.156

(122.050.012)

38.652.418

7.799.023

• Ingresos otro Proyectos

Total ingresos operacionales

GASTOS OPERACIONALES

Total gastos operacionales

Resultado operacional

INGRESOS NO OPERACIONALES • Ingresos financieros • Venta de activos fijos

13.989.905

• Otros ingresos

16.085.840

34.376.922

(12.230.509)

(18.211.621)

Total ingresos no operacionales

56.497.654

23.964.673

Superavit (Déficit) del ejercicio antes de impuesto

85.598.810

(98.085.340)

• Corrección de monetaria

Impuesto a la renta

4.730.078

Las notas adjuntas forman parte integral de estados financieros.

Información para la toma de decisiones

Superavit (déficit) del ejercicio

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

80.868.732

98.085.340

Por el ejercicio comprendido entre El 1 de enero y el 31 de diciembre de:

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES CIREN

..

..

....

.

...

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES OPERACIONALES 80.868.732

• Superavit (Déficit) del ejercicio

Estados de Flujos de Efectivo

(98.085.340)

CARGOS (ABONOS) A RESULTADOS QUE NO SIGNIFICAN MOVIMIENTOS DE EFECTIVOS 112.745.549 12.230.509 13.965.409

• Depreciación • Corrección monetaria • Provisión de vacaciones • Provisión de indemnizaciones • Provisión incobrables • Provisiones varias

4.730.078

102,274.515 18.211.261 91.997.049 14.599.383 322.090 4.130.769

VARIACIÓN DE ACTIVOS QUE AFECTEN AL FLUJO DE EFECTIVOS (Aumento) disminución: • Deudores por ventas • Documentos por cobrar • Deudores varios • Impuestos por recuperar • Gastos anticipados • Otros activos

(140.039.107) 6.901.668 (4.357.338) (5.121.739) (23.234.731 ) (6.635.163)

53.422.201 (6.930.637) 10.155.455 14.815.037

51.796.005 325.620.454 (85.427.408) (961.777)

14.757.559 (137.789.758) 320.714.532 (1.400.263)

343.081.141

397.551.004

(367.358.714) 13.989.905

(34.834.811 )

(353.368.809)

(34.834.811 )

(10.287.668)

362.116.194

Corrección monetaria del efectivo y efectivo equivalente

(50.660.189)

(24.673.080)

Variación neta del efectivo y efectivo equivalente

(60.947.857)

338.043.114

1.349.639.396

1.011.596.283

1.288.691.539

1.349.639.396

(4.642.846)

VARIACiÓN DE PASIVOS QUE AFECTEN AL FLUJO DE EFECTIVOS (Aumento) disminución: • Cuentas por pagar • Provisiones y retenciones • Ingresos percibidos por adelantados • Otros pasivos circulantes Flujo neto positivo utilizado en actividades de la operación

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSiÓN • Incorporación de activos fijos • Venta de activos fijos

Flujo negativo utilizado en actividades de inversión

FLUJO NETO DEL EJERCICIO

Las notas adjuntas forman parte integral de estados financieros.

Saldo inicial de efectivo y efectivo equivalente

Saldo final de efectivo equivalente

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

CENTRO DE INFORMAClON DE RECURSOS NATURALES CIREN Notas a los Estados Financieros Diciembre 31, 2011 Y 2010

Nota 1 - Constitución y Objetivo Social El centro de Información de Recursos Naturales, ClREN, es una Corporación de Derecho Privado, creada según Escritura Pública el 6 de mayo de 1985 por la Corporación de Fomento de la Producción y por el Servicio de Cooperación Técnica, en dicha Escritura se incluye los Estatutos que la regirán. Su personalidad jurídica se concedió mediante Decreto Supremo N° 1.118 del Ministerio de Justicia con fecha 6 de diciembre de 1985, publicado en el Diario Oficial el 3 de mayo de 1986. Sus Estatutos han sufrido varias modificaciones desde el 6 de mayo de 1985, siendo la última el 15 de marzo de 2004. El Centro de Recursos Naturales se creó como una Corporación de Derecho Privado, encargada de establecer y mantener permanentemente actualizada la información relativa a los recursos naturales e información complementaria que se requiera para el uso de ellos, como la referente a la división administrativa, identificación predial rural, infraestructura industrial, de transporte, de energía y de riego y otras materias similares. Además de los antes mencionado debe servir de unidad de apoyo al Ministerio de Agricultura, a los organismos normativos, de fomento y planificación nacional. Realizar todas las investigaciones, estudios y análisis relacionados con recursos naturales y recursos productivos necesarios para el mejor logro de los fines y uso de la información antes mencionada.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

Nota 2 - Criterios Contables Aplicados al Período contable Los presentes estados financieros corresponden al ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011

y 2010

bl Bases de preparación Los presentes estados financieros han sido preparados de acuerdo con principios contables generalmente aceptados en Chile, emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G ...

el Corrección monetaria Con el objeto de reflejar en los estados financieros el efecto de la variación en el poder adquisitivo de la moneda, los activos y pasivos no monetarios y el capital propio se corrigen monetaria mente sobre base financiera. Los estados de actividades presentan sus cifras históricas a la fecha de transacción de cada una de ellas. Este criterio no afecta el resultado final del ejercicio, pero es requerido por los principios de contabilidad generalmente aceptados emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G .. El detalle de la corrección monetaria aplicada en el ejercicio 2011 fue de 3,9% (2,5% en el año 2010). Además, para efectos comparativos, los estados financieros finalizados al31 de diciembre del 201 Ohan sido actualizados, extracontablemente con un 3,9% para expresarlos en moneda del 31

de diciembre de 2011.

dl Bases de conversión Los activos y obligaciones en monedas extranjeras o unidades reajustables se registran al tipo de cambio y valor vigente al cierre de los estados financieros

. Dólar estadounidense

519,20

468,01

22,294,03

21,455,55

....................................................................................................................................................

. Unidad de fomento

el Depósitos plazo Las inversiones en deposito a plazo se presentan a su valor de inversión, más los intereses

y diferencia de cambio

devengadas al cierre al cierre del ejercicio.

f)

Valores negociables En este rubro se registran inversiones en fondos mutuos, valorizados al valor de la cuota al cierre del ejercicio.

gl Deudores por venta Se presentan bajo este rubro las cuentas por cobrar correspondientes a operaciones comerciales efectuadas con clientes.

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

h) Estimación deudores incobrables La provisión para cuentas de dudosa recuperabilidad ha sido determinada a base de la antigüedad de las mismas. i)

Activo fijo Los bienes del activo fijo se incorporan a sus valores de adquisición y, al igual que las depreciaciones acumuladas, se encuentran corregidos monetariamente. Las depreciaciones de estos bienes se calculan sobre esos valores actualizados, según el sistema lineal y de acuerdo a su vida útil estimada.

j)

Impuesto a la renta El impuesto a la renta se determina sobre base devengada de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes.

k) Vacaciones del personal Las vacaciones del personal son registradas sobre base devengada.

1)

Indemnización al personal por años de servicios La corporación no provisiona este beneficio debido a que no se encuentra pactado con el personal.

m) Reconocimientos de ingresos Los ingresos por contratos y por convenios de estudios de recursos naturales, se reconocen con abono a los resultados en el ejercicio que la rendición de gastos pertinente ha sido devengada, existiendo una correlación entre ingresos y gastos. Si un proyecto dura mas de un ejercicio comercial y se han percibido fondos por anticipados para su desarrollo, éstos se registran en Ingresos Anticipados en el pasivo hasta su devengamiento. Por su parte, los ingresos por venta de libros, folletos o impresos se reconocen sobre base percibida.

n) Estado de flujo efectivo La sociedad ha considerado como efectivo los saldos bancarios, depósito a plazo y valores negociables, de acuerdo a las consideraciones del Boletín Técnico N° 50 emitido por el Colegio de Contadores de Chile A.G ..

El concepto de operación considerado en la clasificación del flujo de efectivo considera el conjunto de actividades propias del giro de la Corporación, que genera incremento o disminuciones patrimoniales, cualquiera sea su naturaleza. De esta forma los ingresos y gastos que, normalmente se clasifican en el Estado de Actividades como fuera de la explotación, en el Estado de Flujo de Efectivos, se considera también, como parte del flujo operacional.

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .08 ESTADOS FINANCIEROS

Nota 3 - Cambio Contable Durante el ejercicio 2011, no han ocurrido cambios contables, respecto del ejercicio anterior.

Nota 4 - Corrección Monetaria y Diferencia de Cambio El detalle de la corrección monetaria, aplicada en cada ejercicio de acuerdo a lo señalado en Nota 2.c

y d), es el siguiente.

~ ---

Corrección monetaria de:

Activo fijo, neto Otros activos Patrimonio

~ ---

55.879.336

32.646.915

817.764

( 3.677.992)

(68.927.609)

(47.180.184)

( 12.230.509 )

(18.211.261 )

Nota 5 - Depósitos a Plazo El detalle de este rubro es el siguiente:

Institución

Moneda

Banco Santander Santiago Banco BCI Intereses devengados

Total

~ ---

US$ $

~ ---

21.197.841 200.000.000 1.060.000

26.279

201.060.000

21.224.120

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .OS ESTADOS FINANCIEROS

»

Nota 6 - Valores Negociables En este rubro se registran inversiones en fondos mutuos y su detalle es el siguiente:

Institución

Moneda

~ .....

e .....

Banco Santander Santiago

$

Banco de Chile

$

Banco Scotiabank

$

176.000.000

Banco Crédito e Inversiones

$

634.000.000

886.267.000

Banco BBVA

$

115.000.000

348.065.000

Banco BBVA

US$

Intereses devengados Total

28.053.000

9.000.000 831.315

1.760.569

934.831.315

1.264.145.569

Nota 7 - Deudores por venta El detalle de este rubro es el siguiente

Facturas por cobrar

~ ..... 175.299.034

Estimación deudores incobrables

Información para la toma de decisiones

.....

40.386.301 322.090)

175.299.034

Total

e 40.064.211

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .OS ESTADOS FINANCIEROS

Nota 8 - Documentos por cobrar El detalle de este rubro es el siguiente

e e ---

7.429.045

Cheques en cartera Tarjeta de crédito Transbank

Total

Nota 9 - Deudores Varios El detalle de este rubro es el siguiente

279.020

31.690

279.020

7.460.735

e e ---

Cuenta corriente del personal

2.763.311

Anticipos a contratistas

6.603.713

---

5.205.064

Boletas en garantía

Total

---

9.367.024

5.205.064

6.357.162

499.694

6.357.162

1.283.605

Nota 10- Impuestos por Recuperar El detalle de este rubro es el siguiente

833.911

Pagos provisionales mensuales IVA Crédito fiscal

Total

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .OS ESTADOS FINANCIEROS

»

Nota 11 - Activo Fijo El detalle de este rubro es el siguiente

Terreno

780.287.922

780.287.922

Edificios

421.140.276

421.140.276

Instalaciones

123.056.234

66.224.073

Maquinarias y equipos

673.918.292

470.031.242

51.017.181

47.682.293

Vehículos

75.685.719

94.632.490

Ortofotos

94.255.774

Muebles y útiles

Su btota I

Depreciación acumulada (1)

Total

2.219.361.398

1.879.998.296

(686.448.952)

(618.360.527)

1.532.912.446

1.261.637.769

50.704.188

14.549.661

1) la depreciación del ejercicio alcanza a

$ 112.745.54gen 2011

($ 103.274.515 en 2010)

Nota 12 - Acreedores varios Este rubro se desglosa como sigue:

Proveedores

400.700

Anticipo de clientes

51.104.888

Total

Información para la toma de decisiones

14.549.661

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .08 ESTADOS FINANCIEROS

Nota 13 - Provisiones Este rubro se desglosa como sigue:

0;) ---

Provisión de vacaciones

117.995.627

48.350.141

Provisiones facturas por llegar

19.637.134

91.997.049

4.130.769

4.730.078

190.712.980

Total

---

136.209.943

Provisión finiquitos por pagar Otras provisiones

Provisión impuesto renta

e 232.337.761

Nota 14 - Retenciones Este rubro se desglosa como sigue:

0;) ---

e ---

35.066.555

24.134.339

Impuesto único a los trabajadores

8.472.823

5.617.348

Impuesto de segunda categoría

6.221.818

2.986.195

551.200

2.650.886

50.252.396

35.388.768

Cotizaciones provisionales

Otras retenciones

Total

OREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

Nota 15 - Ingresos Anticipados En este rubro se presentan los ingresos percibidos anticipadamente del Fondo de Desarrollo e Innovación (Innova Chile)

y de Terceros,

que al cierre de cada ejercicio están en ejecución, su detalle es el siguiente:

Año2010 Proyectos Innova

Proyecto N°

Saldos al 31.12.2009

Nombre

3.36

Carta base VI Región Artofotos.

3.38

Determinación erosión

Aportes 2010

Gastos 2010

3.455.567

Devolución excedentes

Saldos al 31.12.2010

3.455.567

132.146.043

132.146.043

potencial territorio Chile

3.39

Desarrollo de un modelo

29.775.449

82.777.000

41.307.208

84.476.000

84.476.000

127.800.000

91.295.402

36.504598

107.193.897

1.126.368

106.067.529

168.511.950

2.037.305

166.474.645

71.245.241

para la toma de decisiones plantación, reemplazo de vides Valle del Maipo.

3.40

Caracterización base de Vegas

y Bofedales altoandinos

Para una gestión sostenible de los Recursos hídricos

lo parte II R. Antofagasta.

3.41

Zonificación de la aptitud productivas de frutales

y

berries en la región del Maule bajo condiciones climáticas actuales y futuras.

3.42

Evaluación especializada del desempeño productivo agrícola por daños en el terremoto en la infraestructura de riego VI, VII Regiones

3.43

Estudio de regulación

y

Gestión de las aguas de riego Maule Norte VII Región.

3.44

Sistema Integrado Territorial

136.785.559

136.785.559

de Información Predial VIII Región.

165.377.059

Información para la toma de decisiones

707.544.406

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 201 1 .08 ESTADOS FINANCIEROS

352.388.326

3.455.567

517.077.572

Proyectos asociados y otros

Proyecto

Nombre



5.35

5.35.1

Alternativas productivas frutícolas Determinación erosión

Saldos al

Aportes

Gastos

Devolución

Saldos al

31.12.2009

201

2010

excedentes

31.12.2010

4.275.000

4.000.000

8.275.000

44.376.405

40.000.000

73.783.608

10.592.797

potencial territorio Chile 5.38.2

Desarrollo de un modelo

5.038.673

5.038.673

para la toma de decisiones, plantación, reemplazo de vides Valle del Maipo

Total

Saldos actualizados al 31.12.2011

53.690.078

44.000.000

87.097281

10.592.797

219.067.137

751.544.406

439.485.607

3.455.567

527.670.369

227.610.755

780.854.638

456.625.546

3.590.334

548.249.51 3

ClREN

Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

Año 2011 Proyectos Innova

Proyecto

Nombre



3.39

Desarrollo de un modelo

Saldos al

Aportes

Gastos

Devolución

Saldos al

31.12.2010

2011

2011

excedentes

31.12.2011

10.980.900

48.350.141

11.914.200

71.245.241

para la toma de decisiones, plantación, reemplazo de vides Valle del Maipo

3.41

Zonificación de la aptitud productivas de frutales

36.504.598

42.600.000

70.296.707

8.807.891

106.067.529

97.544.672

8.522.857

166.474.645

49.479.524

y

berries en la región del Maule bajo condiciones climáticas actuales y futuras.

3.41

Evaluación especializada del desempeño productivo agrícola por daños en el terremoto en la infraestructura de riego VI, VII Regiones

3.43

Estudio de regulación

y Gestión

116.995.121

de las aguas de riego Maule Norte VII Región.

3.44

Sistema Integrado Territorial de

136.785.559

7.199.240

89.429.009

54.555.790

122.044.502

12.862.445

109.182.057

91.569.352

55.779.707

35.789.645

263.413.094

386.372.964

Información Predial VIII Región.

3.45

Humedales del norte

3.46

Arándanos Talca

517.077.572

Información para la toma de decisiones

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .OS ESTADOS FINANCIEROS

48.350.141

345.767.561

Proyectos asociados y otros proyectos

Proyecto

Nombre



5.38.1

Determinación erosión

Saldos al

Aportes

Gastos

Devolución

Saldos al

31.12.2010

2011

2011

excedentes

31.12.2011

10.592.797

10.592.797

potencial territorio Chile

140

GORE IV Región Coquimbo

8.400.000

260

Bosque esclerófilo en Chile

94.250.000

10.597.797

6.174.600

2.225.400

94.250.000

102.650.000

16.767.397

96.475.400

Otros aportes

Aportes CORFO

283.944.557

283944.557

Aportes ODEPA

103.537.918

103.537.918

387.482.475

387.482.475

Total

527.670.369

757.545.569

400.822.564

48.350.141

829.725.436

ClREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

Nota 16 - Patrimonio El movimiento de las cuentas durante los ejercicios, es el siguiente:

Aporte

Reserva

Reserva donac.

Excedentes

Resultados

Corfo

Cap.propio

Bienes capitales

acumulados

del ejercicio

Total

$ Saldos al 01.01.2010

1.435.790.829

211.476.894

298.607.932

(152.544.632)

Traspaso déficit 2009

(152.544.632)

152.544.632

Corrección monetaria

3.651.583

41.181.693

23.037.937

575.948

Déficit del ejercicio

1.816.368.960

45.409.224 ( 94.403.600)

(94.403.600)

Saldos históricos al 31.12.2010

1.435.790.829

252.658.587

23.613.885

149.714.883

( 94.403.600)

1.767.374.584

Saldos actualizados aI31.12.2011

1.435.790.829

318.508.114

24.534.827

155.553.763

(98.085.340)

1.836.302.193

1.435.790.829

252.658.587

23.613.885

149.714.883

( 94.403.600)

1.767.374.584

(94.403.600)

94.403.600

Saldos al 01.01.2011 Traspaso déficit 2010 Corrección monetaria

65.849.527

920.942

2.157.140

Superávit del ejercicio Saldos al 31.12.2011

1.435.790.829

Información para la toma de decisiones

318.508.114

24.534.827

57.468.423

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .OS ESTADOS FINANCIEROS

68.927.609 80.868.732

80.868.732

80.868.732

1.917.170.925

Nota 17 - Remuneraciones del Consejo de Administración Durante el ejercicio 2011 se han efectuado pagos por concepto de dietas por asistencia a sesiones a los señores Consejeros por un total de $22.479.591 ($24.256.472 en 2010)

Nota 18 - Garantía Las garantías directas tomadas por la Corporación se detallan como sigue:

e

~

.......

.......

Garantías Corfo Innova Garantía de Estudios

Total

7.29.753.936

1.169.592.114

68.150.278

59.496.297

797.904.214

1.229.088.411

Nota 19 - Hechos Posteriores No existen hechos significativos que hayan ocurridos entre el 31 de diciembre del2011 y la fecha de emisión de estos estados financieros que no estén reflejados y que puedan afectarlo.

OREN Centro de Información de Recursos Naturales Memoria Institucional 2011 .08 ESTADOS FINANCIEROS

»

Memoria Institucional 2011 OREN Centro de Información de Recursos Naturales Manuel Montt 1164, Providencia, Santiago - Chile Fono M. Central: (56 2) 200 89 00 Fax: (56 2) 2008913 Codo Postal: 750 15 56 www.ciren.cl



Clren Centro de Información de Recursos Naturales

Información para la toma de decisiones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.