Climas y tiempo Flipbook PDF


26 downloads 119 Views 10MB Size

Recommend Stories


Tipos de Climas y microclimas
                    Tipos  de  Climas   y  microclimas   Reyes  Rodriguez  Enriquez   Fundamentos  científicos   29  Mayo  2013           Índice

Story Transcript

LOS CLIMAS

Y EL TIEMPO

Por ProfeGacel

DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA TIEMPO: SITUACIÓN ATMOSFÉRICA RECIENTE O ACTUAL (IGUAL A TIEMPO METEOROLÓGICO O METEOROLOGÍA).

EL ESTADO DE LA ATMÓSFERA EN UN MOMENTO CONCRETO Y EN UN LUGAR DETERMINADO. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO ES CAMBIANTE.

CLIMA: LA SUCESIÓN ACUMULADOS).

DE

TIEMPOS

(+45

AÑOS

CUANDO ESTUDIAMOS LAS CONDICIONES Y LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES ATMOSFÉRICAS DE UN LUGAR DURANTE DÉCADAS HABLAMOS DE CLIMA.

EL CLIMA ES MÁS ESTABLE.

LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA 1) TROPOSFERA (0-12 KM). 2) ESTRATOSFERA (12-50 KM).

3) MESOSFERA (50-80 KM). 4) TERMOSFERA (80-700 KM). 5) EXOSFERA (700190.000 KM).

ESTRUCTURA VERTICAL EN CAPAS, QUE TIENEN DIFERENTE COMPORTAMIENTO TÉRMICO ENTRE ELLAS.

LA ATMÓSFERA ESTÁ COMPUESTA POR GASES (PRINCIPALMENTE POR OXÍGENO Y NITRÓGENO), H2O Y PARTÍCULAS SÓLIDAS.

REGULA LA TEMPERATURA TERRESTRE: permite que no se enfría mucho La Tierra durante la noche, que no se caliente mucho durante el día y genera la circulación general atmosférica (CGA).

TROPOSFERA: en contacto directo con la superficie, contiene vapor de agua y se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos (nubes, precipitaciones, etc.). Contiene el 80% de los gases y se desarrolla la vida. La temperatura desciende al aumentar la altitud o la altura (de +20º a -70º).

ESTRATOSFERA: se encuentra la Capa de Ozono (impidiendo que las radiaciones ultravioleta lleguen en exceso a la superficie). Al absorber la radiación la temperatura aumenta (de -70º a 0º).

MESOSFERA: se producen reacciones químicas y elementos como meteoros o rayos cósmicos. La temp. desciende (de 0º a -90º).

TERMOSFERA: la radiación solar es muy fuerte. Encontramos las misiones espaciales (el transbordador, la Estación Espacial Internacional y las auroras boreales y australes). La temp. aumenta mucho (de -90º a +100º).

EXOSFERA: límite exterior. Encontramos satélites (de órbita baja, de geolocalización y telefonía). La temp. desciende.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA

Factores astronómicos. Factores geográficos: como la influencia marítima, la oceanidad, la continentalidad o el relieve (como el proceso catabático). Factores termodinámicos: como el comportamiento adiabático.

LOS FACTORES ASTRONÓMICOS La latitud determina la cantidad de radiación solar que recibe un espacio geográfico.

Los rayos solares calientan el suelo, que a su vez calienta las capas de aire en contacto con él, lo que se convierte en un factor de la circulación atmosférica.

LOS FACTORES GEOGRÁFICOS

La influencia marítima u oceanidad: los mares actúan como termostatos (el agua tarda en enfriarse y calentarse cinco veces más que la tierra).

Generan vapor de agua (y por lo tanto precipitaciones) y brisas.

La continentalidad: cuanto más alejado de la costa mayor será la amplitud térmica y habrá menos precipitaciones.

El relieve: Altitud, disposición y orientación. Consiste en el descenso de la temperatura 0,5ºC cada 100 m. de altitud. El relieve obstaculiza la entrada de masas de aire al interior, lo que conduce a la escasez de precipitaciones a nivel regional.

El proceso catabático: se produce cuando una masa de aire desciende desde un nivel más elevado (sea cual sea la causa que lo hace descender).

Vientos catabáticos cálidos (como el Foëhn o el Chinook). Vientos catabáticos fríos (como el Mistral). El efecto Foëhn: se produce al chocar las masas de aire con una cordillera.

En primer lugar: estas se elevan y se enfrían provocando lluvias.

En segundo lugar: al bajar por la otra ladera de la montaña el aire se calienta formando un aire seco.

LOS FACTORES TERMODINÁMICOS: CGA La circulación general atmosférica: se produce por efecto de la radiación solar que calienta el aire. Éste se eleva desplazándose desde las zonas de altas presiones a las zonas de bajas presiones generando vientos (soplando más fuerte cuando mayor sea la diferencia de presión). OLAR

CÉL

ULA

DE

FER

REL

LA P CÉLU

CÉLULA

DE

HADLEY

B

B

B

Modificado de

La fuerza de Coriolis (por efecto de la rotación terrestre): hace que los vientos se desplacen a su derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Y que la trayectoria nunca sea recta sino con un ligero desplazamiento.

Bajas presiones ecuatoriales (0º-5º N y S): es la zona donde chocan los vientos alisios (los ascensos de aire hacen que esta sea la zona más lluviosa del globo por las lluvias por convección).

B

Altas presiones subtropicales (20º-30º N y S): el aire frío desciende en altura, lo que produce un tiempo seco (coincide con las zonas desérticas). Desde aquí se emiten vientos en superficie hacia el Ecuador y hacia la zona templada. Ambos cinturones de vientos al interrelacionarse constituyen la célula Hadley.

Bajas presiones templadas (50º-60º N y S): el aire que procede de los polos y de las zonas tropicales choca en superficie en las latitudes medias, el aire cálido se eleva y se desplaza en altura hacia las altas presiones, formando la célula Ferell.

Altas presiones polares (70º-90º N y S): el aire frío desciende en altura procedente de la zona templada, mientras que en superficie el aire polar se dirige hacia latitudes medias, formando la célula polar.

A

El comportamiento adiabático: es un proceso que se realiza dentro de una masa de aire, sin que exista transferencia de calor hacia otra masa de aire. Cada masa de aire no gana ni pierde calor, ya que está como metida en un globo (aislada). Así la diferencia la marca los cambios de presión (al ascender y descender por la atmósfera).

Enfriamiento adiabático: cuando asciende hay menos presión y las moléculas de aire chocan menos entre sí al haber más espacio, enfriándose el aire.

Calentamiento adiabático: cuando desciende hay mayor presión y las moléculas se aire chocan más entre sí al haber menos espacio, calentándose el aire.

ASCIENDE

DESCIENDE

LOS COMPONENTES DE LA CGA LA CIRCULACIÓN EN ALTURA JET STREAM: se trata de una fuerte corriente de viento que circula en dirección oeste-este (entre los 9-11 kms de altura). El chorro separa las bajas presiones (B) existentes en el polo, de las altas presiones tropicales (A).

B

B A

A

Cuando circula rápido (a más de 150 km/h.) tiene suaves ondulaciones, mientras que cuando va más lento describe profundas ondulaciones.

Las crestas o dorsales generan altas presiones. Las vaguadas o valles generan bajas presiones. Con una vaguada profunda se crean las gotas frías.

LA CIRCULACIÓN EN SUPERFICIE Bajas y altas presiones: el peso del aire en una superficie (medido en hPa hectopascales y se representa en los mapas mediante isobaras).

CENTROS DE ACCIÓN: los anticiclones (no confundir con las A altas presiones) y las borrascas (no confundir con las B bajas presiones). Pueden ser térmicos o dinámicos. Los centros de acción pueden ser térmicos (por enfriamiento o calentamiento del aire) o dinámicos (por vaguadas del Jet Stream).

ANTICICLÓN: áreas de altas presiones (+ 1016 mb) rodeadas de áreas de presión más baja. Producen tiempo estable. El viento gira en el sentido de las agujas del reloj (hem. norte). Contrario a las agujas del reloj (hem. sur).

BORRASCA: áreas de bajas presiones (- 1016 mb) rodeadas de áreas de presión más alta. Producen tiempo inestable. El viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj (hem. norte). En sentido de las agujas del reloj (hem. sur).

MASAS DE AIRE: son porciones de aire con unas características homogéneas concretas en lo horizontal de temperatura, humedad y presión (pero pueden ser distintas en lo vertical). Estas características se adquieren en sus regiones de origen o manantiales. Según su origen son: Ecuatoriales, tropicales, polares y árticas (en combinación con continentales o marítimas). Ejemplo: masa de aire polar marítima.

FRENTES: son superficies que separan dos masas de aire de características distintas.

Por lo tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire.

Por ejemplo: la masa de aire fría penetra en cuña por debajo de la cálida (que se eleva encima de la primera). El contacto entra ambas es el frente.

Los tipos de frente son:

FRENTE FRÍO FRENTE CÁLIDO FRENTE OCLUIDO FRENTE ESTACIONARIO



LOS ELEMENTOS DEL CLIMA COMPONENTES OBSERVABLES Y MEDIBLES DE LA ATMÓSFERA

TEMPERATURA CANTIDAD DE CALOR QUE CONTIENE EL AIRE DE LA ATMÓSFERA. SE SUELE MEDIR CON UN TERMÓMETRO EN ºC. Conceptos: temperatura máxima, mínima, absoluta, amplitud térmica y temperatura media anual y mesual. En los mapas se representa mediante líneas que unen puntos con la misma temperatura media anual, llamadas isotermas.

Factores que modifican la temperatura: La latitud: la incidencia de los rayos solares no es la misma en el ecuador que en los polos. La altitud: la temp. disminuye con la altitud. La distancia al mar: el mar templa las temperaturas.



PRECIPITACIONES EL AGUA QUE CAE A LA SUPERFICIE TERRESTRE PROCEDENTE DE LA ATMÓSFERA.

PUEDEN SER EN FORMA DE LLUVIA, NIEVE O GRANIZO. En los mapas se representa mediante líneas que unen puntos con la misma precipitación durante un tiempo determinado, llamadas isoyetas.

Factores que modifican la temperatura: La latitud: las zonas cercanas al ecuador reciben más precipitaciones en forma de lluvia que las templadas y polares. La altitud: la precipitación aumenta con la altitud hasta cierto punto (a partir de la inversión térmica disminuye). La distancia al mar: las precipitaciones son más abundantes en la costa que en el interior.

HUMEDAD DEL AIRE CANTIDAD DE VAPOR DE AGUA PRESENTE EN EL AIRE. CUANDO EL VAPOR DE AGUA SE ENFRÍA (SE CONDENSA) Y PASA DE ESTADO GASEOSO A ESTADO LÍQUIDO COMO PEQUEÑAS GOTAS DE AGUA (FORMANDO LAS NUBES).

SI LAS GOTAS SON GRANDES Y PESADAS, NO PUEDEN SEGUIR SUSPENDIDAS Y PRECIPITAN (CAEN).

Factores que modifican la humedad: La temperatura: el aire caliente contiene más humedad que el frío. La proximidad al mar: cuanto más cerca más humedad.

LA EVAPORACIÓN ES EL PROCESO POR EL CUAL EL AGUA SE TRANSFORMA EN VAPOR A TEMPERATURA AMBIENTE. LA EVAPORACIÓN AUMENTA CON LA TEMPERATURA. La evapotranspiración: es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

La aridez: es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.

LA INSOLACIÓN ES LA CANTIDAD DE RADIACIÓN SOLAR RECIBIDA POR LA SUPERFICIE TERRESTRE EN UN DÍA CONCRETO (DIURNA) O EN UN AÑO (ANUAL).

LA NUBOSIDAD ES EL ESTADO DE LA ATMÓSFERA EN EL QUE EL CIELO APARECE CUBIERTO DE NUBES (EN MAYOR O MENOR GRADO).

TIPOS DE NUBES CÚMULUS

DELGADAS Y LISAS

ACUMULADAS Y ESPONJOSAS

NIVEL BAJO (- 2.000 M.)

CIRRUS

DELGADAS Y ESPARCIDA S

CIRROCÚMULUS

CIRROSTRATUS

PARECEN

MINIALGODONES

SON CASI TRANSPARENTES Y

PUEDEN HACER QUE SE VEA UN HALO ALREDEDOR DEL SOL

NIMBUS

ALTO

TRAEN LLUVI A

EN UN NIVEL MEDIO

CIRRUS

SON COMO PLUMAS DELGADAS Y SEDOSAS

ALTOSTRATUS

LAS QUE SALEN EN ESAS FOTOS DESDE UN AVIÓN

NIVEL MEDIONIVEL ALTO (+ 6.000 M.) (2.000 - 6.000 M.)

STRATUS

FORMAN UNA EXTENSA MANTA GRISÁCEA

ALTOCÚMULUS PARECEN ALGODONES NORMALES

CÚMULONIMBUS

STRATOCÚMULUS

PUEDEN ALCANZAR HASTA 15 KM DE ALTURA (MAL TIEMPO)

NIMBOSTRATUS USUALMENTE SIGNIFICA QUE VA A LLOVER (O NEVAR)

MODIFICADO DE: CLASSIFYING CLOUDS (WORLD METEOROGICAL ORGANIZATION)

CÚMULUS LA CLÁSICA NUBE (CON FORMA)

STRATUS FACEBOOK.COM/PICTOLINE

PRESIÓN ATMOSFÉRICA EL PESO QUE EJERCE EL AIRE SOBRE UN LUGAR DE LA SUPERFICIE TERRESTRE (COMO UNA COLUMNA DE AGUA).

A MAYOR PESO, MAYOR PRESIÓN (POR LO TANTO CUANTO MÁS CERCANO A LA SUPERFICIE, MAYOR SERÁ LA PRESIÓN).

La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb). La presión a nivel del mar es de 1.013 hPa, si está por debajo se llaman bajas presiones (borrascas que pueden originar tiempo inestable y lluvioso) y por arriba altas presiones (anticiclones que pueden generar tiempo estable y seco).

Las líneas que unen puntos con igual presión se llaman isobaras.

Factores que determinan la presión: La temperatura del aire: el aire cálido pesa menos que el frío. La altitud: mayor presión en zonas bajas.

VIENTO MASA DE AIRE EN MOVIMIENTO. SE ORIGINA POR DIFERENCIAS DE PRESIÓN ENTRE ZONAS (SOPLANDO DESDE LAS ZONAS DE ALTA PRESIÓN HACIA LAS DE BAJA PRESIÓN).

VIENTO Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)

La velocidad se mide con el anemómetro (km/h) y la dirección con la veleta.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)

20

Tipos de viento:

CONSTANTES: soplan en la misma dirección (alisios).

ESTACIONALES: cambian dirección según las estaciones.

de

El monzón: verano tiempo lluvioso y en invierno tiempo seco.

Día

DIARIOS: como las brisas marinas. Del mar a tierra durante el día. De la tierra al mar durante la noche.

Noche

LOCALES: soplan de manera variable (cierzo en el Ebro o el levante en la costa andaluza).

El fenómeno climático de El Niño: Es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical.

¿QUÉ ES? Calentamiento anormal de las aguas del Pacífico ecuatorial.

¿QUÉ

PROVOCA?

¿POR QUÉ ESE NOMBRE?

1. Calentamiento global y aumento de la temp. del mar.

Se refiere al niño Jesús y fue dado por los pescadores peruanos por la corriente cálida que aparecía en la navidad.

2. Pérdida de especies debido al calentamiento.

¿CÓMO SE FORMA? 1. A mitad de año, los vientos alisios del Océano Pacífico, cambian de sentido y soplan en dirección contraria (de oeste a este).

3. Surgimiento de enfermedades (como el cólera).

2. Así, las aguas más cálidas de Indonesia y Australia se desplazan hacia la corriente de Humboldt (de aguas frías).

3. Durante diciembre, ambas corrientes (una cálida y otra fría) se encuentran cerca de las costas de Sudamérica y provoca una gran evaporación (formándose nubes y lluvias intensas).

¿CUÁNDO OCURRE? Es irregular: aparece en periodos de 2 a 7 años y dura 8 - 12 meses.



COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO DE SUPERFICIE

1-12-1980 1.INTRODUCCIÓN: A. Mapa meteorológico que muestra el estado de la atmósfera

en: superficie. B. Localización geográfica del mapa: como por ejemplo Atlántico

norte, Europa Occidental, etc. C. Fecha y fuente. D. Explicar qué son las isobaras.

2.LOCALIZACIÓN: A. Los centros de acción: como los anticiclones y las borrascas, e identificarlos (se muestran en el sig mapa). B. Los frentes: si son cálidos o fríos, ocluidos o estacionarios y a qué borrasca van asociados.

3. INTERPRETACIÓN: A. Dirección del viento: el aire sopla de las altas a las bajas presiones, y en el hemisferio norte (los anticiclones en sentido de las agujas del reloj y las borrascas en sentido contrario). B. Velocidad del viento: si las isobaras están unidas (viento fuerte) y si están separadas (viento suave). C. Características del aire: del norte (frío), del sur (cálido), del mar (húmedo) y del continente (seco). A continuación se muestra un mapa que representa todas las posibilidades.

MARÍT

IMO

FRÍO CON

T

T NI EN

AL

FRÍO

POLAR

MARÍTIMO CÁLID

ÁRTICO ENT N I T N O C R POLA

O

AL

CÁLIDO

TROPICAL O

CONT INEN

M

TIM Í R A

TAL

4.CONCLUSIÓN: A. Definir: dónde están las borrascas y sus hPa, dónde están los anticiclones y sus hPa, si el tiempo es estable o inestable... B. Resto: ¿de donde viene el viento? ¿será frío o seco, cálido o húmedo? ¿dónde sopla más fuerte, en Canarias o en la Península?

ELABORACIÓN Y COMENTARIO

DE UN CLIMOGRAMA UN CLIMOGRAMA ES UN GRÁFICO. EN EL QUE SE MUESTRAN LAS TEMPERATURAS MEDIAS Y LAS PRECIPITACIONES TOTALES QUE SE HAN PRODUCIDO EN UN LUGAR A LO LARGO DE VARIOS AÑOS (ES DECIR, EL CLIMA DE UN LUGAR).

ELABORACIÓN

1. Trazar una línea horizontal con la regla (dividida en 12 partes), y escribe debajo de cada sección las iniciales de los meses.

2. Traza una línea vertical a la izquierda y sitúa las temperaturas en intervalos de 5 en 5 o de 10 en 10ºC.

3. Traza una línea vertical a la derecha y sitúa el valor de las precipitaciones en intervalos (siempre el doble del mismo valor de la temperatura del lado contrario). Ejemplo al nivel de 10ºC se le pone 20 mm. de precipitación.

4. Insertar los datos de temperatura: marcando un punto a la altura correspondiente y al acabar dibujando una línea en color rojo.

5. Insertar los datos de precipitaciones: marcando una pequeña línea a la altura correspondiente para luego formar un rectángulo. Hacerlo hasta doce veces por cada mes del año.

Indica las precipitaciones totales del mes.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A.Bermúdez (CC)

COMENTARIO E INTERPRETACIÓN

1. Definición y localización: define qué es un climograma y explica qué quiere decir cada eje (empezando por el horizontal, luego el vertical de la izquierda y finalmente el vertical de la derecha).

Si lleva el nombre del lugar explica su situación geográfica (hemisferio, altitud, zona climática, etc.). Si no lleva nombre, espera al final para hacer ese análisis.

2. Análisis: Temperaturas: señala la temperatura del más más cálido y la del mes más frío, entonces resta la más alta y la más baja para hallar la amplitud térmica. Si la amplitud es alta es un clima con gran continentalidad y si es baja no lo es.

Además, indica qué tipo de clima es: Si ningún mes baja de 20ºC (es un clima cálido). Si se observan estaciones, conjunto de meses más cálidos y otros más fríos (es un clima templado). Si las temperaturas son siempre bajas (es un clima frío).

Precipitaciones: señala cuál es el mes más lluvioso y cuál es en el que menos llueve. Calcula si es un clima seco o húmedo (u observa si tiene estación seca, si hay gran diferencia entre un periodo y otro) o si se reparten de manera uniforme a lo largo del año.

También puedes señalar cuantos meses secos hay: se consideran meses secos los que la barra de las precipitaciones se sitúa por debajo de la línea de la temperatura.

Además, suma todas las precipitaciones totales de cada mes: Si ningún mes baja de 1.000 mm. es un clima húmedo (ecuatorial, tropical, oceánico o de montaña). Si son inferiores a 300 mm. es un clima muy seco (polar o desértico).

Ejemplos: Clima cálido y húmedo (en el clima ecuatorial las precipitaciones son regulares todo el año y en el tropical seco se concentran en unos meses).

Clima templado (el clima mediterráneo tiene un verano seco, el clima continental las lluvias se concentran en verano y el clima oceánico son regulares todo el año).

Ejemplo climograma de Kiev: Un climograma es... y se distingue por representar en el eje horizontal..., en el vertical de la izquierda... y en el vertical de la derecha...

Kiev, capital de Ucrania, se localiza en el interior de Europa Oriental, a unos 200 m. de altitud.

La temperatura media más cálida se da en julio (20ºC) y la más baja en enero (-6ºC), por lo que la amplitud térmica es de 26ºC, variando mucho entre veranos cálidos e inviernos fríos. Así que según la temperatura se trata de un clima templado de tipo continental (como muestra su amplitud térmica).

Los meses más lluviosos se concentran en verano, siendo algo más secos los de invierno, sin embargo no existen meses secos (ya que ninguno es inferior a su temperatura). Su precipitación media anual es de unos 600 mm. Los datos de precipitación también indican que se trata de un clima templado de tipo continental.

TIPOS DE CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

LAS VARIABLES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN DEPENDEN DE MUCHOS FACTORES CLIMÁTICOS (como el relieve, la continentalidad, etc.).

Por ello existen varios tipos de clasificaciones climáticas:

Clasificaciones zonales: basadas en la temperatura, la precipitación y otros factores (como la latitud) Clasificaciones biogeográficas: basadas en la vegetación. Clasificaciones climáticas: basadas en la relación entre clima y vegetación, como el sistema Thornwaite, el sistema Bagnouls y Gaussen, el sistema Troll y el sistema Köppen (el más usado). Clasificaciones de la escuela francesa: esta escuela consideraba al paisaje el ámbito de estudio fundamental de la Geografía, hasta el punto de establecer una clasificación climática de topónimos (clima bretón, clima portugués, etc.). Clasificaciones morfoclimáticas: se fundamentan en la influencia del clima sobre el modelado del relieve, y sirve de ejemplo la de Tricart y Cailleux.

TIPOS DE CLIMA SEGÚN ZONAS LA PRIMERA CLASIFICACIÓN TIENE QUE VER CON LA ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PLANETA.

Ésta está determinada por las temperaturas y las precipitaciones, pero tmabién tiene en cuenta la latitud, la altitud y la continentalidad, principalmente.

En la zona cálida nos encontraríamos con: El clima ecuatorial: con temperaturas siempre cálidas y precipitaciones regulares y muy abundantes (de más de 2000 mm. al año). El clima tropical: con temperaturas elevadas y precipitaciones concentradas en la estación húmeda (entre 2000-500 mm.). Diferenciado en húmedo y seco. El clima desértico: con temperaturas muy altas y precipitaciones muy escasas (inferiores a 250 mm.).

En la zona templada nos encontraríamos con: El clima mediterráneo: con temperaturas suaves en invierno, cálidas en verano, y precipitaciones escasas (400 mm. al año) e irregulares (con sequía estival). El clima subtropical (típico de Canarias): con temperaturas suaves todo el año (22ºc media) y precipitaciones concentradas en invierno. Aunque en las islas occidentales, estos elementos del clima se ven influidos por el relieve.

El clima oceánico: con temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones abundantes (1000 mm. al año) y regulares. El clima continental: con temperaturas frías en invierno, cálidas en verano y precipitaciones más abundantes en verano (superiores a 500 mm. al año).

En la zona fría nos encontraríamos con:

El clima polar (entre los círculos polares y los polos): con .temperaturas muy frías y precipitaciones casi inexistentes El clima de montaña (en las mayores altitudes): con temperatura fría y precipitaciones abundantes.

CLIMAS SEGÚN ZONAS

CLIMAS CÁLIDOS CLIMAS

TEMPLADOS CLIMAS FRÍOS

ECUATORIAL

TROPICAL HÚMEDO TROPICAL SECO

DESÉRTICO MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL OCEÁNICO CONTINENTAL POLAR DE MONTAÑA

TIPOS DE CLIMA SEGÚN KÖPPEN Los criterios de zonificación son: Zonación astronómica: zona cálida, templada y fría. Perturbaciones causadas por flujos atmosféricos y marinos: fachadas occidentales (corrientes cálidas) y fachadas orientales (corrientes frías).

Perturbaciones causadas continentalidad.

por

factores

geográficos:

relieve

NO FORESTALES

FORESTALES

VEG.

NIVELES DE LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN 1ºN

PRECIPITACIONES

TEMPERATURAS

A

f, w, s y m.

C

f: no hay estación seca.

a: +22ºC (tº media mes + cálido).

w: la estación seca es la fría.

b: 10-22ºC (+4 meses + 10ºC de media).

s: la estación seca es en verano.

c: 10-22ºC (-4 meses + 10ºC de media).

m: monzónico.

d: tº del mes más frío inferior a -38ºC.

D

B

S: clima de estepa.

h: +18ºC (tº media anual). k: -18ºC (tº media anual).

W: clima desértico.

E

Siempre +22ºC (tº media mes + cálido).

T: tundra. F: hielo perpetuo.

n: nieblas en desiertos costeros.

y

PRIMER NIVEL: Bioclimas forestales: A) el tropical, C) el templado y D) el frío.

Bioclimas NO forestales: B) por escasez de agua y E) por exceso de frío.

SEGUNDO NIVEL: depende de las precipitaciones. A los bioclimas forestales A, C y D, se le aplica el siguiente código con letras en minúsculas:

f) no hay estación seca. w) la estación seca es la fría. s) la estación seca es en verano. m) el monzónico. A los bioclimas NO forestales B, se le aplica el siguiente código con letras en mayúsculas:

S) el clima de estepa. W) el clima desértico. A los bioclimas NO forestales E, se le aplica el siguiente código con letras en mayúsculas:

T) la tundra. F) el hielo perpetuo.

TERCER NIVEL: depende de las temperaturas.

En los bioclimas forestales C y D, se le aplica el siguiente código con letras en minúsculas:

a) la temperatura media del mes más cálido superior a 22º. b) la temperatura del mes más cálido entre 10º-22º, pero hay 4 meses o más con más de 10º.

c) la temperatura del mes más cálido entre 10º-22º, menos de 4 meses superiores a 10º.

d) la temperatura del mes más frío inferior a –38º.

En los bioclimas forestales B, se le aplica el siguiente código con letras en minúsculas:

h) la temperatura media anual superior a 18º. k) la temperatura media anual inferior o igual a 18º. n) nieblas en desiertos costeros.

BIOCLIMAS FORESTALES CÁLIDOS Clima ecuatorial Af Localización (entre 0-10º): en la Amazonía, Golfo de México, las Antillas, el Congo, en Madagascar, Mozambique e Indonesia.

Temperaturas: elevadas durante todo el año, media superior a 25 ºC y el más frío 18ºC. Amplitud térmica casi inexistente (menos de 5ºC).

Precipitaciones: muy abundantes todo el año (superiores a 1.500 mm.) y regulares, más en Asia por los monzones.

SINGAPUR

Vegetación: selva ecuatorial, bosque denso y frondoso.

Clima tropical húmedo Af Localización (entre 10-20º): entre el clima ecuatorial y los trópicos. Temperaturas: elevadas durante todo el año, media superior a 18ºC. Amplitud térmica de menos de 10ºC. Precipitaciones: abundantes (pero con una estación más seca en invierno). Vegetación: selva tropical (con zonas de transición hacia la sabana).

ºC

CARACAS

MM

Clima tropical seco Aw o BS Localización (entre 10-20º): entre el clima ecuatorial y los trópicos. Temperaturas: inviernos suaves y veranos cálidos (media entre 18-20ºC.). Amplitud térmica de menos de 10ºC. Precipitaciones: dos estaciones (seca y lluviosa). Vegetación: Sabana con zonas de estepa.

WINDHOEK (NAMIBIA)

ºC

MM

Clima monzónico Am Localización (23º): en el sudeste asiático y la costa occidental del Decán. Temperaturas: elevadas (media entre +18ºC.). Amplitud térmica de 10ºC. Precipitaciones: dos estaciones (seca y lluviosa). Prec. media anual y diaria

alta. Vegetación: jungla (los árboles llegan a perder la hoja durante el periodo seco).

TEMPLADOS Clima mediterráneo Csa o Csb Localización (30-40º): Csa (en el Mediterráneo) y Csb (en las fachadas afectadas por corrientes frías como California, zona media de Chile, Sudáfrica y SO en Australia).

Temperaturas: inviernos suaves y veranos calurosos. Media anual entre 10º C y 18º C. Amplitud térmica entre 10 y 15 ºC.

Precipitaciones: escasas e irregulares, más en primavera y otoño (violentas equinocciales entre 300 y 800 mm. Único clima con estación seca en verano.

Vegetación: bosque esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas (que alternan con especies como los alcornocales). El sotobosque está compuesto por un matorral de maquia.

CÁDIZ

ºC

MM

Clima oceánico Cfb o Cfc Localización (entre 40-60º N-S): en la fachada occidental de los continentes (Europa occidental, costa NO de los USA, sur de Chile y Nueva Zelanda). Temperaturas: inviernos suaves y veranos frescos. Media anual entre 5ºC y 18ºC. Amplitud térmica entre 10 y 15ºC. Precipitaciones: abundantes y regulares todo el año, con máximas en

invierno. Precipitaciones medias anuales entre 1.000 y 2.000 mm. Vegetación: bosques atlánticos de hoja caduca, como los robles, las hayas, los arces y los castaños. Matorrales adaptados a la humedad (landa) y praderas. mm

SANTANDER

ºC

Clima chino Cfa Localización (entre 30-40º): fachada oriental de los continentes. Temperaturas: inviernos suaves y veranos calurosos. Media anual entre 10ºC y 25ºC. Amplitud térmica entre 10 y 15 ºC.

Precipitaciones: llueve durante todo el año (sin estación seca), pero con más

intensidad en verano. Entre 800 y 1.000 mm. de media anual. Vegetación: vegetación variada, desde las coníferas al bosque subtropical húmedo. Destaca la laurisilva china.

HONG KONG

Clima pampeano Cwa y Cwb Localización: regiones interiores de Argentina, China y Sudáfrica. Temperaturas: suaves y frías (entre -3 y 18 ºC). La estación seca es la fría

y tiene una amplitud entre 10 - 15ºC. Precipitaciones: se concentran en la estación cálida (entre 400 y 1.000 mm.). Vegetación: bosque tropical templado (predomina el algarrobo), y el sotobosque está compuesto por la pampa.

FRÍOS Clima continental Df Localización: en el interior de los continentes del hemisferio norte. Temperaturas: inviernos muy fríos (el mes más frío inferior a –3º) y veranos cálidos (el más cálido igual o superior a 10º). Grandes diferencias de temperatura entre el verano y el invierno. Altísima amplitud térmica (entre +25ºC), llegando a los 60º en algunos casos. Precipitaciones: moderadas (con máximas en verano). De menos de 700 mm.

Vegetación: de sur a norte encontramos la estepa, luego la pradera (formada por 95% gramíneas), le sigue el bosque mixto de coníferas y frondosas, y finalmente la taiga.

MOSCÚ

ºC

mm

BIOCLIMAS NO FORESTALES Clima árido o desértico B Localización (23º): en torno a los trópicos. Los climas esteparios al margen de los grandes desiertos (como es el caso del Sahel) Temperaturas: elevadas durante todo el año, media superior a 18ºC. Gran

amplitud térmica (más de menos de 10ºC). Gran oscilación térmica (entre el día y la noche). Precipitaciones: muy escasas durante todo el año, menos de 250 mm. Todos los meses secos. Vegetación: escasa y adaptada (xerófila). Plantas pequeñas y espinosas que retienen el agua. Se concentra en oasis. ºC

MM

RIYAD (ARABIA SAUDITA)

Clima frío o polar E Localización (66º N-S): zona circumpolar y zona polar. Temperaturas: muy bajas. Media anual por debajo de 0ºC. Amplitud térmica muy alta. En el de tundra media anual por debajo de 10º.

Precipitaciones: escasas y la mayoría en forma de nieve (siempre por debajo de 250 mm.) Vegetación: musgos y líquenes que constituyen la tundra.

ºC

THULE (GROENLANDIA)

MM

BIOCLIMAS NO ZONALES Clima de alta montaña H Los contrastes de cada clima de montaña son muy acusados pero presentan las siguientes características comunes.

Localización (23º): comprende los territorios situados por encima de los 1.500 metros de altitud, y ofrece por tanto una evidente dispersión espacial. Temperaturas: inviernos fríos y veranos frescos. Las temperaturas bajan con la altitud. Algunos meses bajan de 0º. Existen oscilaciones térmicas diarias fuertes y diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría. Precipitaciones: aumentan con la altitud (en un punto se convierten en nieve). Vegetación: varía con la altitud (escalonada o estratificada en pisos). Primero encontramos árboles de hoja caduca, luego coníferas, pastos, roquedos y canchales, y finalmente nieves perpetuas.

NAVACERRADA (MADRID)

ºC

MM

RELACIÓN CLIMA - SER HUMANO ADAPTACIONES

El clima es un claro factor que condiciona las actividades del ser humano (económicas, sociales, culturales y políticas).

El poblamiento del planeta es desigual, en gran medida debido a que algunos rasgos del clima favorecen la vida y otros la limitan.

La elección de las plantas de cultivo y la explotación de los recursos ganaderos están íntimamente ligados al clima pese al desarrollo de la técnica.

CONDICIONES ADVERSAS: frío (limita la vegetación y la agricultura), aridez (dificulta el nacimiento de las plantas) y calor húmedo (enfermedades y grandes selvas).

FACTORES ADAPTATIVOS: la tecnología permite la adaptación de viviendas.

ALTERACIONES La contaminación atmosférica es la concentración de impurezas y gases derivados de la actividad humana, creando: El calentamiento global por el efecto invernadero es el aumento de la tº media de la superficie (ya que determinados gases permiten que la luz y el calor lleguen a la superficie, pero impiden que parte de ese calor vuelva al espacio). La lluvia ácida (cuando el agua de la lluvia se mezcla con partículas contaminantes). El smog (niebla mezclada con humo y otras partículas en suspensión). La destrucción de la capa de ozono (capa que protege la atmósfera de radiaciones ultravioletas nocivas del sol). La influencia en las catástrofes naturales (el cambio climático, y concretamente el calentamiento global, puede ser una de las principales causas del aumento del número y la intensidad de las catástrofes naturales, tales como inundaciones, huracanes, tornados, sequías, etc.).

El ser humano ha sido capaz de crear lluvias artificiales (mediante la introducción en una nube de ciertos núcleos de condensación que pueden poner en marcha la precipitación).

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS CATÁSTROFES CLIMÁTICAS El calentamiento global tiene varios efectos, alguno de ellos son el cambio climático y el aumento de las catástrofes climáticas:

El cambio climático provoca que el clima se haga más extremo e imprevisible. También el aumento de las temperaturas está intensificando el deshielo en los polos (aumentando el nivel del mar). Se suelen celebrar cumbres climáticas para llegar a un acuerdo sobre la emisión de gases contaminantes. El primer gran hito en este sentido fue el Protocolo de Kioto (acordado en 1997). Acordando 35 países la reducción, pero China y EE.UU. (causantes del 45% de estas emisiones no ratificaron el acuerdo). Las catástrofes climáticas más importantes son: las inundaciones, las sequías, los huracanes (ciclones, tifones, etc.), los tornados, los fuertes vientos, las tormentas de arena, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.