Clasificación JEL C5, FO, Palabras claves: Política en la Cuenta de Capital, Comercio Internacional, Modelo de Gravedad

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 4-2 (2004) EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR: MODELO

0 downloads 20 Views 58KB Size

Story Transcript

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR: MODELO GRAVITACIONAL DE LATINOAMÉRICA, 1995-99. LEWER, Joshua J.* SAENZ, Mariana Resumen El propósito de este artículo es probar empíricamente el impacto de la liberación de capital sobre el flujo del intercambio bilateral de bienes y servicios. Se empleó un modelo de gravedad extendido para veinte países latinoamericanos para un periodo comprendido entre 1995 y 1999. Los resultados indican que una reducción del 10 por ciento en regulación de los flujos de capital realza el comercio internacional aproximadamente en 1 por ciento en la muestra tomada. Los resultados empíricos crecieron substancialmente más fuertes y significativos durante el periodo de cinco años, indicando la importancia creciente de la liberación financiera después de las crisis económicas ocurridas en México y Brasil. Abstract The purpose of this paper is to empirically test the impact of capital account liberalization on bilateral trade flows. An extended gravity model is employed for 20 Latin American countries for the time period 1995-1999. The results indicate that a 10 percent reduction in capital flow regulation enhances international trade by roughly 1 percent. The empirical results grow significantly over the five-year period, indicating the growing importance of financial liberalization after the Mexican and Brazilian economic crises. Clasificación JEL C5, FO, Palabras claves: Política en la Cuenta de Capital, Comercio Internacional, Modelo de Gravedad

Joshua J. Lewer y Mariana Sáenz, West Texas, A&M University, USA, E-mail: [email protected]

31

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

1. Introducción La apertura de los mercados de capital doméstico a extranjeros es tal vez uno de los aspectos más relevantes de la globalización. Muchos académicos creen que la tasa de cambio y los mercados financieros en los noventas fueron las razones para mercados de capitalización global cada vez más libres Edwards (2002), y el público en general no percibe un aumento del bienestar en las transacciones comerciales de activos con extranjeros. Por ejemplo, una reciente encuesta hecha por la “Associated Press” reveló que tres de cinco americanos estuvieron en favor de restringir el flujo de capital extranjero y más de la mitad de todos los encuestados estuvieron de acuerdo en que la inversión extranjera en Estados Unidos fue “peligrosa.” Scheve y Slaughter (2001). Este sentimiento negativo hacia la inversión internacional es mundialmente dominante como lo indican las muchas barreras financieras que permanecen sobre la directa inversión extranjera, en los flujos de activos extranjeros, y en los préstamos de la banca multinacional, ver Bank of Internacional Settlements (2001) y UNCTAD (2001). La investigación en la relación entre inversión internacional y factores macroeconómicos como crecimiento económico y comercio internacional están todavía en sus primeras etapas. El problema principal es que los investigadores enfrentan una carencia de información y evidencia histórica, especialmente en la sustitución de importaciones en las economías Latinoamericanas. No fue sino hasta los años ochenta que muchos de los países Latinoamericanos comenzaron a desmantelar las barreras internacionales de comercio e inversión levantadas después de la segunda guerra mundial. Además, el “esparcimiento” de la inversión internacional para incluir muchos más tipos de activos como inversión directa extranjera y capital internacional (acciones) es un fenómeno reciente; hace solo veinte años que casi toda la financiación internacional en Latinoamérica se daba en forma de bonos o préstamos bancarios.

32

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

Con el retorno de una mayor inversión internacional, los riesgos de mora y los repentinos cambios de los flujos de inversión también han crecido. Por ejemplo, a principios de los años noventa el flujo de capital hacia los países en vías de desarrollo aumentó a nuevos niveles, pero las moras de pago y la aguda revocación de los flujos de capital a México en 1994, a numerosos países de Asia Oriental en 1997, a Brasil en 1998 y a Rusia en 1999, han causado preocupación acerca de la volatilidad de los mercados de inversión internacional no regulados. No es sorprendente que a pesar de la ganancia potencial de bienestar de los flujos de capital internacional, haya frecuentes apelaciones al manejo del sector de la inversión internacional. A pesar de estos desafíos, los economistas han descubierto varios beneficios de la liberación de la inversión internacional. Muchos estudios han documentado los efectos positivos de la inversión internacional en el progreso tecnológico, ver Romer (1993), Moran (1998) y Aitken y Harrison (1999), ahorros y asignación de inversión, ver Feldstein y Horioka (1980), crecimiento económico, ver DeLong y Summers (1991), King y Levine (1993), Borensztein, De Gregorio, y Lee (1998) y Temple (1998), y diversificación de activos, ver French y Poterba (1991) y Obstfeld (1994). Sin embargo, hay muy poca evidencia empírica de cómo el flujo de capital internacional impacta el comercio internacional en los países en vías de desarrollo. La teoría en empresas multinacionales sugiere que la inversión extranjera y otros flujos de activos disminuyen el flujo de intercambio de los bienes y servicios que podrían de otra manera ser exportados porque estos están ahora siendo producidos por compañías multinacionales. Sin embargo, el comercio entre afiliados domésticos y extranjeros de la misma organización multinacional, casi siempre llamados comercio “intrafirmas”, creció substancialmente en los años noventa. El propósito de este artículo es probar empíricamente la relación entre la cuenta de liberalización de capital y el comercio internacional en América Latina. Usando un índice de libertad financiera, se aplica un modelo de gravedad extendido para encontrar el tamaño cuantitativo de la 33

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

liberación financiera en el volumen total de comercio (i.e. la suma de importaciones y exportaciones) y el sector de exportaciones. Los resultados empíricos indican que la liberación de activos realza el volumen del comercio total para la prueba hecha en la muestra de 20 países Latinoamericanos, y contrario a los argumento de escéptic os mundiales, ver por ejemplo Rodrik (1998), la liberación de flujo de capital aumenta significativamente las exportaciones, indicando que los efectos de la creación de comercio en la liberación de flujo de activos son más grandes que cualquier efecto negativo de la tasa de intercambio resultante de un sector financiero más abierto. Este artículo procede de la siguiente manera: primero, se presenta la relación teórica entre la liberación de la cuenta de capital y el comercio internacional. En la segunda sección los fundamentos gravitacionales se usan para desarrollar la hipótesis acerca de los efectos de la regulación de activos en los flujos de comercio bilateral. La siguiente sección presenta los resultados sobre secciones cruzadas para el intercambio total. La cuarta parte analiza como el sector de exportación es afectado por la liberación de capital. La última sección concluye con una revisión de los resultados y las implicaciones resultantes. 2. Evidencia Teórica. La relación entre la cuenta de liberación de capital y el comercio internacional es teóricamente ambigua. Sin embargo, varias razones conceptuales y teóricas existen del por qué esta relación puede ser positiva o negativa. Sin importar la dirección, es evidente que el uso de un balance simple de sistema de pagos en políticas de capital, si efectivas en la cuenta de capital, afectará la cuenta actual. Algunos de los canales principales del cómo la cuenta de capital y la liberación de la inversión directa extranjera afecta el intercambio de bienes y servicios son discutidos en esta sección. La teoría en empresas multinacionales sugiere que la liberación de la inversión internacional disminuye el intercambio de flujos porque los bienes y servicios que tendrían de otra manera ser exportados están siendo ahora producidos por firmas multinacionales. Sin 34

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

embargo, el comercio entre afiliados domésticos e internacionales de la misma organización multinacional, casi siempre llamado comercio intrafirmas, creció substancialmente en los noventas. El intercambio intrafirmas constituye ahora más del 30 por ciento del comercio mundial, sugiriendo un relación complementaria entre los flujos de capital financiero y comercio, ver Blonigen (1999). La inversión directa internacional puede también incrementar el comercio por medio de la promoción de la transferencia de tecnología en forma de capital dotado con tecnología y experiencia directiva. La cuenta la liberación de capital puede también disminuir la incertidumbre y los costos de transacción expandiendo los flujos en intercambio de bienes y servicios. El desarrollo de instituciones financieras líquidas y seguras ayuda a la eficiencia en los sistemas de pagos modernos. Con una intermediacion financiera más competitiva, los ahorros domésticos serán designados a industrias más productivas, incrementando de esta manera la producción y el comercio. Al disminuir las barreras financieras, los costos de protección contra el riesgo en el intercambio extranjero también decrece, estimulando así el intercambio de bienes y servicios. Sin embargo, la liberación de capital puede desalentar el comercio cuando sistemas financieros débiles son expuestos a largos revocamiento de activos financieros y/o flujos de intercambio extranjero, causando catástrofes financieras. Los controles en el capital pueden también aumentar en el corto plazo por medio de la reducción de la volatilidad de la tasa de cambio a través de la limitación especulativa de entradas y salidas de flujos de capital financiero. En general, la cuenta de liberación de capital puede afectar el comercio a través de diferentes canales. 3. Especificación del modelo de gravedad en el comercio bilateral. Para examinar la extensión en la cual la política financiera influye los patrones comerciale s, se deben mantener constante todas las 35

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

determinantes económicas naturales. El modelo de gravedad ha sido extensamente aplicado, ver Frankel, Stein, y Wei (1995), McCallum (1995), Eichengreen y Irwin (1995), Deardorff (1997), Frankel y Romer (1999), Freund (2000), y Frankel y Rose (2002) y ampliamente aceptado como la estructura sistemática preferida para medir los patrones del comercio “natural” basados en el tamaño económico (i.e. masa) y distancia geográfica entre países. En adición, para explicar aproximadamente el 70 por ciento de la variación sobre secciones cruzadas en el comercio mundial, la ecuación básica de gravedad es teóricamente interesante porque esta puede ser derivada de varios modelos de comercio tradicional, ver por ejemplo Linnemann (1966, 1969), Leamer and Stern (1970), Anderson (1979) y Deardorff (1997). El propósito de este estudio es determinar cuánto del comercio mundial es determinado por los factores de gravedad y cuanto de lo que queda es atribuido a la política financiera, si hay alguna. La ecuación estándar de gravedad, tomada de la física, especifica que el comercio entre un par de países es una función negativa de la distancia entre los países y una función positiva de la combinación nacional de sus productos. El fundamento “gravitacional” subyacente es: COMERCIOij =f(PIBi PIBj /DISTij )

(1)

donde COMERCIO es el valor total del comercio bilateral entre países i y j, PIB es el respectivo Producto Interno Bruto en millones de dólares americanos, y DIST es la distancia tomada como una línea recta (en kilómetros) entre los centros económicos del país i y j. Tomando el logaritmo a ambos lados tenemos que (el logaritmo natural de las variables está escrito en letras minúsculas): comercio ij = a0 + a1 (gdpi gdpj ) + a2 distij + ξ ij

(2)

Muchos de los estudios aumentan la ecuación (2) para tener en cuenta las variables geográficas, etnolingüística, y de condiciones económicas. Nosotros seguimos a varios autores y específicamente la 36

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

siguiente ecuación de gravedad para controlar los determinantes de intercambio de bienes y servicios internacionales: comercio ij = a0 + a1 (pibi pibj ) + a2 (popi popj ) + a3 distij + a4 CONTij + a5 LENGij + a6 CONECCij + a7 ALCij +ξ ij , (3) donde popi popj es el logaritmo natural de el producto de las poblaciones en los países i y j, CONT, LENG, CONEC, ALC son variables ficticias las cuales toman el valor de uno para pares de países los cuales tiene una frontera contigua, un lenguaje común, un acoplamiento colonial común, y un acuerdo sobre el área de libre comercio común, respectivamente. El signo anticipado sobre todas las cuatro “variables ensayo” o variables ficticias es positivo, reflejando la idea que proximidad, lenguaje común, vinculo histórico y acuerdos políticos son redes de promoción del intercambio de bienes y servicios. Para estimar el impacto de libertad financiera en el comercio, una variable adicional la cual captura la libertada del intercambio en mercados financieros (LIBFIN) es adicionada. LIBFIN viene de Gwartney, Lawson, y Samida (2001). Ellos han construido uno de las más comprensivas colecciones de indicadores sobre secciones cruzadas de movilidad de capital. El índice construido por Gwartney, Lawson, y Samida (2001) tiene un valor que varía en el rango de 0 a 10, donde el valor de 1 es dado a países con severas restricciones en la libertad a sus ciudadanos, bancos, y otras instituciones financieras a entrar en transacciones de capital con extranjeros. Un índice con un valor de 10 es reservado para aquellos países sin controles en capital financiero. La variable captura el grado en la cual mercados son usados para asignar la inversión extranjera. Una limitación potencial a la variable LIBFIN es que de alguna manera está correlacionada con un movimiento hacia la libertad económica en otras áreas incluyendo los mercados laborales, políticas ambientales y políticas macroeconómicas. Cuando la variable LIBFIN es usada en la ecuación de gravedad, esta es un promedio del índice del país i y j. El modelo se convierte en: 37

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

comercio ij = a0 + a1 (gdpi gdpj ) + a2 (popi popj ) + a3 distij + a4 CONTij + a5 LENGij +a6 CONECCij +a7 ALCij +a8 LIBFINij +ξ ij (4) 4. Estimacion y resultados La mayoría de estudios estiman las ecuaciones (3) y (4) por medio del doble logaritmo. La estimación ordinaria de mínimos de cuadrados permite a los coeficientes ser interpretados como elasticidades. Sin embargo, un problema con esta técnica es que los pares de países cuyo comercio bilateral es cero son omitidos. Aproximadamente, veinticinco por ciento de las observaciones en COMERCIOij son cero para nuestra muestra, lo que significa que para un año dado, países Latinoamericanos no tienen flujos comerciales con aproximadamente 25 por ciento de los 74 países seleccionados en la muestra investigada. Estas observaciones omitidas contienen información sobre el por qué algunos países no comercian con toda Latinoamérica. Una solución es especificar la variable dependiente en niveles y usar la estimación de Tobit. La interpretación de Tobit es complicada por el hecho que los coeficientes y errores estándares son normalizados durante la estimación, y la relación constante de elasticidad se pierde. La aproximación empleada en este estudio es la técnica de Eichengreen e Irwin (1995) llamada “scaled OLS” (SOLS), la cual conlleva a resultados similares a la estimación de Tobit manteniendo la forma del doble logaritmo. Aquí la variable dependiente es expresada como log(1+COMERCIOij ). Para valores pequeños de COMERCIOij el logaritmo es cercano a cero, y para valores grandes de COMERCIOij el logaritmo de la variable transformada es cercano al logaritmo de COMERCIOij ; por lo tanto aproximándose a una “relación semi-logarítmica de Tobit”. Cuando una ecuación es estimada con SOLS, el mínimo de cuadrados estimados son multiplicados por el recíproco de la proporción de las observaciones en las cuales COMERCIOij no es igual a cero. William Green (2000) argumenta, “una regularidad empírica sorprendente es que la máxima probabilidad estimada puede 38

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

casi siempre ser aproximada dividiendo los estimados de OLS por la proporción de observaciones no limitadas en la muestra” Greene (2000, p. 912). Los resultados empíricos de ambas técnicas de estimación, SOLS y Tobit, son razonablemente similares. Nosotros por lo tanto nos enfocamos en los estimados de SOLS, los cuales son mucho más fáciles de interpretar. La muestra está formada por 1270 datos de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. Los estimados de SOLS, para la ecuación (3) se resumen en la Tabla 1. Todos los argumentos del modelo extendido de gravedad tienen el signo correcto y casi todos difieren significativamente de cero. Ninguna de las variables independientes tiene una correlación arriba de 0.5, implicando que excesiva multicolinealidad no es un problema. La distancia geográfica y tamaño económico no importan para un comercio bilateral a través de los 74 países de la muestra. Por ejemplo, el coeficiente sobre la distancia es -0.713 en 1999, sugiriendo que por cada aumento del 10 por ciento en distancia; el comercio bilateral se reduce en un 7.13 por ciento. Es importante observar que la afiliación común en un área de libre comercio (ALC) realza el comercio entre los países miembros. El coeficiente estadísticamente significativo sobre ALC es 0.325 para el año 1999, sugiriendo que, ceteris paribus, países con una afiliación común comercian aproximadamente 38 por ciento (e0.3251 = 0.384) más que cuando no hay un acuerdo común de comercio regional. Este resultado refuerza el artículo de Frankel, Stein, y Wei (1995) quienes argumentan que las áreas de libre comercio han contribuido al crecimiento del regionalismo, y que la “regionalización” del comercio mundial puede reducir el bienestar económico mundial relativo a un nivel favorable para la nación.

39

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

Tabla 1. Modelo de gravedad extendido en comercio C pibi pibj popi popj distij CONT LENG CONECC ALC R2 Aj.

1995 1996 1997 1998 1999 -3.799 -4.042 -5.939 -3.969 -3.373 (-8.05)** (-8.66)** (-7.73)** (-7.52)** (-6.75)** 0.545 0.572 0.579 0.588 0.569 (42.59)** (44.38)** (42.30)** (41.05)** (42.64)** -0.123 -0.129 -0.109 -0.087 -0.095 (-7.19)** (-7.59)** (-6.11)** (-4.65)** (-5.36)** -0.629 -0.663 -0.715 -0.710 -0.713 (-14.03)** (-15.04)** (-15.56)** (-14.45)** (-15.09)** 0.607 0.434 0.494 0.500 0.463 (3.43)** (2.49)** (2.73)** (2.59)** (2.49)** 0.149 0.303 0.237 0.313 0.256 (1.73)* (2.74)** (2.06)** (2.56)** (2.17)** 0.154 0.132 0.009 -0.004 0.040 (1.57) (1.37) (0.08) (-0.04) (0.39) 0.558 0.395 0.399 0.475 0.325 (4.62)** (5.33)** (5.18)** (5.78)** (4.11)** 0.729 0.749 0.743 0.734 0.735

Notas: Las figuras en paréntesis son t-estadísticas consistentes con heteroscedatiscidad. ** indica un nivel de significancia del 95% y *a un nivel del 90%.

La Tabla 2 reporta los resultados de la ecuación (4). Los resultados del modelo de gravedad extendido en la Tabla 1 no cambian significativamente con la adición de LIBFIN, indicando la importancia de variables geográficas e institucionales sobre en el intercambio de bienes y servicios. El coeficiente LIBFIN es significativamente positivo para todos los años en los cuales la información esta disponible. Nótese que el tamaño del coeficiente se dobló sobre el periodo de cinco años variando en un rango entre 0.049 en 1995 y 0.108 en 1999. Esto indica que el ambiente financiero de un país es en promedio cada vez más importante para los flujos de comercio internacional durante los finales de los años noventa.

40

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

Un aumento del 10 por ciento en libertad financiera aumentó el comercio en un 1.1 por ciento en 1999. Estos resultados indican que la apertura financiera complementa el flujo de comercio internacional en Latinoamérica. Países con un tratamiento desigual a entradas de capital extranjero comerciaran en promedio menos que otros países a través del tiempo. Tabla 2. Libertad financiera y comercio total para países latinoamericanos Constante pigi pibj popi popj distij CONT LENG CONECC ALC LIBFIN R2 Ajustado

1995 -3.777 (-4.13)** 0.522 (32.27)** -0.089 (-3.96)** -0.634 (-4.13)** 0.618 (3.49)** 0.130 (1.16) 0.134 (1.36) 0.323 (4.25)** 0.049 (2.35)** 0.731

1996 -4.067 (-8.76)** 0.535 (33.05)** -0.072 (-3.17)** -0.668 (-5.21)** 0.446 (2.58)** 0.268 (2.44)** 0.105 (1.09) 0.357 (4.79)** 0.084 (3.85)** 0.752

1997 -3.885 (-5.73)** 0.540 (31.99)** -0.047 (-1.98)** -0.719 (-5.73)** 0.498 (2.77)** 0.199 (1.74)* 0.012 (0.13) 0.367 (4.75)** 0.092 (3.95)** 0.746

1998 1999 -4.175 -3.672 (-7.94)** (-5.19)** 0.546 0.529 (32.52)** (33.12)** -0.018 -0.025 (-0.74) (-1.08) -0.717 -0.712 (-4.71)** (-5.19)** 0.494 0.452 (2.58)** (2.45)** 0.269 0.211 (2.21)** (1.79)* -0.066 0.033 (-0.65) (0.32) 0.442 0.302 (5.41)** (3.84)** 0.112 0.108 (4.59)** (4.49)** 0.738 0.739

Notas: Las figuras en paréntesis son t-estadísticas consistentes con heteroscedatiscidad. ** indica un nivel de significancia del 95% y *a un nivel del 90%.

5. Resultados del sector de exportación Esta sección prueba el impacto de liberalización de la cuentas de capital en el crecimiento de las exportaciones, y permite hacerse una 41

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

idea adicional en relación a los flujos de exportación de activos financieros. La teoría económica estándar sugiere que un mayor ingreso de capital financiero causa una apreciación de la tasa real de cambio, la cual puede reducir la reforma de la liberación de capital, suprimiendo la habilidad del sector de exportación para competir. De hecho, el flujo de la inversión directa de capital a la muestra de países Latinoamericanos se triplicó durante el periodo analizado, pasando desde cerca de los 15 billones de dólares en 1995 a 45 billones en 1999. Algunos países tomaron medidas para reducir la entrada de recursos financieros extranjeros. Por ejemplo, el gobierno Chileno se preocupó acerca de la anormal cuenta actual de déficit que tiene raíz en las transacciones de capital masivo, e impuso impuestos a la entrada de capital a corto plazo desde Abril 1991 hasta Septiembre 1998. Interesantemente, el sector de exportación de la región Latinoamericana (incluyendo Chile) creció substancialmente sobre el mismo periodo en el cual la entrada de capital creció muy rápidamente; el total de exportaciones para los países se incremento de $180 billones en 1995 a $264 billones en 1999, ver Figura 1. Figura 1. Exportaciones regionales y entradas de capital 350000

2000

Exportaciones (Millions en dólares Americanos)

300000

1999 250000 1997

1998

1996 200000 1995

150000

100000

50000

0 0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Entradas de Capital Financiero (Milliones de dólares Americanos)

42

40000

45000

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

Usando las mismas variables independientes como el modelo gravedad extendido en la ecuación (4), el modelo de exportaciones se convierte: exportacionesij = a0 + a1 (pibi pibj ) + a2 (popi popj ) + a3 distij + a4 CONTij + a5 LENGij + a6 CONECCij + a7 ALCij + a8 LIBFINij + ξ ij , (5) donde exportaciones ij es el logaritmo del valor total de exportaciones del país i al país j. Esto es, la salida de bienes y servicios de países Latinoamericanos a sus socios en importaciones y exportaciones. Los resultados de esta regresión son reportados en la Tabla 3 a continuación. Tabla 3. Libertad financiera y crecimiento de las exportaciones para países latinoamericanos Constante pibi pibj popi popj distij CONT LENG CONECC ALC LIBFIN R2 Aj.

1995 -2.791 (-5.68)** 0.418 (24.78)** -0.029 (-1.23) -0.572 (-2.24)** 0.837 (4.55)** 0.048 (0.41) 0.130 (1.27) 0.253 (3.19)** 0.045 (2.06)** 0.647

1996 1997 1998 -2.850 -2.367 -2.318 (-5.69)** (-4.64)** (-4.25)** 0.425 0.426 0.429 (24.37)** (24.15)** (24.59)** -0.012 -0.013 -0.033 (-0.49) (-0.55) (-1.33) -0.608 -0.683 -0.724 (-2.84)** (-4.31)** (-4.29)** 0.701 0.760 0.673 (3.87)** (4.05)** (3.39)** 0.200 0.097 0.104 (1.69)* (0.81) (0.82) 0.085 -0.007 0.009 (0.82) (-0.01) (0.08) 0.257 0.290 0.363 (3.20)** (3.60)** (4.28)** 0.057 0.069 0.097 (2.79)** (2.84)** (3.85)** 0.654 0.664 0.657

1999 -1.762 (-3.37)** 0.434 (26.01)** -0.011 (-0.45) -0.750 (-5.33)** 0.492 (2.55)** 0.001 (0.01) 0.099 (0.94) 0.331 (4.03)** 0.103 (2.89)** 0.665

Notas: Las figuras en paréntesis son t-estadísticas consistentes con heteroscedatiscidad. ** indica un nivel de significancia del 95% y *a un nivel del 90%..

43

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

Los resultados empíricos de la ecuación de exportaciones (5) son similares a los resultados totales de comercio reportados en la Tabla 2. Como con los resultados totales de intercambio, el coeficiente en libertad financiera aumenta sobre el periodo probado, aumentado de un bajo 0.045 en 1995 a un alto 0.103 en 1999. Este resultado puede ser parcialmente explicado por los cambios dramáticos en las políticas de cuenta de capitales en varios países Latinoamericanos en respuesta a las crisis financieras en México y Brasil en 1994 y 1997, respectivamente. Es también importante caer en cuenta que la libertad financiera no puede reducir el sector de exportación como algunos escépticos argumentan. Mas bien estos resultados proveen evidencia de que los efectos de la creación del comercio de los flujos de capital pesa más que la volatilidad de las tasas potenciales de intercambio. El comercio es realzado a través de muchos canales, incluyendo intercambios intrafirmas, una elevada demanda para productos originados del país de origen de la multinacional, y economías de escala. 6. Conclusión A pesar de las muy conocidas incertidumbre del mercado global financiero, hay muchas razones del por qué los economistas soportan la liberación de la inversión internacional. Recientes investigaciones en inversión internacional apuntan hacia varios canales a través de los cuales flujos de activos internacionales pueden llevar a una mejora del bienestar económico. Estos incluyen la facilitación de transferencias internacionales de tecnología, mejoras en la asignación de ahorro a inversión, realzamiento del crecimiento económico, y portafolios de activos diversificados. El propósito de este artículo es probar otra asociación adicional, a saber si hay una relación significativa entre la liberación de la inversión internacional y el volumen de comercio bilateral en Latinoamérica. Usando un modelo de gravedad extendido que controla los factores geográficos, se encontró soporte a una significativa relación positiva entre la apertura del flujo de activos y el comercio internacional. Los resultados sugieren que una reducción del 10 por ciento en las barreras hacia transacciones de activos 44

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

extranjeros incrementará el comercio internacional en aproximadamente 1 por ciento en 1999. Los resultados son significativos para otras regiones emergentes como Asia y África porque muchos países en esas regiones han levantado barreras significativas a las transacciones de cuentas de capital. Apéndice: Relación de países Argelia Argentina Australia Austria Bangladesh Bélgica Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Costa Rica República Checa Dinamarca Rep. Dominicana Ecuador Egipto El Salvador

Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Guatemala Honduras Hong-Kong Hungría India Indonesia Irlanda Italia Jamaica Japón Corea Latvia Lituania Malawi

Malasia México Nepal Países Bajos Nueva Zelanda Nicaragua Nigeria Noruega Panamá Papua-Nueva Guinea Paraguay Perú Filipinas Polonia Portugal Rumania Federación Rusa Singapur Eslovaquia

Sudáfrica España Sri Lanka Suecia Suiza Tanzania Tailandia Trinidad y Tobago Túnez Turquía Ucrania Reino Unido Estados Unidos Uruguay Venezuela Zambia Zimbabwe

Fuentes de datos La Información del comercio internacional fue tomado del Anuario de Dirección de Estadísticas de Comercio del Fondo Monetario Internacional, 2000. Información para el Producto Interno Bruto en millones de dólares americanos, población, miembros comunes de los bloques de comercio regional [Grupo Andino, Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), European Union (EU), Latin American Integration Association (LAIA), Southern Cone Common Market 45

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

(MERCOSUR), North American Free Trade Area (NAFTA), y Southern Africa Development Community (SADC)] vienen de 2001 World Development Indicators del Banco Mundial. La distancia es un número en kilómetros entre las ciudades capitales, y viene de U.S. Geological Survey de ftp://kai.er.usgs.gov/pub/. La información de frontera común, lenguaje común, y relacion común colonial fue obtenida de CIA World Factbook 2000 encontrado en http://www.cia.gov/cia/publications/factbook. Bibliografia Aitken, Brian J. and Ann E. Harrison (1999) “Do Domestic Firms Benefit from Direct Foreign Investment? Evidence from Venezuela,” American Economic Review, Vol. 89(3), pp. 605- 618. Anderson, James E. (1979) “A Theoretical Foundation for the Gravity Equation,” American Economic Review, Vol. 69(1), pp. 106116. Bank for International Settlements (2001) BIS Quarterly Review, International Banking and Financial Market Development, Basel: BIS. Blonigen, Bruce A. (1999) “In Search of Substitution Between Foreign Production and Exports,” NBER Working Paper, No. 7154. Borensztein, E., De Gregorio, J. and J-W Lee (1998) “How Does Foreign Direct Investment Affect Economic Growth?” Journal of International Economics, Vol. 45(1), pp. 115-135. De Long, J. Bradford and Lawrence H. Summers (1991) “Equipment Investment and Economic Growth,” Quarterly Journal of Economics, Vol. 106(2), pp. 445-502. Deardorff, Alan (1997) “Determinants of Bilateral Trade: Does Gravity Work in a Classical World?” in Regionalization of the World Economy, in Jeffrey A. Frankel (ed.), Chicago: University of Chicago Press, pp. 7-22. Edwards, Sebastian (2002) “Capital Mobility, Capital Controls, and Globalization in the Twenty-First Century,” Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 579(1), pp. 261-270. Eichengreen, Barry and Douglas A. Irwin (1995) “Trade Blocs, Currency Blocs and Reorientation of World Trade in the 1930s,” Journal of International Economics, Vol. 38(1), pp. 1-24. 46

Lewer, J. y Saenz, M.

Efectos de la liberalización financiera

Feldstein, Martin S. and Charles Horioka (1980) “Domestic Savings and International Capital Flows,” Economic Journal, Vol. 90(358), pp. 314-329. Frankel, Jeffrey and David Romer (1999) “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review, Vol. 89(3), pp. 379-399. Frankel, Jeffrey A. and Andrew Rose (2002) “An Estimate of the Effect of Common Currencies on Trade and Income,” Quarterly Journal of Economics, Vol. 117(2), pp. 437-466. Frankel, Jeffrey, Stein, Ernesto and Shang-Jin Wei (1995) “Trading Blocs and the Americas,” Journal of Development Economics, Vol. 47(1), pp. 61-95. French, Kenneth R. and James M. Poterba (1991) “Investor Diversification and International Equity Markets,” American Economic Review, Vol. 81(2), pp. 170-191. Freund, Caroline (2000) “Different Paths to Free Trade: The Gains From Regionalism,” Quarterly Journal of Economics, Vol. 115(4), pp. 1317-1341. Greene, William H. (2000) Econometric Analysis, Fourth Edition, New Jersey: Prentice Hall. Gwartney, James, Lawson, Robert and Dexter Samida (2001) Economic Freedom of the World 2001 Annual Report, Vancouver: Fraser Institute. International Monetary Fund (2000) Direction of Trade Statistics Yearbook, 2000, Washington D.C.: IMF. King, Robert G. and Ross Levine (1993) “Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right,” Quarterly Journal of Economics, Vol. 108(3), 718-737. Leamer Edward E. and Robert M. Stern (1970) Quantitative International Economics, Boston: Allyn and Bacon Publishers. Linnemann, Hans (1966) An Econometric Study of International Trade Flows, Amsterdam: North-Holland. Linnemann, Hans (1969) “Trade Flows and Geographical Distance, or the Importance of Being Neighbors,” in H.C. Bos (eds.), Towards Balanced International Growth, Amsterdam: North-Holland, pp. 237-257. McCallum, John (1995) “National Borders Matter: Canada-US Regional Trade Patterns,” American Economic Review, Vol. 85(3), pp. 615-623. 47

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE.

Vol. 4-2 (2004)

Moran, Theodore H. (1998) Foreign Direct Investment and Development, Washington D.C.,Institute of International Economics. Obstfeld, Maurice (1994) “Risk-Taking, Global Diversification, and Growth,” American Economic Review, Vol. 84(5), pp. 1310-1329. Rodrik, Dani (1998) “Who Needs Capital-Account Convertibility? Should the IMF Pursue Capital-Account Convertibility?” in Essays in International Finance No. 207. Princeton, NJ: Princeton University Press, pp. 55-65. Romer, Paul (1993) “Idea Gaps and Object Gaps in Economic Development,” Journal of Monetary Economics, Vol. 32(3), pp. 543573. Scheve, Kenneth F. and Matthew J. Slaughter (2001) Globalization and the Perceptions ofAmerican Workers, Washington D.C.. Institute for International Economics. Temple, Jonathan (1998) “Equipment Investment and the Solow Model,” Oxford Economic Papers, Vol. 50(1), pp. 39-62. UNCTAD (2001) World Investment Report, New York: UNCTAD. World Bank (2001) 2001 World Development Indicators, Washington D.C.: The World Bank.

________________________________ Revista publicada por la Asociación Euro-Americana de Estudios de Desarrollo Económico. http://www.usc.es/economet/aea.htm 48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.