CIUDAD VALLLES, S.L.P. Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí

CIUDAD VALLLES, S.L.P. Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí. Ciudad Valles INDICE 1. 2. 3. 4. 5. NOMENCLATURA ............

9 downloads 95 Views 8MB Size

Recommend Stories


PROVINCIA DE SAN LUIS
PROVINCIA DE SAN LUIS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y VISITAS DOMICILIARIAS Comunicarse al 0800-555-6722 Opción 4 o directamente al 0810-888-3226 PRESTADORE

LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS UNIDAD DE INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI

LEY DE CULTURA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS UNIDAD DE INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE CULTURA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI Fecha de A

LEY DE CONSULTA INDIGENA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS UNIDAD DE INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE CONSULTA INDIGENA PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSI

LEY DE DESARROLLO SOCIAL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS UNIDAD DE INFORMATICA LEGISLATIVA LEY DE DESARROLLO SOCIAL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LU

Story Transcript

CIUDAD VALLLES, S.L.P. Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí.

Ciudad Valles INDICE

1.

2.

3.

4.

5.

NOMENCLATURA ...................................................... 4 1.1

Denominación .................................................. 4

1.2

Toponimia......................................................... 4

1.3

Escudo. ............................................................. 4 Reseña Histórica ............................................... 7

2.2

Personajes Ilustres. ........................................... 9

MEDIO FÍSICO ........................................................... 9

Organismo operador de Agua Potable ............ 17

5.8

Medios de Comunicación ................................ 17

5.9

Vías de Comunicación ..................................... 19

5.10

Seguridad Pública ............................................ 19

6.

HISTORIA .................................................................. 7 2.1

5.7

ACTIVIDAD ECONÓMICA ......................................... 20 6.1

Principales Sectores, Productos y Servicios ..... 20

6.2

Empresas Maquiladoras. ................................. 21

6.3

Población en los Sectores Económicos............ 22

7.

FONDOS MUNICIPALES ........................................... 24 7.1

Fondos Municipales por Concepto de Ramo 33 .. ........................................................................ 24

Extensión. ......................................................... 9

7.2

Variación 2011 – 2012..................................... 24

3.3

Mapa Municipal. ............................................. 10

7.3

Inversión per cápita 2011. ............................... 24

3.4

Estructura Microrregional del Estado. ............ 10

3.5

Orografía......................................................... 10

7.4 Ingresos Municipales Totales Periodo 20032007 ........................................................................ 24

3.6

Hidrografía. ..................................................... 10

3.7

Clima. .............................................................. 11

3.8

Principales Ecosistemas. ................................. 11

3.9

Características y Uso del Suelo. ...................... 12

3.1

Localización ...................................................... 9

3.2

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ................................. 12 4.1

Grupos Étnicos ................................................ 12

4.2

Evolución Demográfica. .................................. 12

4.3

Migración........................................................ 13

4.4

Religión. .......................................................... 13

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES . ................................................................................ 14

7.5 Inversión Pública Municipal por Sector (Período Octubre 2008-Septiembre 2009) ................................ 25 8.

INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL ........ 26 8.1

9.

Datos con Fórmula de CONAPO-INEGI 2010 ... 26

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ................ 27 9.1

Monumentos Históricos .................................. 27

9.2

Museos............................................................ 27

9.3

Fiestas, Danzas y Tradiciones .......................... 27

9.4

Artesanías. ...................................................... 27

9.5

TrAjes tipicos ................................................... 27

9.6

Gastronomía. .................................................. 27

5.1

Educación ....................................................... 14

9.7

Centros turísticos. ........................................... 27

5.2

Salud y Alimentación ...................................... 15

9.8

Servicios turísticos. ......................................... 28

5.3

Abasto............................................................. 16

5.4

Vivienda .......................................................... 16

10.1

Gestión ambiental ........................................... 29

5.5

Servicios Públicos............................................ 16

10.2

Agua potable. .................................................. 29

5.6

Hogares Censales ............................................ 16

10.3

Agua residual. ................................................. 29

10.

Página 2 de 38

MARCO AMBIENTAL............................................ 29

Ciudad Valles 10.4

Suelo. .............................................................. 29

10.5

Aire. ................................................................ 30

10.6

Residuos sólidos. ............................................ 30

10.7

Vegetación. ..................................................... 30

10.8

Vida silvestre. ................................................. 30

10.9

Áreas naturales protegidas (ANP´S). ............... 30

10.10 Colaboración de la SEMARNAT en el municipio.................................................................... 30 11.

GOBIERNO .......................................................... 31

11.1

Principales Localidades ................................... 31

11.2

Caracterización del Ayuntamiento. ................. 31

11.3

Autoridades Auxiliares. ................................... 34

11.4

Regionalización Política. ................................. 34

11.5

Reglamentación Municipal. ............................ 34

11.6

Cronología de los Presidentes Municipales. ... 34

11.7

Sistema D.I.F. Municipal. ................................ 35

12.

COMPORTAMIENTO ELECTORAL ........................ 35

13.

CRÉDITOS ............................................................ 36

Página 3 de 38

Ciudad Valles Primer cuartel:

1. NOMENCLATURA

En campo de gules (rojo), en oro el signo arqueológico del

1.1 DENOMINACIÓN

maíz y el dios del maíz en su color natural.

Ciudad Valles.

Segundo cuartel:

En el campo de oro (amarillo), en su color natural el

1.2 TOPONIMIA.

jeroglífico de Oxitipa que consiste en un cerro que encima

Ciudad Valles antes de la conquista era conocida con el nombre de tantocob “lugar de nubes” El pueblo de “Santiago de los Valles” fue fundado en el

tiene una cacerola con asa y banderola, esta vasija está llena de chapopote y quiere decir Oxitipa. Tercer cuartel:

año de 1533 por Nuño de Guzmán, este lo llevó a cabo con 25 vecinos y el primer encomendero al que encargó el gobierno del mismo fue Francisco Barrón.

En el campo de sinople (verde) en su color natural seis valles y seis cordilleras y en el centro de ellas santo

La Legislatura del Estado en su decreto No. 60 del 5 de octubre de 1827, ordenó que todas las cabeceras de Departamento y Partido se denominarían Ciudades. Por ello desde esa fecha, la antigua Villa de los Valles, se convirtió en Ciudad Valles.

Santiago Apóstol por haberse fundado esta ciudad el 25 de julio de 1533 día de Santiago Apóstol de los valles donde hay petróleo este es su significado. Cuarto cuartel:

En campo de azur (azul), en su color natural el ingenio azucarero, el ganado y el maíz. la industria de la azúcar

1.3 ESCUDO.

tiene en esta ciudad un ingenio y a su alrededor hay otros más, siendo esta producción un fuerte incremento económico regional, antes de que se sembrara la caña de azúcar, la huasteca tenia inmensas praderas del zacate para y pangola en la que se engordaban setecientas mil cabezas de ganado, y se abastecía a la ciudad de México y el maíz porque hay la posibilidad que sea originario de esta región según estudios hechos por don Enrique Juan Palacios y don Joaquín Meade basándose en el estudio de seis códices. Coge por la parte superior un águila el escudo, y bajo su

El escudo de Ciudad Valles, S.L.P. y su significado, de acuerdo con la historia y la heráldica:

garra izquierda tiene un lema que dice: “Raza, Cultura y Progreso”

Página 4 de 38

Ciudad Valles Raza:

En “Tampuxeque”, a 180 metros al oriente del kilómetro 504, de la citada carretera de México a Laredo, cuenta o

La que vemos en el Museo Regional Huasteco (antigua) y la actual

cuando menos contaba en 1939 con un interesante e importante núcleo arqueológico con numerosos cúes o montículos recubiertos con muros de lajas o sillares de piedra caliza.

Cultura:

El “Cahuayote”, a oriente de La Unión, hoy Gustavo También la conocemos por los vestigios arqueológicos de la zona.

Garmendia, cuenta o contaba con un pequeño núcleo. En “Tamposoque”, al oriente de La Unión que está a 316 metros sobre el nivel del mar, hoy Gustavo Garmendia y,

Progreso:

de la citada carretera de México a Laredo, en 1939 se

Hacia el que vamos a pasos agigantados.

descubrió un núcleo arqueológico muy importante con un

Este escudo e historias fueron elaborados por la Profra. Oralia Gutiérrez de Sánchez en 1962.

gran centro ceremonial compuesto de montículos con escalinatas, recubiertos de sillares de piedra laja caliza y otros restos diversos. algunos años después el Instituto Nacional de Antropología inicio la limpia y restauración de ese centro arqueológico.

Ruinas y vestigios de Ciudad Valles.

En “Los Sabinos”, hacia el nordeste hay un núcleo Hacia el poniente de la ciudad, en el “Ingenio Plan de Ayala”, han sido encontrados vestigios y objetos diversos.

arqueológico se habla aquí de una gruta, hoy la gruta de Los Sabinos.

en “Las Lomas” al sureste del campo deportivo había dos

En “Vista Hermosa”, cerca ya del lindero con el estado de

pequeños cúes o montículos. en “La Campana”, cerca de

Tamaulipas, hay un horno para cerámica localizado por

Ciudad Valles, se encontraron hace muchos años vestigios

doña Oralia Gutiérrez de Sánchez.

arqueológicos.

En “La Esperanza”, hacia el nordeste, hay vestigios

Las zonas del municipio de Ciudad Valles norte.

arqueológicos.

Al nordeste de Ciudad Valles, pero ya fuera de su

En “Casa Viejas”, al norte de Chantol, cerca del rio Mesillas

perímetro queda restos de un cúe o montículo. en

hay restos arqueológicos importantes de una antigua

“Tanculpaya”, poco antes de llegar a Palma Sola, hay un

ciudad, con un gran centro ceremonial.

núcleo arqueológico.

En “Gino Vera”, al oriente del anterior cuenta con vestigios

En “Tampuxen”, la Tima, por el km. 481 de la carretera de

y de aquí proceden varios objetos que se encuentra en el

México a Laredo, al norte de Ciudad Valles, hay un cúe o

Museo Regional Huasteco Joaquín Meade.

montículo, cortado por la citada carretera. En “Martinillas” Tanculpaya,

se

En “El Pacaque”, probablemente el antiguo pueblo

o “Montecillos”, 5km. al norte de encuentran

restos

o

vestigios

arqueológicos.

huasteco de Tanchichán, cerca del rio de Mesillas o de Los Gatos 6 km al norte de El Tigre, hay un núcleo interesante, con un cúe de bastante altura recubierto de sillar de

Aproximadamente en el km. 494 de la carretera de México

piedras lajas.

a Laredo, hay un núcleo arqueológico. Página 5 de 38

Ciudad Valles En “Las Piedras”, cerca del Pacaque y junto al rio citado de

En El Pujal, al poniente del cementerio, entre la carretera

Los Gatos, hay otro núcleo localizado por la Sra. Oralia

México Laredo y el Río Valles hay un núcleo interesante.

Gutiérrez de Sánchez.

Cerca de El Huichimal, y precisamente en La Lagunita hay

En “Cerro Alto”, cerca del lindero con el estado de Tamaulipas, hay vestigios arqueológicos.

restos arqueológicos. En El Cascabel, un km. al oriente de La Lagunita quedan

Hay varias cuevas en la vertiente poniente de la sierra del Abra de Tanchipa al nordeste de Ciudad Valles y al norte de El Abra, con vestigios arqueológicos y algunos con pintura rupestre.

los restos de un cúe o montículo. En La Loma de San Miguel, a unos 15 km. al sur de Valles, cerca del Río Tampaón hay un núcleo importante. Cerca de El Puente de Dios, al suroeste, hay vestigios de cerámica en las cuevas.

Paleontología.

En La Mexicana, cerca de La Loma de San Miguel y de Río La Sra. Oralia Gutiérrez de Sánchez, encontró huesos de mamut al sureste de Valles por Buenavista y, al oeste, cerca de la ciudad por donde está el Ingenio Plan de Ayala y, al sur, sobre la carretera México Laredo en Santiaguillo, pero el centro principal de las osamentas parece ser la zona citada de Buenavista, de acuerdo con las recogidas para el Museo Regional Huasteco Joaquín Meade por doña Oralia Gutiérrez de Sánchez.

Tampaón, hay vestigios como figuritas, etc. Tamaquiche, hoy El Cuiche en la ribera norte del Río Tampaón, cuenta con un gran núcleo, hay una pirámide con una base de 75 mts. al que esta adosada una plataforma de 100 mts. de largo, hay además otros cúes o montículos. la cerámica es superficial es de tipo huasteca v y vi, ósea del postclásico. En Tanzapán, al sureste de Ciudad Valles hay un núcleo arqueológico importante.

Sur. “Cipatliao”, 7 km. al sur de Ciudad Valles, cuenta con un interesante núcleo.

En San Carlos, cerca del La Mexicana y, en otros puntos cercanos, hay algunos vestigios. Tambolón, en la rivera del sur del Río Tampaón cuenta con

En San Rafael, a 3 km. de Cipatliao, hay vestigios.

un importante núcleo arqueológico que tiene un juego de

En Tampaya, en el Potrero de los Naranjos cerca del km. 460 de la carretera México Laredo, al sur de Valles, hay un núcleo importante con plataforma naturales sobre el cerro de gran tamaño. La cerámica superficial es de tipo

pelota. hay otro núcleo cercano en El Potrero de Lourdes. En Tancheneque, al norte de la casa del doctor Turu, hay un grupo de cúes o montículos.

huasteca vi, en las ruinas al poniente de la carretera. estas ruinas han sido destruidas y casi han desaparecido.

Oriente.

Las ruinas de Chamal en el Potrero de San Román, al sur

En San Felipe, cuatro kilómetros al oriente de Ciudad

de Valles pero en la margen derecha del Río Valles, al poniente del Bañito. los montículos son de piedra.

hay un núcleo arqueológico importante, en donde abunda

En El Bañito, al sur de Valles, sobre la carretera México Laredo, hubo un antiguo núcleo. se han encontrado aquí objetos de jadeíta.

Valles, cerca de 128 de la carretera de Valles a Tampico, la cerámica del postclásico del nivel huasteca

vi;

precisamente en el punto llamado La Raya y, a un kilómetro y medio del mismo, en donde debe de haber

Página 6 de 38

Ciudad Valles más de medio centenar de cúes o montículos, algunos

limo de las inundaciones o por la tierra de los derrumbes,

revestidos de sillar de piedra laja.

pero poco a poco se van localizando y se van haciendo

En Santa Rita, al sureste de Valles, en la ribera norte del Río Tampaón entre El Pujal y Tres Filos, hay un núcleo.

estudios estratigráficos, ya que son importantes para estudiar y para conservar los antiguos monumentos y edificios, así como las antiguas tradiciones de la región.

Por Tancuzey había algunos vestigios.

muy importante también será el descubrir, limpiar y

Poniente.

acaben con lo poco que va quedando de sus grandes

restaurar las principales ruinas de la región, antes de que los tractores, los bulldozers, y los vándalos en general,

De Pueblo Viejo, situado al pie de la sierra, al poniente de

monumentos.

Ciudad Valles, proceden algunas vasijas y otros objetos del

aunque fuera del municipio de Valles, las notables ruinas

nivel huasteca vi; está cerca del punto conocido por La

de Tamtoc, que se encuentra en el municipio vecino de

Subida. los objetos citados se encuentran en el Museo

Tamuín, a 19 km., en línea recta, al sureste de Ciudad

Regional Huasteco Joaquín Meade.

Valles, deben ser mencionados aquí por su importancia y

De La Subida que se encuentra también de la sierra citada, procede una olla grande del nivel vi que se encuentra en el mismo museo.

por su cercanía, así como las de El Consuelo, ahora Tamohi, Xiil-tujub en el Cerro de Agua Nueva, San José del Limón, Tanzán, Matlapa y otras más de los municipios vecinos.

La Antigua, igualmente al pie de la citada sierra, por La Subida, cuenta con un núcleo. Cerca de Micos, en el Rancho de la Flor, se han encontrado objetos interesantes en sus ruinas.

2. HISTORIA

En Santa Anita, a unos ocho kilómetros al sur de San 2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Dieguito, al oriente del camino y, a cosa de un kilómetro sobre la sierra, hay un núcleo importante que visitó Doña

La historia de Valles en los siglos XVI y XVII es

Oralia Gutiérrez de Sánchez. Al poniente de Santa Anita, a medio kilómetro del camino de San Dieguito a Tanchachín, sobre la serranía, hay otro núcleo visitado igualmente por doña Oralia. hay una mina de cobre y un horno de fundición, cerca de Tanchachín. En El Platanito, al noroeste de Valles, debajo de la Cascada de Micos, hay un gran núcleo con cerca de 150 cúes o montículos, abundante cerámica, objetos de cobre, jadeíta, piedra, etc.

propiamente la relación de los alcaldes de esta Villa. El primer alcalde lo fue Juan de Tejo entre los años de 1578 a 1581, siendo por entonces cuando la Alcaldía Mayor de Santiago de los Valles alcanzó su mayor extensión. A fines del siglo 1746, don José de Escandón entró a colonizar las colonias de la Nueva Santander Estado de Tamaulipas, con lo cual Valles perdió supremacía y se inició su decadencia. En 1787 se puso en vigor el sistema de las intendencias y la antigua Alcaldía Mayor de la Villa de los Valles se

Otras ruinas.

extinguió

Restos y ruinas arqueológicas, que existen en el municipio

convirtiéndose

en

intendencia de San Luis Potosí.

de Valles, escondidas acaso en la selvas o cubiertas por el Página 7 de 38

subdelegación

de

la

Ciudad Valles El Grito de Independencia del 16 de septiembre de 1810,

ruta por el Cañón de Guerrero es más directa y más corta

TARDO EN LLEGAR A LA HUASTECA POR LAS DISTANCIAS

que por Rayón y La Vieja, lo

Y CAMINOS QUE EN ESA ÉPOCA DE LLUVIAS ERAN

general don Carlos Diez Gutiérrez por haber propuesto la

INTRANSITABLES

levantamientos

ruta que todavía hoy recorre el ferrocarril y es de alabarse

insurgentes en muchos lugares; en la Villa de los Valles no

su tesón, ya que logro dejar terminada esa vía que

los hubo porque ahí estaba asentada una importante

beneficio a Tampico, Valles, a la ciudad de San Luis Potosí

fuerza realista. QUE COMANDABA ALFREDO ALCÁNTARA

y a otros puntos intermedios. (concluyendo los trabajos el

VILLAVERDE.

1 de mayo 1891) esto dio nueva vida a la entonces

aunque

hubo

Ya consumada la Independencia, la Legislatura del Estado

que da toda la razón al

decaída Ciudad Valles.

dictó su decreto No. 60 del 5 de octubre de 1827,

El 1o de mayo de 1886, la ciudad de Valles quedó unida

ordenando que todas las cabeceras de Departamento y

por medio de una línea telefónica a la ciudad de San Luis

Partido se denominarían Ciudades. Así pues desde esa

Potosí.

fecha la antigua Villa de los Valles, se convirtió en Ciudad Valles.

de tranvía de Valles a la estación de ferrocarril.

El 25 de diciembre de 1829, el señor J. Manuel Castellanos era el subprefecto del Partido de la Ciudad de Valles. Según parece había un prefecto en Tancanhuitz, que además de Partido era Cabecera de Departamento; lo que indica

El 16 de septiembre de 1905 se inauguró el tramo de la vía

que

Valles

quedaba

ahora

supeditada

a

Tancanhuitz.

El 20 de noviembre de 1910 se proclamó el Plan de San Luis, pero desde 4 meses antes en los primeros días de agosto ocurrieron sucesos significativos en la Huasteca Potosina motivados por la campaña electoral maderista, estando a punto de estallar una revuelta. Fueron aprehendidos 20 políticos huastecos siendo remitidos a

El día 1 de enero de 1873 se inauguró la línea férrea de

San Luis Potosí, tres de ellos eran de Valles: Isidro

México a Veracruz, afectando mucho al comercio de

Martínez, Wenceslao Rodríguez y Julio Rubio.

Ciudad Valles y la región, porque antes ese tráfico se llevaba a cabo por Valles.

El mismo mes de noviembre salió de San Luis Potosí para Tampamolón, vía Ciudad Valles el maderista pasante de

Don Carlos Diez Gutiérrez, entró a la Huasteca a combatir

Derecho Pedro Antonio de los Santos. El 21 de diciembre

en favor del Plan de Tuxtepec EL 21 DE MARZO DE 1876,

del mismo año fue aprehendido don Leopoldo Lárraga en

proclamado por don Porfirio Díaz, siendo entonces que

su rancho de Ciudad Valles. En esa ocasión fueron

Ciudad Valles se sublevó el 28 de agosto del mismo año.

aprehendidos 72 presos políticos, procedían de Ciudad

Esta revuelta triunfó y llegado al poder el general Porfirio

Valles, Tancanhuitz y Tamazunchale.

Díaz, se encumbró también el ya general don Carlos Diez Gutiérrez. Comenzaba la dictadura porfirista.

A principios de enero de 1912, el ingeniero Rafael Curiel se levantó en armas cerca de Ciudad Valles. El 20 de mayo de

El general Carlos Diez Gutiérrez, gobernador del estado,

913, fuerzas revolucionarias al mando de Manuel Lárraga y

en su gestión administrativa fue altamente benéfica para

Nicolás Zarazúa atacaron Ciudad Valles, rindiéndose las

Ciudad Valles, ya que propuso y emprendió la obra de

fuerzas federales.

construir el ferrocarril por la ruta de Valles era la decisión más acertada que pudiera haber tomado ya que el proyecto por Ciudad del Maíz era más largo y tenía el inconveniente del transbordo en Tantoyuquita a los vapores de Río que, además no podían hacer menos de doce horas de este punto a Tampico. por otra parte, la

Posteriormente el 8 de abril de 1914, Ciudad Valles volvió a ser atacada por las fuerzas del mismo Lárraga, acompañado por el general Gabriel Gavira, el coronel Vicente Salazar, etc. rindiéndose las fuerzas defensoras ante los revolucionarios el 12 de abril.

Página 8 de 38

Ciudad Valles El 17 de junio del mismo año, las fuerzas revolucionarias seguían en poder de Ciudad Valles, siguiendo su avance a

3. MEDIO FÍSICO

San Luis Potosí. Desde entonces no volvió a haber en

3.1 LOCALIZACIÓN

Ciudad Valles ninguna acción de armas. En el año de 1930 se abrían las brechas y se hacían las terracerías para la nueva carretera México Laredo que debería de pasar por Ciudad Valles, asegurando el crecimiento rápido y el futuro promisorio a la Ciudad. La carretera fue inaugurada oficialmente el mes de julio de 1936.

El municipio se encuentra localizado en la parte este del estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º01’ de longitud oeste y 21º59’ de latitud norte, con una altura de 70 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Tamaulipas; al este Tamuín; al sur, Aquismón y Tanlajás; al oeste, Tamasopo; al noroeste, El Naranjo.

El primer periódico que hubo en Ciudad Valles se llamó “Oriente” y se publicó durante los años de 1935 y 1936, su director lo fue don Urbano S. Villalobos. Con él se inició el periodismo en la ciudad, siendo después prolífico este ramo.

2.2 PERSONAJES ILUSTRES. Ciudad

Valles

CUNA

DE

notables

PERSONAJES,

destacándose entre ellos: Rafael

Curiel.

(1884-1955):

Ingeniero.

Diputado

al

Congreso Constituyente reunido en Querétaro en 1917, Gobernador Interino del Estado.

3.2 EXTENSIÓN.

Casimiro Castellanos González. (1852-1931): ayudo como

Concepto

Jefe político al resurgimiento de ciudad Valles de 1883 hasta 1912.

Dato Municipal

Posición Municipal *

Estatal

Antero G. González (1883 – 1943): Abogado, Magistrado

Superficie ( km2 )

2,418.50

60,982.00 7

del Supremo Tribunal de Justicia.

Número de Localidades

453

6,887

1

Localidades con menos de 500 habitantes

429

6,344

1

Tomas Oliva (1895-1982): EL PRIMERO EN PONER UNA PLANTA DE LUZ Y LA PRIMERA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA. Oralia Gutiérrez de Sánchez (1917 - 2005): Periodista e historiadora, fue fundadora del Museo Regional Huasteco.

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.

Página 9 de 38

Ciudad Valles 3.3 MAPA MUNICIPAL.

3.6 HIDROGRAFÍA. El serrano municipio de Ciudad Valles está limitado así: al norte con terrenos del estado de Tamaulipas, al oriente con Tamuín, al poniente con Tamasopo y Ciudad del Maíz, y al sur con Aquismón y Tanlajás. dentro de este perímetro se reúnen varios ríos muy caudalosos a saber: el principal rio potosino, El Tampaón, que atraviesa el territorio de Valles con la parte más caudalosa y ancha de su curso. el hermoso Río Coy, con sus aguas cristalinas y azuladas, le sirve de límite por el sur con el municipio de Tanlajás. el caudaloso Río Tanchamay, Frío o Gallinas, le señala el límite con Tamasopo por occidente, hasta el Potrero del Chino, donde se introduce decididamente en sus terrenos. el Río del Salto de Tanloquen corre de norte a sur por su jurisdicción, con sus aguas azul verdosas, hasta entroncar

3.4 ESTRUCTURA MICRORREGIONAL DEL ESTADO.

con el de Micos que, a su vez, desagua en el Tanchachín, Mesillas o Gatos, que todos estos nombres tiene y el cual baja desde Tamaulipas drenando las sierras de La Colmena, y la de Tanchamil o Nicolás Pérez. Desde la confluencia con el de Micos hacia el sur, se le conoce con el nombre de Río Valles, hasta que se junta con el Tampaón en Pujal. Hay también innumerables arroyos y torrenteras, como el de Raya Prieta, Juan Gordo, Montecillos, Camarones, etc.

Tamaulipas

HIDROLOGIA

(X

El Naranjo

% U% U

Mpio. Cd. Valles % U

Cabecera municipal

(X (X

(X

% U % U % U

Cpos agua.(intermitente)

% U % U % U % U

Tamasopo

3.5 OROGRAFÍA.

(X

% U % U % U (X

% % U U (X % U % U % U % ( X U % U % U (X ( X % U ( X % U (X % U U (X % U (X% (X% U

(X

Se localiza en las formaciones más montañosas del territorio, gran parte de la sierra Madre Oriental con diversos nombres como: sierra de La Pila, sierra Colmena y

E S

sierra Abra del Tanchipa. Toda la región al sur y al centro

Corr_agua (intermitente).

Aquismón

Tamuín

(X

Corr_agua (perenne). Estanque. Acueducto.

(X

U %

X ((X

(X

N W

Cpos agua(perenne)

% U (X

(X ( X ( X % U (X (X(X ( (X X % U (X

Manantial. Bordos

( X % U (X

(X (X X ( (X (X % U

( X (X

(X

Tanque agua.

Tanlajás

está constituida por planicie. INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.

Página 10 de 38

Ciudad Valles 3.7 CLIMA.

calientes de aquel rincón de enorme potencial económico,

El clima varía algo de las alturas de la sierra a los valles intermontanos y lomeríos del norte, pero, en general, se pueden catalogar entre los más calientes de México, llegando el termómetro más allá de los 40 grados centígrados en verano. en cambio en invierno, llegan cuando sopla el norte a registrarse temperaturas de apenas algunos grados sobre cero, pero en general el clima es agradable, con muchos días nublados en el año. la precipitación media anual señala un promedio de 1,200 m.m. aunque varía mucho de la sierra a las penillanuras del

turístico y humano.

Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: mamíferos: ocelote, tigrillo, leoncillo jaguarundi, venado cola blanca, oso hormiguero, temazate o venado enano, jabalí, puma, jaguar, lince, gato montés, tejón, coyotes, conejos, zorras, armadillos, monos araña que casi han desaparecido, ardilla, iguana negra.

norte, donde apenas llega a 900. hay algunos pantanales,

Aves:

mal llamados lagunas, en algunas de las cuencas cerradas

tortolatacoli

de la sierra pero, en realidad, el municipio de Valles no

amazilla tzacatl, colibrí latirrostro, pato real mexicano,

tiene ninguna laguna.

garzón blanco, garcita verde, ibis obscuro, gallareta

zanate

mexicano, larga,

zopilote,

paloma

paloma

morada

aliblanca,

ventriobsucura,

americana, cormoran olivaceo, Martín pescador grande, garrapatero pijuy, tordo cantor, luis bienteveo, calandria, golondrina canadiense, primavera, cuclillo marrón, cuclillo

3.8 PRINCIPALES ECOSISTEMAS.

ventrisucio, eufoni gorjinegra, tirano tropical, guajolote, chachalacas, hocofaisán, carpintero lineado, pato real,

Flora. La flora es prodigiosamente rica: plantas medicinales o toxicas, de fibra o de tinte, con cualidades solamente conocidos por los nativos, llenan sus campos y sus montes. además de producir una variedad grande de

guacamaya

verde,

perico

verde

mexicano,

loro

tamaulipeco, loro cachete amarillo, loro cabeciamarillo , ajol, codorniz, paloma azul, paloma a la blanca, cotorras, otros: caimán, lagarto, serpientes.

frutos propios de climas cálidos, como son: la papaya, el

El municipio cuenta con “El Abra Tanchipa”, como área

corozo para aceite, la pitahaya, el puzulù, la chirimoya, el

natural protegida con decreto 5 de junio del año de 1994

mamey, el manche, la ciruela de muchas clases, el

como reserva de la biosfera, con una superficie de

chicozapote, el plátano de muchas variedades, piña,

21,464.00 has, incluyendo al municipio de Tamuín.

camotes de mandioca, naranjas, limones y toronjas,

Tamaulipas

guayabas, mangos, cacahuate y otras plantes alimenticias El Naranjo

que se dan en los montes, sin cultivo, entre ellas y en una

TIPO DE VEGETACIÓN

N

forma dominante, el palmito, el sullo, el hualpoy, el

W

E

Mpio. Cd. Valles Cabecera municipal

chuchumbe, el pemuche y el jacube.

S

En la parte norte del municipio el bosque va perdiendo

Tamuín

Vegetación Area Agricola Bosque

Tamasopo

Cuerpo de Agua

altura hasta convertirse en varejonal de arbustos y palmas.

Localidad

Ciudad Valles

Otros Tipos de Vegetación

es un matorral intransitable, de múltiples especies de

Pastizal

arbustos con troncos de 4 a 10 centímetros de gruesos y

Selva

Aquismón

alturas que varían de dos a cuatro metros, es un monte Tanlajás

inservible como madera. entre tanto, la noble tierra cumple con su eterna tarea de la fecunda procreación de su flora que pugna por superarse, entre los vapores

INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORO: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.

Página 11 de 38

Ciudad Valles 3.9 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO. El municipio posee suelos que presentan grietas anchas y profundas. En la época de sequía son suelos duro arcillosos, frecuentemente negros, rojizos y grises. Su vegetación natural es variada, tiene una capa superficial en materia orgánica, son profundos. Su susceptibilidad a la erosión es moderada. Su suelo es apto para uso agrícola y ganadero.

Población Indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español

Número

%

12,828

8.29

461

3.59

11,874

92.56

Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl. La principal etnia es la Teenek o huasteco, cuya población está

Tamaulipas

organizada en un sistema de gobierno paralelo; las

TIPO DE SUELO El Naranjo

autoridades municipales, así como una asamblea general

Mpio. Cd. Valles

indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es

Cabecera municipal

Edafologia

el consejo de ancianos.

Cambisol Tamuín

Feozem Litosol

Tamasopo

Regosol Rendzina Vertisol

4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

N

Aquismón Tanlajás

W

E

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010

S

efectuado por el INEGI, la población total del municipio es

INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.

de 167,713 habitantes. La población total del municipio representa el 6.48 por ciento, con relación a la población total del estado.

4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Población Año Hombres Mujeres

4.1 GRUPOS ÉTNICOS

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado

por el

Instituto

Nacional

de

Estadística

Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 12,828 personas. Su desglose es el siguiente.

Página 12 de 38

Total

1990 64,370

66,569

130,939

1995 70,658

72,619

143,277

2000 71,001

75,603

146,604

2005 75,631

81,228

156,859

2010 81,226

86,487

167,713

Ciudad Valles Estructura de la Población.

Población total y tasa de crecimiento intercensal. Año

Población Tasa de Crecimiento

1990 130,939

2.17

1995 143,277 2000 146,604

1.81 0.46

2005 156,859

1.20

2010 167,713

1.30

% de viviendas con drenaje

83.10

75.00

4

% de viviendas con piso de tierra

17.10

17.80

44

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.

4.3 MIGRACIÓN.

Población y Vivienda.

El Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el

Concepto

Posición Municipal *

Dato Municipal Estatal

INEGI nos presenta el siguiente panorama: Población Población Nacida en la entidad

Número % 144,188 85.97

Población Nacida en otra entidad

17,932

10.69

Densidad de población (hab/km2) 65

40

14

142,705

95.93

% de población municipal con respecto a la estatal

Población de 5 años y más residente en la entidad en junio 2005

6.50

1.50

3

Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio 2005

4,322

2.91

% de población rural

25.90

37.35

53

% de población de 15 a 64 años

62.90

59.10

21

% de población indígena

8.00

11.00

20

% de población emigrante

2.90

2.30

7

% de población inmigrante

12.70

10.50

7

Tipo de Religión Población con religión católica

Número % 141,696 84.49

Ocupantes por vivienda

3.90

4.30

54

Población con religión Protestante, Evangélica y Bíblicas

14,074

8.39

% de viviendas con agua entubada

Población con religiones diferentes a las anteriores

37

0.02

90.30

82.50

8

Población sin religión

5,766

3.44

% de viviendas con energía eléctrica

95.40

92.00

8

4.4 RELIGIÓN. Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la situación es este aspecto es el siguiente:

Página 13 de 38

Ciudad Valles 5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES 5.1 EDUCACIÓN

Página 14 de 38

Ciudad Valles Número

%

Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela

Educación

4,054

10.90

Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela

13,254

44.59

Población de 15 y más analfabetas

7,576

6.44

Población de 15 años y más con primaria concluida

14,894

12.67

Población de 15 años y más con secundaria concluida

27,519

23.40

Población de 18 años y más con educación pos-básica

41,213

100.00

Masculina

19,349

46.95

Femenina

21,864

53.05

Grado promedio de escolaridad

8.74

Masculina

8.78

Femenina

8.71

5.2 SALUD Y ALIMENTACIÓN La demanda de servicios médicos de la población del

El municipio cuenta con el siguiente desglose de atención

municipio, es atendida por organismos oficiales y privados

según tipo de institución.

tanto, en el medio rural como urbano.

Página 15 de 38

Ciudad Valles 5.3 ABASTO El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos.

5.4 VIVIENDA De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en 2010, la situación respecto a las viviendas y los servicios de las viviendas ocupadas es la siguiente:

Servicio Agua potable, alcantarillado y saneamiento

Cobertura (%) 70

Alumbrado público Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas) Mercados y centrales de abasto

80

Panteones Rastros Seguridad pública

100 1 45

80 80

Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes,

Viviendas Total de viviendas

Número 53,210

Viviendas particulares Viviendas habitadas Viviendas particulares habitadas

51,619 44,678 43,087

97.01 83.97 83.47

Viviendas particulares deshabitadas Viviendas particulares de uso temporal Ocupantes en viviendas particulares habitadas

6,477 2,055 162,495

12.55 3.98

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas

%

entre otros. 5.6 HOGARES CENSALES El Censo de Población y Vivienda 2010 nos arroja los siguientes resultados respecto a los hogares censales: Hogares censales.

3.77

Hogares censales

1.06

Número

%

Total 43,087 Con jefatura masculina 32,182

100.00 74.69

Con jefatura femenina

25.31

10,905

Situación conyugal. Viviendas particulares ocupadas Número % Con piso de tierra 3,728 8.65 Con luz eléctrica 41,595 96.54 Con agua entubada Con sanitario Con drenaje

38,321 41,502 36,819

Población de 12 años o más Población soltera o nunca unida

Número % 44,228 34.90

Población casada o unida 69,967 Población que estuvo casada o unida 12,375

88.94 96.32 85.45

Disponibilidad de bienes. Tipo de bienes Televisor Refrigerador

5.5 SERVICIOS PÚBLICOS Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:

Página 16 de 38

Número % 39,486 91.64 36,949 85.75

Lavadora 29,799 Automóvil o camioneta 18,252 Computadora 9,916

69.16 42.36 23.01

Teléfono fijo Teléfono celular Internet

33.06 69.85 15.54

14,243 30,098 6,694

55.20 9.76

Ciudad Valles 5.7 ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE UBICACIÓN

CD. VALLES, S.L.P.

NOMBRE DEL ORGANISMO

Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de Cd. Valles

SIGLAS

DAPAS

DOMICILIO

Carr. Valles –El Mante km.1.5, col Valle Alto

TELÉFONO Y FAX

(481) 38-2-47-26, 2-04-89, 2-27-72

FECHA DE CONSTITUCIÓN

El municipio cuenta con una administración, 8 agencias de correos y 3 expendios en instituciones públicas. **** Telégrafos.

El servicio de telégrafos que se proporciona en el

10 de diciembre de 1991

municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una

EMAIL DIRECTOR GENERAL

Correos.

administración.

Ing. Francisco J. Gómez Gómez

Teléfonos. 5.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El municipio si cuenta con este servicio, además tiene el

En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta

servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas, la

el siguiente panorama:

infraestructura es de 5,507 líneas con 10,476 aparatos telefónicos.

Radio.

Telefonía Rural. Existen 4 radiodifusoras locales y además se escuchan otras con cobertura regional y nacional por las noches, las estaciones locales solamente en banda a.m. y son:

COD 95

Localidad

Tecnología

Adolfo López Celular mateos Antigua la 0351 Celular (anexo) 0005

XECV-600 XETR-1120 XEXR-1260 XEIR-1410

0354 Barbol el

Televisión.

?

Si hay canal de televisión local, además de las de cobertura nacional y por cable. Tele Valles canal 8; 2 y 5 de Televisa; 13 de TV. Azteca y Sistema de Televisión por cable TvC, que da servicio a 3,717 suscriptores. Prensa.

Barrio de Guadalupe

0020 Buena vista 0444

Buenavista (2)

0028 Canoas las

Celular

No. Teléfono

Agente Responsable Agapito Hernández 13898746 Hernández Inés Martínez 138 43987 González. Fermín Martínez 138 43988 Hernández.

Celular

138 43989

Satelital

1510923

Celular Satelital

0587

Cañón de Taninul

Celular

0268

Casas blancas

Satelital

Isidro Pérez Hernández.

Ángel Galván Lubreras Juan Martínez 138 43995 Martínez. Ma. Celia Rodríguez 1501222 Cárdenas Clemente Pacheco 13891410 Díaz 1501223

Patricia Camacho Barrón

Circula un periódico local, “El Mañana”, huasteca hoy, su

0034 Casas viejas Celular

13843967 Roberto Purata Ríos

noticia, y de la capital del estado: “El Sol de San Luis”,

0253 Cerro alto

Celular

13843964

Colonia Citlalmina

Celular

“Pulso” y “El Heraldo de México”, el norte, el reforma, además de revistas de diversa índole.

0840

Página 17 de 38

Francisco Vázquez Castillo Francisco Zavala 138 43993 Lucas

Ciudad Valles COD 95 0842

Localidad Colonia victoria

Tecnología

No. Teléfono

Agente Responsable

Celular

13843948 Felipe Cruz Martínez

0055 Cuiche el

Celular

13843925

Chantol (Chantal)

Celular

0377

0382 Choyozo el

Celular

0061 Chuchupe el Celular

Leandro Reyes Zúñiga Martha Plascencia 13843947 Torres Angelina Pérez 13843963 Hernández. León Hernández 13843969 Bautista

0063 Detalle el

Celular

13843961

Pablo Martínez Cabrera

Ejido 0594 Emiliano Zapata

Celular

13843971

José L. Guerrero Castillo

Celular

Silvano Torres 13844005 Rocha

?

Ejido Estación Valles

0124

Nombre de dios

0126

Ojite el (ojite Celular ojo de agua)

Celular

0127 Ojo de agua

Celular

0143 Pitaya la

Celular

0144 Platanito el

Celular

0164 Raya la

Celular

13843980

0176 Salcedo

Celular

13843972

0474 Fincas las

Celular

Flores las (las 0079 Celular flores 3) Celular Celular

0088 Huertas las

Celular

0712 Jobitos los

Celular

León García Celular (ejido)

Olegaria Sustaita Aguilar

Sebastián Segura Balleza Isabel Medina 138 43983 Oriciaga Raymundo Avalos 138 43986 Berrones Eustaquio Pérez 13843952 Castillo

0462 San Rafael

Celular

13843954

Lázaro Infante 13843921 Martínez. Minerva Muñoz 13891411 Cruz

0038 Sidral el

Celular

13843974

Casimiro Márquez 13843966 Segura

Celular

138 43996 Benigno Ávila García

0223 Tantizohuiche Celular

13843928 Eduardo Torres Cruz

Matilde Enríquez Castillo

Celular

Primitiva Morales Hernández. Lorenzo Castro 13898738 Martínez Alberto Castro 13843991 Hernández. Marcial Navarro 13843929 Pintor 138 43951

Celular

13843956

0076 Estribera la

Agente Responsable Alejandra Plascencia 13844038 Torres

0461 San juan

Estación 0118 micos (micos)

Celular

No. Teléfono

Celular

David Hernández Hernández

0105

Tecnología

0187 San isidro

1502821

Granjas las (fracción) Gustavo 0084 Garmendia

Localidad

0680 San francisco Celular

0318 Escondida la Satelital

0479

COD 95

0215 Tamarindo el Celular

Lucio Plascencia Acosta Ma. Gpe. del Ángel 13843970 Domínguez Pedro Rodríguez 13843968 López Blanca Estela López 13844037 López 138 43992

138 43994

Ma. Elena Martínez Martínez. Hermelindo Aguilar Hernández

0111 Maguey el

Celular

13898741

0892 Marina la

Celular

13843960 Clara Castillo Reyes

0217 Tampaya 0232

Toconalai la (la virgen)

Celular

0236 Urbina, la

Celular

0542 Veladero el

Satelital

0239 Verde el

Celular

Nemorio Emperador Salvador

José Luis Coronado Martínez. Hipólito Hernández 13843973 Hernández.

Perfecta Barrera Arguelles Angélica Mar 13843953 Martínez J. Salome Aguillón 1510924 González Esiquia Amaro 138 43997 González. 138 43998

Estaciones Radioeléctricas de Aficionados. Se cuenta con 13 estaciones de radio aficionados en el municipio.

Página 18 de 38

Ciudad Valles 5.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Tamuín

VIAS DE COMUNICACIÓN

Caminos.

El Naranjo

Mpio. Cd. Valles Cabecera municipal Pavimentadas Avenidas

Tamuín

Concepto

Posición Municipal *

Dato Municipal

Terracerias Tamasopo

Via_ffcc Veredas Brecha Aquismón

N

Estatal

W

E

Tanlajás

S

Red Carretera Federal (km)

121.10

2,199.10 3

Red Carretera Estatal (km)

107.70

3,150.00 6

Red Caminera Rural (km) 303.10

6,729.40 2

INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.

Vías Terrestres de Comunicación.

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.

Ciudad Valles es un municipio afortunado en cuanto a vías de comunicación pues la Carretera Interoceánica, que va salvando con curvas constantes las anfractuosidades producidas en el macizo montañoso, pasa de oriente a poniente por sierras y planicies comunicándolo con Tampico, San Luis Potosí, Guadalajara, Barra de Navidad. Además

la

vieja

carretera

escénica

México-Laredo

atraviesa su territorio de norte a sur, dándole acceso directo con la capital y con la frontera de los Estados

5.10

SEGURIDAD PÚBLICA

Unidos. es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Ciudad Victoria,

Concepto

Tamps., al este a Tampico, Tamps., al sur a Tamazunchale,

Ferrocarril.

a

la

reestructuración

de

Posición Municipal *

Municipal Estatal

S.L.P. y al oeste a San Luis Potosí, S.L.P.

Debido

Dato

la

empresa

de

ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.

Número de Agencias del Ministerio Público

10

215

2

Robos por cada 1,000 habitantes

5.00

5.00

56

Delincuentes Registrados del 3.00 Fuero Común

2.00

50

Delincuentes del Fuero Común por cada 1,000 habitantes

20.00

55

23.00

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.

Página 19 de 38

Ciudad Valles 6. ACTIVIDAD ECONÓMICA

AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PERENNES MODALIDAD: RIEGO+TEMPORAL

6.1 PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

MUNICIPIO: CD. VALLES Cultivo Sábila

Agricultura

Superficie Sembrada (HA) 24.5

Nopalitos

51

Naranja

155

Tiende a darse primacía a la siembra de Caña de Azúcar

Mango

100

con 15000 hectáreas. 7000 hectáreas de pastizales. 1500

Litchi

10.5

hectáreas de Cítricos, en las variedades Valencia, Navel,

Caña de azúcar semilla

407

San Miguel, Pomelo y otras. Además Café, Maíz, Frijol,

Caña de azúcar

300

Tomate, Cebolla, Ajonjolí, Plátano, Cacahuate y otras

Sábila

23

semillas y verduras.

Naranja

665

Mango

110

Limón

755

En general, se dan muy bien en estas tierras, diversas plantas tropicales como el Mango, el Plátano, el Aguacate, la Pagua, el Chicozapote, la Guayaba, el Mamey, el Cacao, la Papaya, la Piña, la Ciruela, la Ciruela Mante, el Chalahuite, el Puxulmun, el Mícharo, la Mora, la Vainilla , el Café, el Zocohite, el Jobo, el Chote, el Chahuayote, el Tamarindo, el Almendro, el Corozo, la Zarzaparrilla, el

Caña de azúcar

21,957

Caña de azúcar

7,875

Café cereza

144.5

AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PRIMAVERA-VERANO

Melón la Sandia, el Chile Piquín, otras variedades frutales y

MODALIDAD: TEMPORAL

diversas clases de verduras.

MUNICIPIO: CD. VALLES

En cuanto a la producción de la Caña de Azúcar está se comercializa a nivel estatal y nacional.

Cultivo Maíz grano

Superficie Sembrada (HA) 3,210

Ganadería.

Principales Cultivos.

Al 31 de diciembre de 2011, el inventario en esta rama era

AÑO AGRÍCOLA: 2011

la siguiente:

CILCO: OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD: TEMPORAL MUNICIPIO: CD. VALLES Cultivo

Municipio: Ciudad Valles Superficie Sembrada (HA)

Maíz grano

198

Frijol

889

Especie

Total

Bovinos

49,442.00

Porcinos

3,893.00

Ave

14,561.00

Total

67,896.00

Fuente: Red Agropecuaria Web/ SIAP - Delegación SAGARPA SNIDRUS / SEDARH

Página 20 de 38

Ciudad Valles Silvicultura. Industria Manufacturera. Los

terrenos

del

municipio

contienen

abundantes

arboledas, de muy diversas clases de maderas finas, sobre

Las

diversas

empresas

manufactureras

dentro

del

todo en las sierras, cuyos bosques son de una asombrosa

municipio SON UNA FUENTE DE EMPLEO MAYORITARIO.

variedad de especies, entre las que mencionare el Chijol, Guayacán, Chacahuiste, Madroño, Baboso, Tehuacán, Palo de Hueso, Tepehuaje, Palo de Rosa, Cerón, Palo Azul, Chalchonote,

Párroco,

Quebrajache,

Orejón,

Comercio.

Jonote,

Chalchanope, Ojite, Higuerón y la dominante Palma, el

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en

Corozo y muchos arbustos. una de las maderas más

establecimientos de diferentes giros y tamaños, de

notable es la del Chijol, pues tiene propiedades de

propiedad

petrificarse en el agua y se conserva indefinidamente en la

establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como

humedad. su madera no podrá substituirse con ninguna

urbana. VALLES, ES UNO DE LOS PRINCIPALES PIVOTES EN

otra pues, si es verdad que hay algunas como el Tacón,

QUE DESCANSA LA UNIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL

Quiebra Hacha, Acuate, Cuisenahuatl y el Chicozapote,

ESTADO Y SU CIUDAD ES, DE HECHO, LA CAPITAL DE

que son tan duras y resistentes como esta ninguna de ellas

NUESTRA

aventaja al chijol. por otra parte la actividad de recolección

ADEMÁS DE SU IMPORTANCIA POLÍTICA, UN CENTRO

se realiza con varias unidades de producción rural.

COMERCIAL DE PRIMER ORDEN. BIEN LLAMADA “LA

privada.

El

COMARCA

sector

oficial

TROPICAL

participa

con

CONSTITUYENDO,

PUERTA GRANDE DE LA HUASTECA POTOSINA”. Pesca. Servicios. El Robalo, la Lisa, Tilapia Azul, Tilapia del Nilo, Charal, Pez Moctezuma,

La demanda de servicios en el municipio es atendida por

Plativariado, Peje, el Boquín, el Bobo, la Curbina, el

diversos establecimientos y la oferta es diversificada para

Solomiche, el Miquicuan, la Huebina, la Trucha, el Catan y

atender

la Anguila, encontrándose además, Mojarras, Acamayas,

reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y

Techiches, etc. el Miquicuan se come a los animales

de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos

muertos, es el zopilote del agua; el Solomiche –pescado

directos e indirectos.

Mosquito,

Pez

Cola

de

Espada

de

necesidades

personales,

profesionales,

de

desnudo- es el Bagre, y el Catan –pescado con dientes- es peligrosos pues suele morder a las personas. 6.2 EMPRESAS MAQUILADORAS. Minería. Nombre

El municipio de Ciudad Valles tiene actividad minera en la extracción de cemento, caliza, arcilla, yeso y roca fosfórica, por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy

Giro

Empleos

Uniformes de San Luis, S.A. de C.V.

Ramo textil con confección de uniformes

600

Arnecom - Yazaki

Fabricación de arneses automotrices

700

importante.

Página 21 de 38

Ciudad Valles 6.3 POBLACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS. De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población en los sectores económicos se presenta de la siguiente manera:

Discapacidad.

Tipo de Discapacidad

La información en este apartado presentada por INEGI es la siguiente: Discapacidad Sin limitación en la actividad

Número % 155,586 92.77

Con limitación en la actividad 6,499

Número

%

Para caminar o moverse, subir o bajar Para ver, aun usando lentes Para hablar, comunicarse o conversar

3,455 1,833 749

53.16 28.20 11.52

Para escuchar Para vestirse, bañarse o comer

871 474

13.40 7.29

Para poner atención o aprender cosas sencillas 447

3.88

Página 22 de 38

6.88

Ciudad Valles Medición del Desarrollo Social.

Página 23 de 38

Ciudad Valles 7. FONDOS MUNICIPALES 7.1 FONDOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE RAMO 33

FONDOS ASIGNADOS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

(Ramo 33 2010-2012) CIUDAD VALLES, S.L.P.

120,000,000

0

FISM

FFM

FISM: Fondo para la Infraestructura Social Municipal Fondos Municipales

7.2 VARIACIÓN 2011 – 2012. 3´1636,710 (2.60%) 7.3 INVERSIÓN PER CÁPITA 2011. $ 724.00 7.4 INGRESOS MUNICIPALES TOTALES PERIODO 2003-2007

CIUDAD VALLES, S.L.P.

Aportaciones Federales Participaciones Federales Contribuciones

Conceptos

Aprovechamientos Productos Derechos Impuestos

FM

FONDOS

FFM: Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios FM:

121,315,114

109,354,411

70,778,557

20,000,000

63,698,555

45,655,856

40,000,000

49,385,545

60,000,000

75,093,279

80,000,000

124,478,824

2010 2011 2012

100,000,000

50,536,557

MILLONES DE PESOS

140,000,000

89,052,267.00 104,587,436.00 2,502,665.00 3,656,441.00 3,712,573.00 8,026,166.00 12,394,809.00

Millones de Pesos Página 24 de 38

Ciudad Valles 7.5 INVERSIÓN PÚBLICA MUNICIPAL POR SECTOR (PERÍODO OCTUBRE 2008-SEPTIEMBRE 2009)

Inversión

Estatales

Federales

Municipales

Otros

Agua

30,000

12,720,189

5,907,281

Asistencia Social

353,502

3,151,343

179,725

Caminos

37,487,675

117,883,866

Combate a la Pobreza

8,460,409

169,740,160 40,758,632

Comunicaciones y Transportes

118,671

Comunidades Indígenas

255,593

3,314,226

Cultura

183,831

1,218,000

1,401,831

528,180

528,180

Deporte

25,510,378 3,684,570 155,371,541

4,721,331

223,680,532 118,671

Desarrollo Agropecuario

13,860,990

Educación

600,816,915 64,670,878

561,186

67,670,878

4,131,005

37,830,603 119,362,471 700,000

Empleo y Capacitación para el Trabajo 162,413 Medio Ambiente

6,832,908

Total Inversión

1,002,558

666,977,189

3,918,240

4,080,553

470,939

470,939

205,738,372 3,349,634

209,550,272

Salud

462,266

Seguridad Pública

1,364,125

Totales

663,556,389 646,913,870 51,456,458

Página 25 de 38

1,364,125 54,305,541 1,416,232,258

Ciudad Valles

POBLACIÓN > DE 15 AÑOS ANALFABETA POBLACIÓN > DE 15 AÑOS SIN PRIMARIA TERMINADA

8.2 %

POBLACIÓN EN LOCALIDADES CON MENOS DE 5,000 HABITANTES

15.5 %

25.9 %

OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN DRENAJE

VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA

GRADO DE MARGINACIÓN

19.0 %

16.7 %

BAJO VIVIENDAS CON ALGÚN TIPO DE HACINAMIENTO

OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN SERVICIO SANITARIO EXCLUSIVO

41.1 %

3.3 % OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA

OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA

7.1 %

3.7 %

Página 26 de 38

Ciudad Valles 9.5 TRAJES TIPICOS

9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Mujeres.- Usan el quetchquemetl, en la cabeza el petob de estambre de colores, con blusa de colores brillantes y

9.1 MONUMENTOS HISTÓRICOS

enredo de manta color negro, además de una cinturilla.

El municipio cuenta con EL templo de Santiago de los Valles.

Hombres.- Usan calzón y camisa de manta blanca.

9.2 MUSEOS 9.6 GASTRONOMÍA.

Disfrutar de Ciudad Valles es también apreciar su cultura, para ello es imprescindible visitar sus museos como el

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales, los más

museo regional huasteco “Joaquín Meade” donde se

representativos son: EL ZACAHUIL, BOLIM, enchiladas

exhibe una amplia colección de piezas huastecas tales

huastecas, bocoles, pacholes, cecina Huasteca, requesón,

como cerámica, pectorales de concha, trajes indígenas, e

catán y acamayas.

instrumentos musicales de la región que son todo un testimonio de la grandeza cultural de la región huasteca, el museo de las culturales de la huasteca “Tamuantzan” lugar de encuentro con la serpiente en la lengua Teenek, cuenta con dos salas, la arqueológica y la sala etnográfica.

Dulces.- Conserva de ciruela, palmito con leche, dulce de chayote,

coco

y

cajeta.

Bebida.- jovito bebida de diferentes frutas, Ron huasteco Potosí, atole de piña y capulín.

9.7 CENTROS TURÍSTICOS.

9.3 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Del 22 de marzo al 1 de abril: Feria Nacional de la

Como atracción turística se encuentran:

Huasteca y Semana Santa

Existe una zona en donde habita la etnia Teenek con

Julio 25 y 26: fiestas patronales de Santiago Apóstol y

costumbres muy arraigadas, sus casas son de bambú y

Santa Ana

palma, su cocina netamente huasteca, destacando el

1 y 2 de noviembre: festividades de Xantolo (Día de

aquí podrás admirar a las tejedoras de palma elaborando

Muertos)

sus

Diciembre

Palmito, las Chochas, los Nopales, el Maíz, entre otros,

12:

festividades

de

Nuestra

Señora

de

Guadalupe

artesanías.

Enchiladas

Platillos

Huastecas,

típicos

tamales,

como su

el

deliciosa

Zacahuil, Cecina,

Pemoches, Bolim así como sus bebidas: Jobito, Maracuyá, Aguardiente, Huapilla, Pulque, Ciruela, Capulín, jugo de Caña y Ron.

9.4 ARTESANÍAS. Se elabora: alfarería (comales); carpintería y ebanistería (bateas laqueadas, canoas), productos de vela, cestería, fabricación de sillas de madera y palma, coronas de flores

Los sitios de mayor interés de la ciudad incluyen la plaza principal en donde a lo largo del año se presentan distintos eventos culturales y musicales.

de papel, MORRALES, BOLSAS, CARTERAS U OTRAS

La parroquia de Santiago Apóstol del siglo xvii celebra

COSAS, TEJIDAS CON FIBRA DE ZAPUPE, CANASTAS,

cada mes de julio la fundación de la ciudad con un

TENANTES, ESTERAS, PETATES, SOMBRERO Y OTRAS

interesante programa litúrgico y cultural.

COSAS TEJIDAS CON PALMA Y ZACATE. Página 27 de 38

Ciudad Valles Paraje Pago – Pago / Cascadas de Micos, conjunto de 7

el Maíz, etc., al final de este corredor

cascadas escalonadas y de diferentes longitudes que van

Tamarindo encontraras a las tejedoras de palma, visitar

desde los 2 m hasta 20 m, el sitio es muy versátil ya que

esta zona es toda una experiencia.

permite la práctica de actividades como kayak de agua turbulenta como salto de cascadas o cañonismo como rafting

clase

2,

estas

actividades

practicadas

con

operadores profesionales de aventura para su seguridad; si su espíritu es menos intrépido puede realizar un recorrido en canoa.

Sabinos, se encuentra en la reserva de la biosfera del Abra-Tanchipa, una superficie de 21,464 hectáreas, hogar de más de 231 especies de plantas, 50 especies de mamíferos, 30 especies de reptiles y anfibios, cientos de e

invertebrados

y

15

asentamientos

ejidales

dedicados a la ganadera y agricultura temporal. es aquí en el Ejido Los Sabinos, que a lo largo de millones de años de filtración del agua de lluvia entre rocas calcáreas, la naturaleza creó una imponente cavidad bajo la tierra: “La Gruta de Los Sabinos”, con un tiro de 25 mts y un recorrido de 400 mts bajo la tierra, la Gruta de Los Sabinos es una maravilla. podremos realizar una excursión mostrándonos una parte de los secretos subterráneos en su

máximo

esplendor

Hotel Taninul: el 25 de enero de 1949, se inauguro el hotel, es un balneario de aguas sulfurosas termales, situado a 15 km de Ciudad Valles. Presa La Lajilla: en el kilometro 496 de la carretera nacional, esta la Presa La Lajilla, entre matorrales y colinas.

Otro sitio a 12 km de Ciudad Valles es la Gruta de Los

aves

en el Ejido El

a

través

de

estalactitas

y

estalagmitas dentro de las mismas, durante el trayecto

son alrededor de 600 hectáreas en donde pueden practicar la pesca deportiva así como deportes acuáticos. está ubicada a 25 kilómetros al norte de nuestra ciudad. Andador eco turístico del Bicentenario : Ciudad Valles es privilegiado al poder contar dentro de sus límites urbanos con un rio tan importante como este, en el cual se construyo un andador eco turístico, para crear una alternativa de recreación y esparcimiento a través de la conformación de una área ecológica y reforestación que disfrutaran los habitantes de la región así como los visitantes de la misma, haciendo de este proyecto de desarrollo sustentable con el fin de mantener el ciclo de servicio entre el hombre y su entorno, como también sus actividades que se deben implementar como núcleo social con respecto a los recursos naturales.

observaremos milenarios arboles de Soyate o también conocidos como Pata de Elefante.

9.8 SERVICIOS TURÍSTICOS.

Balneario El Bañito: de aguas termales, cuyo lugar se ha convertido en un campamento de casas móviles de gente que viene a invernar desde lejanas tierras.

3 hoteles de 4 estrellas: 9 de 3 estrellas:

Campo de Golf Covadonga: el campo de golf es estupendo, tiene 9 hoyos y puedes experimentar el jugar y estar en contacto con la naturaleza y observar en el campo el conjunto de aves y pequeños mamíferos que

10 de 2 estrellas 9 sin categoría

andan en su ambiente natural.

16 sin registro

Zona Teenek: espacio poblado de energías y alegorías que

Total de cuartos es de 1272

crean un vínculo entre presente y pasado. en esta zona vive la Etnia Teenek con costumbres muy arraigadas, sus casas son de Bambú y Palma, su cocina netamente huasteca, destacando el Palmito, las Chochas, los Nopales,

3 agencias de viajes 39 restaurantes 4 salones para eventos cap. de 500 a 1000 asistentes.

Página 28 de 38

Ciudad Valles 10. MARCO AMBIENTAL



Cuenta con un sistema de distribución de agua potable



10.1 GESTIÓN AMBIENTAL

Tiene problemas de abastecimiento de agua potable en la localidad por contaminación

El municipio participa en actividades ambientales Cuenta con recursos aplicables a asuntos ambientales



La calidad del agua es Buena



El municipio tiene un organismo operador del agua



Le interesa tener una oficina ambiental

Espacio cultural del agua

Cuenta con personal para la gestión ambiental Su principal actividad productiva es la Caña de Azúcar

10.3 AGUA RESIDUAL.

Principales problemas ambientales:





Contaminación del Río Valles



Quema de Cañaverales: En altas temperaturas



Deforestación

• • •

Cultura del Agua



Saneamiento del Río Valles



Concientización con trípticos



Concientizacion turística y ecológica

drenaje

y

Se da tratamiento a las descargas de aguas La descarga de aguas residuales se realiza el río Le dan uso al agua residual para el riego de la Existen problemas de contaminación de Agua Existen empresas que descargan aguas residuales en la localidad como los ingenios Existe

una

planta

de

tratamiento

o

algún

programa de realización.

10.4 SUELO. Su principal uso de suelo es: Agrícola y Ganadería

Su principal fuente de abastecimiento del agua es: Río

El municipio no tiene almacenamiento de agua

• •

10.2 AGUA POTABLE.

Valles

de

orgánica y química.

ambiental como:



sistema

caña •

El municipio participa con las escuelas en materia

Reforestación

un

Valles

Le gustaría contar con una ventanilla única.



con

residuales

Le interesa integrar un área a los asuntos ambientales

Cursos de Capacitación

cuenta

alcantarillado

Si conoce las funciones de SEMARNAT



Se



El municipio cuenta con ordenamiento territorial



Tiene problemas de erosión en los alrededores



No existen suelos contaminantes en el municipio



Existen suelos contaminados por agroquímicos en los cañaverales



Tiene problemas de sanidad de suelos en cultivos



No se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos

Página 29 de 38

Ciudad Valles 10.5 AIRE. •

Son frecuentes los cambios de uso de suelo



Es común la practica de la quema de basura



Se tienen problemas por incendios forestales



Se



Se cuenta con vivero el municipio en la Carr. Valles

encuentran

en

el

municipio

empresas

altamente contaminantes •

– Rioverde

No existen en el municipio problemas provocados



por el humo de vehículos •

Existen

ladrilleras

Se ha llevado a cabo reforestación en todo el municipio

queman gabazo de leña y



pedacería de fibracel.

Se tiene una infraestructura abandonada de viveros a la salida de la cabecera municipal



No se tiene áreas destinadas para reforestación



Se tienen recursos destinados a viveros o reforestación en caja chica

10.6 RESIDUOS SÓLIDOS.



Cuenta con un parque municipal la Plaza



El tipo de industria de madera que existe en el



No cuentan con un relleno sanitario



Cuentan con un sistema de recolección, transporte

municipio

y disposición de residuos sólidos municipales

aprovechamiento en la línea

es

la

cerillera,

fibracel

y

(basura), •

No se cuenta con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos como aceite motor gastado, material de hospital, residuos biológicos





Se cuenta con información respecto a la cantidad y composición de los residuos municipales.



grasas,

solventes

y

otros



residuos

Existe cacería fugitiva en el municipio con el venado

Se cuentan con un listado de generadores de aceites,



10.8 VIDA SILVESTRE.

Existen corredores biológicos para el abra, venado, jabalí y conejo



Llegan al municipio en alguna época del año

considerados como peligrosos

animales de otros lugares como pelícanos en la

No cuenta con un plan para la remediación de

laguna de la región

sitios que han sido utilizados como tiraderos de residuos •

No tiene asesoría de ninguna delegación

10.9 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S). •

Reserva del la biosfera, sierra del abra Tanchipa

10.7 VEGETACIÓN. •

El tipo de vegetación predominante es: Variada



Existen problemas de aprovechamiento ilegal en de madera, cactáceas, palmas, postes, etc.,



No existen aprovechamientos autorizados



Se tienen cuantificadas las superficies forestales del municipio

10.10 COLABORACIÓN DE LA SEMARNAT EN EL MUNICIPIO. •

Reforestación



Vivero Municipal



Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Página 30 de 38

Ciudad Valles Laguna del Mante: Su principal actividad es agropecuaria,

11. GOBIERNO

siendo los principales cultivos la caña de azúcar, limones y mangos, también se dedican piscicultura (siembra de Tilapia) y a la ganadería. Se encuentra al norte a sólo 25

11.1 PRINCIPALES LOCALIDADES

kms de la cabecera municipal y su número de habitantes

Cabecera Municipal: Ciudad Valles también conocida como la “Puerta Grande de la Huasteca Potosina”, es la segunda población en importancia del estado de San Luis Potosí y es donde se encuentra la mayor oferta hotelera y restaurantera de la Huasteca Potosina en lo que respecta a Turismo; así como escuelas (16 preparatorias, 5 Escuelas Técnicas y 4 Facultades) cuenta con servicios de salud como IMSS, ISSTE, UNEME, CAPASIST, CISAME, hospital regional, 5 centros de salud, 5 clínicas particulares. La actividad económica está ligada al campo y al comercio

es de 1,943 aproximadamente. Abra o San Felipe: Se localiza al oriente a una distancia aproximada 10 kms de la cabecera municipal y su población es de 689 habitantes. Cuenta con la fabrica de Cementos Mexicanos la que explota la Sierra de Tanchipa donde también se extrae graba, piedra de corte y también se dedican a la agricultura (cultivo de caña principalmente) y a la ganadería. 11.2 CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.

Tiene una distancia aproximada de 268 kilómetros por la carretera libre y por la de cuota 302 kilómetros hacia la capital del estado. Rascón: Se encuentra al poniente de la cabecera municipal aproximadamente a 68 kms. de distancia. Su actividad preponderante es la agricultura (cultivo de caña de azúcar) y la ganadería. Su población aproximada es de 2,494 habitantes. Su principal cultivo es la caña de azúcar y la

Juan José Ortíz Azuara. PRESIDENTE MUNICIPAL DE CIUDAD VALLES, S.L.P.

ganadería, turísticamente se encuentra el campamento el Coy, el Bañito con albercas azufrosas. Composición del Ayuntamiento.

Ciudad Valles Partido

Candidatura Común PRI-PVEM

P.A.N.

Cargo:

Propietarios

Suplentes

Presidente

Juan José Ortíz Azuara

Regidor de Mayoría Relativa

Manuel Francisco Valdés Galicia

Guillermo Manuel Wild Santamaría

Síndico

María Elia Rodríguez Lucero

María Vianey Espitia Orta

Síndico

Claudia Isabel Huerta Robledo

Juana Irma Azuara Lárraga

Regidor de Representación Proporcional 1

Argelia Juárez Paulín

Alejandra Díaz Pedroza

Regidor de Representación Proporcional 2

Ma. Luisa Ávila Alcalá

Ma. de La Luz Castillo Hernández

Regidor de Representación Proporcional 3

Demetrio Martínez Salazar

Raúl Martínez Martínez

Regidor de Representación Proporcional 4

Zenón Rivas Godoy

Melito Martínez Cruz

Regidor de Representación Proporcional 5

Humberto García Rocha

Juan Manuel Garay Martínez

Ciudad Valles P.N.A.

Página 31 de 38

Ciudad Valles Regidor de Representación Proporcional 6

Mauro Ruiz Villa

Alfonso Coronado Castro

Regidor de Representación Proporcional 7

Ángel Hernández Cruz

Luis Fernando González Castañeda

Regidor de Representación Proporcional 8

Herminia Reséndiz Alvarado

Ana María Paulín Lara

Regidor de Representación Proporcional 9

José Guadalupe Contreras Pérez

Policarpo Valladares Orta

P.V.E.M.

Regidor de Representación Proporcional 10

Raúl García Salazar

Porfirio Miguel López Domínguez

P.R.D.

Regidor de Representación Proporcional 11

Ángel Roberto Rosas Reyes

Alfredo Cervantes Martínez

PRI

Composición de la Administración.

Responsable

Comisión Comisión de Comercio, Anuncios y Espectáculos

Puesto

Responsable 1er SINDICO o

Comisión de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas 2 Regidor Comisión de Cultura, Recreación y Deporte 3° Regidor Comisión de Servicios 10° REGIDOR

Secretario Ayuntamiento Tesorero Municipal Oficial Mayor Contralor Interno Coordinador Desarrollo Económico Coordinador Desarrollo Social Director Obras Públicas director de turismo

comisión de atención a grupos vulnerables comisión de derechos humanos

12° regidor 2° sindico

Presidente Municipal.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y

Director Ecología Director Comunicación Director Seguridad Pública

tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del

Cronista Municipal

Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de Principales comisiones del Ayuntamiento.

su Municipio. Regidor.- Son los encargados de vigilar la correcta

Comisión de Hacienda Municipal

1er. Regidor

Comisión de Gobernación

Presidente Municipal

Comisión de Policía Preventiva, Vialidad y 2º sindico Transporte 9° Comisión de Salud Pública y Asistencia Social Regidor o Comisión de Alumbrado y Obras Públicas 8 Regidor o

Comisión de Educación Pública y Bibliotecas Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Comisión de Desarrollo y Equipamiento Urbano

4 Regidor

Comisión de Ecología

11 Regidor

o

7 Regidor 5° REGIDOR 6o

Regidor o

prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Síndicos.- Es el encargado de la defensa de los intereses municipales

y

Ayuntamiento

de y

le

la

representación

corresponden

las

Jurídica facultades

del y

obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Secretario

del

ayuntamiento.-

Es el

encargado del

despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal

en sus funciones

y le corresponden las

facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Página 32 de 38

Ciudad Valles Tesorero.-

distribuir,

Oficialía del Registro Civil.- Le corresponde levantar las

administrar y en general del control del erario municipal y

actas relativas en los libros debidamente autorizados y la

le corresponden las facultades y obligaciones contenidas

expedición de las copias certificadas de las mismas de

en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San

nacimiento,

Luis Potosí.

matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de

Es el encargado de recaudar,

Oficialía mayor.- Es el encargado de proporcionar el apoyo administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

reconocimiento

de

hijos,

adopción,

los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones

y

procedimientos

que

determine

la

Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.

Contraloría.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las

Comercio.- Se encarga de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio.

facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica

Seguridad Publica y Transito Municipal.- Se encarga de

del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de

Principales Direcciones o Departamentos

vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen

Obras Públicas.- Se encarga del cumplimiento de los

Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los

programas

habitantes y los transeúntes. controlar el tránsito de todo

de

obra

pública,

aprobados

por

el

ayuntamiento.

tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.

Desarrollo Urbano.- Se encarga de formular y conducir las

Limpieza.- Se encarga de las actividades de limpia y aseo

políticas

público dentro del territorio Municipal, invitando para tal

generales

de

asentamientos

humanos,

fin a la sociedad en general a participar manteniendo

urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio. Desarrollo Económico.- Es la dependencia responsable de

limpio su municipio.

promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico

Rastro Municipal.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que

del municipio en todos sus ordenes.

los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal,

Turismo.- Es la oficina encargada de la promoción turística, desarrollando un turismo integrador y sustentable en todos los sectores.

así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.

Difusión cultural.- Es la encargada de promover y apoyar los programas de cultura aprobados por el ayuntamiento. Coordinación del deporte.- encargada de los deportistas del municipio, así como programas y eventos deportivos.

Ecología.-Vigila y Supervisa la conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.

Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal. Página 33 de 38

Ciudad Valles Panteones.- Se encarga de regular el establecimiento, el

1.- Ciudad Valles, 2.- Tamuín, 3.- Tanlajás, 4.- Ébano, 5.-

uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y

El Naranjo, 6.- Tanquián, 7.- Tampamolón, 8.- San Vicente,

operación de los Cementerios que se encuentran dentro

9.- San Antonio.

del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o

El Distrito Electoral Local es el XI y está compuesto por Ciudad Valles y Tanlajás.

cremados. Mercados.- Se encarga de supervisar las actividades relativas a la administración, preservación y explotación

11.5 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL.

del servicio público de mercados, asimismo vigila el

Tipo de Reglamento

Fecha

cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos

Bando de Policía y Buen Gobierno

para el control, administración, inspección y vigilancia de

Reglamento Interior de la Dirección de Agua Potable,

las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al

Alcantarillado y Saneamiento

respecto, relativo a su ocupación por los particulares que

Reglamento del Sistema Municipal para el Desarrollo 10-Jul-1999 Integral de la Familia

se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.

23-Feb-1996

Reglamento de Construcción

Protección Civil.- Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano. Espectáculos.- Se encarga de controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos.

31-Ago-2002

19-Ene-1999

Reglamento para la Matanza de Animales Destinados 2-Mar-1996 al Consumo Humano Reglamento de Limpia

2-Mar-1996

Reglamento de la Comisión de Nomenclatura y Numeración del Municipio

2-Mar-1996

Reglamento Interior de la Administración del Municipio

2-Mar-1996

Reglamento de Mercados

24-Jul-1992

Reglamento de Turismo

23-Abr-2009

Reglamento de Conservación del Andador

11.3 AUTORIDADES AUXILIARES.

Reglamento de Ecología

14-May-2009

Reglamento de Obras Publicas

23-Abr-2009

Reglamento de Imagen Urbana

25-Abr-2009

Reglamento de Comercio

Apoyan al Ayuntamiento los jueces auxiliares de acuerdo

Reglamento de Protección Civil

al artículo 90 de la Constitución Política del Estado de S.L.P. y el 4°. De la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado vigente y el artículo 70 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado. Se cuenta con 64 jueces

11.6 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES. Presidente Municipal Francisco Purata Herrera

Período de Gobierno 1950 - 1952

Ángel Ocejo Velarde

1956 - 1958

Adán González Javier Gallegos Hernández

1953 - 1955 Ene. - 6 Mar 1959

Javier Gallegos Hernández

1960 - 1961

Ciudad Valles pertenece al Distrito Electoral Federal 04

Mariano Velasco Mújica Mario Loustanau Álvarez

1962 - 1964 1965 - 1967

integrado por Nueve municipios que son:

Margarita Baconnier Ocejo

1968 - 1970

Javier Gallegos Hernández

1971 - 1973

David Flores Orta (Pte. Con. Mpal) Leonardo Zúñiga Azuara

Nov. – Dic. de 1973 1974 - 1976

auxiliares. Además de dos delegados.

11.4 REGIONALIZACIÓN POLÍTICA.

Página 34 de 38

Ciudad Valles Presidente Municipal

Período de Gobierno

Antonio Esper Bujaidar Rafael Piña González

1977 - 1979 1980 - 1982

Ángel Martínez Manzanares

1983 - 1985

Miguel Romero Ruiz Esparza

1986 - 1988

Antonio Esper Bujaidar Eligio Quintanilla González

1989 - 1991 1992 - 1994

Alfredo González Lárraga

1994 - 1997

Eligio Quintanilla González Manuel Martínez Oyarvide

1997 - 2000 May. - Ago. del 2000

Eligio Quintanilla González

Ago. - Sept. del 2000

Juan José Ortiz Azuara Jorge Terán Juárez

2000 – 2003 2004 - 2006

Rómulo Garza Martínez

2007 - 2009

Mª. del Socorro Herrera Orta

2009 - 2012

Juan José Ortíz Azuara

2012 - 2015

11.7 SISTEMA D.I.F. MUNICIPAL. Ciudad Valles Presidenta del DIF Municipal Directora Operativo del DIF Municipal Dirección del DIF Municipal Teléfono del DIF Municipal Tel. y Fax C.P.

Rotario S/N Frente al Parque Pípila, Col. Rotarios 01 481 38 2 05 01 01 481 38 143 90 / 01 481 38 1 68 70 79000

12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL Tipo de elección / Partido

PRI

%

PAN

%

PRD

%

PT

%

Elecciones ordinarias 1991

11954

32.44

23744

64.44

0

0.00

0

0.00

271

0.74

876

2.38

Elecciones ordinarias 1994

18415

46.17

17273

43.30

85

0.21

3711

9.30

405

1.02

0

0.00

Elecciones ordinarias 1997

17573

37.51

10941

23.35

2361

5.04

15483

33.05

494

1.05

0

0.00

Elecciones 2a. vuelta 1997

16882

46.57

0

0.00

0

0.00

18657

51.46

0

0.00

713

1.97

81185

36252

44.65

Elecciones ordinarias 2000

22237

39.39

18722

33.16

1208

2.14

1531

2.71

11602

20.55

1156

2.05

90844

56456

62.15

Elecciones 2a. vuelta 2000

22283

57.62

16087

41.60

0

0.00

0

0.00

0

0.00

303

0.78

90844

38673

42.57

Elecciones ordinarias 2003

19724

39.85

21801

44.04

1403

2.83

485

0.98

5386

10.88

701

1.42

99027

49500

49.99

Elecciones 2a. vuelta 2003

26391

50.84

21032

40.51

0

0.00

746

1.44

3357

6.47

386

0.74

99027

51912

52.42

Elecciones ordinarias 2006

15478

24.38

22530

35.48

12986

20.45

0

0.00

10774

16.97

1728

2.72

108406

63496

58.57

Elecciones ordinarias 2009

19202

32.23

21584

36.23

1046

1.76

415

0.70

15564

26.13

1764

2.96

115620

59575

51.53

Elecciones ordinarias 2012

22165

33.40

18908

28.50

4065

6.13

2532

3.82

15779

23.78

2904

4.38

116894

66353

56.76

Página 35 de 38

Otros

%

Nulos

%

Nominal

Total

%

56342

36845

65.40

69932

39889

57.04

46852

Ciudad Valles 13. CRÉDITOS

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010.

NOMECLATURA. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2009.

Regional.

Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Dirección General de Planeación. Coordinación

Comité Técnico Regional de Estadística e Información del

Estado

de

San

Luis

Estatal

Estatal

para

el

Fortalecimiento

Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.

Potosí.

www.ctreig.gob.mx Coordinación

Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y

FONDOS MUNICIPALES

MEDIO FÍSICO

Geográfica

Información de Soporte para el Plan Municipal de

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS para

el

Fortalecimiento

Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Información de Soporte para el Plan Municipal de

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8.

Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y

Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado.

Regional.

Promoción fotografías.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Resumen General por Sostenimiento 2009-2010. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx Secretaría de comunicaciones y Transportes. Reporte de Telefonía Rural.

GOBIERNO Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009. Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994.

Página 36 de 38

Ciudad Valles HISTORIA Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Regional.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de

INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL Consejo

Estatal

de

Población.

Indicadores

de

Marginación. 2005.

MARCO AMBIENTAL

Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

2010.

Información Ambiental Municipal.

Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional.

COMPORTAMIENTO ELECTORAL Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Coordinación

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2010.

Estatal

para

el

Fortalecimiento

Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Información de la Delegación Estatal, Distritos de Desarrollo Rural y Cader´S de la SAGARPA. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Secretaría de Desarrollo Económico de Gobierno del Estado. Direcciones de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa. 2006.

NOTA: ESTE PRODUCTO ES DE CONSULTA Y NO SE PERMITE SU ALTERACIÓN; SÓLO SE AUTORIZA SU IMPRESIÓN Y MANEJO MAGNÉTICO, CITANDOSE A LA COORDINACIÓN

ESTATAL

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

PARA DE

EL LOS

MUNICIPIOS COMO GENERADORA DEL PRESENTE TRABAJO.

Página 37 de 38

Interior Parque Tangamanga II s/n Col. Industrial Aviación, C.P. 78140 San Luis Potosí, S.L.P. Tels: (444) 8.12.83.98 / 8.14.78.04 / 8.14.80.87 Fax: (444) 8.14.28.39 www.cefimslp.gob.mx Horario de atención de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs Elaboración: Subdirección de Informática y Estadística. Contenido: L.E. Armín Rodríguez Celia Formato y Edición: I.S.C. David Alberto Blanco Pérez y I.T.I. Luz María Álvarez García. Comentarios y sugerencias con el L.E. Armín Rodríguez Celia al correo [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.