Codex: Reunión en Costa Rica

Boletín Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil Año 2, No. 8 • mayo de 2000 Codex: Reunión en Costa Rica Desde la misma sanción del Código

2 downloads 106 Views 222KB Size

Recommend Stories


Comunismo en Costa Rica
Partido comunista costarricense. Reformas sociales. Estado Social de Derecho. Igualdad social. Sociedad de Costa Rica

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Chaverri Coto, Melania; Monge Navarro, Lu

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Alvarado Quijano, Gabriela; Alvarado Rodr

Story Transcript

Boletín

Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil Año 2, No. 8

• mayo de 2000

Codex: Reunión en Costa Rica Desde la misma sanción del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, en 1981, IBFAN ha trabajado afanosamente (y lo continúa haciendo por cierto) procurando que la norma se convierta en ley en cada uno de los países donde la red opera. Sin embargo, la fuerza de las leyes nacionales se diluye ante los nuevos escenarios emergentes: mercados comunes que se regulan mediante acuerdos no siempre protectores de la salud de las poblaciones a quienes pretender servir. Hacia fines de Septiembre pasado se llevó a cabo en Costa Rica la periódica reunión regional de la Red IBFAN-Alc, junto con un taller sobre Codex Alimentarius. Más allá de la nutrida agenda elaborada y minuciosamente cumplida, el tema Codex y su relación con el Código Internacional, la ingerencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los mercados regionales en cuestiones an-

EN ESTE NUMERO:

tes limitadas sólo a las legislaciones nacionales, y otros temas afines se llevaron la principal atención y las mejores discusiones de la extensa reunión.

pando a nivel regional y mundial.

Queda claro, en vista de los procesos de globalización a los que asistimos y que implican el debilitamiento de las economías locales en favor de regímenes que invariablemente benefician a las multinacionales, que las nuevas tendencias en materia de comercio nos obligan a participar activamente en los niveles de discusión y decisión de las comisiones de Codex de cada país, así como se está partici-

valiosísima experiencia en temas relacionados con etiquetado y calidad de alimentos infantiles, y que ésta puede ser utilizada a favor de lograr avances en la implementación de un Codex Alimentarius que refleje más adecuadamente las necesidades de las madres y los niños, antes que las de las empresas productoras de alimentos.

En este sentido cabe destacar que IBFAN posee una

• EDITORIAL • / UNICEF PAPER OF THE MONTH / «PROPIEDADES SALUDABLES» DE LOS ALIMENTOS INFANTILES / HUMOR

ución Distrib ta Gratui

Breastfeeding Paper of the Month from UNICEF NY Lactancia materna continuada y crecimiento infantil en el segundo año de vida: un estudio de cohorte en Kenya del Este. Continued breastfeeding and child growth in the second year of life: a prospective cohort study in western Kenya. Onyango AW, Esrey, SA, Kramer, MS, The Lancet, 1999; 354:2041-2045

La evidencia sobre el valor de la lactancia durante el primer año es abrumadora, pero los estudios sobre sus efectos en el segundo año son relativamente escasos. Este estudio prospectivo de 264 niños rinde hallazgos interesantes: mayor crecimiento lineal en los niños que fueron amamantados más tiempo durante los 5-6 meses del período de estudio, y especialmente en los niños cuyas familias no tenían letrina. Si los niños pequeños eran quitados del pecho en el segundo año, serían vitales mejoramientos en la provisión de agua domiciliaria y sanitaria en orden de minimizar el consecuente aumento de riesgo para el crecimiento de los niños pobres. Por lo tanto, manteniendo a los niños pequeños al pecho, con una adecuada alimentación complementaria 5 veces al día, será en muchos lugares el medio más factible de alentar el adecuado crecimiento a los dos años. Resumen: Antecedentes: el valor del amamantamiento posterior al primer año para el crecimiento y el estado nutricional es debatido. Se investigó esta temática en un estudio longitudinal. Métodos: Se siguieron prospectivamente una cohorte de 264 ni 62

ños en Kenya del este por 6 meses (promedio de edad 14 meses (rango 9-18) en la línea de base) para investigar la naturaleza de la asociación entre amamantamiento y crecimiento. Sólo 14(5.3%) niños habían sido destetados en la línea de base, y 173(65,5%) eran todavía amamantados en el transcurso. Para análisis, los niños fueron clasificados dentro de 3 grupos según duración de la lactancia como una proporción del período total de seguimiento (0-49%, n=42; 50-99%, n=49; y 100% n=173). Hallazgos: en general en los modelos de análisis multivariado lineal, los niños del grupo con mayor duración de la lactancia ganó 3.4 cm (p=0.0001) y 370 g (p=0.005) más que aquellos en el grupo de lactancia más breve, y 0.6 cm (p=0.0015) y 230 g (p=0.038) más que los niños del grupo intermedio. La asociación más fuerte entre amamantamiento y crecimiento lineal fue observada en familias que no tenían letrina y un uso de agua diaria menor a 10 litros por persona. Interpretación: los hallazgos apoyan las recomendaciones de la OMS de continuar amamantando hasta por lo menos 2 años, especialmente en lugares con pobre sanidad e inadecuado abastecimiento de agua. IBFAN ALC • Año 2, No. 8

Un programa de visita domiciliaria para educación y apoyo de la lactancia materna. A Home visit program for breastfeeding education and support. Teresa S. Johnson, RN, PhD, Rita Allen Brennan, RNC, MS, CLE, Catherine Davis Flynn-Tymkow, RNC, MSJ Obstet Gynecol Neonatal Nurs. Vol 28m Bo 5, 1999 Association of Women´s health, obstetric and neonatal Nurses.(AWHONN) JOGNN, 28, 480-485;1999

Un programa de visitas domiciliarias para la educación e intervención en lactancia materna se desarrolló para brindar apoyo a las madres y niños con riesgo de fracaso en el amamantamiento. Este programa fue desarrollado para complementar el programa de altas tempranas para madres y recién nacidos quienes eran dados de alta dentro de las 24 horas posteriores al parto. Herramientas de evaluación de la lactancia fueron desarrolladas para utilizar en el hospital y durante las visitas domiciliarias de las altas precoces. Las visitas domiciliarias son provistas a través de una enfermera registrada con habilidades para evaluar a la madreniño y competencia para brindar educación sobre lactancia

materna, problemas de manejo, apoyo emocional, y referir a un consultante en lactancia o a un médico si es necesario. La respuesta desde los pacientes y los médicos ha sido positiva. Como la demanda de este servicio creció, el programa fue modificado para incluir otras madres y niños (por ejemplo, partos por cesárea y alto riesgo, pretérminos, y pretér- minos borderline con necesidad de apoyo en lactancia). La tasa de readmisión de los niños amamantados que reciben una visita domiciliaria es menor que la de los niños que no la reciben. La medición de la satisfacción de los pacientes ha sido positiva.

Grupo de estudios colaborativos de la OMS sobre el rol de la lactancia materna en la prevención de la mortalidad infantil: efecto del amamantamiento sobre la mortalidad infantil y de los niños mayores de un año debida a enfermedades infecciosas en los paises menos desarrollados. WHO Collobrative Study Team on the Role of Breastfeeding on the Prevention of Infant Mortality. Effect of breastfeeding on infant and child mortality due to infectious diseases in less developed countries; a pooled analysis, The Lancet, 355: 451-458, 2000.

Se necesita más información para guiar a las autoridades políticas y al personal de salud comunitario sobre los efectos de la lactancia en la mortalidad infantil. Es especialmente importante con relación al SIDA y al debate sobre alimentación infantil. La OMS ha realizado estudios de los efectos del no amamantamiento sobre los riesgos de muerte debido a enfermedades infecciosas. IBFAN ALC • Año 2, No. 8

Se dispone de datos de 6 estudios, pero como la lactancia es casi universal en Africa, no se pudo tener el efecto de de la leche materna en esos países. En otros 3, brasil, Filipinas y Pakistán se vio que las infecciones respiratorias agudas eran la causa principal de muertes por infección. Los resultados muestran que los/as infantes amamantados tenían menos propensión a morir, menores de 2 meses, 63

5.8 veces menos; de 2-3 meses, 4.1 veces menos; 4-5 meses, 1.8 veces menos; 6-8 meses, 1.4 veces menos. Durante los primeros 6 meses de la vida, la protección contra la muerte por diarrea fue mayor que contra las infecciones respiratorias aguadas. Con la edad, la protección contra las infecciones respiratorias no decayó como

si lo hizo con la diarrea. Los autores sugieren que sus resultados deben utilizarse para medir el impacto de la lactancia sostenida en infantes de madres sero positivas y para diseñar políticas, especialmente para familias de bajos estatus socio económico.

Efecto protector de la lactancia materna: un estudio ecológico sobre meningitis por Haemophilus influenzae y lactancia materna en una población sueca. Protective effect of breastfeeding: an ecologic study on Haemophilus influenzae meningitis and breastfeeding in a Swedish population, Silfverdal SA, Bodin L, Olcén P.International Journal of Epidemiology, 28: 152-156,1999.

Anteriormente, investigadores en Suecia, hicieron un estudio de control entre 1987 y 1992, donde encontraron que la larga duración de la lactancia disminuía el riesgo de Haemophylus, causante de meningitis. Ahora, estudiaron los efectos a largo plazo, de la lactancia exclusiva, sobre la tasa de meningitis, en un período de 15 años (1956-1992), en la población general. Encontraron que la lactancia materna

reduce fuertemente el riesgo de contraer meningitis durante 5-10 años pero no más allá de 15 años. Los datos revelaron que las bajas tasas de amamantamiento fueron seguidas por el aumento en las tasas de meningitis 5-10 años después. Concluyeron que estos resultados deberían afectar las estrategias para que se promoviera la lactancia materna en países donde la vacunación contra el Haemophilus es costosa.

Lactancia materna y alcoholismo: la hipótesis de Trotter. Breast-feeding and alcoholism: the Trotter hypothesis,Goodwin DW, Gabrielli WF, Penick EC, Nickel Ej, Chhibber S, Knopp J, Jensen P, Schulsinger F, American Journal of Psychiatry, 156 (4): 650-652, 1999.

Un médico británico lanzó la teoría, durante la guerra revolucionaria americana, de que un destete temprano era un factor del alcoholismo. 200 años después, investigadores daneses probaron esta hipótesis utilizando una base de datos de 9182 partos consecutivos y estudiaron la relación entre factores perinatales y el alcoholismo en la vida adulta. 200 hijos de alcohólicos se ligaron a 107

64

controles, de la misma base de datos. Los resultados mostraron que 48% de los hombres dependientes del alcohol fueron destetados tempranamente (menos de 2 semanas después del parto) y que sólo 19%, de los no dependientes, lo fueron. Cuando se controlaron otras variables como padres o madres alcohólicos, el destete temprano contribuyó significativa mente a predecir el alcoholismo a los 30 años. IBFAN ALC • Año 2, No. 8

Impacto de la lactancia materna en la admisión por neumonía durante el período postneonatal en Brasil; un estudio caso control. Impact of breastfeeding on admission for pneumonia during postneonatal period in Brazil: nested case-control study. César JA, Victoria CG, Barros FC, Santos IS, Flores JA. British medical Journal, 318: 1316-1320, 1999.

La neumonía es la causa principal de muerte en infecciones respiratorias . un estudio en Brasil, buscó determinar hasta dónde la lactancia materna reducía el riesgo y si la protección variaba con la edad. Se ligaron 152 infantes de 28-364 días ingresados al hospital con neumonía, con 2391 controles. Los resultados mostraron que los infantes no amamantados tenían 17 veces mayor propensión a ingresar con neumonía en comparación con sólo un 3.8 de q2uienes recibieron lactancia y otros fluídos. De acuerdo a la edad, infantes menores de 3 meses tenían 61 veces más propensión a ingresar con neumonía y mayores de 3 meses, 10 veces más, si no eran amamantados.

Infantes con alimentación complementaria contraían 13.4 veces más neumonía. Cuando se analizaron por edad los resultados se mostró, que en menores de 3 meses, la alimentación complementaria les predisponía 175 veces más a ser admitidos por neumonía; con 3-6 meses, 9.1 veces más, en comparación con los infantes amamantados mayores de 6 meses que sólo tenían un riesgo relativo de 0.7 de contraer neumonía. Este estudio ofrece datos que apoyan la recomendación de la OMS de que ningún alimento complementario debe ser suministrado antes de los 6 meses de vida.

Lactancia materna y obesidad: un estudio cruzado. Breast feeding and obesity: cross sectional study. Von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, von Mutius E, Barnert D, Grunert V, von Voss H. British Medical Journal, 319: 147-150, 1999.

La investigación estudia cada vez más los efectos a largo plazo de la lactancia materna. En el sur de Alemania, se estudiaron 13.345 niños y niñas de 5-6 años y se mostró que la lactancia materna exclusiva reduce el riesgo de obesidad y sobrepeso. La tasa de obesidad en los niños y niñas nunca amamantados fue de 4.5%, comparada con 2.8% en los amamantados. El efecto parece ser dosis dependiente. Prevalencia de 3.8% en amamantados en forma exclusiva durante 2 meses; 2.3% durante 3-5 meses ; 1.7% durante 612 meses. Después de analizar otros factores IBFAN ALC • Año 2, No. 8

como clase social, educación parental y hábitos alimenticios, la lactancia quedó como un factor significativo de protección contra la obesidad. Los autores creen que la lactancia puede ser una importante medida preventiva para reducir enfermedades cardio- vasculares y otras relacionadas con la obesidad.

65

S UPUESTAS INFANTILES

“P ROPIEDADES EN PUBLICIDAD :

S ALUDABLES “ U NA FORMA

LIBERTAD

DE

DE M“S

LOS DE

ALIMENTOS MANIPULAR

LA

ELECCI“N

(Informe basado en un documento elaborado por INFACT Canadá, revisado en Mayo 2000)

La mamá leyó la publicidad “Con Pasitos tu hijo no va a necesitar llamarse Einstein para ser más inteligente” y no lo dudó: compró esa fórmula para niños de un año de vida y comenzó a reemplazar su propia leche. Era evidente que ella soñaba con que su hijo se destacara en la escuela, fuera un intelectual o, simplemente, desarrollara al máximo su potencialidad.

Propiedad saludable significa cualquier representación que declare, sugiera, o implique que existente una relación entre un alimento o un constituyente de un alimento y la salud (CX/FL 00/9-CRD.34). A diario estamos expuestos a este tipo de publicidad engañosa que supone que un producto posee ventajas para la salud. En relaciónción con fórmulas infantiles podemos leer:



que el producto disminuye la incidencia de diarrea,



que el producto apoya el desarrollo en las áreas de desarrollo visual, habilidades para resolver problemas, destrezas de lenguaje y manuales, y gateo y deambulación cercanos a los de los niños amamantados,



que el producto es fácilmente digerible por su bebé,



que el producto es nutricionalmente cercano a la leche materna,



(beta carotenos) ayudan a su bebé a luchar contra los perjudiciales radicales libres del medio ambiente,



tiene una única mezcla de grasas que está balanceada para dar a su bebé los ácidos grasos necesarios para un crecimiento y desarrollo visual óptimos,



provee amino ácidos plasmáticos esenciales con patrones cercanos a los de la leche materna,



todos los beneficios de la fortificación con hierro sin la preocupación de constipación,

• proteína hidrolizada) disminuye la incidencia de atopía en niños de alto riesgo. También cuando se trata de alimentos complementarios se nos preten-

de confundir con las mismas técnicas. Por ejemplo:



contiene todos los nutrientes extra que los bebés necesitan para el completo desarrollo visual, mental y sicomotor,



fortificado con taurina la cuál es esencial para el desarrollo cerebral y visual,



promueve la salud cardiovascular en etapas posteriores de la vida,



ayuda a disminuir la posibilidad de infecciones gastro-intestinales



ayuda a promover la óptima absorción de nutrientes. 66

IBFAN ALC • Año 2, No. 8

Por qué no deben ser permitidos estos avisos?

! Porque idealizan los productos infantiles que pretenden vender: «Nutricionalmente cercano a la leche materna». La composición de nutrientes de las fórmulas infantiles, tanto cuali como cuantitativa, es muy diferente a la composición de la leche materna. Nutrientes importantes hallados en la leche materna no se encuentran en las leches de fórmula. Los porcentajes de los nutrientes en las fórmulas infantiles son muy diferentes a los hallados en leche materna. Por ejemplo los porcentajes de minoácidos así como de ácidos grasos esenciales son muy diferentes de los hallados en leche humana. Estas diferencias tienen significancia e impacto negativos sobre la salud y desarrollo de los lactantes y niños pequeños. Más aún, la composición nutricional de la leche materna cambia tanto como lo hacen las necesidades nutricionales del bebé. Las fórmulas infantiles no poseen productos vivos y no pueden adaptarse a las necesidades del bebé.

! Porque son engañosos y faltos de sustento científico «Apoya el desarrollo visual, cognitivo y psicomotor cercano al de los niños amamantados» La evidencia científica no sustenta esta afirmación. Los porcentajes de conversión de ácidos linoleico y linolénico a DHA y AA son muy bajos e incompletos y están lejos de las cantidades disponibles en leche materna. Las comparaciones tales como cerca o cercano son altamente subjetivas. IBFAN ALC • Año 2, No. 8

Los estudios citados para apoyar estas afirmaciones muestran que no existe diferencia en la agudeza visual. Otros estudios permitieron a los bebés amamantados consumir fórmulas comerciales desde la edad de 3 a 12 meses, por lo tanto no deberían ser un verdadero grupo control. En otros estudios citados, el grupo estudiado directamente no fue comparado con otro grupo amamantado.

! Porque hacen comparación con niños alimentados artificialmente «Especialmente procesado para ser fácilmente digerible. Más parecido que nunca a la leche materna.» Si la afirmación pretende ser sincera entonces la comparación debería ser hecha sobre el estándar de alimentación infantil, el cual es lactancia materna. Comparaciones sinceras podrían declarar que los niños alimentados artificialmente tienen una mayor incidencia de diarrea, otitis media, atopía, infecciones respiratorias agudas, etc. Reduce la incidencia de atopía en niños de alto riesgo. La incidencia de reducción surge de la comparación con niños amamantados o alimentados con leche de vaca? La leche humana es el estándar para realizar esas comparaciones. La incidencia de atopía será realmente más alta en los niños en riesgo de atopía si son alimentados artificialmente.

! Porque son herramientas de comercialización y violan el Código Internacional Los avisos hacen comparación entre opciones de alimentación infantil y los productos que los padres podrían elegir para alimentar a sus 67

niños. La frecuente comparación hecha con la leche materna tal como tan parecida a la leche materna como nunca antes o consistencia similar a la de los bebés amamantados implica que el producto tiene similares características a las de la leche humana y por lo tanto se considera igualdad de elección entre lactancia materna y alimentación artificial. Tales afirmaciones deben ser vistas

como declaraciones para promover las leches comerciales para bebés en competencia directa con la lactancia materna. Esto se opone al Código Internacional, el cual tiene por objeto proteger la lactancia materna y proveer información cierta y confiable a los nuevos padres. La idealización de los productos está en contravención del Artículo 9 del Código Internacional.

El boletín IBFAN - ALC es un publicación de Coordinación Regional IBFAN América Latina y el Caribe:

Ruth Girón de Arango 25 AV. 2-70 Zona 7 Res Altamira Ciudad de Guatemala / Guatemala C.A.

Centro de Recursos IBFAN América Latina y el Caribe:

Fundación LacMat Av. Callao 157, 8º «C» (CPA C1022AAB) - Capital Federal - Argentina Tel/Fax: 54 11 4371-2097 / email: [email protected] Boletín IBFAN ALC Homepage: http://www.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_bol.htm Esta publicación recibe apoyo financiero a través del acuerdo entre UNICEF NEW YORK y Fundación Lacmat para el Centro de Recursos IBFAN de América Latina y el Caribe (NUT/2000-213). Esto no compromete a los patrocinadores con los contenidos expresados que son responsabilidad de los autores y autoras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.