Código de Conducta y Ética. Lineamientos al Código de Conducta y Ética en el Instituto Mexicano del Transporte

Código de Conducta y Ética Lineamientos al Código de Conducta y Ética en el Instituto Mexicano del Transporte Contenido Introducción ...............

0 downloads 37 Views 857KB Size

Recommend Stories


Peiteado e cosmџ«±tica capilar
PROBAS LIBRES LOE PARTE TEÓRICA JUNIO 2015 Peiteado e cosmética capilar Módulo Profesor Fecha Hora Aula Estética de mans e pés Ángeles Domígu

Existencialismo y conducta del sujeto
Sensaciones. Mundo interno y externo. Ser humano. Libertad. Existencia. Sociedad. Leyes. Normas

CODIGO ETICO Y DE CONDUCTA
Rev.3 CODIGO ETICO Y DE CONDUCTA Hoja 1 de 27 CODIGO  ETICO  Y  DE  CONDUCTA       Rev.   Fecha   Descripción  de  las  Modificaciones   0   A

Esquizofrenia y conducta violenta
REVISIONES Esquizofrenia y conducta violenta Fernández Aurrecoechea J, García de Gregorio JA, Elices Prados R, Gallardo Mayo C, Reoyo Jiménez A Depar

Genes, evolución y conducta
Capítulo 2 • Bases biológicas de la conducta Genes, evolución y conducta ¿Se hereda la inteligencia? ¿Y el alcoholismo? Genética conductual Estudio

Story Transcript

Código de Conducta y Ética Lineamientos al Código de Conducta y Ética en el Instituto Mexicano del Transporte

Contenido Introducción ........................................................................................................................................................... 3 1.- Antecedentes ................................................................................................................................................. 4 1.1 Nacimiento del Código de Conducta de la SCT ............................................................................ 5 1.2 Instalación del Comité de Asesoría y Vigilancia del Código de Conducta de la SCT ahora Comité de Ética. ................................................................................................................................................. 5 Integración del comité de Ética (a partir de 2012 a la fecha). ..................................................... 6 2.- Atención a quejas ............................................................................................................................................. 6 2.1 Atención a quejas recibidas del Órgano Interno de Control ................................................. 6 2.2 Quejas que se presenten directamente con los miembros del Comité, ............................ 7 3.- Funciones del Comité ...................................................................................................................................... 7 3.1 Funciones del comité adicionales, a partir de la expedición de los Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones....................................................................................... 8 COMITÉ DE ÉTICA DE LA SCT .......................................................................................................................... 8 MIEMBROS ELECTOS DEL COMITÉ DE ÉTICA ..................................................................................... 9 INVITADOS PERMANENTES Y ASESORES.............................................................................................. 9

Introducción El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, implementan acciones a favor de la Cultura de la Legalidad e Integridad que permitan construir una mayor confianza en las instituciones y entre mexicanos, contemplando que los servidores públicos, debe apegarse a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia con el propósito de consolidar una administración ética, eficaz, transparente y responsable, mediante la adopción de estándares de los códigos de ética y de conducta. En razón a lo anterior y en cumplimiento a lo señalado en los “Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones” (Lineamientos de Integridad y Ética). Los lineamientos orientan sobre las acciones permanentes que deben llevar a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), para identificar y delimitar las conductas que en situaciones específicas deberán observar los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Por lo que se han elaborado los Lineamientos del Código de Conducta y Ética en el IMT, el cual está basado en el Funcionamiento del Comité de Ética de Servidores Públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que tienen como propósito, fortalecer la cultura de ética e integridad, mediante la implementación de acciones preventivas que garanticen el adecuado ejercicio del servicio público, así como la adopción de valores y principios que guíen y orienten el actuar de los servidores públicos de dicha Institución. El personal al servicio del Estado, cuando asume su cargo, manifiesta el compromiso y vocación para atender los asuntos que interesan y afectan a la sociedad. Día a día los servidores públicos nos enfrentamos a la toma de decisiones que, en la mayoría de las ocasiones resultan complejas, pues están directamente involucradas con el bienestar de la sociedad. Por otro lado, como individuos, tenemos la capacidad para elegir y optar en el ejercicio de nuestras funciones, entre lo que es deseable y aquello que puede resultar dañino para los demás. Es por esto, que la ética del personal, es un elemento vital para orientar nuestro desempeño en beneficio de la ciudadanía. En la Administración Pública Federal, nos regimos por los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia para su observancia, y en específico, en el Instituto Mexicano del Transporte, contamos con una herramienta fundamental, el Código de Conducta de la SCT, a través del cual reflejamos el compromiso de proteger los valores que honran la confianza que los ciudadanos han depositado en nosotros, para llevar a cabo las responsabilidades inherentes al cargo que desempeñamos sin importar el nivel jerárquico. Es importante reconocer que esta actuación es recíproca, ya que la corresponsabilidad familiar y laboral, es resultado de la igualdad en las condiciones para un trabajo digno, libre de discriminación, dentro de un sano ambiente de trabajo, donde el respeto y la colaboración es característico entre los trabajadores.

1.- Antecedentes Para garantizar el cumplimiento del Código de Conducta, y derivado del Acuerdo por el que se establecen las Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública Federal; PRIMERA NORMA párrafo primero y párrafo Integridad y Valores, el 03 de octubre de 2007, el C. Secretario Dr. Luis Téllez Kuenzler facultó la responsabilidad al C. Oficial Mayor del Ramo para crear un órgano que se encargue de vigilar su obediencia, el cual se denominó – Comité de Asesoría y Vigilancia del Código de Conducta de la SCT – y se estableció que su objetivo es la de facilitar la aplicación de los valores que cotidianamente favorezcan el desempeño de las metas y fortalezcan nuestro clima laboral. Para dar cabal cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (Artículo 49) y a fin de garantizar el adecuado cumplimiento de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben regir en el servicio público; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, elaboró un Código con reglas para que, en la actuación de los servidores públicos, imperara invariablemente una conducta digna que respondiera a las necesidades de la sociedad y que orientara su desempeño en situaciones específicas que se les presentaran, pretendiendo así propiciar una plena cultura de servicio público en beneficio de la colectividad. Derivado de lo anterior, y con el propósito de que todos los que formamos parte del capital humano de la Administración Pública Federal nos condujéramos bajo los mismos principios y valores en nuestro actuar dentro de las entidades y dependencias, mediante el oficio circular No. SP/100/0762/02, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de Julio del 2002, se da a conocer a todos los servidores públicos el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal.

1.1 Nacimiento del Código de Conducta de la SCT De acuerdo con las líneas estratégicas previstas en el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y al Desarrollo Administrativo 2001-2006, cada una de las instituciones públicas, con base en el Código de Ética, elaboró y emitió un Código de Conducta específico, que delimita la actuación que deben observar sus servidores públicos en situaciones concretas que se les presenten atendiendo a las funciones y actividades propias de la institución. Nuestro Código de Conducta, es congruente con las declaraciones generales de valores expresados en el Código de Ética y fue aprobado y emitido en el 2002. Asimismo, entre los compromisos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, está la instrumentación de acciones para fortalecer la transparencia y el combate a la corrupción; la generación de condiciones que hagan posible la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la erradicación de la discriminación que impide que millones de mexicanas y mexicanos puedan vivir mejor. En diciembre del 2014 se publica la actualización al Código de Conducta de la SCT 1.2 Instalación del Comité de Asesoría y Vigilancia del Código de Conducta de la SCT ahora Comité de Ética. Con el fin de dar seguimiento al Código de Conducta de la SCT, se integró un grupo de trabajo con funcionarios representantes de la Oficina del C. Secretario, Órgano Interno de Control, Subsecretaría de Infraestructura, Subsecretaría de Transporte y Subsecretaría de Comunicaciones, Instituto Mexicano del Transporte, para el año 2011 se designaron y ratificaron a los miembros que conformarán dicho Comité, siendo éstos de diversos niveles jerárquicos, considerando uno de cada nivel (Director de Área, Subdirector de Área, Jefe de Departamento, Enlace Administrativo y Nivel Operativo), a través del cual, se comenzaron a constituir las diferentes acciones que se traducen en la vigilancia y garantía del cumplimiento de los valores y compromisos establecidos en el Código de Conducta de esta Secretaría, dicho Comité atendió los casos que emanaron de las Unidades Administrativas Centrales y/o de Centros SCT. En este sentido, y respondiendo a lo establecido en el protocolo de Intervención para casos de Hostigamiento y Acoso Sexual y laboral, considerar el perfil profesional del integrante, que sea sensible y discreto a los temas que se discutan en las sesiones, mostrar ética y responsabilidad para asumir el rol. Cabe señalar, que es de suma importancia se consideren representantes con atribuciones en la materia para orientación de los casos.

Integración del comité de Ética (a partir de 2012 a la fecha). INTEGRACIÓN COMITÉ DE ÉTICA PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ÉTICA SUPLENTE DEL PRESIDENTE SECRETARIO EJECUTIVO SECRETARIO SUPLENTE

OFICIAL MAYOR DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SUBDIRECTOR DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

INVITADOS PERMANENTES

UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ÁREA DE RECURSOS HUMANOS OFICINA DEL C SECRETARIO SUBSECRETARIA DE COMUNICACIONES

MIEMBROS ELECTOS

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

2.- Atención a quejas El Comité de Ética emitirá recomendaciones derivadas del incumplimiento al Código de Conducta, las cuales consistirán en un pronunciamiento imparcial no vinculatorio, y se harán del conocimiento del servidor público y de su superior Jerárquico. Para la recepción de las quejas o sugerencias, será a través de escrito libre o a través del siguiente mecanismo: Buzón electrónico, en el sitio del Código de Conducta en la Intranet de la SCT y en el sitio http://imt.mx/informacion-general/quienes-somos/codigo-de-conducta.html, del IMT se atenderán las quejas, sugerencias y denuncias, las cuales serán canalizadas al Órgano Interno de Control de la SCT 2.1 Atención a quejas recibidas del Órgano Interno de Control En las que se considere conveniente intervenga el Comité de Ética para atender los casos que así lo ameriten. (Aquellos que no se pueden sancionar administrativamente y en apego a lo establecido en el Protocolo de Intervención para casos de Hostigamiento y Acoso Sexual y Laboral).

Para los casos relacionados con el punto 8 del código de conducta, Relaciones entre servidores públicos de la SCT en el IMT; los de acoso y/u hostigamiento sexual, el Comité actuará de forma coordinada con el Órgano Interno de Control, quien por mandato presidencial y según el Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual es la figura que está facultada para investigar y en su caso sancionar estas faltas administrativas, lo anterior con el fin de evitar la violencia laboral que se pueda generar entre las partes.

2.2 Quejas que se presenten directamente con los miembros del Comité, Para su debido análisis y se emitan las recomendaciones a las partes involucradas.

3.- Funciones del Comité El Comité de Ética, realizará las siguientes actividades:  Analizar cada queja para, en su caso, atenderla o turnarla a las instancias o áreas correspondientes.  Sesionar cada dos meses de forma ordinaria, donde mencionarán las acciones a seguir para cada queja o sugerencia recibida, si no llegaran a existir denuncias éste no sesionará.  Generar propuestas de acciones correctivas y preventivas.  Mantener actualizado y del dominio general el contenido del Código de Conducta de la SCT.  Reconocer actitudes y conductas sobresalientes mediante la difusión y sensibilización al personal de los valores reflejados en el Código de Conducta de los servidores públicos de la SCT.  Motivar al personal para que brinde un servicio público responsable mediante actitudes y conductas apegadas a los principios y valores establecidos en los códigos de ética del gobierno federal y de conducta de nuestra Secretaría.  Identificar las áreas de oportunidad ligadas a los valores del código de conducta de la SCT en la encuesta de clima organizacional a fin de establecer acciones de mejora.  Dar observancia, en los casos que lo requieran, al Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres.  Atención a auditores internas y externas y dar seguimiento hasta su cierre.  Contar con un tablero de control de casos, donde se actualicen los registros (asignando folio) atreves del cual se dará seguimiento hasta el cierre del caso.

3.1 Funciones del comité adicionales, a partir de la expedición de los Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones En función a los LINEAMIENTOS generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.

a) Establecer las bases para su organización y funcionamiento, en términos de lo previsto en los presentes Lineamientos; b) Elaborar y aprobar, durante el primer trimestre de cada año, su programa anual de trabajo que contendrá cuando menos: los objetivos, metas y actividades específicas que tenga previsto llevar a cabo, así como enviar una copia del mismo a la Unidad, dentro de los veinte días hábiles siguientes a su aprobación; c) Participar en la emisión del Código de Conducta, mediante la elaboración del proyecto respectivo, así como coadyuvar en la aplicación y cumplimiento del mismo; d) Determinar los indicadores de cumplimiento del Código de Conducta y el método que se seguirá para evaluar anualmente los resultados obtenidos, así como difundir dichos resultados en la página Web de la dependencia o entidad; e) Proponer la revisión y, en su caso, actualización del Código de Conducta; f) Fungir como órgano de consulta y asesoría especializada en asuntos relacionados con la emisión, aplicación y cumplimiento del Código de Conducta; g) Emitir recomendaciones derivadas del incumplimiento al Código de Conducta, las cuales consistirán en un pronunciamiento imparcial no vinculatorio, y se harán del conocimiento del servidor público y de su superior jerárquico; h) Establecer el mecanismo de comunicación que facilite el cumplimiento de sus funciones; i) Difundir los valores contenidos en el Código de Ética y en el Código de Conducta y, en su caso, recomendar a los servidores públicos de la dependencia o entidad, el apego a los mismos; j) Comunicar al órgano interno de control de la dependencia o entidad de las conductas de servidores públicos que conozca con motivo de sus funciones, y que puedan constituir responsabilidad administrativa en términos de la Ley de la materia, y k) Las demás análogas a las anteriores y que resulten necesarias para el cumplimiento de sus funciones. COMITÉ DE ÉTICA DE LA SCT Lic. Víctor Quiroz Santibáñez Suplente del Presidente del Comité de Ética y Director General de Recursos Humanos C.P. Juan Ignacio Hernández Corzo Secretario Ejecutivo del Comité de Ética Lic. Rocío Hernández Valderrama Suplente del Secretario Ejecutivo

MIEMBROS ELECTOS DEL COMITÉ DE ÉTICA Ing. Eduardo de la Torre Kukutschka Representante de la Oficina del C. Secretario Lic. Claudia González Peña Representante de la Oficina del C. Secretario Lic. Juvencio Bello Ramírez Representante de la Subsecretaría de Comunicaciones C. Olimpia Fortis Calderón Representante de la Subsecretaría de Comunicaciones C.P. Martha Beatriz Arista Vázquez Representante de la Subsecretaría de Infraestructura C. Alejandro Sánchez Galarza Representante de la Subsecretaría de Infraestructura Lic. Sergio Andrés Guerra de la Fuente Representante de la Subsecretaría de Transporte C. María de Lourdes Borja Romero Representante de la Subsecretaría de Transporte Ing. Jorge Armendáriz Jiménez Representante del Instituto Mexicano del Transporte Lic. Librado Sebastián Muñoz Ilhualcatzi Representante del Instituto Mexicano del Transporte INVITADOS PERMANENTES Y ASESORES Mtra. Nidia Chávez Rocha Titular del Órgano Interno de Control Lic. Karla Vanessa Martínez Hernández Suplente de la Titular del Órgano Interno de Control Lic. Fernando Bueno Montalvo Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos Mtra. Elma del Carmen Trejo García Suplente del Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos Arq. Mario Roberto Chaires Almanza Suplente del Titular de la Dirección General de Recursos Humanos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.