Colaboran: DOSSIER DE PRENSA

DOSSIER DE PRENSA Colaboran: LUNES, 6 DE MAYO DE 2013 CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS 19:00H PRESENTACIÓN Segunda semana de poesía de málaga Irreconc

0 downloads 104 Views 1MB Size

Recommend Stories


DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA
DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA Happy Sundays llega a Madrid para revolucionar los domingos de primavera con una propuesta d

DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa
DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa Septiembre de 2014 1 DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (2) GOIENER es una cooperativa en

Dossier de Prensa
Dossier de Prensa www.bimbo.com www.reposteriamartinez.es www.saraleebakerygroup.com www.eurodough.fr www.saralee.com www.saraleebakery.com.au Octub

12 DOSSIER DE PRENSA
UEFA EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2011/12 DOSSIER DE PRENSA FC Salzburg Athletic Club Grupo F - Jornada 4 Stadion Salzburg, Salzburgo Jueves 3 de noviemb

DOSSIER DE PRENSA 2011
DOSSIER DE PRENSA 2011 ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL 22/01/2011 Diario Palenti

Story Transcript

DOSSIER DE PRENSA

Colaboran:

LUNES, 6 DE MAYO DE 2013 CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS 19:00H

PRESENTACIÓN Segunda semana de poesía de málaga Irreconciliables

LUNES, 6 DE MAYO DE 2013 CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS 19:30H

LECTURA DE POEMAS MIGUEL ROMERO ESTEO Montero, 1930 Miguel Romero Esteo, poeta, ensayista y muy especialmente dramaturgo. En años de juventud, se licencia en Madrid en Periodismo y Ciencias Políticas, y realiza otros estudios universitarios en Filosofía, Teología y Ciencias Económicas. Además, estudió piano, órgano y composición, conocimientos que deja plasmados en la musicalidad de sus textos. Comenzó su carrera literaria en 1963, escribiendo poesía, novela y obras de teatro que fueron sistemáticamente prohibidas por la censura. El lingüista y académico Fernando Lázaro Carreter dijo de su obra que «nunca había visto ir a nuestro teatro tan lejos, ni de modo tan audaz e inteligente» y que «en algunas de las obras de Romero Esteo, están algunas de las cumbres de la literatura europea de todos los tiempos». Su primera obra poética publicada fue El romancero de la mar y los barcos. Poemario del mar. En el ámbito de la vanguardia teatral antifranquista, estrena en 1972 en el Festival de Sitges la obra Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación, un espectáculo que es llevado posteriormente a la ciudad del Sena, en el marco de la I Semana Antifranquista de la Universidad de París. En 1974 estrena Pasodoble en el Festival de Teatro Nuevo de Madrid, y ambas obras se representan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional durante varios años. En 1985, desde Estrasburgo le otorgan el Premio Europa por su obra Tartessos y este mismo año obtiene el Premio de Teatro Enrique Llovet, convocado por el Area de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, por Gárgoris, rey de reyes. En 1992, la Junta de Andalucía le concede el Premio Andalucía de Teatro. En 2008, el Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra "Pontifical", una crítica antisistema escrita en 1966 y editada clandestinamente en cciclostil en 1970. La Junta de Andalucía, también en 2008, le concede el Premio Luís de Góngora y Argote, destinado a la mejor trayectoria literaria, por el conjunto de su obra.

LUNES, 6 DE MAYO DE 2013 HOTEL MOLINA LARIOS 20:30H

LECTURA DE POEMAS JUAN ANDRÉS GARCÍA ROMÁN Granada, 1979 Nací en Granada en 1979. Me licencié en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de mi ciudad. Mi trabajo de tesis es una investigación sobre el concepto de utopía en la poesía de Paul Celan e Ingeborg Bachmann. He publicado los libros Perdida latitud (Hiperión, 2004) y Las canciones de Lázaro (Adonáis, 2005) A modo de poética Mi poética son en realidad dos versos: uno de Ungaretti: Cerco un paese / innocente y otro de Eugénio de Andrade: Lo real es la palabra. Mi poética se halla entre la búsqueda desesperada de una patria que nos devuelva la pertenencia integral al mundo de las realidades perdido, por una parte, y el reto que supone el no aceptar la realidad dada, sino aquella que la palabra puede dejar en nuestras manos: un puesto de censura vigilante respecto de las raíces del lenguaje convencional, de la simbolización en que comienza el poder (burgués), la imposición de una mirada. La poesía (Ingeborg Bachmann) es siempre lo otro, "lo esperado, lo deseado, un reino de fronteras desconocidas y abierto hacia adelante", pero es una lucha cuyos frutos nosotros tal vez no veremos: por eso el poema deviene en sueño de un poema verdadero, integral, total.

ISABEL BONO En primera persona: Escribo desde diciembre del 83. No soy filóloga ni nada que tenga que ver con Letras. Me gustan los números sobre todas las cosas. También me gustan Beckett y Vonnegut aunque no sean números. He publicado algunos poemas, entre ellos: Señales de vida (Ed. El gato gris. Valladolid, 1999), Los días felices (Ed. Celya. Salamanca 2003), Entre caimanes (Col. Planeta Clandestino, Ediciones del 4 de agosto. Logroño, 2006), La espuma de las noches (Col. Puerta del Mar. Málaga, 2006), Ahora (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010) y Maomegean (Ediciones del 4 de agosto. Logroño, 2010

ABRAHAM GRAGERA Madrid, 1973

Abraham Gragera (Madrid, 19 de noviembre de 1973) es un poeta español en lengua castellana. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. ) fue desde muy pronto un poeta muy tenido en cuenta por todos, aunque hasta 2005 no publicó su primer libro, Adiós a la época de los grandes caracteres. Su obra aparece en diversos recuentos y antologías de la poesía reciente. Obra poética · · ·

Desviaciones y demoras (Madrid, Ediciones El Antojo, 1999). Adiós a la época de los grandes caracteres (Valencia, Pre-Textos, 2005). El tiempo menos solo (Valencia, Pre-Textos, 2013).

Inclusión en antologías · · · ·

La lógica de Orfeo, de Luis Antonio de Villena, editor, Madrid, Visor, 2003. Veinticinco poetas españoles jóvenes, de Ariadna G. García, Guillermo López Gallego, y Álvaro Tato, coords., Madrid, Hiperión, 2003. Deshabitados, de Juan Carlos Abril, editor, Granada, Maillot Amarillo, 2008. Inclusión en el cuaderno Por dónde camina la poesía española. Revista Letra internacional 98. Número 98. Primavera del 2008. Fundación Pablo Iglesias, ISSN: 0213-4721

Traducciones Glück, Louise: Ararat. Pre-Textos.Valencia, 2008.

MERCEDES ESCOLANO Cádiz, 1964 Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz en 1987. Prosiguió estudios de Doctorado en la Universidad de Sevilla. Obtuvo una beca de la Fundación Calouste Gulbenkian para estudiar en la Universidad Clásica de Lisboa durante el curso 1989/90. Desde 1990 imparte clases de Lengua Castellana y Literatura en institutos andaluces. En 1992 recibió una beca del Ministerio de Cultura portugués para realizar un curso de traducción en la Universidad de Lisboa.

Ha codirigido junto con Rafael Ramírez Escoto la revista de poesía Octaviana (Universidad de Cádiz, 1986-1989). Ha dirigido la colección de pliegos de poesía Siete Mares (Diputación Provincial de Cádiz, 2006-2008). En 1988 obtuvo una Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura español. Ha participado en numerosas antologías de poesía. Poemas suyos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, portugués, árabe y sueco. Ha traducido a autores portugueses: Fernando Pessoa, Camilo Pessanha, Sophia de Mello Breyner Andresen, Al Berto, Nuno Judice, Ruy Bello, Helberto Helder, Egito Gonçalves, Rosa Alice Branco, Jorge de Sena, David Mourão Ferreira, Luís Veiga Leitão…

PUBLICACIONES Marejada, Cuadernos Poema Joven, Salesianos, Elche (Alicante), 1982. Las bacantes, Catoblepas, Madrid, 1984. La almadraba, El Crotalón & Ultismo, Madrid, 1986. Felina calma y oleaje, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1986. Antinomia, Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, Málaga, 1987. Paseo por el Cementerio Inglés (pliego suelto), Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, Málaga, 1987. Malos tiempos, Ayuntamiento de Almería, Almería, 1988. Mercedes Escolano, Centro Cultural de la Generación del 27, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 1989. Soldado raso (pliego cosido), Cuadernos de Cristal, Avilés (Asturias), 1990. Estelas, Plaza de la Marina, Málaga, 1990. Estelas, Ediciones Torremozas, Madrid, 1991. Reales e imaginarios, Colección Astrolabio, Palencia, 1993. La casa amarilla, Revista Caleta, núm. 1, Cádiz, 1995. Malos tiempos, Quórum Libros Editores, Cádiz, 1997. Islas (pliego suelto), Cuadernos del Mediterráneo, El Toro de Barro, Cuenca, 2000. No amarás, Colección Libros de Bolsillo, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 2001. Malos tiempos, 2ª edición, El Toro de Barro, Cuenca, 2001. Islas, Colección Ministerio del Aire, Ediciones La Palma, Madrid, 2002. Estelas, 2ª edición, El Toro de Barro, Cuenca, 2005. Juegos reunidos. Poesía 1984-2004, Colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, Málaga, 2006. Fascinación del Atlántico (pliego suelto), Colección de Pliegos de Poesía Siete Mares, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 2007. Café & Tabaco, Libros del Malandar, Sevilla, 2007. La bañera de Ulises, Colección Hojas de Bohemia, EH Editores, Jerez (Cádiz), 2008.

LUNES, 6 DE MAYO DE 2013 HOTEL MOLINA LARIOS 21:30H

PERFORMANCE HÉCTOR ARNAU Valencia, 1977 Héctor Arnau (Valencia, 1977) se inició en los asuntos literarios como traductor en la editorial independiente Numa, vertiendo al castellano novelas como “El Tercer Policía” de Flann O’Brien, o “Joven Adán” de Alex Trocchi. Fue en aquella época, con el cambio de siglo, cuando empezó a recitar en público sus poemas y, más adelante, a interpretarlos. De aquella experiencia nació “El insomne”, una pequeña obra en solitario en la que él mismo representaba a un bufón (borracho, estridente, encorvado, gritón) y a su doble, el poeta declamador (que recitaba versos sublimes con voz engolada), personajes que discutían agriamente sobre temas poéticos, mundanos y divinos. La gira de “El insomne” llegó a los teatros en el 2003 acompañada de un libro de poemas del mismo nombre (Numa editorial, Valencia, 2003) y finalizó en Oporto (primavera del 2004) donde Héctor entró en contacto con dos músicos locales (Joao Covita y Rodrigo Neto) que acabarían por integrar Los Juglares Cazurros en una nueva obra llamada “Y el Hambre y los Ciegos”. Esa nueva pieza, de mayor sofisticación formal y con música en directo (teclados, acordeón, guitarra y percusión) enfrentaba en escena a un viejo militar en silla de ruedas que, con cierto sarcasmo, pregonaba sobre los beneficios de la democracia y el capitalismo, con un joven en soledad casi autista aislado en su habitación con sus propias fantasías. Tras el estreno “oficial” de la obra de nuevo en el Teatro Inestable en Valencia (junio del 2005), los músicos volvieron a su país y Héctor compuso una obra menos aparatosa para rodar con mayor libertad por lugares habitualmente poco adaptados a las artes escénicas (bares, centros sociales, etc…) Su título era “Nuevo Amanecer del Activismo Folclórico”. En febrero del 2006, el capitán y el director artístico de “El Barco de los Locos”, una compañía de teatro holandesa marítima ambulante, presenciaron una actuación y lo enrolaron en su periplo veraniego por Sicilia (Panteleria, Favignana y Ustica) y Malta representando varias piezas bajo el título “Il Mondo Soprasotto”. A su vuelta, recopiló los poemas que llevaba años interpretando en escena y los editó, con fotomontajes del también portugués Ruca Bourbon, en un libro llamado “Y el Hambre y los Ciegos”. Desde la aparición del libro en junio del 2007, Héctor lo ha ido presentando con su performance (como algunos la llaman) en ciudades europeas como Madrid, Valencia, Barcelona, Oporto y Lisboa, así como por México (gira en otoño 2007 en Guadalajara, México DF y Monterrey) y demás lugares. En su última obra “Mi Reino No es de Este Mundo”, Arnau persevera en el careo sarcástico con la audiencia, insiste en las consignas del teatro de acción viajando con su trabajo allá donde no se le espera y traza un tragicómico mosaico panteísta en torno al supuesto nihilismo, la falta de espíritu y al desencanto como inercia de las últimas generaciones… y también de las pasadas…

MARTES, 7 DE MAYO DE 2013 LA COSMOPOLITA 22:00H

LECTURA DE POEMAS ISLA CORREYERO Cáceres, 1957 Escritora española, nacida en Miajadas (Cáceres) en 1957. Tras haber cursado estudios de periodismo y cinematografía en Madrid, se dedicó profesionalmente a la redacción de guiones para cine y televisión. Al mismo tiempo, comenzó a publicar los frutos de su cultivo de la poesía, actividad a la que se venía dedicando desde muy temprana edad. Su breve pero ya relevante producción lírica ha merecido la atención de la crítica especializada en el estudio de la poesía española de finales del siglo XX, por lo que varias muestras de su creación han quedado incluidas en las antologías más representativas del momento. Además, Isla Correyero ha sido galardonada en 1995 con el premio de poesía "Ricardo Molina". Hasta la fecha (1998), ha dado a la imprenta cinco volúmenes de poesía: Cráter (León, 1984), Lianas (Madrid, 1988), Crímenes (Madrid, 1993) y Diario de una enfermera (Madrid, 1996) y La pasión (Madrid, 1998). Además, es autora de otros tres poemarios inéditos: Los avasallados, Gotas de cera y Coño azul. Consciente de que el poeta ha de partir de la desesperación para encontrar el estado idóneo donde arraigue su quehacer poético, Isla Correyero plasma en sus poemas todo el vigor de una escritura valiente y apasionada, que no se detiene en el artificio de lo preciosista, sino que busca directamente el desgarrado lenguaje de los desesperados. Sin embargo, sus versos no están exentos de una cuidada elaboración, visible por debajo de la aparente sencillez léxica y temática; y los recursos más clásicos de la vieja retórica asoman entre el voluntario 'coloquialismo' de su lenguaje poético: "En pijama, leyendo una novela, / está la niña que ha matado al padre, / al lado de la cama tiene al muerto / tirado encima de un montón de libros. // [...] // Todo el pijama goteando sílabas, / toda la cama llena de sintaxis, / todo el ambiente rojo de palabras, / toda en desorden una lengua, muda [...]" (de Crímenes).

JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS Salamanca, 1964

Nacido en Salamanca, 1964. Es poeta, traductor y profesor titular de Filología clásica en la Universidad de Salamanca. Es autor de varios poemarios, algunos de ellos premiados: La hermosura del héroe (Premio Vicente Núñez, 1993), Esto es mi cuerpo (1997), Un ángulo me basta (Premio de Poesía Generación del 27, 2002) y, entre otros, Eros es más (Premio Loewe, 2007). Ha traducido a Ovidio, Catulo, otros poetas latinos y, recientemente, a James Laughlin. Está incluido en las conocidas antologías poéticas Selección Nacional, última poesía española, de José Luis García Martín (1995) y Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española (1998) de Isla Correyero. Tras su tesis doctoral Estudio del género del diálogo en autores latinos tardíos (Premio extraordinario de tesis doctoral), completó en Florencia y en París (École des Hautes Études en Sciences Sociales) su formación en teoría de la literatura y del arte. Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) recoge toda la producción del salmantino e incluye poemas sueltos o inéditos de la etapa 1999-2009.

ANA ROSETTI Cádiz, 1950 Nació en Cádiz en 1950. Además de poesía, ha escrito libretos para ópera, novela y diversas obras en prosa. Los devaneos de Erato (1980, Premio Gules), Indicios vehementes (1985), Yesterday (1988), Punto umbrío (1996) y Devocionario (1985, Premio Internacional de Poesía Juan Carlos I) se han combinado con sus obras en prosa Plumas de España (1988), Alevosías (1991, Premio La Sonrisa Vertical de novela erótica), Una mano de santos (1997) o El antagonista (1999). Se han recogido sus cuentos completos en el volumen Recuento (2001). Se le ha otorgado la Medalla de Plata de Andalucía por el conjunto de su obra. Es además miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

JESÚS AGUADO Madrid, 1961 Nació en Madrid en 1961, aunque ha residido la mayor parte del tiempo en Sevilla, Málaga y Benarés (India). Actualmente reside en Barcelona. Sus publicaciones son Primeros poemas del naufragio (Cuadernos de la Memoria, Sevilla, 1984), Mi enemigo (El Mágico Íntimo, Sevilla, 1987), Semillas para un cuerpo (con Chantal Maillard, Premio Leonor, Diputación Provincial de Soria, 1988), Los amores imposibles (Premio Hiperión, Madrid, 1990), Libro de homenajes (Finalista del Premio Nacional de Poesía, Hiperión, Madrid, 1993),

El placer de las metamorfosis (Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 1996), El fugitivo (Pre-Textos, Valencia, 1998), Piezas para un puzzle (Esquío, El Ferrol, 1999), Los poemas de Vikram Babu (Hiperión, Madrid, 2000), La gorda y otros poemas (4 Estaciones, Lucena, 2000; 2ª edición aumentada 2001), Lo que dices de mí (Pre-Textos, Valencia, 2002), Heridas (Renacimiento, Sevilla, 2004), La astucia del vacío. Cuadernos de Benarés: 1987-2004 (Ediciones Narila, Málaga, 2005; segunda edición ampliada, DVD, Barcelona, 2010), El oso de peluche (novela para bebés) y otros poemas (El Castillo del Inglés, Centro Cultural Generación del 27, Málaga, 2007), Algunos haikus (o no) desde la nada (con obra plástica de Roscubas; El Lotófago, Galería Luis Burgos, Madrid, 2007), Me gusta cómo montas en bicicleta (libro-objeto con un grabado de Chema Cobo, El Bocado de Bárbara, Árbol de Poe, Málaga, 2007), Para llegar antes a lo que te sucede (con obra plástica de Xisco Mensua; Escuela de Artes, Mérida, 2007), Mendigo. Antología 1985-2007 (edición de Juan Bonilla; Renacimiento, Sevilla, 2008), Like the oar that cuts the current. The poems of Vikram Babu (traducción de Electa Arenal y Beatrix Gates; Host Publications, Austin, Texas, EEUU, 2009), Verbos (Zut, Málaga, 2009) y Diccionario de símbolos (Paréntesis, Sevilla, 2010). Entre sus traducciones destacan Yantras. Una introducción al estudio de los diagramas mágicos, de S. K. Ramachandra Rao (Sirio, Málaga, 1990), La ley del Karma, de G. W. Kaveeshwar (Sirio, Málaga, 1991), El prodigio que fue India, de A. S. Basham (Pre-Textos, Valencia, 2009), El misterio de la diosa Tripura de Tripura Rahasya (OlañetaÍndica, Palma de Mallorca, 2009) o El monje y la cortesana de Mahendra Vikrama (Olañeta, Palma de Mallorca, 2010).

MIÉRCOLES, 8 DE MAYO DE 2013 MUSEO PICASSO 20:00H

LECTURA DE POEMAS WALDO LEIVA Cuba, 1943 Ha publicado los libros de poesía De la ciudad y sus héroes (Premio de poesía, Editorial Arte y Literatura, Cuba, 1976); Desde el este de Angola ( Angola, edición bilingüe –portugués-español, 1976); Con mucha piel de gente (Ediciones Unión, Cuba, 1982); El polvo de los caminos (Editorial Letras Cubanas, 1984); Diálogo de uno (Editorial Letras Cubanas, 1988); El rasguño en la piedra (Ediciones Unión, 1995); Memoria del porvenir (Editorial Letras Cubanas, 1999); El dardo y la manzana (antología poética, Ediciones Sin Nombre, México, 2000); La distancia y el tiempo (antología poética, Ediciones Unión, 2003 y Ediciones Verdehalago, México, 2006); Otro día del mundo (Ediciones Avila, Cuba, 2004); Ocultas claves para la memoria (Ediciones Fósforo, México, 2005); Agradezco la noche (Ediciones Cálamus, México, 2005); De la máscara y la voz ( Ediciones Cuadernos de Veracruz, México, 2006); Breve antología del tiempo (Cuadernos el Vigía, Granada, España, 2008); Remoto adagio (Ediciones Unión, La Habana, 2008); Asonancia del tiempo (Fundación José Manuel Lara, Ediciones Vandalia, Sevilla, España, 2009); Los signos del comienzo (Monte Avila Editores, Caracas, 2009. Y los libros Heredia: una lira romántica y un destierro terrible (ensayos sobre el romanticismo hispanoamericano, Revista Santiago No. 7, 1975); Angola desde aquí (relato testimonial, Revista Unión, 1985); Definitivamente jueves (CD de sus poemas musicalizados, Estudios EGREM, La Habana, 2000); Perdono al porvenir (CD de sus poemas Ediciones Pentagrama, México); y Regalo (CD del grupo Trovandante que incluye poemas suyos musicalizados y canciones de la trova cubana). También ha publicado varios ensayos sobre la poesía en Cuba e Iberoamérica y otros temas literarios e históricos, en libros y revistas especializados. Ha preparado las siguientes antologías: Poesía de Luis García Montero; Memoria del olvido de Juan Van Halen y La espiga derramada, canto a la República Española, selección de poetas españoles e hispanoamericanos vinculados a la Guerra Civil. Forma parte de diversas antologías de poesía cubana e hispanoamericana, entre otras: Las palabras son islas. Panorama de la poesía cubana del siglo XX, Editorial Letras Cubanas; Poésie cubaine du XXe Siécle (Editions Patiño, Ginebra, Suiza, 1997); Poesía cubana (Litoral ediciones, Málaga, España, 1997); Muestra de poesía hispanoamericana actual (Diputación de Granada, 1998); La piel del jaguar. 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo (Fundación José Manuel Lara, Vandalia, Sevilla, España, 2006). Actualmente trabaja en un nuevo libro de poesía y prepara la edición de dos volúmenes de prosa que incluyen ensayos, entrevistas y artículos sobre diversos temas del arte y la literatura.

Sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, francés, ruso, portugués, italiano, rumano, húngaro, serbocroata, polaco, búlgaro, árabe y otras lenguas. Ha ofrecido conferencias sobre diversos temas relacionados con la cultura y la literatura cubana e iberoamericana y recitales de su obra poética en: México, Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Austria, Suiza, Rusia, Túnez, España, Italia y otros países de América, Europa y África. Con el Grupo Trovandante ha participado en giras por España, Venezuela y México. Ha ejercido la docencia universitaria como profesor de Estética y de Literatura Cubana e Hispanoamericana, y el periodismo como fundador y director de revistas culturales, entre las que pueden señalarse: Del Caribe y Letras Cubanas. Durante varios años ha impartido talleres de creación poética, en Cuba y otros países. Es graduado de actuación y dirección teatral; ha escrito obras dramáticas y fue director-fundador del teatro universitario de la Universidad de Oriente. Ha ejercido como actor en el cine y en diversas puestas en escena. Ha participado como organizador y ponente en múltiples eventos internacionales, entre los que se pueden destacar, Congreso Cultural de La Habana (1969); Encuentro Internacional sobre Literatura e Ideología (México, 1979 y 1983); Congreso de Escritores de la Lengua Española (México, 1980); Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México); Primer Congreso de Poesía Cantada y Repentizada de Hispanoamérica y el Mediterráneo (Almería, España, 1995); Congreso Iberoamericano y Caribeño para el Desarrollo Sociocultural Comunitario y Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo. Encuentro Iberoamericano de Poesía, Carlos Pellicer Cámara (como coordinador y ponente en sus cinco ediciones: 2005-2009). Participo también en la concepción y realización del Festival Internacional de Poesía de México, que se celebró en el Distrito federal en 2007. Ese mismo año formó parte de los poetas invitados al Festival de Poesía de Granada (Nicaragua). Ganador de el X Premio Casa de América de Poesía Americana en 2010, con la obra El rumbo de los días

MIÉRCOLES, 8 DE MAYO DE 2013 LA COSMOPOLITA 21:30H

LECTURA DE POEMAS JOSÉ ANTONIO MESA TORÉ Málaga, 1963 Nació en Málaga en 1963. Licenciado en Filología Hispánica por esta Universidad. Colabora desde finales de los ochenta en la edición de Litoral y es director de la revista poética Puente de Plata . Ha publicado, aparte de diversas plaquetes, tres libros de poemas: En viento y en agua huidiza (Málaga, 1985), El amigo imaginario (Madrid, 1991), por el que recibió el Premio Juan Carlos I de Poesía y La primavera nórdica (becado por el Ministerio de Cultura). Ha sido incluído en las antologías La poesía más joven (Sevilla, 1991), Fin de siglo (Madrid, 1992) y Poesía andaluza hoy (1950-1990) (Sevilla, 1991).

ELENA MEDEL Córdoba, 1985 Nació en Córdoba en 1985. Desde Septiembre de 2006 reside en Madrid, donde disfruta de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (Premio Andalucía Joven 2001; DVD, 2002), Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Tara (DVD, 2006), así como los cuadernos Un soplo en el corazón (4 de Agosto, 2007) y En los demás (El Club de los Negocios Raros, 2008). Su obra ha sido parcialmente traducida al árabe, esloveno, inglés, italiano y portugués, así como incluida en numerosas antologías. También escribe narrativa; actualmente trabaja en su primera novela. Colabora en diversos medios de comunicación, y es una de las coordinadoras del proyecto de agitación cultural La Bella Varsovia.

YOLANDA CASTAÑO Santiago de Compostela, 1977 Yolanda Castaño Pereira nació en 1977 en Santiago de Compostela. En 1990 se trasladó a vivir a A Coruña donde estudió COU y estudia Filología Hispánica. Se da a conocer, en la adolescencia, a través de una serie de premios de poesía menores, como el Antonio García Hermida de Villalba, Atlantida 93 y Manuel Masdías de A Coruña, o el I Premio Francisco Fernández del Riego en el II certamen Xuventude 94, hasta que en 1994 obtiene el III Premio Fermín Bouza Brey y publica su primer libro, Elevar as pálpebras, con 17 años.

En 1998 se publican sus siguientes poemarios, Delicia y Vivimos no ciclo das Erofanías, este último obtuvo el II Premio de Poesía Johán Carballeira en 1997 y en 1999 el Premio de la Crítica 1998. Una edición bilingüe de esta obra está en preparación. Es miembro del equipo directivo de la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) y de Letras de Cal, nueva editorial de poesía destinada a publicar a los nuevos valores. Como poeta, y también como crítica literaria, ha colaborado en diversas publicaciones como Festa da palabra silenciada, Dorna, A xanela, Clave Orión, La Flama en el Espejo, Quimera, O Correo Galego, A nosa terra, Ólisbos, Elipse, Enclave o El mundo. Participó en varios volumenes colectivos como Daquelas que cantan... Rosalía na palabra de once poetas galegas (1997), editada por la Fundación Rosalía de Castro y que se acompañaba de un CD, Mulher a facer vento (1998) o Alguén agarda que volva alí (1998). Además de participar en numerosos recitales, organizó, junto a Emma Couceiro, dos Ciclos de Recitais Poéticos en Filoloxía, celebrados mes a mes entre 1996 y 1998. En la actualidad reparte su tiempo entre sus estudios de Filología Hispánica, la poesía, la pintura y Valdeleite, la revista de artes que ella y Olga Novo dirigen, un proyecto alternativo e intergenérico con una voluntad universalista e integradora de una diversidad de propuestas.

ANTONIO BLANCO Sevilla Actor, natural de Sevilla y licenciado en Ciencias de la Información. Ha publicado en narrativa: El saltador de tranvías (2002, Ayuntamiento de Sevilla, reeditada en 2005 y 2009), Encuentro en el lago (2006, Signatura Ediciones) y El silencio de la catedral, que fue seleccionada en el X Premio Andalucía de Novela y en el XXX Premio Ateneo de Sevilla. En poesía: Cupido, Cópula, Cúpula (Sonetos) (Cuadernos de Roldán). Entre su obra dramática destacan: Teodosio y otros textos (Un proyecto de teatro, La indulgente Morgana, y El domador de circo) (2007, Teatro en Internet nº 2, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía). Cuatro piezas breves de teatro Latinoamericano (La perla de Balboa, Plaza de Armas, El hijo del general, y Cariño, dame del tuyo por si está envenenado) (Catálogo de Autores Dramáticos Andaluces. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía). Encuentro en el lago es una historia de amor e intriga. El sentimiento coartado de una mujer por el poder político que antes de sucumbir al chantaje y a la muerte luchará por recuperar su identidad perdida. Está basada en la vida de Uwe Barschel, presidente del estado de Schleswig-Holstein al norte de Alemania, el cual escenificó su suicidio como un crimen en la bañera de un hotel de Ginebra. Un suceso que tuvo lugar a finales de 1987. Sin embargo, el argumento de la novela no sigue el decurso de su pasado ni los nombres y situaciones que se describen tienen relación con la oscura verdad, aún no esclarecida, de este personaje joven, seguro, poderoso, ambicioso y feliz, como rezan las crónicas. Ayamonte, en la provincia española de Huelva, viene a ser la otra cara de Eisenstein, el pueblecito bávaro de Anja, pues también es una villa fronteriza donde hay un

Parador Nacional desde el que se divisa la desembocadura del río Guadiana, el trasegar del trasbordador, y Vila Real do Santo António, en Portugal. Muy cerca se encuentra la playa de Punta del Moral, refugio de las aves migratorias que anidan en las marismas del coto de Doñana, que no pretende ser aquí una mera referencia ambiental, sino el reconocimiento de una denuncia internacional ante el futuro del parque y su entorno, con el cante hondo de fondo y la presencia de sus artistas.

JUEVES, 9 DE MAYO DE 2013 HOTEL MOLINA LARIOS 20:00H

LECTURA DE POEMAS FÉLIX GRANDE Badajoz Poeta y crítico literario español, considerado como uno de los renovadores de la lírica española de la década de 1960. Nació en Mérida (Badajoz) y ha recibido los premios hispanos de poesía más importantes, como el Adonais (1964), Casa de la Américas (1968) y Nacional de Poesía (1978). Ha sido director de la revista Cuadernos hispanoamericanos, órgano literario de la Agencia Española de Cooperación Internacional hasta 1997. Pertenece a la generación de poetas españoles que se iniciaron en la década de 1960 preocupados por los temas sociales, pero que pronto se centraron en una poesía estética, como José Manuel Caballero Bonald, Ángel Crespo, Jaime Gil de Biedma o Claudio Rodríguez. Su primer libro publicado fue el premio Adonais, Las piedras, una obra social al estilo de Antonio Machado, pero con toques surrealistas y fue evolucionando hacia temas abstractos, centrados en el lenguaje mismo, y hacia el erotismo: Música amenazada (1966), Blanco Spirituals (1967). En 1971 publicó sus obras completas en el libro Biografía, aunque en 1978 recibió el Premio Nacional por Horacio Martí. Nuevamente recopiló su obra poética en Poesía completa: 1958-1984, que fue revisada en 1989. Todas estas ediciones lo que demuestran es su preocupación estilística y formal sobre sus obras. Como narrador, destacan sus obras Por ejemplo, Doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003). Entre sus obras críticas se encuentran: Apuntes de poesía española de posguerra (1970) y Federico García Lorca y el flamenco (1992), pues es un gran aficionado, conocedor y crítico de flamenco, tema sobre el que ha escrito Agenda flamenca (1987), Memoria del flamenco (1995) y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000). Fue Premio Nacional de las Letras en 2004. La última recopilación antológica de su poesía fue La canción de la tierra: (antología 1963-1998) (2008).

JUEVES, 9 DE MAYO DE 2013 HOTEL MOLINA LARIOS 21:30H

LECTURA DE POEMAS PABLO GARCÍA CASADO Córdoba, 1972 Córdoba, 1972) Por su primer poemario, Las afueras, recibió el I Premio Ojo Crítico de Poesía, de RNE, consiguiendo ser finalista del Premio Nacional de Poesía, y convirtiéndose en uno de los nombres clave en la renovación del panorama poético. García Casado publica poco, pero bien: su segundo poemario llegó diez años después, Dinero, en 2007.

BEN CLARK Ben Clark nació en Ibiza. Ha recibido diversos premios literarios entre los que destacan el Primer Premio Arte Joven de las Islas Baleares 2005, el Premio Hiperión 2006 ex aequo con David Leo García, el VII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande y el IV Premio de Poesía Joven RNE por un libro escrito con el poeta salmantino Andrés Catalán. En 2012 obtuvo un accésit en los Premios del Tren. Durante el curso 2004-2005 recibió una beca de creación de la Fundación Antonio Gala y en 2012 una beca del Retiro para Escritores de Hawthornden Castle, Escocia. Colabora con diferentes revistas literarias y con la prensa salmantina. Ha traducido a poetas como Anne Sexton, Stephen Dunn y Edward Thomas. Su obra aparece en diversos recuentos y antologías de la poesía reciente.

ENRIQUE FALCÓN Enrique Falcón es un poeta español, nacido en Valencia en el año 1968. De naturaleza comprometida con los temas sociales, forma parte de diversas organizaciones de vecinos y de grupos de apoyo para los presidiarios. También colaboró con el consejo de redacción de la revista llamada Lunas Rojas, la cual cesó su publicación hace años, y con Alicia Bajo Cero, colectivo dedicado a la crítica literaria. Su poesía es a menudo asociada con la denuncia social, la búsqueda de conciencia, el desafío a lo establecido para generar nuevas ideas, que no se apeguen a las reglas si éstas no responden a las necesidades reales. Entre sus poemarios, publicados a partir del año 92, encontramos "El día que me llamé Pushkin", "Nueve poemas" y "La marcha de 150.000.000". Asimismo, son de su autoría los libros de ensayo "Dimensiones políticas del voluntario", "El amor, la ira: escritos políticos sobre poesía" y "Las prácticas literarias del conflicto: registro de incidencias".

Es posible encontrar parte de su obra en diversas antologías, tales como "Poesía y Conflicto", tanto en español como en portugués, italiano y otros idiomas. Además, ha colaborado en la escritura de libros colectivos, como ser "La paz y la palabra: letras contra la guerra".

BATANIA España, 1974. Batania, seudónimo de Alberto Basterrechea Martínez, nació en Lauros (Vizcaya). Más conocido como el poeta neorrabioso, entiende que el poeta debe acudir al público en el caso de que el público no quiera acudir a él, y siguiendo esta línea ya ha pintado 429 grafitos con versos suyos en las paredes madrileñas. No cree en la propiedad intelectual; cualquiera de sus obras puede ser copiada, extractada o mejorada sin citar su nombre y utilizada para el fin que se desee. Opina que la poesía debe ser gratuita igual que la sanidad, la educación o las cargas policiales; cuando necesite o aspire a ganar dinero tratará de publicar en prosa. Publica todas sus creaciones en un blog de nombre Neorrabioso, único currículo literario del que se siente satisfecho. Entre las tres aes del espacio personal Batania y las tres oes del intransferible tiempo neorrabioso trata de recuperar a su héroe andrógino. Por eso se hace llamar neorrabioso: porque es macho. Por eso Batania: porque es hembra.

VIERNES, 10 DE MAYO DE 2013 INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (PALMERAL DEL PUERTO) 20:00H

EXPOSICIÓN POEMAS VISUALES VIERNES, 10 DE MAYO DE 2013 INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (PALMERAL DEL PUERTO) 20:15H

POESÍA VISUAL Y VIDEOPOESÍA LECTURA DE POEMAS LISI PRADA Yo te muestro mis producciones inmateriales ® y tú —si quieres—, las comentas. Los textos, vídeos y fotografías son de creación propia y la mayor parte de ellos están alojados en dominios personales externos. Algunos tienen copyright © y —para reproducirlos—, se requiere autorización previa ; otros son copyleft [by-nc-nd], en cuyo caso bastará una simple comunicación via mail indicando su uso y ubicación. Las fotos están sin retocar, a menos que se advierta lo contrario [salvo recortes]. Los vínculos a creaciones de terceros deben tomarse como citas a las que se remite para su correcta lectura o visualización. La lógica tiempo-espacio sigue aquí un canon propio que no se ajusta a las reglas acostumbradas (ordenar los post por fecha). Euler. ¿Repetición o différence deleuziana? Vamos allá, Sr. Carroll. ? Vaya ¿Alicia ya no vive aquí? ? No, corazón; ya no. Lisi Prada.

ANTONIO GÓMEZ Antonio Gómez. ( Cuenca 1951 ). Mis estudios realizados se limitan al Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años y al primer curso de Ciencias de la Educación ( incompleto ). Mi actividad profesional desde 1986 es la de monitor ocupacional en una Comunidad Terapéutica para la rehabilitación de toxicómanos. A los veinte años en mi ciudad natal realizo mi primera exposición de poesía visual. Mi obra ha sido mostrada en más de trescientas muestras colectivas realizadas en más de veinte países. Desde 1977 resido en Mérida. Salvo los poemarios ¨ ....... del camino ¨ ( 1979 ) y ¨ Caminar por caminar cansa ¨ ( 1998 ) y la plaquettes poéticas ¨ Cierro los ojos para verte mejor ¨ ( 1985 ) y ¨ Entre paréntesis ¨ ( 1990 ) , el resto de mi obra entra en el campo de la poesía experimental y libros objeto. En el año 1998 empiezo a trabajar con la Galería Fernando Serrano habiendo realizado en ella las muestras : ¨ Lo experimental en lo poético ¨ ( 1998 ), ¨ Verdades a medias ¨( 2001 ) y ¨ Memoria de futuro ¨ ( 2002 ).

FERRAN FERNÁNDEZ Ferrán Fernández (Barcelona, 1956) se gana la vida como profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga y disfruta (a la vez que ingresa unos eurillos extra) como corrector y diseñador gráfico para varias editoriales. Desde 2009 hace lo propio con la suya¬ (Luces de Gálibo), pero en este caso los eurillos egresan... Ha publicado cinco libros de poesía: Lógica sentimental (Barcelona, 1997), Sufrir en público (Barcelona, 2007), Xeografía nocturna (Ribeira, A Coruña, 2007), Peligro de vida, 99 haikus (Málaga, 2008) y Guía del odio (Sevilla, 2011). Asimismo, ha ejercido de editor literario en Puta poesía (Girona, 2010), aparecido en Luces de Gálibo. Paralelamente a la poesía textual, cultiva la poesía visual y la ciberpoesía, de las que ha realizado un buen número de exposiciones y proyecciones.

SÁBADO, 11 DE MAYO DE 2013 INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (PALMERAL DEL PUERTO) 20:00H

POESÍA FONÉTICA PERE SOUSA Pere Sousa nace en El Pont de Suert (Lleida) en 1955, tiene estudios de escultura y Bellas Artes que abandonó para dedicarse al Arte Postal, en la década de los 90 dirigió y editó la publicación P.O.BOX, referencia del arte postal en España en la década pasada. Creó la Factoría de Activismo Cultural Merz Mail desde la cual ha promovido diversos encuentros de poesía experimental, exposiciones de mail art, la edición de publicaciones artísticas, y compilaciones de poesía de las vanguardias históricas, recitales, etc. Recientemente ha publicado una Cronología del Arte Postal en España 19731999. Ha realizado el programa P.O.BOX en Radio Pica, especializado en poesía fonética y sonora durante diez años. Sousa ha recopilado la producción poética de las vanguardias históricas, principalmente Dada y Merz, participando en numerosos encuentros y recitales su repertorio es muy amplio abarcando las vanguardias europeas y latinoamericanas sin olvidar a Cirlot, y está especializado en la obra de Kurt Schwitters, de cuyo poema Anna Blume ha realizado versiones en diversos idiomas, y sobre todo la más famosa pieza del mismo autor 'La Ursonate'. Actualmente es codirector del Kabaret Obert que desde hace seis años es cita mensual de performes y poetas en Barcelona.

INMA BERNILS Nace en Málaga, 1976. En 1998 emigra a Barcelona. Estudia Filología Hispánicas (UB) e ingresa en l´Escola d´Escriptura de l´Ateneu Barcelonés, donde estudiará Corrección de Estilo y Novela con Pau Pérez, Javier García Sánchez y Pedro Zarraluki. Se forma como Arte-Terapeuta con Julio Álvarez, Zulema Moret y Jean Pierre Klein, Jose Manuel Pagán, entre otros. Imparte cursos de Escritura Creativa en Centros Cívicos y escuelas. Estudia teatro físico experimental en el Laboratorio de Jessica Walker. Clown con Peter Gadish. Asiste como oyente al Institut del Teatre (dramaturgia, dirección de actores y voz). En Mayo de 2010 regresa a Málaga, movida por un proyecto propio de gestión cultural. Algunos de sus trabajos, presentados en Barcelona, México, Brasil, Sevilla y Granada son: 2000: Miembro fundador de “Atenea”, revista de l´Escola d´Escriptura de l´Ateneu Barcelonés, donde publica sus primeros trabajos. 2001: empieza a frecuentar

“la Granja de Gavà”, y "Heliogàbal", en el legendario barrio del Raval y en el Barrio de Gracia, donde comparte sus poemas con jóvenes poetas de la ciudad. 2003: recital de su primer poemario, “Nadando en la Nada”, Ribermúsica 2003, junto al violoncelista Oleguer Aymamí. 2004: recital del poemario, “Con los Pies en-Tierra”, Ribermúsica 2004, con el guitarrista clásico José Galeote. Solo de poesía escénica, “Secretos al Agua”, dirección: Jessica Walker. Sala Laboratorio. 2005: solo de poesía escénica “¿Qué Pensarán las Flores de Mí?”, dirección: Jessica Walker. Sala Laboratorio. “Hamlet II o el Buscador de Ojos”, teatro experimental de creación colectiva. Dirección Jessica Walker. 2006 Iº Festival Internacional de Teatro Encuentro de Miradas, Ciudad de México. Solo “Secretos al Agua”. “No Hamlet, el Último de la Trilogía”. Sala Laboratorio. Iº Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano de Brasil. Dos solos: “Secretos al Agua” y “Qué Pensarán las Flores de Mí”. 2007 “No Hamlet, el Último de la Trilogía”, Nau Ivanow. Recital poético “Nit de Surrealisme Ibéric” junto al grupo de poetas Ud. Es un Colectivo, Heliogàbal. 2008: su poema “Simplicidad” es publicado en la sección e-poesía del diario catalán La Vanguardia. Cuentacuentos en la prisión Can Brians (ANIN). 2009 “Las Niñas no Vuelan”, lectura dramatizada en Trilengua, Gracia Arts Project. “Las Niñas no Vuelan”, poesia escénica. Festival Nómadas del S.XXI, Convent de Sant Agustí. 2010: “I Concierto de Poesía y Ruido”, junto al músico-ruidista XGuix. Nau Ivanow. 2011: "II Concierto de Poesía y Ruido" en Laboratorio Intr:muros (Sevilla). "Electro-Poética", trabajo de performance con poesía y música electrónica, junto al mixer DINAMO (Andrés Noarbe, dir. de Rotor Discos) en La Playa del Muerto (Almuñécar).

MARCUS BREUSS MARKUS BREUSS es un Compositor con amplio catálogo de obras (socio de la S.G.A.E. y de la A.I.E.) . Trabaja también como Multi-Instrumentista (trompetas [ incluidas “trompetas étnicas” como el didjeridú, shanka o kangling ], fliscorno, tuba, percusión, electrónica, ordenador e instrumentos inventados y autoconstruidos), e Improvisador poli-idiomático. Ha trabajado también con orquestas de baile y otras formaciones comerciales (“La Doctora”,

SÁBADO, 11 DE MAYO DE 2013 LA COSMOPOLITA 23:00 H

POESÍA JOVEN ALEJANDRO ROBLES Poeta, filósofo, crítico, director de @greatOoh. Málaga y Granada.

VIRGINIA AGUILAR Virginia Aguilar Bautista (Málaga, 1977) es Licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Máster en Urbanismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha trabajado como abogada urbanista tanto para promotoras inmobiliarias como para la Administración. Actualmente, se dedica al libre ejercicio del Derecho. Pese a su formación, desde hace años se dedica a escribir, pero su “timidez” le había impedido hacer públicos sus poemas. Con el poemario Seguir un buzón ha sido galardonada con el primer premio del Certamen Andalucía Joven de Poesía, del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ).

VIOLETA NIEBLA (KARAOKE POÉTICO) Nació en Málaga el 4 de julio. Málaga es la materia de que se sirve para pelearse con el arte. Indolente y desganada estudia filología inglesa y aunque no estudió nunca fotografía encuentra en ésta su lenguaje más legítimo, su yo potencial, el destino, la marca del imposible. Para descifrar su pasado busca la pose exacta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.