CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS AZTECAS

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS AZTECAS Los Aztecas vivían en el valle de México fueron los fundadores de la ciudad de Tenochititlán el año 1325. Luego

5 downloads 143 Views 675KB Size

Story Transcript

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

AZTECAS

Los Aztecas vivían en el valle de México fueron los fundadores de la ciudad de Tenochititlán el año 1325. Luego, años más tarde se expandieron por el territorio de Guatemala y Tenochititlán. Relieve En la altiplanicie y en las sierras Madre Occidental y Oriental viven diversas especies de depredadores como lobos, jaguares, coyotes, osos y zorros. Los mamíferos acuáticos como la nutria, viven en los ríos y lagos del interior; mientras que en las costas abundan los patos, los pelícanos y otras aves acuáticas. La mayor o menor regularidad de las lluvias determinan los varios tipos de vegetación que se presentan en México. La primavera suele ser cálida y seca, con vientos dominantes del sudeste en la altiplanicie del Anáhuac que hace elevar las temperaturas hasta su máximo anual. En el norte y centro del país, las diferencias estacionales de temperaturas son notables, mientras en el sur tropical se hacen muy pequeñas . Tres grandes conjuntos de estructuras determinan la circulación de las aguas superficiales: la cuenca del Atlántico, la del Pacífico y los bolsones endorreicos de la Altiplanicie. El imperio azteca La máxima autoridad era el imperio, es decir, el tipo de estado que se forma cuando un pueblo ocupa por la fuerza el territorio de sus vecinos y le exige obediencia y pago de tributos. El imperio estaba gobernado por un Tlatoani. Las ciudades más importantes Las ciudades más importantes son: Tenochitilán (su capital) Teotitlán, Tlaxacala, Yopitzinco , Xoconochco, Xicalanco, Tarasco y Mixtecos. La capital del imperio azteca La capital del imperio azteca era Tenochtitlán, allí vivían miles de personas. Los edificios Su capital y sus templos los hacían sobre islotes de un lago llamados chinampas. Dioses aztecas Los aztecas tenían numerosos dioses. Ellos se llamaban: coatlicue (diosa de la tierra que era representada AZTECAS

1

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

2

como una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas), Huitzilopochtli (dios de la guerra que exigía los corazones de los guerreros cautivos), Ipalnemoani (fuerza suprema), Xochipilli (dios de las flores), Tlazolteotl (dios del placer), Tlaloc (dios de la lluvia) y Quetsacoatl Ehecatl (dios de los vientos). Sacrificios humanos El dios HUITZILOPOCHTLI exigía los corazones de los guerreros cautivos. Los ofrecimientos a Huitzilopochtli serían hechos para restaurar la sangre que perdió, ya que el sol era confortado en una batalla diaria. Esto prevendría el fin del mundo que podría suceder cada ciclo de 52 años. La dedicación del gran templo en Tenochititlán fue divulgada por los aztecas según lo referido, con un sacrificio de más de 8400 prisioneros, sin embargo este número fue una extensión de los aztecas para influir miedo a sus enemigos, pues el relato insiste en que el Tlatoani sacrificio personalmente a todas las victimas en el curso de 4 días. En cuanto a la víctima la vestían solamente con un taparrabos, le daban un arma falsa, y era muerto luchando contra un guerrero jaguar completamente armado. Al guerrero más destacado de los adversarios lo tiraban por las escaleras del templo mayor. Al terminar su caída, los intestinos eran utilizados para las fieras del zoológico, y el cuerpo era entregado al guerrero. Éste hervía el cuerpo y separaba la carne. Tezcatilipo requería un sacrificio voluntario. Cada año un joven era ofrecido como víctimas. Organización familiar La base de la sociedad Azteca era la familia. El grupo familiar podía reducirse a la pareja de cónguyuges y la progenie, o constituir formas de familias extensas asentadas por los padres y las familias de los hijos. Los padres eran los jefes de la familia, ellos tenían una esposa y en algunos casos se permitía tener más de una. El matrimonio era indisoluble. Los varones a partir de los 20 años y las chicas a partir de los 16 ya estaban en edad de casarse. Pueden elegirse libremente, pero claro, siempre con el consentimiento de sus padres. Muy pronto puede llegar un hijo. La noticia corre rápidamente y a la nueva madre la visitan sus parientes, amigos o vecinos. Los derechos que cada familia tenía sobre su parcela sólo podían expirar en el caso de que esa parcela no fuera cultivada durante un espacio de tiempo superior a los dos años. ¿Cómo educaban a sus niños? Desde chiquitos, los papás aztecas enseñan a sus hijos a comportarse bien: debían ayudar en la casa, tener un carácter firme y no acercarse a los vacíos, ser trabajadores, ser respetuoso de los dioses; pero eso sí, el que se portaba mal no se salvaba del castigo y aquí no se andan con chiquitos. Eran padres muy exigentes. Nivel social La nobleza denominada piles estaba compuesta por el emperador, su familia, los príncipes de las ciudades, los sacerdotes, los militares, los grandes funcionarios y los AZTECAS

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

3

jefes de los calpullis que formaban el consejo. Los calpullis estaban formados por familias que tenían antepasado en común, es decir estaban emparentados. Seguían en el orden social los pochtecas, que eran los mercaderas. La mayoría de la población pertenecía a la casa de los plebeyos. ¿En qué ciencias se destacaron? Se destacaron en astronomía y medicina. (Astronomía tenía que ver con la luna y los planetas. Medicina tenía que ver con la naturaleza y las propiedades curativas) La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de la anatomía humana. Las revoluciones del sol, de la luna, de Venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario. Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes. Su Escritura Los aztecas usaban pictogramas, ideogramas y jeroglifos. Los códigos se escribían en tinta de color roja y negra, y eran realizados por los escribas o Tlacauilos. Vestimenta Los aztecas vestían ropas hechas de fibra según su nivel social . Agricultura La agricultura fue la actividad económica fundamentalmente de los Aztecas y el maíz , su alimento básico. Cultivan además , frijoles, calabaza , tomate y chías. De otras regiones traían chile, cacao, miel, vainilla tabaco y otros productos. Los Aztecas fueron en su origen agricultores, siendo su isla demasiado estrecha para llevar a cabo sus cultivos, crearon chinampas o islas artificiales, forrado con lodo amontonado y fijado mediante hierbas y arbustos, entre los cuales circulaba el agua por canales. A través de las chinanpas, los Aztecas consiguieron ganarle espacio al lago y cultivar grandes cantidades de maíz (base de su alimentación), Diferentes variedades de judías (poroto, frijol), melones, pimientos, tomates, variedades de algodón y cacao. Y por último, había plantaciones de tabaco, que se fumaban en las ceremonias religiosas. La cría de animales era escasa, se criaba una especie de perros sin pelos (chihuahua), sumamente apreciados por su carne. La única ave de corral conocida era el pavo. Se comían perdices, patos y aves salvajes. Una rama importante de la economía, estaba constituida por el comercio. Todas las ciudades aztecas y Tenotichlán, en particular, contaban con un mercado de gran movimiento donde se reunían millares de personas venidas de muy lejos. Se desconocía AZTECAS

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

la moneda, se efectuaba un intercambio de productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao Alimentación Los aztecas se alimentaban de: frijoles, calabaza, tomate, chía, maíz, cacao, porotos, mandioca y pescado. Material de Consulta Ciencias sociales 5 idas en la cabeza capitulo 7 Pág. 90. Biografía hispánica tomo 3. La Historia de la humanidad contada para chicos tomo 20 El universo Azteca. (Editorial Billiken). Apuntes de Dolores Llana: aztecas- Sacrificios. Enciclopedia 10 Pág. 98 y 99, hispánica, equipok editorial: Británica tomo 10. Resumido de L. López Luján (Escuela Nacional de Antropología e Historia , México), “Los Mexica , últimos señores de Mesoamérica”, en Gran Enciclopedia de España y América.

http://intranet.whitefriars.vic.edu.au Autores: Lorenzo Bazán, Jerónimo Tagle, Ignacio Burgoa, Corel Stefan Lammers, Benjamín Patiño, Lena Rendón, Margarita Suárez Santinelli.

AZTECAS

4

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

5

ANEXO ILUSTRACIONES DIOSES AZTECAS

Coatlicue

Huitzilopochli

Tlazolteotl

Tlaloc

Quetzacoatl Ehecatl

AZTECAS

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

AZTECAS

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.