Story Transcript
Ciudad de Guatemala Guatemala 6-7 de marzo, 2006
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Indice
4
“ Gobernabilidad: La perspectiva de la Economía Política”
Papel de los medios de 35 “ comunicación en la Gobernabilidad”
Julio Sergio Ramírez, Facultad de INCAE
9
“ Gobernabilidad y el Sector Privado en Centroamérica”
35
José Rubén Zamora Director del diario El Periódico, Guatemala
9
Antonio Cabrales Presidente, FUSADES, El Salvador
37
Francisco Pérez de Antón Escritor y periodista, Guatemala
12
Vilma Sierra de Fonseca Presidenta Ejecutiva, FIDE, Honduras
40
Alberto Padilla Conductor, Economía y Finanzas, CNN
13
Emmanuel Seidner Comisionado Adjunto, PRONACOM, Guatemala
42
Mario Fuentes Destarac
14
Juan Carlos Pereira Director Ejecutivo, PRONicaragua
44 “ Riesgo Político”
15 “ El Proceso de Gobernabilidad en Venezuela” Francisco J. Monaldi M. IESA, Venezuela
Proceso de Gobernabilidad 16“ El en Ecuador” Abelardo Pachano. Presidente, Produbanco, Ecuador
aspectos 18 “ Gobernabilidad: económicos y políticos de la realidad colombiana” Mauricio Cardenas, Director, Fedesarrollo, Colombia
presidencial: 20“ Poder teoria versus práctica”
20
Ricardo Maduro Ex Presidente de Honduras
23
Nicolás Ardito Barleta Ex Presidente de Panamá
25
Antonio Lacayo ExMinistro de la Presidencia, Nicaragua
28
John Biehl Director de Asuntos Democráticos y Políticos OEA
31
Embajador John Maisto Embajador de EE.UU. ante OEA
33
Oscar Berger Perdomo Presidente de la República de Guatemala
Presidente, Cámara Guatemalteca de Periodismo
Belisario Betancourt Ex presidente de Colombia
y 48 “ Gobernabilidad Partidos Políticos”
48
Alejandro Maldonado Aguirre Ex Presidente de la Corte de Constitucionalidad
50
Otto Guevara Guth Candidato Presidencial, Movimiento Libertario, Costa Rica
52
Humberto de la Calle ExVicepresidente de la República, Colombia
54
Jorge Méndez Herbruger Presidente del Congreso, Guatemala
Integración Económica 56 “ La Centroamericana y su relación con la Gobernabilidad”
56
Haroldo Rodas Secretario General de la SIECA, Guatemala
58
Dante Ramírez Asesor, SG-SICA, El Salvador
60
Gert Rosenthal Ex Embajador en ONU y ex Director de CEPAL
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Emmanuel Seidner Comité Nacional de INCAE
Miembro y Vicepresidente del Comité Nacional de INCAE. Comisionado Presidencial Adjunto para la Inversión y la Competitividad, Coordinador del sector empresarial, Miembro de la Junta Directiva FUNDESA y comisionado adjunto del Programa Nacional de Competitividad.
Hemos reunido en este Foro más de cien personalidades de Centroamérica y Panamá. Tenemos representantes de diferentes sectores, expresidentes, exvicepresidentes, miembros de programas de concertación, del sector privado, de los partidos políticos, embajadores y que de alguna manera todos podremos escuchar diversas conferencias y charlas y comentarios que irán generando un debate, un diálogo para una necesitada alianza que hace falta conformar para la gobernabilidad. En nuestras manos esta hacer posible la Gobernabilidad, me refiero al proceso por el cual las sociedades u organizaciones toman importantes definiciones estratégicas, determinan a quiénes involucran y cómo rinden cuentas. Iniciemos el Foro teniendo en mente que el desafío de la gobernabilidad democrática es desarrollar instituciones y procesos más sensibles a las necesidades de los ciudadanos ordinarios. Tenemos una responsabilidad compartida y para así poder hacer un frente común para poder resolver o aliviar los problemas que devienen de la extrema pobreza y la marginación social. Tenemos un gran potencial para el desarrollo y para ello esperamos dar este primer paso, para analizar y debatir el problema de la gobernabilidad, en el marco preparado por el
INCAE desde la perspectiva académica, debemos propiciar los siguientes pasos seguidos por otros encuentros y foros en que participen organizaciones representativas para que entendiendo nuestra realidad, podamos encontrar juntos, un mejor futuro. Sin embargo, a pesar de que mucho se ha avanzado aún persisten problemas estructurales que obstaculizan nuestro desarrollo integral. Lo importante, en última instancia es la búsqueda del bienestar general. Es pues, entonces, el momento apropiado para la reflexión y precisamente por ello es importante este foro, donde vienen a compartir personalidades de reconocido prestigio sus ideas y su experiencia. Bienvenidos a este Foro de gobernabilidad democrática y sus desafíos, lo hemos organizado en conjunto entre el Comité Nacional de INCAE de Guatemala y ADICA, la Asociación para el Desarrollo Integral de Centroamérica, con el apoyo incondicional del INCAE y el apoyo financiero del BCIE, el BID y la USAID, a todos ellos nuestro agradecimiento sincero.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 1
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Fernando Andrade Director Ejecutivo, ADICA
Director Ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Integral de Centro América, ADICA. Diplomático, Catedrático y director de múltiples asociaciones empresariales. Ha representado a Guatemala como Embajador en Reino Unido, en Irlanda y ante la OEA. También fue Vicepresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ha apoyado como Director de distintas asociaciones en sector como agricultura, comercio y del sector financiero. Excelentísimo Señor Vicepresidente de Guatemala, Dr. Eduardo Stein Barillas. Excelentísimo Señor Director del Banco Centroamericano de Integración Económica, Lic. Alfredo Skinner-Klee. Señor Vicepresidente del Comité Nacional del INCAE Guatemala, Lic. Emmanuel Seidner Excelentísimos Señores Ex Presidentes de Colombia y Panamá, Doctores Belisario Betancur y Nicolás Ardito Barleta. Distinguidas personalidades que participan en este foro como expositores y panelistas. Invitados especiales, amigos todos.
En nombre de la Asociación de Desarrollo Integral para Centroamérica, ADICA, y en el mío propio, les damos la más cordial bienvenida a este seminario sobre Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos. En verdad nos sentimos muy complacidos con su presencia. Este seminario de alto nivel se empezó a gestar hace largos meses con motivo de una visita que hiciera a la República de Colombia donde me reuní con el Presidente Betancur, con el Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la Fundación Buen Gobierno, con el Dr. Jorge Cárdenas, Ex Presidente de la Federación de Cafetaleros de Colombia, y con su hijo Presidente de la Fundación Fedesarrollo, aquí presentes. Con ellos y otras personalidades, compartimos la preocupación por la gobernabilidad democrática en América Latina. A fines de abril del año pasado, ya se evidenciaba la crisis de gobernabilidad en el Ecuador
2 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
y Bolivia y Venezuela aún no se recuperaba de las tensiones y enfrentamientos políticos. Aquí mismo en Centroamérica se presentaban graves dificultades de gobernabilidad en Nicaragua y ahora Guatemala precisamente atraviesa por un tiempo difícil con serios problemas que esperamos puedan resolverse pronto y a satisfacción de todos los sectores interesados. Los gobiernos democráticamente electos que sustituyeron a los gobiernos militares y autoritarios a finales de la década de los 80 y principios de los 90, representaron una esperanza de reconciliación nacional y una oportunidad para el desarrollo económico y social sostenible en el contexto de la institucionalidad democrática y el respeto al régimen de legalidad. Sin embargo, a pesar de que mucho se ha avanzado aún persisten problemas estructurales que obstaculizan nuestro desarrollo integral. El fenómeno de la globalización está hoy presente en América Latina como en los otros continentes y está para quedarse. El desafío para nuestros pueblos es poder comprender los cambios que se han producido en el orden económico internacional. Los tratados de integración y de libre comercio pueden ser una oportunidad, siempre que logremos ser competitivos y eficientes. Lo que importa en última instancia es la búsqueda del bienestar general. El respeto a los derechos humanos es fundamental y se deben construir los escenarios que permitan eventualmente que los latinoamericanos podamos tener las oportunidades y el acceso a la educación y a la salud. Desafortunadamente, no hay
fórmulas mágicas ni milagrosas que nos permitan superar a corto o mediano plazo los bajos niveles de desarrollo. Las desigualdades económico-sociales y de otra índole persisten o tienden a profundizarse. Sin ninguna duda en los pueblos de América Latina existe frustración y grandes sectores sociales, la mayoría podríamos decir, se sienten poco optimistas más bien pesimistas porque consideran que los gobiernos civiles democráticamente electos no han estado a la altura de las circunstancias, con contadas excepciones. La denominada clase política se encuentra cuestionada, desprestigiada o señalada de incapacidad, con sus excepciones por supuesto. La sociedad civil, con toda razón, se queja y expresa precisamente ese descontento generalizado y el sector empresarial, fuente de inversión y desarrollo, aún no se a los cambios y aunque se esfuerzan vigorosamente, por lograr el desarrollo económico, todavía falta un camino difícil por andar. La gobernabilidad y el régimen de legalidad está amenazada por la falta de seguridad: el narcotráfico, el crimen organizado, la violencia y la intimidación, la presencia y la acción de las pandillas juveniles entre otros factores contribuyen al debilitamiento del Estado y son un peligro y una amenaza constante, un flagelo para la sociedad. Si a esto agregamos la corrupción y la falta de transparencia de muchos gobiernos, la impunidad, la carencia en muchos casos de la justicia pronta y cumplida, la ausencia de diálogo constructivo y la creatividad necesaria para buscar los consensos y poder establecer una agenda común de desarrollo, nos lleva, entonces, a concluir de que es hora de entender las realidades y así poder evaluar mejor nuestras fuerzas y debilidades. Es pues, entonces, el momento apropiado para la reflexión y precisamente por ello es importante este foro, donde vienen a compartir personalidades de reconocido prestigio sus ideas y su experiencia. Pienso y siento que se debe sacudir la conciencia latinoamericana para así darnos
cuenta que tenemos una responsabilidad compartida y una obligación de hacer un frente común para poder resolver o aliviar los problemas que devienen de la extrema pobreza, la marginación social, los prejuicios étnicos, etc., etc. América Latina y Centroamérica en particular tienen un gran potencial para el desarrollo y para ello esperamos que este primer paso, para analizar y debatir el problema de la gobernabilidad en el marco preparado por el INCAE desde la perspectiva académica, debe ser seguido por otros encuentros y foros en que participen organizaciones representativas para que entendiendo nuestra realidad, podamos encontrar juntos, un mejor futuro. Finalizo expresando nuestro agradecimiento y reconocimiento al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Centroamericano de Integración Económica sin cuyos aportes no hubiera sido posible realizar este evento. Al INCAE, mi admiración y respeto. A Emmanuel Seidner, gracias por tu valiosa contribución. Al Señor Canciller, Lic. Jorge Briz, mi reconocimiento por el apoyo que desde un principio prestó a este proyecto. Formulo mis mejores votos para que este seminario de gobernabilidad democrática rinda frutos y coadyuve al esfuerzo común para seguir avanzando. Muchas gracias.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 3
“ GOBERNABILIDAD: LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”
Julio Sergio Ramírez Profesor pleno INCAE Business School
Doctor en Economía Política y Gobierno y Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Profesor pleno de INCAE, presidente de Gerenxia Internacional y consultor de diversos gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, y empresas privadas y públicas en Centro y Sur América, en las áreas de análisis político y ambiental, procesos de cambio político, estrategia institucional y empresarial y evaluación de proceso e impacto de programas de capacitación para ejecutivos de alto nivel. Gobernabilidad puede definirse como el ejercicio de la autoridad a través de instituciones y tradiciones formales e informales para el bienestar colectivo. En la medida que ese ejercicio de la autoridad produzca el bienestar colectivo, diríamos que la gobernabilidad es alta. Gobernabilidad democrática sería entonces el ejercicio de la autoridad a través de instituciones y tradiciones formales e informales para el bienestar colectivo, dentro de un régimen democrático. Sin embargo, hay un creciente desencanto con la democracia en muchos países de América Latina, tal como ha sido evidenciado en múltiples encuestas, por ejemplo en las de Latinobarómetro. La gobernabilidad se refiere a procesos decisorios en la sociedad que tratan específicamente acerca de: 1. Los procesos de selección, seguimiento y reemplazo de gobierno 2. La capacidad para formular y ejecutar políticas públicas sensatas y entregar servicios públicos 3. El respeto por parte de la ciudadanía y del estado hacia las instituciones que gobiernan sus interacciones económicas y sociales
El nivel de gobernabilidad se refiere específicamente a la capacidad real del gobierno y de las instituciones del estado para gobernar al país. El nivel de gobernabilidad puede concebirse como la combinación los siguientes componentes claves: la legitimidad política, la legitimidad jurídica, la calidad y la ética. La legitimidad política se refiere al grado en el cual las personas afectadas por la decisión y quienes pueden incidir en la ejecución de la decisión estén dispuestas a apoyarla o al menos a respetarla. La legitimidad jurídica se refiere al grado en que el proceso por medio del cual se toman las decisiones está dentro del régimen de derecho. La calidad de las decisiones gubernamentales se refiere al grado en el cual esas decisiones logran sus objetivos en términos del bienestar colectivo. La ética se refiere al grado en el cual los intereses públicos prevalecen sobre los intereses privados de los tomadores de decisiones. La medición de la gobernabilidad Daniel Kaufmann y otros en el World Bank Institute1 han desarrollado una serie de seis grupos de indicadores para medir los componentes de la gobernabilidad. Esos seis grupos están relacionados con los componentes definidos antes, en la siguiente forma: En forma abreviada cada grupo de indicadores está orientado a medir lo siguiente: Legitimidad política: grado en el cual las personas afectadas por la decisión y quienes pueden incidir en la ejecución de la decisión estén dispuestas a apoyarla o al menos a respetarla.
4 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Componente Política Legitimidad
Calidad
Ética
Grupo de indicadores • Voz y rendición de cuentas
• Estabilidad política y ausencia de violencia. Jurídica Estado de derecho Eficacia gubernamental Calidad regulatoria • Control de la corrupción
Indicadores de legitimidad política: 1. Voz y rendición de cuentas: participación política y libertades civiles 2. Estabilidad política y ausencia de violencia: percepción acerca de posibilidad de cambio no programado de gobierno y violencia política Legitimidad jurídica: grado en que el proceso por medio del cual se toman las decisiones está dentro del régimen de derecho. Indicadores de legitimidad jurídica: 3. Estado de derecho: calidad de cumplimiento de contratos, policía, calidad e independencia de las cortes, incidencia de crimen
Indicadores de calidad: 4. Eficacia gubernamental: competencia de la burocracia y calidad de la prestación de servicios públicos 5. Calidad regulatoria: calidad de las políticas públicas (excesiva regulación, predictibilidad). Incidencia de políticas hostiles al mercado. Ética: grado en el cual los intereses públicos prevalecen sobre los intereses privados de los tomadores de decisiones. Indicadores de ética: 6. Control de la Corrupción: Abuso del poder público para beneficio privado. Percepciones sobre niveles de corrupción La medición se hace cada dos años en 209 países, y para medir los seis indicadores se utilizan 352 variables que miden principalmente percepciones acerca de cada variable. Esa información es obtenida de 32 fuentes de datos separadas.2 Mediciones recientes de los seis componentes de gobernabilidad A continuación aparecen los seis indicadores de gobernabilidad contenidos en el reporte de Mayo de 2004 para los seis países del Istmo Centroamericano, y para otros siete países que pueden servir de referencia: los países incluidos, en orden alfabético son: Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos y Venezuela.
Calidad de las decisiones gubernamentales: grado en el cual esas decisiones logran sus objetivos en términos del bienestar colectivo.
Cada gráfico contiene la evaluación de cada país en cada indicador en el año 2004, según el percentil en que se ubicó entre 209 países en ese indicador. El margen de error está dado por la línea horizontal colocada hacia el final de la barra del indicador del país.
1“Governance Matters IV: Governance Indicators for 1996-2004”, que puede ser consultado en http:\\www.worldbank.org/wbi/governance/pubs/govmatters4.html
2 Para mayor información el lector intaeresado consultar el sitio web mencionado anteriormente
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 5
“ GOBERNABILIDAD: LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”
Legitimidad política Voz y Rendición (Mundial,2004)
Estabilidad Política (Mundial,2004)
United States
Costa Rica
Costa Rica
Chile
Chile
United States Panama
Panama
China
Mexico
Mexico
El Salvador
Nicaragua
Nicaragua
El Salvador
Honduras
Honduras
Ecuador
Ecuador
Guatemala
Guatemala
Venezuela
Venezuela
Colombia
Colombia 0
China 0
25
50
75
100
25
50 Country’s Percentile Rank (0-100)
75
100
Country’s Percentile Rank (0-100)
Se destacan en los dos cuadros la alta ubicación de Costa Rica y Chile, la posición relativamente destacada de Panamá y la muy deteriorada condición de Venezuela y Colombia. Nicaragua y El Salvador aparecen en posiciones intermedias,
mientras que Honduras y Guatemala están en ubicaciones relativamente bajas, siendo más débil la ubicación de Guatemala. El caso de China Popular es interesante: muy mal en voz y rendición de cuentas y bastante mejor en estabilidad política.
Legitimidad Juridica (Mundial,2004) United States Chile Costa Rica Panama Mexico El Salvador China Honduras Nicaragua Colombia Ecuador Guatemala Venezuela 0
25
50 Country’s Percentile Rank (0-100)
6 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
75
100
En vigencia del estado de derecho, Estados Unidos y Chile tienen niveles relativamente altos (arriba del percentil 80), mientras que Costa Rica está en el percentil 65 y Panamá ligeramente por encima del percentil 50. El resto de los países de la tabla está en posición media-baja (entre el percentil 25 y el percentil 50), excepto Guatemala y Venezuela que están en el último cuartil.
En síntesis, en el conjunto de los tres indicadores de legitimidad (política y jurídica) Costa Rica es la más alta de la región, seguida de Panamá que está en nivel medio-alto. El Salvador está cerca del nivel medio, mientras que Honduras y Nicaragua están en un nivel medio-bajo (tercer cuartil) y Guatemala está predominantemente en el último cuartil.
Calidad Calidad Regulatoria (Mundial,2004)
Eficacia Gubernamental (Mundial,2004) United States
Chile
Chile
United States
Costa Rica
Costa Rica
China
El Salvador
Panama
Mexico
Mexico
Panama
Colombia
Guatemala
El Salvador
Colombia
Honduras
Nicaragua
Nicaragua
Honduras
Ecuador
China
Guatemala
Ecuador
Venezuela
Venezuela 0
25
50
75
100
0
Country’s Percentile Rank (0-100)
25
50
75
100
Country’s Percentile Rank (0-100)
Control de la Corrupción (Mundial,2004) United States Chile Costa Rica Panama Colombia Mexico Nicaragua El Salvador China Honduras Guatemala Ecuador Venezuela 0
25
50 Country’s Percentile Rank (0-100)
75
100
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 7
En eficacia gubernamental, los resultados para la región son muy similares a los de vigencia del estado de derecho: Costa Rica y Panamá en el nivel medio-alto en el segundo cuartil (arriba del 50%), El Salvador, Honduras y Nicaragua en el nivel medio-bajo en el tercer cuartil y Guatemala en el último cuartil en el nivel bajo. En calidad reguladora los indicadores mejoran ligeramente y El Salvador pasa al nivel medio-alto De nuevo en los indicadores de control de la corrupción, Costa Rica aparece en nivel alto, arriba del 80%, seguido por Panamá que se ubica en el segundo cuartil. Los restantes países de la región están en el nivel medio-bajo en el tercer cuartil (25% a 50%) estando Guatemala muy cerca del último cuartil. Síntesis de indicadores de gobernabilidad A continuación se han seleccionado solamente los seis países de la región y se han sintetizado los indicadores según el país esté ubicado en el primer cuartil (arriba del 75%) como nivel alto, en el segundo cuartil (50% a 75%) como nivel medio-alto, en el tercer cuartil (25% a 50%) como nivel medio-bajo, y último cuartil (menor al 25%) como nivel bajo.
LEGITIMIDAD POLÍTICA Voz y rendición de cuentas Estabilidad política LEGITIMIDAD JURÍDICA Estado de derecho CALIDAD Eficacia gubernamental Calidad regulatoria ÉTICA Control de la corrupción
En el conjunto de indicadores para cada país podemos notar que Costa Rica está a nivel alto en tres indicadores y a nivel medio-alto en los otros tres. Panamá es el que aparece a continuación, con un indicador a nivel alto y los otros cinco a nivel medio-alto. El Salvador aparece en tercer lugar, con un indicador a nivel medio-alto y los otros cinco a nivel medio-bajo. Después están Honduras y Nicaragua con los seis indicadores a nivel medio-bajo. En último lugar está Guatemala, con tres indicadores a nivel medio-bajo y tres indicadores a nivel bajo. Los retos para la gobernabilidad democrática Claramente según estos indicadores, Guatemala es el país que enfrenta mayores retos para la gobernabilidad democrática seguida de Honduras y Nicaragua. El Salvador está en una posición intermedia. Panamá se ubica generalmente en niveles medio-alto. Costa Rica es claramente la democracia más sólida de la región, lo que no debe sorprender a nadie, aunque claramente enfrenta retos importantes en la legitimidad jurídica y en la calidad de las decisiones, que no están a la altura de la estabilidad política y de la ética y serían limitantes severos en períodos de cambio acelerado como los que tienen que enfrentar estos países en los próximos años.
Costa Rica
Panamá
Salvador
Honduras
Nicaragua
Guatemala
Alto Alto
Alto Medio-alto
Medio-alto Medio-bajo
Medio-bajo Medio-bajo
Medio-bajo Medio-bajo
Medio-bajo Bajo
Medio-alto
Medio-alto
Medio-bajo
Medio-bajo
Medio-bajo
Bajo
Medio-alto Medio-alto
Medio-alto Medio-alto
Medio-bajo Medio-alto
Medio-bajo Medio-bajo
Medio-bajo Medio-bajo
Bajo Medio-bajo
Alto
Medio-alto
Medio-bajo
Medio-bajo
Medio-bajo
Medio-bajo
8 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
“ GOBERNABILIDAD Y EL SECTOR PRIVADO EN CENTROAMÉRICA”
Antonio Cabrales Fusades
Presidente de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES, ex Ministro de Agricultura, exitoso empresario, miembro de Juntas Directivas de empresas como Inmobiliaria - Teopan, S.A. de C.V. Miembro del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible. En septiembre 2004 fui invitado al seminario que organizó el PNUD en México, denominado “democracia política y estado”. En el discurso de inauguración el secretario de las naciones unidas, el señor kofi annan, manifestó: “nunca como hoy ha existido tanta democracia en América latina. Hace 25 años solo tres países gozaban de democracia: Venezuela, México y Costa Rica. La pregunta en este taller es: como lograr la gobernabilidad para que sean sostenibles nuestras jóvenes democracias. La desigualdad y la pobreza continúan siendo problemas estructurales en la región centroamericana. Nuestras economías no responden como esperábamos, después de todas las reformas del “Washington Consensus”. Ahora bien debemos evitar que el malestar que existe no sea contra la democracia. En Venezuela no fue sostenible la gobernabilidad. En Bolivia también se perdió la gobernabilidad y Ecuador tiene problemas de gobernabilidad. Ante este entorno el sector privado juega un papel clave para lograr la gobernabilidad. Nuestro aporte como sector privado debe ser fortalecer la gobernabilidad aún a expensas de intereses sectoriales. En el pasado en la mayoría de países de América latina el sector privado ha sido a veces el impedimento a la
gobernabilidad al enfatizar la defensa de los intereses sectoriales y una evidencia de esto ha sido la inclinación del sector privado asumiendo más una actitud de probusiness más que de pro-market. (Caso de la ley de competencia en El Salvador). Es así el sector privado debe ser un protagonista importante para fortalecer la gobernabilidad pues además es el sector pensante donde surge la imaginación, iniciativas y el buen juicio. El mejor ejemplo que conozco en el salvador es la fundación salvadoreña para el desarrollo económico y social – fusades, que tengo el honor de presidir. Fusades a los veintitrés años de existencia c0mo centro de pensamiento e investigación se ha dedicado a elaborar estrategias nacionales de desarrollo económico y social, las cuales se presentan al país cada cinco años, en forma oportuna. Seis meses antes de las elecciones presidenciales. Nuestra experiencia ha sido que estas estrategias han influenciado sobremanera a todos los planes de gobierno en los últimos dieciséis años. Además se realizan estudios específicos de temas prioritarios con la finalidad de que de ellos se derivan políticas públicas y es aquí que deseo sentar la tesis que para lograr en buena parte la gobernabilidad en un país es indispensable la implementación de políticas públicas inteligentes. ¿Por qué hago esta aseveración? Porque los ciudadanos están dispuestos a continuar apoyando aquellos gobiernos elegidos democráticamente que le solucionan sus problemas.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 9
La implementación de las políticas públicas inteligentes resuelve esos problemas y al resolver los problemas de los ciudadanos, surge la gobernabilidad y si existe gobernabilidad, se fortalece la democracia.
sincero con ustedes. Lo que nosotros hemos logrado en el salvador viene precisamente de haber tocado fondo. Cuando uno vive lo que nosotros vivimos no hay otra opción
Un buen ejemplo práctico es chile, el país en América latina donde la democracia se ha logrado consolidar y podemos aseverar que, no habrá retroceso alguno. Esto se ha logrado con políticas públicas inteligentes, es además un ejemplo para todos nosotros en Centroamérica. Que a pesar de haber vivido una guerra civil y una dictadura militar, ha logrado en corto tiempo la gobernabilidad, lo cual ha consolidado su democracia. El hecho que el presidente lagos termine su período presidencial con 74% de popularidad, demuestra que los chilenos están desarrollando políticas públicas inteligentes.
Nuestra experiencia ha sido que los gobiernos y sus instituciones están dispuestas a escuchar los diagnósticos o estudios cuando son elaborados por profesionales de primer rango mundial. Además ofrecemos asesoría y apoyo a las instituciones e incluso hemos sido facilitadores en traer expertos connotados para colaborar con la implementación de las políticas públicas.
¿Cuál es la base para desarrollar políticas públicas inteligentes? Primero es realizar estudios o diagnósticos de mucha profundidad para descifrar bien un determinado problema en el campo económico, social o ambiental. Diseñar la política pública adecuada. Luego llega el momento determinante de como incidir para que la institución gubernamental responsable acepte su implementación. Fusades es una institución, sin fines de lucro, apolítica partidaria, creada en el año de 1983, por personas naturales del sector empresarial del país. Nuestro objetivo ha sido ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad que promueva el desarrollo económico y social de los salvadoreños, mediante el desarrollo sostenible bajo un sistema democrático y de libertades individuales. Ha sido un esfuerzo de promoción y un perseverante proceso de políticas públicas. Yo quisiera ser bien
Un ejemplo reciente en nuestro país ha sido la implementación del programa social conocido como “oportunidades” y su red solidaria. El objetivo es erradicar la extrema pobreza, primero el gobierno elaboró un mapa de pobreza en el que se ha podido determinar donde está ubicada la extrema pobreza en el país. Luego de identificar los departamentos específicos se procedió a un censo para identificar las familias. Hoy se sabe con certeza que existen 220,000 familias y se conoce sus nombres y apellidos y el lugar de su domicilio. A estas familias se les entrega un subsidio de $20.00 mensuales. Los condicionamientos son que los hijos deben asistir a la escuela, recibir las vacunas específicas; así como desparasitarlos. Los niños pequeños deben consumir la leche entregada y se suspende de inmediato el subsidio si se comprueba que no asisten a la escuela o venden la leche. La respuesta ha sido muy positiva y de impacto pues se ha incrementado en un 19% la escolaridad de los niños de estas familias. Según reporta el ministerio de educación.
“ GOBERNABILIDAD Y EL SECTOR PRIVADO EN CENTROAMÉRICA”
Esta es una política pública inteligente. Se justifica los subsidios pues el costo beneficio es positivo y porque esta focalizada a un segmento de la población, evitando así los subsidios generalizados del pasado además se rompe el círculo vicioso generacional de aquellas personas que nacen en hogares de extrema pobreza. Fusades recomendó esta política pública hace varios años y hoy en el actual gobierno del presidente saca es una realidad.
Finalmente es importante también señalar que además de fusades en El Salvador la asociación nacional de la empresa privada ANEP está elaborando un estudio de una visión de desarrollo económico social de largo plazo 2024 y otras fundaciones como fundemas de responsabilidad social, esen escuela superior de economía y negocios, fepade, educa. Estos últimos orientados a la educación y auspiciados por el sector privado. Todas estas iniciativas del sector privado también fortalecen la gobernabilidad. Muchas gracias.
Otro ejemplo: el año pasado terminamos un estudio con la universidad de salamanca de España. Este estudio trata de “la valoración y rendimientos de las instituciones democráticas del país” pues llegamos a la conclusión, después de muchos años de estar dedicados a estudios y análisis económicos que si no se fortalecían las instituciones del país para lograr un autentico estado de derecho, no se tendrían los resultados esperados de las políticas públicas. Ahora bien, el lograr reformar instituciones antiguas y donde están entroncados poderes políticos y económicos no será fácil y será nuestro más grande desafió pero hemos iniciado y algunos sectores se han sentido amenazados. Sin embargo, estamos abriendo a discusión en foros abiertos los diferentes temas del estudio, como son sistemas de partidos políticos, control de fondos públicos, órgano judicial, etc. Hemos celebrado tres talleres a nivel nacional y aún faltan otros tres más. Estamos continuamente subiendo el volumen al clamor que las reformas a las instituciones es básico para consolidar nuestro proceso democrático y hemos señalado una y otra vez que esta es la “gran reforma”, de la cual depende el futuro del país. El lograr la franca discusión con diferentes sectores de la sociedad civil, partidos políticos, académicos, iglesias y la comunidad internacional esta marcando un nuevo hito, creando así mismo un ambiente de gobernabilidad.
“ GOBERNABILIDAD Y EL SECTOR PRIVADO EN CENTROAMÉRICA”
Vilma Sierra de Fonseca FIDE
Economista, se ha desempeñado como Vice-Ministra de Finanzas y ha participado extensamente en la definición de propuestas para mejorar la competitividad y la inversión en Honduras. Miembro de Juntas Directivas como FUNDER y Katálysis Partnership. Actualmente ocupa el cargo de Presidenta Ejecutiva de la Fundación para la Inversión y Desarrollo de la Exportaciones y Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Competitividad. El reto más grande de la gobernabilidad es desarrollar instituciones y procesos participativos más responsables y transparentes que den respuesta a las necesidades del ciudadano común. La Gobernabilidad Democrática debe apuntar a crear un Estado de derecho, con participación y transparencia, que incluya en su agenda el mejoramiento de la rendición de cuentas, donde todos tratemos de promover alto nivel de calidad y legitimidad de las decisiones del gobierno. ¿Qué busca el empresario? Nosotros en el sector privado para invertir, crear empleo y crecer necesitamos: estabilidad política, marcos legales y administrativos que perfeccionen la apertura, gozar de seguridad jurídica, regulación efectiva del mercado, políticas públicas adecuadas al contexto, transparencia. Tenemos en la región, claros consensos donde los empresarios somos valiosos. Las áreas en las que el mercado ha ganado terreno son los ámbitos donde antes el estado era un actor importante, principalmente son áreas de apoyo a la producción y a la inversión: servicios, infraestructura, logística. También tenemos áreas como la aplicación de la justicia, la seguridad, la regulación, la recaudación de impuestos y el diseño de políticas públicas donde también tenemos un consenso de que no son transferibles al mercado, no son delegables, son áreas sensibles. Creo que el estado debe fortalecer sus poderes básicos, tecnificarse e independizar cada uno de estos poderes. El Estado debe ser facilitador y regulador, no hay instituciones buenas o malas, pero para que las instituciones se legitimen es primordial que deben cumplir con las expectativas para lo cual fueron creadas. La credibilidad y la confianza en nuestras instituciones se deben de recuperar, es un requisito para promover la gobernabilidad. Muchos de los marcos jurídicos de Centroamérica responden y reflejan economías cerradas. Debemos de trabajar para que
12 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
respondan a las necesidades actuales y que sean consistentes en reflejar las economías de mercado, tal como están ahora hace que los sectores tengamos un camisa de fuerza y así no podremos avanzar. Debemos de promover leyes de perfeccionamiento del mercado en ámbitos como competencia y quiebras. No se debe castigar al grande por ser grande, si no por portase mal con los más chiquitos. Pueden el estado y el sector empresarial desarrollar una agenda social compartida en América Latina? Si puede, no solo pueden hacerlo ¡deben hacerlo! Pero cómo se puede desarrollar un diálogo más efectivo entre el estado, el sector empresarial y la sociedad civil? Existen ejemplos alentadores de esta nueva empresarialidad, pero aun falta mucho por hacer. Se deben valorar las implicaciones positivas en el ámbito económico y en la estabilidad democrática. Tenemos que fortalecer las instancias de representación sectorial y definir tiempos de maduración de los cambios sobre la base de la información. Estoy de acuerdo con don Antonio Cabrales, que cuando se toca fondo se requiere de actos heróicos para salir de ese fondo. Y yo creo que se pueden aprovechar las coyunturas, pero a veces no es tan fácil hacerlo como decirlo. Nuevamente el tema de la representatividad, de liderato, de influencia, de la capacidad de tener un grupo de hombres de negocios de alto nivel hace una gran diferencia, y yo creo que ese es el método que deberíamos de buscar. En la coyuntura la gente tiende a unirse por solidaridad. Dos puntos que vale la pena destacar. Uno claramente es el grado de impacto obtenido por un sector privado comprometido, el sector privado puede y debe ser un participante activo en promover el desarrollo de la misión común de país, como participante interesado y calificado. Segundo, la participación de la sociedad civil y del sector privado debe de ser estructurada, cuando se quiere oír a todos no se puede escuchar a nadie, y menos complacer a todos. Las instancias de representación sectorial deben de fortalecerse y el sector privado esta obligado a seguir en el debate...a ver si logramos ponernos de acuerdo por el bien de la gobernabilidad! Gracias
Emmanuel Seidner PRONACOM, GUATEMALA
Comisionado Presidencial Adjunto para la Inversión y Competitividad, Coordinador del sector empresarial, Guatemala, Miembro de la Junta Directiva FUNDESA y comisionado adjunto del Programa Nacional de Competitividad. Exdirector Ejecutivo de PRONACOM. Pronacom como un ente facilitador, no ejecutor y catalizador de iniciativas, ha colaborado en la necesidad de definir el rol del estado y del sector privado. Desde Pronacom, tenemos la necesidad de apoyar la asociación pública-privada como el ambiente promotor de la productividad y en este sentido vemos nosotros la necesidad de abrirnos al diálogo, tan importante para hacer confluir la necesidad pública y la necesidad privada, la alianza con el sector público debe ser el eje fundamental para la prosperidad. En un proceso de concertación se desarrolló la Agenda Nacional de Competitividad Guatemala 2005-2015. Buscamos una Guatemala próspera, solidaria y equitativa. Ha sido un proceso participativo con empresarios, sociedad civil y sector laboral, con medios de comunicación, además de la academia y los poderes del estado: Judicial, Legislativo y Gobierno. Como resultado se establecieron los ejes de desarrollo: Una sociedad sana, educada, capacitada e incluyente. La modernización y fortalecimiento institucional. La promoción del Balance y sostenibilidad ambiental. La descentralización y desarrollo local. El fortalecimiento de infraestructura productiva y tecnológica y el fortalecimiento del aparato productivo y exportador. En Pronacom como una respuesta organizada y balanceada del sector privado a la problemática de la gobernabilidad. Tenemos la necesidad de construir sobre la propia legitimidad del sector empresarial. Necesitamos impulsar programas de responsabilidad social empresarial –RSE- y contar con entidades del sector empresarial que promuevan el desarrollo económico y social. El sector público nunca podrá deshacerse de su responsabilidad con los ciudadanos. El sector público debe preparar su rol de regulador del servicio, existen funciones que se pueden privatizar en caso que funcione mejor en manos privadas. La necesidad de privatizar de facto ciertas funciones como la atracción de inversiones, el posicionamiento nacional, la promoción del turismo y el desarrollo de estrategias sectoriales. Se debe de tomar en
cuenta la poca capacidad de ejecutoría del sector público en ciertos ámbitos, además de la desconfianza que se ha generado de cómo se llevan a cabo la evaluación técnica y económica de proyectos importantes, tenemos una historia de corrupción que nos obliga a impulsar la transparencia en el ejercicio de la función pública. Los esfuerzos público-privados deberían ser un solo esfuerzo, estamos en un mismo barco. Hay responsabilidades y garantías de todas las partes, de gobierno, la iniciativa privada, todos tenemos compromisos mutuos con el desarrollo de nuestros países. Pero para que el esquema funcione es indispensable la gobernabilidad. Al sector empresarial le corresponde asumir su parte, pero también a los partidos políticos, a los medios de comunicación, a los organismos ejecutivos, todos somos responsables. La importancia de la participación del sector privado, hoy representado en este Foro por Pronacom, va enfocado con su obligación de ser un soporte a la gobernabilidad, con su responsabilidad de promover programas de responsabilidad social empresarial, con su responsabilidad con el desarrollo económico y social. El rol de Fusades, Fide, Fundesa, Pronicaragua, Funides, Pronacom y Cinde, es fundamental. Se debe tener una visión de largo plazo. Sería interesante agregar el término coordinación, promoviendo y aprobando mejores políticas para la gobernabilidad involucrando a todos los sectores, especialmente a la academia, al sector laboral, a los medios de comunicación como lideres de opinión y muy especialmente fortaleciendo la institucionalidad que hará viable la gobernabilidad democrática.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 13
“ GOBERNABILIDAD Y EL SECTOR PRIVADO EN CENTROAMÉRICA”
Juan Carlos Pereira
Director Ejecutivo de PRONicaragua
Graduado de Negocios en la Escuela de Harvard, Co-fundador y Director Ejecutivo de ProNicaragua, la agencia de promoción de la inversión de Nicaragua. Una institución publica y privada dedicada a la promoción, atracción y soporte de inversionistas que buscan oportunidades de negocios en Nicaragua Quiero comenzar contandoles sobre mi experiencia en Nicaragua, habiendo estado viviendo fuera de mi país, en Estados Unidos, estuve por mucho tiempo viendo una realidad que desde fuera es más fácil opinar que estando viviendola. Regrese a Nicaragua hace algunos años, he apoyado a PRONicaragua con el propósito de generar empleos y mejorar el nivel de desempeño económico. La gobernabilidad, realmente no me hubiera puesto a pensar en este tema y de estrecha relación que tienen con los resultados de prosperidad de una nación. También de lo que se requiere desde el punto de vista para tener un país en marcha, para que el pueblo no pierda la esperanza de poder superarse, de poder aspirar a una vida mejor. Como hacer viable la gobernabilidad en un país en vías de desarrollo como el mío? Decía el profesor Ramirez, que la gobernabilidad requiere capital político, yo creo realmente que el bienestar político requiere capital económico, requiere que nuestros pueblos y la ciudadanía tenga acceso a una mejor situación económica. Creemos en el capital económico, creemos en una mejor opción para nuestros pueblos, si cumplimos con esto vamos a dar una oportunidad de asegurar la gobernabilidad. Me parece que no nos podemos dar el lujo de que el pueblo pierda la esperanza, pierda la confianza en la democracia.
14 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
En Nicaragua que tenemos un país en constantes problemas conyunturales, no tenemos esa unidad del sector privado que podemos ver en El Salvador. Me pregunto yo cuáles son las condiciones y como se crea esa mística que logro El Salvador para contar con una colaboración estrecha entre el sector privado y el gobierno. Me pregunto si esas condiciones siempre pueden dar en el resto del sector centroamericano.
“ EL PROCESO DE GOBERNABILIDAD EN VENEZUELA”
Francisco J. Monaldi Ph.D en Economía Política de Stanford University, Master en Economía de Yale University, Economista de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Coordinador Académico del Centro Internacional de Estudios Energéticos y Ambientales. Catedrático, IESA Mi presentación intenta dar alguna idea sobre qué pasó con la gobernabilidad de Venezuela en los últimos años. Venezuela hace 25 años era un ejemplo de democracia, tenía una democracia no solo que funcionaba bastante bien, sino que además tenía hasta el año 88 un gran desempeño económico y social. Venezuela tenía un crecimiento promedio del producto per cápita alrededor de 2,5% anual, y una inflación por debajo de 3%. Y llegó a tener un nivel de pobreza para el año 88 de alrededor de 17%. Años después, Venezuela ha tenido el peor desempeño económico de toda América Latina, sumado a una creciente inestabilidad política y violencia. Ha habido varios períodos en la democracia venezolana. Pudimos ver como el petróleo en una de las fases fue una fortaleza y luego una debilidad del sistema político venezolano. La mayoría de los indicadores que evalúan el ejercicio de los presidentes constitucionales de Venezuela eran débiles, pero al principio este resultado no fue un problema porque había partidos políticos tremendamente fuertes, estructurados, con mucho poder económico fruto del petróleo. Entonces cuáles son algunas de las posibles explicaciones de qué es lo que pasó en Venezuela? El primer tema que fallo fue el sistema, ciertamente había una gran cooperación entre los actores políticos, entre los dos principales partidos que llevó a un sistema de repartición fundamentalmente de los ingresos petroleros y una vez que se fijó la renta petrolera fue muy difícil de mantener el sistema. Lamentablemente entre 1973 y el año 1988, Venezuela, se consolidó en una democracia basada en un sistema bipartidista, que llevó a una cartelización del poder en estos dos partidos políticos que dio paso a un deterioro significativo de la capacidad de acción del estado venezolano y de su gobernabilidad, posteriormente el debilitamiento del sistema creó múltiples partidos que fragmentaron el poder.
En los últimos años Venezuela ha pasado por un golpe de estado, huelgas generales y el referéndum revocatorio. Ha generado también lamentablemente para el futuro del país, la prolificación de las fuerzas armadas de Venezuela, y lo que es también y muy importante en Venezuela, una prolificación de la industria petrolera. La industria petrolera está al beneficio de una parcialidad política puede ser una de las ventajas muy poderosas para permanecer en el poder. Los cambios impulsados por el presidente Chávez generaron lo que llaman la revolución bolivariana, esto generó una serie de cambios institucionales en el país. En primer lugar, con una asamblea nacional constituyente, la anterior Constitución del 61, era un mecanismo que requería mucho más consenso, la nueva constitución fue muy diseñada para los derechos del grupo político en el poder, con un presidente mucho más poderoso. El presidente Chávez cuenta con la Corte Suprema y el Congreso, eso ha traído una polarización tremenda y violencia política en Venezuela. Hoy en día hay control absoluto del poder público por parte del presidente del partido de gobierno. Hay un control de 100% del congreso, la oposición se retiró de las elecciones y controlan el 90% de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia. La popularidad del presidente es un elemento muy fuerte, porque es muy alta y le permite que tenga poder político, un aumento muy importante se debe en muy buena parte al muy exitoso uso de la política social apoyado en los últimos dos años por ingreso petrolero. Lo último que les quería comentar es que quizás podemos esperar que hayan cada vez más países amigos de la revolución bolivariana. Hoy en día hay una literatura de economía política que indica muy claramente que tener petróleo considerando todos los otros factores, genera mucha peor calidad de gobernabilidad. En aquel entonces, Venezuela fue incapaz de tener un fondo como Noruega, tener un ingreso para la época de vacas flacas y hoy día estamos cometiendo el mismo error. Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 15
“ EL PROCESO DE GOBERNABILIDAD EN ECUADOR”
Abelardo Pachano Economista, Presidente Ejecutivo de “PRODUBANCO”, Gobernador del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo – FECD, Miembro de varios Directorios de Empresas Privadas, Editorialista y Miembro del Consejo Editorial del Diario El Comercio, Director del Fondo de Liquidez en representación de la A.B.P.E.,Miembro del Consejo del Observatorio Ciudadano por los derechos de la Infancia y de la Adolescencia – UNICEF, Miembro del Observatorio de Política Fiscal – UNICEF. Me parece que en América Latina, el concepto de gobernabilidad es un concepto de entre personas que están en un estrato de educación superior o de un selecto grupo de políticos. Pero que es un problema que he sentido como tal en las sociedades conjuntas. El concepto de gobernabilidad no tiene sentido si uno no ha hecho una reflexión del problema histórico, de la vivencia histórica de nuestras ciudades y de las realidades que vive. En el caso de Ecuador, desde la época republicana, hemos tenido cortas etapas democráticas. Pero no hemos tenido tiranías, no hemos tenido tiranos. Hemos ido enredando la deliberación política, pero no hemos llegado al extremo de encontrarnos en circunstancias tan avanzadas como los que han vivido otros países hermanos de la región. Ecuador recuperó la democracia en 1978, pero en los últimos 12 años hemos tenido muchos presidentes que no pudieron concluir su mandato presidencial. De tal manera que hay un problema que veo en la estructuración de la organización política ecuatoriana, que no es de responsabilidad propia, de quiénes son y están causando el dolor, sino que el producto de una herencia histórica que ha venido, que ha sido transmitida, que ha generado una concientización política absolutamente contraria a la que necesitamos para poder resolver los problemas básicos que demanda una sociedad moderna que tiene circunstancias sumamente duras. La duración promedio de un presidente podría ser de un poco más de un año, 16 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
obviamente la duración de los ministros es mucho menor. Los ministros de Gobierno y los ministros de economía tienen una posible duración de seis meses. En ese sentido, es de esperar la eminente deficiencia de las decisiones tomadas desde el poder político. Tenemos una “Democracia en apuros”, todos los días los problemas que tiene frente a su gobierno son de tal magnitud y requieren decisiones de tal velocidad que es el apuro lo que decide el direccionamiento de las decisiones. De tal manera que hay un problema estructural de fondo. La gobernabilidad no se resuelve simplemente en apuros o simplemente modificando las instituciones. Aquí hay realmente un elemento bien importante que podría facilitar la gobernabilidad y es que normalmente rara vez se comunica los avances en nuestros países. Si esas buenas noticias están ocultas, que utilidad tienen. Algunos indicadores en los cuales hemos mejorado en los últimos 27 años son, una reducción sistemática del alfabetismo. Hay una reducción en la mortalidad infantil. El pueblo indígena en el Ecuador recuperó su identidad, se le reconoció derechos políticos, participan activamente en la vida política ecuatoriana. Hay equidad de géneros en puestos de trabajo y en educación. Nuestro eterno problema con Perú se solucionó. Los derechos humanos están por encima de muchos países. Hay un ambiente democrático de tolerancia y hasta un abuso de libertad. Tenemos un sistema electoral bastante limpio, pero con una estructura absolutamente ineficiente. Entonces por qué la democracia no nos ha dado resultados, ha sido incapaz de resolver los grandes problemas. Cuáles son entonces las causas de esta frágil gobernabilidad. Creo que hay un desentendimiento o
desconocimiento del nuevo mundo económico. Muchos de nuestros líderes políticos, muchos de nuestros líderes empresariales, muchos de nuestros comunicadores sociales no saben cómo funciona la economía. Confunde el interés privado con el interés público, el derecho privado con el derecho público, confunden sus intereses privados con los intereses de la colectividad. La economía está bien cuando a uno le va bien, la economía está mal cuando a uno le va mal, cómo estará para el 25% de la población que vive con $1 al día? El mundo de las comunicaciones se globalizó y el sector financiero también se globalizó de facto, la tecnología presiona y acelera los cambios. El fortalecimiento de los mercados en su nuevo concepto, crea una limitación del papel de los estados en una nueva defensa en la condición de las políticas de nuestros países. Pero muchos políticos nuestros, muchos empresarios nuestros, muchos miembros de la gobernabilidad siguen gobernando para los proteccionistas. Siguen creyendo que hay que proteger al insumo, que todavía tenemos una industria y que todavía sostenemos el concepto de un estado empresario. Si no entendemos que el mundo cambió y si no logramos convencer a la sociedad de los instrumentos que nosotros disponemos para saltar las grietas son distintas seguiremos con problemas en el proceso de solución. El bien público más importante que tenemos que economizar es la estabilidad política, la estabilidad económica, la estabilidad social y la estabilidad en general en nuestra colectividad, significa respeto a los derechos de los demás, cumplimiento de las obligaciones personales, significa defensa de las instituciones, significa utilización de las instituciones hacia el bien común y la estabilidad tenemos que protegerla, la tenemos que defender, la tenemos que luchar por esa realidad. Si no hay sociedad en el mundo que haya logrado resolver los problemas básicos con inestabilidad. Instituciones políticas predecibles, con el imperio de la ley, con políticas económicas creíbles, que son perseverantes, con sociedades que cuidan de los derechos, y los deberes y obligaciones sociales. Esas son sociedades que triunfan. Por supuesto, yo no estoy queriendo decir que con solo resolver el problema de mentalidad se resuelven todos los problemas de gobernabilidad. Pero
sí creo que es un elemento práctico que se requiere. Creo que existen varios elementos que ayudan a explicar por qué ante una adversidad política no hay un impacto económico de las mismas proporciones. Primero, porque hay un ambiente internacional globalizado, los precios de los principales productos de exportación en Ecuador son precios récord empezando por el petróleo. Los bienes agrícolas están en condiciones de mercado absolutamente favorables. Los bienes industriales tienen posibilidades. De tal manera que cuando uno ve la balanza comercial y el comportamiento de las exportaciones ecuatorianas ahí se ve crecimiento. Segundo, hay un ingreso casi permanente, los migrantes están devolviendo grandes triunfos que nos permiten resolver un problema de financiamiento y de distribución. De tal manera que si nosotros calculamos que tenemos 500.000 ecuatorianos afuera, estamos en un país en que aproximadamente un millón y medio de ecuatorianos se quedaron de esas familias en el Ecuador y están viviendo de la remesas. Según estudios hechos en Ecuador en condiciones de manejo político mucho más estable podría crecer entre el 7% y el 8% anual. Entonces, ¿podemos decir que la gobernabilidad es la culpable de la pérdida económica del 5% anual? Para concluir, yo quisiera simplemente contribuir con un cierto dilema marinero y el dilema marinero dice: Creo que es mejor tener un barco de acero con un capitán de papel o tener un barco de papel con un capitán de acero. ¿Por qué? Porque yo creo que el problema de la gobernabilidad no radica en tener los estados perfectamente bien estructurados, si no tenemos ciudadanos que estén capacitados para manejarlo. Y de concluir a la vez que nosotros buscamos ir en la lucha de la recuperación en una estructura política que nos sea mucho más reciente en la construcción en una sociedad que tenga más hermanos.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 17
“ EL PROCESO DE GOBERNABILIDAD EN COLOMBIA”
Mauricio Cárdenas Ph. en economía, Universidad de California, Director ejecutivo de Fedesarrollo, Colombia, fue profesor visitante, Universidad de Harvard, fue cónsul del BID y la IFC, además Ministro de transporte y Desarrollo Económico, pertenece a la junta directiva de la Bolsa de Valores de Colombia. No es posible hablar de Colombia, sobre todo en un escenario internacional, sin discutir primero la situación de seguridad en el país. En segundo lugar, deseo hablar un poco sobre las instituciones políticas en Colombia y muy especialmente sobre las reformas que se han introducido en los últimos años, como la posibilidad de reelección presidencial y las nuevas reglas electorales para el Congreso. Y, finalmente, me gustaría concluir con una apreciación sobre el tema de integración económica, particularmente con Centroamérica. La llegada del narcotráfico a gran escala, a finales de los años setenta, fue un fenómeno fortuito que tomó a Colombia por sorpresa. Sus implicaciones fueron particularmente graves a lo largo de los años ochenta, cuando se incrementaron exponencialmente los indicadores de inseguridad, especialmente la tasa de homicidios. Como respuesta a la grave crisis política, se reformó la Constitución de manera amplia y radical, con la promulgación de la Constitución de 1991 que reemplazó la de 1886. La Constitución de 1991 cambió radicalmente las instituciones políticas colombianas. Como respuesta al problema del conflicto, al agravamiento del problema de seguridad, se buscó incrementar la participación política, es decir facilitar el ingreso a la política de grupos que habían estado marginados. Por ello, Colombia es un país con un escenario político mucho más competido y, al mismo tiempo, más fragmentado. Pero también introdujo nuevos jugadores, como la Corte 18 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Constitucional, que tiene un verdadero poder de veto en las decisiones más trascendentales y polémicas. Ahora bien, la Constitución también implicó un incremento en el tamaño del estado colombiano. Colombia tenía un estado relativamente pequeño, apenas del 20% del producto interno bruto, mientras que hoy en día supera el 33% del producto interno bruto. Colombia gasta en seguridad y defensa, aproximadamente el 5% de su producción interna bruta. Estos son seis mil millones de dólares al año con sus propios recursos del presupuesto nacional, y por lo tanto, con su propia tributación. Los Estados Unidos aportan, bajo la figura del Plan Colombia, cerca de 700 millones de dólares al año. Ya llevamos dos administraciones en Colombia, dos las de Andres Pastrana y Alvaro Uribe, trabajando en fortalecer nuestra capacidad de defensa y seguridad. ¿Cuáles han sido los resultados? La columna vertebral del problema es el narcotráfico, porque el narcotráfico financia directamente tanto a los grupos guerrilleros como a los paramilitares. Según Naciones Unidas, desde 2000 ha habido una reducción importante de los cultivos en Colombia. Además, tenemos la tasa de homicidios más baja en los últimos 19 años. O sea que realmente las condiciones de seguridad han mejorado.
En parte por esto, en 2005 la inversión productiva creció en términos reales a la no despreciable tasa de 29%. Esto ha llevado a la economía a recuperar tasas de crecimiento cercanas a 5% por año desde 2004. A lo anterior hay que sumarle una buena dosis de confianza por parte de los consumidores que ha generado un gran crecimiento de la demanda y por lo tanto, de la actividad económica en el país. Veamos ahora cuáles son los problemas que tiene Colombia, aparte del problema de la seguridad. Con la Constitución de 1991, en Colombia empezó a aparecer de manera casi permanente un déficit fiscal importante. Nuestra propia Constitución estableció una serie de obligaciones de gasto especialmente en materia social, fortaleció el proceso de descentralización, al tiempo que promovió una mayor participación política por parte de la ciudadanía. Por otro lado, la mayor participación también trajo consigo una fuere fragmentación y atomización de los movimientos políticos, por medio de lo que en Colombia se ha denominado las “microempresas” electorales, lo que ha dificultado el proceso de gobernabilidad en el Congreso. En parte, la menor falta de coordinación en el Congreso ha sido responsable de un deterioro en la calidad de la política fiscal, que como dije se caracteriza por un alto déficit fiscal.
No puedo dejar pasar por alto el tema de la integración económica entre Colombia y Centroamérica. Como ustedes saben, hace escasos ocho días terminó la última ronda de negociaciones entre Colombia y Estados Unidos para la suscripción de un tratado de libre comercio entre los dos países. El paso siguiente en esta materia es la negociación de un tratado de libre comercio entre Colombia y algunos países centroamericanos, entre ellos Guatemala y El Salvador. El comercio entre nuestras economías puede ser mucho mayor del actual. Tenemos economías muy próximas desde el punto de vista geográfico, de tamaño importante y sobretodo complementarias. Además, con las oportunidades que esto implica desde el punto de vista de la inversión, es apeas natural que nuestros países retomen una agenda pendiente de integración, que no solo debe incluir la firma de tratados comerciales sino, además, el desarrollo de infraestructura física de mutuo beneficio. ¡Muchas gracias!
Por ello, el gran reto que tiene Colombia por delante es fortalecer el sistema de partidos, de manera que tengan unas bases sólidas y coherentes a nivel programático, pero sobretodo disciplina al interior de sus bancadas en el Congreso. Ya dimos un importante primer paso en esa dirección con la reforma política de 2003, que modificó las reglas electorales para cuerpos legislativos. Pero no es suficiente. Tenemos una urgente necesidad de reformas adicionales, que aseguren un mejor funcionamiento del congreso, especialmente en asuntos presupuestales.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 19
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
Ricardo Maduro Ex Presidente de Honduras
Ex presidente de Honduras, y ex presidente del Banco Central de Honduras.Licenciado en Economía de la Universidad de Stanford. Empresario exitoso, fue Gerente General de Xerox de Honduras, Director Ejecutivo de “Inversiones La Paz. Actualmente se ha incorporado al sector empresarial y es miembro de numerosas juntas directivas. Me siento especialmente complacido de estar con ustedes; pienso que a pocos días después de haber terminado mi gestión, a pesar que quizás estoy tan cerca de los árboles que me cuesta un poco ver el bosque. El tema de gobernabilidad es sin duda alguna, el tema principal que debe de preocuparnos a los ciudadanos serios de Centroamérica. Siento que el sector privado tiene que llenar un rol importantísimo y encomendar su responsabilidad en la gobernabilidad en largo plazo y siento que ha habido sin duda alguna un armamento en la participación del sector privado. Hace 20 años a nosotros los empresarios nos decían que entrar a la política era una locura e implicaba destruir la privacidad, desprestigiarnos, arriesgarnos a todo tipo de problemas, incluyendo problemas de seguridad personal y persecución política. Hoy en día una gran cantidad de empresarios están activos en la política, pero aun no hay suficientes, todavía falta más. En el corto plazo hemos logrado iniciar el viraje, hemos logrado fortalecer algunas instituciones, hemos logrado bajar el déficit fiscal, hemos tenido estrategias muy claras de descentralización, para promover la continuidad hemos logrado trabajando juntos los presidentes y promover la unidad centroamericana, hemos logrado abrir mercados externos, hemos firmado tratados de libre comercio como el CAFTA, que no son solamente tratados
20 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
de acceso al mercado, sino que implica la posibilidad de continuidad, pues establece reglas de juego a nivel de tratados internacionales y nos interrelaciona de una forma que va a ser difícil no cumplir los compromisos que adquirimos. En el caso de Honduras, la reelección es prohibida y no solamente es prohibida, la constitución nuestra dice que el que atenta a cambiar la reelección, será acusado como traidor a la patria. Dando como un hecho, debemos darle continuidad a lo bueno que si podemos influenciar, llegamos a la conclusión de que delegando a todo nivel de descentralización, a nivel municipal, delegar responsabilidad a los padres en el caso de las escuelas para promover mayor calidad de la educación, era lo lógico. Hemos promovido mecanismos de continuidad que son muy importantes, en el sentido de organizar al consumidor a nivel local de manera que pudiera ejercer poder y entonces tener una fuerza de continuidad establecida, para que a los políticos de turno le fuera difícil cambiar. En Honduras hemos resuelto problemas de corto plazo. Es cierto, de entrada el primer día salimos con una ametralladora y con las fuerzas armadas a encarar el problema de inseguridad ciudadana. Mi hijo había muerto en un secuestro y los ciudadanos dijeron Maduro es el hombre para resolver este problema. Me di cuenta que no era falta de policías, obviamente no teníamos suficientes, pero ese no era mi objetivo principal, el problema judicial no funcionaba suficientemente bien y además no estaban bien coordinados. Habíamos creado un sistema garantista, el policía le entregaba el delincuente al fiscal
sin la prueba adecuada y el fiscal lo soltaba porque decía que no tenía como acusarlo ante el juez y el juez decía que el fiscal no funcionaba; y el resultado final era que de cada 100 capturados, 8 quedaban en la cárcel y 92 se iban libres y los que salían libres no era 100% inocentes, además en el sistema judicial penitenciario 92% de los reos estaban sin sentencia. Entonces tuvimos que empezar un sistema de coordinación interinstitucional para lograr mayor efectividad. Ahora estamos arriba del 50% casi 60% del número de capturados al número de encarcelados, creamos una legislación bastante agresiva, creamos una legislación que con el simple hecho de tener una AK47 ya es un crimen, lo capturamos y esto lo utilizamos para capturar los líderes. En efecto, sí lográbamos en efecto remover el liderazgo era más fácil entrar en el tema de rehabilitación en forma más consistente. Claramente nosotros pudimos lograr muchísimo de corto plazo coordinando institucionalmente, con voluntad, con presencia, con ayuda externa.
Sabemos que estamos construyendo bases muy sólidas, que la democracia está mejorando enormemente, casi nos fuimos al otro extremo, teníamos un caudillismo espantoso, en mi partido en Honduras no había ni siquiera un archivo, era un control centralizado, el caudillo del partido ponía todos los candidatos, desde el presidente de la república, hasta el último de las autoridades locales; un desastre, acabamos divididos para siempre, no se lo recomiendo a nadie, no hay gobernabilidad dentro del partido. Ahora tenemos mucha democracia, que es un sistema muy difícil de manejar, como decía Churchill “la democracia es el peor de los sistemas políticos ideado por la mente del hombre, con excepción de todos los demás; pero mientras tanto, tenemos un sistema altamente participativo.
Se creó entonces una serie de mecanismos en la parte de inseguridad, en la parte fiscal sacamos el problema y bajamos el déficit de 6% a 2% más o menos, ha sido un esfuerzo enorme que la institucionalidad política, la institucionalidad privada y la institucionalidad social han hecho. Una percepción muy clara sobre que necesitamos el crecimiento económico, en el caso de Honduras terminamos en un crecimiento entre el 4% y 5%.
En Honduras tuve una huelga de empleados públicos, ellos aducían que una ley del año 2000, un gobierno previo al mió, les daba derecho a un aumento salarial bastante grande. Nosotros interpretábamos, que ese aumento era solo para los empleados del sector privado. Luego de tomarse las calles vinieron a la presidencia; entonces, les dije: “yo no estoy de acuerdo, pero les ofrezco una solución... váyanse al sistema judicial. Me dijeron, presidente, ¿por qué usted no se fue al sistema judicial cuando lo necesito? Entonces entendí el mensaje, si yo no confiaba en el sistema judicial; entonces me dijeron, ¿por qué vamos a confiar nosotros?
En los últimos 20-25 años, en Centroamérica hay muchos avances, pero a pesar de eso, lo que yo veo son avances de corto plazo. Veo en el corto plazo, también la solución cuándo el CAFTA logre generar el grado de inversión y empleo necesario. Lo que hemos hecho para impunizar, que la corte suprema de justicia de Honduras produzca sus resultados finales, filtrándose en efecto, percolándose en todos los niveles del sistema con mejores jueces. En 15 ó 20 años tendremos la capacidad de ser un país desarrollado.
Con grandes expectativas, mucho más allá que nuestra capacidad de cumplirlas y con instituciones jóvenes no creíbles, esa combinación es difícil de manejar y hasta peligrosa. Entonces tenemos un sistema que le falta solidez institucional y esto toma mucho tiempo, yo he tenido que recurrir al Cardenal Rodríguez mucho más de lo que hubiera querido, gracias a Dios él ha tenido la voluntad de ayudar, pero el mensaje es muy claro, la institucionalidad todavía no tiene la solidez y la confianza que le permite también ser un puente de confianza. Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 21
Entonces, tenemos el problema de la falta de continuidad, la diferencia entre las expectativas y la realidad, no tenemos instituciones increíbles, sino que también el sistema político nuestro es altamente discrecional. Cuando llega un nuevo gobierno, saca los funcionarios de la fracción del partido anterior para poner a sus propias personas, entonces cambiar todo lo hecho, nos dedicamos a cambiar lo que hizo la persona anterior, porque no nos gustan ni siquiera las palabras que utilizó, inclusive sean del mismo partido.
Entonces era también lo que más generaba percepción de inmunidad, le decían bueno si nosotros sabemos quién es mara, por qué el gobierno no era capaz de identificarlos, capturarlo, juzgarlo y encerrarlo. Era también un problema grave de institucionalidad. Logramos en el corto plazo resolver un problema grave, pero claramente a largo plazo es un problema social, es un problema de valores, de percepción de salud, es un problema de vivienda adecuada y es un problema de institucionalidad creíble.
Mi propuesta es que tenemos que buscar y motivar a los actores para involucrarse muchísimo más, yo siempre he pensado que el sector privado aunque se ha involucrado muchísimo, su responsabilidad esta en su participación activa, su vocación de servicio a la comunidad, su responsabilidad social, pero todavía le falta muchísimo.
Me acuerdo de un amigo de AID de hace muchos años, me decía: el problema de indolencia de un país no lo genera la pobreza, lo genera la justicia; y estoy totalmente de acuerdo con él. Si somos pobres pero se aplican las reglas de juego, las personas perciben más o menos igualdad para todos; la gente se aguanta si le atropellan a un hijo pero si la persona que le atropella tiene poder político o era un militar con poder o era rico con poder, ahí es donde se da la impunidad.
Aquí en Honduras tenemos una gran suerte, aún tenemos un sistema bipartidista funcional, no somos extremos, funcionamos relativamente bien juntos, por otro lado tenemos un sistema de responsabilidad y paz social, que probablemente se remonta desde hace 50-60 años, donde tuvimos una legislación laboral muy progresista. En aquel entonces, la trataban de economista, también nos dio pase a la libertad de expresión, cualquiera se va a la presidencia y le mienta la madre, y nosotros respetamos y les llamamos al diálogo, la construcción de ese puente. En Honduras, los secuestros los bajamos de 45 en el año en que entró mi gobierno a 4 el año pasado, los robos de vehículos los bajamos a 60%, priorizamos el problema de las maras, porque la mara tiene una característica muy especial, la mara es el delincuente que afecta a los pobres, que son los que menos pueden protegerse, en segundo lugar la mara es visible y nos retaba. Son los que andan con tatuajes y no hay una persona en un barrio que no sabía quién era, era el hijo del panadero, era el sobrino de Paula; se conocía perfectamente bien, no lo denunciaban por miedo. 22 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
El presupuesto que teníamos para el servicio de la deuda, ahora lo podemos dedicar a la parte social. Tenemos el turismo creciendo al 19%, la maquila después de 911 bajo 20% pero la subimos a 30% de regreso. La industria esta creciendo 9% ó 10%. A pesar de eso, siento que no tenemos todavía la fortaleza para asegurar esa continuidad de elementos positivos y la democracia y el compromiso de todos los actores para asegurarla. Entonces, mi planteamiento aquí es más bien una pregunta y es una inquietud, ¿entonces quiénes lo van a hacer? y ¿cómo lo van a hacer? La respuesta es todos. Cuando terminé hace un mes y cuatro días, dije no quiero meterme otra vez en política, pero estoy aquí porque quiero a Centroamérica, todos debemos estar participando para lograr ese futuro que tanto nos ha costado empezar a construir. Muchas gracias,
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
Nicolás Ardito Barleta Ex Presidente de Panamá
Doctor en Economía de la Universidad de Chicago ExPresidente de Panamá, se desempeñó como Vicepresidente para América Latina del Banco Mundial, Ministro de Planeamiento y Política Económica, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y Negociador de Aspectos Económicos del Tratado del Canal de Panamá. Director de Asuntos Económicos en la OEA, fue Fundador y Primer Presidente de BLADEX. Es Presidente y Director del Centro Internacional para el Desarrollo Económico. El presidente Maduro está muy cerca de cuando dejo el poder, nos decia que esta muy cerca de los árboles que del fonema, yo estoy muy lejos de cuando ejercí el poder hace veinte años, yo estoy mucho más cerca de la fonema que de los árboles. Por lo tanto, más bien voy a hablarles en términos generales de la seguridad, del uso del poder presidencial y la autoridad en la práctica y tocar enormente cinco puntos: 1. La función y la base del poder para ejercer la presidencia. 2. La situación, las expectativas sobre el tipo de obstáculo que posibilita el actuar 3. Las estrategias, planes e instrumentos de acción que pueden aumentar la capacidad de actuar en la presidencia. 4. La cultura politica con que tenemos que lidear y el hecho de que estamos en tiempos de cambios, com cambiar la cultura política que nos permita una gober nabilidad más efectiva. 5. El uso del capital político en el gobierno. En el primer punto de los elementos claves que el presidente necesita para actuar voy a mencionar los obvios: Está el apoyo legislativo, tener una asamblea con la cual se pueda trabajar, que mi partido propio pueda actuar, otra cosa es tener una asamblea donde hay que hacer acciones para poder gobernar.
El equipo profesional y técnico del gobierno es un elemento fundamental que cada vez es mucho más importante. Es imperioso ejecutar de forma moderna las mejores soluciones de desarrollo, de gobernabilidad, de economía, si no se tiene un equipo profesional y técnico de gobierno que permita ejecutar lo que se acuerda, se disminuye mucho la capacidad de acción. La cohesión, fortaleza y apoyo del partido político que lo lleva a uno al poder, es un elemento fundamental, porque ese partido espera mucho de su presidente, y uno tiene que lidear con los compromisos adquiridos con ese partido, las ideologías del partido, las actitudes de su partido son elementos muy importantes que pueden aumentar o limitar la capacidad de acción de un presidente. Las alianzas civiles, gremiales que uno puede haber hecho antes o durante la estadía en la presidencia con los sectores empresariales, con los sectores productivos, profesionales y académicos desde luego es un factor que todos sabemos es importante. La dimensión del mandato recibido es de suma importancia, una cosa es recibir un fuerte mandato para llegar a la presidencia y otra cosa es como lo que le ha pasado recientemente a mi amigo Oscar Arias en Costa Rica, recibe el mandato con un margen sumamente estrecho que limita mucho la capacidad de acción. En un área de conveniencia y consenso, el consenso pone un dato sobre la visión del país, tener un suficiente consenso de dónde estamos, lo que queremos, de cómo lograr nuestros objetivos, nos brindan o limitan la capacidad de acción de un presidente en un momento dado.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 23
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Otro elemento puede ser la situación, las expectativas, los objetivos, los obstáculos, dentro de los cuales se debe de gobernar. Se depende en gran parte del punto de partida, no es lo mismo si comenzamos con una crisis económica que implica que haya reformas fiscales por ejemplo, que si empezamos con una situación económica más brillante que permita una serie de movimientos a través del tiempo. Todos comenzamos en la mayoría de nuestros países con situaciones sociales sumamente duras, porque tenemos, como sabemos enormes desigualdades de pobreza y si no encontramos mejores vínculos para mayor participación de los pobres, los aspectos políticos se ven reflejados y a su vez reflejan esa situación económica y social. Son épocas de grandes necesidades, de grandes expectativas, de limitaciones de recursos, de limitaciones de tiempo y la importancia de ejercer la presidencia como presidentes de todos y no como presidentes de su partido, y la manera de manejar esa relación puede partir por limitar la capacidad de acción de un presidente en un momento dado. Qué espera la gente, cuáles son sus expectativas y cómo satisfacerlas, desde luego es evidente la necesidad de adoptar al principio acciones positivas para todos, de manera tal que se desarrolle un vinculo de credibilidad, de establecer efectividad, de ir escogiendo los temas conflictivos y comerciales para ir uno gradualmente resolviendo en su momento. En la coyuntura que tienen nuestros países, para ser más efectivos, se tiene que dar mucha más participación a la esencia de la gobernabilidad y ante las enormes diferencias de los grupos sociales se tiene que dividir la atención. Se debe de facilitar a toda aquella parte de la sociedad, empresarios, profesionales, el ya educado, que pueden valerse por sí mismos para que puedan ser, actuar y desarrollar, y por otro lado hay que encaminar las energías del gobierno a apoyar a los que no tienen eso, a los marginados, a los pobres para que se puedan incorporar a un proceso de desarrollo mejor integrado. Dicho eso, yo creo que todos estaremos de acuerdo con la importancia para que pueda haber un poder presidencial más efectivo, en está época de cambios constantes y
24 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
permanentes, de tener estrategias, de tener planes e instrumentos de acción y aplicarlos adecuadamente con mucho profesionalismo, las estrategias son fundamentales para saber dónde estamos, a dónde queremos llegar, cuál es el camino, quiénes lo deben de hacer, cómo debemos participar la población en ello y lograr apoyo al máximo posible para ganarse la suficiente confianza entre los ciudadanos con la transparencia, la consulta y la acción que produzca resultados. Dentro de la estrategia, también es evidente que debemos saber separar aquellos elementos que no son conflictivos y que pueden recibir apoyo de la mayoría de la sociedad. Ponerlos en la práctica cuanto antes para ir ganando efectividad en el proceso de desarrollo, y por otro lado identificar si son ganar ganar de los otros que son ganar perder, donde lo que uno haga, significa que eventualmente puede ganar toda la nación pero al principio habrán ciertos grupos que van a perder por las circunstancias. Quitar ciertos subsidios son temas más conflictivos para irlos manejando poco a poco. Están los instrumentos de acción fundamentales que muchas veces subestimamos y utilizamos en la gestión, me refiero al presupuesto nacional, me refiero al uso de los recursos, yo creo que serían muy pocos los presupuestos de cualquier gobierno de América Latina hoy que pudiéramos calificar de eficiente, de efectivos, que sabe aplicar los recursos de la manera más eficiente posible, hay desperdicio de recursos y eso limita la capacidad de actuar de un presidente, de producir resultados.
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
Antonio Lacayo Ex ministro de la presidencia durante del Gobierno de la Presidenta Violeta Chamorro, miembro del Consejo Nacional de Planificación Económica y social, CONPES, empresario y líder de opinión. La Constitución Política que entró en vigencia en enero de 1987, dejo establecido un poder presidencial fuerte. El momento que vivía el país, estaba dominado por una guerra entre partido del gobierno, Frente Sandinista y la Resistencia Nicaragüense, mejor conocida como la Contra. Se definía la Presidencia de la República como jefe de estado, jefe de gobierno y jefe supremo de las fuerzas de defensa y seguridad de la nación. La importancia consistía en hacer cumplir la Constitución Política y las leyes. Otra era el dictamen definido con fuerza de ley en materia de carácter fiscal y administrativo. Y en proponer ternas a la Asamblea Nacional para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema, el Consejo Supremo Electoral y el Contralor General de la República. Ternas que solamente el presidente podía proponer. Con estas mismas atribuciones, doña Violeta de Chamorro, electa en febrero de 1990, pudo poner fin a una guerra de 10 años, propició la democracia y erradicó la administración agotante hasta hacer crecer la economía tras 8 años de caídas continuas en el Producto Interno Bruto. Nunca, Nicaragua tuvo tanto cambio a favor de su desarrollo y su libertad como en los primeros cuatro de dicho gobierno. Revolución de terciopelo como una vez la llamó el delegado francés en una reunión del grupo consultivo del país. El sistema presidencialista combinado con un presidente fuerte y claro de su misión pudo conducir esos dramáticos resultados. Sin embargo, hasta el final de su gobierno,
los partidos políticos con presencia parlamentaria, impulsaron una reforma constitucional, la primera a dicha Constitución dirigida a “terminar con el excesivo “presidencialismo” como afirmaba en aquellos años y apoyados por los medios de comunicación, por un obispo católico, por el sector empresarial y buena parte de la comunidad internacional, lograron imponer sus reformas a pesar de los señalamientos del Poder Ejecutivo, haciendo ver las posibles consecuencias negativas de algunas de sus posiciones. Debo señalar que curiosamente mientras los dictadores de otro tiempo se hacían todos nuevas constituciones que le permitieran ejercer el poder a su medida, tan pronto entraron al camino de la democracia fueron los partidos políticos en la Asamblea Nacional los que promovieron una reforma para reducir el legítimo poder del presidente, que por primera vez en la historia del país había comenzado según los mandatos de la democracia. En esencia, se castigó al presidente democrático del receso de los presidentes dictadores. Una venganza hasta de tiempo y además contraproducente para la democracia como lo hemos visto con los resultados venidos. Con la referida reforma se comenzó el desmantelamiento del poder presidencial en Nicaragua. Las atribuciones del presidente fueron profundamente reducidas. Por ejemplo, cumplir con la Constitución Política y las leyes y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también la cumplan. Ya no se hace referencia a efecto del
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 25
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
funcionario público ni a los ciudadanos. En cada decreto ejecutivo de materia administrativa, ya no en materia fiscal. Proponer a la Asamblea Nacional una lista de candidatos, ya no ternas. Resultados de esta última reforma, es la partidarización total y absoluta de la Corte Suprema de Justicia en Nicaragua, del sistema judicial, del poder electoral y la Contraloría General de la República. Pasaron a ser un cuerpo colegiado, porque lejos de ser estos poderes instituciones de una voluntad concentrada del Ejecutivo y el Legislativo, que son los que van a elecciones, pasó a ser únicamente a ser de la Asamblea Legislativa. A partir de la toma de posesión del nuevo presidente, en 1997, y la entrada en vigencia de esas reformas constitucionales, comenzó una nueva realidad en mi país. Y me atrevo a sintetizar de la siguiente manera: bajo la Constitución actual, Nicaragua es gobernable sólo cuando el presidente electo que es el líder indiscutido en el partido, con mayoría de asientos en la Asamblea Nacional. De lo contrario tenemos un sistema bifuncional. Con Arnoldo Alemán, experimentamos el primero de los escenarios. Alemán, es el líder indiscutible de liberalismo, ganó con mayoría de diputados y gobernó sin problema. Lamentablemente este poder de la Asamblea Nacional, así como el poder del propio presidente de la república fue utilizado no para impulsar el desarrollo del país, sino para abusar de fondos contables para su uso personal y bipartidario estableciéndose una perfecta estocracia. Sin embargo, una vez que Alemán salió de la presidencia y asumió don Enrique Bolaños, se comenzó a ver el otro escenario. Es decir, aquél en que el presidente no era el centro del poder. A pesar de contar con mayoría de su partido en la Asamblea Nacional no era el líder del partido, su poder disminuyó. Bolaños tuvo que escoger entre la sumisión a su partido o quedarse sin respaldo legislativo.
26 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Y optó por negarse a la sumisión. De inmediato se vio la debilidad del poder presidencial. Gracias a la monstruosa corrupción, Alemán cayó preso pero aún así don Enrique Bolaños no ha podido gobernar. Alemán logro aún desde la cárcel mantener la mayoría de estos diputados y su liderazgo, haciendo quedar en evidencia la debilidad del poder presidencial. Este problema es serio, la ciudadanía acostumbrada a siglos de poder presidencial, cifra sus esperanzas en el nuevo presidente. Los organismos financieros internacionales creyendo al pie de la letra que el presidente representa la función como dice la Constitución, negocia con él sus acuerdos y luego lo penaliza en caso de que la Asamblea Nacional no apruebe las leyes necesarias pactadas. El presidente es la figura más vulnerable de todo nuestro sistema político. Paradójicamente debiendo ser el más fuerte, entonces con incapacidad de producir resultados y consecuente frustración de la ciudadanía al ver sus expectativas pospuestas una y otra vez. La escena más viable hacia la democracia estable es el progreso económico sólido y equitativo a lo largo de un extenso período de tiempo. El camino más seguro hacia el debilitamiento de los valores democráticos me atrevo a decir yo, es el estancamiento de los niveles de vida de los ciudadanos de los países. La realidad en este terreno del crecimiento económico es que la economía latinoamericana en su conjunto experimenta apenas un 11% de crecimiento del producto interno per cápita en los 23 años que va desde 1980 a l 2003. 11%, muy bien en 23 años. Mientras que Estados Unidos logra crecer 56% y la China como 500%. Nicaragua, en ese mismo período de 23 años vio reducir su per cápita en 33%. Por el efecto de los años ochenta de guerras y con políticas económicas totalitarias. Si se da el absurdo como se ha dado en Nicaragua de que un corrupto líder de la derecha haga pacto de tipo
mafioso, con el líder de una izquierda trasnochada, como ha sucedido entre Alemán y Ortega en Nicaragua, que en conjunto dominan el 90% de los diputados en la Asamblea Nacional, es fácil ver el flaco servicio de una presidencia sin poder y hace fracasar un país. Para terminar, queremos un sistema presidencialista o un sistema parlamentario. Cada uno de éstos tiene su propia característica, las cuales deben de ser respetadas para que el sistema funcione. Lo que no podemos aceptar en mi opinión, es la mezcla de arroz con mango que se da cuando en el sistema presidencialista un partido representa a un candidato para la presidencia y una vez que éste gana lo abandona, declarándose a veces incluso partido de oposición, esto en mi país ya ha sucedido dos veces. La primera con doña Violeta de Chamorro cuando algunos se declararon en oposición en 1993. Y la segunda en el 2003, cuando el PLC se declara en oposición con el presidente Enrique Bolaños.
La escena más viable hacia la democracia estable es el progreso económico sólido y equitativo a lo largo de un extenso período de tiempo.
Para terminar, compartir con ustedes que Nicaragua tiene elecciones en noviembre. Por lo que se prevé que las elecciones de este año irán a lo que llamamos los nicaragüenses cuatro bandas, es decir del lado de la derecha y por el lado de izquierda. Esperemos que el candidato ganador logre mayoría en el congreso y su fidelidad, creo que solo así, Nicaragua pueda consolidar su democracia y participar más activamente en el desarrollo regional. Si no lo logramos vamos a seguir en la situación en que estamos. ¡Muchas gracias!
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 27
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
John Biehl Embajador
Político y diplomático, asesor de gobiernos, director-fundador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. Fue embajador de Chile en Estados Unidos y Ministro Secretario General de la Presidencia. Actualmente es Director de Asuntos Democráticos y Políticos en la OEA. Con grandes éxitos económicos que parecen evidentes, parece muchas veces que nos falta estabilidad política, sobre todo constante y perseguir un determinado camino hasta que éste dé grandes resultados. Una característica de las democracias latinoamericanas es que en su mayoría son de carácter presidencial, diría yo, fuertemente presidencial. Las tácticas de esto muchas veces es un comienzo para hacer la no gobernabilidad. Porque cada presidente consideraba que la historia de su país comenzaba con su gobierno y ahí mismo terminaba la gobernabilidad. De todas maneras ésta conferencia nos está invitando a luchar, cómo la gobernabilidad democrática puede llevar una capacidad sostenida para llevar a cabo políticas efectivas en nuestro ambiente social y económico para la población. Cada país en América Latina tiene su propio enfoque, hay elecciones diferentes. No existe una receta, no la poseo, para construir situaciones estables y eficientes. Por ello, están frente a un desafío difícil y se requiere de una gran tenacidad, se debe de interpretar su propia historia y sus propios desafíos singulares. El reconocimiento de que la democracia es un sistema de relevancia universal. El valor universal de la democracia constituye el principio con el cual se ha adoptado esto mismo como la forma del gobierno en el cual cualquier función tiene derecho a expirar. Ya sea Europa, América, Asia o África. El valor de la democracia es intrínseco para el desarrollo 28 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
de la vida humana, para asegurar mejores respetos a los derechos humanos, para formar valores que se acepten como legítimos. Los regímenes presidenciales fuertes distan mucho de ser eficaces, hay unos que aumentan enormemente la corrupción, y el mal manejo de los asuntos públicos. Los regímenes que son democráticos deben tener mejores mecanismos para controlar la corrupción, ya que existe la posibilidad de una oposición política, de un congreso con poderes de invertir y además donde los derechos humanos están protegidos como un bien mayor. Creo que falta devolvernos en estos 25 años, que hemos intentado aplicar la democracia. En América Latina, en general, estamos tratando de nuevo de que la democracia funcione. De hecho, nos hemos comprometido a ser un continente democrático. Pero hemos visto interrumpido diferentes gobiernos que han sido elegidos democráticamente. Ahora, nos queda el consuelo de que en estos casos han disminuido considerablemente las privaciones de los derechos humanos. En la gran mayoría de estos enfrentamientos que terminaron con gobiernos elegidos, proclamaban por unanimidad que los gobiernos para poder resolver los problemas requerían de más poder. Pienso que ha quedado evidente nuestra América Latina con muy pocas exenciones una enorme falta de capacidad para manejar el estado y sobre todo, para manejarlo democráticamente.
Desde su fundación del año 48, la Organización de Estados Americanos ha consagrado como lo más importante el establecimiento y el respeto de la democracia representativa. A pesar de ello, la mayor parte de los estados miembros estuvieron dominados por dictaduras militares durante los 70 y los 80. De la misma manera, la declaración de los derechos y deberes del hombre fue consagrada por los estados miembros del año 1948, como garantía de los derechos humanos más elementario requiriendo el derecho a elegir y ser elegido. Como algunos notaron los estados miembro de la Organización de Estados Americanos no comenzaron a poner en práctica estos principios, sino hasta finales de los 80. Con o sin democracia, América Latina es la porción más desigual del mundo, del advenimiento de la democracia formal ha mejorado solo marginalmente en países contados con una mano esta situación de desigualdad y comercio. Por otra parte, la falla judicial y el manejo de la fuerza pública es evidente en casi todos estos países. Es alarmante la falta de seguridad pública en casi todos nuestros pueblos. Son cada vez más lamentables los casos de corrupción. No podemos conformarnos con el pesimismo. Estamos obligados a trabajar sin descanso los enfrentamientos democráticos. Y ser hechos y no palabras. Hemos de construir una capacidad judicial sin precedentes y que sepa vencer acuerdos. Tenemos que contarle al mundo que somos capaces de ayudarnos mutuamente sin que por esto tomemos ello como una intervención. ¿Cuántos valores que compartimos están en peligro? La comunicación es indispensable para los grupos conciliares, la ciudadanía sabe que la democracia se encuentra en la masa y es un pequeño grupo que comparte las ganancias a costa de la gran mayoría
de público, oficialmente se distribuye de manera inequitativa. Deseo concluir esta imagen de democracia. Hay un profundo problema de educación política, de llevar el pensamiento. La enseñanza de la política no puede ser prohibida en los pueblos. Desde el punto de vista de la Organización de Estados Americanos deberían poder trabajar juntos para que la carta democrática sea una realidad. Esto significa poder rechazar y penalizar los intentos de golpes de estado, poder monitorear y rechazar quienes quieren debilitar el imperio de la ley. Es preciso que se respeten las libertades básicas y eso es una función permanentemente de los estados. La carta democrática si creemos y hemos afirmado la separación de poderes debiera poder ser invocada por los distintos poderes del estado y no ser tan manipulada solamente por el Poder Ejecutivo. Analizar las políticas. Construir una especie de catastro de las lecciones aprendidas. Promover relaciones internacionales de verdad en que podamos combatir todos aquellos problemas que hoy día son comunes, como el terrorismo, el narcotráfico, enfermedades, y también enfrentar algunas cosas positivas como lo es también la economía. Hoy día diría yo, que lo que está separando a la América Latina más que política interna, yo los veo en la manera en que hacen una fuente retórica la que nos separa. Si en vez de esa retórica trabajáramos en aquellos hechos que dicho en compartir estoy completamente seguro de que comenzaríamos a construir una cultura democrática muy diferente. En que la educación, la salud y definitiva de encontrar oportunidades se transformen en la verdadera búsqueda de una nueva democracia.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 29
Casi todos los que han participado han dicho que las remesas se han transformado en una de las industrias de exportación más grande en cada uno de sus países. De hecho, en varios de nuestros países la mayor fuente de moneda dura son las remesas que se envían los migrantes. Vean ustedes la paradoja, yo diría que antes los pobres de América Latina que se asociaban en torno a partidos políticos que solucionarían sus problemas y hoy los pobres en América Latina están eliminando más que nunca el problema de distribución.
La comunicación es indispensable
Lo más sorprendente es que cuando uno analiza cómo le va a ese que a veces emigra sin saber leer ni escribir, pero tiene una oportunidad y está en la peor de las posiciones posibles como migrante ya envían dinero de vuelta a sus hogares. ¿Cómo? ¿A través de las oportunidades que se dan, ¿cómo surge?, ¡cómo creen ustedes? Hay una paradoja con la que yo concluyo. Yo creo que estamos viviendo los albores de una constitución democrática, en la cual por un lado los pobres han tomado la imagen de solucionar el problema de la pobreza, cansados en casi todos nuestros países. De cómo lo vamos a hacer, no hemos sido capaces de hacerlo mientras continúa aumentando. Los pobres están entregando y ayudando a nuestros países. Quienes más tienen, quienes son más poderosos son, en muchos casos, no digo que en todos, están sacando esa moneda dura de nuestros países. Están invirtiendo en otro proceso que estiman más seguro. Estas contradicciones tenemos que terminarlas. No debemos tener miedo a la democracia y no debemos tener miedo al a libertad, sobre todo, no podemos seguir intentando con hacer hermosa relación y dejar que pasen años y años antes de que tengamos resultados.
costa de la gran mayoría de público,
Muchas gracias!
30 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
para los grupos conciliares, la ciudadanía sabe que la democracia se encuentra en la masa y es un pequeño grupo que comparte las ganancias a
oficialmente se distribuye de manera inequitativa.
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
John Maisto Embajador
Representante Permanente de Estados Unidos ante la OEA, fue Embajador en Venezuela y Nicaragua, Vice-Secretario Adjunto de Estado para Asuntos Centroamericanos, Director de la Oficina de Asuntos Filipinos del Departamento de Estado y funcionario de las Embajadas de los Estados Unidos en Manila, San José y La Paz. Mi tema es la gobernabilidad democrática en las Américas. La visión política del presidente George Bush, en este criterio está ligada a la democracia y el desarrollo. En el Hemisferio Occidental no se puede tener un fiador, un desarrollo sostenido necesita de una estabilidad y de la decisión democrática que nace del pueblo. La democracia necesita ser establecida por sistemas económicos y que sirvan al interés de los ciudadanos, es decir trabajo para las familias. Sí hay frustraciones de acuerdo, por qué la democracia aún esta posicionándose, por qué la reforma como tal no ha reducido drásticamente la pobreza y la desigualdad. Pero la respuesta no debe ser menos democracia, si no más democracia. Liderazgo, instituciones sólidas y seguridad para los ciudadanos. Todo esto tiene hace posible el funcionamiento de los gobiernos democráticos. Por este motivo es que la política de los Estados Unidos en la región es trabajar con nuestros socios en las Américas para generar un crecimiento de amplio alcance mediante un comercio más firme y políticas económicas racionales, invertir en el bienestar de las personas de todas las profesiones y condiciones sociales. Y poner la democracia al servicio de todos los ciudadanos con mayor eficacia y justicia. Si hacemos eso, vamos a reducir la pobreza y vamos a mejorar la calidad de vida.
Esta política no solamente cuenta con claro apoyo que los dos partidos políticos, Demócrata y Republicano, sino que viene de un consenso general en todo el sistema. Ese consenso establece que los países apliquen políticas económicas racionales. La buena gestión pública que se espera se ve compensada por el apoyo de la comunidad internacional. El consenso fue reafirmado en la Cumbre de las Américas en el año 2000. Esa es la razón por la cual el presidente Bush propuso un mecanismo concreto para ejecutar este paso, comenzando con los países más pobres del hemisferio. El año pasado, Estados Unidos firmó acuerdos con Honduras y Nicaragua. Honduras son 115 millones y Nicaragua son 75 millones. El año pasado, la junta directiva aprobó un programa para Paraguay para combatir la corrupción de los paraguayos. Se continúan sus negociaciones para su impacto al igual que Guyana para un programa umbral. Haití que recibe más de 150 millones se haya en la categoría aparte. Examinemos con más detenimiento cada elemento de esa política. Qué significa la política en general, es colaborar con nuestros socios en las Américas. Estamos dispuestos nosotros en Estados Unidos a colaborar con todos los gobiernos democráticos de la región, en la construcción de gobiernos constructivistas, maduros, de beneficio mutuo; gobiernos que han sido electos democráticamente por sus pueblos, a través de elecciones lícitas. Y una vez que han sido electos democráticaGobernabilidad Democrática y sus Desafíos 31
mente, gobiernan democráticamente. Debemos estar conscientes de que si son de izquierda o derecha, realmente no tiene mucho significado, pero sí que deben de gobernar democráticamente. Asimismo, contamos con nuevos socios de instituciones multilaterales. Estamos colaborando con la institucionalidad para tener sólidas instituciones democráticas, para fomentar oportunidades de crecimiento de todos los ciudadanos del hemisferio. Tenemos también sólidos socios, seguiremos trabajando para promover la voz de la red y de la sociedad civil, como la red interamericana para la democracia, compuesta por 380 miembros en 24 países. En sus esfuerzos por promover la rendición de cuentas y transparencia de los gobiernos. Asimismo, seguiremos colaborando con un sector privado brillante para que sea lo mejor del crecimiento, la creación de empleados y la reducción de la pobreza en una sociedad. Consideramos que el comercio limpio genera fuentes de trabajo, para combatir la pobreza en la región. El comercio y la globalización, con la China o el Japón. Motivados procesos con Chile, con Centroamérica y la República Dominicana, recientemente con Perú y Colombia, seguimos negociando con Panamá. Bueno los resultados de estos tratados han sido alentadores, es una situación ganar-ganar. El presidente Bush está comprometido con una sociedad exitosa en América Central, porque para nosotros. Tal como él ha dicho, el TLC con América Central, el CAFTA más de un mero acuerdo comercial es una señal de compromiso de Estados Unidos con la democracia y la prosperidad en esta parte del mundo. El comercio genera un afecto de las políticas económicas nacionales que proporcionan oportunidades. Los civiles reconocen la importancia del crecimiento de la
32 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
forma siguiente: solo los países que siento que han crecido sostenidamente han logrado reducir con éxito la pobreza. No se puede reducir la pobreza a base de trampas, sin un crecimiento sostenido. Crecimiento es el elemento fundamental de toda estrategia de reducción de pobreza. Reconocemos que hay trabajo por hacer en lo que respecta a desarrollar la democracia, combatir la corrupción, mejorar la condición y lograr convenios necesarios pero vemos como tenemos progresos importantes. Asimismo, estamos plenamente de acuerdo con la necesidad de combatir la pobreza. De acuerdo con las estadísticas de año 95, aproximadamente el 40% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe viven en pobreza. ¿Qué vamos a hacer? Crecer, entonces, ¿qué hace falta para crecer? Nosotros nos comprometemos a apoyar las políticas macroeconómicas sólidas, encaminadas a mantener índices altos de crecimiento. Políticas monetarias y fiscales, etapas legibles de cambios apropiados, una gestión prudente y adecuada de la deuda pública y la estabilidad de la economía y del mejoramiento de la competitividad. Hay un consenso en el consenso en el hemisferio que es la fórmula que hay que seguir.
“ PODER PRESIDENCIAL: TEORIA VERSUS PRÁCTICA”
Oscar Berge Perdomo Presidente de Guatemala
Osto consed delit nonse magnim ipsum ex ea at, corerae sectem quipsum zzriurem zzriurer aliscinibh er sequis eliquis aut amet aliquatet, seniat. Dolore commy numsandreet lore dolut er in utet, si. Nonulput pratue magna alit wis nostio dunt vulla adit aliquip suscidunt lamconse tem incil ulla faccum at estrud doloreet nullan heniam acincidunt ipis amet ipisse conum dolesectem zzrilit illa facidunt luptat, seniatet nibh et Señores y señoras, durante el largo período gobernabilidad se ha entendido como la capacidad de construir el estado de manera autoritaria. De imponer los puntos de vista de los gobernantes. De poner en orden en la vida social mediante la coerción y llegar al ejercicio del poder a través de acciones de fuerza. De esa forma se fue edificando nuestra patria una deformada cultura política, que se ha ido reproduciendo en el seno de la sociedad y sobre todo en el ámbito familiar y educacional. La gobernabilidad democrática es un compromiso primordial del gobernante. Pues consiste en someterse a la voluntad soberana del pueblo, expresada en la Constitución de la República. Resulta, aquel lenguaje de la democracia toda actitud y oratoria de la Carta Magna. Cualquier atentado contra él pone en riesgo la confianza del pueblo en sus gobernantes. El estado debe asumir las tareas propias del desarrollo equitativo y sostenible. El estado, en el caso particular de nuestro país, tiene que ser un promotor y un garante para que los diversos organismos sociales funcionen adecuadamente y se proyecten en beneficio del crecimiento integral de los gobernantes.
Se puede pensar que será posible superar las desigualdades y los desequilibrios, que pesan sobre nuestra sociedad como un aceite? Bueno, las situaciones como la pobreza, la desnutrición, el hambre, falta o deficiencia de los servicios de salud, el analfabetismo, ausentismo y deserción escolar, situaciones como éstas son un atentado contra la democracia. Constituye un deber renunciable para quienes creemos en la democracia como una realidad que va más allá del ejercicio respetuoso de la lucha política, con miras a alcanzar el ejercicio del poder. La gobernabilidad se construye y se consolida mediante el diálogo, el consenso y la búsqueda de acuerdos. Creo que nuestro gobierno ha tenido siempre esa práctica como un horizonte especial, como una de sus coordenadas gubernamentales. Y así lo seguiremos haciendo, la democracia implica justamente la superación de las diferencias de criterio en alas del bien común. Todos los sectores sociales deben tener voz y voto en la edificación de la democracia. Lo cual implica, desde luego, respetar realmente aquello que hemos acordado mediante el diálogo. En ese sentido, sobresale el papel de los partidos políticos como naturales interlocutores del gobierno, así como el papel irrenunciable del congreso de la república como oficio para el diálogo y el acercamiento entre pueblo y gobierno. Se ciñe la importancia de que los partidos políticos se fortalezcan y perduren, para lo cual deben retroalimentar y fortalecer sus plataformas
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 33
ideológicas y programáticas. Creo que es un ejercicio que nos va a llevar a conclusiones muy precisas. Los indicadores de pobreza, los indicadores de desarrollo humano, lamentablemente no están a la altura de servir una sociedad. Sin embargo, considero que hay algunos avances en muchos temas. Especialmente en Guatemala, estamos muy disciplinados en el tema fiscal. Pienso que esto dará pie a una economía sana, a tener tasas de interés bajas, a un sistema financiero abierto. Pienso que es importante el haber mantenido una tasa inflacionaria relativamente baja pese a los costos que tenemos que pagar por importar el petróleo y su alto precio. Pienso que el mensaje de riesgo del país sigue siendo muy trascendental y hace unos días nos calificaban BB+ al mismo nivel de El Salvador, nivel más elevado que Costa Rica, sin querer hacer comparaciones. Pero nos cuesta a veces hablar bien de lo nuestro. Y ayer hablábamos en Petén para interconectar el departamento más grande del país a la red eléctrica del país. Y pienso que hay un consenso de que se está avanzando en infraestructura, en muchas posibilidades de competir; indicadores importantes de turismo subieron el 17% en el mes de enero en relación con el mes de enero del 2005. Nuestro gran problema es la seguridad, sin embargo, en el mes de febrero tuvimos menos homicidios violentos que en enero, una reducción de casi el 80%. No hemos tenido puntualmente situaciones de hambruna, al contrario, hemos resuelto esas situaciones. El ministro ayer en el mensaje decía no podemos dar un mensaje tan negativo de un país que está enrumbándose. Ser presidente tiene sus frustraciones, tiene sus grandes alegrías, más alegrías que frustraciones. Me siento muy orgulloso de servir a mi país y quisiera eso sí, que el rumbo no se perdiera en el futuro para que sigamos. Y ustedes están construyendo con su participación a que ese rumbo no se pierda. Los mensajes que de aquí han salido de tanta calidad, con tanta experiencia, con tanto
34 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
fundamento, nos va a servir para ver nuestros errores. Guatemala es posible que crezca en su economía un 5% este año, es un crecimiento histórico. Son situaciones que nos hacen ver con optimismo el proceso de desarrollo que está llegando hasta los últimos rincones y que vamos bien. Muchas Gracias,
“ PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD ”
José Rubén Zamora Director del diario El Periódico, Guatemala
Presidente del Consejo Editorial de El Periódico, recibió el Premio Knight de Prensa Internacional, otorgado por el Centro Internacional para Periodistas, fundador y redactor del periódico Siglo Veintiuno (siglo XXI). Después de estudiar industrial ingeniería y del negocio, él volvió al periodismo y fundó la administración de las noticias y la compañía documental ANC de la producción en 1986. Hace nueve años se firmó la paz en Guatemala, tras una larga guerra que costó miles de vidas. Pero aún continuamos con la mayor desigualdad social en Latinoamérica. La pobreza, la marginación, la falta de oportunidades, la falta de una economía global de mercado y un marcado conflicto político. No soy optimista de nuestro futuro y quisiera compartir mis reflexiones de cuáles son las razones. Ésta es mi experiencia y tengo la convicción de que la prensa en este momento está tratando de enfocar un acomodo y ejercer la crítica abierta choca con la independencia. La prensa tuvo una función política de ser una vitrina, donde el ciudadano podía denunciar la corrupción. Puso en contacto al gran público con información que durante muchos años había permanecido enterrado en una caja negra del estado. En ese sentido, la prensa ha sido no solo testigo de la intensa historia, sino que ha sido agente de cambio, especialmente en lo concerniente a la promoción y respeto de los derechos civiles y de los derechos políticos. Se ha develado una gigantesca corrupción, los poderes absolutos tienen límites y el espíritu de libertad y justicia está vivo. Ejemplos como la revista Crónica del
Siglo XXI, rompió con las coyunturas y establecieron un compromiso con la tolerancia, la democracia, el respeto a la ley y los derechos humanos, su impacto fue enorme en la cultura política de Guatemala. Lamentablemente Crónica murió en 1998 como resultado del presidente en turno. Las dificultades de edificar la democracia con el poder, es tal que podría convertirse nuestra democracia en una paranoia, una simple fachada del mundo plataforma, si es que persiste la desigualdad y la pobreza, aprovechando el encuentro de corrupción y la inmunidad. El poder judicial, el parlamento tienen un peso que resulta marginal en la vida del país. Jueces digitales son sometidos a los intereses que tienen organizados y de los gobernantes. Aquellos que no lo hacen, simplemente son desechados. La inmunidad, la violencia e inseguridad tienen arraigados a nuestros mandatarios que se han enriquecido, utilizando las causas sociales que prometieron. Ese es el caso reciente de Alfonso Portillo en Guatemala. El crimen organizado en el país es tal que el 75% de las drogas que tienen como destino Estados Unidos encuentran como última bodega mi país. El contrabando, el robo de furgones de importación y de exportación de vehículos robados a Centroamérica, el robo a vehículos y el tráfico de inmigrantes son otros ejemplos. De alguna manera, el complejo proceso de transición de la dictadura a la democracia y de una economía cerrada a una economía abierta y competitiva, de manera categórica. Lo que más bien reemplazaba Guatemala es Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 35
una cleodictadura electoral que nace, que tiene principio y fin cada cuatro años. La agenda para salir del laberinto en que vivimos incluye tareas. La convocatoria de una asamblea nacional constituyente, requiere mandatos categóricos, que permitan la construcción de un poder autónomo e independiente. El establecimiento de procesos de elección a las cortes alejado de la política partidista y el crimen organizado, alejada de los gremios políticos populares; del terrorismo fiscal y de la mafia. No podemos continuar con delincuentes y ladrones, que estén absolutamente maquinados por el estado. Se debe buscar una estrategia de purificación radical de la policía nacional civil. No podemos continuar con los 22.000 policías de los 20.000 son delincuentes uniformados. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en este contexto? dedicarse a decir la verdad, a decir las cosas como son desde todos los ángulos, describir los hechos sin instrumentalizar ni manipular las noticias. Sin embargo, es una tarea difícil, las características del periodismo son la crítica, la repercusión, la lucha contra los abusos del poder público. Más aún en países como Guatemala en donde existe abuso del poder. Es imposible pasar por alto que en muchos de nuestros países el poder judicial y el legislativo o el órgano institucional no dan una respuesta adecuada. Los poderes tradicionales tratan de exigir la redefinición del papel de la prensa y de los periodistas. Claman porque la prensa deje de tener conciencia crítica y se dedique a demostrar las ideas planificadas del pluralismo, teniendo sus ideas, sus creencias, ideologías, ortodoxias, dogmas, consejos políticos, verdades esenciales. Más que periodistas en los medios de comunicación quisiera propagandistas, propagadores de buenas noticias, constructores educativos a su mando.
36 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
La prensa y los periodistas por su parte deben de percatarse que sus sometimientos a cualquier causa únicamente puede desembocar en la desinformación. La buena práctica periodística busca propiciar rigurosamente la libertad expresiva más amplia, en poder y realizar un inventario de las realidades. Por último, la prensa ya no se doblega a la estrategia de los poderosos, a sentirse agredidos, que consideran legítimo responder refringiendo a través de cualquiera de los tumultos de manifestaciones entiéndase persecución fiscal, penal, publicitario, atentados, campañas de pleitos, manifestaciones, hostigamiento, calumnias e injurias a los opositores críticos y fiscalizadores .
“ PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD ”
Francisco Pérez de Antón Escritor y periodista, Guatemalaa
Es economista, ingeniero, escritor y periodista, presidente de Grupo Gutiérrez, ha sido dirigente empresarial en diversas entidades del país, así como catedrático de la Universidad Francisco Marroquín, de cuyo consejo directivo fue miembro por varios años. Fundador y ex presidente del semanario Crónica, ha publicado ocho libros, y es además miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Hace algunos años, cuando aún ejercía el doble oficio de editor y periodista, fui citado en plena crisis política del país a Casa Presidencial. Y al llegar descubrí con sorpresa que el presidente Jorge Serrano había convocado también a dos ministros, dos abogados, un militar de alto rango y otros funcionarios del Gobierno. Lo que siguió fue una de las reprimendas más desagradables que haya recibido desde mi infancia. El presidente, sus ministros y sus abogados censuraron con acritud la línea editorial del semanario que yo publicaba, me acusaron de formar parte de una conspiración para desestabilizar el sistema democrático y de contribuir a que Guatemala fuese un país ingobernable. Pocas semanas más tarde, Serrano suspendía la Constitución Política, clausuraba las instituciones democráticas del país, amordazaba a la prensa y provocaba lo que entonces se dio en llamar el Fujimorazo. La experiencia andina se repetía en Guatemala, con la sola diferencia de que el golpe de Estado no prosperó. Y hoy puedo decir sin rubor alguno que, si la democracia se salvó entonces, fue gracias a la inmediata movilización de la prensa escrita, la primera institución del país que se reveló, mucho antes de que lo hiciera el Congreso y los partidos políticos, contra la dictadura que pretendía
imponer un presidente democráticamente electo. Traigo a colación esta anécdota para subrayar una recriminación expresada a menudo: la de que los medios informativos constituyen un factor de ingobernabilidad en la región. De ahí que, a la hora de abordar este delicado asunto de las relaciones entre los medios y el gobierno democrático en periodos de crisis, convenga centrar el debate en dos premisas y un corolario. La primera premisa consiste en aclarar que hablamos de la prensa bajo un régimen de libertades, no de una prensa controlada. Eso es cosa de otro tiempo. La segunda premisa se basa en recordar que ninguna democracia es tal sin un libre flujo de información y de opiniones. Me gustaría saber cómo responderían a estas preguntas del paper, preñadas de connotaciones injustas, periodistas de países donde los medios son más poderosos e influyentes, pero donde la libertad de expresión es más segura. Daría cualquier cosa por escuchar sus comentarios a esta otra pregunta del paper: “¿Es típico de los medios de la región desarrollar relaciones adversas con los que están en el gobierno“, como si las relaciones entre prensa y gobierno tuvieran que ser celestiales. Sería divertido escuchar, por ejemplo, la opinión del New York Times, respecto a sus relaciones adversas con el señor Bush, a cuya administración ha llevado estos días a los tribunales. O la de El País con el Presidente Aznar, a quien el diario madrileño no dejó de adversar durante sus ocho años de gobierno. O el carácter adversativo de Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 37
“ PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD ”
la prensa italiana respecto a la corrupción gubernamental en los noventa. La crítica política es la vida de la prensa. En todo el mundo. Y confundir esa crítica con una malevolente intención desestabilizadora me parece no sólo un error de juicio, sino una opinión sesgada y poco seria. Lo que es más, no puedo entender cómo se nos hacen estas preguntas cuando la libertad de expresión vive en constante zozobra entre nosotros. Hoy, pongo por caso, es Venezuela. Mañana volverá tal vez a serlo Guatemala u otro país latinoamericano. El problema es recurrente. Lo que nos indica que, si bien el sistema político ha cambiado, el poder, por democrático que sea, sigue actuando en forma parecida. Yo no la encuentro, desde luego, pues estoy convencido de que no hay institución más leal al sistema democrático que los medios informativos. La libertad es el oxígeno de la prensa. La crítica contra los medios no viene, por tanto, de su presunto afán desestabilizador, sino de grupos interesados en desprestigiarla, así como de dos factores muy sensibles a los que la prensa no suele quitar el ojo. Uno es la confianza popular en el gobierno de turno, entendiendo por tal la valoración positiva que los ciudadanos otorgan al funcionamiento del poder y sus instituciones, o lo que es casi lo mismo, cómo juzgan la integridad y la capacidad de las personas que dirigen los destinos de la nación. El otro factor es, la transparencia, vale decir, la obligación de los gobernantes a rendir cuentas de sus actos, concepto que en el mundo anglosajón se conoce por “accountability”. Pero ni la confianza ni la transparencia suelen ser virtudes frecuentes en nuestros gobiernos. El gobierno de Jorge Serrano fue el epítome de todos los errores y malos hábitos que conducen a la ingobernabilidad de una nación: corrupción
38 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
administrativa, negocios ilícitos, permisividad con el contrabando, impunidad, pasividad ante los poderes en la sombra, rechazo a rendir cuentas y un conflicto permanente con los medios de información. El resultado de todo ello sería una absoluta falta de credibilidad por parte del público y el inicio de una etapa de inestabilidad política que concluiría en el fallido golpe de Estado. Ahora bien, ¿hizo mal la prensa nacional en desarrollar relaciones adversas con este tipo de gobierno? ¿Habría sido mejor que Serrano hubiese tenido mecanismos de control para callarnos? Y quién en última instancia desestabilizó el país, ¿Serrano o la prensa? El trípode de la gobernabilidad democrática lo conforman, a mi juicio, un sólido Estado de Derecho, la transparencia de los negocios públicos y la obligación de los gobiernos a rendir cuentas. Pero la impunidad con que muchos gobernantes violan las leyes, y su desdén por unas instituciones democráticas, de por sí manipulables y frágiles, impiden que ese trípode sea estable. Y es por eso que el sistema cojea a menudo, sea de una pata o de otra. ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Un nuevo contrato social? ¿Otro paquete de reformas económicas? ¿Cambios en los tribunales de justicia, en las aduanas, en la policía? Cuando se habla de reformas, siempre hay un elemento que se tiende a obviar y sobre el cual quisiera incidir ahora. Se trata de la cultura, catalizador y nutriente de muchos de nuestros problemas, entendiendo por cultura el conjunto de valores, creencias y maneras con que un pueblo afronta la vida en común y resuelve sus problemas sociales. Pues bien, con casi cuarenta y cinco años inmerso en la realidad de Centroamérica, hoy es el día en que todavía me digo hasta qué punto es la cultura, y no la política, la causa de nuestras dificultades. La región
ha experimentado en las últimas dos décadas una importante mutación social. El poder tradicional se ha fracturado. Hay desplazamiento de actores, fuerzas sociales nuevas, un sistema político distinto. Para muchos, la democracia no es más que un sistema contable del cual las grandes mayorías ignoran que la esencia del mismo no es el derecho a votar, sino todo aquello a lo que votar da derecho. Estamos, en suma, ante un proceso lento, difícil, no lineal, donde los retrocesos son abundantes. Lo que lleva a pensar si no será cierto que la democracia es un sistema que funciona bien cuando se ha alcanzado el éxito económico. O quizá debamos hablar de una transición política estancada. O más lenta de lo calculado. A fin de cuentas, Francia tardó más de un siglo en transformar su revolución en una democracia estable. ¿Será ése el tiempo que necesitemos nosotros? La desconfianza del público en los gobiernos es creciente. El escepticismo político es uno de los valores dominantes del nuevo siglo. ¿Sería justo concluir de todo esto que la política por sí misma no ha sido capaz de realizar los cambios que América Latina y nuestra región requerían? ¿O cuando menos admitir que nuestra cultura, como la rusa, por ejemplo, no estaba lista para asumir los cambios que la sociedad deseaba? Mi impresión es que muchos de nuestros valores, tradiciones y creencias no congenian con la democracia ni con la apertura de mercados, los dos pilares en que se basaron las reformas llevadas a cabo en la región. Incluso hay numerosos grupos sociales que los repudian. El modelo es concentrador y excluyente, dicen, ¿para esto la democracia? Y sin embargo, cuando uno mira hacia atrás cincuenta años, es fácil encontrar allí quejas parecidas, lo cual, siguiendo a Shakespeare, pareciera indicar que el problema no radica en los sistemas, sino en nosotros mismos.
Al fin y al cabo venimos de una cultura plagada de intolerancias y privilegios. Somos hijos de la Contrarreforma romana (represiva, con manías persecutorias y obsesionada con suprimir al adversario), del absolutismo monárquico (soberbio, inapelable, monopolista y repartidor de mercedes y favores), del bonapartismo militar (dictatorial, incuestionable, expeditivo) y de un curioso deporte, que data de siglos ha, consistente en evadir impuestos. Más que ante un problema estructural, estamos ante un problema cultural. Contamos con un sistema moderno, pero inserto en una cultura con hábitos decimonónicos y resabios dieciochescos, cultura que no parece encajar bien en un paradigma que, como sabemos, funciona con eficacia en otras naciones. La cultura digiere con parsimonia los cambios políticos y económicos por moverse a una velocidad muy lenta. De ahí que entre a menudo en conflicto con ellos. Y tampoco es una tarea sencilla, pues todo cambio cultural roza fibras muy sensibles que el hombre público prefiere no tocar. Pero, admitidas estas incómodas verdades, y parafraseando a Moynihan de nuevo, tal vez sea éste el último recurso que nos quede para salvarnos de nosotros mismos. Pues si la evolución del ethos de las masas, de su modo de ser, de su cultura y sus creencias, no sigue la huella de los cambios que alientan las élites políticas y económicas, y si los hombres públicos no toman en consideración la necesidad de este cambio cultural o no se esfuerzan en divulgar la cultura que el sistema trae consigo por medio de la educación, la inestabilidad y la ingobernabilidad, me temo, seguirán siendo entre nosotros males tan frecuentes como indeseables.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 39
“ PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD ”
Alberto Padilla Conductor, Economía y Finanzas, CNN
Periodista y líder de opinión, mexicano, Licenciado en Estudios Internacionales, con especialización en Economía, es presentador de noticias financieras de CNN en Español y conduce Economía y Finanzas, trabajó como comentarista de finanzas y productor ejecutivo de Televisión Azteca en Monterrey, creó el único programa televisivo sobre economía y negocios hasta
no diría que diaria, sino que todos los minutos desde el momento que nació la empresa.
ese momento en el país. El impacto de los medios sobre la gobernabilidad democrática se ha convertido en una creciente inquietud en Latinoamérica. Los medios son cruciales para crear una ciudadanía informada, y por tanto, para aumentar la calidad de la democracia. Yo vengo a dar unas declaraciones, no vengo a dar absolutamente ninguna lección. Yo no soy quién para venir a dar lecciones. No tengo la experiencia para venir a enseñar lecciones de absolutamente nada, la verdad es que yo son un periodista empírico, yo no estudié periodismo y en ese sentido yo soy totalmente accidental como periodista. La gran mayoría de mi experiencia profesional ha sido en Estados Unidos. De tal manera que yo no puedo venir de ninguna manera a dar lecciones de cómo se hacen las cosas aquí en Latinoamérica. En ese sentido, yo no vengo en lo más mínimo a señalar con dedos ni mucho menos. Pero sí puedo hablar acerca de cómo hacemos las cosas, cómo hago yo las cosas y cómo se hacen las cosas en esta empresa en la que tengo años de trabajar, en la que la objetividad es básica. CNN como organización grandísima, somos 5.000 empleados, CNN en español somos solamente 120 personas. En CNN en español, la autenticidad y la imparcialidad es algo que está inculcado en nuestro quehacer, de manera,
40 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Ahora, en ese sentido, yo quiero tratar de sensibilizar a ustedes de lo difícil que es ser alguien objetivo. No un periodista objetivo, un reportero objetivo, sino ser objetivo en nuestra vida diaria para cualquiera de nosotros. Todos nosotros, todos ustedes somos comunicadores, todo el tiempo nos estamos comunicando, todo el tiempo estamos comunicándole en diferentes niveles, en diferentes circunstancias algo a alguien. Pero a mí me gusta ver mi trabajo y mi labor de comunicador, de presentador del programa o una plática de persona a persona porque finalmente eso es lo que es. Si ustedes pueden analizar la manera en la que ustedes están platicando con ésta persona quien quiera que sea, la serie de prejuicios, de opiniones, de pensamientos personales, etc., que nosotros estamos poniendo en estos comentarios. Si, cuando Jorge Pérez está platicando con Juanito, porque Jorge Pérez no es una persona objetiva, no es una persona imparcial, es Jorge Pérez y yo se los estoy diciendo desde el punto de vista de Jorge Pérez y se acabó. Por más que Jorge Pérez sea una persona muy versada, muy pública, muy objetiva o muy maleducada. Simplemente doy la opinión de Jorge Pérez. Entonces imagínense ustedes lo difícil que es para una persona sentarse todos los días frente a una cámara y tratar de transmitir algo de la manera más escéptica posible. Muy difícil. Les voy a tratar de poner lo que es ser un periodista profesional. Con lo que tenemos que enfrentar de manera
personal los periodistas de manera diaria. Tenemos que luchar contra nuestras propias condiciones. Somos humanos, somos humanos. Yo soy tan chismoso como cualquiera, sí, me encanta chismorrear, pero una vez que uno se sienta a hablar con ustedes a la cámara, tiene que ser ya no soy Alberto Padilla, yo soy el profesional Alberto Padilla. Quién quita eso, yo tengo que olvidarme de mis convicciones personales, que tengo muchas, de mis fobias, que tengo muchas también, de mis gustos, que tengo muchos, de mis opiniones de lo que yo pienso de manera personal, de lo que creo o no creo; tiene que despojarse total y absolutamente de eso y hablar simplemente de la objetividad, de la verdad, de la imparcialidad, estar siempre pensando y repensando y volviendo a pensar que lo que está saliendo al aire es el que cumple con todos esos requisitos. Es muy difícil. En este sentido, me da mucho problema hablar de los medios de comunicación como actores, como el cuarto poder, como se conoce incluso en México. Yo siempre digo que si estamos diciendo la verdad, las cosas como son, no tenemos ser actores de nada, simplemente le estoy informando lo que sucedió y ya. Sin sugerir o juzgar si es correcto o incorrecto. Solo somos el mensajero. En CNN, a nivel de empresa, la realidad de las cosas es que solo somos la vía, el canal, pero frecuentemente nos ponen en el reflector. En CNN hay mucha conciencia, muchísima conciencia del poder intrínseco que nos confieren. Pero es un poder intrínseco, no es un poder que nosotros buscamos, que nosotros deseamos. Y esa es una verdad. Entre más en CNN continuamente estamos tomando decisiones editoriales, sobre qué es lo que vamos a trabajar, cómo lo vamos a trabajar, a pasar, en relación con al impacto que nosotros sabemos que esto pueda tener. Entonces, hay una serie tremenda de balances y chequeos que es impresionante para tratar de quitarle el elemento CNN, el elemento intrínseco de poder a las noticias que nosotros pasamos, no solo CNN, o sea, estamos tomando lo que sucedió, no
porque lo estemos diciendo nosotros. No me lo crea porque somos CNN, créalo porque sucedió. Yo creo que hoy por hoy los medios de comunicación son independientes en Latinoamérica. Pero en los medios de comunicación en América Latina no hay censura, lo que creo que hay es autocensura. Lo que finalmente tiene el mismo efecto sobre el público y es algo negativo para el profesional de periodismo. Uno de los grandes problemas que en muchos medios de comunicación de América Latina, es qué se deja permear por los intereses comerciales y empresariales, en muchos de los casos, muchos noticieros e incluso en las historias editoriales, la cara de las noticias es virtualmente la cara del departamento de ventas. Los medios de comunicación deberían limitarse a reflejar simplemente la opinión pública, no moldearla en forma activa y consciente. El papel de los medios de comunicación es informar, señalar escándalos de corrupción cuando los hay. No es culpa del medio de comunicación, en la historia han existidos muchos Watergate en Washington, pero mejor simplemente veamos el caso de Costa Rica, donde varios presidentes y expresidentes están si no en la cárcel, en casa por cárcel, todo por una labor periodística. Yo creo que en el caso de Costa Rica, por ejemplo, el periodismo que se está vivenciando es genial, es la mención de la bomba política que tenía en las manos y si la tenían, tenían la obligación de hacerla explotar. No es cuento del periódico. Voy a cerrar el tema reiterando el papel del profesionalismo, la prensa no debe ser un interlocutor de noticias positivas del gobierno, para eso los gobiernos de todos los países tienen departamentos de relaciones públicas y de comunicaciones. Es tan fácil poder manipular las cosas en un medio de comunicación pero se debe ser profesional y transmitirles al público las información de manera más veraz. Todos los periodistas
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 41
“ PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD ”
Mario Fuentes Destarac
Presidente, Cámara Guatemalteca de Periodismo
Presidente de la Cámara Guatemalteca de Periodismo y vicepresidente del diario El Periódico, Abogado y Notario por URL, Ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, URL Abogado y Notario por URL, columnista de El Periódico, ha participado en la vida política del país en múltiples capacidades, siempre cumpliendo a cabalidad y honorabilidad los encargos En cuanto a gobernabilidad democrática quiero señalar que tanto que la democracia es una forma de gobierno, la gobernabilidad es la capacidad de respuesta del gobierno a las demandas sociales, pero en un marco que expresa eficiencia de las libertades públicas y de los derechos humanos. Gobernabilidad democrática exige cinco elementos. En primer lugar, la legitimidad del gobierno de que cumpla en una eficaz democracia representativa. Un segundo elemento la estabilidad que se sustenta con el imperio de la ley, que posiblemente éste sea el factor por el cual nuestros estados se consideran fallidos o fracasados porque la observancia, el cumplimiento y la aplicación de la ley no se da. Un tercer elemento, la eficacia administrativa que es la óptima sesión de gobierno. Un cuarto elemento, son los ajustes democráticos resultado de debate, de la consulta, el diálogo, de la participación y del consenso. Un quinto elemento primordial de la gobernabilidad democrática es la cultura de transparencia, creíble flujo de información, que implica una libertad de expresión de ideas. La igualdad de logros, la libertad de pensamiento, la libertad de prensa, el creíble acceso a las fuentes de información y la confidencialidad de las fuentes de los comisionados. La ingobernabilidad se presenta cuando no se cumple con alguno o algunos de estos elementos clave. Cuando la ley se acata pero no se cumple, da origen a 42 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
la impunidad, la corrupción, el fraude político. Cuando la gestión pública está predispuesta al clientelismo político, que es ese contagioso intercambio de favores por favores jurídicos. El elemento esencial que le da fuerza a la democracia, es la capacidad de autocrítica. Es decir, la actitud que tiene una persona para examinar, juzgar, reflexionar, analizar y replantear sus propios esfuerzos y resultados. La democracia cree en el ser humano, en sus potencialidades, y en su capacidad de valerse por sí mismo. Garantiza la libertad del autogobierno y apuestan a la responsabilidad personal, al esfuerzo individual y como ya indiqué, a la dinámica de la autocrítica. Las democracias podrán sufrir altibajos, momentos de desconcierto, de derrepencias, derivadas de la coyuntura pública, inestabilidad por falta de respuestas prontas y adecuadas, de tono espiritual, de escape institucional, o desajustes sociales, económicos, políticos, culturales. La experiencia histórica nos dice que las democracias se fortalecen, en tanto y cuando mantiene la fuerza moral y la autocrítica que les garantiza la regeneración, la oxigenación y la vida misma. De ahí la importancia de que en una democracia se aliente en todo momento, la reflexión, la crítica, el diálogo, la investigación, el debate, la discusión, la transparencia y sobre todo, la honestidad intelectual, que son fuentes inagotables de nuevos conexos, reformas y soluciones.
En ese contexto, creo que es sumamente importante señalar ciertos principios que deben estar si queremos alcanzar una gobernabilidad democrática. Un primer principio, el respeto a la vida e integridad física de los gobernadores. La declaración de Chapultepec adoptada por la Conferencia Hemisférica por Libertad de Expresión, celebrada en México, el 11 de marzo de 1994, en su cuarto principio señala: el asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la fisión justa de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores coartan severamente la libertad de expresión. Éstos son actos que deben ser investigados con prontitud y sancionados con prisión. En Guatemala al respecto quiero señalar que la vida y la integridad física de los periodistas y comunicadores siguen corriendo grave peligro. La investigación criminal de los delitos cometidos contra periodistas es importante de identificarlos. Un segundo principio, el acceso a la información pública y la confidencialidad de los pueblos. La misma Declaración de Chapultepec señala: “Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a función de los ciudadanos en forma oportuna y excitativa la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información”. En nuestro país, quiero señalar, está prohibido el acceso de información pública y personal, como la confidencialidad es la fuente de los comunicadores, aunque están consagradas en la Constitución, no están plenamente observadas por las autoridades.
importación de papel o equipo periodístico, el organismo de frecuencias de radio y televisión, y la concesión o supresión de publicidad estatal no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas”. Un cuarto principio, es la responsabilidad de los medios comunicadores. La declaración de Chapultepec en su noveno principio dice: “La creatividad de la prensa está ligada al compromiso por la verdad. El logro de estos fines, la observancia, los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidades exclusivas de los medios y los periodísticos. Tanto del comunicador como del medio de comunicación están en la obligación pública y moral de responder por sus actos y en este caso, la forma como se transmite la información”. Finalmente, el principio de verdad. Ningún medio de comunicación dice la Declaración de Chapultepec: “El periodista debe ser sancionado por incumplir la verdad o comunidad crítica”. La verdad, creo yo, no debe ocultarse en una democracia. La verdad es libertad sin fin, es esencial para el crecimiento y la vida. El fundamento de la integridad espiritual. Una sociedad que no profesa la verdad, está en bancarrota moral. Finalmente, así como democracia y libertad están insolublemente unidas, la libertad de expresión de ideas es esencial para la gobernabilidad democrática. En la mayor salvo crítica que provee la libertad de expresión de ideas, las democracias deben de regenerarse, de oxigenarse y en fin, de renovarse.
Un tercer principio, que no necesariamente tiene plena vigencia, los privilegios y la discriminación. La declaración de Chapultepec dice en su séptimo principio: “Las políticas arancelarias y carcelarias, las licencias por la
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 43
“RIESGO POLÍTICO”
Belisario Betancourt Ex presidente de Colombia
Abogado, literato, periodista, catedrático y político. Ha desempeñado distintos cargos como Diputado y senador, Ministro del Trabajo, Embajador y ExPresidente de Colombia. Doctor en derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, catedrático en sociología y derecho público, Doctor honoris causa en humanidades en las universidades Georgetown de Washington y Colorado en Boulder. Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica y miembro del Club de Madrid, de expresidentes por la paz del mundo. Queridos amigos, la ciencia suele llegar tarde, porque no hay fórmulas para escoger el ejercicio del poder. Es un monstruo de innumerables cabezas hostiles hasta constituir en ocasiones una cultura deformada. Hablemos enseguida de ese monstruo y de esas cabezas. Para mí toda corporación de la política es de una u otra manera una evocación de Aristóteles. En efecto, la estructura de su pensamiento expresa una de sus fundamentales policencias. Expresa que se parece a mutilantes cuya base está representada por el poder político. Y el cuerpo mismo por el modelo antropológico y el resto de la pirámide por el modelo entendido del filósofo Aristóteles. Se ocupa de los seres humanos en la vida de la polis, con leyes, en libertad o en obligación. El ser humano es un animal político, cuyo destino es vivir con otros asociado, en suma ser sociedad, ser en comunidad, existir compartiendo no la soledad. Es absurdo pensar en un ser humano con atributos imaginables, pero que vive aislados. Es una promesa de vivir con otros. Cuatro constituciones le dio Aristóteles de la meta física de la contienda. La felicidad de la polis como totalidad es trabajar arduamente para administrar el individuo. Eso 44 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
es su educar en la política y el ejemplo de la polis, de la cual viven los ciudadanos conforme a las leyes y en libertad. Porque vivir conforme a la ley no es coartar la libertad. La cual debe ser democrática puesto que los ciudadanos por naturaleza ansían ser libres. La educación es un requisito de los seres humanos para gobernar y para ser soberanos, para ser hermandados, para obedecer. Si los seres humanos han decidido vivir en la polis bajo los principios de libertad, igualdad, fraternidad, que ratificarían después en 1779 los revolucionarios franceses. Siendo el ser humano de la naturaleza conformado es preciso poner las versiones especiales de su felicidad, que es su fin primordial dentro de un contexto es en la sociedad en la cual se realizan a través de la familia, de la idea y de la formas más amplias. Por consiguiente, el ejercicio ético es lo que la pirámide es de simple política, debe estar inmerso en aquella conducta, puesto que la no ética negaría su posibilidad de vivir en la casa de la sociabilidad que organiza él. La historia de la capacidad del ejercicio de gobernar, es una unidad que quiere gobernar con atención sutil que no debe ser ignorada, porque en materia de gobierno no hay versitario que venga a cumplir con el cometido. Tan difícil es el arte de gobernar que se ha escrito en todos los tiempos los gobernantes de todas las democracias en el mundo entero.
Han demandado la ayuda de Dios o de los dioses. La tradición ha entregado a los gobernantes aquella gracia del estado, que es simple licitación, pero representa poca ayuda en el balance entre la historia. En este sentido, el arte de gobernar ha producido obras apasionantes como Maquiavelo que escribió en El Príncipe. Dice Maquiavelo que en política estamos delirando en la política, en la política se permiten todos los procedimientos, inclusive los ilícitos. Un miembro del partido conservador inglés, aconsejaba a su hijo antes de votar, tenemos elecciones el próximo domingo y si hijo le pregunta por quién votar, responde le dijo: Hijo, vota de acuerdo con tu partido como un caballero, y no de acuerdo con tu conciencia como cualquiera de ustedes. Empecemos por definir bien qué es la política. Está cerca que me enredo. Nos olvidamos de qué es la política. Como un poeta le decía a la amada: tan cerca estás de mí que no te veo. Pues debemos hacer de la política un acto de reflexión. La política es el oficio, el quehacer, el arte de dirigir los pueblos a través de la historia en busca de la felicidad. Oficio de dirigir los pueblos en busca de la felicidad y la dirigimos a través de qué, cuál es el reto, por ejemplo, en la política. Pues obviamente los partidos políticos. Quién se ha detenido a pensar lo que es un partido político, qué es el partido al cual está afiliado cada uno de ustedes. Pero qué es? Digamos que un partido político es un conjunto de gentes, que sostienen un conjunto de ideas, de programas. Entonces conjunto de gente, un conjunto de ideas y de los programas, con el objeto de dar esos programas desde el gobierno en beneficio de la comunidad, eso es la política. Es un quehacer muy hermoso cuando se ejerce noblemente.
Recordemos del pensamiento de Chamorro: cuando en 1994 decía emergió un México desconocido, México de ciudadanos. La utopía que buscan los partidos políticos, que buscará. ¿Hacer posible la gobernabilidad? Pues significa esfuerzos por el logro de sus anhelos consensúales. El consenso es el núcleo motor de la gobernabilidad. Para realizar la utopía se requiere siempre una ética de la vida, que no se acople en la vida misma con supervivencia, sino que desencadene situaciones generadoras de una ética de la naturaleza, en una ética del desarrollo, en una ética de las imágenes, sobre todo una ética de la solidaridad, capaz en sí mismos de correr el velo del Siglo XXI. Donde no existen partidos organizados y vigorosos, la gobernabilidad está acometida al capricho personal o a la aparición de corruptos que sobornan sectores de gestión y de la decisión política. Cierto que los partidos políticos se degeneran, pero así todo hay que mantenerlos y, desde luego, purificarlos, purificarlos para rectificar. La participación democrática como fin y esencia, es indispensable para una administración adecuada. Antes era más el peligro de oficio de gobernar porque alguien ordenado era el que más obedecía. Pero las oportunidades como las personas crecen, se informan y demandan participación. No puede pretenderse conservar al comienzo del Siglo XXI formas de conducción que definieron siglos anteriores. Ahora hay una prensa que puede comunicarse decir de una manera digna, sin que se rompan la humanidad, la gobernabilidad no solo se reduce a tener mayorías parlamentarias y a tener una buena policía o un buen cuerpo de bomberos. La importancia que ha ganado la libertad, la honradez y la virtud en la gobernabilidad ha llevado al pensamiento
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 45
“RIESGO POLÍTICO”
de que honradez, verdad y virtud son garantías de una buena gobernación y son definitorias que sin ellas toda obílica y todo esfuerzo no llega a feliz termino sin ellas, pero también es cierto que la simplicidad de suponer que el delinear y superar los desafíos de la realidad son tan solo obras de santones que anuncian como cortadores de corrupción. Hace unos años ya declaraban, que había llegado el sistema de libre empresa y democracias abiertas, que se había impuesto a escala mundial un nuevo modelo de la globalización. Tenía una razón aquella visión anticipadora, yo creo que no. Entendida como la integración creciente de los mercados de bienes y servicios, inversiones y tecnologías, la globalización ciertamente es una fuerza poderosa que está transformando el mundo. Es visible que en los últimos 20 años muchos países han pautado sistemas de visión democrática de sus gobernantes, y que los golpes de estado de tipo militar son ahora menos frecuentes. Y es evidente y de consultar, cómo han descendido el número de las víctimas fruto de la violencia. Es decir, que sin duda estamos hacia un nuevo diseño de la gobernabilidad. Preguntémonos qué relación existe entre la gobernabilidad y el desempeño económico, a propósito de la realidad ecuatoriana, colombiana y venezolana. Ésta es una pregunta mundialista. El profesor Jefrey Sachs de la Universidad de Columbia, ha escrito un denso libro en el cual demuestra que en los próximos 25 años el mundo está en capacidad de reducir la pobreza extrema, pero se requiere, buenas políticas públicas, gobiernos sin corrupción y sistemas de gobernabilidad. En países donde no se respetan ni la ley, ni los derechos de propiedad, y en donde sus dirigentes no trabajan por el bien común sino en función de sus intereses personales, en esos países es poco probable que se pueda poner en marcha un proceso de desarrollo autosostenido.
46 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Hagámonos socráticamente otra pregunta: ¿Qué tipo de política se concibe en promover para mejorar la gobernabilidad y eliminar la corrupción? Aquellos países cuyos gobiernos rinden cuentas transparentes y que son capaces de formular y ejecutar políticas honestas, esos países logran el nivel de crecimiento más elevado que quienes no lo hacen. Es hora de que se venga a aumentar la transparencia, mediante el mejoramiento de los flujos de información como lo decían ahora. Los periodistas, una sociedad civil y una prensa son fundamentales en la gobernabilidad y la fortaleza y la transparencia de la gobernabilidad. Otra pregunta socrática: ¿En qué tamaño aproximadamente es la Corrupción que campea actualmente por el mundo? El profesor Carnie ha llegado a una conclusión, habla del orden de cerca de 15 veces el flujo de ayuda externa para el desarrollo. No podemos dar responsabilidad única de esta dramática corrupción a los sectores gubernamentales. Algunas empresas multinacionales aplican prácticas de soborno en licitaciones internacionales. La compresión de Naciones Unidas contra la corrupción y la decisión de los países de no aceptar esos pagos como deducibles de los impuestos son pasos que ayudan a garantizar la gestión pública en los países en desarrollo. Algunos analistas piensan que es poco lo que se puede hacer para mejorar la gobernabilidad y eliminar la corrupción, ya que estos fenómenos son tan antiguos como la historia humana. La corrupción ha venido a agravar la situación, también lo han hecho el clientelismo, el oportunismo, el gobernabilismo, el abuso personal, las preferencias, el nepotismo. Es necesario recalcar la importancia de los códigos de ética que han venido proliferando en los manejos de la vida pública. Ya recuerdan ustedes que Sancho recibió las tentaciones de ser gobernador de Insula. Sin embargo, don Quijote le decía a Sancho: no se meta en la política, que la política tal cosa, tal otra, y tal otra. Y Sancho le decía: pero don Quijote eso me lo dice usted que es alguien,
pero es que yo no soy nadie. Finalmente, Sancho se metió de gobernador. Don Quijote a Sancho Panza le decía, primeramente oh hijo, hay que temer a Dios, el te da la sabiduría. Y siendo sabio no podrás errar en nada. Lo segundo, has de poner los ojos en quién eres, procurando conocerte a ti mismo que es el matiz del conocimiento que puede imaginarse. Qué es el conócete a ti mismo. Su culto a la justicia está por encima de las debilidades humanas. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea por el peso de la alarma, sino con la gran misericordia. La ley se aplica benevolencia para el amigo y con rigor para el enemigo en el reconocimiento de sus derechos. Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún cuentito aparta injurias, ponlos en la verdad del caso. Si alguna mujer hermosa viniere a ti, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos y considera despacio la sustancia de lo que dice si no quieres que se alegre el corazón en su llanto, tu bondad y tu espíritu.
calidad de la vida de la sociedad, habrá de ser sustituida o será por otra forma más vinculada a merced de la auténtica mente humana.
La compresión de Naciones Unidas contra la corrupción y la decisión de los países de no aceptar esos pagos como deducibles de los impuestos son pasos que ayudan a garantizar la gestión pública en los países en desarrollo.
Si estos preceptos, si estas reglas sigues Sancho, tu fama será eterna. Tus premios colmados, tu felicidad invencible. Cargarás tus hijos con conciencia, títulos tendrán ellos y tus nietos. Si cuidas el paso de ciencia, y en los últimos pasos de la vida, te alcanzará el de tu muerte en vejez suave y madura y cerrarán tus ojos las tiernas y dedicadas manos de tus terceros. Queridos amigos, queridas amigas, fue Juan Pablo II quien en su encíclica reclamó el diseño de la política como condición de buena gobernabilidad. Se trata de que si la democracia quiera cumplir su misión no puede resignarse a ser una mentira social. Concluyo. Varios ponentes recordaron ayer la cita de Churchill de que: La democracia es el peor de los sistemas políticos exceptuando todos los demás. La democracia no es una forma política y cultural, si ella no logra la gobernabilidad del bien común, y agradecerle la Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 47
“ GOBERNABILIDAD Y PARTIDOS POLÍTICOS”
Alejandro Maldonado
Ex Presidente de la Corte de Constitucionalidad
Abogado y Notario, Catedrático de la Universidad Rafael Landivar y de la Universidad de San Carlos. Ha desempeñado importantes cargo como Presidente de la Corte de Constitucionalidad, Diputado del Congreso de Guatemala, Ministro de Educación y Cultura de Guatemala, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador de Guatemala en la ONU, en México y en Ginebra Buenas tardes, señores y señoras. Abrumadora es la responsabilidad de intervenir inmediatamente después del presidente Belisario Betancourt. Sobre todo porque me toca a mí dentro del diagrama una excursión retrospectiva sobre la evolución constitucional de la Constitución del sufragio de partidos políticos. En la evolución del sufragio, la Constitución de 1879 establecía la ciudadanía para los guatemaltecos varones mayores de 18 años alfabetos que poseyeran renta, industria u oficio o profesión o medios de subsistencia. Posteriormente el decreto 17 de la Junta Profesional y de Gobierno en los principios fundamentales estableció la ciudadanía para el hombre alfabeto, y analfabeto y para la mujer alfabeto. Es decir, la mujer que no sabía leer y escribir no tenía derecho de ciudadanía. El hombre alfabeto tenía sufragio obligatorio, el analfabeto sufragio optativo. Y la diferencia era que alfabeto votaba en secreto y el analfabeto tenía voto público, pero en esa época el 70% de la población era analfabeto. Quiere decir que la expresión del voto se realizaba públicamente. En la Constitución de 1956 se establece la ciudadanía para varones mayores de 18 años alfabetos cuyo voto 48 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
era obligatorio. Los varones mayores de 18 años analfabetos su voto era optativo. Y las mujeres mayores de 18 años alfabetas. La diferencia acá es que todo era voto secreto, se decir, que en 1956 arrancan la historia de los emblemas de los partidos políticos, porque esa fue la solución hallada para que los analfabetos que no sabían leer ni escribir pudieran votar. La Constitución de 1965 estableció que todos los guatemaltecos hombres y mujeres mayores de 18 años tenían la ciudadanía. Es decir, se termina aquí la discriminación contra la mujer y se mantiene el voto obligatorio y secreto para los alfabetos y optativo y secreto para los analfabetos. En cuanto a la evolución de los partidos políticos, la Constitución de 1879, que tuvo vigencia de 65 años no regula absolutamente nada. El decreto 17 de la Junta Revolucionaria en el principio octavo dice: Reconocimiento constitucional de los partidos políticos de tendencias democráticas organizados conforme a la ley, es decir, participan el partido político debe ser descendencia democrática, y además debe estar inscrito de conformidad con la ley. En ésta por primera vez se regula que los partidos políticos deben de tener cierto número de afiliados como mínimo. Dos aspectos sumamente importantes. Primero, el monopolio, solamente los partidos políticos, solo ellos puede tener candidatos para presidente y diputados. Y ese monopolio se mantiene hasta la fecha. Pero estableció, reconoció la reelección parlamentaria.
En Guatemala se estableció en la Constitución del 56 con el propósito de estimular la carrera parlamentaria. Como en Inglaterra o en otros países de democracia pausada. Claro que esto ha dado lugar a cuestionamientos. La Constitución de 1965 mantuvo la prohibición de los partidos comunistas y dependencias totalitarias y estableció que se necesitaba un mínimo de 50.000 afiliados para formar un partido político. Imagínense ustedes cuando Guatemala apenas tenía unos cuatro o cinco millones de habitantes, reunir 50.000 afiliados, de los cuales el 20% tenía que saber leer y escribir. La interpretación maliciosa es de que esto lo que hacía era restringir la participación política. Tal vez una interpretación. Mora les diría que ese reglamento era de establecer un bipartidismo, que de hecho se estableció durante 16 años el monopolio de solo cuatro partidos políticos. En esta Constitución con un curioso 31 dice: El estado no dará ayuda económica o financiera ni trato preferentes a partido político alguno. Fue sellado por el contraste que hay en la ley estatal actual en que se reconoce la posibilidad de financiar los partidos políticos. La Constitución vigente como les dije, no regula en absoluto el tema de los partidos políticos, excepto en un artículo transitorio donde se reconoce la deuda política. Sin embargo, no todo lo remite a la ley electoral y de partidos políticos y esta ley electoral mantiene la característica de los partidos como instituciones de derecho público con exclusividad para distinción de candidatos a presidente y vicepresidente y diputados y como les mencioné, tengo en mente la ley que reconoce el financiamiento de la deuda política y establece un sistema proporcionar de acuerdo con el valor electoral para el número mismo de afiliados que actualmente es de 15.220 afiliados
La jurisprudencia constitucional emitida por la Corte de Constitucionalidad se ha preocupado del tema, dictamino algunos aspectos. Una de esas era la definición de los partidos por tratarse de que los partidos políticos cumplen una función especial en cuanto ocurre a la manifestación de la voluntad comunal, función pública tutelante por ser del bien común y como tal se puede oponer a criterios de lo absoluto por sustentarse en valores reconocidos por la Constitución Política. Luego la Corte se refiere a punto muy importante, el derecho de los afiliados de internar decisiones de las asambleas particulares. Cuando consideraban que en las mismas se había violado el régimen estatutario de los partidos. Hay otros elementos que solo voy indicar por si despierta interés en el estudio de esta jurisprudencia, y es el expediente 90-90 que se refiere a la ayuda estatal a partidos políticos a fijar límites a bajo techos al gasto de la propaganda política a la conveniencia, conveniencia dice la Corte de financiar los partidos políticos pero con mucho cuidado. Ese dictado de la Corte hay que leerlo con atención. Dice que sería inconstitucional financiar campañas que estén cultivando el culto a la personalidad y que no estén educando al pueblo en procesos electorales. De manera de que si algunos partidos piensan que pueden obtener financiamiento para cancioncitas y monigotes en la campaña electoral estarían equivocados. Eso sería inconstitucional. ¡Muchas gracias!
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 49
“ GOBERNABILIDAD Y PARTIDOS POLÍTICOS”
Otto Guevara Guth Candidato Presidencial, Movimiento Libertario, Costa Rica
Abogado, con una Maestría en Administración de Empresas de National University y una Maestría en Leyes de Harvard University. Catedrático en derecho y consultor internacional. Empresario y político, fundador del partido Movimiento Libertario, la tercera fuerza política según elecciones recientes, candidato presidencial, exdiputado elegido durante su función como el mejor diputado de la Asamblea Muchas gracias por la oportunidad de venir a compartir unas pocas reflexiones sobre el tema de la gobernabilidad en partidos políticos, y lo hago con mi sombrero de fundador de un partido político en Costa Rica y como candidato presidencial del Partido Movimiento Libertario, la tercera fuerza en estos momentos. Característica de los partidos políticos: hay partidos que son más o menos ideológicos. Hay partidos políticos que son más o menos caudillistas o personalistas. Hay partidos que son más o menos democráticos a lo interno. Hay partidos que son más o menos temáticos. Hay una realidad que vivimos en Costa Rica y que también he leído que se vive en muchísimos países de América Latina. La corrupción y la impunidad asociada a la corrupción se ha ido generando desconfianza en la ciudadanía. Las promesas incumplidas de los aspirantes a gobernar, una vez que llegan al gobierno se olvidan de su plan de gobierno. La ausencia de liderazgos en los partidos y de relevos generacionales. Personas que no se sienten representadas para analizar la formación de partidos políticos. Problemas que se dan quinquenio tras quinquenio, o administración tras administración.
50 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Tenemos desconfianza, escepticismo, apatía para participar, abstencionismo que ha ido creciendo en un país como el nuestro de un 18% histórico a un 35%. La situación de alejamiento de la ciudadanía de la política conlleva otro problema, la deslegitimación de quien gana eventualmente una elección. Todo esto ha dado pie para que haya habido beligerancia de parte de los grupos sociales. Hay frustración en la ciudadanía que muchas veces se traduce en manifestaciones ciudadanas como una forma para lograr algunos objetivos. Esto, por supuesto, el resultado es profundizar los problemas de un país, se da una disminución de la inversión extranjera directa y una pérdida de calidad de vida de los ciudadanos. Hay sistemas que promueven el bipartidismo y hay sistemas que promueven multipartidismo. En el caso costarricense, ha habido un debilitamiento de los partidos políticos tradicionales. Tras muchísimos años hubo un bipartidismo muy consolidado. Lamentablemente para nuestro país estos dos partidos con el paso del tiempo se fueron indiferenciando ideológicamente hablando. En estos momentos estamos entrando en un nuevo sistema de partidos políticos. El nuestro es un partido político digamos liberal clásico y el Partido Acción Ciudadana según sus últimas versiones, un partido más estatista, de monopolios públicos y con una participación mucho más activa del estado en la economía y en la vida de los individuos. Hay más partidos políticos activos, 14 partidos participamos en el último proceso electoral.
Los movimientos sociales están contribuyendo a la inestabilidad en esta región o en la sociedad? Hay sindicatos de empleados públicos, hay sindicatos de empresarios a través de las cámaras empresariales. Hay grupos ambientalistas. Antes se hacía presión por parte de los grupos de interés para tener privilegios. Hoy cuando enfrentábamos un déficit fiscal recurrente, ya no hay forma de seguir otorgando privilegios, y entonces hay que empezar a recortar más bien privilegios, y hay grupos que no se sienten a gusto con esa situación, y empieza entonces a manifestarse de una u otra manera. Qué se requiere para lidiar con esta nueva realidad. Bueno, del gobernante se espera ciertos atributos. Un conocimiento de los problemas del país y la causa de los problemas, para que pueda responderse conociendo el caso y atender a ese problema. Debe conocer también cómo se impulsan ciertas políticas públicas, tanto en el Congreso como en otras instancias de toma de decisiones, es una carencia que hemos tenido a lo largo de estos últimos cuatro años en nuestro país. En nuestro país, los atributos de conocimiento, tolerancia, negociación, comunicación, liderazgo, son básicas en vista de que ya no estamos ante el esquema que rigió hasta finales de los noventas, y en los ochentas con grandes presidentes imperiales. No había tribunal constitucional. Se gobernaba por decreto. Se ponían de acuerdo en el sistema bipartidista y se impulsaban las políticas públicas. Hoy la sociedad costarricense es muy diferente y requiere de esos atributos.
satisfaciendo las necesidades de un público y un consumidor de todo lo que se refiere a partidos políticos verdaderos. Defender sistemas de representación, si no hubiera sido por ese sistema nunca hubiera sido yo diputado. Si no hubiera sido diputado nuestro partido político no hubiese sido lo que ha crecido, y hoy no existe en mi país un partido político representando ideas claramente liberales. Otros dos puntos importante son la lucha contra la corrupción. Rendición de cuentas. El fortalecimiento en libertad de expresión y la libertad de prensa. Un sistema de administración de justicia que funcione. Cero tolerancia contra la impunidad. Eliminar o distribuir las tentaciones de gobernar, dicen que arcas abiertas hasta el justo peca, cerrar todas esas arcas para evitar la tentación, eso nos lleva al tema de la desregulación, de la simplificación de trámites, de la contratación administrativa a través de sistemas electrónicos de libre concurrencia y mucho más transparentes. Eliminar ámbitos de impresionalidad del funcionario y público.
Me preguntan cómo estimular la participación ciudadana y fortalecer la legitimidad de los partidos políticos. Considero que hay que trabajar en varias áreas. Uno, en el tema de los partidos políticos y sistemas políticos. No me gustan los oligopolios de partidos políticos. Hay que competir, y que la competencia hace que los partidos políticos, como decimos en mi país, se pellizquen para darle en el proceso permanente renovación, también
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 51
“ GOBERNABILIDAD Y PARTIDOS POLÍTICOS”
Humberto de la Calle
ExVicepresidente de la República, Colombia
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Ex Vicepresidente de Colombia, apoyo como Ministro del Interior, Embajador de Colombia en Gran Bretaña y España, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Director del Organismo Electoral de Colombia. Autor de numerosos libros y estudios. El problema de la gobernabilidad desde una perspectiva latinoamericana, obedece más preguntas que respuestas. Quisiera darles alguna especie de decálogo de las disyuntivas, de los caminos que le abren a Latinoamérica en el difícil terreno de la gobernabilidad porque creemos que hay una crisis de gobernabilidad en Latinoamérica y de hecho la hay. Primer punto: el problema de la popularidad del gobierno frente al problema del tradicional caudillismo latinoamericano. Segundo, democracia como erosión de la solidaridad, qué tanto debemos saber hacia dónde ir, qué tantas dosis de democracia debemos dar al sistema para que funcione. Tercero, democracia representativa en frente de ese camino de democracia directa, referendo, etc. Democracia como sistema de gobierno versus democracia como herramienta contra la pobreza. Austeridad fiscal versus política social. Aumento de las libertades versus eficacia de los gobiernos, y dentro de esto, el ámbito de la libertad de expresión. Autoridad central enfrente de la economía regional. Seguridad en frente del derecho fundamental. Disciplina partidaria frente la libertad de los elegidos. Partidos de amplio espectro versus sociedad civil organizada. Y, por último, el problema de la globalización.
52 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Hay nuevos actores en el escenario de la política mundial. En el pasado todo o casi todo ocurría en el estado de la nación. Ahora hay jurisdicciones superpuestas, porque aunque bien estos temas son globales, las políticas en muy buena parte siguen siendo nacionales. La globalización ha incorporado nuevos protagonistas. Las ONG’s, las empresas multinacionales, los organismos multilaterales. ¿Quién le exige responsabilidad al Fondo Monetario Internacional, a las ONG’s, o a Microsoft? ¿Puede Microsoft ser mucho más importante para nosotros hoy que los órganos formalmente constituidos a la luz de la Constitución? Es una lucha entre el logaritmo y el universalismo. La fragmentación y la integración. Es común mencionar los efectos de la evolución de las comunicaciones, a la vez que hace al mundo cada vez más pequeño y más cercano también crea brechas. En el nuevo entorno se exige también cambios en la manera de gobernar. Ahora bien, la transición latinoamericana tiene signos de crisis. Uno puede hacer un transplante de corazón en Colombia, pero al mismo tiempo los niños se mueren de diarrea. Criminalidad organizada, es una forma de fracturar y de fragmentar la propia manera como hacen política, la manera como se apropian de la administración pública, la fragmentación de los partidos que ha reemplazado, ideologías del Siglo XIX con intereses inmediatos, a base de clienterismo, son congruentes de repetición tardía de un feudalismo que no podrá recuperar. En esto insisto entre distinguir entre el mercantilismo y el capitalismo. El verdadero capitalismo nos permite
acumular riqueza y difundir el efecto de la riqueza. En el esquema mercantilista latinoamericano se trabaja por la plata, con la protección estatal, con la relación de un monopolio. Se dice, no hay aprecio por la democracia de Latinoamérica. Es que mientras haya pobreza, pues la democracia no puede obtener niveles de legitimidad como todos quisiéramos. Me parece que aquí estamos cayendo en una trampa conceptual. La falta de éxito económico debería servir para asociarlo al modelo económico o la capacidad de los gobiernos, pero no de la democracia en sí misma como modelo y conjunto de valores para gobernar y para respetar los derechos de las personas. Cuando salimos a juzgar la democracia en términos de los balances de las empresas o de la buena cultura económica, estamos equivocando el camino. Nos hemos dado un tiro en el pie y hemos cometido un autogol. Y cuando digo nosotros, me refiero a la clase dirigente latinoamericana. Hay unos valores propios de la democracia. Debemos juzgar a la democracia en función de esos valores y no cometer el error, nosotros mismos de decirle a nuestra gente: Mire, la democracia no sirve porque usted es pobre. Entre otras cosas, la cara oculta de esta manera de pensar tiene cierta base porque equivaldría decir: solo es bueno el gobernante el que logra el éxito económico. Luego, si un dictador que logra el éxito económico, que pasa?
Y, para ponerle punto final a esta intervención, quiero recordarle aquí la carta democrática interamericana. A mí me sorprende que es un instrumento desconocido. Cuando veo que contiene inmensos avances en la toma de concebir y aplicar y defender la democracia en todo el Continente Americano. La carta democrática dice para abreviar: En primer lugar la democracia es un derecho de los pueblos. Lo que quiero decir es que democracia pertenece al pueblo, y no a los gobiernos. Y que, por lo tanto, el sistema interamericano tiene que tener recursos y métodos para intervenir en defensa de la democracia muy por encima del viejo principio de no intervención de hace 20 ó 30 años. Por último, la carta democrática tiene una definición moderna de democracia, no solo la democracia del modo como se emite el sufragio, hay una serie de elementos entre los cuales se incluyen criterios de buen gobierno, de transparencia. Los gobernantes elegidos democráticamente, compran la corte constitucional y destruyen la democracia desde su base, frente a la perplejidad de todos. Defendamos la carta democrática interamericana.
La democracia tiene valores por sí mismos, y nosotros tenemos que cambiar el pensar. Tenemos que decirles a las gentes de Latinoamérica, no hemos tenido éxito en la lucha contra la pobreza. Hay problemas en el modelo económico. Hay problemas de orden estructural que escapan al voluntarismo. Pero la democracia se sostiene por sí misma.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 53
“ GOBERNABILIDAD Y PARTIDOS POLÍTICOS”
Jorge Méndez Herbruger Presidente del Congreso, Guatemala
Presidente del Congreso, Guatemala Administrador de Empresas y Economista, fue Presidente de la Comisión de Finanzas Publicas y Moneda, así como Jefe de la Bancada Mayoritaria PAN, Diputado al Congreso de la Republica de Guatemala, por el Distrito de Guatemala. Entendemos el término de gobernabilidad como conjunto de reglas prácticas, valores y la observancia de eso por parte de las instituciones y la sociedad en general. Entonces estamos ante el fenómeno político que resulta ser un elemento concomitante de las sociedades democráticas. Y es que hay una cosa en bien de la intención del término. La gobernabilidad es una muestra de pluralismo asociativo, en donde los valores y las pruebas de convivencia pacíficas están presentes en su máxima especificidad. De sociedades autoritarias y caudillistas existe el ejercicio de poder público con base en fórmulas perversivas y a costa de la frustración ciudadana. En sociedades democráticas, el ejercicio del poder se produce en un marco de pesos y contrapesos. Lo que hace posible la gobernabilidad responsable por parte de los gobernantes y los gobernados. En este juego de pesos y contrapesos donde adquiere importancia la dimensión política de la vida ciudadana, lo que hace posible que las sociedades arranquen hacia mejores voluntarios de desarrollo social. Si entendemos de que en un estado democrático es la ciudadanía quien tiene la tarea fundamental de cursar y garantizar la gobernabilidad, ya sea a través de las instituciones legales y políticas reconstituidas como son los partidos políticos.
54 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Ya desde las esferas del poder público aparece imprescindible el juego de la negociación democrática. Por supuesto, los partidos políticos son el vehículo para que los ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a la cosa pública por la vía y de la consulta popular. En las sociedades democráticas contemporáneas, los partidos políticos representan lo más legítimo de los ciudadanos. No obstante, los sectores en que frecuentemente cara. En Guatemala, nuestra Carta Magna en su artículo 223 reconoce la libertad de formación de funcionamiento de las organizaciones políticas. Esa libertad y derecho se ratifique en la ley electoral y partidos políticos y sus reformas. El decreto de ley 185: Los partidos políticos son entonces ante la majestad de la ley y la filosofía de la democracia moderna, las instituciones legítimas que circula los intereses de los ciudadanos y hace posible acceder a los poderes públicos por la vía de la participación y del voto popular. Ahora bien, así como los partidos tienen el legítimo derecho de existencia y participación pública como instituciones de derecho que son, también es innegado una ciencia de responsabilidades y deberes que la misma sociedad les exige. Por un lado, los partidos políticos tienen la obligación moral y de cara de ser puente entre las necesidades ciudadanas y el poder público. Esta misión exige de los partidos políticos un papel activo en la gestión de la cosa pública.
La democracia como forma de gobierno y de vida ciudadana, demanda de ellos una actitud políticamente correcta en el planteamiento, análisis y enfoque de la problemática nacional. Un partido serio y políticamente maduro es aquel que utiliza las herramientas del diálogo y las negociaciones como armas para dirigir diferencias entre los distintos actores que interactúan en la sociedad. Justamente el prestigio de una institución política dejadas en la seriedad de sus planteamientos y en abandono de las viejas prácticas panfletarias que solo consiguen encender las pasiones y vivir en cada vez más a la sociedad. Es que no entendemos que en el juego democrático lo cortés no quita lo valiente, ya sea que se encuentra en el ejercicio del poder o en la oposición política, los partidos políticos tienen que asumir el papel de facilitadores o mediadores de la cosa pública a un espectro de sacrificar sus intereses particulares, pues es bien sabido que el interés colectivo priva sobre el interés individual. Una muestra de lo que es política es abandonar la actitud de perseguir un clientelismo político mediante el uso del insulto. La descalificación y las prácticas de la visión negativa en todos los actos públicos y asumir el papel de diálogo y propuesta consultiva y aunque transformase en este terreno hay mucho camino aún por recorrer en nuestro país es incuestionable que esta ruta correcta si se quiere prestigiar las instituciones públicas.
Los partidos políticos atraviesan una severa crisis de credibilidad, debido en mucho a la poca confianza que la política en su conjunto ha despertado en la población. De esta manera, algunos partidos se les percibe como clientelistas, a otros como caudillistas, a otros más como desestabilizadores, y en medio de esa desmotivada visión ciudadana, es preciso sentar las bases para combatir la desconfianza. Ha llegado el tiempo de ser mejores en todas estas actividades. Los partidos políticos son instituciones de derechos ciudadano, que tiene la responsabilidad de ser el puente de la cosa pública y los ciudadanos, como ente de derecho público le corresponde indeleble el fortalecimiento democrático, garantizando un fin a la gobernabilidad, que permita ahondar en el desarrollo nacional. Los partidos políticos se constituyen legítimos actores de intermediación social. Por ello, se debe prestigiar su existencia ejerciendo liderazgo, con acciones correctas y transparentes, de cara al fortalecimiento de la democracia como forma de vida, y en donde todos tenemos algo que decir y algo que aportar. La manera de hacer política es la que ha cambiado en todo el mundo, debemos tener partidos políticos sólidos.
Es altamente peligroso y riesgoso para las democracias que los partidos políticos sean percibidos por la ciudadanía como ente desestabilizador del poder público. Más bien deben luchar incansablemente por ser percibidos como instituciones que promueven soluciones a los problemas nacionales mediante actos legítimos con el debate. La difusión sana y la propuesta constructiva
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 55
“ LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA GOBERNABILIDAD”
Haroldo Rodas
Secretario General de la SIECA, Guatemala
Secretario General de la SIECA. Fue Economista, Especialista Principal del departamento Comercio Internacional, con sede en Washington D.C, también desempeño el cargo como Director Ejecutivo del UPEB, Director Regional del Programa de Apoyo y Desarrollo y la Integración Centroamericana, BID, en el PNUD como experto Internacional. En primer lugar, quisiera hacer referencia al proceso histórico de la integración económica centroamericana, que se origina en los años sesenta y va aumentando progresivamente cuando se firmaron importantes tratados. Cuando se creó lo que nosotros conocimos como el Mercado Común Centroamericano, era una zona de libre comercio. Por lo general eran productos tradicionales hasta llegar en 1980 a recibir 129 millones de dólares. Sin embargo, los conflictos armados, en el caso de Nicaragua y Guatemala, se reflejo en una caída del producto centroamericano. Sin embargo, luego de los sucesos de paz en Centroamérica, se inicia nuevamente el proceso de establecerse la paz firme y verdadera en la región. Para el año 1992 se suscribe otro importante tratado, a partir de ese momento se ve cómo el comercio ha venido creciendo en forma fructífera, hasta llegar el año pasado a los $3.800 millones. Para hablar de ese comercio centroamericano, tenemos nosotros que hablar de integración. De acuerdo a la Federación de Cámaras de Industrias de Centroamérica, existen 8.000 empresas que dependen directamente de este comercio, principalmente pequeñas y medianas empresas. Este heraldo es muy importante porque refleja el impacto que tiene el comercio centroamericano en términos sociales. Tenemos 2 millones de personas que están siendo beneficiadas por las actividades del mercado común. Esto ha venido a impulsar, en primer lugar, mejoras en la infraestructura física, ustedes pueden 56 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
ver que las carreteras están bien integradas, existen aproximadamente 10.000 kilómetros de carretera, además de puertos y aeropuertos. Un aspecto importante a mencionar es la estructura de las exportaciones de Centroamérica. Esto es algo que es muy ilustrativo, el mercado común centroamericano es del orden del 17%, mientras que Estados Unidos tenemos el 35%. Pero en esa cifra está la maquila que no permite reflejar todo el valor agregado que podría tener el comercio centroamericano. La región centroamericana a partir de los años 87 ó 90 ha venido tratando de buscar la integración de la economía mundial a través de los Tratados de Libre Comercio con México, con República Dominicana, con Panamá, con Chile y con Canadá. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ha logrado avances significativos en el proceso de integración, obviamente que el marco del CAFTA tiene proceso pendiente, pero ha creado un incentivo para fomentar la homologación e integración regional. Un elemento importante también es la Unión Europea, la semana pasada terminó una reunión de la comisión mixta con Centroamérica y Europa, y está planteada la posibilidad de iniciar un acuerdo de integración económica que incluye un tratado de libre comercio para iniciarse en este año y donde el proceso de integración nuevamente será un incentivo en la región. Existe un gran apoyo por parte de todos los sectores, con el empeño de poder avanzar en este camino de integración. El entrar
a un acuerdo con Europa nos permitirá más y mejores condiciones para poder entrar al mundo globalizado. Ahora aquí tal vez el elemento fundamental e importante con este proceso de apertura que tenemos nosotros fuera, es preguntarse uno, entonces cuál es el camino que tenemos nosotros para poder concretar la integración económica. Y en ese sentido, la respuesta que tenemos a ello es implementar más el proceso de integración económica. Es decir, el pasar de un libre comercio, que es lo que tenemos actualmente hacia una unión aduanera centroamericana. La unión aduanera lo que significa es crear un servicio aduanero donde pueda existir libre movilidad de bienes y de servicios de las regiones, es decir, ampliar nuestro territorio donde cualquier producto originario o no originario, de bien y de servicios pueda circular libremente entre Costa Rica hasta Guatemala. Cuando hablo de servicios me refiero a servicios financieros, la banca, seguros, telecomunicaciones, turismo, que es realmente donde está la esencia de ese crecimiento de la inversión, sin descuidar por supuesto, el comercio que tenemos con Estados Unidos y con Europa.
alcohólicas. Por ejemplo, una importación que viene del Japón en este proceso de apertura, debería circular libremente en Centroamérica. Y, finalmente, esto va a implicar también algunas formas del marco jurídico de institucionalidades centroamericanas, con miras a encontrar una fila administración adecuada para los cuestionamientos de la unión aduanera centroamericana. Yo creo que estos son procedimientos cruciales, así como ir incorporando medidas de política como una política tributaria en Centroamérica, la política agrícola, y por qué no decirlo también, la política social en temas que sean comunes para la región centroamericana. Ahora, qué relación tiene todo este tema con gobernabilidad. Bueno, es que nosotros tenemos un instrumento, que potencia la económica centroamericana, que es una oportunidad para que los países puedan competir en este mundo globalizado y mejorar el estándar de vida de sus ciudadanos.
El otro elemento también importante, se refiere a lo que nosotros denominamos la parte de la negociación arancelaria, que son uno de los requisitos también para poder llegar a la unión europea. En este sentido, nosotros en Centroamérica tenemos que armonizar esto. En síntesis, el camino está trazado, tenemos una tarea pendiente en el 2006, y probablemente el 2007. Para ello se requiere dinamizar la organización arancelaria, ponernos de acuerdo con los pocos productos que nos quedan todavía con algunas restricciones al libre comercio, que son siete productos, como por ejemplo el café, el azúcar, derivados del petróleo, alcohol, bebidas
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 57
“ LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA GOBERNABILIDAD”
Dante Ramírez
Asesor, SG-SICA, El Salvador
Asesor del Secretario General de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, SG-SICA, Aníbal Enrique Quiñónez Abarca. Doctor Dante Ramírez, consultor, asesor y experto en integración, poya a Secretaría General, instancia regional operativa del SICA, creada por decisión de los presidentes Centroamericanos en el Protocolo de Tegucigalpa. Buenas tardes a todos. De acuerdo con el programa que se nos ha pedido a conversar sobre gobernabilidad y el sistema de la integración centroamericana. Agradezco profundamente al INCAE la oportunidad que me da de compartir con ustedes. La integración centroamericana busca abrir un debate sobre los temas que tanto necesitamos. Para mí el tema de la integración y la urbanidad es duro de comprender, la verdad es que sin urbanidad la integración no podrá progresar.
sentido más profundo, con constitucionalidad que crea verdaderas competencias La integración entre nosotros surgió prácticamente en una forma federada y no es sino hasta hace poco tiempo que hemos alcanzado un modelo importante con el comercio. Demoramos casi 50 años para construir la zona de libre comercio, pero que ha producido impactos positivos en términos de exportaciones e importaciones. El tratado general de 1970 que crea la zona de libre comercio, fijaba objetivos de una manera no tan práctica, se requiere una integración más personal y más profunda.
Una de las cosas que hay que comparar efectivamente, es que estamos en el camino correcto o si todavía tenemos que hacer una serie de agendas y de rectificaciones. Efectivamente el poder esta en manos de los supremos sectores políticos en los países y en sus manos esta la posibilidad de integración.
El parlamento centroamericano como ustedes saben ha sido un órgano que se considera que es un parlamento con un costo bastante elevado en relación con los resultados obtenidos. Se creó porque se consideraba conveniente, tener un órgano político que representara a las distintas formas políticas, que pudiera analizar y debatir entre ellas el proceso de la integración. Por eso se formó, pero no se ha logrado tener el nivel que la Unión Europea ha obtenido por ejemplo. Los presidentes buscando una solución, reducieron el número de parlamentarios y otros países lo abandonaron.
Nos enfrentamos a una realidad de gobernantes y gobernados. En cuanto a la integración, uno se da cuenta que hay integración cuando hacemos alguna apertura comercial. Pero también hay integración en un
La Corte Centroamericana de Justicia, se creo con el propósito de salir al paso a los conflictos en la integración. El problema que ha tenido la Corte es, por un lado, que algunas de las atribuciones se quedaron
Tal como lo dijo el presidente de Guatemala, yo creo que debemos explorar un poco más en el sentido de establecer los términos para cumplir con el propósito del bien común de Centroamérica.
58 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
cortas, por ejemplo, tener competencia en el caso de conflictos. El otro problema que ha tenido la Corte que es falta de representatividad, apenas tres países participan, El Salvador, Nicaragua y Honduras. La ausencia de Guatemala y Costa Rica, ha provocado algunas dificultades directas.
integración centroamericana no tiene necesariamente que resultar siendo solo sobre la base económica, debe de recorrer todos los caminos. Creo que Centroamérica por su historia, por su condicionalidad, por sus propios cambios, pueden dar cabida a procesos de cooperación e integración fuertes.
El otro fenómeno que se ve es en el proceso ejecutivo, una especie de figura poco representativa diluida en muchas instituciones que soportan la integración, duplican y realizan esfuerzos aislados. Es posible agilizar el proceso, sin embargo el esfuerzo no está funcionando con la rapidez necesaria. Es imperioso dinamizar el proceso de integración centroamericano e integración de las instituciones. Últimamente sorprende que efectivamente la cantidad de instituciones regionales que apoya la integración. Para el turismo, para el recurso hídrico, el consejo monetario centroamericano, institución que han venido trabajando cada una de ellas por su orientación. Pero últimamente ya han entrado de lleno a un proceso de coordinación, y en esta cumbre que se celebra en Panamá se va a basar en un plan de trabajo coordinado con la Secretaría General. Espero que con este trabajo se inicie un cambio radical de la manera de manejar la integración. El Protocolo de Tegucigalpa, se puede trabajar a nivel político, cada uno de estos materiales son un sistema en sí mismo, tendría que ser tratados, tratado de integración, tratado del consejo de seguridad y así sucesivamente es una gama de instrumentos jurídicos que particularizan a sus sectorías y lo que se está buscando es la posibilidad de una claridad de propósitos. Quisiera terminar diciéndoles que la integración señores, es un trabajo que hay que continuar haciendo y, por muchas razones, va en camino a reproducir mejores resultados. Lo que sí creo, es que la tesis de
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 59
“ LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA GOBERNABILIDAD”
Gert Rosenthal
Ex Embajador en ONU y ex Director de CEPAL
Licenciado en Ciencias Económicas, Master en Economía en la Universidad de Berkeley. Representante permanente de Guatemala en las Naciones Unidas, y Presidente del Consejo Económico y Social de la ONU, ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), así como de Secretario de Planificación Económica, Ministro de Planificación y Secretario General el Consejo de Planificación Económica de Guatemala. Ha realizado más de 120 publicaciones con varias ediciones en el tema del desarrollo económico. Mi ponencia es muy sencilla: instituciones fuertes de gobernabilidad democrática ayudan a dar impulso al proceso de integración centroamericana. Pero también el proceso de integración centroamericana es funcional al fortalecimiento de las instituciones de gobernabilidad democrática. Apoyo esta afirmación en dos consideraciones: la primera de carácter económico y la segunda de carácter institucional. En cuanto al primer aspecto, cuando uno mira a la economía centroamericana, sobre todo en los últimos cinco años, hay que decir que algo anda mal. La región no crece, o crece muy poco, con tasas de expansión económica muy por debajo de la media latinoamericana. Parte de la razón se encuentra en factores puramente económicos, como fue, por ejemplo, el colapso en el mercado de café a partir del 2001. Pero otra parte es consecuencia de la debilidad de nuestras instituciones. El Presidente de Guatemala se refirió al tema hoy en la mañana, al aludir a la fragilidad de instituciones en que se apoya tanto la gobernabilidad democrática como el desarrollo. 60 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
Cuando hablo de instituciones, pienso en los sistemas de intermediación financiera, en los sistemas de justicia, en el estado de derecho, en las instancias que median entre sociedad civil y gobierno; o sea, los partidos políticos. La falta de seguridad ciudadana es otro factor que inhibe mayores tasas de inversión y de crecimiento, y la elevada incidencia de la pobreza no es precisamente la mejor receta para lograr mayores grados de cohesión social. Desde luego, cada Gobierno y cada sociedad civil en Centroamérica le salen al paso a estas debilidades a su manera, algunos con más éxito que otros. Pero las exigencias que nos impone la integración, y ahora recién las exigencias aun mayores que nos impone el TLC con Estados Unidos, constituyen poderosos alicientes para abordar con decisión y convicción las debilidades institucionales que aquejan nuestras sociedades. En efecto, la integración centroamericana sigue generando impulsos bastante dinámicos, en el marco de un panorama, como dije, poco satisfactorio. Tanto el comercio intrarregional como las inversiones intracentroamericanas crecen a ritmos dinámicos. Se han generado una multiplicidad de intereses compartidos que consolidan aun más el proceso. No podemos arriesgar estos avances: más bien, debemos redoblar esfuerzos para consolidarlos y superarlos. Por eso, sostengo que la integración centroamericana, incluso la integración comercial, exigen una serie de
disciplinas y de compromisos que nos obligaran a atacar los males institucionales en Centroamérica. De lo contrario, corremos el riesgo de ser excluidos de los beneficios que la economía globalizada puede depararnos. La integración, a la cual se suma ahora el enorme potencial del TLC con Estados Unidos y con la República Dominicana, claramente encara grandes potencialidades para la región. No son capitalizables automáticamente, requieren mucho trabajo, mucha disciplina del lado nuestro. Los beneficios no ocurrirán por inercia, sino en función de nuestros propios esfuerzos. Ello, a su vez, obliga a abordar frontalmente las debilidades institucionales de nuestro sistema de gobernabilidad.
Encontramos datos económicos interesesantes, cuando uno mira a la economía centroamericana, sobre todo en los últimos cinco años, hay que decir que algo anda mal. La región no crece, o crece muy poco, la intención sigue bastante por debajo de la media.
En síntesis, pienso que la integración centroamericana y sobre todo las nuevas materias que incorporamos a la integración centroamericana se deben renovar. Con la suscripción del TLC nos veremos obligados a enfrentar las debilidades institucionales que estamos advirtiendo en las economías centroamericanas. A lo que debemos apuntarle es crecer a tasas dinámicas, con mayor equidad, y en democracia. Pero eso requiere un gran esfuerzo y una gran disciplina. La integración aportara el incentivo para seguir adelante.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 61
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Fernando Andrade Director Ejecutivo, ADICA
Director Ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Integral de Centro América, ADICA. Diplomático, Catedrático y director de múltiples asociaciones empresariales. Ha representado a Guatemala como Embajador en Reino Unido, en Irlanda y ante la OEA. También fue Vicepresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ha apoyado como Director de distintas asociaciones en sector como agricultura, comercio y del sector financiero. Este seminario de alto nivel se empezó a gestar hace largos meses, hemos compartido con muchos de ustedes la preocupación por la gobernabilidad democrática en América Latina. Queremos cerrar con broche de oro este seminario, con íntima satisfacción, quiero decirles que este seminario que denominamos en un principio de alto nivel con mucho optimismo, en realidad ha sido del más alto nivel. Quiero agradecer al gobierno de Guatemala que apoyó la idea de celebrar este seminario en nuestro país, a todos los panelistas y a todos ustedes que nos han acompañado. INCAE ha hecho un trabajo extraordinario en la organización del evento. Julio Sergio Ramírez ha hecho una exposición macro, magistral. El equipo de INCAE ha trabajado incansable, ha funcionado como reloj. Y la mejor idea que surgió el año pasado en una visita a Colombia, hoy les digo y comparto con ustedes que me siento muy feliz. Sobre todo que nos hemos sentado en la misma mesa, representantes de distintos sectores, sector empresarial, del sector político, del sector de medios de comunicación, del sector académico y las intervenciones nos han hecho reflexionar. De eso se trataba, de sacudir la conciencia política y cívica de todos y cada uno de nosotros. Hemos trabajado con la intensidad que exige el INCAE, hemos llegado a un feliz término. Finalizo expresando nuestro agradecimiento y reconocimiento al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Centroameri62 Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos
canos de Integración Económica sin cuyos aportes no hubiera sido posible realizar este evento, al INCAE, mi admiración y respeto. A Emmanuel Seidner, gracias por tu valiosa contribución. Al Señor Canciller Jorge Briz mi reconocimiento por el apoyo que prestó a este proyecto desde un principio. Formulo mis mejores votos para que este seminario de gobernabilidad democrática rinda frutos y coadyuve al esfuerzo común para seguir avanzando. Así es que digo estas brevísimas palabras, agradeciéndoles a todos y a cada uno de ustedes.
Emmanuel Seidner Comité Nacional de INCAE
Miembro y Vicepresidente del Comité Nacional de INCAE. Comisionado Presidencial Adjunto para la Inversión y la Competitividad, Coordinador del sector empresarial, Miembro de la Junta Directiva FUNDESA y comisionado adjunto del Programa Nacional de Competitividad.
Quisiera agradecer en nombre del Comité Nacional del INCAE a todos por su participación. Y cómo realmente ese compromiso que menciona Fernando siempre en un primer momento que decidimos acompañar esa iniciativa de Fernando Andrade y de alguna manera haberlo puesto en contacto con nuestro rector el Dr. Roberto Artavia, quien definitivamente junto con el resto del equipo, Julio Sergio Ramírez, la Dra. Simone Bunse, Marlene Estrella y el equipo de INCAE que ha venido, estamos muy agradecidos. Y realmente nos vamos con ese compromiso de poder definir qué podemos hacer en conjunto para esa continuidad que el presidente Betancourt nos mencionaba, para continuar y perseverar. Mil gracias a todos ustedes por su participación. Declaro formalmente clausurado.
Gobernabilidad Democrática y sus Desafíos 63
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y SUS DESAFÍOS
Ciudad de Guatemala Guatemala 6-7 de marzo, 2006