CIUDAD DE TENOCHTITLAN

CIUDAD DE TENOCHTITLAN -Recreacion pictográfica de la cuidad de Tenochitlan, dividida por una numeración que hace referencia a: 1. Centro Ceremonial,

6 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


El coatepantli de Tenochtitlan
El coatepantli de Tenochtitlan Historia de un malentendido Leonardo López Luján, Alfredo López Austin a Elizabeth H. Boone Lejos de lo que se supone

EL TEMPLO MAYOR DE MÉXICO TENOCHTITLAN SEGúN LOS INFORMANTES INDÍGENAS
EL TEMPLO MAYOR DE MÉXICO TENOCHTITLAN SEGúN LOS INFORMANTES INDÍGENAS Por ALFREDO LÓPEZ AUSTl" Corazón de la gran capital azteca fue el Templo Mayo

CIUDAD
NUMERO DE TIENDA NOMBRE DE TIENDA / COMERCIAL 11147 11303 11158 11304 11462 11523 11032 11084 11465 11350 11436 11474 11326 11224 11367 11202 11557 11

Los moluscos de la ofrenda 107 del Templo Mayor de Tenochtitlan
Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 61S- 70S, 2007 Los moluscos de la ofrenda 107 del Templo Mayor de Tenochtitlan The mollusks of the offering 107

DOS ESCULTURAS DE MICTLANTECUHTLI ENCONTRADAS EN EL RECINTO SAGRADO DE MÉXICO-TENOCHTITLAN
DOS ESCULTURAS DE MICTLANTECUHTLI ENCONTRADAS EN EL RECINTO SAGRADO DE MÉXICO-TENOCHTITLAN LEONARDO LÓPEZ LuJÁN VIDA MERCADO "Que esta muerte tiene h

Story Transcript

CIUDAD DE TENOCHTITLAN

-Recreacion pictográfica de la cuidad de Tenochitlan, dividida por una numeración que hace referencia a: 1. Centro Ceremonial, sede del Templo Mayor. 2. Centro comercial y ceremonial de Tlatelolco. 3. Calzada a Tlacopan y Tacuba. 4. Calzada a Tepeyacac. 5. Calzada Iztapalapa y Xochimilco. 6. cerro del Peñón parcialmente sumergido. 7. Albarrada de Netzahualcoyotl. 8. Lago de Texcoco. 9. Lago de México. 10. Texcoco.

-En la imagen se muestra la ruta que siguieron los conquistadores desde Veracruz hasta la Gran Tenochtitlan, a la cual llegaron una vez que

descendieron al Valle de México pasando por Chalco y Mixquic hasta detenerse en Iztapalapa, antes de entrevistarse con Moctezuma.

Los números marcados en el mapa corresponden como sigue: 8.- Alabarrada (dique) construido por Netzahualcoyotl para prevenir inundaciones de la Gran Tenochtitlan y separar las aguas salobres del Lago de Texcoco de las dulces del Lago de México, 9.- Calzada secundaria a Tenayuca, 10.- Calzada principal al Tepeyacac, 11.- Calzada principal a Tlacopan, 12.Calzada principal a Iztapalapa, 13.- Dique de Mexicaltzingo que dividía las lagunas de México y Xochimilco, 14.- Dique de Cuitlahuac que dividía las lagunas de Chalco y Xochimilco.

- La imagen que se muestra enseguida concuerda con la orientación, disposición y calzadas que describimos en el mapa de la ruta de Cortés y se la debemos al ingenio y ardua labor de Tomás Filsinger .Esta imagen es la vista desde Cerro de la Estrella o el Cerro de Sta. Catarina.

El primer encuentro de Hernán Cortés con el emperador Moctezuma II, se dio el 8 de noviembre de 1519 y se dice que se efectuó en la confluencia de las calles de República del Salvador con la Avenida Pino Suárez.

Dentro de las instalaciones del actual Hospital de Jesús, se puede localizar la siguiente placa alusiva al encuentro de Cortés y Moctezuma, que se presume se dio en ese sitio en 1519.

Esta es la placa de cantera que marca el punto de encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma II, el 8 de noviembre de 1519 en el sitio arriba mencionado.

maqueta que se exhibe en el Museo del Templo Mayor, rodeada de la posible traza urbana que tenía en 1519, antes de la Conquista.

Recreación pictórica de como pudo haber lucido el Templo Mayor y sus alrededores en la época de la Conquista. Destaca también el Templo de Quetzalcóatl de forma circular.

Imagen del INAH que muestra las 7 etapas constructivas del Templo Mayor y la forma que presumiblemente tuvo.

1. Templo mayor. 2. Precinto de los guerreros águila. 2(a).Templo de los caballeros aguila 3. Reciento de los caballero Ocelote. 3(a). templo de tezcatlipoca 4. Residencia de los sacerdotes. 5. Templo de Quetzalcóatl. 6. Cancha del juego de pelota. 7. Templo del sol. 8. Coateocalli

9. Templo de cihuacoalt. 10. Templo a chicomecoalt. 11. Templo de Xochiquetzal. 12. Tozpalatl. 13. Huey tzompantli.

- Imagen que muestra las ruinas del Templo Calendárico de Tlatelolco y al fondo el Templo de Santiago Apóstol y los edificios del conjunto habitacional de Nonoalco -Tlatelolco.

-Mercado de Tlatelolco.

-Vista general de las plataformas inferiores del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Esta recreación de los lagos que rodeaban a la Gran Tenochtitlan en 1519.

La posición del mapa de México-Tenochtitlan aquí mostrado, se encuentra invertida 180 grados a fin de que concuerde con la orientación de las subsecuentes y anteriores imágenes que se observan desde el poniente, esta es del año 1555.

La idea es mostrar el crecimiento de la Gran Tenochtitlan partiendo de la posible ubicación de las llamadas "islas primitivas" en 1325 y su desarrollo durante el reinado de Axayácatl hacia 1481, así como también la traza de la ciudad en 1521, año de su caída.

El mapa de la Isla de Tenochtitlan, sus alrededores y las vías de comunicación, esta imagen esta sobrepuesta en la Cuidad de Mexico

-Cosmograma que muestra la secuencia de 52 años que constitued el siglo azteca.

. -Vista de superposiciones del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.