CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL LUCIANO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ MARTA RODRÍGUEZ ROMÁN 27/03/2012 ÍNDICE 1. AREA GEOGRAFICA ORIENTACION COSTA. (MACROC

1 downloads 133 Views 980KB Size

Story Transcript

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL LUCIANO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ

MARTA RODRÍGUEZ ROMÁN

27/03/2012

ÍNDICE 1. AREA GEOGRAFICA ORIENTACION COSTA.

(MACROCLIMA).

LATITUD

Y

2. DESCRIPCION DEL CLIMA (CLIMOGRAMA) IDENTIFICACION TERMICA Y PRECIPTACIONES (MEDIAS MENSUALES). 3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL CLIMA 4. VEGETACION 5. MATICES REGIONALES

2

1. AREA GEOGRAFICA ORIENTACION COSTA.

(MACROCLIMA).

LATITUD

Y

El clima oceánico de costa oriental se encuentra situado en regiones templadas de latitudes medias, se sitúa entre los 30º y los 35º de latitud norte en la costa oriental del Este de los EE.UU, Sur de Canadá, Europa Oriental, Noroeste de Asia, áreas cercanas al mar Amarillo, península de Corea y Norte de Japón. También podemos encontrarlos como microclima en el hemisferio Sur.

2. DESCRIPCION DEL CLIMA (CLIMOGRAMA) IDENTIFICACION TERMICA Y PRECIPTACIONES (MEDIAS MENSUALES). El clima oceánico de costa oriental, presenta las siguientes características referente tanto a las temperaturas como a las precipitaciones:  Temperaturas: Presenta una temperatura media anual de entre 10 y 18-5ºC grados, la temperatura máxima supera la media de 20ºC y tiene lugar en verano, la época más cálida. La temperatura mínima puede llegar a situarse por debajo de -5ºC de media y se da en invierno. A pesar de ello, las temperaturas son frescas todo el año y se da una diferencia de 30ºC entre la media del mes más cálido y la media del mes más frío, esta amplitud térmica incrementa conforme se va tierra adentro y lejos de la influencia moderadora del mar.  Precipitaciones: Durante el verano se da el máximo en precipitaciones generando así veranos templados y húmedos con frecuentes tormentas; sin embargo, en invierno se da un mínimo en precipitaciones en forma de nevada creando así un invierno frío. La precipitación total anual llega a superar los 1000mm dando un carácter húmedo o perhúmedo a dicho clima según nos situemos más cerca de la influencia del mar. Para profundizar más aun en las diferencias que puede haber de un continente (América del Norte) a otra (Asia oriental) dentro del macroclima general, a continuación se analizan un climograma de cada uno de ellos: AMÉRICA En cuanto al análisis del climograma de Washington D.C (Estados Unidos) se puede destacar lo siguiente: 3

En cuanto al estudio de la temperatura, a través de la temperatura media anual, se destaca que estamos ante un clima de latitudes medias ya que dicha media anual de las temperaturas es de 14ºC. La amplitud térmica que obtenemos es de 23ºC, es decir, se producen unos extremos bastante notables. La temperatura mínima (2,8ºC) se da en el mes de enero produciendo así un verdadero invierno, mientras que la temperatura máxima (25,8ºC) se da en el mes de julio produciendo así un verano muy caluroso. Por lo tanto, hablamos de un clima en el que si existe tanto invierno como verano. En cuanto al estudio de las precipitaciones, el total anual es de 1.274mm lo que nos expresa que estamos ante un clima muy lluvioso en el que no existe la aridez. La precipitación máxima (186mm) se da en agosto y existe un mínimo de precipitación (58mm) en el mes de febrero y, por lo tanto una posible recesión.

200

100

180

90

160

80

140

70

120

60

100

50

80

40

60

30

40

20

20

10

0

0

Temperatura (ºC)

Precipitaciones (mm)

Washington D.C (EE.UU)

Precipitación Temperatura

ASIA ORIENTAL Para analizar el clima templado de costa oriental con más profundidad, una vez que ya hemos analizado el Este de América, ahora pasaremos a estudiar Asia, en este caso el Este de Asia, en concreto, el climograma correspondiente a Seúl. Si analizamos sus temperaturas, podemos observar que: La temperatura media anual es de 11,81, por lo que nos encontramos ante un clima templado de latitudes medias.

4

Posee una amplitud térmica de 28,8 ºC por lo que es una amplitud térmica más pronunciada que en América, con lo que estamos en un clima térmicamente extremo de latitudes medias. En este clima poseemos unas estaciones bien diferenciadas dado que el verano es un verdadero verano, y el invierno es un verdadero invierno. Las mínimas temperaturas son de -3,4 ºC, y se da en el mes de Enero, siendo un invierno bastante frio, y las máximas temperaturas se dan en Agosto con 25,4ºC produciéndose así un verano cálido, pero no de unas temperaturas tan elevadas como podría poseer el de zona continental. En cuanto a las precipitaciones, presentan cierta similitud a las de corte monzónico, pero no lo son. Las precipitaciones medias anuales son de 114,25 y las precipitaciones totales producidas en un año son de más de 1400 mm al año por lo que observamos que las precipitaciones son bastantes notables y elevadas. Esto nos indica que estamos ante un clima en que no existe un periodo de aridez debido a las elevadas precipitaciones. Las máximas precipitaciones se dan en Julio con 369 mm y existe un mínimo de precipitación, producidas en el mes de Noviembre con 22 mm.

Seúl 350

175

300

145

250

115

200 85 150 55

100 50

25

0

-5

5

Temperatura(ºC)

Precipitaciones(mm)

400

Precipitaciones Temperatura

3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL CLIMA

Al igual que en lo que se refiere a las temperaturas y las precipitaciones, hemos explicado por separado sus características, vamos a hacer lo mismo con la circulación atmosférica general, dado que aunque presentan casi lo mismo matices, hay algunas características que afectan de una manera menos pronunciada a América que a Asia. 6

Circulación atmosférica general de América del Norte El máximo que presenta en verano el régimen de lluvias es una consecuencia del cambio en el sistema de circulación atmosférica. En junio el flujo superior deja de ser del Noroeste y pasa a ser del Sur trayendo así una intensa corriente de aire cálido y húmedo del Sur que provoca un alto grado de convección creando las máximas precipitaciones anuales en dicha estación. Además de este fuerte calentamiento influyen otros factores como el efecto de las brisas marinas y las perturbaciones de los vientos del Este. En invierno dominan en la zona masas de aire polar continental en dirección Noroeste de carácter frío y seco, mientras que las masas de aire tropical más cálidas son excepcionales. Todo ello crea que en invierno las temperaturas sean bajas, se da un verdadero invierno, y las precipitaciones escasas con una mínima de media de 22mm en el mes de diciembre. Circulación atmosférica general del Este de Asia Lo que se observa en la zona continental en invierno es un anticiclón térmico muy potente en el centro de Asia que hace que se bloquee el paso del frente polar, de ahí que en estas zonas en el interior de Asia o en interior de Europa ya el invierno es mucho más seco además mucho mas frio con lo cual son mucho más extremadas las temperaturas, que en la zona oriental. En verano lo que ocurre es que en el interior de Asia ese anticiclón desaparece, no es que suba o baje de latitud sino que desaparece, dado que la causa que lo origina no es la circulación general de la atmosfera sino justamente el enfriamiento del continente asiático en invierno. En verano ocurre todo lo contrario, justamente hay una gran depresión térmica, que por el sur origina el monzón de la india, genera vientos de corte monzónico aunque no lo son, justamente en el clima chino, y también vientos del mar hacia el interior hacia las latitudes templados frías que proceden del mar y hace que llueva mucho en verano especialmente en Asia. En la zona continental lo que ocurre es que al desaparecer este bloque anticiclónico las borrascas pueden entrar un poco mas y sobre todo lo que entran son vaguadas en altura, masa de aire frio que hace que al estar el aire caliente en superficie produce muchas lluvias de corte convectivo (tormentas por la tarde) por eso en el clima continental que es primer grafico llueve menos que en las costa occidentales y además las lluvias son de corte convectivo y especialmente en verano.

7

Que es la zona que queda en el medio, que es la que no le llega ni los monzones ni las vaguadas en altura, son los desiertos fríos. En la zona oriental de Asia como lo que ocurre es que presenta una mayor oscilación térmica en la costa occidental. En invierno, hay un anticiclón térmico muy potente con invasiones justamente de aire continental seco en invierno y una corriente fría que precisamente no ayuda a que las temperaturas sean más atemperadas, sino todo lo contrario, hay grandes contrastes. Es decir hay un verdadero invierno y un verano en el que tenemos invasiones de masa de aire cálido continental y de masas de aire, no atlánticas, sino marítimas, con lo que esta zona presenta un clima cálido. Con lo cual tenemos, la zona templada del planeta que nos indica que tenemos un verano y un invierno bien diferenciados, pero además la masa continental nos influye par que el invierno sea muy frio y el verano relativamente cálido, con lo cual la oscilación térmica es elevada. En cuanto al régimen de precipitaciones tenemos un invierno con un mínimo de precipitaciones, que esto no indica que haya un periodo de sequia (dado que no lo hay) y las precipitaciones son mucho más elevada en verano. Tiene similitudes con un comportamiento monzónico, pero no lo es. La única diferencia es que este clima afecta a América y a Asia, aunque en América no hay tanta diferencia entre el verano y el invierno, dado que este fenómeno no es tan potente como pasa en Asia. Es muy frecuente que a veces nieve en verano, puesto que hay invasiones del aire polar del interior que puede combinarse con una masa de aire mucho más húmedo y precipita en forma nivosa.

4. VEGETACIÓN Las adaptaciones son aquellas modificaciones tanto en la morfología como en la fisiología de los seres vivos, que permiten la adecuación del organismo a las condiciones con las que se enfrenta (temperatura, agua, luz, otros seres vivos…) Estas adaptaciones se dan para salvar, por tanto, los límites impuestos por los factores ecológicos. La influencia de los factores climáticos en la vegetación se representa de la siguiente manera: Temperaturas

8

Las zonas de vegetación. A la escala del globo terráqueo entero la distribución de las grandes bioceniosis den zonas más o menos paralelas al ecuador se debe, principalmente, a las variaciones latitudinales del factor térmico, si bien, de hecho, corresponden a una variación del conjunto de los factores climáticos. En el hemisferio norte, siguiendo un meridiano que cruce, por ejemplo, Europa central y África del norte a sur, se suceden los grandes tipos de formaciones. Pero esta zonación fundamental, que estudiaremos en detalle más adelante, se ve seriamente modificada en función de la situación continental u oceánica de cada territorio. En nuestro caso nos afecta la zona oceánica. Luz La luz desempeña un papel capital en el desarrollo de numerosos procesos biológicos fundamentales. En las plantas superiores, la intensidad de la iluminación, condiciona la actividad fotosintética y, por lo tanto, el crecimiento; su duración, unida a la importancia relativa del día y de la noche (fotoperiodo), controla en particular el fenómeno de la floración. Así la distribución geográfica y local de los vegetales es función, en gran medida, de sus exigencias respectivas frente a este factor. De acuerdo con la intensidad luminosa que conviene a su desarrollo, se distinguen las especies o heliófilas y las especias de sombra o esciofilas. En el medio acuático, la disminución de la iluminación con la profundidad, más rápida Cuantas más partículas en suspensión contiene el agua, así como la modificación espectral de la radiación, condicionan en gran parte la zonación del poblamiento lacustre y marino. Precipitaciones La concordancia relativamente estrecha que existe entre la pluviosidad general y la distribución de las grandes biocenosis basta para demostrar la importancia del factor agua en la localización de los seres vivos. Sin embargo, si bien es posible reconocer una correlación entre el tipo de vegetación y total anual de precipitación a escala global. La cantidad de agua utilizable por la vegetación depende, no solo del total de precipitaciones, sino también de la distribución de estas a lo largo del año y del conjunto de condiciones ecológicas de la localidad. Los seres vivos y el agua. Dejando aparte los organismos puramente acuáticos, se distinguen, de acuerdo con su comportamiento en relación con el agua, especies higrófilas que viven en condiciones de humedad edáfica o atmosférica próximas a la saturación, que la que nos afectan a nuestro bioma dada la gran cantidad de 9

precipitaciones registradas, y las especies xerófilas que se desarrollan en los medios más secos. La influencia de la nieve. La nieve es un factor ecológico importante en la alta montaña y e los climas fríos, donde de desempeñan un papel de reserva de agua y protección frente al frio y a la desecación para las plantas. Pero representa, también, por su peso, un factor de degradación, en particular para las especies arbóreas.

5. OBSERVACIONES GENERALES. MATICES REGIONALES Dentro del macro clima, en general, podemos definir como se ha ido mencionando anteriormente diferencias en las diferentes regiones donde tiene lugar dicho clima. En cuanto a la zona de Noroeste de Asia, península de Corea y Norte de Japón el clima es más acusado debido a que en esta zona las temperaturas mínimas son menos que en la costa oriental de los Estados Unidos y las temperaturas máximas son más altas también. Por lo tanto, la amplitud térmica es más elevada. Además, las precipitaciones son más cuantiosas habiendo una diferencia de 200mm entre una zona y otra. Por último, aunque haya pequeñas diferencias entre ambas zonas los datos calculados para representar dicho clima son realizados mediante la media de todas las zonas buscando un común denominador.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.