CLÍNICO EXPRESIÓN PREMIOS, HOMENAJES, MAGIA, EXPOSICIONES... EN LA SEMANA DE SAN CARLOS. Diciembre 2010 REVISTA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL ÁREA 7

UNA DE LAS NUEVAS HABITACIONES CLÍNICOS POR EL MUNDO CUATRO AÑOS DE CIRUGÍA ROBÓTICA 50 CLÍNICO EXPRESIÓN Diciembre 2010 REVISTA DE ATENCIÓN ESP

11 downloads 19 Views 2MB Size

Recommend Stories


Infancia Misionera Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia SIGNOS DE LA SEMANA SANTA RAMOS
Infancia Misionera Diócesis de El Vigía-San Carlos del Zulia SIGNOS DE LA SEMANA SANTA RAMOS Los ramos y las palmas son portadores de tantas evocacion

Semana 7 Biomoléculas II. Herencia Semana 7
Biomoléculas II. Herencia Biomoléculas II. Herencia Semana 7 Semana 7 En la tercera semana de este semestre estudiamos algunas biomoléculas de rel

Story Transcript

UNA DE LAS NUEVAS HABITACIONES

CLÍNICOS POR EL MUNDO

CUATRO AÑOS DE CIRUGÍA ROBÓTICA

50

CLÍNICO

EXPRESIÓN

Diciembre 2010 REVISTA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL ÁREA 7

PREMIOS, HOMENAJES, MAGIA, EXPOSICIONES...

EN LA SEMANA DE SAN CARLOS

CLÍNICO EXPRESIÓN FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN

FUNDANET: un sistema integral de información Durante el pasado año se acometió el proyecto de implantar un sistema integral de información para la gestión de la investigación en la FIB HCSC. Coordinadamente con el resto de las FIB de Madrid, y tras numerosas reuniones en la Agencia Laín Entralgo, procedimientos de contratación, formación del personal, adaptación del programa y migración de los datos presentes en diferentes soportes, la FIB cerró las cuentas de 2009 en el programa Fundanet. Este programa, desarrollado especialmente para la gestión de fundaciones, cuenta con una serie de secciones que una vez cumplimentadas permiten optimizar la gestión de la investigación y la explotación de los datos. Además, una vez han sido validados, los proyectos se han ido poniendo a disposición de la consulta on-line por los investigadores. El investigador responsable del proyecto recibe una notificación con una dirección online, un usuario y clave, que le permite consultar la información de los proyectos de los que es responsable. En caso necesario se puede designar más de un responsable de proyecto, para facilitar la información del mismo. Una vez se accede a la plataforma online se

puede encontrar para cada proyecto, la información administrativa, presupuesto, facturas emitidas y recibidas, clientes y personal del proyecto, así como obtener un resumen económico completo en pdf. Así, el proyecto cuenta con información original, y todos los procesos se nutren de los mismos datos, lo que mejora la precisión y transparencia globales. El director de la Fundación, Dr. Antonio Portolés ha señalado que “es de una gran importancia el que todos estos tipos de información se encuentren en la misma base, ya que permite relacionar unos con otros, para generar, por ejemplo, certificados del personal participante en los proyectos, recursos generados, situación financiera, así como en futuro próximo iniciar el procedimiento de compra y autorización de facturas online. De este modo, los proyectos entran en el Sistema desde que se inicia el procedimiento de solicitud de evaluación por el CEIC, de forma que se podrá conocer el ciclo completo desde que los proyectos se evalúan, solicitan, financian, gestionan y cierran. Se podrá gracias a ello cumplir con los registros de seguimiento de proyectos, evitando que queden lagunas o actividad sin valorar, así como con las necesidades de gestión para la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria y producir la amplia batería de indicadores necesarios

para conocer y mejorar el proceso de investigación en el Hospital”. Este sistema ha comenzado a incluir asimismo información sobre el currículum vitae de los investigadores, que resultará imprescindible para realizar de forma sencilla y precisa las memorias de actividad, así como para registro y valoración de la actividad investigadora individual. Cuenta además con otras muchas posibilidades que se están desarrollando, como servir de plataforma de comunicación de correo con los investigadores, gestionar inscripciones de cursos o congresos, o archivar los documentos clave de cada proyecto. “Se trata de un esfuerzo muy grande, el necesario para poner esta herramienta en funcionamiento, pero abre una nueva etapa de posibilidades, que estamos seguros todos sabremos apreciar.”, subraya el Dr. Portolés. También hay que destacar la reciente incorporación de nuevas infraestructuras, como un nuevo Citómetro de 3 láseres, y un plotter para la impresión de carteles de alta calidad, que la FIB, gestionando las subvenciones adecuadas, y aportando financiación en alguna de ellas, ha conseguido hacer que se encuentren disponibles para el apoyo transversal a los investigadores que lo necesiten.

NOMBRAMIENTO

TOMÁS LILLO, DIRECTOR DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL Primaria y Especializada para mejora el paso del paciente de un nivel asistencial a otro, disminuyendo las demoras, evitando visitas innecesarias, repetición de pruebas, mal uso de los tratamientos, etc.

Funciones y competencias El Dr. Tomás Lillo.

A raíz de la aprobación y entrada en vigor del Área Única, se han producido algunos cambios organizativos en la Subdirección Médica del hospital. Así el Dr. Tomás Lillo ha asumido la Subdirección Médica encargada del Área de Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas que hasta la fecha era responsabilidad de la Dra. Eloisa Álvarez, quien ha pasado a desarrollar las funciones de subdirectora médica del Área de Hospitalización. Por otra parte, el doctor Lillo ha sido nombrado Director de Continuidad Asistencial, figura surgida con el objetivo de mejorar la relación entre Atención

2 Clínico Expresión diciembre 2010

Entre las funciones del Director de Continuidad figuran la de facilitar la comunicación y el acercamiento entre los profesionales de ambos niveles, estableciendo canales de comunicación eficaces y seguros; crear redes de médicos, enfermeras y administrativos de ambos niveles asistenciales, que trabajen juntos con los mismos objetivos; participar en las Comisiones de Uso Racional de Medicamentos conjuntas de Atención Primaria y Atención Especializada; participar activamente en la implantación de la libre elección en Atención Especializada garantizando en todo momento la accesibilidad de las agendas a las que tiene acceso atención primaria; plantear y resolver los problemas

de coordinación que surjan entre los profesionales de Primaria y Especializada. El Director de Continuidad Asistencial también ha de garantizar la continuidad de cuidados enfermeros; el acceso de los profesionales de primaria a la información clínica hospitalaria, participando en la implantación de las herramientas informáticas que se están desarrollando y que van a permitir la coordinación asistencial y potenciar e implantar proyectos de telemedicina que faciliten la accesibilidad del paciente a los servicios de la Atención Especializada. Hay que subrayar que en nuestro centro ya tenemos experiencias de este tipo. En el año 2006 se creó la Unidad de Coordinación con Atención Primaria (UCAP) en el Servicio de Medicina Interna III, creándose la figura de especialista consultor. A raíz de esta primera experiencia se han ido uniendo a este proyecto los Servicios de Medicina Interna I, Endocrinología, Reumatología, Nefrología y Psiquiatría.

CLÍNICO EXPRESIÓN CARTA DEL GERENTE JOSÉ SOTO BONEL

Cuando abra estas páginas del Clínico Expresión, querido profesional, ya pisará terreno del año 2011, y podrá anhelar la mejora personal en su vida que le deseo como Director Gerente de la Institución que hemos logrado que sea el Hospital Clínico San Carlos.

Hemos cerrado un año 2010 que podemos calificar como exitoso en los aspectos asistenciales y de gestión, asumiendo retos importantes en la investigación y en la adecuación de nuestras estructuras docentes a los nuevos requerimientos del Plan Bolonia.

El pasado 2010 constituye ya historia, reciente pero historia, pasando a engrosar los ya 224 años que cumplimos este que comenzamos.

Nos queda mejorar algunas cosas, en las que no cederemos en el empeño por lograrlo.

Acabamos de cerrar un año de transición como nunca habíamos vivido, con la mitad del edificio en proceso de remodelación, con presencia de nuestros compañeros en distintos hospitales que nos han acogido en este tiempo que torna ya a cerrarse. Quiero, de modo destacado, expresar mi agradecimiento a cuantos aceptaron el traslado fuera para favorecer la modernización del Clínico, algo de lo que estamos cerca de beneficiarnos todos, y sobre todo de beneficiar a los pacientes, porque por ellos lo estamos haciendo, para que nuestras habitaciones tengan consideración del siglo XXI. Después continuaremos con el resto, las áreas quirúrgicas y medicina intensiva fundamentalmente, así como los servicios generales. Nos volveremos a juntar todos donde solíamos a partir de la recepción de las obras, a final de Marzo, y disfrutaremos de la oportunidad de replantear organización y procedimientos de trabajo, a la luz de las nuevas instalaciones y la experiencia vivida este año y medio.

Tenemos que conseguir una mejor satisfacción de nuestros pacientes, que son los que nos sustentan y legitiman. Sin ellos no somos nada ni nadie, y a ellos nos debemos como profesionales y como organización. En ese sentido, reforzaremos las estrategias de seguridad de pacientes, las de información y comunicación con ellos, las de respeto en el trato, las de consideración a sus circunstancias personales, y las de dignificación en la relación hospital-paciente. No se nos oculta la profundidad de la crisis económica que vivimos y la incidencia que ésta tendrá en la financiación presupuestaria. Ello nos exige celar más todavía en el empleo de los recursos, escasos y caros.

Que la estela de la Navidad esparza sus buenas vibraciones hasta la próxima, en el horizonte de finales del 2011.

A todos los profesionales que van a continuar asumiendo la pasión por el trabajo y por los pacientes, del Hospital, de los Centros de Especialidades, del Pabellón 8, los que están en el Marañón, en Santa Cristina, en el Niño Jesús, en el Carlos III, en la Cruz Roja, en La Paz, en el Puerta de Hierro, en los Centros de Salud Mental, en el Rodríguez Lafora,…, a todos, FELIZ AÑO!!.

CLÍNICO EXPRESIÓN. Revista de Atención Especializada del Area 7 de Madrid. Nº50 Diciembre 2010. Hospital Clínico de San Carlos. C/ Martín Lagos s/n. 28040 Madrid. Edita: Gabinete de Prensa del Hospital Clínico San Carlos. Tfno. 91 330 35 45. E-mail: [email protected] Realización: Studio 10 Image Consulting S.L. Directora Creativa: Sara Ruano Cañizares.

Clínico Expresión diciembre 2010 3

CLÍNICO EXPRESIÓN OBRAS

SE EMPIEZA A VER EL FINAL DE LAS OBRAS DE LA FASE II Algunos espacios ya se están utilizando

Zona de Acceso a las habitaciones de la zona de Equipo Médico de Guardia.

Dispositivos de acceso y de validación.

Hace un año que se iniciaron las obras de reforma de la llamada Fase II del Plan Director y algunos de los nuevos espacios ya se entregaron y están siendo utilizados. Así, ya está abierta la estación clínica de la planta 6ª donde se ubican 4 salas de trabajo para los profesionales de los Servicios de Cirugía Máxilofacial y Cirugía Plástica.

dentro, otro dispositivo informa de la habitación asignada.

También ya se están utilizando la nueva zona de Equipo Médico de Guardia situada en la 7ª Sur. Esta zona tiene 37 habitaciones todas con baño y climatizador propio que permite ajustar la temperatura tanto para el frío como para el calor.

Ya está abierta la estación clínica de la sexta planta donde se ubican 4 salas de trabajo para profesionales de los Servicios de Cirugía Máxilofacial y Cirugía Plástica.

Dispone asimismo de una sala común. Una de las novedades de esta de esta zona es que el acceso a la misma se hace con la tarjeta de identificación personal que se activa en el que momento en que comienza el horario de guardia. Una vez

Pasillo de la nueva estación clínica de la planta 6

El resto de las obras sigue el ritmo previsto cumpliendo los plazos establecidos. En este reportaje fotográfico se puede apreciar los nuevos espacios, así como la marcha de estas obras. Una de las habitaciones.

Sala común.

Una de las nuevas habitaciones de la planta 8ª Sala de trabajo.

4 Clínico Expresión diciembre 2010

CLÍNICO EXPRESIÓN OBRAS

TAMBIÉN SE HAN LLEVADO A CABO IMPORTANTES REFORMAS DE MEJORA Pero no solo se está remodelando del Ala Norte, sino que el Hospital ha acometido otras obras de mejora que si bien no tienen la envergadura de las comprendidas en las del Plan Director, no por ello dejan de tener una importante repercusión en la confortabilidad tanto de los propios profesionales como de los pacientes y usuarios. Bloque quirúrgico de la 3ª Norte y Sur Este verano pasado, aprovechando el descenso de la actividad quirúrgica, se acometieron obras de mejora en el bloque quirúrgico de la planta 3ª Alas Norte y Sur, donde se renovó toda la iluminación, se cambiaron todas las puertas de los quirófanos sustituyéndolas por otras que incorporan las nuevas indicaciones de seguridad para el paciente, se pintaron suelos y paredes y se hicieron algunas modificaciones en los espacios externos de los quirófanos. Y por último señalar que se han habilitado dos salas, una ubicada en la

Uno de los quirófanos de la planta 3ª , tras su remozado.

Sala de Braquiterapia

3ª norte y la otra en el sur, para que los cirujanos faciliten, en un espacio más íntimo, la información a las familias de los pacientes.

Urgencias donde, además de pintar, se ha disminuido el número de camas y mobiliario, con lo que esta zona ha quedado más cómoda y confortable.

Por otra parte, el Servicio de Oncología Radioterápica cuenta con una sala de Braquiterapia. Con esta técnica se suministran dosis muy altas de radiaciones iónicas en zonas muy pequeñas, evitando que los órganos sanos circundantes al tumor se vean afectados. Está indicada especialmente en tumores muy localizados y se ha comenzado a utilizar en cáncer de mama y ginecológico. Próximamente se empezará a utilizar en cáncer de piel, cabeza y cuello y especialmente en cáncer de próstata.

También reseñar que se han renovado los aseos públicos de las plantas 3ª, 4ª, 5ª y 6ª ubicados a la altura de la Puerta I

Farmacia de pacientes externos

Zonas en obras

Por otra parte se ha ampliado la sala de Atención Farmacéutica a pacientes externos ubicada en la planta Baja Norte, que cuenta con más asientos para que los usuarios esperen más cómodamente el turno para recoger sus medicamentos. Además para dar más agilidad a este proceso se ha abierto una nueva ventanilla de dispensación. Asimismo se han hecho algunas mejoras en la Sala B del Servicio de

Cafetería del público La cafetería del público ha sido objeto asimismo de una profunda remodelación, ya que se ha cambiado la distribución de los mostradores, dando más amplitud a la zona de las mesas. También se ha renovado todo el mobiliario, las puertas de acceso, la iluminación, el suelo y la pintura de las paredes.

Actualmente se encuentran en obras los espacios destinados a los departamentos de Recursos Humanos y al Servicio de Prevención y Salud Laboral, que se ubicarán en la zona próxima a la capilla. Por otra parte, próximamente se acometerán obras de mejora en los bloques quirúrgicos de las plantas 5ª y 7ª.

Cafetería del público

Sala de Atención Farmacéutica

Pasillo central del Bloque Quirúrgico de la 3ª

Clínico Expresión diciembre 2010 5

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

MAGIA, TEATRO, CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES, EN LA INAUGURACIÓN DE LA SEMANA DE SAN CARLOS Puesta de largo del Aula Zarco, un espacio permanente para el arte y la cultura, abierto al exterior. quien señaló que “el objetivo es que se convierta en un espacio estable donde se concilie, por un lado, el conocimiento científico con la divulgación social de la Medicina, y por otro, una apuesta permanente por la Cultura y las Artes, para los profesionales y usuarios del centro y vecinos de los distritos de Moncloa y Chamberí”.

Otros actos y actividades Dentro de los actos de esta semana tan especial se contó con la exposición organizada por Médicos Sin Fronteras que se dividió en dos partes: una dedicada a explicar Qué es Médicos Sin Fronteras, que se ubicó en el hall de la Puerta G y la otra sobre “Chagas: rompe el silencio”, situada en la zona de la cafetería de empleados, que muestra los rostros de las poblaciones aquejadas por esta enfermedad que afecta entre 10 y 15 millones de personas en Latinoamérica y causa más de 14.000 muertes cada año.

Nicolás Díaz-Toledo, coordinador del Aula Zarco, en el acto de presentación.

La Semana de San Carlos se inauguró este año con la actuación del prestigioso mago Jorge Blass, en representación de la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios, que intervino en la puesta de largo del Aula Zarco presentada en sociedad en un acto que contó también con la participación del grupo de teatro del Hospital Peatón Pulse, que interpretó la obra breve “Las aceitunas”, de Lope de Rueda, una exposición de Médicos Sin Frontera y música gospel. Asimismo tuvo lugar la conferencia que con el título: ¿Quién cuidará de nosotros en el futuro? pronunció María Ángeles Durán, directora del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Presentación del Aula Zarco La presentación del Aula Social Dr. Zarco corrió a cargo del director gerente del Hospital José Soto, y de su coordinador, Nicolás Díaz-Toledo

El mago Jorge Blass, en plena actuación.

6 Clínico Expresión diciembre 2010

Actuación del grupo de teatro “Peatón Pulse.”

En su puesta de largo, el Aula Zarco ha querido convertir a nuestro centro en un hospital mágico y para ello desde primeras horas de la mañana un grupo de magos de la Fundación Abracadabra realizaron actuaciones mágicas en distintos espacios del centro: salas de espera, habitaciones, zonas de consultas, etc…divirtiendo a los pacientes y usuarios y también a nuestros profesionales con sus juegos de magia y humor y haciendo la estancia en el centro más agradable. En su discurso de presentación, Nicolás Díaz-Toledo agradeció la presencia de los familiares del Dr. Zarco y dijo que “este Aula social lleva el nombre de Pedro Zarco en reconocimiento a la trayectoria científica, médica y vital de nuestro cardiólogo y que fue el introductor de las nuevas técnicas de exploración del corazón”. Seguidamente realizó un repaso por la trayectoria personal y profesional de este médico que tras ampliar sus estudios en diversos centros de Gran Bretaña y Estados Unidos, en los años 60 creó el Servicio de Exploración Cardiopulmonar, uno de los primeros que hubo en España. En 2001 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Medicina y pertenecía a gran número de sociedades médicas de distintos países.

Exposición de Médicos sin Fronteras.

Y en este ámbito cultural señalar que también tuvimos la oportunidad de asistir a un ensayo de un Coro gospel de Madrid.

La conferenciante, María Ángeles Durán.

La Semana de San Carlos, contó asimismo con otros actos y actividades, tales como la tradicional Misa Solemne, el I Maratón de Donación de Sangre; la entrega de los Premios Gimbernat, Científico y a las Mejores Prácticas de Calidad, la entrega de la Certificación ISO a la Unidad de Sanidad Mortuoria; el homenaje a los jubilados y a los que han cumplido 25 años en el Hospital. De todo esto se informa ampliamente en las siguientes páginas de la revista.

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

ÉXITO DEL I MARATÓN DE DONACIÓN DE SANGRE Se consiguieron un total de 223 donaciones, gracias a la participación de los profesionales. Por vez primera este año la Dirección del Hospital organizó para la Semana de San Carlos un Maratón de Donación de Sangre dirigida a los trabajadores del centro, consiguiendo un total de 223 donaciones, muy por encima del objetivo marcado que era de 200.

El equipo que ha participado activamente en esta maratón.

donaciones de sangre, pasando de las 1.913 registradas en el año 2006 a 6.962 conseguidas el pasado año 2009. También se ha conseguido incrementar el autoabastecimiento del centro, pasando del 23% al 36%, cifras todas ellas que siguen creciendo. El plan puesto en marcha por el Banco de Sangre del Servicio de Hematología y Hemoterapia, contempla varias iniciativas entre las que destaca la ampliación del horario del Banco de Sangre que permite a los donantes una mejor accesibilidad al centro. Este Banco está abierto de lunes a viernes en horario de mañana y tarde, los sábados por la tarde y los domingos por la mañana.

Cristina Mañas, coordinadora de esta iniciativa.

Los organizadores de este Maratón, coordinados por Cristina Mañas, subdirectora de Enfermería, convocaron a un total de 4692 profesionales de los cuales se presentaron 268, es decir el 5’6%, siendo donantes efectivos 223, el 4’7%. De éstos 78 son hombres y 145 mujeres. Hay que destacar que 122 de los que han donado su sangre son donantes nuevos. El número de rechazos por causas diferentes fue de 45. Organizada en colaboración con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, este maratón estuvo precedido de una intensa campaña llevada a cabo por la Dirección del centro, apoyada con carteles, folletos y sesiones informativas.

Asimismo la puesta en marcha de programas de captación de donantes mediante charlas informativas, carteles, llamadas telefónicas y visitas dirigidas, y la campaña interna de hemodonación que se lleva a cabo entre los profesionales de nueva incorporación para concienciarles de la necesidad de ser generosos con un bien tan escaso, son iniciativas que tienen una buena repercusión y permiten mejorar los resultados y de esta forma hacer frente a la complejidad de algunos procesos que requieren un mayor consumo de sangre y sus derivados.

No obstante, pese a estos buenos resultados el Hospital sigue insistiendo en esta política de concienciación ya que sigue siendo necesario incrementar las donaciones para hacer frente al cada vez más elevado consumo interno del propio hospital.

Una voluntaria donando sangre.

Y para ello el equipo de Dirección del Clínico junto con los profesionales del Servicio de Hematología que se encargan de llevar a cabo estas iniciativas, han planteado unos objetivos concretos entre los que destacan: racionalizar el consumo de sangre, incentivar las donaciones intrahospitalarias, incrementar el autoabastecimiento y sensibilizar a la población del Área 7 y a los propios trabajadores, de la necesidad de ser solidarios para que el Hospital pueda hacer frente a la demanda en el consumo de hemoderivados.

El objetivo de esta iniciativa es que los profesionales del centro tomemos conciencia de la necesidad de donar sangre para hacer frente a la demanda que plantea la actividad asistencial del propio centro. Esta iniciativa se suma a las puestas en marcha en los últimos años por la Dirección del Hospital, gracias a las que se ha conseguido aumentar paulatinamente el número de

Personal de Enfermería en el Banco de Sangre.

Clínico Expresión diciembre 2010 7

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

CERTIFICACIÓN ISO PARA LA UNIDAD DE SANIDAD MORTUORIA burocráticos y médico-legales en el menor tiempo posible. Esta certificación se suma a las siete con que cuenta este hospital y que corresponden a los servicios de Endoscopia, Farmacología Clínica, Coordinación de Trasplantes, Unidad de Gestión Medioambiental, Hospitalización Domiciliaria, Unidad de Gestión de Seguridad y servicio de Microbiología. Los coordinadores de la Unidad de Sanidad Mortuoria, Ricardo Salto y Juan Carlos Iglesias, con el Dr. Andrés Santiago, jefe de Servicio de Medicina Legal (en el centro)

Uno de los actos centrales de la Semana de San Carlos fue la entrega de la Certificación ISO 9001:2008 a la Unidad de Sanidad Mortuoria en reconocimiento a la calidad de los servicios que realiza y a la labor que desempeñan sus profesionales. El acto estuvo presidido por la directora general de Calidad de Madrid, Elena Juárez, acompañada por el presidente de SGS Ibérica, Ramón Robles y por el equipo directivo del centro, encabezado por José Soto. Esta Unidad, dependiente del Servicio de Medicina Legal, dirigida por el doctor Andrés Santiago, fue creada en el año 2007 y está coordinada por Ricardo Salto y Juan Carlos Iglesias. Integrada por 11 celadores y 1 administrativo, todos ellos formados específicamente en los procesos propios del sistema de gestión, ha sido premiada en varias ocasiones. Así, recibió el “Premio a la mejor práctica de calidad del Hospital Clínico San Carlos“, en la categoría de Innovación en la Gestión en Noviembre de 2008 con el proyecto titulado “Implantación de un programa de gestión del paciente ingresado que fallece en nuestro centro”. Asimismo quedó finalista al Premio a las “Mejores prácticas e innovación en gestión de calidad en el Servicio Madrileño de Salud ”, en su tercera edición, con el proyecto “El paciente fallecido en un Hospital. Una oportunidad para innovar, mejorar la calidad y la seguridad ”. La Unidad desarrolla su actividad en todo el Área 7 de Madrid que se resume en la gestión completa de todos aquellos circuitos y procesos relacionados con el paciente que fallece en el centro. De esta forma sus familiares y allegados ven resueltos todos los problemas administrativos,

8 Clínico Expresión diciembre 2010

Premios a las Mejoras Prácticas de Calidad Tras la concesión de esta Certificación, la directora general de Calidad presidió la entrega de los premios a las Mejores Prácticas de Calidad que el Hospital Clínico otorga como reconocimiento a los profesionales, áreas de gestión clínica y servicios de gestión y apoyo del hospital que más se han distinguido en la implantación de técnicas o instrumentos de mejora que hayan supuesto un incremento de la calidad en la prestación de los servicios o en la atención a los ciudadanos. Esta ha sido la tercera edición de estos premios, dotados con una bolsa económica de 1.000 €, que contemplan cuatro categorías y a los que se presentaron 11 memorias: Premio a la Mejor Práctica Clínica, Premio a los Mejores Cuidados de Enfermería, Premio a la Innovación en la Gestión y Premio a la Mejor Práctica de Seguridad del Paciente. El Premio a la Mejor Práctica Clínica fue para el Instituto de Neurociencias (Servicio de Neurología) y al Servicio de Radiodiagnóstico, por el proyecto “Creación de una unidad multidisciplinar de neurorradiología intervencionista”. Responsable del proyecto: Dr. Luis López-Ibor. El premio lo recogió el Dr. Juan Arrazola, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico.

El Dr. Juan Arrazola recoge el Premio a la Mejor Práctica Clínica.

El Premio a los Mejores Cuidados de Enfermería se otorgó al Servicio de Oncología Médica por el “Proyecto de creación de un equipo de terapia intravenosa en el Hospital Clínico San Carlos”. Responsable del proyecto: Julia González Martín. Fue la propia Julia González, supervisora de Oncología Médica, quien recogió el premio acompañada por las enfermeras de su equipo.

Julia González con el Premio a los Mejores Cuidados de Enfermería.

El Premio a la Innovación en la Gestión se lo llevó el Servicio de Medicina Interna III por el proyecto “Unidad de Coordinación con Atención Primaria (UCAP)-Internista de referencia”. Responsable del proyecto. Dr. Ángel Manuel Molino, quien recogió el premio.

El Dr. Angel Molino con el Premio a la Innovación en la Gestión

Por último, el Premio a la Mejor Práctica de Seguridad del Paciente se concedió al Servicio de Física Médica por el “Proyecto de evaluación de riesgos en radioterapia”. Responsable del proyecto Carlos Prieto Martín, que también recogió personalmente el galardón.

Carlos Prieto con el Premio a la Mejor Práctica de Seguridad del Paciente.

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

LOS PREMIOS DEL HOSPITAL José Antonio Gutierrez Fuentes, premio Antonio Gimbernat a la Excelencia. Javier Escaned, Elena Urcelay, Pilar Jiménez Quevedo y Jezabel Varadé , premios Científicos. La entrega de los Premios Científicos y el Antonio Gimbernat a la Excelencia pusieron el broche de oro a la intensa Semana de San Carlos que este año estuvo cargada de actos tanto científicos como sociales y culturales. El Premio Antonio Gimbernat a la Excelencia se entregó al doctor José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly, por sus méritos profesionales y su trayectoria humana.

recordando anécdotas y sucesos de sus años de estancia en el Clínico. Con este galardón, creado hace seis años a iniciativa del Dr. Julio Mayol, el Hospital quiere reconocer los méritos de los profesionales formados en él, resaltando su labor asistencial, docente e investigadora como ejemplo de lo que ha sido y es el San Carlos.

El tercer premio se lo llevó la doctora Pilar Jiménez Quevedo, también del Servicio de Cardiología, por el artículo Vessel shrinkage as a sign of atherosclerosis progresion in Type 2 diabetes, publicado en la revista Diabetes .

Premios a los mejores trabajos científicos En ese mismo acto se hizo entrega del XVI Premio Científico a los tres mejores trabajos científicos originales, firmados por personal perteneciente a la plantilla del Área 7 y publicados en revistas de ámbito nacional e internacional durante el año 2009. El primer premio fue para el doctor Javier Escaned, del Servicio de Cardiología, por su artículo Assessment of microcirculatory remodelling with pressure and flow velocity measurements. Validation with endomyocardial sampling in cardiac allografts, publicado en la revista Circulation.

Dra. Pilar Jiménez, con el tercer premio.

Por último se entregó el premio a la mejor comunicación científica, que recayó en la doctora Jezabel Varadé, investigadora del Servicio de Inmunología Clínica, por el trabajo titulado Shared epitope and anticitrullinated peptide antibodies in rheumatoid artritis: A systematic review and metaanalisis, presentado en el congreso organizado por la EULAR (The European Leage Against Rheumatism ), celebrado en Copenhague.

El Dr. Gutiérrez Fuentes con el gerente del Hospital, José Soto, que le hizo entrega del Premio Gimbernat a la Excelencia.

La presentación del premiado corrió a cargo del Dr. Manuel Serrano Ríos, que fue jefe de Medicina Interna de nuestro centro, quien hizo un repaso por la trayectoria humana y profesional del doctor Gutiérrez Fuentes, que creó y dirigió durante más de veinte años la Unidad de Lípidos y Aterosclerosis de nuestro hospital. Desde 1991 lleva adelante el Proyecto Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España; entre 1996 y 2000 ocupó el puesto de Director General del Instituto de Salud Carlos III y desde su creación, en 2001, es Director de la Fundación Lilly cuyos fines son los de contribuir al desarrollo y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la generación y difusión del conocimiento. En su discurso el doctor Dr. Gutiérrez Fuentes tuvo palabras de elogio y agradecimiento tanto para el Hospital como para los que han sido sus maestros y compañeros en este centro,

Javier Escaned, primer premio científico.

El segundo premio se otorgó a la doctora Elena Urcelay, del Servicio de Inmunología, por el trabajo titulado Novel association of the interleukin 2 – interleukin 21 region with inflammatory bowel disease, publicado en The American Journal of Gastroenterology.

Elena Urcelay recogiendo el segundo premio.

Dra. Jezabel Varadé, premio a la mejor comunicación.

En esta XVI edición se presentaron 30 artículos, de los cuales 13 presentaron factor de impacto; 13 se publicaron en revistas internacionales y 4 en publicaciones nacionales.

Todos los premiados.

Clínico Expresión diciembre 2010 9

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

HOMENAJE A LOS JUBILADOS Otro de los actos más importantes que cada año se celebran dentro de la Semana de San Carlos es el homenaje que el Hospital rinde a los profesionales que se han jubilado. En esta ocasión han sido 110 los compañeros que desde el 1 de julio de 2009 hasta el 30 de junio pasado han dejado la

vida laboral para dedicar su tiempo a disfrutar del ocio. El equipo directivo del centro, encabezado por el director gerente José Soto y acompañado por muchos compañeros de los jubilados les rindió un cálido homenaje lleno de palabras de reconocimiento y gratitud.

Foto de familia de los jubilados que estuvieron presentes en el acto de homenaje. er

1 APELLIDO

2ºAPELLIDO

ABAD LORENZO AGUILAR OLIVAN ALVAREZ BERCIANO ALVAREZ PASTRANA AMBIT AVILA ARANZADI ABURTO ARENAS LABRADOR AREVALO GARCIA ARNILLAS MARTINEZ ARROYO MORENO ASENJO SUAREZ BARRIGA SANCHEZ BARRIOS MARTINEZ BARROSO FERNANDEZ BERMEJO GODOY BONO RODRIGUEZ BRAVO CALVO BUENO GONZALEZ BUSTOS ARCOS CAMPUZANO BLAZQUEZ CARBALLO MARTIN CASADO PEREZ CASCO MARTIN CONDE DE LA FUENTE CORDOBA MARTIN CORONA CAMPOS CRUZ MONTES DIAZ GARCIA DIAZ MARIA DIAZ DEL PINO DIEGO SANZ ESCUDERO ESCUDERO ESTEBAN BANEGAS FERNANDEZ REDONDO GALLEGO GARCIA GAMEZ ALEGRE GARCIA AGUADO GARCIA CELORIO GARCIA GARCIA GARCIA SANCHEZ-MONCAYO GARCIA-CASILLAS DIAZ GOMEZ CARRASCO GOMEZ GONZALEZ GONZALEZ ALONSO GONZALEZ CAÑIBANO GONZALEZ SANCHEZ GUERREIRO FERNANDEZ GUZMAN LABRADOR HERNANDEZ ALEJANDREZ HERNANDEZ JIMENEZ HERNANDEZ VEGA HERNANZ ARCONES HERRADOR DEL VALLE JABON BURCIO JIMENEZ MARTINEZ

10 Clínico Expresión diciembre 2010

NOMBRE JOSE ANGEL LUIS MARGARITA CARMEN M. ISABEL BEGOÑA M. DEL PRADO DOLORES JUANA ANGELA CONCEPCION M. TERESA ANUNCIACION JULIO JUANA MARIA ANTONIA FAUSTINO TEODULA RAMONA EMILIA MARIA ANGELES JUAN JOSE FRANCISCA ANTONIO EMILIANA M. CARMEN NATALIA ANA CARLOS VICTOR MANUEL M. CARMEN DE MILAGROS JULIAN M. ANGELES M. CARMEN M. CARMEN JOSE JAVIER M. AMELIA FELIX ESTEBAN M. PATROCINIO JULIO FRANCISCO M. JOSEFA M. ANGELES MODESTA CLARA PILAR MANUELA EVANGELINA ESTHER CONCEPCION M. SONSOLES SANTIAGO LUIS GONZALO GLORIA FERNANDO

er

1 APELLIDO LOPEZ LOPEZ LOPEZ LOPEZ LUENGO DE MANCHADO MARCO MARCHAN MARTINEZ MARTINS MARUGAN MAURELOS MERINO MEROÑO MONTESINOS MORALES MORILLO DEL MORO NAVARRO NOMBELA NUÑEZ OCAMPOS ORTEGA ORTEGA PABLO PALACIOS PEÑA PEREZ PIGUILLEN REDONDO RIOFRIO ROCAMORA RODRIGUEZ ROSSELLO RUIZ RUIZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANJUAN SANTOS SANZ SAZO SEGOVIA SERRANO SIMON TINOCO TRIGUERO VAZQUEZ VILLANUEVA VILLOTA ZAMORANO ZUÑIGA

2ºAPELLIDO

NOMBRE

FLORES LUCIO MARTINEZ VALERO JUAN MARTINEZ GUILARTE POLO RODRIGUEZ RAMOS TORRES JIMENEZ TEJEDOR MAÑAS CORNEJO JIMENEZ POZO ROJO DOMINGUEZ GARCIA ALCAZAR PAREDES CERRADA VEGAS CUENCA CAMARENA MARTIN AYUSO VILELA LOPEZ MASA BONILLA CALVO FERNANDEZ RUIZ SANCHEZ ALONSO FERNANDEZ GAYO ORNIA RODRIGUEZ GARCIA ENCINA MARCO SEPULVEDA LOZANO HERNANDEZ RODRIGUEZ ROCHA SANCHEZ ZAMORA LOPEZ PEREZ OCAÑA APARICIO

ROSALIA JULIANA JESUS MARIA CARMEN HELIODORA TRINIDAD ESTHER DE ANGELA AMPARO M. ANTONIA M. CARMEN EMILIO M ISABEL ENRIQUE MARIA DOLORES MERCEDES ANTONIO M. ESPERANZA MARIA JOSEFA ELOISA JULIA VALENTINA GREGORIA SALUSTIANO BASILISA DE M. ANGELES GUADALUPE M. SOCORRO CARLOS MARIA JESUS MARIA ALEJANDRO MARCELINA ELIZABETH PATROCINIO CARMEN M. FRANCISCA M. CARMEN FRANCISCA M. DE LOS ANGELES CELEDONIA SEBASTI MARIA ANGELES ROSARIO M. LUZ MARINET MARIA CARMEN CONCEPCION MARIA EMILIA ROSARIO TEOFILA ENCARNACION SABINA M. NIEVES MARIA SOLEDAD JUAN IGNACIO

CLÍNICO EXPRESIÓN SEMANA DE SAN CARLOS

BODAS DE PLATA EN EL HOSPITAL Como ya es tradición, la Semana de San Carlos dedica uno de sus actos a los compañeros que llevan 25 años trabajando en el hospital. En esta ocasión ha sido un total de 63 compañeros quienes recibieron de reloj de oro y los aplausos de los asistentes que abarrotaron el auditorio con el equipo directivo al frente.

er

1 APELLIDO ALONSO ALONSO ALVAREZ ALVAREZ ARAGON ARMENGOL ARRAZOLA ATIENZA BARCELO BARDAJI BATANERO BERMUDEZ BERNALDEZ BORREGUERO CABEZA CALLE DOMINGUEZ FERNANDEZ FERRERO FIDALGO FRAGA GARCIA DE LA SANTA GONZALEZ GONZALEZ GONZALEZ GUERRERO HERAS HURTADO LOPEZ LOPEZ LOPEZ-REY LOPEZ MERINO MESTRE MORATA Y NIETO OSABA PANTOJO PERTEJO DE RICO DEL ROBLES RODRIGUEZ ROLDAN ROMERO ROSA RUBIO SAIZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SANCHEZ SERRANO SERRANO TOMAS TORREGO TORREJON VALVERDE VALLEJO VAZQUEZ VAZQUEZ VEGA VERDASCO VILLANOVA

Los homenajeados en sus bodas de plata profesionales

2ºAPELLIDO RODRIGUEZ SAN ROMAN ALVAREZ RODADO ASENJO OYARBIDE GARCIA ATIENZA DIAZ AZCARATE ALCORLO ROMAN BATALLA MARTINEZ LOPEZ FERNANDEZ MARTIN CORDERO RODRIGUEZ FERRERO DOCE BLANCO GONZALEZ MONLEON SANCHEZ GUERRERO HERRAIZ MARTIN CORRAL FERNANDEZ SANCHEZ MARTINEZ DIAZ GONZALEZ HUETE BAZAN ABECIA TELMO JUAN VAS GALIANA SANCHEZ PALLARES ABAD AGUAYO MUÑIZ SAIZ GUTIERREZ HERRANZ TALAVERA VAZQUEZ HERNANDO MARTINEZ MORALES FRAILE MARTINEZ SANCHEZ SANCHEZ DE LA NIETA MARTULL RAMOS MAÑEZ BRAVO CAMAÑO

NOMBRE ISABEL CONSUELO M. DEL MAR JUAN JOSE PILAR M. FERNANDA JUAN ENGRACIA MARIA JESUS AGUSTIN JOSE JAVIER ANGELES BLANCA ENCARNACION JESUS MANUEL JOSE RAMON EMILIA MARIA ISABEL MARIA DEL CARMEN JOSE FELIPE JOSEFA FINA M. TERESA M. JESUS MARIA AMPARO EVA MARIA ISABEL ISABEL JESUS JULIAN BIENVENIDA JESUS SOLEDAD SANTIAGO MARIA TERESA MARIA DEL CARMEN ISABEL MARIA M. JESUS ESTHER ADELAIDA MARIA CARMEN MARIA DOLORES M. DOLORES M CARMEN MANUELA DIOGENES MARIA ROSARIO INES MARIA LOURDES JUAN JESUS M. CRUZ GINES MARTA FRANCISCO JAVIER MARIA TERESA MARIA TERESA FELIX MARIA JOSEFA CARMEN LUIS ARTURO MARIA JESUS M. JOSE PILAR PALOMA VICENTE JAVIER

JUBILACIÓN

“Querida Celes: A veces es difícil plasmar en pocas palabras qué se siente cuando se jubila una compañera tan especial, con la que hemos compartido en los últimos años tantos y tantos buenos y malos momentos, pero siempre con la profesionalidad que te ha caracterizado. Eres un ejemplo de discreción, lealtad, respeto y sensibilidad. Pero por encima de todo eres una buena persona. Han sido muchos los años que has pasado en este Hospital, de los que estoy segura, dejas grandes amigos, y aunque te vas triste, y lo sabemos bien los que estamos cerca de ti, tienes que sentir un gran orgullo por la huella que dejas aquí. En la Dirección de Enfermería te queremos y respetamos y vamos a echarte mucho de menos. Yo quiero además darte las GRACIAS, por haber estado cerca de mí en estos últimos años, y por todo lo que me has enseñado. Te deseo que esta nueva etapa que vas a iniciar, te permita ser muy feliz, y que cuando pasados unos años, nos acordemos de ti, desde lo más profundo de nuestro ser, aflore en tu corazón un regusto de simpatía, de alegría y de amistad que se traduzca en tus labios en una sonrisa de afecto.” Encarnación Fernández del Palacio Clínico Expresión diciembre 2010 11

CLÍNICO EXPRESIÓN INNOVACIÓN

UNA INCUBADORA DE IDEAS PARA GENERAR PROYECTOS La Unidad de Innovación que lidera el Dr. Julio Mayol puso en marcha el pasado mes de septiembre la “Incubadora de Ideas”, un proyecto que tiene por objeto generar conocimientos, proyectos e iniciativas. Estas sesiones, que vienen celebrándose el último lunes de cada mes, están abiertas a todos los profesionales

y trabajadores de nuestra institución y también a profesionales externos que sin desarrollar su labor en el Hospital, quieren conocer los objetivos de nuestra Unidad de Innovación, así como las ideas que surgen y se van desarrollando. Según palabras del Dr. Mayol se pretende que “se incorporen ciudadanos que sin ser

profesionales relacionados con la sanidad o con la investigación biomédica, puedan aportarnos puntos de vista enriquecedores para la realización de nuestra misión” Las sesiones mantenidas hasta el momento han suscitado mucho interés por la calidad de los ponentes de las mismas que han aportado ideas muy enriquecedoras.

En esta tabla que reproduce a continuación se detallan los participantes en dichas sesiones, y las ponencias impartidas: PONENCIA

PONENTES Dr. Julio Mayol. Director de la Unidad de Innovación del HCSC

Presentación de los objetivos y la misión de la Unidad

José Ignacio Ten. Físico del Servicio de Diagnóstico por Imagen del HCSC

“Control de Dosis Online”

Elisa Navarro. Área de Creación de empresas de la UPM

Presentación sobre su experiencia en la creación de Spin off y Start up.

Patricia Villavicencio. Psicóloga del Instituto de Neurociencias del HCSC

“E-learning para situaciones de violencia masiva www.childtraumanetwork.com

Unidad de Gestión Clínica de Reumatología del HCSC

“Integración de los Sistemas de Información Sanitaria”

Juan José Gómez. Presidente de la empresa Abadía

“Visualización Biomédica Avanzada”

Dr. Julio Mayol

“Un médico en las redes sociales”

Dr. Manuel Valentín Arroyo. Jefe del Servicio de Análisis Clínicos del HCSC

“Sistema de Gestión para almacén”

INVESTIGACIÓN EL ClÍNICO, CENTRO DE REFERENCIA DEL PROYECTO DETERMINA KRAS

Los doctores Trinidad Caldés, responsable del Laboratorio de Oncología Molecular; Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica y Antonio Portolés, director de la Fundación de Investigación, todos de nuestro Hospital con José Cabrera, director médico de Merck.

El Clínico es uno de los cinco Centros de Referencia españoles integrados en el Proyecto Determina Kras, gracias al cual más de 12.300 pacientes con cáncer colorrectal se están beneficiando del tratamiento “a medida” de su patología. De la mano del Dr. Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica, el hospital ha analizado la mayoría de

las muestras procedentes de hospitales madrileños, en torno a 2.200. El estudio del estado de mutación del gen KRAS permite establecer la terapia más eficaz para cada paciente y también predecir la respuesta a la misma. En opinión del Dr. Díaz Rubio, “la selección de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico según su estatus KRAS es realmente necesaria, para definir qué pacientes se beneficiarán más de un tratamiento u otro. Por eso, la posibilidad actual de realizar un test capaz de determinar el estado mutacional de este gen supone un gran paso en el tratamiento oncológico personalizado”. El Proyecto Determina KRAS, que lidera la compañía químico farmacéutica MERK, involucra a cinco centros de referencia a nivel nacional: el citado Hospital Clínico San Carlos, el Hospital General de Valencia, el Carlos Haya de

ENSAYO CLÍNICO CON UNA VACUNA FRENTE AL HERPES ZOSTER El Herpes Zoster es una lesión en la El Servicio de Prevención de Riesgos piel, causado por el mismo virus de la Laborales ha iniciado un estudio con varicela. Tras el padecimiento de esta una vacuna para prevenir el desarrollo enfermedad el virus queda latente de Herpes Zoster. en el organismo y puede aparecer Liderado por la doctora Covadonga Caso, años después como Herpes Zoster. jefa de este Servicio, en este estudio Todas las personas que han padecido participan varios países de Europa, varicela pueden desarrollarlo. Tienen América y Australia. En España participan mayor riesgo las personas mayores 9 centros: los hospitales madrileños de de cincuenta años. Los factores de la Paz, Hospital Puerta de Hierro y el riesgo son la edad y un sistema inmune Clínico San Carlos; el Hospital Clinic, CAP deficitario. Esta lesión aparece un Centelles, CAP Remei , CAP Balenyà y lado del cuerpo, o en la cara. Dura ABS la Roca del Vallés en Barcelona; y entre dos o cuatro semanas y provoca fuertes dolores. Este cuadro se conoce el Centro Superior de Investigación en como neuralgia postherpética. Es más Salud Públic, de Valencia. 12 Clínico Expresión diciembre 2010

Málaga el Vall d´Hebron de Barcelona y la clínica Universitaria de Navarra.

Plataforma de Investigación El Servicio de Oncología Médica de nuestro centro cuenta con una plataforma de investigación traslacional en cáncer para avanzar en la aplicación a la clínica de los conocimientos básicos moleculares. Esta plataforma tiene como objetivo trasladar al clínico la posibilidad de asesorar a las personas con mayor susceptibilidad de padecer un cáncer por condicionamiento hereditario, y a tomar decisiones ajustadas al perfil de cada paciente mediante la determinación de biomarcadores, que son útiles para establecer el pronóstico y predecir la respuesta a los fármacos más modernos basados en dianas moleculares. Dicha plataforma se desarrolla especialmente en el cáncer de mama, colon y pulmón por ser los más frecuentes en el ser humano.

frecuente en personas mayores de 50 años y alcanza a casi la mitad (42%) de las personas con más de 70 años, tras padecer un episodio de Herpes zoster. Las personas mayores de cincuenta años pueden participar en este estudio. Todos los que estén interesados pueden dirigirse al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (1ª planta del pabellón C) ó llamar al teléfono 913303431.

CLÍNICO EXPRESIÓN NOVEDADES

EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA ABORDA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL POR VÍA PERCUTÁNEA Endovascular y Miocárdica, TEAM 2010. Tal y como afirmó el doctor Eulogio García, “esta operación será un revulsivo a la tradicional cirugía a corazón abierto, a la que muchos pacientes con insuficiencia mitral severa no pueden optar, debido a las complicaciones que para ellos posee la operación”.

Un equipo de cardiólogos realizando esta novedosa intervención.

El Instituto Cardiovascular realizó, el pasado día 7 de octubre, la primera intervención en España para el tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral, que fue retransmitida en directo durante el Curso Internacional de Terapia

A diferencia de las operaciones a corazón abierto como la cirugía reconstructiva o de cambio de válvula, esta intervención resulta muy poco invasiva, pues consiste en la introducción, a través de la vena femoral, de un catéter especial con un “clip” que agarra las dos valvas de la válvula mitral y las une, creando dos pequeños orificios para que circule la sangre. De este modo se logra que cierren mejor las valvas y la sangre no

se escape hacia atrás del ventrículo de la aurícula izquierda, causa que provoca la insuficiencia mitral. Esta operación ha sido la primera que se realizó en nuestro país y desde entonces hasta la actualidad nuestros cardiólogos han seguido realizando nuevos casos. Con esta intervención se espera reducir en un 40% el número de reingresos que acostumbran a sufrir los pacientes con insuficiencia mitral severa tras una intervención. Además, acorta la recuperación postoperatoria, pasando de una media de unos ocho días de permanencia del paciente en el hospital tras una operación convencional a sólo un par de días, algo que implica a su vez, una reducción del gasto y de los recursos sanitarios.

ADVANCE XP, UNA NUEVA MALLA PARA LA INCONTINENCIA URINARIA El Servicio de Urología ya está utilizando la nueva malla para tratar la incontinencia urinaria masculina Advance XP, con muy buenos resultados. Esta malla fue presentada el pasado 30 de noviembre en un curso dirigido a los urólogos especialistas en patología del suelo pélvico y en el que se llevó a cabo una intervención en directo para que los asistentes pudieran comprobar la relevancia del nuevo sistema. La presentación del acto corrió a cargo del Dr. Angel Silmi, jefe del Servicio de Urología y seguidamente fue el Dr. Luís Resel quien explicó detalladamente las características y ventajas de esta nueva malla, que aporta mejor calidad de vida a los pacientes.

El sling Advance®XP es una malla de polipropileno de nueva tecnología que se coloca a modo de hamaca, por debajo de la uretra bulbar, para recolocarla en una posición más fisiológica, restaurando la competencia del esfínter uretral responsable de la continencia urinaria. Es un procedimiento mínimamente invasivo (similar al sling TOT para la incontinencia urinaria femenina), sencillo, reproducible y eficaz, que se realiza, aproximadamente, en 45 minutos y que no supera las 48 horas de estancia hospitalaria. Las tasas de curación de la incontinencia en la bibliografía actual son del 75-85% en los diversos países en los que se utiliza esta técnica y las complicaciones son mínimas.

Los doctores Luis Resel y Angel Silmi, en el acto de presentación de la nueva malla Advance XP.

El Servicio de Urología de nuestro Hospital ha sido uno de los pioneros en instaurar esta nueva técnica con idénticos resultados y se ha convertido en uno de los centros de referencia nacionales para la formación de especialistas en esta patología.

EL DR. LÓPEZ DE LARA LIDERA UN ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN MADRILEÑA DE ENTRE 3 Y 24 AÑOS.

Dr. Diego López de Lara.

El doctor Diego López de Lara, del Servicio de Pediatría ha liderado un estudio realizado por varios especialistas cuya conclusión principal es que la población madrileña, de entre 3 y 24 años, es similar a la del resto de la población española en cuánto a parámetros de crecimiento: peso, talla e índice de masa corporal (IMC).

El objetivo de este trabajo antropométrico, publicado en la revista Anales de Pediatría, era comprobar si existían o no diferencias entre la población de la Comunidad de Madrid y las incluidas en el estudio español de 2008 -Andalucía, Barcelona, Bilbao y Zaragoza-, así como demostrar la aplicabilidad de este estándar de referencia también en la Comunidad de Madrid. Para ello se realizó una muestra de 6.463 sujetos- 3.055 mujeres y 3.408 varones-con edades comprendidas entre 3 y 24 años, todos sanos, de raza caucásica y de origen español. Una de las conclusiones del estudio es que los datos de referencia que ofrece el

estudio español de crecimiento 2008, que es el patrón principal de referencia para valorar el crecimiento durante la infancia y la adolescencia en la población española, son aplicables en la Comunidad de Madrid. Por otra parte, teniendo en cuenta que la comparación de los recientes estudios transversales realizados en 5 comunidades autónomas- Andalucía, Aragón, Cataluña, Madrid y País Vascono mostraron diferencias significativas en las medias de los parámetros antropométricos de peso, talla IMC, ni en la talla final, podría decirse que la población española actual es homogénea desde el punto de vista antropométrico. Clínico Expresión diciembre 2010 13

CLÍNICO EXPRESIÓN NOVEDADES

NUEVA CONSULTA DE PREVENCIÓN Y ALTO RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL evalúa el riesgo y se establecen y realizan las medidas preventivas adecuadas.

Objetivos concretos

Equipo de la Consulta de Prevención y Alto Riesgo de CCR

El Servicio de Aparato Digestivo dirigido por el Dr. Manuel Díaz-Rubio ha puesto en marcha la Consulta de Prevención y Alto Riesgo de Cáncer Colorrectal cuyo principal objetivo es prevenir esta patología en las personas que tienen un riesgo aumentado de padecerla. Se trata de personas que o bien tienen antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal (CCR); han sido diagnosticados de pólipos, o bien sufren síndromes hereditarios. Los especialistas que atienden esta consulta de alta resolución, ubicada en el citado Servicio de Aparato Digestivo e integrada con la Unidad de Endoscopias del mismo, trabajan estrechamente con los profesionales de varios Servicios y Unidades, como Atención Primaria, Oncología Médica y Oncología

Radioterápica, Unidad del Consejo Genético y Laboratorio de Oncología Molecular, Cirugía General y de Aparato Digestivo, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imagen, Laboratorio de Análisis Clínicos, Medicina Interna, Geriatría, Anestesiología, Salud Laboral y Unidad de Calidad, contando siempre con la activa participación del personal de enfermería y de administración. Esta Consulta de CCR que coordina el Dr. Juan Diego Morillas, empezó a funcionar a finales del pasado año y en este tiempo ha atendido a más de 400 familias susceptibles de padecer esta enfermedad y cuyos miembros han sido considerados de alto riesgo. En todos los casos se recoge de manera pormenorizada la historia médica personal y familiar y en función de ello se

El principal objetivo de esta Consulta es implantar medidas de prevención y seguimiento de la población con riesgo elevado de padecer tumores colorrectales y para ello se han planteado unos objetivos específicos como optimizar al máximo los recursos y el número de consultas con un diseño de alta resolución; evaluar e indicar de manera protocolizada las pruebas diagnósticas en especial la colonoscopia en las personas de alto riesgo; crear programas de seguimiento endoscópico con criterios de calidad que incluyan técnicas avanzadas, especialmente la magnificación y cromendoscopia, que aportan información básica para el diagnóstico certero y el consiguiente tratamiento. También establecen pautas de seguimiento de los pólipos colorrectales; definición del riesgo individual de padecer tumores de colon o recto y la indicación del seguimiento adecuado. Asimismo se han creado circuitos de derivación y protocolos compartidos con todos los profesionales implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores colorrectales, y todo ello sin olvidar la investigación para seguir avanzando en el abordaje de esta patología.

ÉXITO DEL PROTOCOLO DE INDUCCIÓN DE TOLERANCIA AL HUEVO Y A LA LECHE DISEÑADO POR EL SERVICIO DE ALERGIA El cien por cien de los niños con alergia persistente al huevo y a la leche tratados en nuestro Servicio de Alergia dirigido por la doctora Consuelo Martínez Cócera, han conseguido tolerar estos alimentos gracias al protocolo de inducción de tolerancia oral diseñado para este tipo de pacientes. Este protocolo fue puesto en marcha en el año 2006 por la Dra. Mónica Rodríguez Alvárez de la Unidad de Alergias Alimentarias y desde entonces hasta la actualidad han tratado a un total 80 pacientes pediátricos. En él se incluyen niños mayores de 4 años en el caso de la leche y mayores de 5 años en el caso del huevo, que siguen un tratamiento de pocas semanas de duración: 4 en el caso de la leche y 5 para el huevo. Este tratamiento se hace en régimen ambulatorio y consiste en la administración, de forma controlada y siempre bajo supervisión médica, de cantidades progresivamente crecientes del alimento implicado hasta alcanzar la tolerancia al mismo. A lo largo 14

Clínico Expresión diciembre 2010

del proceso los pacientes reciben la medicación necesaria para minimizar el riego de reacciones, y se va retirando de forma progresiva tras alcanzar la tolerancia a las dosis máximas que son 200ml en el caso de la leche y una unidad entera en el caso del huevo. Para mantener la tolerancia los pacientes deben ingerir un mínimo de 200 ml. de leche al día sin un límite máximo y un huevo, en cualquiera de sus formas, al menos tres veces por semana; es decir realizar una dieta normal, sin restricciones.

Una Unidad asistencial e investigadora El Servicio de Alergia cuenta con una unidad específica de alergias a alimentos donde se realizan una media de 4200 provocaciones al año, de las cuales un 80% se hacen en niños menores de 5 años. El 58% de los niños atendidos presentan alergia a alimentos, siendo las más prevalerte el huevo (95% de

los casos) y la leche (77% de los casos), seguido de alergia a frutas. Asimismo esta Unidad lleva a cabo una importante labor investigadora participando en proyectos internacionales para la investigación en alergia alimentaria (Europrevall, FAST), así como en varios proyectos FIS coordinados por la Dra. Monserrat Fernández Rivas. Las doctoras Consuelo Martínez Cócera y Mónica Rodríguez Alvárez

CLÍNICO EXPRESIÓN CIRUGIA ROBÓTICA

FERNÁNDEZ –LASQUETTY VISITÓ EL HOSPITAL PARA CONOCER EL ROBOT DA VINCI Presentó el balance de estos 4 años de cirugía robótica.

El consejero con los profesionales que intervienen en la cirugía robótica.

Un momento de la demostración funcionamiento del Da Vinci.

del

Fernández-Lasquetty sigue con atención las explicaciones del Dr.Represa.

El consejero de Sanidad Javier Fernández-Lasquetty quiso conocer de primera mano cómo funciona el robot Da Vinci y por eso el pasado mes de octubre vino al Hospital para asistir a una demostración de cirugía robótica y hacer un balance de los cuatro años que este robot lleva incorporado a nuestros quirófanos. Para ello Fernández-Lasquetty subió al quirófano 31 donde está instalado el robot y allí se reunió con todos los profesionales que intervienen en este tipo de cirugía, quienes le fueron explicando el funcionamiento del mismo. Tras la visita al quirófano, el consejero acompañado de los citados

profesionales y del equipo directivo del centro hizo un balance de los cuatro años de cirugía robótica de este centro, ante los medios de comunicación. Entre los datos presentados en este acto destacan los 633 pacientes con patologías de cirugía general y aparato digestivo, urología y ginecología que desde el año 2006 se han operado con el Da Vinci . De éstos, 265 fueron intervenidos por patologías de cirugía general y aparato digestivo, 233 por problemas urológicos, y 135 por enfermedades ginecológicas. Hay que recordar que este Hospital Clínico fue el primer centro público español en contar con esta moderna

tecnología diseñada por la NASA, gracias al patrocinio de la Fundación Esther Koplowitz, con la que ha llevado a cabo intervenciones pioneras, como una cistectomía o extirpación radical de vejiga realizada por el Servicio de Urología y la primera histerectomía o extirpación radical del útero, llevada a cabo por el Dr. Vidart, jefe del Servicio de Ginecología. Con la incorporación de este robot se puso en marcha el Programa de Cirugía Robótica, dirigido por el Dr. Jesús Fernández-Represa, cuya misión es alcanzar la excelencia tanto asistencial como docente e investigadora.

CLASE MAGISTRAL DE CIRUGÍA ROBÓTICA GINECOLÓGICA

Los doctores Coronado, Vidart, Herraiz y Bullón, protagonistas de esta Clase Magistral.

Unos días antes de que el consejero de Sanidad visitase nuestro centro para conocer el robot Da Vinci, se celebró la I Clase Magistral sobre Cirugía Robótica Ginecológica, organizada por

el Servicio de Ginecología y Obstetricia, que dirige el doctor José Antonio Vidart y cuyo objetivo fue mostrar el manejo del citado robot, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, así como difundir la potencialidad y aplicabilidad de la cirugía robótica en ginecología. Para ello, los doctores Miguel Ángel Herráiz y Pluvio Coronado coordinadores de esta jornada junto con los doctores Fernando Bullón y Javier García, realizaron varias intervenciones quirúrgicas en directo para que los asistentes pudieran ver cómo se opera con el Da Vinci. Entre las intervenciones realizadas figuraron

la extirpación de tumores de ovarios benignos, una histerectomía y un cáncer de endometrio. Estas intervenciones se llevaron a cabo desde nuestros quirófanos integrados. La primera intervención ginecológica realizada en España con el robot Da Vinci tuvo lugar en nuestro centro, en el año 2007 y fue llevada a cabo por el Dr. Javier Magriñá, de la Clínica Mayo de Estados Unidos, y consistió en la extirpación de un tumor de cuello uterino mediante una histerectomía radical. Desde entonces hasta el momento actual se han realizado 135 intervenciones ginecológicas.

IV CURSO DEDICADO A LA CIRUGÍA DE LA OBESIDAD para resolver la obesidad mórbida y las complicaciones metabólicas.

El Dr. Antonio Torres con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que inauguró este Curso.

El doctor Antonio Torres, jefe del Servicio de Cirugía General 2 dirigió este curso que pretendía hacer una revisión de los últimos tratamientos quirúrgicos

El encuentro internacional contó con la participación de 37 destacados especialistas de la patología de la obesidad y en él se presentó a nivel mundial un estudio sobre los efectos de la cirugía de la obesidad sobre las complicaciones cardiovasculares relacionadas con la obesidad dentro del estudio SOS (Swedish Obesity Study), a cargo del doctor Lars Sjöstrom, del Sahlgrenska University Hospital de Gothenburg, de Suecia. Asimismo se realizó por vez primera en

España una intervención de endobarrier postpilórico que fue llevada a cabo por el doctor Manoel Galvao, del Gastro Obeso Center de Sao Paulo, Brasil. Entre las cirugías realizadas en directo desde los quirófanos integrados de nuestro Hospital, destacaron una gastrectomía vertical, el SADI-s, la derivación biliopancréatica, la banda gástrica laparoscópica y el bypass gástrico, todas ellas llevadas a cabo por vía laparoscópica y algunas a través de puerto único.

Clínico Expresión diciembre 2010 15

CLÍNICO EXPRESIÓN NOVEDADES

LAS PACIENTES, SATISFECHAS CON LOS CUIDADOS DE LA UNIDAD DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

Los doctores Gloria Costa, médico residente; Dra. Mª Eugenia Olivares, psicólogo; José María Román, jefe de la Unidad de Patología de la Mama; Arancha Moreno y Mª Jesús Merchán, ginecólogas.

El Servicio de Ginecología ha llevado a cabo un estudio sobre la valoración biopsicosocial en mujeres con patología mamaria oncológica que han sido operadas, en el que se destaca el nivel de satisfacción de las pacientes con los cuidados recibidos. Este trabajo, publicado en la revista de Psicooncología, publicación avalada por la Sociedad Española de Oncología Médica, fue realizado en los últimos 4 años por los doctores Mª Eugenia Olivares, Mª Dolores Martín, José María Román y Aranzazu Moreno, todos pertenecientes a la Unidad de Patología de Mama . En él

participaron 515 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama o portadoras de una mutación genética BRCA1/BRCA2 que les hace más susceptibles de padecerla, y que fueron sometidas a cirugía. Para hacer este estudio se valoraron los cuatro grupos de procedimientos quirúrgico posibles (cirugía conservadora, cirugía radical, cirugía reparadora y cirugía profiláctica) y entre las variables dependientes objeto de estudio, se incluyó la variable satisfacción con los cuidados recibidos. Para ello se utilizó una prueba aplicada a nivel internacional y propuesta por la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC), que permite contrastar los resultados con el resto de Europa. Los datos derivados del estudio indican que la satisfacción con los cuidados médicos son muy elevados, tanto respecto a las cualificaciones técnicas del facultativo (86,91), las habilidades interpersonales (85,37), como a la información facilitada (82,74) y su accesibilidad (86,27), siendo las cuatro superiores a los baremos europeos de la prueba. En cuanto al personal

de enfermería, las puntuaciones también son elevadas y siguen siendo superiores a los baremos europeos, en habilidades del enfermero/a (82,73), las habilidades interpersonales (80,61), la información facilitada (77,02) y su accesibilidad (75,79). En cuánto a la valoración de satisfacción que hacen las pacientes respecto a la institución, los valores son óptimos y superiores al baremo de la prueba (otro personal hospitalario (74,97) , tiempo de espera (70,96), e intercambio de información (70,24), descendiendo solo en dos: el acceso al centro sanitario y confort (53,75) que desciende por debajo de los indicadores de la prueba, Este último dato puede ser debido a que el hospital en el momento presente se encuentra en fase de remodelación. Estos datos fueron también discutidos en los cursos de verano de la Universidad Complutense en una mesa redonda sobre Consejo Genético Oncológico en los que participaron los doctores Pedro Pérez Segura y Mª Eugenia Olivares, ambos del Hospital.

“ DEL HOSPITAL AL DOMICILIO” una jornada de la Unidad de Ventilación Mecánica No Invasiva a pacientes no solo de otras áreas junto con la supervisora de enfermería, sanitarias de Madrid, sino también de Carmen Benedicto Martí. otras Comunidades Autónomas. El objetivo era exponer y analizar los distintos aspectos sobre el Espirometrías para todos entrenamiento y el grado de actualización necesarios para la Por otra parte y con motivo del Día atención de pacientes que requieren Mundial de la Espirometría, nuestro ventilación mecánica en su domicilio. hospital puso a disposición de sus Se trata de enfermos con problemas pacientes y usuarios un stand donde neuromusculares, con enfermedades pudieron hacerse una espirometría Las neumólogas Myriam Calle y María Jesús de la caja torácica, obesidad, Gómez Nebreda y Carmen Benedicto, supervisora para medir su función pulmonar a varios de Enfermería. insuficiencia cardiaca crónica, y neumólogos realizaron esta prueba esclerosis lateral amiotrófica (ELA), “Del Hospital al Domicilio” fue el lema al tiempo que entregaban folletos a quienes estas técnicas les ayuda a de la jornada que sobre ventilación informativos sobre el tabaquismo y la conseguir una mejor calidad de vida y mecánica fuera del hospital organizaron necesidad de realizar periódicamente evitar estancias hospitalarias. las doctoras María Jesús Gómez espirometrías para prevenir Nebreda y Myriam Calle Rubio, de la Nuestro Hospital es un centro de patologías pulmonares ofreciendo Unidad de Ventilación Mecánica No referencia en esta última patología recomendaciones para mantener y Invasiva del Servicio de Neumología, a nivel nacional, por lo que atiende mejorar la salud pulmonar. TUTORÍA INTERNACIONAL SOBRE INFECCIONES EN LA UCI La reunión congregó a un amplio El Servicio de Medicina Intensiva, dirigido equipo médico de ponentes integrado por el doctor Miguel Sánchez García, por intensivistas, microbiólogos organizó por tercer año consecutivo y especialistas en enfermedades una tutoría internacional dedicada a las infecciosas, de los hospitales madrileños Infecciones y Resistencias bacterianas Clínico San Carlos y Ramón y Cajal, y en el paciente crítico, que contó con del Vall d`Hebron, de Barcelona que la colaboración de expertos nacionales realizaron una actualización teóricoe internacionales en infecciones práctica de los conocimientos sobre graves, que abordaron las diferentes infecciones complejas y su tratamiento problemáticas que se plantean en antibiótico con los nuevos agentes los hospitales ante las enfermedades antimicrobianos disponibles. infecciosas más frecuentes que afectan al paciente ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. 16 Clínico Expresión diciembre 2010

Drs. Fernando Martínez Sagasti y Mª José Jiménez, intensivistas; Jorge Abarca, microbiólogo, todos de nuestro Hospital; y Mercedes Palomar, Intensivista Hospital Vall d’Hebrón, de Barcelona y Miguel Sánchez García, jefe de Medicina Intensiva de nuestro centro.

CLÍNICO EXPRESIÓN JORNADAS CIENTÍFICAS

XII JORNADAS NACIONALES DE ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA director general de Hospitales de Madrid, Antonio Burgueño.

Dr. José Miguel Esteban, responsable de la Unidad de Endoscopias y director de las Jornadas.

Más de treinta especialistas nacionales e internacionales participaron como ponentes en las XII Jornadas de Ultrasonografía Endoscópica, organizadas por la Unidad de Endoscopia del Servicio de Aparato Digestivo que dirige el doctor Manuel Díaz-Rubio, e inauguradas por el

El objetivo de estas jornadas nacionales que se desarrollaron a lo largo de dos jornadas –12 y 13 de noviembre- era revisar las aplicaciones de la ultrasonografía endoscópica (USE) como herramienta fundamental para conocer la evolución de los tumores y el estudio de otras muchas patologías del aparato digestivo. También se abordó el uso de esta técnica como tratamiento terapéutico e intervencionista. El doctor José Miguel Esteban, responsable de la Unidad de Endoscopia del Clínico y director de esta Jornadas

señaló que “el entrenamiento es difícil y requiere de un aprendizaje específico, para poder identificar las alteraciones en forma precisa” Por ello se confeccionó un completo programa en el que una treintena de expertos nacionales e internacionales repasaron todas las aplicaciones de la USE en la patología maligna gastrointestinalcánceres de esófago, gástrico, recto y ano-, en intervencionismo general y patología pancreática-biliar y en la utilización de la USE en la valoración del mediastino en cáncer de pulmón. Para ello se realizaron distintas ponencias y conexión con casos en directo, así como la presentación de 13 comunicaciones y 6 posters.

LA XXIX LECCIÓN MEMORIAL FERNÁNDEZ-CRUZ ABORDÓ LAS CONTROVERSIAS DEL USO DE LOS TEST GENÉTICOS La predicción de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo mediante test genético, las novedades en la terapia de células madre para reparar el corazón y las controversias en el tratamiento de la diabetes, la hipertensión, los lípidos y la fibrilación auricular fueron los temas principales analizados por prestigiosos especialistas nacionales e internacionales con motivo de la celebración de la XXIX Lección Memorial de la Fundación Fernández-Cruz. El objetivo de este encuentro internacional dirigido por el Dr. Arturo FernándezCruz fue actualizar y profundizar en los conocimientos en el manejo y prevención

de los pacientes de alto riesgo, incidiendo en aquellos con hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia o enfermedad vascular periférica y hacer un reconocimiento especial a investigadores que destacan en el campo de la prevención cardiovascular. A lo largo de la jornada se entregó el premio de la Fundación Fernández-Cruz que en esta edición fue para el profesor Jean-Charles Fruchart, colaborador del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y con el Instituto Pasteur de Lille, que en los últimos años ha dedicado su actividad al estudio de aspectos particulares del

I JORNADAS SOBRE LA “FUNCIONALIDAD EN ESQUIZOFRENIA” Mental de nuestro hospital, en el marco de las actividades del Aula Complutense del Departamento de Psiquiatría.

En el centro, los doctores José Luís Carrasco y Marina Díaz Marsá, junto al resto de ponentes de la jornada.

El pasado mes de noviembre se celebraron las I Jornadas sobre Funcionalidad en Esquizofrenia, coordinadas por los doctores José Luís Carrasco y Marina Díaz Marsá del Servicio de Psiquiatría y Salud

El objetivo de esta actividad ha sido hacer una revisión crítica y reflexiva de los datos más novedosos publicados en relación a los trastornos mentales para, de esta manera, lograr la excelencia clínica en el tratamiento de los pacientes afectados. También se abordó la importancia de la detección precoz de esta enfermedad, identificando los factores que determinan la funcionalidad de los pacientes y actualizar sus conocimientos sobre las orientaciones terapéuticas más

Los doctores Jean-Charles Fruchart y Arturo Fernández-Cruz

metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad, lo que le ha convertido en uno de los más brillantes investigadores en el campo de los lípidos y arterioesclerosis.

adecuadas en este contexto. En opinión del Dr. Carrasco “uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es incrementar el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia y ayudar en su reintegración social y laboral. Conseguir el control de los síntomas, así como trabajar en las debilidades del paciente para mejorarlas, es primordial para alcanzar este objetivo. La recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico”.

“MODELANDO LA DIABETES”, UN ACTO ORGANIZADO POR EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, el Servicio de Endocrinología y Nutrición y la Fundación de Estudios Metabólicos, organizó una jornada con el nombre de “Modelando la Diabetes” centrada en el análisis actual del tratamiento, prevención y regresión de esta patología, y que fue inaugurada por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores.

El doctor Alfonso Calle, jefe del citado Servicio, dirigió este acto cuyo principal objetivo fue que los profesionales sanitarios involucrados en la prevención y tratamiento de la diabetes, las asociaciones de pacientes y la sociedad en general conozcan los esfuerzos que se están realizando en nuestro país, y en particular en nuestro centro, para

la prevención y tratamiento de esta patología. Se repasaron también las estrategias terapéuticas actuales así como los proyectos que se están llevando a cabo para el modelado de la diabetes que permitirá la personalización del tratamiento teniendo en cuenta el perfil de cada paciente.

Clínico Expresión diciembre 2010 17

CLÍNICO EXPRESIÓN ENFERMERÍA

ENFERMERÍA ORGANIZÓ LA I JORNADA SOBRE CÁNCER Y CUIDADOS La actualización de los tratamientos de los cánceres de mama, pulmón, colorrectal y ginecológico, junto con los cuidados de enfermería de estos pacientes y el apoyo psicológico tanto al propio enfermo como a sus familiares, fueron los temas abordados en la I Jornada de Enfermería sobre Cáncer y Cuidados organizada por Julia González y su equipo de Enfermería del Servicio de Oncología Médica. El objetivo era dar respuesta a las necesidades de formación en cuidados de los pacientes oncológicos que demandan los profesionales sanitarios que atienden a este tipo de enfermos ingresados o atendidos en otros Servicios. Para ello, Julia González Martín, supervisora de Oncología Médica, diseñó un programa dividido en dos mesas redondas. En la primera se hizo un repaso de los últimos avances en los tratamientos y esquemas terapéuticos de los cánceres de mama, pulmón, colorrectales y ginecológicos, desde

Julia González, con parte del equipo de Enfermería Oncológica.

un punto de vista médico, que se completó con una exposición sobre Consejo Genético. En la segunda mesa se abordaron las actuaciones del personal de enfermería en el cuidado de este tipo de enfermos desde diferentes puntos de vista. Así se repasaron los cuidados a pacientes con tratamientos radioterápicos, apoyo psicológico tanto al paciente como a su familia, soporte nutricional, terapia intravenosa y cuidados paliativos. También se revisaron las complicaciones más frecuentes con las que se pueden encontrar los profesionales de enfermería que

trabajan en unidades oncológica, finalizando con una exposición sobre el papel del personal de enfermería en la realización de ensayos clínicos y con un debate resumen de toda la jornada. Especial mención mereció el tema de las toxicidades debidas a los tratamientos que presentan estos pacientes y que el personal sanitario, sobre todo el de enfermería, debe de saber identificar y manejar adecuadamente y que son clasificadas por el personal de enfermería según una escala de toxicidad, a partir de la cuál se aplica un plan de cuidados estandarizado.

V JORNADAS MADRILEÑAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA El pasado mes de noviembre la Sección Sindical CC.OO organizó las V Jornadas Madrileñas de Estudiantes de Enfermería.

enfermera haciendo especial hincapié en la prescripción enfermera de medicamentos, aprobada este año en el Congreso de los Diputados y sobre la que trató José Luís Cobos, asesor del Consejo General de Enfermería.

Inaugurado por Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid, en este encuentro se repasó el presente y futuro de la profesión

Al término de la jornada se hizo entrega de los premios a los mejores trabajos científicos realizados por los estudiantes de Enfermería madrileños.

PALOMA PELLICER GARRIDO, DOCTORA EN ENFERMERÍA El pasado 23 de Julio Paloma Pellicer Garrido, enfermera de la Unidad de Codificación de Historias Clínicas,

defendió su tesis doctoral “Análisis de los diagnósticos enfermeros según la complejidad de los grds 97-96-542”, obteniendo la máxima calificación Sobresaliente cum laude.

Encarna Fernández del Palacio, durante su ponencia

PARTICIPACIÓN DE ENCARNA FERNÁNDEZ EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA MADRILEÑA DE ATENCIÓN PRIMARIA La directora de Enfermería del Hospital Encarna Fernández del Palacio, participó en el III Congreso de la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria (SEMAP), celebrada en nuestro centro el pasado mes de octubre, con la ponencia “Dificultades en la realización de un ensayo clínico enfermero”. La SEMAP organiza este congreso con el objetivo de poner a disposición de los profesionales de enfermería, un espacio de reflexión científica en el que compartir los avances en el cuidado familiar y comunitario.

Paloma Pellicer con los miembros del Tribunal.

Clínico Expresión diciembre 2010 18

CLÍNICO EXPRESIÓN GESTIÓN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA INICIA LA GESTIÓN POR PROCESOS

Los doctores Juan José López- Ibor, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental;Blanca Reneses; Antonio Carrillo, Jorge Moreno y Isabel Argudo, Psiquiatras de Atención Primaria del Área 7 y Raquel Ruiz Coordinadora de Gestión.

El Instituto de Psiquiatría dirigido por el Dr. Juan José López-Ibor ha iniciado la Gestión por Procesos de las patologías que atiende siendo ésta la primera iniciativa que se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid. El proceso de Depresión y Ansiedad ha sido el primero en implementarse debido a que incluye la atención a trastornos muy prevalentes tanto en Atención Primaria como en Especializada. La decisión de incorporar esta modalidad de gestión clínica está enmarcada en los

Planes estratégicos tanto del propio del Instituto como del Hospital.

Instituto de Psiquiatría y la Dirección Médica de Atención Primaria.

La gestión por procesos se adapta bien a las necesidades de los pacientes con patología psiquiátrica por tratarse de procesos clínicos que requieren la intervención coordinada de diferentes profesionales y servicios según el momento de la enfermedad y las condiciones específicas de los pacientes. Estas necesidades se cubren en diferentes ámbitos que van desde la Atención Primaria a la hospitalización, incluyendo los servicios de psiquiatría ambulatorios y una gran variedad de servicios de rehabilitación.

El objetivo principal es proporcionar a los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental, recomendaciones y herramientas para mejorar la detección, el proceso diagnóstico y el tratamiento efectivo de estos trastornos, ofreciendo alternativas terapéuticas basadas en la evidencia científica en cada fase de la enfermedad y estandarizando la medida de resultados clínicos. Dado que se apoya en un soporte informático potente permite ordenar mejor la información clínica relevante así como evaluar los resultados en todos los niveles de intervención.

La doctora Blanca Reneses, directora adjunta del citado Instituto, ha dirigido la puesta en marcha del proceso de Depresión y Ansiedad que se ha desarrollado por un grupo de profesionales pertenecientes al

Esta evaluación se desarrolla en paralelo entre Atención Primaria y Especializada e incluye la revisión anual del proceso con la actualización obligada de sus contenidos especialmente en el ámbito técnico-científico.

SALUD LABORAL SE ELABORA UN PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL ENTORNO LABORAL El Comité de Seguridad y Salud del Área 7, Atención Especializada, ha elaborado un procedimiento para la resolución de conflictos y acoso psicológico en el entorno laboral, cuyo finalidad es contribuir al abordaje y resolución de las situaciones de conflictos interpersonal y acoso psicológico que puedan plantearse en el trabajo. Este procedimiento, que ha sido elaborado con el asesoramiento técnico del Servicio de Prevención, prosigue la línea de trabajo iniciada con la elaboración del Código de Conducta que establece un marco de regulación de las relaciones de los trabajadores dentro de la organización. Los objetivos que se plantea son: Prevenir la violencia psicológica en el

lugar del trabajo, manteniendo para ello un clima laboral adecuado y unas relaciones basadas en el respeto mutuo y la comunicación. Garantizar los principios de confidencialidad y no represalia frente a la queja en relación con este tipo de situaciones. Establecer las responsabilidades y actuaciones a llevar a cabo por parte de las instancias implicadas, en el abordaje temprano de los conflictos y el acoso psicológico. Contribuir a su resolución mediante la aplicación de las medidas preventivas y/o correctoras indicadas. Conseguir que este cambio en las condiciones psicosociales de trabajo repercuta tanto en la satisfacción de los profesionales, como en la calidad asistencial. Este procedimiento, que se aplica a todo el personal de Atención Especializada del Area 7, contempla

varias actuaciones programadas en 3 fases. La primera se centra en la detección del conflicto y presentación de la queja correspondiente dirigida a la Subdirección de Recursos Humanos que a su vez lo notifica al Servicio de Prevención; la segunda fase es la de intervención en la que se informa y evalúa la situación, se hace un análisis del problema que concluye en la resolución e informe. En caso de no solución se deriva a instancias superiores. Y la tercera fase es la de información, seguimiento y control de las actuaciones preventivas y/o correctoras específicas que se establezcan en cada caso. El procedimiento completo está colgado en la Intranet de nuestro Hospital y también se puede pedir información en las jefaturas de personal, el Servicio de Prevención y los delegados de Prevención de los distintos sindicatos.

CALIDAD POR LA SEGURIDAD DE NUESTROS PACIENTES, NOTIFICA LOS EVENTOS ADVERSOS Una de las últimas medidas puestas en marcha por la Unidad Funcional de Riesgos Sanitarios fue la notificación de eventos adversos y dada la importancia de la misma los responsables de esta Unidad recuerdan la necesidad de que se cumpla. Se trata de que los profesionales notifiquen los eventos ocurridos con los pacientes, lo que permite recopilar información y aprender de los fallos

del sistema que se puedan detectar. El objetivo es adoptar medidas de mejora y evitar de esta forma que se repitan este tipo de incidentes. Estos eventos pueden notificarse de forma anónima y voluntaria a través del Portal de Seguridad del paciente de la intranet de nuestro centro. Para más información: Teléfonos 3402 y 7204 Mail: [email protected]

Clínico Expresión diciembre 2010 19

CLÍNICO EXPRESIÓN SOCIEDAD

DERBI DEL AÑO EN URGENCIAS El encuentro de fútbol entre médicos y enfermeros terminó en empate. (Crónica de Pedro Villarroel)

Foto de los equipos deportivos de Urgencias

El día 1 de julio de 2010, en plena canícula, se celebró un partido de fútbol-7 entre un equipo formado por enfermeros del Servicio de Urgencias y otro compuesto por médicos del mismo Servicio, con el objetivo de pasar un buen rato entre compañeros que comparten diariamente el estrés de la atención sanitaria urgente. Desde que se anunció el partido, con el paso de los días, el jugarse la honrilla de la victoria empezó a generar una sana tensión entre los compañeros, como si de un derbi madrileño se tratara. Los pequeños “piques y roces” se hacían

cada día más frecuentes según se acercaba el día del partido. ¡Y llegó el día¡ La tarde del 1 de julio, a las 20:30 horas, en el polideportivo de La Vaguada, comenzó el calentamiento de los dos equipos en un ambiente de ansiedad propio de las grandes ocasiones. Y las 21:00 se inició el choque. Un choque que, como ocurre en todos los partidos que enfrentan a grandes equipos, mantuvo una gran tensión durante todo el encuentro. En la primera parte, el equipo de enfermería tuvo una mayor presencia en el campo, lo que se tradujo en el primer gol del encuentro. Jugada personal de uno de sus miembros (el nombre no importa porque todos fueron estrellas este día y el anonimato destaca al conjunto y no al individuo), que de un tiro certero, desde la frontal del área, inauguró el marcador de un partido escaso en ocasiones hasta ese momento. La segunda parte fue más abierta. Los médicos aguantaron mejor el

cansancio, debido al excelente trabajo de su entrenador en las rotaciones (que para algo es el jefe) y tomaron las riendas del partido, aumentando su presencia en el área contraria a la búsqueda del empate, que llegó finalmente a la salida de un saque de esquina, en una jugada muy discutida por el equipo de enfermería, que solicitó falta con escaso éxito, ya que a la postre el gol fue dado por válido, lo que supuso el 1-1 definitivo. Se llegó a un emocionante final del partido donde se repitieron las oportunidades por ambos equipos, pero en unas ocasiones los fallos de los delanteros y en otros los aciertos de los porteros, impidieron que el marcador variase. Lo mejor de todo llegó con el final del partido, con el justo resultado de uno a uno, el buen ambiente y el compañerismo disolvió rápidamente la competitividad y todos los jugadores compartieron mesa y mantel disfrutando de un gran tercer tiempo.

CULTURA

EXPO-IMPLUVIO, UNA INICIATIVA DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD objetivo de recoger la expresión artística de los participantes y dar a conocer su mundo de intereses personales como motor de su vida. La exposición pretendía manifestar cómo se puede reinventar libremente el mundo que nos rodea, aprender de nuevas situaciones, estimular y explorar el interior de las personas. Profesionales de la Unidad de TLP con los pacientes-artistas.

La Unidad de Día de Trastornos de la Personalidad dirigida por el doctor José Luís Carrasco, organizó con sus pacientes una exposición de arte, denominada Expo-Impluvio con el

El impluvio era un estanque situado para recoger agua de lluvia, ubicado en el centro de las antiguas casa romanas. Un patio a cielo abierto que propiciaba el diálogo entre el interior de la casa replegada sobre sí, con las fuerzas del exterior, es decir, de la naturaleza: luz, aire, tormentas… Pero si esa abertura

enclavada en el corazón mismo del edificio no existe si no que aparece protegido por todas partes, nos recuerda a las cámaras interiores de los templos, que guardaban celosamente y para sí, solo las imágenes de culto y los tesoros ofrecidos a sus deidades. Esta exposición ha sido un verdadero impluvio, a pesar de estar cubierto, ya que ha recogido la lluvia de unas sinceras expresiones de personas que sienten la vida en todo su esplendor, y que mediante la observación, abstracción, contemplación y meditación, han logrado una estética que surge de la fusión de la conciencia de la persona y su entorno.

LIBROS LIBRO SOBRE LAS ESTENOSIS CORONARIAS. El Dr. Javier Escaned, de la Unidad de Hemodinámica, ha publicado el libro “Coronary Stenosis-Imaging, Structure and Physiology ” que fue presentado en el marco del congreso que la Sociedad Europea de Cardiología celebró en Estocolmo. Escrita conjuntamente con Patrick Serruys, en esta obra han colaborado 106 expertos nacionales e internacionales, 8 de los cuales pertenecen a nuestro servicio de Cardiología. En ella se abordan por primera vez y de forma pluridisciplinar, todos las patologías y factores que pueden provocar una estenosis coronaria, al tiempo que aporta imágenes de estenosis coronarias realizadas con procedimientos tanto invasivos como no invasivos. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECÁNICA DE MOVIMIENTOS DE PACIENTES. El doctor Andrés Santiago, responsable del Servicio de Medicina Legal, ha coordinado a un grupo multidisciplinar de profesionales de todos los estamento relacionados con la asistencia al paciente de nuestro hospital y de la Fuenfría, para la realización de un Protocolo de Contención Mecánica de Movimientos de Pacientes que incorpora aspectos específicos de la atención al paciente pediátrico y geriátrico. El objetivo de este trabajo es ofrecer a los profesionales unas pautas sobre sujeción/contención de movimientos que incluyen indicaciones, secuencia de actuación, información a pacientes y/o familiares, procedimientos técnicos, seguimiento espacial de estos pacientes y el registro de casos para la evaluación posterior. Todo ello para favorecer la seguridad de los pacientes así como para garantizar el ejercicio de sus derechos.

Clínico Expresión diciembre 2010 20

CLÍNICO EXPRESIÓN VISITAS INSTITUCIONALES

DELEGACIONES DE URUGUAY, CHILE Y SENEGAL VISITAN EL HOSPITAL PARA CONOCER SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO organizativa, financiación, organización asistencial, gestión económica y política de calidad. Acompañados por el equipo directivo visitaron los servicios de Oncología Radioterápica, Hemodinámica y Endoscopia.

Dirigentes de Uruguay que visitaron nuestro Hospital.

El Hospital recibe con mucha frecuencia visitas de diversos países, especialmente de Iberoamérica, interesados en conocer diversos aspectos de nuestra organización.

Por otra parte, una veintena de profesionales sanitarios de Chile, médicos y enfermeras- acudieron a nuestro centro en el marco del V Encuentro Internacional e Interuniversitario de Gestión Sanitaria, para conocer nuestra estructura

Así el pasado mes de septiembre el Subsecretario del Ministerio de Salud de Uruguay Jorge Enrique Venegas, visitó nuestro Hospital y el de la Fuenfría para conocer de primera mano la experiencia y los logros alcanzados en el área de la Telemedicina en el que ambos centros tienen una gran experiencia ya que desde hace varios años realizan periódicamente sesiones médicas y consultas asistenciales.

Profesionales de Senegal en plena reunión.

LA ‘UCI SOBRE RUEDAS’ VISITÓ NUESTRO HOSPITAL

campaña que le llevó por 15 ciudades de toda España.

El Dr. Miguel Sánchez, jefe de Medicina Intensiva, junto con la directora de Enfermería, Encarna Fernández del Palacio y otros profesionales del centro

Nuestro hospital fue el centro elegido por El Autobús de la Medicina Intensiva para poner el broche de oro a la

Se trataba de un proyecto de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) cuyo objetivo ha sido mostrar a los ciudadanos la especialidad de Medicina Intensiva, la labor que realiza en las Unidades de Cuidados Intensivos y su importancia para salvar vidas. Durante su estancia en el recinto de nuestro centro, el autobús fue visitado por usuarios y profesionales del centro que recibieron las explicaciones de

Asimismo, 8 profesionales de enfermería senegaleses realizaron el pasado mes de mayo una visita de estudios a nuestro hospital invitados por el Consejo General de Enfermería. Durante esta visita el equipo de la Dirección de Enfermería, encabezado por Encarna Fernández del Palacio les dio la bienvenida y a continuación les explicó la historia, el organigrama y el funcionamiento asistencial, docente e investigador de nuestras enfermeras.

miembros de la citada sociedad. Entre otros, por este autobús pasó el jefe de Medicina Intensiva, Dr. Miguel Sánchez García; el Dr. Juan Carlos Martín Benítez, jefe de Sección de ese mismo Servicio y parte activa en la organización del proyecto; la directora de Enfermería Encarnación Fernández del Palacio, así como la adjunta, supervisoras y otros profesionales de Enfermería de Cuidados Intensivos. También acudió el director general de Hospitales de Madrid, Antonio Burgueño.

JORNADA CIENTÍFICA ANATOMÍA PATOLÓGICA ORGANIZÓ EL VI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA. Más de 500 médicos y prestigiosos ponentes nacionales e internacionales participaron en el VI Curso internacional Actualización en Patología (Update in Surgical Pathology), organizado por el Servicio de Anatomía Patológica y dirigido por el Dr. Julián Sanz Ortega. El Curso fue inaugurado por el consejero de Sanidad, Javier 21 Clínico Expresión diciembre 2010

Fernández-Lasquetty, el gerente y director médico del Hospital, José Soto y Dr. Joaquín Poch; el Dr. Sanz Ortega y el Consejero Delegado de la Fundación Mutua Madrileña, entidad patrocinadora de esta Jornada. A lo largo de los dos días que duró la Jornada se plantearon iniciativas para mejorar la identificación de dianas terapéuticas, tema en el que intervino el Presidente del Grupo europeo de Patología Molecular, presidente electo

de la SEAP. Se propuso también un nuevo algoritmo para la identificación de la mayoría de los cánceres de colon hereditarios, y la actualización en tiroides y partes blandas. El Dr. JeanMichel Coindre, que lidera el grupo francés de sarcomas, planteó en una conferencia magistral, un nuevo sistema de gradación de sarcomas integrando datos moleculares, que podría relevar el propuesto por ellos mismos hace más de 20 años y que es el que más se emplea en la actualidad.

CLÍNICO EXPRESIÓN CLÍNICOS POR EL MUNDO

ERNESTO SANTOS, UN RADIÓLOGO INTERVENCIONISTA EN ESTADOS UNIDOS

Ernesto Santos, con sus compañeros de trabajo en el hospital de Pittsburg

Tras un montón de papeleos y gestiones, además de un curso intensivo de inglés, el Dr. Ernesto Santos, de la Unidad de Radiología Vascular de nuestro centro, llegó a Estados Unidos hace casi un año – concretamente en enero de 2010- con un contrato de trabajo en el Hospital de Pittsburg, Estados Unidos, donde permanecerá otra temporada más. Se fue solo, pero enseguida su mujer y sus dos hijas se trasladaron con él, iniciando una nueva vida y haciéndole más agradable su estancia. En esta entrevista, el Dr. Santos nos cuenta su experiencia: desde la dureza de las primeras semanas, las dificultades con el idioma, la adaptación a un nuevo sistema de trabajo, la dureza del clima en invierno…Pero también habla de lo positivo de esta interesante experiencia. ¿Cómo te decidiste a emprender esta aventura profesional y personal? Básicamente por razones profesionales y familiares. Por una parte quería que mis hijas conocieran la experiencia de crecer y educarse en un pais anglosajón durante una etapa de su vida en la que pueden adaptarse bien, y por otra yo quería conocer profesionalmente otro sistema que permitiera compatibilizar trabajo e investigación. Siendo residente en el Clínico ya realicé una rotación externa en San Francisco y siempre ha permanecido latente la idea de volver una temporada. ¿Por qué elegiste el hospital en el que estás? El sistema sanitario americano no es fácilmente accesible, por una cuestión de acreditaciones, ya que les gusta formar a sus propios medicos. La Universidad de Pittsburgh necesitaba cubrir un puesto de radiología intervencionista y estaban dispuestos a solventar las dificultades burocráticas que requería mi incorporación. En mi caso todo comenzó con un correo electrónico, mas una entrevista telefónica y finalmente una entrevista personal, después de la cual decidieron contratarme. Lo más sorprendente es que todo se movió sin

22 Clínico Expresión diciembre 2010

contacto alguno. ¿Cómo fueron tus primeras semanas? Duras. En el hospital fueron semanas de adaptación, de hecho creo que aún sigo adaptándome. El idioma ha sido el obstáculo principal y encima les encanta utilizar acrónimos lo que dificulta aun más la comprensión. Me incorporé al sistema de guardias localizadas en marzo y lo más complicado era descifrar que tenía que hacer a través de las llamadas telefónicas, con diferentes acentos, tanto fue así que les decía que me repitieran la informacion varias veces. A esto hay que añadir que el sistema hospitalario de la Universidad de Pittsburgh engloba 8 hospitales, de los cuales tengo que cubrir 6 con diferentes equipos.

“El idioma es el principal obstáculo porque te impide participar plenamente en la rutina médica del hospital” Al reto laboral había que sumarle los problemas propios de instalarte en otra ciudad: buscar casa, solventar cuestiones administrativas… Además no estaba acostumbrado a empezar mi jornada quitando nieve para sacar el coche (fue un invierno especialmente duro en Pennsylvania). ¿Y qué tal con el idioma? El idioma es una barrera importante. Ya no se trataba de mantener con soltura una conversación coloquial, sino de participar a pleno rendimiento de la rutina médica en un hospital. El lenguaje técnico no me era ajeno, pero era muy difícil estar a la altura con compañeros que te envían pacientes, con los técnicos y enfermería... y con los propios pacientes. Insisto, aun recuerdo la especial tensión que me producía atender las llamadas de teléfono, ni siquiera quería descolgarlo. Como anécdota contar que los primeros meses tenía que “trabajar” una hora más que mis compañeros para dictar los informes en inglés de forma correcta, ya que son muy largos y detallados. Háblanos de las diferencias en la forma de trabajar que hay entre ese hospital y el Clínico. En este sistema y cubriendo tantos hospitales, tienes que ser polivalente, y aunque ya lo era en el Clínico, aquí aún más. Lo mejor que tienen es la organización y los sistemas de información, lo que hace apenas se produzcan errores. Todo el mundo sabe lo que tienen que hacer y prácticamente no existen los tiempos muertos. Las relaciones con los compañeros son más profesionales que personales y habitualmente vía telefónica. Ellos no

suelen venir a Radiología a comentar los casos. La competitividad es feroz, especialmente con los cirujanos. El Presbyterian, el hospital mas famoso de Pittsburgh por su programa de trasplantes, es un santuario para los cirujanos que tienen un gran poder y una buena parte del tratamiento guiado por imagen lo realizan ellos, concretamente la ablación de tumores hepáticos, pulmonares y renales. Aquí quizás es un poco mas difícil colaborar en un entorno multidisciplinar, para mi era más fácil hacer esto en el Clínico. Una gran ventaja que tenemos es que disponemos de consulta para atender a nuestros pacientes, así podemos programar mejor el procedimiento y sobre todo realizar el seguimiento. Para competir es fundamental tener consulta donde te envíen los pacientes. Otro aspecto a destacar son las facilidades y recursos en el ámbito de la investigación, a lo que hay que añadir el apoyo y soporte por parte del jefe de Departamento para poder llevar a cabo los proyectos.

Con su familia en el campus de la Universidad de Pittsburgh.

Descríbenos como es un día laboral: desde la hora en que te levantas, hasta cuando llegas al trabajo, qué haces, a que hora finalizas, … Normalmente me levanto a las 6:30 y suelo estar en el hospital alrededor de las 7:00, sobre todo si tengo que impartir la sesión de casos para los residentes. La actividad suele empezar a las 7:30 de la mañana y a esa hora los pacientes ambulantes ya están en la sala de preparación. A partir de ese momento se trabaja hasta las 6:30 de la tarde, con un descanso de 20 minutos para la comida. Y el tiempo de ocio ¿a qué lo dedicas? El ocio queda reducido al fin de semana. Los primeros meses intentas conocer tu nueva ciudad y si hay algo por lo que Pittsburgh destaca es por su actividad cultural: teatros, conciertos, museos, y sorprende la variedad de propuestas enfocadas a los niños. Por otra parte el entorno natural de bosques, ríos y distintos parques naturales nos ha dado la oportunidad de practicar actividades nuevas, ¡hasta nos hemos animado con

CLÍNICO EXPRESIÓN REPORTAJE el rafting! En cualquier caso, una vez instalados, pretendemos aprovechar al máximo los periodos de vacaciones para conocer los destinos más emblemáticos del pais. ¿Qué cosas echas de menos: el clima, la comida, los amigos, los desayunos del hospital…. Los desayunos en el hospital, sin lugar a dudas! Lo amigos, los compañeros… no es lo mismo embarcarse en esta aventura a los cuarenta tres que a los 25. Dejar Madrid supone dejar un estilo de vida, unas rutinas sociales y aunque se echa de menos la comida, más aún las cenas con amigos (donde la buena mesa es una excusa), salir de tapas (no es fácil encontrar aquí un buen jamón), la familia… pero los cambios y las nuevas experiencias siempre son positivas, como el balance a día de hoy. Y tú familia ¿qué tal se ha adaptado? Francamente bien. Mis hijas, Lucía de 10 años y Olivia de 7 ya están plenamente integradas. El haber estudiado en Madrid en un colegio bilingüe facilitó mucho la tarea. Disfrutan con intensidad de la ciudad y están encantadas con sus nuevas costumbres. ¿Para cuando tienes pensado regresar? Tengo el visado para permanecer en USA hasta Diciembre de 2012. Ahora, más que pensar en la vuelta, solo quiero disfrutar al máximo mi estancia en USA. ¿Crees que te costará reincorporarte? Creo que soy una persona que se adapta bien a casi todas las situaciones y no me costará reincorporarme. Cada sitio es diferente y no se puede pretender cambiar las costumbres, aunque siempre se pueden aplicar pequeños cambios que puedan mejorar los que hacemos. ¿Qué mejoras crees que se deberían introducir en nuestro hospital y concretamente en tu Unidad? La informatización de todo el hospital seria un paso increíble, con todo integrado, para tener fácil acceso a toda la información. Es la mejor forma de gestionar el hospital. En cuanto a la Unidad de Radiología Vascular, sería un gran avance disponer de consulta para valorar los pacientes.

MATTIE, UNA COMPAÑERA ESPECIAL

Mattie con el equipo de fisioterapia.

“He decidido escribir esta carta porque se que muchos os preguntáis qué hace una perrita como yo en un sitio como éste. Veo que todos me miráis con ganas de achucharme, acariciarme y decirme alguna cosa, pero claro vuestra timidez os lo impide. Pues bien, yo me llamo MATTIE. Alguien en América decidió ponerme este nombre. Allí las dos TT, se leen como una D, por lo tanto aquí en la vieja Europa mi nombre suena como MADI. Soy ‘labradora’, de pura raza, con pedigree. Todos mis antepasados eran ‘labradores’. Claro está que no tenían mi estilo, mi planta, mi belleza y mi pelo negro brillante. Tengo 5 años, lo que significa que estoy en lo mejor de mi vida. Se podría decir que empiezo a ser una chica hecha y derecha. Cursé toda mi carrera como perro guía en la escuela que LeaderDogs tiene en Rochester Hills, Michigan, donde fui adiestrada para mejorar la movilidad, independencia y la calidad de vida de personas ciegas o con deficiencias visuales. Hace tres años apareció en mi vida Belén Acedo, una chica española que a través de la ONCE recibió una propuesta para adoptarme. La verdad es que quién aceptó este convenio fui yo, pero no se lo digáis a Belén, ella sigue creyendo que es la jefa. Y ya ves, me veo en un avión, camino de Madrid. Y allí a vivir en el centro. Yo que estaba acostumbrada a viajar por Detroit en coche a todos los lados, incluso para visitar al vecino de al lado, ahora me veo en Madrid, rodeada de gente, de ruido, de bullicio…. ¡ qué agobio !. Sí, puedo decir, que mi adaptación y la de Belén fueron duras, pero ahora no cambiaría esta ciudad por nada del mundo. Luego llegó el Clínico. Mi hospital. Mi nueva familia de Rehabilitación, que me esperaba impaciente, entre un sentimiento de emoción, curiosidad y un cierto miedo a lo desconocido. Rut Fuertes, nuestra fisioterapeuta de cirugía cardiaca, ya les había colgado en la puerta del vestuario las normas a seguir conmigo. Y Ana Garrido y Lourdes Jiménez, nos vigilaban desde la distancia, tanto a mi como a Belén. Las pobres pensaban que no podríamos encajar en el gimnasio.

Aquí he conocido a un montón de gente maravillosa: a Mercedes, a las chicas de la Secretaría, a todos los compañeros de Belén y por supuesto a muchísimos humanos. ¡Qué curioso!, todos entran con algún problema de movilidad y salen casi nuevos. Los perros tendríamos que copiar este tema. Yo les observo desde la distancia. En mi rincón. Todos haciendo extraños movimientos con no menos extraños utensilios. Todos me miran con cariño y con ganas de acariciarme. Yo no se lo pongo fácil tampoco. Les devuelvo una mirada melosa, suplicante….Pero en este momento mi misión es pasar totalmente desapercibida. No molestar. Es parte de mi trabajo. A media mañana Belén y yo desayunamos y nos damos una vuelta por los exteriores del Hospital. Qué diferente es el turno de mañana del de tarde, en el que comenzamos. La mañana esta llena de movimiento, gente de un lado para otro, camillas, sillas de ruedas. Mi trabajo es más complicado. Pero lo que no ha cambiado es el respeto que todos tienen a mi labor. Nadie me da de comer, nadie me silva para no distraerme. Todos me saludáis cuando Belén lo autoriza. Nadie deja su perro cerca de mi ni tira de mi correa. Tampoco me impiden el paso a las instalaciones y me dejan colocarme cómodamente en los trasportes públicos. Nadie me tiene miedo porque no soy agresiva ni trasmito ninguna enfermedad. Todos dejáis una distancia suficiente, cuando pasáis a mi lado para no asustarme. A cambio sólo tengo que hacerme dos analíticas semestrales y desparasitarme muy a menudo. Los humanos no dejan de sorprenderme. Un día entramos en un comercio y la dependienta me reconoció. Es la perrita del Clínico. Otro día un paciente me trajo un paquete de mis galletas preferidas. Todos me quieren, todos me respetan, todos me ayudan. Y a cambio sólo me piden cariño. ¡Qué extraños sois ! Todos creéis que ya soy una de vosotros. ¡Que equivocados!. La realidad es que todos sois ya parte de mi manada. Mi manada del Clínico”. P.D.- Esta carta “llegó” a la redacción de la revista y nos ha parecido curiosa y de interés para todos nosotros. Mattie con su “compañera” Belén.

Clínico Expresión diciembre 2010 23

CLÍNICO EXPRESIÓN SOLIDARIDAD OPERANDO EN TURKANA

Un año más la doctora Carmen Hernández, cirujana del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo I, acompañada en esta ocasión por su compañera del Servicio Mª Jesús Pérez Contín, se desplazó a Turkana junto con otros cuatro cirujanos generales y un anestesista para llevar a cabo una nueva campaña quirúrgica, la octava, con el objetivo de ampliar la deficiente cobertura sanitaria de la región, dotándola de una asistencia quirúrgica de acceso libre a toda la población. El equipo se completó, por vez primera, con un cirujano pediátrico que ha sido de gran utilidad dado el elevado número de pacientes infantiles que acuden para ser atendidos y a los que se ha podido ofrecer una atención más especializada que en campañas anteriores.

Esta campaña tuvo lugar el pasado mes de abril en el Hospital Gubernamental de Lodwar, en el distrito de Turkana, donde los médicos trabajaron en jornadas ininterrumpidas de 8 a 18 horas en condiciones ambientales muy difíciles (unos 35º en quirófano) y con una presión asistencial mayor que en otras ocasiones. Durante su estancia han realizado 133 intervenciones quirúrgicas (21 con anestesia general, 43 con regional y 69 locales) y 56 curas en quirófano. Asimismo valoraron a 300 pacientes en consultas externas superando con creces la actividad realizada en anteriores campañas. Por otra parte y con el objeto de recaudar fondos destinados tanto al desplazamiento del equipo como a la adquisición de material destinado al hospital de Lodwar, este grupo de

compañeros y amigos organizaron el segundo concierto de ópera benéfico a cargo del grupo La Castafiore, que se celebró en el Auditorio de nuestro centro.

Las doctoras Carmen Hernández y Mª Jesús Pérez Contín, con sus compañeros, en Turkana.

Los interesados en contribuir a estas campañas, pueden realizar donaciones en: Caja Madrid 2038 1012 54 6000621252, especificando Campaña de Cirugía. Más información en: htpp:// cirugiaenturkana.blogspot.com

ATENCIÓN A NIÑOS CIEGOS EN MARRUECOS

El Dr. Enrique Santos Bueso de la Unidad de Neurooftalmología del Servicio de Oftalmología de nuestro Hospital, ha participado con la fundación Adelias, una ONG que trabaja en el norte de Marruecos para mejorar la atención sanitaria de los más desfavorecidos de la región del Rif marroquí. El trabajo del Dr. Santos ha consistido en el diagnóstico y tratamiento de 30 niños ciegos pertenecientes al colegio de invidentes de Nador. Enrique Santos con Emilio Dorronzoro, médico del Hospital de Coslada.

De estos 30 niños, tres de ellos fueron catalogados como potencialmente recuperables, y por ello se iniciaron los trámites en el llamado “Pasillo Verde Nador-Madrid” para ser transferidos a la sanidad madrileña y proceder a su tratamiento. MARISA SANCHEZ, UNA MADRE DE ACOGIDA.

Marisa Sánchez, enfermera de la 4ª Sur, pertenece a una asociación de Madrid, que desde hace 20 años acoge a niños de Bielorrusia, a través de un programa de saneamiento en las vacaciones estivales y navideñas. Son niños de países afectados por la catástrofe de la central nuclear de Chernobyl que, a consecuencia de ello, arrastran carencias en su desarrollo y nutrición y que además en su gran mayoría provienen de orfanatos o de familias de acogida de su país. Desde hace 5 años, Marisa tiene la emocionante experiencia de ser la madre española de Sasha y desde hace 2 también de su hermana Tania que en la actualidad tienen 13 y 15 años respectivamente. Marisa Sánchez. Marisa cuenta que “es gratificante verlos año tras año, cómo evolucionan durante el tiempo que conviven con nosotros en España. Parecen diferentes cuando se marchan, pues han ganado peso, se han puesto morenos y hasta su expresión ha cambiado. La buena alimentación, el sol, el clima y sobre todo el cariño les convierten en otras personas y hasta su sonrisa se hace más grande. Es una gran satisfacción poderles ayudar y recibir de ellos su agradecimiento “. Desde esta revista, Marisa os anima a que nos involucremos en esta maravillosa experiencia de acoger a estos niños de entre 7 y 17 años, durante dos meses en verano y un mes en Navidad. ([email protected]) HERMANO OSO, UNA ASOCIACIÓN PARA AYUDAR A MENORES MALTRATADOS

Maria Isabel Pozo.

24 Clínico Expresión diciembre 2010

María Isabel Pozo Raez, auxiliar de Enfermería del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular, participa activamente en la Asociación Hermano Oso (AHO), una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que ofrece sus esfuerzos y conocimientos en la ayuda a menores maltratados, ofreciéndoles terapias con perros. También presta ayuda de personal voluntario para que alcancen su pleno desarrollo. El equipo humano está formado por especialistas en diferentes ramas pediátricas como cirugía, psicología, enseñanza especial, terapeutas, especialistas en veterinaria y psico-can, entre otros. El equipo canino lo componen cuatro Alaskan Malamute, cuatro Husky SIberian, un Samoyedo y un Alascano, que reciben las visitas de los niños, bien en grupo o a través de programas específicos adaptados personalmente por un terapeuta. [email protected] · [email protected]

CLÍNICO EXPRESIÓN IN MEMORIAN

AMADOR SCHÜLLER PÉREZ El pasado 27 de agosto se nos ha ido el profesor Amador Schüller Pérez. Un maestro de la medicina interna española que pasará a la historia por su quehacer en la excelencia. Formado en una escuela que dio numerosos médicos y universitarios de solera, debemos de reconocer que con toda seguridad el profesor Schüller fue el más importante y destacado. Importante, no solo por su capacidad médica, docente e investigadora, sino porque mantuvo en la vida una línea de conducta unida al magisterio en todos los campos en los que se involucró. Destacado, porque llegó a acceder a posiciones de gran responsabilidad en aquellos campos innatos a su labor. Desde muy joven asumió grandes compromisos. Profesor-Jefe de la Beneficencia en el Hospital Provincial de Madrid, Profesor Adjunto de Patología Médica, Catedrático de esta asignatura en la Facultad de Medicina de Cádiz, y Catedrático después en la Universidad Complutense donde tuvo destinos y responsabilidades de Jefe de Servicio en el Hospital Gregorio Marañón, Doce de Octubre y Hospital Clínico de San Carlos. Pero su trayectoria no queda ahí. Asumió la Jefatura de Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense, en 1984 fue elegido Rector de dicha Universidad y en 2002 Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina. Es imposible pensar que todo ello ocurre por casualidad. Don Amador, dedicó su vida a la medicina buscando en todos los terrenos la excelencia. Así, trabajando lo consiguió todo. Nada se encontró por azar. Más de una docena de libros y más de 320 publicaciones científicas, además de cuanto deja inédito en el momento de su fallecimiento. Una escuela formidable, con discípulos dispersos por todo el pais, desde catedráticos o jefes de servicios, o como repito buenos médicos, que llevan el sello de la que fue su enorme capacidad clínica. La sociedad científica española y la Universidad le reconocieron más que merecidamente. Aparte del día que con consiguió la Cátedra, de gran trascendencia para su vida, el día en que fue nombrado Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna. Su esfuerzo se hacía pleno, representado a una especialidad que en ese momento vivía las incertidumbres del desarrollo de las especialidades. Su trabajo en este campo fue enorme y encomiable, y nunca será agradecido en profundidad por la medicina interna española. Otro día trascendental en su vida fue aquel en que fue elegido Rector de la Universidad Complutense. Se encontró una Universidad con muchos problemas y fue capaz de conciliar y crear un ambiente de trabajo

puramente universitario. En 2002 vivió otro día para él memorable. Fue elegido Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina. Trabajó duramente, fiel a sus compromisos, mostrando sus cualidades en la centenaria institución, y fue posteriormente nombrado Presidente de Honor. Su ejemplo debe quedar vivo, no solo entre los que le conocimos y con él aprendimos, sino para todos aquellos que nos sigan. Será nuestra obligación no dejar que su nombre y legado se pierda. Ese es nuestro compromiso. Dr. Manuel Díaz-Rubio. Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina.

ultranza de la buena praxis, su trato educado y entrañable tanto con los pacientes como con los compañeros y su inestimable labor profesional. Supo llevar con dignidad su enfermedad, cuyo diagnóstico intuyó desde el principio. Siempre estuvo acompañado por su familia y amigos y sin apenas ruido nos dejó. Desde aquí, gracias Eugenio en nombre de tus pacientes, gracias por tus enseñanzas y sobre todo gracias por la amistad y compañerismo que siempre brindabas desinteresadamente. Dr. Ángel Ramos

ANA Mª PÉREZ GALLEGO EUGENIO APARICIO GARCÍA El pasado día 15 de Abril falleció nuestro compañero Eugenio Aparicio García, el Dr. Aparicio, como era conocido por una parte importante del personal de nuestro hospital. Durante más de 30 años desarrolló su actividad profesional en el Servicio de Cirugía I. Durante ese tiempo tuvo una fructífera trayectoria en el campo de la Cirugía General y Digestiva y como él decía muchas veces “sobre todo en la cirugía de Urgencia” que era la que más le gustaba. Tenía casi 72 años y llevaba poco más de un año jubilado, jubilación forzosa pero bien recibida porque así tenía más tiempo para leer algunos artículos atrasados, ordenar todo el papeleo del despacho y disfrutar plácidamente de la siesta. El Dr. Aparicio hizo la carrera de Medicina en Salamanca. Llegó al Hospital Clínico en enero de 1969, después de haber pasado algún tiempo en hospitales de Zamora y Ávila de los que guardaba un recuerdo entrañable y donde dejó grandes amigos. Su actividad profesional en el Clínico San Carlos se nutrió tanto de lo académico como de la práctica quirúrgica, pasando por diferentes cargos dentro del Servicio de Cirugía I. Durante años se ocupó de la coordinación de sesiones clínicas en el Servicio y para los Residentes de Cirugía del hospital de los que era el tutor. Era estudioso y un gran cirujano, siempre dispuesto a enseñar y transmitir lo que sabía y hecho tan metódicamente que es difícil olvidarlo. Aportó contribuciones técnicas a la cirugía en el hospital (cirugía de la hipertensión portal) y fue el impulsor de la Cirugía Bariátrica, hecho bien conocido a nivel local y nacional, y reconocido oficialmente unos días antes de su muerte con la imposición de la medalla de la Sociedad Española de Cirugía Bariátrica. Sí quisiera resaltar su carácter, su rectitud de juicio y comportamiento, su defensa a

Una compañera pura vitalidad. Ana, no solo eras una excelente enfermera, sino una buena persona. Eras la responsable de que la consulta de Motilidad Ocular funcionara perfectamente. Gracias a ti, a tu buen humor, a tu energía vital, a tu alegría se consiguió crear un buen clima de trabajo. Eras buena compañera y tus pacientes, sobre todo los niños te querían y respetaban. Tu pérdida ha sido impactante, todavía hoy no lo podemos creer, pero queremos que sepas, querida Ana que has dejado huella en tu paso corto pero intenso por el Pabellón 8 y en nuestro corazón siempre habrá un lugar para ti. Gracias por todo lo que nos diste, compañera. Tus compañeras del Pabellón 8.

CARLOS ALCAIDE SÁNCHEZ Carlos Alcaide Sánchez, que formó parte de la plantilla de personal subalterno durante los últimos 35 años, falleció el pasado mes de octubre, tras una larga enfermedad que no nunca le impidió seguir siendo una persona: amable, atenta y sonriente. Sus compañeros de Asuntos Generales quisieron hacerle un homenaje póstumo y para ello se acordaron de su gran pasión, el fútbol. Carlos siempre estuvo vinculado a este deporte, ya como jugador semiprofesional del Rayo Vallecano, ya como integrante de nuestro equipo del San Carlos. Sus amigos de la Imprenta organizaron un partido entre veteranos del Rayo y del Getafe, en el campo municipal “Alberto García”, antiguo campo del Pozo del Tío Raimundo, cerca de su barrio de Entrevías, al termino del cual, su esposa e hijos recibieron una placa conmemorativa y unos ramos de flores. Sus compañeros de Asuntos Generales

Clínico Expresión diciembre 2010 25

CLÍNICO EXPRESIÓN PREMIOS

AVINESA PREMIA AL GERENTE

Ivan Núñez y David Vivas José Soto, director gerente del Hospital Clínico.

Juan A. Barcia

El director gerente de nuestro Hospital José Soto, recibió el pasado mes de octubre, el “ Primer Premio a la Colaboración para el Bienestar del Paciente ”, otorgado por la Asociación de Victimas de Negligencias Sanitarias (AVINESA). Esta Asociación, sin ánimo de lucro, está fundada y constituida única y exclusivamente por las víctimas o los familiares de éstas que han sufrido una negligencia sanitaria. Su ámbito de actuación territorial se constituyó inicialmente abarcando el territorio nacional, siendo recientemente ampliado al conjunto de la Unión Europea tras su incorporación a la Federación Europea de Asociaciones para la Defensa de los Daños Médicos, con sede en Bruselas.

Mercedes González-Hidalgo, Jorge Matías-Guiu, Patricia Simal, José-Manuel García-Verdugo, Manuel Monleón, de los Servicios de Neurocirugía y Neurología.

PREMIO PARA NEUROCIRUGÍA El trabajo Use of biomaterials to promote central fiber tract regeneration in experimental models ha obtenido el premio a la mejor comunicación sobre tecnologías emergentes en el Congreso bianual de la Sociedad Americana de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica celebrado en Nueva York. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los doctores Juan A. Barcia, Ulises Gómez-Pinedo, Sandra Vidueira, Cristina Martínez, Ruth Prieto, Angela Moreno, ADEPS CELEBRÓ SUS BODAS DE PLATA CON LOS PREMIOS CULTURA DE LA SALUD

NUEVO PREMIO PARA LA UNIDAD DE ELEMENTOS TRAZA

Premios Taza.

La Unidad de Elementos Traza del Servicio de Análisis Clínicos ha recibido un nuevo premio. Esta vez ha sido en el Congreso Internacional de la Federación Europea de Sociedades de Elementos Traza en Medicina y Biología, celebrado en San Petersburgo, donde esta Unidad recibió el segundo premio de Investigación por su trabajo sobre la detección de metales derivados de la fricción en prótesis de cadera. IVÁN NÚÑEZ Y DAVID VIVAS PREMIADOS POR LA FUNDACIÓN SANITAS La Fundación Sanitas ha otorgado dos accésit a los doctores Iván Núñez Gil y David Vivas Balcones residentes de En esta edición, nuestro hospital fue premiado en la modalidad de Institución Promotora de la Educación para la Salud y el premio fue recogido por el director gerente, José Soto. ADEPS fue creada en el año1985, surgiendo dentro del Servicio de Medicina Preventiva de nuestro Hospital como iniciativa de un grupo de profesionales de las Ciencias de la Salud y las Humanidades, bajo la dirección de la doctora María Sáinz.

El gerente recogiendo el premio otorgado por ADEPS

Con motivo de sus bodas de plata la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) que preside la doctora María Sainz entregó, el pasado 23 de noviembre, los Premios Cultura de la Salud 2010, distinguiendo con ellos a los profesionales, instituciones y programas que se han destacado por su trabajo en el campo de la educación para la salud en España. 26 Clínico Expresión diciembre 2010

nuestro Servicio de Cardiología, en la entrega del Premio al Mejor MIR 2010. Ambos galardonados recibieron 3.600 euros cada uno además del diploma acreditativo. El Premio MIR 2010 fue para el doctor Sergio Vañó, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal. El acto de entrega de los mismos estuvo presidido por la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre quien felicitó a los premiados y alabó la labor docente que llevan a cabo los hospitales madrileños.

A lo largo de estos años se ha convertido en el Centro de Referencia Nacional en la Promoción y Educación para la Salud, asesorando a cuatro ministerios y a doce Comunidades Autónomas en materia de prevención primaria y secundaria. Asimismo es miembro institucional de distintos organismos internacionales como la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud

JUAN RAMÍREZ ARMENGOL, PREMIO EDIMSA El Dr. Juan Ramírez Armengol, que fue jefe del Servicio de Endoscopia, ha recibido el Premio Especial EDIMSA 2010, “por su dilatada trayectoria en el sector político, sanitario y médico, especialmente en el campo de la endoscopia”. El Dr. Armengol, ya jubilado, recogió este galardón en el acto de entrega de los XXVII Premios EDIMSA convocados anualmente por Editores Médicos. (UIPES) como organismo consultivo de la OMS, y colabora estrechamente con el ámbito universitario y en sus cursos se han formado profesionales de universidades tanto españolas como europeas, iberoamericanas, de Estados Unidos y Canadá. RECONOCIMIENTO A JOSÉ FERERES, FRANCISCO CRUZET Y ESTHER SÁNCHEZ Por otra parte y también con motivo de su 25 aniversario, ADEPS celebró un acto conmemorativo en el Hospital, donde hizo un reconocimiento oficial con entrega de placas a los doctores José Fereres, jefe del Servicio de Medicina Preventiva; Francisco Cruzet, que fue jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y a Esther Sánchez, supervisora del citado servicio de Medicina Preventiva, que se acaba de jubilar.

CLÍNICO EXPRESIÓN NOMBRES PROPIOS JOSÉ MARÍA LADERO, Catedrático de medicina El Dr. José María Ladero, del Servicio de Aparato Digestivo, ha sido nombrado catedrático de Medicina por la Universidad Complutense, de la que ya era, desde el año 1983, Profesor Titular. Ha publicado más de 120 artículos de investigación en revistas de amplia difusión e impacto y es autor de numerosas comunicaciones y capítulos de libros. Su trabajo de investigación se ha centrado especialmente en la relación del polimorfismo genético con enfermedades tumorales, degenerativas y hepáticas.

JUAN A. BARCIA, acreditado como Catedrático Jefe de Servicio de Neurocirugía, el doctor Juan Antonio Barcia, ha obtenido la acreditación como Catedrático de Medicina. El doctor Barcia, se doctoró en la Universidad de Valencia y realizó su residencia en neurocirugía en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, ampliando su formación sobre neurocirugía funcional en el Hospital Karolinska de Estocolmo-Suecia, y sobre cirugía de la epilepsia en el Instituto Neurológico de Montreal-Canadá.

JUAN ANGEL JOVER, acreditado para Profesor Titular El doctor Juan Ángel Jover, jefe de Sección y Responsable del Servicio de Reumatología, ha sido acreditado para el cuerpo de Profesores TIitulares en Medicina, por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). El doctor Jover es director de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología y promotor del Instituto Osteoarticular y del Tejido Conectivo de nuestro hospital además de ser Profesor Asociado de Medicina (Reumatología), de la UCM.

MANUEL DÍAZ-RUBIO, nuevo presidente de ALANAM Jefe del Servicio de Aparato Digestivo y presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, el Dr. Manuel Díaz-Rubio ha sido elegido presidente de Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina de España y Portugal (ALANAM) para los dos próximos años. La elección tuvo lugar en la última reunión del Consejo Directivo de dicha Asociación celebrada en Santiago de Chile.

Certificado de Cualificación en Coloproctología para FERNANDO JIMÉNEZ El doctor Fernando Jiménez del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo 2 obtuvo el pasado mes de septiembre el certificado de Cualificación en Coloproctología conferido por el European Board of Coloproctology en Sorrento (Italia,) siendo el primer especialista que lo consigue en la sanidad madrileña. El DR. JIMÉNEZ estudió Medicina y Cirugía y se especializó en Cirugía General y del Aparato Digestivo en la Pontificia Universitaria Javeriana de Bogotá en Colombia. En 2002 se incorporó a nuestro hospital para formarse en la Unidad de Coloproctología que dirige el doctor Javier Cerdán y en la Unidad de Parasitología del Servicio de Microbiología. Tras convalidar su título de cirujano con el español se incorporó a la Unidad de Coloproctología. Durante estos ocho años ha visitado diferentes centros especializados en cirugía colorrectal de España, Inglaterra y Francia, participando en múltiples estudios, congresos y ponencias de ámbito nacional e internacional. Actualmente es miembro de las juntas directivas de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos y de la Asociación Española de Coloproctología.

MANUEL ESPANTALEÓN, máster en Gestión de Bibiotecas Manuel Espantaleón Agreda, ha obtenido la calificación de sobresaliente en el Máster en Gestión de la Documentación y Bibliotecas de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense., con el trabajo de investigación titulado: “Planificación de bibliotecas de Ciencias de la Salud. Diseño de un modelo de aplicación en la Biblioteca médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid”. El trabajo destaca por presentar un modelo integral de planificación en la Unidades de Información y Documentación especializadas, basándose en la evidencia de modelos académicos tradicionales hasta alcanzar el específico denominado “modelo sintético”, cuya aplicación garantiza la eficacia y eficiencia de los recursos existentes y los servicios prestados.

ANTONIO TORRES, presidente de la Internacional Federation for Surgery of Obesity El Dr. Antonio Torres, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo 2, ha sido elegido presidente de la Internacional Federation for Surgery of Obesity (IFSO), en el Congreso Mundial que esta Federación celebró en California. GEMMA RODRÍGUEZ, autora del estudio sobre el Prestige La doctora Gema Rodríguez-Trigo del Servicio de Neumología ha participado como primera autora en un artículo publicado en la prestigiosa revista Annals of Internal Medicine, con los resultados del estudio SEPAR-Prestige, en el que se evaluaron los efectos sobre la salud en marineros de Galicia que participaron en las tareas de limpieza de la marea negra producida por el hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas. Los investigadores han detectado que estos marineros presentan más síntomas respiratorios (tos, flemas e inflamaciones de las vías aéreas) y más alteraciones en los cromosomas de las células sanguíneas que aquellos que no estuvieron en contacto con el fuel. Estos cambios biológicos pueden dar lugar a una mayor predisposición a desarrollar enfermedades, entre las que se incluye el cáncer. Como el estudio se hizo dos años después del hundimiento, los resultados han demostrado que los síntomas detectados tienen una persistencia a medio plazo.

Clínico Expresión diciembre 2010 27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.