Story Transcript
Villa Maria Academy Information Center Programa de Formación de Usuarios
CITAS Y REFERENCIAS CON NORMAS APA El proceso de descripción bibliográfica permite detallar en forma única y precisa un documento. Cada tipo de documento (libro, revista, CD, web, etcétera) posee una forma específica de descripción, dependiendo de su naturaleza. La descripción bibliográfica está normalizada por organismos internacionales, quienes han acordado usar ciertos criterios comunes al momento de elaborar una bibliografía. La American Psychological Association nace en 1892, creada por un grupo de psicólogos norteamericanos de la U. de Clark. En 1929 proponen estandarizar la presentación de documentos escritos. En 2001 publican primera versión de Manual APA (www.apastyle.com). La cita bibliográfica, es la información, idea o concepto perteneciente a un autor que ocupamos ya sea de manera textual o parafraseada, para incluirla en un trabajo de nuestra creación. De esta forma, respetamos los derechos de autor y evitamos caer en plagio. Las referencias son las fuentes de las cuales se ha tomado directamente información para nuestro trabajo o investigación y que han sido citadas en forma textual o ideológicamente. Se presentan como un listado en orden alfabético al final del trabajo, bajo el título (centrado) de REFERENCIAS. La bibliografía, en cambio, es un listado de fuentes de información consultadas durante el proceso de la investigación, y que no han sido citadas. Citas, referencias y bibliografía, están sujetas a normas convencionales, que en nuestro colegio serán las propuestas por la American Psychological Association (APA) y que presentaremos, en forma resumida, para nuestro uso.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Las citas bibliográficas pueden dividirse en dos tipos: las citas textuales (cortas y largas), en donde copiamos en forma literal lo que el autor en que nos basamos escribió, y las citas de paráfrasis, donde incorporamos el pensamiento de otro autor a nuestro trabajo utilizando palabras de creación propia.
Citas textuales (también llamadas literales o directas)
Cita textual corta: tiene menos de 40 palabras, no abarca más de 4 líneas en el texto. Esta cita se escribe entre comillas e inmediatamente finalizada, se agrega entre paréntesis: el apellido del autor, una coma, el año de publicación, dos puntos, y la página de donde se obtuvo la cita.
Ejemplo: Para acercarnos a la filosofía es importante sacarla del ámbito de lo divino y humanizarla, en el libro El mundo de Sofía su autor dice de Sócrates “De modo que no enseñaba como cualquier maestro de escuela. No, no, él conversaba.” (Gaarder, 1996: 78)
Cita textual larga: tiene más de 40 palabras, abarca más de 5 líneas en el texto. Esta cita se escribe sin comillas y como un texto independiente. Para diferenciarla, se utiliza una letra más pequeña que la del resto del trabajo, así como una sangría a la izquierda de todo el párrafo más amplia. Una vez finalizada la cita, se agrega entre paréntesis: el apellido del autor, una coma, el año de publicación, dos puntos, y la página en donde se encuentra la cita.
Ejemplo:
Para acercarnos a la filosofía es importante sacarla del ámbito de lo divino y humanizarla, en el libro El mundo de Sofía su autor dice de Sócrates lo siguiente La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo no era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba como cualquier maestro de escuela. No, no, él conversaba. Está claro que no se habría convertido en un famoso filósofo si sólo hubiera escuchado a los demás. (Gaarder, 1996: 78)
Entonces para que un principiante se acerque a la filosofía, es fundamental que la sienta como algo natural, cercano y cotidiano.
Citas de paráfrasis (también llamadas indirectas o parafraseo) En este caso usaremos la idea de otro autor pero la expresaremos con nuestras propias palabras. Esta cita va sin comillas, y una vez concluida se agrega entre paréntesis: el apellido del autor, una coma, el año de publicación, dos puntos, y la página de la fuente citada. Ejemplo: Cita de paráfrasis Para acercarnos a la filosofía es importante sacarla del ámbito de lo divino y humanizarla. En el libro El mundo de Sofía, su autor dice de Sócrates que es un gran conversador y que su actividad filosófica se alimenta de lo que aprende de los otros (Gaarder, 1996: 78).
Diferencias entre una cita bibliográfica y una referencia bibliográfica
CITA
(Gaarder, 1996: 78)
Se escribe directamente en el texto
REFERENCIA
Gaarder, J. (1996). El mundo de Sofía (22 ed.). Madrid: Siruela.
Se incorpora al final del texto en un listado de referencias bibliográficas, en orden alfabético.
Normas para la elaboración de referencias Para la realización de una investigación, se requiere consultar información que viene contenida en diferentes formatos, por ejemplo: libros, revistas, videos, entrevistas, documentos, etc. Considerando que cada uno de ellos presenta características muy diversas, sus datos bibliográficos también deben ser citados de forma distinta.
1.- Libros 1.1.- Libro completo (como un todo)
1.1.1.- Libros con un sólo autor
ESTRUCTURA BÁSICA:
Gómez, L. (1999). Cuentos asombrosos (3a ed.). Santiago: Alfaguara. apellido del autor
año de publicación
inicial del nombre del autor
título del libro en cursiva o subrayado (nunca entre comillas)
ciudad de publicación
nº de edición, (si aparece)
editorial
1.1.2.- Libros con dos a seis autores Todos deben ser nombrados.
Alvarado, J., Martínez, B., Navarro, H., Riquelme, E., Santana, D. y Valdés, Y. (1987). Agricultura sustentable. México: Paidós.
los autores deben ser separados por comas
letra y (o &) se coloca entre el penúltimo y último autor
1.1.3.- Libros con siete o más autores
Se escriben los seis primeros, luego tres puntos sucesivos, y el último autor
Lavandero, M., Zulueta, S., Neves, H., Guerrero, A., Panozo, E., Lamarca, R. ... Reyes, M. (2000). Educación y psicoterapia. Madrid: Sopena.
1.1.4.- Libros con autor corporativo
Se coloca el nombre completo de la institución responsable de la autoría del libro. Si es un ministerio, se pone primero el país al cual pertenece y luego de una coma, el nombre del ministerio.
Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del conocimiento. Madrid: OMS.
Chile. Ministerio de Salud. (2005). Cartilla informativa para campaña de vacunación anti-influenza. Santiago: Ministerio de Salud.
1.1.5.- Libros sin autor
Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Como las referencias están ordenadas alfabéticamente, en este caso la primera palabra importante del título es la que manda y, por lo tanto, no se considerarán los artículos.
El lazarillo de Tormes. (1998). Santiago: Andrés Bello.
1.1.6.- Observaciones sobre datos de la ciudad de publicación y editorial. 1.1.6.1.- Ciudad de publicación
Siempre se debe determinar la ciudad de publicación de la obra, la cual aparece generalmente en la contraportada
Si no es posible encontrar la ciudad de publicación, se registrará el país
Si los datos anteriores no logran ser localizados en el texto, se colocará, entre paréntesis cuadrados, [s.l.] (sine loco, en latín: sin lugar).
En el caso que aparezca más de una ciudad o país, deberá consignarse sólo el primero.
1.1.6.2.- Editorial
Siempre se debe registrar la editorial responsable del texto, en su forma más abreviada, excluyendo palabras como: editorial, empresa editorial, compañía, sociedad anónima (S.A.), ediciones, etc. Ejemplo: Editorial Universitaria Ediciones Paulinas Castilla Hermanos Empresa Editorial Luz Editorial Ariel S.A.
.......... .......... .......... .......... ..........
Universitaria Paulinas Castilla Luz Ariel
Cuando no aparece la editorial, se colocará entre paréntesis cuadrados, la abreviatura [s.n.] (sine nomine, en latín: sin nombre)
En el caso que aparezca más de una editorial, deberá consignarse la más destacada. Si todas aparecen de igual forma, se colocará sólo la primera.
1.2.- Capítulo específico en un libro de compilación. Un libro de compilación es aquel que reúne trabajos de distintos autores en torno a un tema en común, por lo tanto, si requiero hacer referencia a él, comenzaré el registro con los datos de capítulo (artículo o parte) utilizado, y luego, continuaré con los datos del libro completo. La mayoría de estos libros, al tener muchos autores, aparece publicado bajo la responsabilidad de un editor o compilador (o más de uno). ESTRUCTURA BÁSICA apellido del autor del artículo, capítulo o parte del libro inicial del nombre del autor del capítulo, artículo o parte del libro
título del artículo, capítulo o parte del libro
año de publicación
Lynch, A. (2000). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional en niños. En: J. Padrino (Ed.), Avances en psicología de la inteligencia humana (pp.100 - 120). Madrid: Grijalbo. intervalo de hojas que ocupa el capítulo
ciudad de publicación
editorial
palabra que conecta datos del editor título del libro completo, en cursiva o subrayado, nunca entre comillas datos del capítulo o compilador (Comp.) utilizado con el según corresponda y sólo si hay. libro completo
Para casos especiales (más de un autor, más de una editorial o ciudad) se aplicarán las reglas mencionadas anteriormente.
2.- Artículo de diario ESTRUCTURA BÁSICA autor del artículo
Artaza, J.
título del artículo
(1995, abril 13).
Juventud y vocación.
fecha de publicación del diario
nombre del diario escrito en cursiva
El Mercurio, p.A1. páginas y/o cuerpo donde aparece el artículo
OBSERVACIONES
Si no hay autor, el título lo reemplaza. El temor en los niños. (2002, enero 19). La Tercera, p.14
Si las páginas fueran discontinuas, se separan con una coma. Ej. pp.14,25.
Si se trata de una carta al director de un periódico, se coloca la expresión Carta al director, después del título, entre paréntesis cuadrados. Argentina desde adentro [Carta al director]. (2002, enero 19). La Segunda, p.2.
Para casos especiales (más de un autor, más de una editorial o ciudad, etc.) se aplicarán las reglas mencionadas con anterioridad.
3.- Artículo de revista u otra publicación periódica ESTRUCTURA BÁSICA autor del artículo
año de publicación
título del artículo
título de la revista (en negrita o cursiva)
Sprey, J. (1988). Estrategias en salud reproductiva. Revista de la Sociedad Chilena de Ginecología, 2(12), 38-45.
volumen nº de la revista
intervalo de hojas que ocupa el artículo
OBSERVACIONES
Para casos especiales del autor del artículo o año de publicación, se ocuparán indicaciones anteriores.
El título del artículo se escribe con letra normal y el de la revista con cursiva o negrita.
El número de volumen, en algunas publicaciones llamado AÑO, corresponde al tiempo que lleva editándose la revista. Si este dato no figura, se coloca sólo el número de la revista, sin paréntesis. Merino, A. (2002). Las delicias de abuelear. Hacer Familia, 87, 24-28. nº de la revista intervalo de hojas que ocupa el artículo
Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año, o es una publicación especial, se coloca este dato en cursiva. Alarcón, J. (2006). Una vida entre libros. Patrimonio cultural, otoño, 16-17. Castro, R. (2004). La nueva cocina en Chile. Paula, Paula cocina, 20-21.
4.- Enciclopedia 4.1.- Artículo, tema o concepto de enciclopedia sin autor. ESTRUCTURA BÁSICA artículo, tema o concepto buscado
año de publicación
nombre de la enciclopedia en negrita o cursiva
conector necesario en letra normal
intervalo de hojas ocupadas
volumen utilizado
Antropología (1992). En Enciclopedia Hispánica (Vol. 1, pp. 379-381). Barcelona: Espasa-Calpe. lugar de publicación
editorial
4.2.- Artículo, tema o concepto de enciclopedia con autor.
ESTRUCTURA BÁSICA autor del año de artículo, publicación tema o concepto buscado
título del artículo, tema o concepto buscado nombre de la enciclopedia
volumen utilizado
intervalo de hojas ocupadas
Begman, P. (1993). Relatividad. En Enciclopedia Hispánica (Vol.15, pp.501-508). Madrid: Enciclopedia Hispánica.
lugar de publicación
editorial
4.3.- Enciclopedia, utilizando uno o más volúmenes. A veces, la investigación exige la revisión de gran parte de una enciclopedia, ya sea de un volumen completo, varios, o la obra en su totalidad. En estos casos, aunque no se haya leído por completo el volumen, la referencia se realizará de manera más general. ESTRUCTURA BÁSICA autor o editor de la enciclopedia
título de la enciclopedia en negrita o cursiva
lugar de publicación
Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona: Vergara. año de publicación
volúmenes utilizados
editorial
OBSERVACIONES
Si no hay autor, el título lo reemplaza.
En muchos casos, las enciclopedias se realizan por un equipo editorial. Por esto, se deberá poner al editor principal como autor, con la sigla Ed entre paréntesis. Si es un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por la expresión et al. Sadie, S. (Ed.). (1980). Enciclopedia de la Música.... Stefan, D. et al. (2000). Gran Enciclopedia de la Educación...
5.- Diccionario ESTRUCTURA BÁSICA autor o editor de la obra
año de publicación
título del diccionario
nº de edición
Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española (21ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe. lugar de publicación
editorial
Para casos especiales, en relación a autor, editorial o ciudad, se aplicarán las reglas mencionadas anteriormente.
6.- Internet Debido a que no existe control sobre cómo se sube información a Internet, APA recomienda citar los documentos electrónicos siguiendo el mismo formato de los impresos: autor, fecha, título y datos de edición. A continuación, se agregarán datos relativos a la recuperación del documento: fecha de consulta y dirección electrónica. Aquí se darán ejemplos de los documentos más usados en Internet.
6.1 Artículos de revistas 6.1.1 Artículo que es duplicado de una versión impresa de una revista ESTRUCTURA BÁSICA autor del documento año de publicación
título del documento
Maller, S. (2001). El rol de la comunidad en desórdenes psicológicos [versión electrónica]. Revista de investigaciones psicológicas y educativas, 61, 793-817.
expresión que especifica el formato de la revista
título de la revista en negrita o cursiva
nº de la revista
intervalo de hojas que ocupa el artículo
Observaciones Son las mismas que en el caso de una revista impresa.
6.1.2 Artículo que sólo aparece en una revista de Internet ESTRUCTURA BÁSICA autor del documento año de publicación
título del documento
título de la revista en negrita o cursiva nº de la revista
Biglan, A. (2001, enero 15). La adolescencia normal. Revista psicológica, 5, artículo 2. Recuperado el 23 de enero, 2002, de http://journals.apa.org/prevention/volume 5/pre0050002a.html
dirección electrónica del documento
Observaciones Idealmente, la dirección electrónica del documento debe quedar al comienzo de una línea, para facilitar su lectura.
6.2 Documentos en línea 6.2.1 Documento sin autor ESTRUCTURA BÁSICA título del documento (en cursiva o negrita)
fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
fecha de consulta
Tecnología aplicada a la educación. (1987, marzo). Recuperado el 12 de agosto de 1998, de http://www.educar.cl/artic/educ/tecnol4.htm dirección electrónica
6.2.2 Documento con autor personal o institucional ESTRUCTURA BÁSICA autor del documento fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
título del documento (en cursiva o negrita)
Kaiser, S. (2002, mayo). Protección de la flora y fauna en la zona austral. Recuperado el 5 de octubre de 2003, de http://codeff.cl/investig/kaiser.htm fecha de consulta
dirección electrónica
autor del documento fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
título del documento (en cursiva o negrita)
Organización Panamericana de la Salud. (2005, julio). Manejo de la gripe aviar en América Latina. Recuperado el 10 de noviembre de 2005, de http://www.ops.org/latinamer/doc/gaviar6/pol.htm fecha de consulta
dirección electrónica
6.2.3 Documento que es un artículo, capítulo o sección de una obra completa ESTRUCTURA BÁSICA autor del documento fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
título de la obra completa
título del artículo, capítulo o sección
Borges, J.L. (2005, agosto). Acerca de mis cuentos. En Opiniones y consejos de los maestros sobre el arte de narrar. Recuperado el 11 de enero de 2000, de http://www.ciudadseva.com/textos/teria/opin/borges2.htm fecha de consulta
dirección electrónica
6.2.4 Documento disponible en el sitio web del programa o departamento de una universidad ESTRUCTURA BÁSICA autor del documento fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
fecha de consulta
título del documento
Glasnovic, J. (s.f.). Apuntes: daño hepático por alcohol. Recuperado el 4 de septiembre de 2002, del sitio web del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/depto/gastro/apunt1.html identificación del sitio web de la universidad correspondiente dirección electrónica
6.2.5 Posteo en un blog ESTRUCTURA BÁSICA autor del posteo fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
frase entre corchetes título del posteo
González, M. (2014, diciembre 9). La sed infinita [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.midiabetes.cl/blog/
dirección electrónica
6.2.6 Mensaje de foro o grupo de discusión
ESTRUCTURA BÁSICA autor del posteo fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.) título del posteo
Rentería, F. (2014, diciembre 12). ¿Por qué mi Chevrolet S10 no inyecta gasolina? [Mensaje en Foro]. Recuperado de http://mecanica.yoreparo.com/mecanica_automotriz/index.html
dirección electrónica
frase entre corchetes
6.2.7 Video de Youtube
autor del video o quién lo publica fecha de publicación en la web si no aparece colocar (s.f.)
frase entre corchetes título del video
31 Minutos. (2014, octubre 4). Mi mamá me lo teje todo, con Lino y Lana. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=P57PbhjNQXo
dirección electrónica
7.- Programa de radio, TV o película ESTRUCTURA BÁSICA nombre y función del o los responsables del programa nombre del programa (en negrita o cursiva) fecha de emisión del programa
Lamadrid, A. (Entrevistador). (9 de abril de 2004). Humanamente hablando: Benjamín Vicuña. [Programa semanal de entrevista]. Santiago: Megavisión.
definición de la naturaleza del programa
ciudad
canal de emisión
Paulsen, F. (Locutor). (20 de mayo de 2006). Palabras sacan palabras. [Programa radial]. Santiago: Concierto F.M.
Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You can count on me. [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.
Observaciones
Si la referencia al programa no está dirigida a un capítulo en particular, deberá sólo colocar el año.
Las funciones de los principales responsables pueden ser: conductor, productor, moderador, director, guionista, etc.
Fuentes Consultadas
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ª ed. [traducción de la 6ª ed. del Manual of the American Psychological Association]. México: El Manual Moderno.
APA Style Blog (1 de abril 2014). [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blog.apastyle.org/apastyle/social-media/
Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. (n.d.) Breve historia de la American Psychological Association (APA). Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/historiadelestiloAPA.htm
López, O. (2012, noviembre 3). Normas APA con ejemplos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ctaactividades.blogspot.com/