CLIMASOL S.A. Nueva Palmira es un importante puerto de cabotaje ya desde fines del siglo XIX

EL PROYECTO Identificación del Proyecto Titular del proyecto Razón social CLIMASOL S.A. R.U.C 214 214 410 016 Domicilio Rambla 25 de Agosto de 1

0 downloads 20 Views 5MB Size

Recommend Stories


El concepto de historia a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Colombia
El concepto de historia a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Colombia Jorge Orlando Melo Hasta fines del siglo XVIII los usos del térm

LOS DOLMENES DE ALAVA VISTOS POR UN VIAJERO ALEMAN A FINES DEL SIGLO XIX
LOS DOLMENES DE ALAVA VISTOS POR UN VIAJERO ALEMAN A FINES DEL SIGLO XIX Antonio Carreira Cuando el ingenuo lector, deseoso de saber algo acerca de

Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Story Transcript

EL PROYECTO Identificación del Proyecto

Titular del proyecto Razón social

CLIMASOL S.A.

R.U.C

214 214 410 016

Domicilio

Rambla 25 de Agosto de 1825 / 508

Nº de teléfono

(5982) 916 3935

Nº de fax para notificar

(5982) 916 3856

Departamento:

Colonia

Ciudad, localidad, o paraje:

Nueva Palmira (Zona Franca)

Técnico responsable del análisis ambiental Nombre: Profesión:

MSc. Aramis Latchinian Biologo

Descripción del Proyecto El proyecto creará la infraestructura necesaria para el desarrollo de la operativa de una Terminal Portuaria Granelera (carga y descarga de barcazas y buques), con maquinaria y equipos de ultima generación. La infraestructura a su vez proporcionará servicios de almacenamiento en silos, manipuleo de granos, control automático de temperatura, control de calidad de recepción y carga, análisis de muestras. Antecedentes Nueva Palmira es un importante puerto de cabotaje ya desde fines del siglo XIX. En 1930 comenzó la operación del Muelle Oficial, construido en hormigón armado, de 84metros, con un muelle de acceso que comunica a la orilla. En la década de 1980 se construyó una ampliación de 218 metros, como muelle granelero asociado a la Planta de Silos del Plan Nacional de Silos.

El muelle es de construcción sobre pilotes, se ha comportado bien aún en ocasión de crecientes máximas, y no ha afectado los perfiles del fondo del río, según batimetrías de 1923 a la fecha. En la misma zona portuaria se comenzó en 1958 la construcción de la estación de transferencia de Corporación Navíos S.U. Esta estación opera con mineral de manganeso de la alta Hidrovía, y con cereales (principalmente soja). Mediante cintas transportadoras aéreas se comunican los muelles de barcazas y de buques de ultramar con las instalaciones terrestres de almacenamiento: patio de mineral y silos para graneles. Tiene dos muelles: el muelle original, construido con celdas de tablestacas, y el muelle de barcazas, construido en hormigón armado sobre pilotes. Ambos se han portado bien aún ante eventos de crecientes máximas, y no han afectado los perfiles del fondo del río, lo que indica un equilibrio entre los procesos erosivos y de sedimentación de la zona. En la década del 90 se construyó el muelle del Frigorífico frutero Frigofrut, que consiste en un muelle de atraque paralelo a la costa, alineado con las instalaciones existentes del muelle oficial y de Corporación Navíos S.U., y un puente de acceso que comunica este muelle con la terminal frigorífica de Frigofrut . Localización y accesos El emprendimiento se ubica en la Barranca de los Loros (33º 53,7’ S / 58º 25’ W), situada 1,5 km. al sur de la ciudad de Nueva Palmira en el departamento de Colonia (Corresponde a la 8va sección judicial del departamento). Localizada sobre las costas del Río Uruguay, prácticamente en el límite entre este y el Río de la Plata, las distancias más relevantes son: A Montevideo 275 km. A Colonia del Sacramento (Capital Departamental): 101 km. A Buenos Aires 100 km. A Carmelo 21 km. A Dolores 45 km. Los accesos a Nueva Palmira consisten en la Ruta 21 al norte y la ruta 12 al oeste que empalma con la 21 hacia el sureste. El acceso al predio del proyecto se realiza mediante la caminería interna de la Zona Franca, luego por un camino de tierra recientemente abierto para acceder a la Barranca.

Barranca de los Loros

Objetivos del proyecto Construir y operar una Terminal Portuaria Granelera con capacidad para recibir y/o embarcar carga a granel de barcazas, camiones y buques oceánicos, instalada en la Zona Franca de Nueva Palmira (Uruguay). Terminal Portuaria Nueva Palmira será una terminal abierta a todos los clientes interesados en utilizarla, siendo fundamental para la justificación del proyecto el volumen propio de grano, el volumen de clientes terceros estables a los cuales se brinda servicios de logística y comerciales, y el volumen al que accede por otro tipo de actividades logísticas y portuarias. No se prevé que esta terminal afecte los flujos de cargas que actualmente se mueven a través de las terminales ya existentes en Nueva Palmira, sino que contribuirá a aliviar la actual congestión de tránsito fluvial y oceánico. El emprendimiento captará una gran parte de los flujos incrementales de granos que se están generando en la región. La demanda portuaria en la región está insatisfecha, previéndose que la necesidad de nuevas instalaciones de carga y trasbordo será aún mayor dadas las estimaciones de crecimiento de la producción agrícola de la zona: en los últimos tres años la producción regional ha venido creciendo en cifras de dos dígitos porcentuales.

Las superficies de producción han crecido exponencialmente como consecuencia de la firme demanda de los productos, la competitividad de los costos de producción en comparación con otras regiones del mundo y los altos precios de los commodities agrícolas. Otros factores que marcan la tendencia del crecimiento de las superficies de cultivo son la diferencia para el productor entre dedicarse a la producción agrícola (semillas oleaginosas) y otros productos agropecuarios, las mejoras tecnológicas de producción y la calidad de las semillas. Los mercados bursátiles internacionales de futuros y la situación mundial de la oferta y demanda indican que esta tendencia será sostenida en el tiempo y por consiguiente, en la visión de los accionistas de este proyecto la inversión en infraestructura está plenamente justificada. Para el año 2004 la integración de producción, logística y fabricación de ADM (parte integrante del consorcio) deberá abastecer 48.000 toneladas diarias a fábricas controladas por el propio grupo en Sudamérica, Europa y China. ADM actúa mediante una metodología de integración de la cadena de producción y comercialización que comienza con la financiación a productores individuales de soja y maíz y a comerciantes del agro por más de US$ 200 millones al año. Desarrolla una estrecha relación con el productor ofreciéndole crédito, asesoría agronómica, provisión de fertilizantes, agroquímicos, instrumentos de seguro agrícola, acondicionamiento y almacenaje de grano, logística, oportunidades comerciales y administración de riesgo . Objetivos ambientales del emprendedor La Empresa ADM está comprometida con la protección de la salud humana y del medio ambiente en todas la regiones en que opera. La implementación de este compromiso es un objetivo administrativo primordial y de responsabilidad de todos los funcionarios. 2.2.3.1.a Declaración de Misión Ambiental de Archer Daniels Midland (ADM) ADM ha determinado una actuación global con base en la habilidad de la tierra de producir los materiales que utiliza. Obviamente, la Empresa lucha para actuar de una forma tal que le permita proteger y mejorar esa habilidad a largo plazo. El éxito de ADM depende de un futuro sostenible y la presencia mundial de ADM le ha proporcionado una perspectiva única de lo que se necesita para mantener a una población en crecimiento. El esfuerzo constante para alimentar a un número cada vez mayor de personas debe ser equilibrado con esfuerzos similares para proteger la tierra, el agua y el aire. ADM se ha comprometido con la preservación de la salud humana y del ambiente en todas las áreas en las que realiza operaciones. La puesta en práctica de este compromiso es uno de los principales objetivos de su administración y la responsabilidad de todos sus empleados.

2.2.3.1.b Principios ambientales de ADM − Considerar la gestión ambiental como una de las principales prioridades corporativas y como un factor determinante clave para el desarrollo sostenible; determinar principios, programas y prácticas dedicadas a asegurar que las operaciones se realicen de una forma segura en términos ambientales y que se cumplan las leyes y reglamentos ambientales. − Educar, entrenar y motivar a los empleados para que realicen sus actividades de una forma responsable en términos ambientales y propagar y reforzar la idea de responsabilidad con relación a la gestión ambiental en toda la Compañía. − Desarrollar, diseñar y operar instalaciones y realizar actividades llevando en consideración la utilización eficiente de energía y de materiales, el uso sostenible de los recursos renovables, la disminución de los impactos perjudiciales al ambiente y de la generación de residuos y la gestión segura y responsable de los residuos generados. − Participar de una manera constructiva en la creación de leyes ambientales con una buena relación costo beneficios, de reglamentos y estándares para salvaguardar a la comunidad, el local de trabajo y el ambiente. − Designar los recursos necesarios, tanto de empleados como del cuerpo de gerencia, para dar apoyo y poner en práctica estos principios y realizar evaluaciones periódicas para asegurar que los programas y prácticas ambientales establecidos estén de acuerdo con ellos. Como ampliación de este compromiso, ADM ha establecido: (i)

Un Grupo de Servicios de Ingeniería Ambiental (Environmental Engineering Service - EES) que forma parte del Departamento Corporativo de Cuestiones Reguladoras Industriales y que proporciona asistencia, guía y capacitación en asuntos ambientales para todas las instalaciones de ADM y otros profesionales ambientales de la empresa,

(ii)

Un número adecuado de empleados dedicados a la vigilancia de los asuntos ambientales tanto en sus instalaciones individuales como en grupos o plantas

(iii)

Equipos de auditoría ambiental interna, de los que se espera que realicen auditoría en todas las grandes instalaciones y en algunas pequeñas que sean representativas, en bases periódicas para verificar el cumplimiento de todas las leyes de la federación, estados y municipios.

Componentes del proyecto

El predio posee un área de 28,8 hás, en una zona de barrancas costeras, una zona de lagunas y una zona aprovechable de 17,5 hás. A una distancia de 480 metros de la costa se proyecta un frente de atraque para carga de buques de ultramar. A 430 metros de la costa y paralelo al anterior se instalará un muelle para descarga de barcazas, de acuerdo a la batimetría del lugar. Distribución general del área del proyecto: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Silos horizontales para granos Circulaciones Oficinas y talleres Áreas verdes y laguna Zona de barrancas costeras Futura expansión

4,0 hás 1,5 hás 1,0 hás 7,5 hás 2,0 hás 9,0 hás

Obras en tierra La construcción de las obras requerirán un máximo de 300 personas en tareas de construcción y tareas relacionadas. Silos horizontales para granos Los silos que se prevé construir serán horizontales, de 60.000 toneladas de capacidad cada uno, con fondo plano enterrado a 5 metros de profundidad con un largo de 190 metros y un ancho de 45 metros. La estructura de fundación y contención lateral será de hormigón armado. Los techos serán conformados con chapa galvanizada soportados por su estructura metálica. Circulaciones principales y secundarias Circulaciones con pavimentos de hormigón en 0,20 metros de espesor sobre base de suelo granular seleccionado, totalizando un área de 16.000 metros cuadrados. Las calzadas principales, de doble sentido de circulación, tendrán 8 metros y las calzadas secundarias serán de 5 metros de ancho, todas ellas con su correspondiente banquina lateral Estacionamiento de camiones Será una continuación de los accesos y se realizará con suelo granular cementado, compactado conforme a las reglas del arte para este tipo de construcciones, totalizando unos 1.500 metros cuadrados Edificios de Oficinas y Anexos El edificio de oficinas y administración será de estructura portante con una cubierta ejecutada en hormigón armado. Los tabiques interiores serán realizados con tabiquerías de yeso o similar. En su interior se albergarán las oficinas para dirección y administración, así como servicios complementarios como ser servicios higiénicos, comedor, etc.

Galpones Dos galpones, uno para el taller de mantenimiento y otro para servicios. Tendrán una superficie de 300 metros cuadrados con estructura portante metálica. Balanzas para pesaje Se instalarán dos balanzas para el control de carga de los camiones. Una estará ubicada en la zona del acceso vehicular y la segunda se utilizará para pesar los camiones luego de la descarga. Fuente y almacenamiento de agua Cercano al edificio de oficinas se construirá un tanque de agua, para almacenamiento de agua utilizada en las operaciones de la terminal. El agua se obtendrá de un pozo semisurgente en el mismo predio. Subestación de transformación Se construirá una subestación con un transformador de 30 kV a 220 V. Contará con seccionadores y disyuntores con sus respectivos tableros e instrumentos de medición. Tanque de combustible La terminal contará con un tanque de combustible de 5.000 lts. para abastecimiento de la maquinaria que estará realizando operaciones de manejo de grano. Obras marítimas Frente de atraque Tres dolphins de hormigón armado sobre pilotes de gran diámetro y 165 metros de largo. Los pilotes, de 1,50 metros de diámetro, serán del tipo perforado con encamisado auxiliar metálico, con penetración en el limo de Fray Bentos subyacente de aproximadamente 16 m. Parte de los trabajos serán prefabricados a pie de obra de modo de permitir un rápido montaje, dejando para realizar in situ las partes estrictamente necesarias. Las tres torres de carga serán de brazos móviles. Duques de alba Dos duques de alba para amarre de embarcaciones sobre la línea de atraque a 70 metros aguas abajo y arriba del muelle de carga. Muelle para barcazas

Un muelle de hormigón armado para descarga de barcazas de 100 metros de longitud y 10 metros de ancho. Será paralelo al puesto de atraque para buques de ultramar y tendrá un calado mínimo de 4 metros. Pasarela para cinta transportadora La pasarela de acceso estará fundada sobre pilotes de 0,80 metros de diámetro. Las bases serán de hormigón armado y la estructura de soporte de la cinta será metálica. Síntesis operativa de la terminal La Terminal Granelera de Nueva Palmira está diseñada para recibir y/o embarcar carga a granel de barcazas, camiones y buques oceánicos, instalada en la Zona Franca de Nueva Palmira (Uruguay). Estimación de volúmenes de graneles AÑOS Graneles Soja (ADM-Paraguay) Harina de soja(ADM-SAO) Soja (Paraguay-Third Party) Harina de soja (Paraguay) Harina de Soja (IOL) Maiz y otros Soja (Uruguay) Soja (Brasil) TOTALES AÑOS Graneles Soja (ADM-Paraguay) Harina de soja(ADM-SAO) Soja (Paraguay-Third Party) Harina de soja (Paraguay) Harina de Soja (IOL) Maiz y otros Soja (Uruguay) Soja (Brasil) TOTALES

2006 1

2007 2

2008 3

2009 4

2010 5

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

120.000 140.000 130.000 350.000 400.000 70.000 2.310.000

120.000 140.000 130.000 350.000 450.000 90.000 2.380.000

120.000 140.000 130.000 350.000 450.000 100.000 2.390.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

2011 6

2012 7

2013 8

2014 9

2015 10

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

850.000 250.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

120.000 140.000 130.000 350.000 500.000 120.000 2.460.000

Recepción de mercadería en camiones El camión entra a la terminal y pasa por el control de camiones en donde se le entrega una autorización para circular dentro de la terminal. Luego va a la playa de camiones en donde se realiza el control de calidad de la carga (se sacan y analizan muestras de la carga). Si el laboratorio acepta la mercadería recibida,

el camión se desplaza a la playa de post calado (en caso contrario se retira). Luego se dirige a la balanza y es pesado (camión + mercadería). Una vez pesado, el camión se desplaza hasta la plataforma de descarga en donde vacía la carga. Posteriormente se dirige a la salida, previo pesaje de la tara. La mercadería del camión, pasa a una cinta (C1) que la eleva y se distribuye en 2 cintas (C8 y C9), que a su vez transfieren a las cintas C10 y C11. Estas dos últimas cintas son las que distribuyen la carga dentro de los silos. El ritmo de estas cinco cintas es de 500 ton/hora. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OPERATIVA DE GRANELES

P 1

P 2 C2 1

C2 2

Corriente

N1 C4, C5 y C20

C8

C2 0

C9 BB C11

C12

C18

C10

C19

C1 3 C2 C1

C3 C1 C15 4

C17 C16

Recepción de mercadería en barcazas La barcaza atraca en el muelle y descarga el grano a través de una grúa con grapo dispuesta para esa tarea. La grúa descarga sobre una tolva que vuelca

sobre una noria de elevación (N1). La noria a su vez descarga sobre una cinta (C20) que traslada la mercadería del muelle de barcazas a tierra. El ritmo de esta cinta es de 500 ton/hora. En tierra la mercadería pasa por una balanza de flujo (BB). Luego de pesada la mercadería es nuevamente elevada en una segunda noria (N2) que descarga en una de las dos cintas (C8 y C9). Desde estas cintas se transfiere a las cintas C10 y C11. Descarga de los silos y carga del buque oceánico Cuando el barco oceánico está atracado en muelle, se comienza la descarga de los silos a través de un sistema de dos cintas transportadoras que están debajo de cada silo ( C12 – C13 y C18 – C19). Cada cinta tiene una capacidad de 1.000 ton/hora, por lo que el ritmo de descarga de cada silo será de 2.000 ton/hora. Se descarga un silo por vez. Cada uno de estos dos sistemas de cintas descarga sobre otros dos sistemas (C14 – C15 y C16- C17), que a su vez descargan indistintamente sobre dos cintas (C2 y C3). Estas dos cintas tienen una capacidad de transportar 2.000 ton/hora. Cada una de estas cintas descarga sobre una balanza de flujo (BE1 y BE2) en donde se pesa la mercadería. Debajo de cada balanza de flujo hay dos cintas trasportadoras (C4 y C5). Estas dos cintas recogen la mercadería de las 2 balanzas y la elevan hasta el muelle oceánico. Cada una de estas 2 cintas tiene una capacidad de 1.000 ton/hora. Cada cinta puede descargar en los tres pescantes (P1, P2 y P3). En el caso de los pescantes de los extremos la descarga deberá hacerse a través de cintas (C 21 y C22). Estos pescantes descargan dentro de las bodegas de los buques. Justificación de alternativas seleccionadas Para que la EIA funcione como herramienta de prevención de impactos ambientales, debe existir el espacio de re-discusión de elementos del proyecto para que incida en el diseño final del emprendimiento. De otro modo la EIA actuará sobre un proyecto ya diseñado, aportando una mitigación parcial de impactos ambientales. Se incorpora a este estudio la discusión previa de localización y construcción de algunos elementos del proyecto. La formulación definitiva del proyecto adopta las alternativas ambientalmente más amigables para la ejecución y operación de la terminal.

Identificación de elementos que fueron rediseñados Se identificaron algunos elementos más sensibles del medio a intervenir:

− − − −

Ecosistema léntico (laguna) Cordón de dunas Barranca de arena Macizo de flora xerólfila

Posteriormente se identificaron algunos elementos cuyo rediseño no afectaría en términos significativos la operativa ni el objetivo inicial del proyecto: − − − −

Vertido de efluentes Construcción e instalación de silos horizontales Recorrido de la cinta transportadora Diseño de vías de tránsito vehicular

Con estos elementos se estudiaron alternativas a partir de su interacción prevista Matriz de identificación de elementos que requieren rediseño Componente del proyecto

Elemento del medio

Ecosistema léntico

Cordón dunas

de Barranca arena

de Macizo de flora xerófila

Vertido de efluentes Silos horizontales Cinta transportadora Tránsito vehicular

Vertido de efluentes vs. Ecosistema léntico Se prevé la construcción de un edificio de oficinas y administración, que contará con servicios complementarios (servicios higiénicos, comedor, etc.). Cercano al edificio de oficinas se construirá un tanque de agua, para almacenamiento de agua utilizada en las operaciones de la terminal. En este punto se acordó: a) Asegurar que no se canalice ningún tipo de líquidos hacia la laguna (efluentes ni pluviales), en las etapas de construcción y operación. b) Colectar las aguas pluviales mediante un sistema separativo y canalizarlas hacia el río Uruguay o re-usarlas en el riego de áreas verdes. c) Colectar los efluentes generados en los servicios higiénicos, comedor, etc., en cámaras sépticas y especificar cuál será la disposición de los mismos (tratamiento in situ o extracción por barométricas). Silos horizontales vs. Cordón de dunas

El proyecto prevé la construcción de dos silos horizontales de 60.000 toneladas de capacidad cada uno, con fondo plano enterrado a 5 metros de profundidad con un largo de 190 metros y un ancho de 45 metros. La ubicación propuesta para estos silos implicará la remoción de una parte importante de las dunas del predio. Según los primeros relevamientos topográficos realizados, se acordó reubicar los silos reduciendo en forma significativa la remoción de arena, ubicándolos en forma perpendicular a la línea de la costa. Cinta transportadora vs. Barranca de los loros El proyecto prevé la instalación de una cinta transportadora que partirá desde el área de los silos y se internará varios cientos de metros en el río. En este punto se acordó que la cinta tenga una elevación suficiente para afectar lo mínimo a las dunas y la barranca

25 m

Dunas

150 160m

50 m

Barranca

100 m

Tránsito vehicular vs. Macizo de flora xerófila La circulación de vehículos de carga se asegurará mediante la construcción de calzadas con pavimentos de hormigón en 0,20 metros de espesor sobre base de suelo granular seleccionado, totalizando un área de 16.000 metros cuadrados. Las calzadas principales, de doble sentido de circulación, tendrán 8 metros y las calzadas secundarias serán de 5 metros de ancho, todas ellas con su correspondiente banquina lateral. En este punto se acordó integrar los macizos vegetales al diseño del proyecto. Conclusión Alternativas seleccionadas (aprobadas por el emprendedor): 1) Asegurar que no se canalice ningún tipo de líquidos hacia la laguna (efluentes ni pluviales). 2) Re-localización de los silos horizontales a efectos minimizar la afectación de las dunas. 3) Elevación suficiente de la cinta transportadora desde los silos para afectar lo mínimo a las dunas.

4) Integrar los macizos vegetales de valor ecológico al diseño general del proyecto. Identificación y descripción de actividades Se identifican aquellas actividades con potencial de generar aspectos ambientales cuya interacción con el medio puedan generar impactos ambientales. Las actividades de las fases de construcción, operaciones y abandono se agrupan en acciones relacionadas que generen los mismos aspectos ambientales. Actividades de Construcción Actividades referidas a la construcción de los silos, galpones y oficinas en tierra y a los muelles, torres, cinta transportadoras y duques de alba sobre el agua. C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Desmonte: corte de árboles y arbustos, traslado de restos vegetales Campamentos de trabajo: actividades relacionadas con el quehacer diario del personal afectado a las obras Excavación y nivelación del suelo: movimiento de tierra, arena y arcilla Transporte y movimiento de materiales: almacenamiento y manipulación de áridos y otros materiales de construcción. Pavimentación: actividades relativas a construcción de calles, estacionamientos, y explanadas de carga/descarga. Construcción de silos, oficinas y galpones: actividades de construcción en tierra. Construcción de torres de carga, frente de atraque, muelle, pasarelas para cinta transportadora y duques de alba: utilización de maquinaria y actividades de construcciones marítimas. Uso de maquinaria

Actividades de Operación Actividades relativas a la operativa de carga y descarga de embarcaciones, vehículos terrestres y del personal afectado en forma permanente a la terminal. O1 O2 O3 O4 O5 O6

Embarcaciones: actividades relativas al desplazamiento de buques, barcazas y remolcadores en zona próxima al puerto Carga y descarga marítima: actividades relacionadas al manejo de grano desde las barcazas y carga de buques Descarga terrestre: actividades relacionadas al manejo de grano desde los camiones. Manejo de graneles en silos Desplazamientos motorizados: operativa de vehículos y maquinaria dentro del predio Actividades humanas: actividades del personal afectado a tareas permanentes en la Terminal

Actividades de Abandono

Actividades relativas al desmantelamiento, demolición y/o acondicionamiento para la reutilización de la infraestructura existente. A1 A2 A3

Desmantelamiento de obras marítimas Demolición de obras terrestres Uso de maquinaria

EL MEDIO RECEPTOR Descripción general del medio receptor El emprendimiento se desarrollará en un predio de 27 Has. ubicado en la zona portuaria de Nueva Palmira. El predio se caracteriza por barrancas en la zona costera, una laguna natural en la esquina Este y un parche de vegetación ribereña en el borde noroeste de la laguna. La zona ya ha sido ampliamente intervenida y el entorno del predio se encuentra parcialmente antropizado. Descripción detallada de elementos del Medio Receptor Medio físico Clima1 Temperatura: Uruguay es el único país sudamericano situado íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones horizontales de temperatura, precipitación y otras variables climáticas sean pequeñas. La temperatura media anual del departamento de Colonia es de 17,4 ºC, destacándose el mes de enero con una media de 23,7 ºC y julio con una media de 11,4 ºC. Humedad relativa: La humedad relativa media para todo el Uruguay es 75%. Colonia se ubica en este promedio con una humedad relativa media de 75 %, destacándose el mes de junio con una media de 81 % y diciembre con una a de 69 %. Precipitaciones: Las precipitaciones acumuladas anuales medias para todo el Uruguay son del orden de los 1300 mm, Las del departamento de Colonia son de 1099 mm, siendo los meses de febrero-marzo cuando estas son mayores (115-126 mm), y junio-julio los menores registros (66-69 mm). Presión atmosférica: La presión atmosférica a nivel medio del mar en Colonia es de 1015,3 hPa (promedio anual), destacándose los meses de julio, agosto y setiembre con los valores más altos, y diciembre y enero con los menores.

1

Fuente. Dirección Nacional de Meteorología.

El promedio anual de velocidad del viento en Colonia es de 5,3 m/s, identificándose en los extremos los meses de setiembre-octubre (mayores velocidades), y febrero-marzo (menores velocidades). 2 Hidrología La hidrología del área se compone básicamente por el Río Uruguay y la Laguna. Fuera del predio y al Norte se extiende el Arroyo de las Higueritas y al Sur corre una cañada, ambas desembocando en el Río Uruguay. En subsuperficie se desarrollan acuíferos a diferentes profundidades y características distintivas. Hidrología Superficial (HSUP) El Río Uruguay se extiende sobre el lado Oeste del predio conformando pequeñas playas de arenas blancas o de cantos propias de la erosión de la barranca. Las salientes de la barranca separan estas playas y en algunos casos solo existe un estrecho pasaje compuesto por una superficie plana de la Fm. Fray Bentos más dura. Las fluctuaciones del nivel del Río erosionan estas barrancas y pueden verse bloques caídos de la misma sobre la playa. En el extremo Norte y Sur la barranca retrocede y la playa es más ancha formándose unos espacios de aguas mansas con juncales. La laguna recibe todo el escurrimiento del terreno y su descarga es subterránea y no se observan cañadas o sangradores. Tiene una longitud de 400 m de eje mayor y 150 m de eje menor con una profundidad estimada en los 1.5 m.

Laguna del Cura vista desde el camino perimetral de NE a SW.

2

Fuente: Estación Meteorológica de Colonia. Dirección Nacional de Meteorología. Período 1961 – 1990.

Sobre el terreno del predio no existen cañadas ni sangradores, pues el terreno es totalmente arenoso y sólo se observan desagües de lluvias intensas.

Desagües sobre la barranca.

Hidrología Subterránea (HSUB) No existe en el predio perforaciones ni pozos brocales que permitan el acceso a las napas subterráneas. Teniendo en cuenta los datos de pozos cercanos y de acuerdo al comportamiento hidráulico de los sedimentos presentes se puede realizar una caracterización de la hidrología subterránea. En primer término las dunas aflorantes y los sedimentos arenosos de la Fm. Camacho conforman el acuífero poroso más somero y tipo libre que tiene su expresión de nivel en la laguna. Incluso a este acuífero se puede unir los sedimentos de la Fm. Raigón que no fueron observados en superficie pero que es altamente probable su presencia en profundidad. La Fm. Fray Bentos de comportamiento impermeable o semipermeable constituye el piso de este acuífero superficial. Es probable aunque no fue comprobado que la descarga de la laguna sea por este acuífero hacia los bañados presentes al Sur del predio y en menor medida infiltración profunda por el Fray Bentos. Este acuífero que posee excelentes parámetros hidráulicos presenta problemas de salinidad producto de los sedimentos marinos de Camacho. De acuerdo a cateos realizados en la zona alta del predio el nivel del agua subterránea se ubica entre + 4,5 y + 5 m de cota. En segundo término y a mayor profundidad se encuentra el acuífero conformado por las areniscas cretácicas de Asencio y Mercedes con un espesor medio de 10 m. según Cattaneo y Roma, OSE 1998. Este acuífero si bien poco potente posee aguas de buena calidad para uso potable, riego o industria. A continuación se presentan valores de calidad de agua subterránea en perforaciones de Nueva Palmira: Perforación en Camacho Cloruros (CL) 550 mg/l Nitratos (NO3) 10.2 mg/l Perforación en Cretácico Cloruros (CL) 30 mg/l Nitratos (NO3) 2.4 mg/l

Los cloruros son indicadores de la salinidad del agua y el valor máximo admitido para consumo humano es de 250 mg/l. Los nitratos indican contaminación de origen natural u antrópico. El valor máximo admitido para consumo humano es de 50 mg/l. Geología La caracterización del medio físico se desarrolla sobre un predio ubicado al Sur de la ciudad de Nueva Palmira, Soriano en el predio de Zona Franca, sobre el Río Uruguay. Coordenadas UTM: Entre x = 257 y x = 259 Kms y = 6248 e y = 6247 Km z = 0 m y z = 20 m Según la carta topográfica Nueva Palmira a escala 1 : 50.000 del SGM. Fotografías aéreas Nº 54-017, 54-018 y 54-019 a escala 1 : 20.000 del SGM El área de Nueva Palmira se ubica dentro de una cuenca sedimentaria de aproximadamente 100 m de espesor apoyada en el Basamento Cristalino Precámbrico. La carta geológica del Uruguay (esc 1:500.000 v.1.01-1998 Fac. Agronomía) indica para la región las siguientes formaciones geológicas aflorantes en orden creciente de edad: - Fm. Raigón (Plioceno) - Fm. Camacho (Mioceno) - Fm. Fray Bentos (Oligoceno) En subsuperficie y definidas por medio de perforaciones (OSE 1998) la cuenca se completa con las formaciones: - Fm. Asencio (Cretácico Superior) - Fm. Mercedes (Cretácico Superior) - Basamento Cristalino (Precámbrico) 3.2.1.3.a Geología Regional A continuación se describen de las unidades geológicas. Fm. Raigón (Plioceno) Definida por Goso (1964) está constituida por areniscas finas a muy finas, bien seleccionadas, cemento arcilloso, masivas de color gris claro y ocre; areniscas medias a gravillosas de regular a mala selección blanco amarillentas; areniscas conglomerádicas y conglomerados con poca arcilla; niveles de arcilla masivas, verdes y gris verdoso. Se le asigna un ambiente de deposición de tipo

continental fluvial con variaciones laterales a facies litorales en condiciones de clima semi-árido. Los contactos con la Fm. Fray Bentos y el Basamento Cristalino son discordantes. En cambio con la Fm. Camacho se procesan eventos de transición graduales y episodios erosivos locales. Hacia el tope los contactos con las formaciones cuaternarias son discordantes. Su potencia alcanza los 67 m en Libertad. Contiene gran cantidad de fósiles de mamíferos y se la ubica en el Plioceno. Fm. Camacho (Mioceno) Definida por Bossi (1966) tiene como mejor lugar de exposición la Barranca de Punta Gorda al sur de Nueva Palmira donde fue descrita por primera vez por Darwin (1839). La componen areniscas finas y medias cuarzosas con estratificación paralela y niveles gravillosos ínter estratificados; areniscas finas cuarzosas seleccionadas arcillosas, masivas de color blanco; niveles arcilloarenosos finos masivos con lentes arcillosos; Lumaquelas a matriz arenosa fina, mal seleccionadas, cemento calcáreo de color gris. Todas estas litologías se interdigitan entre sí con pasajes laterales y en la vertical. El ambiente es marino a marino litoral. Sus contactos con Fm. Fray Bentos y Basamento Cristalino son discordantes al igual que con los superiores del cuaternario. Con Raigón ya se mencionó anteriormente que hay transición gradual. La potencia máxima es de 20 m. Paleontológicamente es muy rica presentando más de un centenar de especies de moluscos, 59 especies de bivalvos, 47 especies de gastrópodos y otros. Las más comunes son Mollusca: Bivalvia Ostrea Patagónica (Fósil guía de la formación.), Dinocardium robustus, Chione muensteri, Cardium bravardi, etc.; Gasteropoda Adelomelon brasiliana, Turritella americana, etc. Brachiopoda: Bouchardis transplatina, Lingula bravardi. Bryozoa: Sellaría sp. Discoporella sp. Crustacea: Balanus sp, Decápodos. Echinodermata: Monophoraster Darwin (fósil guía), Amplaster coloniensis. Vertebrata: Chondricthyes Carcharias cf, taurus Mammalia, Edentata Megalonychops fontanai. Microfósiles: Foraminíferos, Ostrácodos, diatomeas etc. Se le asigna una edad correspondiente al Mioceno superior. Fm. Fray Bentos (Oligoceno) Definida por Bossi (1966) y reconocida por Darwin (1832) como “limo rojizo parecido al Pampeano” está formada por areniscas finas, limos (loess), limos arenosos, niveles lodolíticos y tilloides. Presentan contenido variable de carbonato en forma pulverulenta, concrecional y carapachos dándole color rosado claro y mayor tenacidad. El ambiente de sedimentación es de tipo continental a clima semiárido, con deposición eólica, con evidencias de transporte acuático y en forma de flujos de barro. Se desarrolla en todo el litoral del Río Uruguay desde Bella Unión hasta Colonia. En Nueva Palmira alcanza una potencia de 75 m. Su relación de contacto es discordante con las formaciones antiguas y modernas. Los fósiles son escasos pero se han definido aves, reptiles, mamíferos y microfósiles. La edad es objeto de discusión pero se la ubica en el Oligoceno.

Fm. Asencio (Cretácico Superior) Definida por Bossi (1966) está compuesta por areniscas finas arcillosas, con procesos de ferrificación y silicificación, e intercalaciones de calizas, con colores blanco grisáceo, rosado y rojo. Se divide en dos miembros Yapeyú y Palacio de acuerdo a al tipo de cemento y mineralogía. El ambiente de sedimentación continental de clima árido. El contacto con Mercedes no es claro y es discordante con el Basamento Cristalino. En Agraciada al Norte de Nueva Palmira la potencia registrada es de 32 m. Presenta fósiles de dinosaurios, huevos y nidos fósiles de insectos. La edad es Cretácico Superior. Fm. Mercedes (Cretácico Superior) Definida por Bossi (1966) se compone de una secuencia heterogénea de areniscas de granulometría variada, blancas y rosadas, con intercalaciones conglomerádicas, lutíticas y calcáreas. La sedimentación es de ambiente continental de clima semi-árido, depositada en medio subacuático de diferente energía y con episodios lacunares. Los contactos entre Guichón en la base y Asencio en la cima son difíciles de definir existiendo en algunos casos concordancia y en otros no. Con el resto los contactos son discordantes. En Mercedes tiene una potencia de 70 m. La edad es Cretácico Superior. Basamento Cristalino (Precámbrico) Se ubican en este conjunto las rocas ígneo-metamórficas que afloran en los departamentos de Colonia, soriano, Flores, Florida, Montevideo, Canelones, oeste de Lavalleja y sur de Durazno denominadas también Ciclo Orogénico Antiguo. Los lineamientos principales son N70E y EW con edades que alcanzan los 2000 M.A. Las litologías dominantes son gneisses, migmatitas y granitos. 3.2.1.3.b Geología Local El área de estudio se ubica sobre las márgenes del Río Uruguay al Sur de la localidad de Nueva Palmira entre el puerto y la Barranca de Punta Gorda dentro del predio de Zona Franca. Al este el límite lo constituye el predio de la Maltería Uruguay. Dentro del dominio del predio y sobre la costa del Río Uruguay se emplaza una barranca de unos 20 m de altura y 600 m de largo conocida como Barranca de los Loros.

Vista de la Barranca de los Loros de Norte a Sur

El relevamiento de campo muestra la siguiente conformación de la geología local: Dunas modernas Fm. Camacho Fm. Fray Bentos Dunas modernas Están compuestas por arenas finas a medias de color marrón claro a muy claro. La potencia varía entre 0.5 y 2 m en los lugares donde presenta perfil expuesto. Estos campos de dunas se apoyan sobre la Fm. Camacho y sobre Fm. Fray Bentos según sea la disposición de estas últimas. Se distribuyen en todo el predio desde la costa hasta la laguna conformando casi la totalidad del piso. La cota varía entre los 10 y los 20 m. Estas dunas desarrollan en algunos sectores un débil suelo. En la zona del monte de eucaliptos y pinos están cubiertas por una capa gruesa de hojas o pinocha.

Vista general de las dunas en la parte alta (izquierda) y en la media ladera (derecha).

Las dunas se encuentran preservadas en la parte alta y sobre la barranca, mientras que sobre la media ladera y la laguna se aplanan, donde además se encuentra el camino interior. Fm. Camacho No se observan afloramientos de superficie, aunque es probable su presencia en el sector NE del lugar pero se encuentra tapado por un monte espeso. Su exposición se da en la barranca sobre el Río Uruguay donde se desarrolla a lo largo de casi su totalidad. Presenta un perfil de difícil acceso pues la barranca se corta casi a pique y su potencia media es de unos 7 m variando entre 1 y 10 m, aunque debido a los derrumbes no se puede tener una continuidad visual que permita precisarla. Por debajo pero sin acceso se observa un nivel de arenisca de poco espesor o similar que resiste a la erosión y por debajo y en contacto con la formación subyacente se observa un nivel más arcilloso.

Vista del perfil en la cima de la barranca con abundante cantidad de fósiles.

Su distribución responde a la forma de sedimentación y se adelgaza tierra adentro con formas lenticulares y perfiles que varían en potencia.

Niveles arenosos y areno-arcillosos en cuneta del camino al SurEste del predio.

Si bien la Fm. Raigón no fue observada, el nivel superior del perfil podría ser la transición de la Fm. Camacho a la Fm. Raigón. Esto indica que hacia el Este esta formación podría hacerse más potente. Desde la cima a la base el perfil esquemático es el siguiente: -

Arenisca muy fina amarilla.

-

Banco de moluscos fósiles con matriz arenosa y cemento carbonático, grisáceo. Se observan los fósiles conservados y también sus moldes en la matriz. Arenas finas friables blancas bien seleccionadas. Se observan niveles arcillosos amarillentos intercalados o en lentes.

Por debajo pero sin acceso se observa un nivel de arenisca de poco espesor o similar que resiste a la erosión y por debajo y en contacto con la formación subyacente se observa un nivel más arcilloso. Su distribución responde a la forma de sedimentación y se adelgaza tierra adentro con formas lenticulares y perfiles que varían en potencia. Si bien la Fm. Raigón no fue observada, el nivel superior del perfil podría ser la transición de la Fm. Camacho a la Fm. Raigón. Esto indica que hacia el Este esta formación podría hacerse más potente. Fm. Fray Bentos En el mismo perfil y por debajo de Camacho se observan los depósitos de la Fm. Fray Bentos. La potencia del perfil oscila en la barranca entre los 7 y 10 m. Está compuesta por limos y areniscas finas rosadas, con carbonato de calcio en concreciones y en pequeñas venillas. El perfil muestra las diferencias en tenacidad de la roca observándose zonas más friables que otras de acuerdo al contenido de carbonato. Está compuesta por limos y areniscas finas rosadas, con carbonato de calcio en concreciones y en pequeñas venillas. El perfil muestra las diferencias en tenacidad de la roca observándose zonas más friables que otras de acuerdo al contenido de carbonato.

Vista general de la Fm. Fray Bentos (Izquierda) y detalle del limo arenoso con carbonato cálcico

Sobre la base de la barranca y a orillas del río se establece un piso horizontal muy resistente a la erosión producto de una mayor cohesión de la roca. Se observan hoquedades en la roca resaltando pequeños cuerpos ovoides tanto unidos a la roca o ya sueltos. Estos últimos forman en algunos lugares playas similares a cantos rodados.

Imágenes de la playa de cantos y detalle.

Finalmente y sobre esta plataforma que entra al río, se depositan arenas actuales del Río Uruguay. Las playas se distribuyen a lo largo de la base de las barrancas.

Carta geológica de la Barranca de los Loros A

A

A’

Línea de corte para caracterización del perfil Geológico

Espejo de agua

Sedimento sobre Fm. Fray Bentos Duna de arena Columna estratigráfica Formación Camacho

Formación Fray Bentos

A’

Playa

Dunas

Barranca

Río Uruguay

Laguna del Cura

2m 10 m

Leyenda Sedimentos cretácicos

Fm. Fray Bentos

Fm. Camacho

Cursos de agua

Dunas de arena

Fósiles

Perfil Geomorfológico de la Barranca de los Loros

Sedimentos fluviales

Geomorfología Suelos La mayoría del predio está cubierto por las dunas arenosas que no desarrolla un suelo de interés y en gran parte se encuentra cubierto por un espeso manto de hojas de eucaliptos o pinocha. En la zona NE se desarrolla un suelo de unos 0.50 m de espesor sobre el Fray Bentos y quizá sobre el Camacho como se observa fuera del predio sobre la calle. En la zona NE se desarrolla un suelo de unos 0.50 m de espesor sobre el Fray Bentos y quizá sobre el Camacho como se observa fuera del predio sobre la calle. El suelo es negro rico en materia orgánica y es sobre este sector donde se desarrolla el monte del lugar.

Vista del suelo sobre Fray Bentos (izquierda) y sobre las dunas (derecha)

Geomorfología El área se caracteriza por un relieve fuertemente ondulado producto de la modelación de los terrenos sedimentarios que constituyen el sustrato. Este modelado de produce tanto sobre la Fm. Fray Bentos como de la Fm. Camacho conformando lomadas más o menos altas y depresiones producto de una erosión diferencial según la roca. En los cortes del camino o cunetas se observa claramente las pendientes en uno u otro terreno. La disposición del terreno actual responde a la evolución que sufrió la cuenca del Plata. Sobre la superficie ya erosionada del Fray Bentos se depositaron los sedimentos marinos de Camacho rellenando las depresiones. Con los cambios en el nivel del mar y el retroceso del mismo se erosionan estos depósitos, se producen depósitos de dunas y barras, se cierran bahías formando lagunas litorales. Estos eventos pueden haber generado las lagunas costeras que se encuentran en los alrededores de Nueva Palmira.

Vista general de la Laguna del Cura de Este a Oeste.

La laguna que está en el predio conocida como Laguna del Cura, presenta una morfología longitudinal con eje principal NS aproximadamente, con bordes fuertes y un nivel de agua por encima del nivel Río Uruguay (3 a 4 m. por encima). El piso es semiplano e impermeable, seguramente formada por la Fm. Fray Bentos. En el fondo de la laguna hay una capa de limos, poco arcillosa. Está unida a otra de la misma forma pero de eje EW perpendicular a la anterior. Las barrancas conforman un paisaje típico de la costa pudiendo observarse de la costa de Nueva Palmira de Sur a Norte, la Barranca de Punta Gorda, la Barranca de los Loros y la Barranca del Puerto. El contenido de carbonato cálcico ene la Fm. Fray Bentos contribuye a preservar estas formas de relieve. Finalmente las dunas que cubren la mayoría del área conforman un paisaje ondulado que en el lugar está cubierto por un monte de eucaliptus y pinos.

Vista de las dunas desde el Río (izquierda) yhacia el Sur (derecha).

Medio biótico La identificación de los valores biológicos de un área incluye identificación y caracterización de los principales ecosistemas y una valoración de su grado de naturalidad. La vegetación y parte de la fauna, por su desarrollo y estabilidad constituyen, los integrantes más conspicuos de una biocenosis, estructurando los ecosistemas terrestres, por lo cual sus componentes serán utilizados para describirlos. Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por sus propiedades hidrográficas y la fauna asociada a los mismos. Paisaje biótico (enfoque macro) El paisaje puede ser abordado desde un enfoque objetivo, como un mosaico de parches que resultan de la acción combinada de elementos del medio físico, el medio biológico y el medio antrópico. Y también, desde un enfoque más subjetivo, considerando lo que se denomina el paisaje visual, que hace referencia a los valores escénicos de un lugar. Entendiendo que ambos abordajes son complementarios se puede caracterizar el área de estudio como un mosaico de parches naturales y construidos por el hombre diversos, que interactúan en forma armónica conformando un espacio de alta calidad escénica. El área considerada presenta pequeños parches naturales insertos en un mosaico construido por el hombre. Se destacan el curso de agua que representa un corredor fluvial potente, que enmarca el área y da naturalidad, los pequeños parches de vegetación nativa y la laguna del Cura, todo esto inserto en un paisaje altamente antropizado que está representado por infraestructura porturaria, urbanización e instalaciones industriales. Ha habido procesos de alteración del paisaje natural dados no sólo por las obras realizadas sino por actividades de relleno, terraplenado y desmonte de barrancas, lo que ha cambiado la fisonomía del lugar. Si bien, existe un área destinada al uso intensivo, constituida por la zona franca de Nueva Palmira y hay un importante flujo fluvial de carga debido a la proximidad de la desembocadura del río Paraná; se recomienda mantener sitios de alta naturalidad paisajística, auque se trate de pequeños parches, para mantener cuencas visuales de alto valor escénico. Presencia de Flora en los ecosistemas (enfoque micro) Ecosistema fluvial. Constituído por la porción baja del Río Uruguay, que se desarrolla entre el Puerto de Nueva Palmira y Punta Gorda. Presenta en el área de implantación del proyecto un pequeño arco de playa limitado por una barranca (5m de ancho por 20 de largo). La presencia de camalotes en este arco de playa, evidencia

que permanece bajo agua parte del año. Siendo las especies de camalotes registradas: Pontederia cordata, Eichhornia azurea y Eichhornia crassipes.

Nombre vulgar: Camalote Nombre científico: Eichhornia azurea Nombre vulgar: Camalote Nombre científico: Pontederia cordata

Ecosistema paludoso asociado al río En la costa fluvial se desarrolla un ecosistema paludoso dominado por el junco (Scirpus californicus) al que se asocian sarandí negro (Sebastiania schottiana), duraznillo del agua (Ludwigia elegans), Gymnocoronis spilanthoides, cucharero (Echinodorus grandiflorus) y camalotes.

Nombre vulgar: Junco Nombre científico: Scirpus californicus

Nombre vulgar: Duraznillo del agua Nombre científico: Ludwigia elegans

Nombre vulgar: Cucharero Nombre científico: Echinodorus glandiflorus

Nombre vulgar: S/N Nombre científico: Gymnocoronis spilanthoides

Ecosistema lagunar En el predio se encuentra la porción austral de una laguna, que ha sido represada por un camino. En la misma se registró la presencia de elodea (Egeria densa), repollito de agua (Pistia striatotes) y el helechito de agua (Azolla filiculoides).

Nombre vulgar: Elodea Nombre científico: Egeria densa

Nombre vulgar: Repollito de agua Nombre científico: Pistia striatotes

Nombre vulgar: Helechito de agua Nombre científico: Azolla filiculoides

Ecosistema paludoso asociado a la laguna. En una de las márgenes de la laguna se desarrolla un ecosistema paludoso dominado por totoras (Typha dominguensis), a la que se asocian tiririca (Scirpus giganteus), junco (Scirpus californicus), duraznillo blanco (Solanun glaucophyllum), Bidens laevis, cola de caballo (Equisetum giganteum), paja penacho (Cortadera sellowiana), catay dulce (Polygonum puntactum), varias ciperáceas de bajo porte, redondita de agua (Hydrocotyle bonariensis) y centella asiática (Hydrocotyle asiatica).

Nombre vulgar: Duraznillo blanco Nombre científico: Solanum glaucophyllum

Nombre vulgar: Totora Nombre científico: Typha dominguensis

Nombre vulgar: Cola de caballo Nombre científico: Equisetum giganteum

Nombre vulgar: Redondita de agua Nombre científico: Hydrocotyle bonariensis

Nombre vulgar: Centella asiática Nombre científico: Hydrocotyle asiatica

Nombre vulgar: Catay dulce Nombre científico: Polygonum punctactum

Ecosistema de bosque ribereño Se relevaron dos parches, uno de ellos asociado al río Uruguay de escasa dimensión y adyacente al bosque psamófilo que aparece en la barranca, y el otro asociado a la laguna y adyacente a la formación paludosa. Las especies que se registraron en el parche asociado al río son: mataojo (Pouteria salicifoplia), curupí (Sapium haematospermun), ceibo (Erythrina crista-galli), espinillo (Acacia caven) y palo amarillo (Terminalia australis), entre las arbóreas, de las enredaderas se destaca la dama del monte (Clytostoma callistegioides) de llamativas flores rosadas y entre las epífitas se registró clavel del aire (Tillandsia aerantos).

Nombre vulgar: Dama del monte Nombre científico: Clystostoma callistegioides

Nombre vulgar: Ceibo Nombre científico: Erythrina crista-galli

Nombre vulgar: Clavel del aire Nombre científico: Tillandsia aerantosi

El segundo parche de bosque ribereño presenta curupí, chal chal (Allophylus edulis), arrayán (Blepharocalyx tweedei), coronilla (Scutia buxifolia), canelón (Myrsine laeteviresns), murta (Myrceugenia glaucescens), pitanga (Eugenia uniflora), tala (Celtis tala), molle (Schinus longifolius), chilca de monte (Dodonea viscosa) y lantana (Lantana camara). A estas especies arbóreas y arbustivas se asocian las enredaderas zarzaparilla (Smilac campestri) y uva del diablo (Cissus striata). Se trata de un parche de bosque de aproximadamente 20m desde la orilla de la laguna al interior, luego de los cuales se continua integrado a un bosque plantado de eucaliptus. Entre las especies alóctonas que se registraron en la primera porción del bosque nativo se encuentra la morera (Morus alba), y el helecho plumoso (Asparagus setaceus) éste último domina parte del sotobosque en la zona donde conviven el bosque nativo y el plantado. Se registra también la presencia de varios individuos de palma butiá (Butia capitata) que si bien se trata de una especie nativa, debió ser plantada pues está lejos de su área de distribución natural que se extiende desde Mato Groso en Brasil al departamento de Maldonado en nuestro país.

Nombre vulgar: Lantana Nombre científico: Lantana camara

Nombre vulgar: Chal chal Nombre científico: Allophylus edulis

Ecosistema de bosque psamófilo Se registró un parche de reducidas dimensiones en la barranca, en el cual destaca la presencia de la tuna candelabro (Cereus uruguayanus), chal chal, canelón, coronilla, pitanga, lantana, chilca de monte y paja penacho. Ecosistema de pradera La pradera es el ecosistema más representado en el país y ocupa aproximadamente el 50% de la superficie del predio objeto del presente estudio. En general en las lomadas costeras, sobre suelos arenosos constituyendo un tapiz ralo sin dominancia de especies, se desarrolla la pradera psamófila estiva caracterizada por especies que la caracterizan por su abundancia son: Paspalum notatum, Setaria geniculata, Axonopus compresus, Paspalum dilatatum y cola de zorro (Schyzachirium microstachyum) todas especies estivales, a las que se asocian otras especies de ciclo invernal de los géneros Stipa, Aristida y Briza. Esa pradera presenta pequeñios parches de rde matorral psamófilo degradado, representado por molle rastrero (Schinus longifoluis var. uruguayensis) y tuna candelabro. También se registraron dispersos en la pradera algunos higuerones (Ficus luschnatiana).

Principales ecosistemas de la Barranca de los Loros

Ecosistema Paludoso lacustre Pradera y matorral psamófilos Bosque monocultivo Bosque psamófilo Bosque ribereño Ecosistema paludoso fluvial Bosque intervenido

Presencia de Fauna en los ecosistemas (enfoque micro) La fauna (y especialmente la fauna silvestre) es uno de los componentes más frágiles del ecosistema ante las modificaciones significativas del hábitat natural, provocadas por intervenciones humanas. Por tal motivo es esencial contar con un relevamiento exhaustivo de la fauna que habita el área a intervenir, a los efectos de diseñar medidas que permitan su conservación. Si bien la fauna ornitológica es sin lugar a dudas la más relevante del área evaluada, por abundancia, diversidad y riqueza específica, todas las especies animales reportadas son de amplia distribución en el Uruguay y ninguna se encuentra en listas de especies bajo amenaza o que requieran manejo especial. Por lo tanto en esta EIA no se jerarquiza a los componentes de la fauna en base a Diversidad, Abundancia o Riqueza específica. Se consideran significativas todas las especies detectadas en el predio a intervenir. Ecosistema fluvial En la costa del río Uruguay no se realizaron muestreos debido a que existen relevamientos exhaustivos y recientes realizados por CARU, que reportan para la zona de Nueva Palmira las siguientes especies animales:

Nombre vulgar: Dorado Nombre científico: Salminus maxillosus Distribución y hábitat: Ríos del Norte y Noroeste del país, es una especie sobre-pescada

Nombre vulgar: Armado común Nombre científico: Pterodoras granulosus Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos lóticos de agua dulce

Nombre vulgar: Vieja de agua Nombre científico: Loricariichthys anus Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos lóticos de agua dulce

Nombre vulgar: Bagre amarillo Nombre científico: Pimelodus clarias Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos lóticos de agua dulce

Nombre vulgar: Boga Nombre científico: Leporinus obtusidens Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos lóticos de agua dulce

Nombre vulgar: Sábalo Nombre científico: Prochilodus lineatus Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos de agua dulce, principalmente ríos

Nombre vulgar: Almeja asiática Nombre científico: Corbicula fluminea Distribución y hábitat: Cuenca del río Uruguay. Especie introducida por actividades de navegación

Nombre vulgar: Caracol de agua dulce Nombre científico: Pomacea canaliculata Distribución y hábitat: Cuerpos de agua dulce de todo el país.

Ecosistema paludoso asociado al río

Nombre vulgar: Garza mora Nombre científico: Ardea cocoi Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes acuáticos

Nombre vulgar: Garza blanca grande Nombre científico: Casmerodius albus egretta Distribución y hábitat: Todo el país

Nombre vulgar: Cigüeña Nombre científico: Ciconia maguari Distribución y hábitat: Todo el país

Ecosistema lagunar Ecosistemas lénticos como la laguna del Cura tienen una importancia fundamental para la avifauna de Uruguay ya que gran parte de los ejemplares reportados en este item dependen del alimento, áreas de refugio y nidificación, específicos de ambientes lacustres y palustres. Entre las aves se registró la presencia de cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y el biguá (Phalacrocorax olivaceus).

Nombre vulgar: Cisne de cuello negro Nombre científico: Cygnus melancoryphus Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes acuáticos.

Nombre vulgar: Martín Pescador Chico Nombre científico: Chloroceryle americana mathewsii Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes dulceacuícolas

Nombre vulgar: Biguá Nombre científico: Phalacrocorax olivaceus Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes acuáticos

En la Laguna del Cura existen grandes cardúmenes de alevines de peces, en todo el espejo de agua, lo que indica que es una zona de cría. Si bien en este ecosistema solo se identificó una especie representante de los Characiformes (Hoplias malabaricus), es esperable que esta familia esté representada por un número importante de especies, muy frecuentes en este tipo de lagunas.

Nombre vulgar: Tararira Nombre científico: Hoplias malabaricus Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos de agua dulce

Lo mismo sucede con los Cíclidos que suelen estar bien representados pero solo se detectó la presencia de Cichlasoma facetum (castañeta).

Nombre vulgar: Castañeta Nombre científico: Cichlasoma facetum Distribución y hábitat: Todo el país, en cuerpos lénticos de agua dulce

Ecosistema paludoso asociado a la laguna, En general se menciona que estos ecosistemas presentan alta diversidad de anfibios destacándose los géneros Hyla y Pseudis. Los pobladores del lugar mencionan la presencia de la nutria (Myocastor coypus). Entre las aves se registró la presencia de cuervillos (Plegadis chihi), Martín pescador (Chloroceryle americana), pato cara blanca (Dendrocygna viduata), gallito de agua (Jacana jacana), polla de agua (Porphyrula martinico) y garzas blancas (Egretta t. thula).

Nombre vulgar: Polla de agua Nombre científico: Porphyrula martinica Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes acuáticos.

Nombre vulgar: Jacana Nombre científico: Jacana jacana Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes palustres

Nombre vulgar: Cuervillo de cañada Nombre científico: Plegadis chihi Distribución y hábitat: ambientes acuáticos.

Nombre vulgar: Pato de cara blanca Nombre científico: Dendrocygna viduata Distribución y hábitat: Todo el país en ambientes dulceacuícolas lénticos del litoral este

Nombre vulgar: Rana criolla Nombre científico: Leptodactylus ocellatus Distribución y hábitat: Todo el país, en humedales charcas y cuerpos lénticos de agua dulce

Ecosistema de bosque ribereño De la fauna que se ha registrado para este ecosistema, se destacan: el zorzal (Turdus rufiventris) la paloma de monte (Columba picuzuru) y el benteveo (Pitangus sulphuratus). Han sido citados para esta área la ranita de Cuatro Ojos (Pleurodema sp.), el sapito de Darwin (Melanoprhyniscus montevidensis), Lehuza de Campo (Speotito cunicularia) (Probides 2000). Azpiroz (1997) cita para este ecosistema la presencia del Crespín (Tapera naevia), la Calandria (Mimus saturninus) y el Rey del Bosque (Saltator aurantiirostris).

Nombre vulgar: Zorzal común Nombre científico: Turdus r. rufiventris Distribución y hábitat: Todo el país, principalmente en monte nativo

No se realizaron avistamientos de mamíferos en el predio a intervenir. Sin embargo se encontraron evidencias en todo el predio (huellas recientes, excretas frescas, madrigueras y restos óseos). Todas las evidencias corresponden a dos órdenes de la Clase Mammalia ampliamente distribuidos por el territorio nacional: Carnívora y Rodentia.

Nombre vulgar: Zorro perro Nombre científico: Cerdocyon thous Distribución y hábitat: Todo el país, en ambientes boscosos

Nombre vulgar: Nutria Nombre científico: Myocastor coypus Distribución y hábitat: Todo el país, en torno a ambientes dulceacuícolas

Ecosistema de pradera En general se reconoce que numerosos vertebrados tienen su hábitat en la pradera entre los que se han citado más de 20 especies de mamíferos (Prigioni 2001), unas 80 especies de aves (OEA-BID-OPP 1992), 23 especies de reptiles (Prigioni 2001) y 12 especies de anfibios (Prigioni 2001). Durante la realización del presente relevamiento se registró un área con movimientos de arena correspondientes a la presencia de tucu-tucu (Ctenomys ctenomys) y se reportaron cotorras (Mytocita monachs) y lagartija de la Arena (Liolaemus wiegmannii).

Nombre vulgar: Golondrina parda Nombre científico: Progne tapera fusca Distribución y hábitat: Todo el país.

Nombre vulgar: Crucera Nombre científico: Bothrops alternatus Distribución y hábitat: Todo el país, en zonas pedregosas y cerca de cuerpos de agua dulce

Nombre vulgar: Tucu tucu Nombre científico: Ctenomys ctenomys Distribución y hábitat: Todo el país, en galerías

Nombre vulgar: Cotorra Nombre científico: Myiopsitta m. monachus Distribución y hábitat: Todo el país, principalmente bosques de eucaliptos

Nombre vulgar: Perdiz Nombre científico: Nothura m. maculosa Distribución y hábitat: Todo el país

Nombre vulgar: Tero Nombre científico: Vanellus chilensis lampronotus Distribución y hábitat: Todo el país, en praderas y ambientes húmedos

Medio antrópico El contenido de este capítulo se basa en el estudio: “Nueva Palmira: El desafío de nuevas alternativas para el desarrollo local” realizado por María Florencia Bastarrica Montaner en octubre de 1998, complementado con los aportes de: ƒ ƒ ƒ

Censo de Hogares y población de 1996 “Apuntes Históricos de Nueva Palmira” de Enrique Almeida Informe Ambiental Resumen del Frigorifico Frutero S.A.

Luego de una breve sinopsis histórica de la localidad, exponemos las componentes del medio antrópico sobre las que desarrollamos el estudio: población, usos del suelo, patrimonio y paisaje. Síntesis histórica Origen de Nueva Palmira En 1829 ya existía el paraje “Higueritas”. Allí se instaló en ese año la Receptoría General del Uruguay, cuya jurisdicción tenía alcance sobre todo el río del mismo nombre. La Receptoría tenía por cometido el cumplimiento de funciones aduaneras, es decir se trataba de una oficina recaudadora de impuestos por los productos que se exportaban o importaban y además desarrollaba algunas tareas de apoyo a su función principal, como la vigilancia, sanciones, etc. En torno a esta oficina había aproximadamente una docena de construcciones, en su mayoría ranchos levantados sin planificación y sin sentido de urbanización. En 1831 el Presbítero Felipe Torres Leiva y los vecinos de la región fundan el pueblo, que se denomina Nueva Palmira. Evolución de la localidad Si bien no pueden fijarse períodos bien definidos en cuanto a los modos de desarrollo que ha tenido Nueva Palmira, es posible establecer algunas etapas a grandes rasgos, teniendo presente ciertos acontecimientos que pautaron su historia. Primera etapa Desde sus inicios, durante el siglo XIX, llegaron diferentes grupos de inmigrantes a la zona de Nueva Palmira, entre ellos italianos, mallorquines, españoles de otras regiones, franceses, anglosajones y familias provenientes de las actuales provincias argentinas. De esta forma iba constituyéndose la localidad y poblándose sus campos aledaños, donde surgieron algunas colonias de europeos. Había emigrantes de diferentes regiones y de las más variadas condiciones sociales, culturales y económicas. En la zona rural estaban radicados desde grandes y apoderados estancieros dedicados a

la ganadería hasta pequeños chacreros, y en la ciudad se presentaba una amplia gama trabajos y oficios. Entre las actividades económicas que se fueron desarrollando, cabe mencionar como una de las más antiguas e importantes, la comercialización practicada por vía fluvial con la República Argentina y las islas próximas a la localidad. Entre los productos que se vendían estaba la leña, el carbón, el pescado, las frutas, la carne y los cereales. Las relaciones comerciales más frecuentes y fluidas de la localidad en aquel entonces, eran con Buenos Aires, del mismo modo que los vínculos sociales; era bastante común ir a esta capital por razones de estudios, de salud, de familia, etc. En tanto el relacionamiento con Montevideo y Colonia se restringía a lazos políticos y administrativos. Durante los inicios de la segunda década del siglo XIX surgen algunos primitivos molinos, que eran abastecidos por los productores cerealeros de la zona. Paralelamente a esto iban apareciendo algunas barracas dedicadas al acopio de cereal principalmente. Se puede decir entonces, que en su primer siglo de vida Nueva Palmira se dirigió principalmente a la producción cerealera y a la actividad portuaria, en aquella época desarrollada en pequeña escala, con la producción local prácticamente. Segunda etapa Puede establecerse la mitad de la década del mil novecientos como el comienzo de una nueva etapa para la localidad. Esta estuvo pautada por dos hechos fundamentalmente: el comienzo de la actividad industrial mediante la instalación de la fábrica Optimo y el auge de la producción triguera que en los cincuenta se extiende a los departamentos del litoral oeste, entre ellos Colonia. La fábrica de aceite Optimo tuvo una gran incidencia en la localidad, por un lado por constituirse en una importante fuente de trabajo y por otro por la actividad que generaba indirectamente, como el desarrollo de barracas y la promoción de la siembra y cosecha de la materia prima en la región. Esta empresa dependía administrativamente de Buenos Aires y para la comercialización de sus productos, realizada por vía fluvial, tenía una flota propia. Dicha industria, sumada a la actividad de los molinos que se mantenía constante y el auge de la producción triguera, estimulada por el Estado y beneficiada por la coyuntura del mercado internacional, tuvieron juntas una importante repercusión en la ciudad. Además estas se beneficiaban y complementaban mutuamente con el puerto local. Después de algunos años, la Optimo cerró y se instaló en Montevideo. La producción de trigo y de cereales en general comienza a perder peso progresivamente en la economía nacional, incluso empiezan a efectuarse importaciones. No obstante esta

actividad continua estando presente en la zona de Nueva Palmira como la principal del agro a pesar de su decadencia a nivel nacional y de no ser una producción muy estimulada desde el Estado. Tercera etapa Con la fábrica de armado de autos de la Volkswagen comenzó un nuevo período en la localidad, ya que de acuerdo a lo expresado por muchos palmirenses, dicha industria marcó una etapa muy particular en la vida de Nueva Palmira. En el año 62 abre esta planta, que a lo largo de los 28 años que aproximadamente estuvo instalada en la ciudad sufrió muchos altibajos. Hubo épocas de esplendor en las que llegó a emplear hasta 480 obreros y otras en las que prácticamente cesó su actividad. Por el año 1985 fue la última etapa de auge de planta y duró cinco años aproximadamente para luego cerrar definitivamente, dejando huellas en los ámbitos económico, social y afectivo. Aún en la actualidad la población busca para su futuro, de acuerdo a lo que se deduce de un importante número de discursos, la instalación de una empresa del pasado. Al respecto dos personas de la localidad expresaban: “Pienso que lo más importante para Palmira sería que viniera una industria grande, como la Volkswagen, que abarque a un montón de gente, hoy en día en Palmira eso sería muy importante.” “...Tendría que haber una fábrica como la Lestido y la situación de Palmira serían muy distinta, en lo económico y en lo social.” Desde el punto de vista económico, durante la época en que estuvo instalada la planta de la Volkswagen, las demás actividades pasaron a ocupar un lugar netamente secundario. Los servicios turísticos no tuvieron ningún desarrollo, lo mismo sucedió con la actividad portuaria, cuya reactivación comenzó aproximadamente en 1989, cuando cerró definitivamente la industria mencionada. Es decir que ocurrió una especie de paralización de las demás actividades económicas, para que la ciudad se abocara casi por completo a la fábrica, que se presentaba como una alternativa tentadora, dado que los salarios eran relativamente buenos y los obreros gozaban de varios beneficios sociales. Población “Colonia junto con el departamento de San José conforman la región sur-oeste del Uruguay, siendo su nivel de vida junto con el de la región sur-este (Montevideo, Canelones y Maldonado) los más altos del país. Además, el departamento es el cuarto en orden de importancia, contando con 120.241 habitantes y con un grado de urbanización que resulta ser uno de los más altos del país, tiene 14 localidades que superan los 400 habitantes y la mitad de ellas con más de 5.000. De acuerdo al censo de 1996, Nueva Palmira cuenta con 8.339 habitantes y con 9.055 si se toma toda el área censal, representa el 6,9% del total de la población del

departamento y se ubica en el sexto lugar en comparación con las demás localidades del mismo. Con respecto al año 1985 la población de Nueva Palmira se ha incrementado en un 16,6%, esta tendencia es bastante reciente ya que en el período 1975-1985 no hubo cambios, del mismo modo, no ocurrieron grandes variaciones en el departamento. Comparando el crecimiento de la localidad y el de Colonia, se aprecia que en el departamento entre los años 1985 y 1996 hubo un incremento menor equivalente al 6,7%, ocurrido a expensas del área urbana, ya que en el medio rural la población decrece a un ritmo importante. En 1985 la población rural de Colonia representaba un 21,3% y en 1996 un 15,8%. Tomando los datos de 1996 del departamento de Colonia se aprecia que un 6% de la población residente actualmente en el departamento, no residía allí hace cinco años. Dentro de esta categoría, de cada dos personas que vivían en otro lugar del país una vivía en el extranjero y en un 60% de los casos en la República Argentina. Este hecho puede explicarse en parte por las variadas vías de comunicación y transporte que existe entre el departamento y el vecino país. Un hecho interesante, es que las ciudades que más han crecido en términos absolutos: Colonia, Carmelo y Nueva Palmira son las que presentan mayor cantidad de servicios de transporte hacia Argentina. Respecto a la distribución por sexo, la proporción de hombres y de mujeres es similar a la del departamento urbano, habiendo una leve mayoría de las últimas que representan un 51% del total de la población de la ciudad. En relación a las edades, de acuerdo al último censo, se observa una estructura etaria de la población palmirense muy similar a la que se da en el departamento urbano. Cabe destacar en Nueva Palmira el mayor peso relativo de los niños y el menor peso de las personas mayores. (Ver cuadro Nº1). En cuanto al nivel educativo de la localidad, tomando los datos de 1985, de la población de 18 años de edad en adelante, se aprecia que un 70% ha alcanzado la educación primaria y un 23,5% la secundaria, frente a una media del departamento urbano que llegaba al 29% en este último aspecto, cifra que asciende a un 35% a nivel departamental en 1996, por lo cual posiblemente en Nueva Palmira también haya habido un incremento en este aspecto. (Ver cuadro Nº2). En referencia a las características económicas de la población de doce años de edad en adelante, tomando datos de 1985, en el departamento había un 48% de Población Económicamente Inactiva (P.E.I.) y un 52% de Población Económicamente Activa (P.E.A.). Según datos de 1996 la P.E.A. departamental se habría incrementado a un 60,7%, tomando como referencia a los jóvenes desde catorce años de edad. Esto habría sucedido principalmente como consecuencia de la incorporación femenina al mercado laboral. La tasa de desocupación a nivel departamental ha ido en aumento en los últimos años, registrándose en 1997 un 11,3%, la misma cifra que la media del interior del país.

En cuanto a la ocupación por rama de actividad, en 1985 el sector servicios en sus diferentes rubros ya era el más importante, y en menor medida la industria con un 14%, la agricultura con un 9,2%, mientras que en el departamento esta última actividad concentraba casi un 23 % de la P.E.A.. Corroborando con datos de 1996, a nivel departamental se aprecia la disminución de la participación de la P.E.A. en el sector primario: ganadería, agricultura, silvicultura y minería (del 24,6% al 19,5%); un incremento en el sector terciario: actividades comerciales, transporte y servicios gubernamentales, sociales y personales ( del 47,1% al 53,3%); y el sector secundario: industria manufacturera, construcción, electricidad, gas y agua, presenta un descenso muy leve en su peso relativo aunque no en términos absolutos. Con respecto a la categoría de ocupación, en la localidad hay un 49,2% de empleados privados y un 19,6% de cuenta propia, porcentaje similar al del departamento. Sin embargo el número de empleados públicos (19%) es en términos relativos mayor al que se da a nivel departamental (16,1%). En 1996 se aprecia en Colonia un incremento de los cuenta propia y patrón, que pasan a representar juntos un 31,5%, perdiendo participación los sectores asalariados, esto quizás haya sucedido en alguna medida en Nueva Palmira. Otro dato significativo, se refiere al crecimiento del porcentaje de viviendas de la localidad, este sufrió una variación del 31,7% en el período 1985 –1996, en tanto el incremento de hogares fue menor, alcanzando una variación del 21,4%. De acuerdo a esto en la localidad hay 3.282 viviendas y 2.725 hogares. Los hogares con necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.), del departamento de Colonia registraban en 1985 el menor porcentaje del interior con un 20,6%, lo cual era casi diez puntos menos que la media del interior del país. Nueva Palmira registraba en ese mismo año 20,7% de hogares con N.B.I., esto daría la pauta que en términos relativos se satisfacen en la localidad muchas carencias básicas. Teniendo presente que en 1995, la media de hogares con N.B.I. del interior urbano disminuía al 10%, es factible pensar que la localidad haya mejorado respecto a este indicador. Usos de suelo e infraestructura. La Zona Franca donde se va a instalar el Puerto, está ubicada al sur de Nueva Palmira. El transporte carretero está asegurado por dos vías importantes: Ruta 12 y ruta 21. Tradicionalmente hacia el norte de la ciudad se desarrollan las actividades y servicios turísticos y recreativos, y al sur se desarrolla un centro portuario industrial. Si bien la actividad turística es en términos económicos sensiblemente menos relevante que la actividad portuaria, aquella tiene la ventaja de estar más arraigada a la población y es de acceso relativamente sencillo al inversor por los montos y la versatilidad.

Planta urbana – Nueva Palmira La ciudad nuclea la mayoría de los servicios: Educativos: Escuela pública, Escuelas privadas, liceo público, educación terciaria pública. Salud: MSP, Mutualistas y Profesionales libres. Administrativos: Prefectura Nacional Naval, Prefectura de Nueva Palmira, Comisaría de Nueva Palmira. Otras organizaciones asistenciales públicas y comunitarias, y organizaciones culturales y recreativas. Financieros: Hay una sucursal del Banco República y una de COFAC. Nueva Palmira cuanta con servicios de aducción de agua potable, electricidad y telefonía. El saneamiento urbano sigue siendo una deuda y hasta el momento el funcionamiento se basa en la existencia de pozos negros y un servicio de barométrica autorizado. Los accesos a Nueva Palmira se materializan a través de las rutas 12 y 21. EL acceso de tránsito pesado a la zona portuaria pasa necesariamente por la Planta Urbana, generando incomodidad a la población e ineficiencia en el transporte rutero. Zona rural La zona de influencia de Nueva Palmira, de acuerdo al criterio utilizado abarca zonas de los departamentos de Colonia y Soriano (ver mapa). Siguiendo este criterio se enunciarán algunos datos del sector rural de acuerdo al Censo Agropecuario de l990. La zona rural de la localidad, se caracteriza por ser cerealera, siendo los principales productos explotados el trigo, la cebada, el maíz, y el girasol. De un modo secundario se presenta la actividad ganadera. En el área hay 373 explotaciones, que en su mayoría se corresponden a medianos productores, cuya superficie media es de 116 hás., siendo estas de menor tamaño en la zona de Colonia y mayores en Soriano.. Con respecto a la producción ganadera, cabe mencionar que se dirige fundamentalmente a la actividad de invernadero. En la zona hay 25.312 vacunos en total, lo cual significa 0,58 por há. El ganado lechero, cuya importancia es secundaria, representa un 6,8 % del total, estando concentrado mayoritariamente en la subzona correspondiente al departamento de Colonia. En cuanto a los lanares hay 1,66 por há., presentándose su mayor concentración en el departamento de Soriano. La población rural de la zona seleccionada comprende a 716 personas, de las cuales un 80,2 % son productores y sus familias y un 19,8 son personal asalariado. El número promedio de personas por predio no llega a dos (1,9). Muchos productores de la zona están asociados a SO.FO.C.A.. Esta es una entidad regida por principios cooperativistas que realiza la comercialización de la producción de sus socios, brindando también otros servicios, como veterinario, de distribución de

insumos y asesoramiento técnico. Actualmente SO.FO.C.A. tiene 150 socios activos, es decir que comercializan su producción allí. Una de las principales dificultades que tiene SO.FO.C.A. se refiere a la falta de formación de la dirigencia, que impide un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. No obstante, ante la baja productividad de la agricultura cerealera, intenta apostar a nuevos rubros como el desarrollo de la ganadería, la vid, la horticultura, la citricultura. En relación a esta última se han coordinado actividades con Frigofrut. También se percibe como un problema de la cooperativa y más precisamente del sector rural en general el tipo de mentalidad tradicionalista de muy baja definición empresarial. Otro aspecto a destacar se refiere a la escasa integración del actor rural en general con el resto de las actividades económicas que se desarrollan en Nueva Palmira más precisamente con la actividad portuaria. Esta solo se ve como beneficiosa en la medida que abarata los costos de transporte, ya que el puerto está a una distancia mínima. En el rubro del acopio y almacenamiento de granos también está en la localidad, Megarey y Compañía Cerealera. La primera esta instalada en la localidad desde 1996, contando para su tarea con una planta de silos ubicada en los accesos de la ciudad. Y la segunda es una nueva asociación de productores de la zona que aún se encuentra en un estado incipiente, proyectando construir sus propias instalaciones próximamente. Actividad portuaria Agroindustrias En la ciudad actualmente y en su historia ha habido muy pocas empresas dedicadas a este rubro, distinguiéndose en el presente solo dos de importancia: la Maltería Uruguay, y el Molino Nueva Palmira. Esta última actividad económica, fue una de las primeras en surgir en la localidad, dado que la zona se presentaba apta para el tipo de cultivo que la misma requería. El Molino Nueva Palmira tiene una trayectoria de más de un siglo en la ciudad, siendo actualmente una fuente de trabajo para 65 personas aproximadamente. La materia prima de la zona y de otros lugares del país son los proveedores de esta empresa, que en ocasiones realiza exportaciones de sus productos a través del puerto local. No hay en la localidad empresas dedicadas al procesamiento de otros rubros productivos diferentes al cereal, como por ejemplo fruticultura, lechería, vitivinicultura. Este hecho, relacionado con cierta cultura productiva de la población, es bastante diferente en zonas rurales cercanas como las de Carmelo, donde existe una mayor diversificación productiva e industrias dedicadas a los productos del agro.

Zona portuaria La actividad portuaria data de una larga trayectoria en la localidad, incluso se halla relacionada al surgimiento mismo de Nueva Palmira a través del puerto de las Higueritas. El puerto oficial en el año 1990 comenzó su ampliación y rehabilitación, luego de una etapa en la que prácticamente no hubo inversiones. Actualmente se constituye en la terminal cerealera del Plan Nacional de Silos. En términos de infraestructura tiene catorce silos aéreos y un gran número de silos subterráneos que se comunican con el barco a través de una cinta transportadora y un elevador de granos. La principal actividad en el presente, está abocada al transbordo de cereales (trigo, cebada, girasol, maíz), citrus y fertilizantes. En los últimos años el movimiento ha ido creciendo, en 1996 se movilizaron 770.000 toneladas aproximadamente entre todos los productos, cifra récord hasta el momento. Pero el puerto en términos de infraestructura no está preparado para operaciones de productos tan heterogéneos e incompatibles, como lo son los fertilizantes y los productos alimenticios como los cereales y citrus, por lo que subyace como una necesidad la ampliación de las facilidades portuarias en general. La Zona Franca de Nueva Palmira fue creada en 1923, siendo de las pioneras del país junto con la Zona Franca de Colonia del Sacramento. En el presente hay siete Zonas Francas más, lo que ha incrementado considerablemente la competencia, aunque la de Nueva Palmira se distingue por ser la única del territorio nacional que es propiedad del Estado. Actualmente se esta desarrollando un plan de mejoramiento de la infraestructura de este predio. En sus 116 hás. hay trabajando empresas que mayoritariamente se dedican a la prestación de servicios y al almacenaje de diversas mercaderías que vienen desde el extranjero y cuyo destino puede ser la exportación hacia otros países o la importación, no funcionando ninguna industria de importancia como hace uno o dos años atrás. Las empresas más importantes que están operando en Zona Franca en la actualidad son Corporación Navíos y Frigofrut. Estas son compañías constituidas por capitales nacionales y extranjeros, cuya actividad tiene un alcance que trasciende ampliamente los límites locales y nacionales, relacionándose con diferentes países. Corporación Navíos es una empresa que brinda servicios de almacenamiento, carga y descarga de materiales a granel. Su actividad está dirigida principalmente a otros países, entre ellos Paraguay, Brasil y Bolivia son los más importantes. Esta empresa está instalada en la localidad desde 1959, siendo la primera usuaria de Zona Franca. En una primera etapa su principal tarea estaba abocada al mineral de manganeso. Luego de cierta decadencia, en la década del 80 comienza a trabajar con la exportación de granos nacionales y posteriormente con granos provenientes de otros países. Fue entonces que comenzó una etapa progresiva de inversiones, hasta que en 1997 se construyeron nuevos silos, que duplicaron la capacidad existente hasta ese momento a 145.000 toneladas.

Los principales cereales con los que se trabaja son la soja y sus derivados, habiendo operaciones de menor volumen con trigo, maíz, girasol y sorgo. El 90 % de las operaciones de la compañía se relaciona con mercaderías que provienen de terceros países y son reembarcadas hacia los países de la Hidrovía; en tanto el 10 % restante se vincula a actividades de exportación e importación, en ellas operan empresas instaladas en la ciudad como Maltería Uruguay, el Molino Nueva Palmira y SO.FO.C.A. a través de la Central Cooperativa de Grano. En el transcurso de los treinta y nueve años que ha estado en la localidad, Corporación Navíos se ha convertido en una de las empresas más prestigiosas. Actualmente trabajan en ella 48 personas estables. Tras una etapa de decaimiento, puede decirse que ha ido consolidándose, transformándose de acuerdo a los cambio coyunturales. Actualmente se siguen realizando importantes inversiones, buscando que las mismas sean compatibles para las operaciones con chips de madera, para poder trabajar con esta producción en un futuro. También se va a dragar el muelle para poder aprovechar las ventajas que va a brindar Martín García. Frigofrut es una empresa que está instalada en la localidad desde 1992. Es una terminal especializada para el acopio y enfriamiento de citrus para la exportación al hemisferio norte; actividad que realiza entre los meses de mayo y octubre. En parte del resto de año se realiza como actividad secundaria la importación de papa de semilla canadiense. Para desarrollar esta tarea la compañía cuenta con 30 empleados de modo permanente y aproximadamente 30 más en época de zafra (mayo - octubre). Frigofrut ha intentado incentivar la citricultura en la zona , ya que los suelos y el clima son muy apropiados. Por un lado la ubicación geográfica al sur del río Negro resguarda a la zona de una peste denominada cancro cítrico, y por otra parte la confluencia de los tres ríos (Plata, Uruguay y Paraná) hace que esta zona tenga una especie de amortiguación de las temperaturas, que es otro de los problemas de la producción citrícola. La empresa ha brindado algunas charlas informativas y de divulgación a organizaciones de productores de la zona. Esta tarea de promoción fue realizada a través de SO.FO.C.A., pero por el momento el proyecto no ha tenido gran repercusión en la zona de Nueva Palmira, mientras que en la zona de Carmelo comenzaron a desarrollarse plantaciones de citrus a pequeña escala. Cabe mencionar que se trata de una producción que requiere de una inversión a largo plazo, ya que los retornos comienzan a partir del quinto año. Esto hace pensar que indefectiblemente, también debe considerarse la participación de una entidad financiera en este proyecto. Tanto Frigofrut como Corporación Navíos son empresas que colaboran con las diferentes actividades e instituciones de la localidad, y a las que con mayor frecuencia acuden estas. A escasos metros de los límites de Zona Franca y el puerto se hallan Maltería Uruguay e I.S.U.S.A.. Estas a pesar de no estar incluidas geográficamente en estos predios forman parte de la zona y la dinámica portuaria, constituyéndose junto a las dos empresas antes nombradas en las cuatro más importantes de la localidad. También puede considerarse a la empresa Hidrovía como parte de dicha zona, aunque geográficamente está un poco más alejada, su ubicación en la ciudad está

relacionada directamente con el punto estratégico en que se halla Nueva Palmira, que permite a la compañía trabajar con los países de la ruta marítima de la Hidrovía, más precisamente con Paraguay y Bolivia que son sus principales compradores. Estas cinco empresas emplean directamente y a lo largo de todo el año a un total de 150 personas aproximadamente. A ello habría que sumar los empleos zafrales y los puestos de trabajo constituidos a través de diferentes servicios que toman estas empresas. De todos modos el número de trabajadores que emplean no es alto. Maltería Uruguay comenzó sus actividades en la localidad en 1989. En sus inicios se denominaba O.M.U.S.A. (Ombúes y Miguelete Unidos Sociedad Anónima de Productores) y se dedicaba a la exportación de cebada a Brasil. Luego se construyó la Maltería con el objetivo de exportar el producto manufacturado, es decir la malta. Actualmente hay 48 personas trabajando en la empresa. Las plantas de I.S.U.S.A. y de Hidrovía se han instalado en la localidad recientemente, más precisamente en 1997 y en el presente año respectivamente. La actividad de ambas está centrada en embolsar fertilizantes. Para la carga y/o descarga de sus productos utilizan las instalaciones del puerto oficial. La empresa Hidrovía, brinda servicios a Hidro Agry (multinacional de origen noruego), y con respecto a su planta de Nueva Palmira, aspira a que en una segunda etapa se encargue también del almacenamiento de granos. Pero también hay otras compañías menores cuya tarea está dirigida directamente a la zona portuaria, fundamentalmente a través del prestación de servicios. Entre ellas cabe mencionar a empresas de almacenaje de diversos productos instaladas en Zona Franca, agencias marítimas, empresas de estiba, despachantes de aduanas, centros de camioneros. Muchas de ellas se caracterizan por ser de base local. En torno a todas las empresas relacionadas al puerto, se ha conformado un grupo de trabajo denominado la Coordinadora Portuaria. El mismo también se haya conformado por autoridades del puerto de Nueva Palmira, de la Aduana, de la Prefectura. La razón de ser de esta agrupación, es buscar mejoras a las problemáticas que surgen en torno a la zona portuaria. Entre los principales temas de la agenda está lograr una mejora en los accesos carreteros a la ciudad. También se ha promovido infructuosamente la instalación de un ramal ferroviario de 70 kilómetros que realice el recorrido Ombucito - Nueva Palmira, tema del que se viene hablando desde hace décadas y que es considerado inviable de acuerdo a un estudio realizado por una consultora en 1997. El dragado del canal Martín García y el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná se presentan como dos hechos de suma trascendencia para Nueva Palmira y su zona portuaria. Patrimonio Hay algunos elementos patrimoniales en los alrededores de Nueva Palmira, más precisamente próximo a Punta Gorda, a escasos 2 kilómetros de la Barranca de los Loros. En efecto, el afincamiento de una Batería de Rivera en los altos de las barrancas, constituye el punto de mayor atención en cuanto a herencia histórica.

El paso de Charles Darwin en los años 1830 también firmó la historia del lugar, cuando el sabio vino a estudiar presumiblemente las formaciones paleontológicas sobre las que se asienta la región. Paisaje El paisaje Palmirense se distingue por las suaves ondulaciones y las explotaciones cerealeras, interrumpidas por numerosos silos verticales de alturas que superan los 20 metros.

Silos verticales característicos de Nueva Palmira desde la Laguna del Cura

Desde su lado oeste, las barrancas características de la costa del Río Uruguay experimentan un claro corte en la zona sur de Nueva Palmira, con la construcción de sucesivos puertos con sus facilidades, y silos graneleros.

Vista de la Barranca de los Loros y del puerto desde Punta Gorda

Al estar exactamente en el límite entre el Río de la Plata y la Hidrovía Paraguay – Paraná, existe un tránsito fluvio-marítimo intenso hacia los puertos terminales de la Hidrovía.

Paso de buque del Río de la Plata a la Hidrovía

La Barranca de los Loros alberga un paisaje definido por sus ecosistemas y formaciones vegetales naturales, artificiales o intervenidas. Desde el sur, este y norte, la Barranca se caracteriza por sus altos eucalyptus. Goza de una vista privilegiada desde su punto más alto, aunque tradicionalmente el punto más visitado por los turistas y habitantes de la zona es Punta Gorda, debido entre otras cosas al significado geográfico e histórico que encierra. LOS IMPACTOS AMBIENTALES Descripción de los Impactos significativos de construcción 1. Los residuos vegetales generados en las actividades de desmalezado son arrastrados por el escurrimiento pluvial hacia los cursos de agua. Los aportes de materia orgánica afectan el equilibrio de la laguna. 2. La acumulación de residuos vegetales (cuando se secan), aumentan la probabilidad de ocurrencia de incendios y facilita su propagación. El riesgo de incendio alcanza todas las formaciones vegetales del predio y sus alrededores. 3. Durante la construcción estarán presentes 300 operarios en un régimen de 8 horas diarias. Las actividades domésticas generadoras de aguas blancas y negras, generarán un consumo diario de 80 lts. por persona, alcanzando un efluente de 24 m3 al día. La disposición de los efluentes orgánicos a terreno o

canalizados hacia los cursos de agua, disminuyen la calidad del agua de los cuerpos receptores. 4. Los residuos domésticos están compuestos básicamente por materia orgánica (restos de alimentos), plásticos, papeles vidrios y metales. Se calcula razonablemente 500 g de residuos domésticos por operario por día, lo que equivale a unos 150 kg. diarios de residuos domésticos. La disposición a terreno de residuos domésticos, genera entre otros, un lixiviado con carga orgánica que muy probablemente escurre hacia los cursos de agua, generando un aporte de carga orgánica que disminuye la calidad del agua del cuerpo receptor y sus ecosistemas asociados. 5. La destrucción del yacimiento paleontológico sin la supervisión de especialistas, implica la pérdida de oportunidades de hallazgos que podrían significar aportes para la comprensión de la génesis del sitio. La pérdida de material afectará la geomorfología del sitio (barrancas, dunas, praderas) y sus ecosistemas asociados. También se altera la dinámica hídrica de las cuencas a nivel local, modificando los caudales de agua pluvial aportada a cada cuerpo receptor. Las modificaciones morfológicas pueden variar los ecosistemas que se asienten posteriormente y genera una modificación del paisaje de la zona. La extracción de arena de las dunas de la barranca puede alterar la dinámica local de retiro y reposición natural del sedimento en los ecosistemas sostenidos por la arena (playas, dunas, pradera y montes psamófilos). Genera una modificación del perfil de la barranca que altera el paisaje característico. 6. La Barranca se caracteriza por los vientos regulares. El paso de este sobre los depósitos de material de construcción (partículas finas) en pilas a cielo abierto, genera una afectación de la calidad del aire local. Indirectamente el agua superficial se puede ver afectada con el depósito del material particulado arrastrado por el viento, generando en cuerpos receptores sensibles, un aumento de la turbidez y aporte de sedimentos con sus impactos asociados a los ecosistemas residentes. 7. La impermeabilización del suelo por el asentamiento de infraestructura, provoca modificaciones en los drenajes naturales y en la capacidad de infiltración de agua pluvial del terreno. Esto puede implicar un riesgo de inundación cuando ocurren precipitaciones intensas, el arrastre de material por el aumento de la velocidad de escurrimiento de las aguas pluviales, la erosión de nuevos desagües y el posterior depósito de sedimentos en los cursos de agua. Como consecuencia de la impermeabilización del terreno, la ocurrencia de precipitaciones provoca un aumento de la velocidad en que el agua pluvial escurre hacia la laguna, provocando desequilibrios en su dinámica actual de carga y descarga. 8. El lavado del equipamiento de construcción genera un efluente cargado de materiales: cemento, arena, pedregullo, etc. En los cursos de agua el efluente puede aumentar la turbidez y alterar el equilibrio por el aporte de sedimentos extraños.

9. El uso de maquinaria pesada para la construcción y las vibraciones acústicas que generan, provoca un aumento de la presión sonora local y la afectación de la fauna de los ecosistemas sensibles. 10. La construcción de la infraestructura del puerto sobre el río exige la perforación del lecho para asentar las obras. Los pilares que sostienen los muelles tendrán una profundidad de 16 m (en la Formación Fray Bentos estimada en un mínimo de 25 metros), para 1,5 m de diámetro. Cada uno de los 3 dolphins se asentará sobre 6 pilares por lo que en total se removerán 500 m3 de material. Las perforaciones pueden poner en riesgo los acuíferos pues son canales de acceso de potenciales contaminantes. El material extraído de las perforaciones es el constituyente del lecho del río aunque su remoción y disposición produce un incremento de la turbidez local del agua del río 11. Las actividades de construcción generan un aumento de la presión sonora que afecta el ecosistema fluvial, y principalmente la fauna ictícola de la zona produciendo su ahuyentamiento. 12. La construcción de la cinta transportadora que pasa a través de la duna y por encima de la playa de la barranca provoca necesariamente una modificación de la morfología de la costa y del paisaje actual. 13. El mantenimiento mecánico y el lavado de la maquinaria utilizada en la construcción genera un efluente cargado de grasas y aceites entre otros agentes contaminantes. La disposición del efluente a terreno y su probable llegada a los cursos de agua afecta la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema. 14. El derrame de combustible sobre el suelo y su posterior llegada a los cursos de agua, afecta más o menos significativamente los ecosistemas alcanzados, en función del volumen derramado. El incendio de maquinaria puede representar un riesgo para los operarios o para los ecosistemas según la propagación. Descripción de impactos significativos de la fase de Operación 1. Los escapes de motores de buques y remolcadores afecta la calidad del aire local a nivel del río. El viento de la zona es una factor natural de mitigación del aspecto, relativizando el impacto de las emisiones. 2. El desecho de agua negras y aguas de sentina de los buques en los cuerpos de agua constituye un aporte de carga orgánica, grasas, aceites e hidrocarburos que puede afectar significativamente la calidad del agua del río y los ecosistemas que sostiene. 3. Los residuos sólidos que se generan en los buques, son del tipo domiciliarios. Estos residuos desechados en los cursos de agua, afectan su calidad y pueden provocar problemas debido a la persistencia de algunos de los componentes.

4. Los ruidos de sirenas y silbatos generados por los buques y remolques, producen un efecto de ahuyentamiento sobre la fauna del ecosistema ribereño y ecosistemas aledaños al río. 5. Los derrames de aceite y combustible de los buques a los cursos de agua, son tanto más significativos cuanto su propagación y difusión en el agua se da de manera rápida, haciendo muy difícil la remediación posterior. Estos compuestos afectan la flora del río y la fauna ictícola, incidiendo, entre otros, en la cadena trófica y el ciclo reproductivo. 6. El trasiego de grano y graneles secos provoca el desprendimiento de polvos que pasan a la atmósfera y a través de esta al curso de agua, significando un aporte de materia orgánica que afecta el equilibrio del ecosistema fluvial. 7. El trasiego de graneles provoca la pérdida de semillas al curso de agua. Además del aporte de materia orgánica al río, el arrastre de semillas por el agua, puede terminar en las riberas provocando la diseminación de especies exóticas que afectan el equilibrio del ecosistema. 8. El desprendimiento de polvo de granos a la atmósfera durante las operaciones de trasvase terrestre, puede alcanzar vía aire los cursos de agua próximos, incidiendo en su calidad y en los ecosistemas que sostiene. 9. La pérdida de granos en las operaciones de trasiego terrestre, puede generar por arrastre pluvial u eólico, la diseminación de especies exóticas en los ecosistemas próximos. 10. Si bien se realiza 2 veces al año, el lavado de los silos genera un efluente cargado de materia orgánica. Su disposición a terreno puede provocar la contaminación del suelo y el ecosistema que sostiene, y el escurrimiento hacia los cursos de agua constituye un aporte de materia orgánica que afecta el equilibrio del ecosistema asociado. 11. El manejo del volumen de graneles previsto en los silos, genera un residuo de granos en mal estado, estimado en 5 toneladas semanales. Este residuo dispuesto sin gestión, puede generar una afectación significativa del suelo y el ecosistema receptor. Se pueden generar procesos de fermentación y lixiviado con las consecuencias descritas en el punto C2 – c. 12. La explosión de silos sucede en silos graneleros. Los polvos que desprende la soja son muy volátiles y combustibles. El manejo de los silos y el transporte de grano se tornan factores críticos y las consecuencias pueden ser la destrucción de la infraestructura, riesgo de vida humana, afectación del ecosistema receptor y ecosistemas cercanos e incendios en ecosistemas cercanos. 13. El mantenimiento mecánico y el lavado de la maquinaria utilizada en la operación genera un efluente cargado de grasas y aceites entre otros agentes

contaminantes. La disposición del efluente a terreno y su probable llegada a los cursos de agua afecta la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema. 14. Residuos de mantenimiento de maquinaria afecta ecosistemas asociado a agua superficial y el ecosistema lacunar sensible a estos tipos de residuos (filtros, trapos con solventes y/o hidrocarburos, pinturas, envases). 15. El derrame de combustible sobre el suelo y su posterior llegada a los cursos de agua, afecta más o menos significativamente los ecosistemas en función del volumen derramado. El incendio de maquinaria puede representar un riesgo para los operarios o para los ecosistemas según la propagación. 16. Durante la operación estarán presentes 80 operarios en un régimen de 8 horas diarias. Dadas las actividades domésticas generadoras de aguas blancas y negras, se estima un consumo diario de 80 lts. por persona, alcanzando un efluente de 6,4 m3 al día. La disposición de los efluentes orgánicos a terreno o canalizados hacia los cursos de agua, aumentan el potencial eutrofizante de los cuerpos receptores. 17. Los residuos domésticos están compuestos básicamente por materia orgánica (restos de alimentos), plásticos, papeles vidrios y metales. Se calcula razonablemente 500 g de residuos domésticos por funcionario por día, lo que equivale a unos 40 kg diarios de residuos domésticos (para 80 funcionarios). 18. La disposición a terreno de residuos domésticos, genera entre otros, un lixiviado con carga orgánica que muy probablemente escurre hacia los cursos de agua, generando un aporte de carga orgánica que aumenta el potencial eutrofizante del cuerpo receptor. 19. El enterramiento de los residuos domésticos promueve la descomposición anaerobia de su fracción orgánica, generando bolsones de gas metano con los riesgos de explosión e incendio asociados.

Descripción de Impactos significativos de la fase de Abandono 1. Los residuos de escombros generados en la demolición de la infraestructura, a cualquier nivel de avance de la obra o por cualquier eventualidad de abandono, son cuantiosos. Los escombros son material inerte pero impiden la regeneración del ecosistema. También dificultan la posterior reocupación del terreno. Se calcula razonablemente 500 g de residuos domésticos por funcionario por día, lo que equivale a unos 20 kg diarios de residuos domésticos (para 40 obreros). La disposición a terreno de residuos domésticos, genera entre otros, un lixiviado con carga orgánica que muy probablemente escurre hacia los cursos de agua, generando un aporte de carga orgánica que aumenta el potencial eutrofizante del cuerpo receptor. El enterramiento de los residuos domésticos promueve la descomposición anaerobia de su fracción orgánica, generando bolsones de gas metano con los riesgos de explosión e incendio asociados. 2. La demolición genera polvos de material inerte que afectan la calidad de aire local, depositando la carga muy probablemente en los cursos de agua de los ecosistemas sensibles del lugar. 3. El polvo de la demolición, depositado sobre el suelo, es fácilmente arrastrado por el escurrimiento de aguas pluviales hacia los cursos de agua. En el caso de la Laguna particularmente el aporte de material puede ser significativo en relación a la turbidez del agua y el recubrimiento de los nutrientes del lecho. Los escombros acumulados en la pradera y la duna constituyen un residuo persistente que puede interferir con el posterior desarrollo del ecosistema 4. El uso de maquinaria pesada en la demolición y sus vibraciones acústicas, genera un aumento de la presión sonora local y el ahuyentamiento de la fauna. 5. El mantenimiento mecánico y el lavado de la maquinaria utilizada en la demolición genera un efluente cargado de grasas y aceites entre otros agentes contaminantes. La disposición del efluente a terreno y su probable llegada a los cursos de agua afecta la calidad del agua y el ecosistema que de ella depende, pudiendo ser más o menos significativo en función del volumen y la carga del efluente y el volumen y dinámica del cuerpo receptor. 6. El derrame de combustible sobre el suelo y su posterior llegada a los cursos de agua, afecta más o menos significativamente los ecosistemas alcanzados, en función del volumen derramado. 7. El incendio de maquinaria puede representar un riesgo para los operarios o para los ecosistemas según la propagación.

5. LA GESTIÓN AMBIENTAL Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales Significativos Medidas Generales Las medidas generales en primer lugar se refieren a la localización de las construcciones de la terminal. El predio cuenta con ecosistemas sensibles bien delimitados: • • • •

Ecosistema paludoso fluvial Ecosistema lacunar Ecosistema paludoso lacunar Bosque ribereño

Tres de las medidas generales se refieren a esta situación del medio biótico, y la restante trata de compensar variaciones en el aumento relativo del tránsito de camiones. 1. Medida preventiva (P): El proyecto ha diseñado sus construcciones fuera de las zonas ambientalmente frágiles, tratando de no afectar estos ecosistemas tanto en fase de construcción como de operaciones. 2. Medida de Mitigación (M): Se plantea la implantación y desarrollo de un Plan de Gestión de los ecosistemas sensibles entro del predio, a los efectos de su preservación. 3. Medida de Compensación (C): Elaborar un plan de reforestación de bosque nativo en el predio y sus alrededores a los efectos de restaurar elementos afectados de la percepción escénica de la Barranca de los Loros. 4. Medida de Compensación (C): El aumento del tránsito de camiones para transporte de granos en los accesos a la terminal no resulta significativo (promedio de 4 camiones/hora). Se propone una medida de compensación consistente en diseñar e implantar un sistema de señalización y comunicaciones de tránsito en las inmediaciones del terminal. Fase de Construcción Contingencias: Se desarrollará un Programa de identificación y evaluación de riesgos de: − − − −

Derrames de lubricantes y combustible de maquinaria. Derrame de lubricantes y combustibles de los depósitos Explosión e incendio de maquinaria Incendio forestal

Vertido de aguas cloacales: Durante la construcción se emplazarán varias cámaras sépticas, dimensionadas para un caudal de aguas negras de 24 metros cúbicos diarios, una carga de entrada de 400 mg/l de DBO y 50 mg/l de DBO a la salida.

Residuos domésticos generados durante la obra : Los residuos domésticos generados durante la obra serán gestionados en base al Programa de gestión de residuos. El mismo preverá para la etapa de construcción, la evacuación diaria de los residuos domésticos por el servicio de limpieza de la Intendencia Municipal de Colonia que levanta los residuos de la Zona Franca. Voladuras de obra : Las medidas preventivas contra las voladuras de materiales consisten en: − Depósito de áridos circunscrito a las áreas de apilamiento. Las mismas contarán con vallas perimetrales de material compactado para evitar el arrastre por las aguas pluviales. − Riego de pilas de áridos. Los áridos más volátiles serán regados para reducir el desprendimiento por los vientos. − Riego de caminos y pistas de circulación. Los caminos de tierra serán regados regularmente para evitar el levantamiento de polvo por la circulación de vehículos y maquinaria. Los recipientes que contendrán material serán recubiertos con lonas. Efluente de lavado de equipos de construcción: El lavado se realiza sobre una pista de hormigón inclinada de forma tal que el efluente generado es recogido en el sistema de desagüe de pluviales. Ruido de maquinaria: Se minimizarán las emisiones acústicas con el uso de silenciadores en caso de trabajar próximo a zonas sensibles, maquinaria adecuada y en buen estado, y mediante el trabajo diurno. Vertidos y residuos de mantenimiento de maquinas: La zona de lavado y mantenimiento de maquinaria será acondicionada en función de los efluentes y residuos que se generen. Se estima un efluente en las actividades de lavado equivalente a 400 a 600 litros diarios generados principalmente en el lavado de unidades y lavado del área (12 unidades lavadas semanalmente, con unos 200 litros por unidad aproximadamente). El sector tendrá un contrapiso de hormigón inclinado hacia una canaleta perimetral que recoge el efluente y lo acumula en una grasera. La grasera, dimensionada en función del caudal del efluente (600 l/día), tendrá un mantenimiento periódico para la extracción de las grasas y aceites flotantes, y el efluente resultante pasará al sistema de recogida de pluviales. Residuos vegetales: Los residuos vegetales generados en las actividades de desmonte y desmalezado se retiran diariamente de la zona y se trasladan al relleno sanitario. Esta actividad formará parte del Programa de gestión de residuos de ADM. Impermeabilización del suelo: Las aguas pluviales que en lugar de ser absorbidas por el suelo, escurren por el suelo impermeabilizado, serán canalizadas hacia la red de drenaje perimetral. De ese modo se evita la erosión aleatoria del suelo y el

exceso de aguas pluviales aportadas a la Laguna. Las aguas pluviales son vertidas al río. Disposición de sedimento al río: Se utilizará tecnología de perforación que reduce la difusión del sedimento en el curso de agua. Se debe tener en cuenta que los métodos más empleados son el de encamisado y el de lodos bentoníticos. Se usará la técnica de encamisado que genera menor impacto ya que no se introducen materiales extraños en la perforación (salvo el cemento y hierros). Los volúmenes de sedimentos removidos no son grandes y el lodo de origen natural no representa riesgos ecológicos. Ruido por trabajos sobre el río: Se trabajará con maquinaria pesada en horario diurno de modo de mitigar el ahuyentamiento de las poblaciones animales en el ecosistema fluvial. Existencia de construcción: La profundidad de perforación (16 m) para asentar la obra del puerto sobre el agua no alcanzará la Formación Asencio donde es probable encontrar acuíferos significativos. El tipo de apoyos sobre los que se erigirá la cinta transportadora (pilotes) reducen la afectación del lecho del río y la dinámica costera. Geomorfología de la Barranca: El perfil general de la barranca será reconstituido de modo de reducir el impacto visual de la alteración. Afectación del yacimiento paleontológico: Es inevitable la alteración del yacimiento paleontológico debajo del terreno pues se encuentra a 2 metros de profundidad. Como medida compensatoria, un paleontólogo será llamado para acompañar las excavaciones y en caso de hallazgo significativo para recuperar y categorizar los fósiles previo a la reanudación de las obras. Afectación de la duna: La reposición de arena en dunas próximas al sitio de la obra, es una medida de compensación que apunta a reducir el impacto que puede provocar la reducción de los reservorios de arena en la dinámica de las dunas y los ecosistemas que se asientan sobre la arena (pradera psamófila, ecosistema costero, dunas, etc.) Modificación del paisaje y la morfología costera: El perfil vegetado de la barranca será reconstituido mediante la plantación de especies forestales nativas, de modo de preservar las características generales del paisaje. Fase de Operaciones Emisiones, vertidos y ruidos de la actividad de los barcos en el puerto.: La comisaría de puerto controlará: − − − −

El vertido de aguas servidas, lastre y sentina El descarte de residuos de cualquier tipo al agua La emisión de humos densos. El uso de sirenas y silbatos y la generación irregular de ruidos.

Ante cualquier incumplimiento o irregularidad, la comisaría de puerto realizará la denuncia ante la Prefectura Nacional Naval. Planes de emergencia y contingencia: Se desarrollará un Programa de identificación y evaluación de riesgos de: − − − −

Derrames de lubricantes y combustibles de buques, remolques y barcazas. Derrames de lubricantes y combustible de maquinaria. Derrame de lubricantes de cintas transportadoras. Derrame de lubricantes y combustibles de los depósitos

− − − −

Explosión e incendio de buques, remolques y barcazas Explosión e incendio de maquinaria Explosión e incendio de silos Incendio forestal

− Vuelco de graneles al río − Vuelco de graneles al suelo Emisiones de polvo y residuos de granos: El puerto estará equipado con la mejor tecnología disponible para el transporte y transferencia de granos. Este equipamiento permite minimizar la pérdida de graneles y recuperar el grano reinyectándolo en el circuito comercial. Las medidas preventivas contra la pérdida de graneles consisten en: Descarga de graneles en buques mediante “ship loaders” telescópicos. De esta manera, el orificio de descarga de graneles en los buques se realiza dentro de sus bodegas. Cinta transportadora cerrada. La cinta transportadora tiene una pasarela técnica de inspección acoplada, y el conjunto está recubierto y cerrado. La misma protege el granel de la intemperie y de las voladuras. Residuos en tierra: Programa de manejo de residuos asegura la limpieza diaria mediante barrido y aspirado de la playa de maniobra donde se descargan los graneles que llegan al puerto por vía terrestre. Los residuos domésticos se gestionarán de acuerdo al mismo Programa de manejo de residuos. Se clasificarán los peligrosos de los no peligrosos, y se evaluarán alternativas de gestión de acuerdo a las posibilidades que ofrece el mercado. Vertidos y residuos de mantenimiento de maquinas: La zona de lavado y mantenimiento de maquinaria será acondicionada en función de los efluentes y residuos que se generen. Se estima un efluente en las actividades de lavado equivalente a 200 a 300 litros diarios generados principalmente en el lavado de unidades y lavado del área (6 unidades lavadas semanalmente, con unos 200 litros por unidad aproximadamente).

El sector tendrá un contrapiso de hormigón inclinado hacia una canaleta perimetral que recoge el efluente y lo acumula en una grasera. La grasera, dimensionada en función del caudal del efluente (300 l/día), tendrá un mantenimiento periódico para la extracción de las grasas y aceites flotantes, y el efluente resultante pasará al sistema de recogida de pluviales. Aguas cloacales: Las aguas negras y blancas generadas en la etapa de operación serán canalizadas hacia una cámara séptica dimensionada para un caudal de 7.000 litros diarios, una DBO de entrada de 400 mg/l y una de salida de 50 mg/l. El efluente final se dispondrá a terreno y se utilizará para el riego de las áreas verdes. Emisiones de polvo de graneles: Las emisiones de polvos desprendidos de los graneles son tratadas mediante la instalación de filtros de manga en las zonas de transferencia de graneles: El material resultante es reinyectado en el circuito de transporte de los materiales Vertidos de lavado de silos: Las aguas de lavado de los silos, cargadas de materia orgánica, son canalizadas hacia la misma cámara séptica donde se disponen las aguas negras. Se estima una generación de efluente de 2000 litros diarios adicionales durante el período de lavado que durará 5 días y se realizará 2 veces al año. Residuos en general sobre los ecosistemas del predio: Los residuos sólidos flotantes generados en la operativa del puerto, o arrastrados por la resaca del río, serán removidos semanalmente en forma mecánica por personal de mantenimiento del puerto. Esta actividad formará parte del Programa de gestión de residuos del puerto, inspirado en las medidas del programa “Housekeeping” de ADM (ver ANEXOS). Abandono Residuos de desmantelamiento de obra: Durante un eventual desmantelamiento de la obra o del puerto, el volumen de residuos de escombros inertes será significativo de modo que el destino deberá ser próximo al emplazamiento del puerto. Los escombros podrían ser utilizados en terraplenes, rellenos sanitarios, etc. Los residuos del desmantelamiento de la obra son inmediatamente retirados en camiones de modo de evitar el arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua. El uso de volquetas para el traslado de los escombros es otro elemento de prevención contra el arrastre de sedimentos generados en la demolición. Ruido de demoliciones: Las actividades de demolición se realizarán durante el día de modo de reducir el impacto del ruido en poblaciones humanas y ecosistemas cercanos. Vertidos y residuos de mantenimiento de maquinaria

l lavado y mantenimiento de maquinarias se realizará en el área prevista a tales efectos, utilizada durante la operación del puerto. Los efluentes serán canalizados hacia la grasera y finalmente Emergencia de derrame e incendios: Las contingencias de derrame o incendio serán manejadas del mismo modo que durante la construcción y la operación del proyecto. Mediante el Programa identificación y evaluación de riesgos se busca minimizar la probabilidad de ocurrencia, y los Planes de contingencia buscan minimizar el alcance del incidente. Polvos de escombros sobre el agua: Las voladuras de polvos de escombro serán controladas y manejadas mediante el riego de las pilas de material y volquetas contenedoras de escombro.

Informe Ambiental Resumen (Ampliación de Información) 1. Programa de Monitoreo Ambiental de Barranca de los Loros Emisiones atmosféricas Indicador 1: Sedimentos aportados. Se evalúan cualitativamente los cambios ambientales causados por los sedimentos aportados al suelo por el transporte de granos. Indicador 2: Porcentaje de germinación. Se colocan bateas de colecta del material particulado con y sin sustrato fértil y se estima el porcentaje de fertilidad (que será asociado a la capacidad invasiva de las semillas transportadas). Ruidos Indicador 1: Presión acústica. Se mide mensualmente y se evalúa la frecuencia con que se supera el límite adoptado voluntariamente de 50 dBA. Raro – menor o igual a 1 vez cada 12 mediciones Frecuente – entre 1 y 8 veces cada 12 mediciones Continuo – mayor o igual a 8 veces cada 12 mediciones Indicador 2: Nivel sonoro. Se mide el nivel sonoro en el límite exterior del predio a diferentes horarios y se lo compara con los límites locales (para establecer el % de acercamiento a límites legales). Afectación de suelos Indicador 1: Pendiente ponderada. Se mide el porcentaje de pendiente, ponderada por el porcentaje de superficie afectada. Indicador 2: Protección de márgenes. Se establecen los porcentajes de cobertura vegetal para cada tipo de suelo, entre los 20 y 120 metros de la orilla del río y de la laguna. Vertido de efluentes Indicador 1: Calidad físico-química. Se miden los cambios en los principales parámetros físico-químicos de los ambientes acuáticos (pH, turbidez, alcalinidad total, Conductividad, Nitritos, Nitratos, DQO). Indicador 2: Calidad biológica. Se evalúan las variaciones de los ambientes acuáticos, con énfasis en la estructura y dinámica de poblaciones en las comunidades ícticas, colonización por especies invasoras y presencia de organismos patógenos. Afectaciones a la biodiversidad

Indicador 1: Diversidad de formaciones vegetales. El monitoreo de las formaciones vegetales está dirigido a determinar los cambios de la cobertura vegetal. Para ello se definen unidades reales cartografiables a escala 1:50.000, caracterizadas por un tipo biológico dominante o por una combinación de tipos biológicos. Indicador 2: Diversidad de fauna (con especial atención a las aves acuáticas). Las alteraciones en las poblaciones de aves acuáticas son utilizadas como indicadores del estado de conservación de ambientes paludosos. Se realizan censos periódicos de aves acuáticas para evaluar las tendencias de sus poblaciones a largo plazo. Incidentes ambientales Indicador 1: Ocurrencia de accidentes. Se evalúan el riesgo de ocurrencia de accidentes ambientales (derrames, incendios, explosiones) para cada tipo de actividad. Indicador 2: Gravedad de accidentes. Se evalúa la cantidad de incidentes y accidentes ocurridos para un período determinado, la magnitud y las causas, a fin de establecer su gravedad. La evaluación ambiental incluirá instancias presenciales de participación de la sociedad civil, del Estado y de la empresa, las cuales serán planificadas y cuyos resultados serán incorporados a los del Programa de Monitoreo Ambiental. 2. Consideraciones de la presencia física de las estructuras terrestres y acuáticas La cinta transportadora se erigirá 350 metros sobre el Río. Esta distancia se determinó en función de la batimetría del río, y concretamente la ubicación del canal de navegación principal. Se optó por apoyar las cintas transportadoras y todas las demás obras sobre pilotes cilíndricos para reducir la interferencia de la obra con la dinámica del Río. El diseño de la plataforma de amarre es tal que en su lado izquierdo (hacia le canal de navegación) puedan amarrar buques oceánicos (14 m de calado) y en el lado derecho (hacia tierra firme) haya un calado suficiente para barcazas (4 metros). De modo que la cinta transportadora, todas las obras del muelle y la operación de buques y barcazas que ocurren en la terminal, estarán ubicadas fuera del canal de navegación. Aunque el río sea relativamente estrecho, a la altura de la Barranca de los Loros (aprox. 1500 m en dirección suroeste noreste), la afectación de la sección del río por el motivo expresado anteriormente no es significativa La tasa de ocupación de la sección SO-NE está dada por 560 / 24.200 y es de 2,29 %. Para estimar el impacto ambiental de esta obra dentro del río se consideró el peor

escenario de intercepción de la corriente por parte de los pilotes, obteniéndose una estimación de tasa de ocupación de 2,29 % (ver plano con dirección de la corriente). Esta tasa de ocupación es sensiblemente menor que los dos muelles pre-existentes en la zona (ANP al norte de la zona franca y Corporación Navío dentro de la zona franca). 3. Plan de gestión de emisiones de partículas a la atmósfera Cintas transportadoras cerradas Las cintas transportadoras fluviales, entre las barcazas y los silos y entre los silos y los buques oceánicos, junto con la pasarela técnica correspondiente, están protegidas por los cuatro lados (entubadas): suelo, techo y laterales. Filtros de aire en “saltos” de transferencia de las cintas transportadoras En los saltos, codos o sitios de transferencia entre cintas transportadoras, se genera inevitablemente desprendimiento de polvos, partículas, granos y semillas. Estas emisiones se controlan mediante sistemas de aspiración y filtrado de aire (filtros de manga). El material recuperado en los filtros de manga se reintegra a las cintas transportadoras. Cargadores de buques en boca de bodega Los cargadores de grano que se utilizan para cargar los buques son de tipo telescópico u otro que garantiza el ingreso del dispositivo en la boca de la bodega para asegurar una carga segura en términos de voladuras. 4. Plan de manejo de aguas de lastre y de sentina de barcos que amarran en la Terminal Granelera de Barranca de los Loros El Operador de la Terminal Granelera solicitará al armador que los buques realicen un manejo seguro del agua de lastre basado en el cambio de aguas de lastre: -

Deslastrar aguas saladas en aguas dulces y aguas dulces en aguas saladas. Lastrar aguas saladas en alta mar, por contener menor carga de organismos viables. Deslastrar en la Terminal Granelera solamente aguas de origen oceánico, en caso de arribar a la misma con aguas de lastre.

La Agencia Marítima contratada por el armador recordará las condiciones de manejo de aguas de lastre al capitán del buque vía Telex. El operador portuario solicita a los buques los registros que dan cuenta de las cargas y descargas de aguas de lastre, con hora, lugar y volumen de lastre y deslastre. Los partes de la gestión de las aguas de lastre de los buques son solicitados por el Agente Marítimo a los capitanes.

Los datos de gestión de aguas de lastre proporcionados por los buques son entregados por los agentes marítimos al operador del puerto quien los copia a una planilla de registro. Trimestralmente el operador portuario eleva un informe a la DINAMA en el que comunica el registro de la gestión de aguas de lastre realizada por todos los buques oceánicos que amarraron en la Terminal Granelera en el trimestre vencido. El Operador Portuario es responsable por: -

-

La ejecución de este Procedimiento. Integrar a los contratos con los armadores las recomendaciones de manejo de las aguas de lastre según el punto 3.1 de este procedimiento. Solicitar a los Agentes Marítimos que sistematicen la solicitud a los capitanes de los buques, al menos 10 días antes del amarre en la Terminal, las recomendaciones de manejo de aguas de lastre y registro de operaciones vinculadas al manejo de las aguas de lastre. Registrar la información proporcionada por los buques acerca del manejo de las aguas de lastre. Elaborar y enviar el informe de gestión de aguas de lastre de los buques a DINAMA.

El Agente Marítimo es responsable por: -

Comunicar al menos 10 días antes del amarre al capitán de los buques que atienda, las recomendaciones de manejo de las aguas de lastre. Solicitar al capitán del buque, el parte de gestión de las aguas de lastre y entregarlas al operador del puerto.

5. Consideraciones sobre el tránsito de vehículos vinculados a la operación de la Terminal Granelera de Barranca de los Loros La Terminal Granelera operará una carga aproximada de 2.000.000 de toneladas anuales. El período de mayor actividad corresponderá a los meses de marzo a octubre (zafra de la soja). El 20 % de la carga (400.000 toneladas) corresponde a transporte terrestre, estimándose un tráfico de 68 camiones por día (camiones de 28 toneladas de capacidad). El régimen diario de trabajo será desde las 8:00 a las 20:00 hs. a razón de 5 o 6 camiones por hora. Si bien esto atraerá un impacto moderado sobre la circulación vial de entrada y salida a la Zona Franca portuaria y rutas de acceso a Nueva Palmira, el horario establecido implicará una menor afectación por el tránsito en las zonas con mayor urbanización. El transporte carretero en Nueva Palmira está asegurado por dos vías importantes: Ruta 12 y Ruta 21. El acceso de tránsito pesado a la zona portuaria pasa necesariamente por la Planta Urbana de Nueva Palmira (aunque la bordea por sus vías perimétricas), pudiendo generar incomodidad a la población (ver plano 5.1).

Los camiones provenientes del litoral oeste circularán por la ruta nacional Nº 21 y los provenientes del este por la Nº 12. El acceso a la terminal se realizará por calles interiores pavimentadas en hormigón, todas de doble sentido y con banquinas laterales. Los impactos asociados al transporte a granel de camiones se pueden definir como: - aumento de posibilidad de accidentes de tránsito en las rutas nacionales - desgaste del pavimento de las rutas nacionales - afectación a la población (ruido, circulación por zonas pobladas) Parte de estos impactos se verán mitigados por el horario de circulación preestablecido (horario diurno). Deberán aplicarse medidas de control sobre la velocidad de circulación de los camiones. Se establecerá un mecanismo de evaluación del estado de las rutas nacionales Nº 21 y Nº 12, para identificar la incidencia de los camiones de transporte en el desgaste de la infraestructura vial. Esta evaluación se concentrará en los tramos de acceso a la zona urbana de Nueva Palmira y podrá tener como resultado el inicio de acciones de mantenimiento.

Plano 5.1: Vías de acceso a Zona Franca y camineria regional Vías de acceso de tránsito pesado Límite de la Zona Franca

Acce

6. Efectos sobre la zona de la barranca en la fase de construcción El traslado de materiales para la construcción de la infraestructura en agua se realizará vía fluvial. Los materiales se cargarán en barcazas y saldrán del puerto de ANP (puerto oficial) ubicado 2 km. aguas arriba. Se establecerá una barcaza flotante anclada al lecho para el almacenamiento de materiales. Junto a la faja por donde se proyecta el paso de la galería de cintas transportadoras, se ubicará una escalera para el acceso a la pasarela de servicio del personal ubicada por debajo de la galería de cintas transportadoras. Esa pasarela será utilizada por las agencias marítimas para la atención de buques. 7. Fauna asociada a la barranca. Más allá de su pendiente abrupta, la barranca no constituye un ecotono ni un ecosistema particular, con flora o fauna propias. Las condiciones de la barranca no difieren sustancialmente de las de la playa, razón por la que no se consideró relevante la Barranca como ecosistema sensible. Esta barranca es un área pequeña de vegetación escasa que une dos segmentos separados de un ecosistema, cuya continuidad ha sido alterada naturalmente o por la intervención humana. Por lo tanto, más que a un límite la barranca se asemeja a un corredor ecológico. Los ecosistemas asociados a la barranca identificados como sensibles, fueron el ecosistema paludoso fluvial y el parche de bosque psamófilo. En esta EIA se trabajó con avistamientos, fotografías y evidencias (nidos, huevos, excretas, mudas, huellas, huesos, etc.) de la presencia de fauna en el predio a intervenir. Durante el relevamiento de flora y fauna realizado en la zona, se determinó que la fauna en la barranca no es muy abundante. Esto se debe a que no existen macizos vegetales en el lomo de la barranca que constituyan espacios de nidificación en las copas o refugio en el sotobosque. En definitiva, no se observó una variación significativa en la diversidad específica de aves y mamíferos respecto a los otros ecosistemas evaluados, pero sí se observó una disminución en la abundancia para cada especie identificada Los principales impactos a la fauna de la barranca se darán en la etapa constructiva (arrastre y transporte de materiales que destruya nidos, cuevas y madrigueras de las especies que habitan el área). Efectos secundarios como la emisión atmosférica y el ruido de la maquinaria de construcción, también pueden impactar sobre la fauna (destrucción de vegetación y hojarasca, invertebrados y otras fuentes de alimento de roedores y aves). El emprendimiento no afectará a la barranca. Es de esperar que el impacto más relevante sobre la fauna sea el incremento de la abundancia por disponibilidad de

alimento para distintos niveles tróficos (por dispersión de los granos manejados), aunque, como fue especificado en el primer informe de información complementaria, se implantarán todas las medidas y tecnologías disponibles para minimizar la pérdida de graneles. La principal afectación global del emprendimiento (visto como la unidad de sus etapas y procesos) sobre la fauna estará dada por la modificación del hábitat en un sentido amplio y por la cercanía de actividades y presencia humana. Las aves observadas u oídas con mayor frecuencia durante el período de evaluación fueron las descritas en el Informe de Evaluación de Impacto Ambiental. La única particularidad de la avifauna la constituye la presencia de ejemplares de golondrinas (Hirundo rustica) que anidan en cavidades de la barranca. 8. Profundidad de los pilotes en el río con los estudios de suelos realizado Los pilotes en el Río irán hasta una profundidad de -20 y -25 m, lo que implica una penetración en el lecho de entre 16 y 11 metros respectivamente. Se implantarán exclusivamente en la Fm. Fray Bentos, de la que se estima una potencia de 30 a 40 m. en la zona. 9. Sistema de canalización de pluviales. El sistema de canalización de pluviales recogerá el agua de las pistas y de las áreas pavimentadas, y las canaliza hacia varias cámaras de separación de sólidos sedimentables, grasas y aceites (Planos CB-AD-005 y CB-AD-006) previo al vertido al Río Uruguay. Un punto de colección de desagües pluviales vierte del lado opuesto al Río, cruzando la vía de circulación de camiones, previo paso por una cámara de separación de grasas. La disposición es a terreno 10. Material procedente de la excavación de los silos, especificando tipo y cantidad Implicará un movimiento de 150.000 m3 de suelo, que serán reubicados sobre la propia duna para nivelar el terreno. Desde el punto de vista ambiental, no posará problema de modificación de hábitat pues el material de relleno será el mismo que el material de superficie de las áreas receptoras. Por otro lado, los sitios a nivelar no presentan de acuerdo al relevamiento biótico de la zona, valores relevantes (bosque de monocultivo, pradera y matorral psamófilo). La baja estabilidad del suelo en la zona prevista para los silos, inclusive a cota +16m requerirá la implantación de pilotes para las fundaciones. Esta medida tiene la ventaja de no requerir mayor movimiento de suelo y el corte más profundo de la duna a efectos de implantar las obras. 11. Material que se extraiga del lecho del río.

Se extraerá 1800 m3 de material del lecho del río para asentar los pilotes de apoyo de todas las obras en agua, que surge de calcular los volúmenes sumados de la fracción enterrada de los pilotes en el lecho. El material se dispondrá en el propio río, a poca distancia aguas abajo. En relación al caudal del río y al contenido en sedimentos, el volumen de suelo removido no es significativo. El material extraído será de la misma naturaleza que el material que se encuentra en la superficie del lecho del río, por lo que no significará una modificación de sustrato que pudiera determinar un cambio de hábitat. El impacto será un aumento de la turbiedad local del río, de baja significatividad y alcance, que tendrá como duración el tiempo de las excavaciones y asentamiento de los pilares. 12. Manejo de granos en mal estado. El grano en mal estado (dañados) es reinsertado de manera dosificada (hasta el 1%) en el cargamento. Las especificaciones del producto toleran una composición con hasta el 1% de grano en mal estado. Cabe señalar que el deterioro de granos es un evento accidental que no es inherente a este tipo de operaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.