Clase Phaeophyceae

Especies marinas. Algas. Laminariales. Talos. Ciclo de vida. Algas pardas

5 downloads 240 Views 314KB Size

Recommend Stories


CLASE J 80 CLASE DRAGON CLASE FF 15 CLASE SNIPE
VIII Trofeo Primavera CMM 13 CLASE J 80 CLASE DRAGON CLASE FF 15 CLASE SNIPE 13 Abril 2013 INSTRUCCIONES DE REGATA 1. REGLAS 1.1. La regata se regi

CLASE I CLASE I CLASE I CLASE I
REGISTRO PRODUCTO ENERO TITULAR DEL REGISTRO ENERO 0007R2008 CK-NAC UV AA LIQUIDA. (AGENTE DE DIAGNOSTICO) REPRESENTACIONES LABIN CLASE I MEXICO,

Phyllum Chordata. Subphyllum Vertebrata. Clase Myxini Clase Cephalaspidomorphi Clase Chondrichthyes Clase Osteichthyes
Phyllum Chordata Subphyllum Vertebrata Clase Myxini Clase Cephalaspidomorphi Clase Chondrichthyes Clase Osteichthyes Características generales   

Clase X Semestre A2005 Problemas. Clase X
Clase X Semestre A2005 Problemas Clase X Planteamos un problema de caminos sobre un ret´ıculo y verificamos que el n´ umero de caminos es igual al

Story Transcript

T 15b- Clase Phaeophyceae • CaracterÃ−sticas generales Unas 2.000 especies marinas de zonas rocosas (también diques, moluscos, angiospermas marinas…). Abundan en la zona intermareal. Pluricelulares, varÃ−an desde filamentosas a talos hÃ−sticos /parenquimáticos (similar a tejidos). Su color es pardo-dorado (fucoxantina), aunque pueden ser verdes por la clorofila. Tienen flagelos heterocontos en las células reproductivas (masculinas principalmente), insertos lateralmente. Su pared celular está constituida por microbifrillas de celulosa acompañadas por alginatos (sales de alginato cálcico, muy usados en industria). También pueden tener altos contenidos en manitol, iodina, taninos; y producen metanos volátiles. • Orden Laminariales (género Laminaria) • Talos En costas rocosas, pueden llegar a formar verdaderos bosques. A lo largo de su ciclo de vida (diplohaplonte) tienen dos talos, correspondiendo cada uno con una generación. • Generación gametofÃ−tica, fase haplonte: constituida por una serie de filamentos en los que las células están concatenadas. Puede haber ramificaciones, pero nunca hay más de dos capas de células. Es un talo microscópico. • Generación esporofÃ−tica, fase diplonte: talo parenquimático macroscópico, en el que se diferencian varias partes: • Hapterios: para anclarse al sustrato; rocas, barcos, plantas con flores (géneros Zostera o Posidonia). Normalmente libera mucÃ−lago (pegamento). • Cauloide: “tallo” más o menos engrosado • Filoide: estructura laminar y ramificada similar a hojas. Los géneros Macrocystes y Nereocystis pueden alcanzar 50 o 60 metros de altura. • Ciclo de vida A lo largo del ciclo de vida, del gametófito masculino se desarrollan gámetas masculinas flageladas; y del femenino no flageladas. Se fusionan en el agua y el zigoto da lugar a la generación esporofÃ−tica. En algunas zonas del filoide los colores son más intensos: allÃ− se desarrollan los esporangios, que producen dos tipos de esporas (ambas con dos flagelos heterocontos); actuando una como masculina y otra como femenina. Dan lugar a gametófitos masculinos y femeninos (morfológicamente iguales). • Talo hÃ−stico Una caracterÃ−stica muy importante es el desarrollo del talo hÃ−stico (similar a plantas con flores). Se debe a la existencia de un conjunto de células llamadas meristodermo que se sitúan en la zona de unión del filoide y el cauloide. Provocan un crecimiento tridimensional del alga, haciendo que las células se dividan en sentido apical, basal y lateral (células del filoide, del cauloide y engrosadoras). Los filoides antiguos suelen desaparecer, para luego ser sustituidos por otros nuevos en primavera. En algas 1

pardas, procesos relacionados con el crecimiento y la reproducción son enormemente influenciados por la temperatura y la luz. Altas temperaturas inhiben el crecimiento de las algas pardas. La estructura es muy rÃ−gida al tacto. Si damos un corte transversal, vemos que la zona del centro es mucho más laxa que la lateral, y recuerda a hifas de hongo. • Orden Fucales Tienen un solo talo durante el ciclo de vida, que es diplonte. En el centro de sus filoides hay una costilla que da rigidez, parece el nervio de una hoja. Las algas pardas están en la zona intermareal. Cuando el agua se va, su peso las manda al suelo. Al regresar el agua, flotan y se mantienen erguidas gracias a unas vesÃ−culas aerÃ−feras, que están en todo el cuerpo pero principalmente en las partes superiores. El orden Fucales forma esporófitos masculinos y femeninos (es dioico), iguales morfológicamente. Los masculinos forman unos esporangios llamados anteridios; los femeninos, arquegonios. Estos esporangios se llaman conceptáculos, y son unas estructuras engrosadas o globosas que tienen un pequeño poro hacia el exterior. Los conceptáculos se agrupan a su vez en receptáculos. Forman las gámetas. Las masculinas son biflageladas, las femeninas inmóviles. Son liberadas a través del poro y se produce la fecundación en el agua. • Importancia de las algas pardas Contienen alginatos (sales de ácido algÃ−nico), que según las especies pueden ser de sodio o de calcio principalmente (solubles o no). No son tóxicos y sirven para producir geles de distinta viscosidad. Las algas pardas se utilizan principalmente como estabilizantes (E-XX), también para la alimentación, la industria (construcción, papel, textil, foto…) y la cosmética (talasoterapia). Antes se usaban como abonos. Los principales paÃ−ses que cultivan algas pardas son Estados Unidos, Japón e Inglaterra.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.