Coleccionistas de arte

150903_aviso fava_df_trz.indd 1 09-09-2015 16:47:59 10 Diario Financiero - septiembre 2015 Luis Felipe Cordero y Bettina Rodríguez. La nueva gen

20 downloads 67 Views 7MB Size

Recommend Stories


delcampe.es El sitio de encuentro entre coleccionistas y entusiastas
delcampe.es ® El sitio de encuentro entre coleccionistas y entusiastas ¿ Vender en Delcampe? Claro que si, hay muchísimos buenos motivos para animars

Arte contemporáneo Arte conceptual
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Diseño de Interiores Arte contemporáneo Arte conceptual Profesores: Arq. Irma Abades Lic. A. V. Agustín Trabucc

Story Transcript

150903_aviso fava_df_trz.indd 1

09-09-2015 16:47:59

10

Diario Financiero - septiembre 2015

Luis Felipe Cordero y Bettina Rodríguez.

La nueva generación de coleccionistas

saca la voz

C

oleccionistas de arte siempre han existido en nuestro país, pero sólo en los últimos años este grupo de particulares, en constante crecimiento, ha comenzado a perder el pudor y a mostrarse en galerías, museos, ferias de arte internacionales, consultando sobre obras, artistas y trayectorias, una actitud que ha impulsado a otros a seguir su camino. Hoy, hay acervos privados, pero también hay instituciones con y sin fines de lucro que están armando sus propios portafolios asesorados por especialistas. Y sin duda que Ch.ACO ha contribuido a fomentar esta pasión, quizás no al ritmo que los protagonistas de este mundo quisieran, pero lentamente se observa cómo las nuevas generaciones salen a la luz e incluso, se atreven a mostrar sus obras al público. A los coleccionistas chilenos, como a los de cualquier lugar del mundo, los mueven distintos motivos para adquirir arte, por gusto, por apoyar al arte local, hasta querer dejar un legado para que las siguientes generaciones puedan tener una noción de la sociedad actual, como Luis Felipe Cordero y Bettina Rodríguez, y otros como Juan Yarur, que buscan promover el arte chileno por medio de su colección.

El guardián de un patrimonio

Mientras Juan Yarur busca promover las obras de chilenos por el mundo, el matrimonio CorderoRodríguez, atesora arte contemporáneo latinoamericano como un legado para las futuras generaciones. Por Francisca Castillo

P10-11.indd 10

“Raqueta” , de Darío Escobar.

Juan Yarur, hijo del fallecido empresario textil Amador Yarur, hace 13 años hizo su primera incursión como comprador de arte con “Marytlyn” de Andy Warhol. Desde entonces, no ha parado de adquirir obras para su colección, la que en la actualidad reúne 300 piezas de artis-

09-09-2015 16:33:32

11

Diario Financiero - septiembre 2015

kristián guevara

Ser coleccionista es convertirse en el guardián de un patrimonio, ya que tengo que asumir el cuidado de la colección y que ésta, de alguna forma, trascienda a mi estadía”, expresa Yarur.

Juan Yarur.

tas como Juan Downey, Andy Warhol, Humberto Díaz, Tracey Emin, Thomas Ruff, Francisco Copello, Matilde Pérez y David LaChapelle, entre otros. “Sus obras me gustan por razones diversas como son ellos como artista. Nunca es por una sola razón, las obras me pueden entrar por la vista, pero hay piezas que con el tiempo me gustan más porque las voy entendiendo y voy aprendiendo de ellas, mientras que hay otras que con el paso de los años se quedan algo estáticas”, comenta Juan Yarur, presidente de Fundación AMA, que otorga becas al extranjero para artistas nacionales. Si bien dice que en su casa nunca fueron especialistas en arte, recuerda que cuando tenía 12 años su papá lo llevó a una exposición del artista chileno Claudio Bravo, representante del hiperrealismo y le regaló dos grabados, pero fue a los 18 años cuando comenzó su fascinación por recolectar arte y compró su primera pieza. “No sabía exactamente cómo hacerlo, pero con el apoyo de Cecilia Brunson -curadora chilena- me atreví a comprar”. Agrega que aunque su motivación para atesorar arte es personal, con el tiempo ha entendido la responsabilidad que significa. “Ser coleccionista es convertirse en el guardián de un patrimonio, ya que tengo que asumir el cuidado de la colección y que ésta, de alguna forma, trascienda a mi estadía”, expresa Yarur. El acervo de Yarur se caracteriza por obras de arte contemporáneo, gran parte de ellas de artistas chilenos de diversas épocas, como Catalina Bauer, Cristóbal Lehyt, Nicolás Franco, la consagrada Matilde Pérez, ícono del arte cinético local, Francisco Copello, la fotógrafa Paz Errázuriz, Juan Downey y dos representantes del grupo Montparnase

P10-11.indd 11

“Corazón Sangrante”, de Francisco Copello.

de comienzos del siglo XX, como Manuel Ortíz de Zárate y Juan Emar. “No podría decir por qué me gusta cada uno, aunque cuando uno mira mi colección se da cuenta que hay cierto hilo conductor, que es una lucha constante entre lo que es estéticamente bello y lo que se podría considerar fuerte, duro, o algo agresivo”, señala. Con un repertorio más consolidado, en 2011 decidió mostrar por primera vez obras chilenas de su propiedad en Londres, en lo que en ese entonces era Phillips, De Pury and Saatchi Gallery. Dos años más tarde, presenta una muestra en el Museo de Arte Contemporáneo

(MAC) que tituló “Colección de Juan Yarur, un retrato personal”, exhibición que tuvo una excelente recepción por parte del público, pero con un inesperado episodio: el robo de dos grabados firmados por el artista británico Damien Hirst que formaban parte de la exposición. Aunque Yarur lamenta el suceso y lo recuerda con un sabor amargo, asegura que no es un impedimento para seguir mostrando sus piezas, “siempre estoy abierto a exhibir la colección, pero evaluamos cada espacio antes de comprometernos, ya que es bastante delicado prestarla a un lugar porque pueden suceder cosas terribles”, dice Yarur.

Con foco en Latinoamérica El matrimonio compuesto por Luis Felipe Cordero y Bettina Rodríguez compran arte con un propósito: que en un futuro sus obras sirvan para entender la sociedad actual. De manera incipiente, Rodríguez adquiría obras mientras terminaba su magíster de Gestión Cultural. En el caso de Cordero, coleccionó libros durante 20 años, pero siempre mostró interés por el arte. La idea de formar una colección rondaba por la mente de ambos, pero no fue hasta un recorrido por la Bienal de Sao Paulo, en Brasil, que la idea de crear un acervo de arte contemporáneo enfocado en obras

latinoamericanas se transformó en una meta de vida. “A partir de ese momento comenzamos a frecuentar otras exposiciones internacionales y ferias de arte”, dice Cordero. Explican que su colección se fue armando de forma metódica hace tres años cuando visitaron el Art Basel de Miami Beach en 2012, una de las ferias de arte más importantes de América, donde adquirieron una obra del mexicano José Dávila. Luego en Chile, continuaron con piezas de Patrick Hamilton, Darío Escobar y Jota Castro. “Buscamos crear un acervo de obras que en su conjunto sirvan en el futuro, para entender problemáticas y realidades de la sociedad en la que nosotros vivimos. No buscamos coleccionar piezas meramente decorativas o que estén hoy de moda, si no que se relacionen con nuestra época y nuestra realidad”, expresa Cordero. Hasta el momento, la pareja cuenta con 100 trabajos de artistas jóvenes provenientes de América Latina como Rodrigo Arteaga, Pablo Serra, Raisa Bosich e Ignacio Gatica. En cuanto a los requisitos que buscan en una pieza para que forme parte de su portafolio, ambos descartan el cliché. “No sólo nos tiene que gustar, es importante que tenga un diálogo y complemente a las que ya forman parte de nuestra colección. Por otro lado, es relevante para nosotros, en la medida de lo posible, conocer a los artistas para entender con mayor profundidad el trasfondo y el proceso de creación de la obra”, comenta Rodríguez. Aunque el matrimonio tiene un foco claro respecto del tipo de piezas que buscan atesorar, comentan que no tienen planes para exhibirlas al público hasta que logren una maduración en el conjunto.

09-09-2015 16:53:58

12

Diario Financiero - septiembre 2015

Ricardo Bruna, gerente general de Brown-Forman para el Cono Sur.

• Colección Vodka Finlandia:

Una vitrina para artistas chilenos

Las

E

colecciones que iluminarán la Estación Mapocho Arte joven, emergente, latinoamericano y conceptual, son el hilo conductor de las cuatro colecciones de empresas e instituciones que este año exhibirá Ch.ACO. Por Catalina Jofré

D

esde sus inicios la Feria Chile Arte Contemporáneo, Ch.ACO ha impulsado y apoyado el coleccionismo de forma profesional de la mano de empresas e instituciones. En la edición actual del evento, se darán a conocer cuatro modelos de adquisición que han dado origen a: Colección Vodka Finlandia, por medio del concurso de arte joven Entre Ch.ACO & Finlandia; Colección Consejo para la Transparencia a través del certamen TraspartentArte destinado al espacio institucional; Colección Nacional, gracias a la residencia pública y Concurso Nacional Arte en Vivo; Colección FAVA, acervo generado gracias a un programa de filantropía creado por la Fundación de las Artes Visuales Asociados (FAVA Chile). Cada acervo que estará presente en esta feria, se compone por obras que buscan, de diferentes formas, acercar el arte contemporáneo a todo tipo de público. En su conjunto, todas reflejan el esfuerzo de Ch.ACO por embarcarse en un desafío que persigue el fomento del patrimonio para generar mayor visibilidad, la circulación, adquisición y valoración del mismo.

P12-13-14-15.indd 12

“Umbra”, de Catalina González, 1° Lugar.

l año 2010 se inició el proyecto Entre Ch.ACO & Finlandia con el fin de entregar una ventana de exhibición a artistas chilenos, apoyándolos e internacionalizando su trabajo. “Lo que nos motiva es básicamente el apoyo al arte contemporáneo y que Finlandia sea un vehículo para que los artistas puedan desarrollarse”, comenta Ricardo Bruna, gerente general de Brown-Forman para el Cono Sur, representante de Vodka Finlandia en Chile. El concurso, que ya cuenta con cinco versiones, convoca a artistas chilenos de hasta 40 años, cuyas obras ganadoras pasan a formar parte de la colección de Vodka Finlandia. Este año -de un total de 150 postulaciones- la ganadora fue Catalina González quien obtuvo el primer lugar con “Umbra” (2014). Premiada con $ 1.500.000, la artista recibirá el apoyo para costear una residencia en el extranjero y exhibir su obra en la presente edición de la feria. Bruna, destaca que, pese a contar con los mismos criterios de selección desde el comienzo de la convocatoria, el concurso y sus postulantes han experimentado un cambio en corto tiempo. La calidad de las obras que se presentan ha ido creciendo, así como también el perfil

“Palas comunitarias”, de Camila Ramírez.

09-09-2015 16:36:07

13

Diario Financiero - septiembre 2015

de los artistas. “Ya no postulan los estudiantes o quienes están ingresando a la esfera del arte, hoy nos están mirando todos los artistas. Esto no era lo que buscábamos, pero estamos sorprendidos porque es una oportunidad para que ellos sean valorados”, comenta. Según Bruna este cambio le ha dado al certamen, año tras año, mayor valor dentro de la comunidad de artistas. “Hoy tenemos a Tomás Rivas, por ejemplo, un artista de calidad ya reconocido. Cada vez el concurso tiene más resonancia en el círculo artístico”, sostiene.

Un espacio para Finlandia Para mostrar la totalidad de obras que componen la colección, en agosto pasado abrió sus puertas el nuevo Espacio Finlandia, un lugar asentado en una casa en desuso en la comuna de Vitacura. El recinto fue montado a través de una alianza entre Vodka Finlandia y galería Mutt en donde se albergarán, hasta fines de 2015, las obras de la colección con las que se proyecta iniciar un plan de itinerancia desde marzo de 2016. En tanto, en el marco de la feria, los asistentes podrán apreciar a los ganadores de la convocatoria 2015, y una vez que concluya el evento, las piezas pasarán a Espacio Finlandia con el resto de la colección. No obstante, el recinto no será exclusivo para estas obras y pretende mostrar, en el corto plazo, otras exhibiciones. “La idea de la galería es invitar a artistas jóvenes a exponer”, adelanta Bruna. El objetivo final del espacio es ser “un vínculo entre diferentes actores: el artista, el consumidor, el galerista y el curador”, explica Bruna. Para ello, contarán con la ayuda de Camilo Yáñez, quien será el comisario tanto del concurso como del acervo. Respecto de la temática de este último, se enfocarán en obras que evoquen paisajes urbanos. Artistas Colección Finlandia: Carolina Illanes, Johanna Unzueta, Fabiola Hernández, Julen Birke, Felipe Mujica, Martín Kaulen, Andrés Durán,Tomás Rivas, Joaquín Luzoro, Camila Ramírez, Patricia Domínguez, Catalina González.

P12-13-14-15.indd 13

“Residencia Arte en Vivo 2014”, de Mono Lira.

• Colección Nacional:

Palacio Consistorial ubicado en la Plaza de Armas y que corresponde a la casa matriz de la Municipalidad de Santiago.

Arte en acción

L

a Colección Nacional, formada en 2014 por Nacional Librería en alianza con Fundación FAVA Chile y Ch.ACO, se ha formado a partir de la selección de las mejores piezas ganadoras de las 26 ediciones del Concurso Nacional Arte en Vivo, el que desde 1989 rescata el proceso creativo detrás de cada pieza de arte, mostrando al público cómo trabajan los artistas. Valentina Matzner, category manager Artes de Nacional Librería, comenta que este modelo de exhibir el proceso del arte al público, quien actúa como espectador, cumple el objetivo de unir a la ciudadanía con los jóvenes artistas quienes resultan seleccionados para participar del certamen, año a año. Sobre los inicios de la convocatoria, la ejecutiva recuerda que el concurso empezó en el antiguo Centro Comercial Apumanque que, en aquella época, era el único mall que existía en Santiago para que fuera realmente un lugar público, y luego, tras el interés que despertó, migró al hall central del Museo Nacional de Bellas Artes. “En ese entonces, se invitaba exclusivamente a los artistas que estaban cursando cuarto año de universidad”, señala. Matzner relata que posteriormente, se fueron sumando cada vez más escuelas de arte de diferentes universidades chilenas que impartían Bellas Artes. Y sólo desde hace cinco años, el formato fue modificado para abrirse a artistas nacionales con mayor experiencia, aunque con un claro objetivo de apostar por jóvenes

Integrando a la ciudadanía

Valentina Matzner, category manager Artes de Nacional Librería.

emergentes en el mundo del arte. El Parque Forestal y recientemente el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) también serían sede para esta intervención, que desde su versión número 25 se emplaza en pleno centro de Santiago, en las dependencias del

La motivación por crear un puente entre arte y sociedad para acercar la ciudadanía a la cultura y hacerlo importante en el proceso de creación de la colección, tal como lo explica Matzner, fue lo que llevó a Arte en Vivo a cambiar su modalidad de seleccionar a los ganadores. De un primer lugar único, se amplió a tres ganadores que obtienen como premio un monto de $ 800.000, además de $ 250.000 en materiales de Nacional Librería, a lo que se añade -exclusivamente en el caso del primer lugar- la posibilidad de exponer su trabajo en una galería y realizar una publicación sobre él. Por otra parte, el tercer lugar, hoy es escogido por el público mediante una votación vía online o cupón. Para ello, los ocho finalistas estarán trabajando en vivo, de manera que los potenciales jurados puedan observarlos y evaluarlos. La selección de las piezas que conforman la actual colección incorpora un matiz distinto. “La adquisición de las obras es parte de un proyecto, no es llegar y comprar, esto se da porque es provocado por un proceso creativo que se produce en vivo con la ciudadanía”, destaca Matzner. Colección Nacional: Viviana Bravo, Pablo Meyer, Pablo Jansana, Catalina Bauer, Pablo Rodríguez, Gonzalo Urrea, Matilde Benmayor, Mono Lira, Fernando Andreo.

09-09-2015 16:36:18

14

Diario Financiero - septiembre 2015

• Colección TransparentArte:

Un concepto amplio de transparencia

I

m pulsada por el Consejo para la Transparencia y la Fundación de Artes Visuales Asociados, FAVA Chile, esta colección de arte contemporáneo que partió con una convocatoria homónima en el año 2013, se compone actualmente de nueve obras, las que son exhibidas de manera permanente en las dependencias del consejo. En ella, se plantea reunir trabajos de artistas nacionales, residentes en Chile o en el extranjero, quienes plasmen en sus obras una reflexión sobre el sentido y el valor de la transparencia en la sociedad, señala, Vivianne Blanlot, presidenta del Consejo para la Transparencia y parte del jurado que escoge a las ganadoras. Justamente es esta reflexión realizada por los artistas, a la que el consejo busca sacar partido para difundir el concepto de transparencia en la sociedad y la importancia de tener una institución de vele por ella. “Al principio se recurrió mucho a imágenes donde el concepto de transparencia era más evidente, ahora hay obras que mezclan conceptos. Ha ido madurando y profundizándose, existen piezas que apelan a lo genuino y a lo auténtico para referirse a la transparencia, existe entonces un desarrollo más indirecto”, señala la ejecutiva sobre cómo ha cambiado el material que han recibido, respecto de sus dos versiones anteriores. Distintas disciplinas como el dibujo, pintura, escultura, fotografía o gráfica o bien los objetos están llamadas a participar del certa-

P12-13-14-15.indd 14

Vivianne Blanlot, presidenta del Consejo para la Transparencia.

El concurso está abierto a chilenos en cualquier parte del mundo, pero no hemos recibido hasta el momento postulaciones de ellos y eso es una de las metas”, comenta Blanlot. men, el que en su tercera versión recibió 175 postulaciones y escogió como pieza ganadora a “Retorno” (2014) de Amalia Valdés, quien obtuvo un premio de $ 1.200.000 y un viaje

para ser parte de la inauguración de la 10ª Bienal del Mercosur “Mensajes de Una Nueva América”, en Porto Alegre, Brasil. Asimismo, su obra se ha convertido en la imagen oficial del VI Seminario Internacional de Transparencia realizado durante el mes de abril de 2015. Sobre el perfil de los ganadores anteriores, Blanlot detalla que son personas medianamente jóvenes y que en la última convocatoria han tenido mayores postulaciones por parte de mujeres. De cara a la próxima versión uno de los desafíos que se plantean es recibir más postulaciones de chilenos residentes en el extranjero los que actualmente están habilitados para participar. “El concurso está abierto a chilenos en cualquier parte del mundo, pero no hemos recibido hasta el momento postulaciones de ellos y eso es una de las metas”, comenta Blanlot y añade que para el próximo año la intención es tener un segmento especial para artistas que no cumplan con la exigencia de

“Retorno”, 2014 Amalia Valdés, 1° Lugar.

tener una carrera de cinco años aprobada, el que hoy es un requisito mínimo de postulación. “Me gustaría abrir el concurso para personas que producen arte, pero que no tienen una carrera artística que puedan probar hasta el momento. Hay que abrirse a un segmento más joven y creo que eso va a pasar en el próximo concurso”, señala Blanlot. Pese a tener una estancia fija en las dependencias del Consejo para la Transparencia, Blanlot proyecta que más adelante y con una colección más robusta, ésta podría comenzar a itinerar, de acuerdo a las programación de esta entidad. “El desafío es sacarlas cuando tengamos actividades importantes fuera de Santiago, en esas instancias deberíamos aprovecharlas”, sostiene. Colección Consejo para la Transparencia: Beatrice di Girolamo, Leonardo Portus, Rodrigo Vergara, Violeta Larraín, Elvira Valenzuela, Paula García, Amalia Valdés, Francisca Montes, Javier Toro Blum.

09-09-2015 16:36:24

15

Diario Financiero - septiembre 2015

• Colección FAVA:

en 2015, una de las cuales fue donada por un particular. El propósito de la colección es heredar al país un patrimonio de arte contemporáneo que enriquezca su identidad y que las obras se utilicen para mediar en establecimientos y promosta colección es la más joven de las ver que los estudiantes se acerquen al cuatro que se exhibirán en Ch.ACO arte y se forme un vínculo entre ellos 2015. Se nutre con fondos del grupo y la producción artística. de patronos de la Fundación de Artes Visuales Asociados, FAVA Chile y las A poco tiempo de iniciarse, la colecprimeras piezas que la componen fueción FAVA ha visitado cuatro escuelas y ron adquiridas durante la versión antecolegios en las comunas de Cerro Navia, rior de la feria de arte contemporáneo. Talagante y Paine, llegando a cerca de A cargo de este acervo, está el cura800 personas, quienes han podido intedor mexicano Pablo León de la Barra, ractuar con las piezas, comenta Irene quien fue escogido por un período iniAbujatum, directora ejecutiva de la Funcial de tres años para elegir las piezas dación FAVA , quien adelanta que la que integren la colección, con obras meta para este año es llevar las obras, Irene Abujatum, directora ejecutiva de Fundación FAVA Chile. al menos, a tres establecimientos más. presentes en la feria, año a año, las que estén bajo un marco relacionaLa visita de esta colección a los do con los mapas y fronteras de Latinoamérica, un primer recintos educacionales se enmarca en la iniciativa “FAVA diálogo definido. VA. Educar con las artes visuales” y logra que los alumnos se acerquen a las obras mediante su currículum de clases A la fecha, siete obras componen este portafolio, cinco de habitual y de manera voluntaria. ellas seleccionadas entre las piezas que se exhibieron en la sexta versión de la feria y dos adicionales que se sumaron “Esta colección tiene como filosofía moverse por dife-

Educar con el arte

E

rentes lugares de Chile, hacer un museo móvil y establecer un diálogo con la gente que la recibe”, explica Abujatum y comenta que desean explorar establecimientos fuera de Santiago, llevando FAVA de norte a sur. En el marco del primer proyecto de FAVA con estudiantes del Colegio Técnico Profesional Don Enrique Alvear en Cerro Navia, algunos alumnos de tercero y cuarto año medio se capacitaron como mediadores, estableciendo un vínculo entre las obras y su comunidad educativa, una labor que cumplirán en Ch.ACO 2015 con el público asistente. “El rol de mediadores de los niños consiste en que ellos van a atender el stand de FAVA mostrando los trabajos que ellos mismos aprendieron en su colegio en junio. Van a explicar la obra y a hacer preguntas, entrarán en un diálogo con el espectador”, explica la directora ejecutiva. Además de estas capacidades aprendidas por los escolares, Abujatum destaca el impacto positivo que ha tenido el programa. En Cerro Navia ya se están viendo grandes cambios culturales, los profesores están llevando a sus alumnos a recorrer exhibiciones y a ver teatro, por ejemplo, cosas que antes no existían como actividades. “Los alumnos se sienten sumamente felices”, concluye. Artistas Colección FAVA: Nicolás Robbio, Francisca Benítez, MilM2, Anna Bella Geiger, Sebastián Preece, Rodrigo Arteaga, Nicolás Franco.

“O pão nosso de cada dia”, de Ana Bella Geiger.

FAVA VA a Cerro Navia.

Director: Roberto Sapag • Subdirectora Teresa Espinoza • Jefe de Redacción: Rodrigo Martínez • Editora de Suplementos: Alejandra Rivera • Periodistas: Francisca Castillo, Kamila Cortez, Catalina Jofré, Alejandra Maturana • Jefa de Producción: Victoria Vodanovic • Editor Gráfico: Rodrigo Aguayo • Diseño: Álvaro Osorio • Dirección: Av. Apoquindo 3885, piso -1 • Teléfono: 339 1000 Fax: 207 7410 • E-mail: [email protected] Impreso por Quad/Graphics Chile S.A., que sólo actúa como impresor.

P12-13-14-15.indd 15

09-09-2015 16:36:28

150903_aviso fava_df_trz.indd 16

09-09-2015 16:48:03

2

D

esde hace 20 años que la arquitecta francesa, Elodie Fulton, vive en Chile y desde hace siete, que lleva las riendas de la feria Chile Arte Contemporáneo, Ch.ACO, evento que se ha transformado en la plataforma más importante de diálogo entre los actores que participan de la escena, no sólo a nivel local, sino también internacional. Ch.ACO es mucho más que una feria donde se transan piezas artísticas, es un espacio para proyectar el arte chileno al mundo, para fomentar el coleccionismo a un nivel profesional, para conectarse con las tendencias mundiales y también para debatir y profundizar en torno a las preocupaciones del medio que son transversales a las fronteras geográficas. Inspirada en modelos de ferias de arte contemporáneo extranjeras, nació como una iniciativa de galeristas para generar una nueva forma de acceso al arte. “Queremos un público amplio: un público especialista, porque es importante hablar de coleccionismo y de patrimonio; un público de instituciones, para que la oferta cultural que propongan para estos días sea la mejor del año ya que reunimos a un grupo tan extenso de aficionados de las artes visuales. Buscamos motivar una escena, trabajando en conjunto, generando lazos”. -¿Cómo se ha materializado el rol de la feria en la difusión del arte chileno? -Hay hechos muy concretos. Por ejemplo, vienen actores de otros países motivados porque saben que van a encontrar producciones nuevas, que casi todas las galerías nacionales participan y que este no es solo un fenómeno metropolitano, sino regional. La posibilidad de ver

P02.indd 2

Diario Financiero - septiembre 2015

Elodie Fulton, directora de Ch.ACO

“El arte y el mercado pueden, efectivamente, convivir” La co fundadora de la feria de arte más importante de Chile, comenta que democratizar el acceso, fomentar el coleccionismo y proyectar la obra de artistas locales con plataformas internacionales, son aspectos clave de Ch.ACO. Por Kamila Cortez

en esta semana la máxima cantidad de eventos en Santiago torno a las artes visuales es real y Ch.ACO lo logra, fomentando la adquisición de arte chileno y generando un conocimiento del patrimonio local. -¿Cuál es su visión del artista chileno? -El problema es que no está inscrito todavía en la historia, en la literatura del arte contemporáneo, excepto algunos. Siempre ha habido un esfuerzo muy grande de unos pocos por exportarse para emerger y eso significa que no te transformas en un movimiento, sino en un ser excepcional que está forjando su carrera. Recientemente toda esta ola de artistas, que hicieron este esfuerzo, está regresando a Chile en una situación más cómoda, siendo un ejemplo para los artistas jóvenes. La lentitud del desarrollo de estas carreras se debe a la falta de movili-

Lo destacado de Ch.ACO 2015

• Serán más de 30 galerías las

que participarán en esta nueva versión de la feria, provenientes de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. • Pop-Up Spaces: Son diez los proyectos artísticos chilenos que se presentan y destacan tanto por su propuesta creativa, como por su modelo de autogestión. • Programa VIP: Serán cinco los coleccionistas nacionales que presentarán sus colecciones privadas para visitas tanto nacionales como extranjeras, en un recorrido que se realiza fuera de la feria. • Conversatorio: Este año el programa se realiza bajo el título “El artista es quien fija la verdad del mundo”, con el objetivo de

poner a los artistas en el centro del debate. • Cuatro colecciones serán exhibidas en la feria. Se trata de las colecciones Vodka Finlandia, Colección Nacional, Colección TranparentArte y Colección FAVA. • Programa infantil: El Museo Artequin, participante de la feria, invita a familias y niños a vivir un laboratorio de experiencias, crear e imaginar. Horarios: Viernes 25, de 14:00 a 21:00 / Sábado 26 y domingo 27, de 12:00 a 21:00 Valor entrada general: $ 6.000 y $ 12.500 (catálogo) Más información: www.feriachaco.cl

zación común y nosotros queremos hacer que el artista produzca bien. La propuesta es que cada uno pueda aportar algo para que efectivamente al arte chileno se internacionalice cada vez más. -¿Cómo ha aportado Ch.ACO al desarrollo del mercado arte en Chile? -El mercado siempre ha estado, lo que pasa es que mercado y arte estaban separados. Antes faltaban eslabones, un lugar para que los espacios emergentes tuvieran una voz y faltaban mediadores, que son los grupos que ahora están generando un entorno de actividades más sociales, acercando a los interesados que no saben cómo entrar a este mundo. Esta feria mezcla el arte y el mercado y permite efectivamente convivir. Ha sido un trabajo lento, porque en un evento de tal afluencia, todo el mundo lo veía como un lugar para mirar arte y no para consumirlo, como si el mercado del arte fuera un pecado, pero para que el arte subsista el artista tiene que subsistir y para que se produzca este círculo virtuoso tiene que haber una transacción. Estos son mitos que había que derrumbar. -¿Cómo han logrado esta tarea? -Hablando de forma transversal y democratizando el arte. Había que dejar de vivir esta sensación de que el arte es elitista. Necesitamos que todo el mundo entienda que la oferta de la feria es muy amplia y que le puede gustar a mucha gente. Todos tienen una pequeña obsesión y el artista necesita un diálogo con el público, por eso está buscando recursos para hacerlo. Creo que Ch.ACO ha logrado generar este diálogo entre un público muy importante, pues van más de 50 mil personas. Nuestro propósito es cambiar la visión que tiene una sociedad frente a las artes visuales y es que Ch.ACO es un catalizador, no es un creador, solo acelera y va aumentando las probabilidades de eventos, porque si reúnes a toda la gente en el mismo lugar obviamente algo va a pasar. -¿Usted diría que esta feria es inspiradora? -Seguramente el hecho que exista Ch.ACO le da más ganas a muchas galerías locales de tener actividades internacionales. Nuestro rigor en reproducir modelos de otros países les permite no sorprenderse cuando van a una feria fuera de Chile, de la misma manera, cuando un extranjero llega a Ch.ACO reconoce este modelo de feria internacional. Existe una voluntad de proponerse un estándar que permite atraer a galerías internacionales, porque confían en la promoción de su artista, ubicándolo en colecciones nacionales.

09-09-2015 16:23:30

AVISOS CHACO.indd 3

09-09-2015 16:20:33

4

Diario Financiero - septiembre 2015

Van desde las más tradicionales hasta nuevos espacios en edificios refaccionados; exhibiciones en domicilios particulares, en espacios abiertos, e, incluso, virtuales. La evolución de los artistas y los nuevos lenguajes, han propiciado que hoy convivan distintas propuestas, cada una con su sello propio.

L

Galerías e

as galerías representan un eslabón esencial del sistema de las artes visuales, tanto a nivel nacional como internacional, lo que se le llama “mercado primario”. De hecho, es gracias a ellas que los artistas pueden desarrollar su trabajo de forma profesional, pudiendo contar, por un lado, con el apoyo de estos mediadores en términos de promoción y difusión, como también, en algunos casos, recibiendo el soporte para la producción de sus obras. Feria Ch.ACO- tal como cualquier feria internacional-, ha querido crear, desde sus comienzos, una plataforma comercial donde las galerías de arte se encuentren con su publico objetivo: los coleccionistas establecidos por una parte y toda una nueva audiencia de potenciales compradores de arte por otra, además de convocar a este evento curadores, críticos y medios de comunicación que fomentan la multiplicación del contenido, aquel eco que los artistas necesitan para crecer en sus trayectorias profesionales. Es bajo esta premisa que resulta interesante investigar la evolución de estos espacios, en esta ocasión, del panorama santiaguino.

Por Alejandra Maturana

ISABEL ANINAT:

Tradición e internacionalización

C

PAUL BIRKE: Arte

y arquitectura

Galería Die Ecke de Paul Birke en Barrio Italia.

T

ras volver de un postgrado en Barcelona, España, el arquitecto Paul Birke rediseñó en el año 2000 un antiguo almacén de Barrio Italia para montar su oficina de arquitectura. Sin embargo, la baja de proyectos derivada de la crisis asiática lo hizo buscar nuevas alternativas para aprovechar el espacio. Fue así, como hace diez años dio vida a la galería Die Ecke, a través de la cual busca promover el arte contemporáneo de jóvenes artistas latinoamericanos. De hecho, cuenta, ninguno supera los 45 años, por lo que están iniciando su segunda etapa de desarrollo de carrera y los precios de sus obras se mueven entre los $ 200 mil y $ 1 millón. “Trabajamos con cualquier lenguaje que los artistas ocupen para representar su obra, por lo que si tiene ideas interesantes, este verá cómo las representa y nosotros cómo las comercializamos. Nos interesa el germen, la idea, el proyecto, cómo los artistas bajan el arte al mundo”, apunta el experto, quien con sus 15 artistas representados realiza unas siete exposiciones al año, todas abiertas al público, donde busca atraer a gente de diversos perfiles y educar en torno al coleccionismo. Además, junto a un grupo de amigos que hizo en su paso por España, en 2010 abrió una pequeña extensión de su galería en Barcelona cuya curatoría se maneja desde Chile. “El fundamento del proyecto es una vitrina europea para artistas Latinoamericanos y chilenos que busca hacer un posicionamiento de la marca y las obras para aprovechar el resurgimiento de la economía del viejo continente”, apunta.

P04-05.indd 4

reada en 1982, la Galería de Arte de la especialista en filosofía y estética, Isabel Aninat, busca ser un espacio de exhibición, debate y reflexión en torno a obras contemporáneas chilenas y latinoamericanas en Vitacura. Duela de una amplia infraestructura de cielo alto y paredes blancas que albergan dos salas de proyectos, y una zona de exposición exterior que busca promover la libertad y flexibilidad en la producción artística, además de la experimentación. A esto se suma el importante trabajo internacional que la experta ha realizado para llevar a sus 25 artistas representados a distintos escenarios en el mundo, ya sea en forma de ferias, exposiciones o bienales, lo que se ha transformado sin duda en su sello personal. “No hubo mes el año pasado en que no participara de una feria o una bienal del arte. De hecho, incluso estuve en la feria de Basilea en Suiza, la más importante del mundo y donde nunca antes había entrado una galería chilena. Para mí fue muy impresionante”, comenta Aninat, quien luego de Ch.ACO despegará a la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO), Colombia, y luego a ARCOmadrid, en España. Es bajo esa dinámica que la especialista ha logrado hacerse un nombre afuera, “incluso más que en Chile”, bromea no sin cierta preocupación, pues cree que el país no ha sabido valorar correctamente a sus propios artistas a pesar de su gran talento. “A mí me mueven mucho aquellos que proponen algo nuevo, que dan una lectura de lo que vivimos de una manera intrigante, pero también con cierta respuesta. Me gusta ver cómo la creatividad sirve de una manera más interesante lo que es la realidad”, señala.

Galería Isabel Aninat se ubica en Alonso de Córdova.

09-09-2015 16:28:25

5

Diario Financiero - septiembre 2015

s en chile:

los diversos formatos de las vitrinas del arte

CAROLINA MUSALEM:

Factoría de Arte Santa Rosa

E

n 2010, Carolina Musalem transformó la antigua fábrica de Textiles Musalem, propiedad de su familia, en la Factoría de Arte Santa Rosa, ubicada en el Barrio Franklin. Sus inicios como galerista fueron muy intuitivos, partió invitando a los artistas que le interesaban para luego sumar a nuevos que fueron llegando. Hoy representa a doce, todos latinoamericanos con foco en la pintura, pero también tiene un acervo por premios nacionales como Guillermo Núñez y artistas destacados como Gonzalo Cienfuegos. “Nuestra galería hace seis muestras en el año, tanto colectivas como individuales, y durante el mes de mayo realizamos el "Persa del Arte", un evento que dura tres fines de semana y busca introducir a un mayor público en este mundo, con obras en formato pequeño que se venden a un precio que va desde los $ 20 mil a los $300 mil”, comenta. Todo esto nace del interés por la galerista de acercar las obras a gente que no tiene la posibilidad de acceder a los circuitos tradicionales. Un gran acierto afirma, pues los fines de semana, cuando la galería está abierta al público, recibe una gran cantidad de visitantes de todos los perfiles imaginables. “Incluso vienen muchos extranjeros, pues los buses Turistik han incluido a la factoría en sus rutas, lo que nos permite tener brasileños, alemanes, taxistas y coleccionistas, todos juntos, compartiendo una misma experiencia en torno al arte”.

La galerista transformó su departamento en un espacio para exhibir arte.

ISABEL CROXATTO: Arte

cercano

U

n nuevo formato y modelo de negocio es el que creó en 2012 la coreógrafa Isabel Croxatto, quien transformó su propio departamento en Las Condes, en una vitrina para el arte. “Descolgué las obras que tenía desde antes, puse las de los artistas y empecé a invitar gente a la casa”, recuerda con cierta gracia y orgullo, pues señala que su modelo ha sido muy efectivo para crear experiencias cálidas y cercanas para sus visitas. Los trabajos de los nueve artistas que representa lucen por todo el departamento, incluyendo pasillos, dormitorios, living comedor e, incluso, la cocina, con lo que la galerista busca demostrar que Isabel Croxatto, art dealer. estas se pueden apreciar de diferentes formas y en distintos lugares, permitiéndole desarrollar el concepto de “vivir con arte”. Se trata de fotografías digitales y análogas, grabados, óleos, acrílicos, collages, esculturas e intervenciones de objetos, distintas manifestaciones de los artistas que conviven y se relacionan entre sí y que se pueden apreciar tras agendar una visita, ya sea sólo para dar una vuelta o incluso disfrutar una cena. Cuatro veces al año, una por estación, organiza la exposición colectiva “Festín de Arte” que se extiende durante mes y medio, la que tiene la particularidad de contar con los artistas miércoles por medio. “Las personas tienen la posibilidad de venir a compartir con ellos y conocer en mayor profundidad su trabajo, produciéndose verdaderas tertulias con un ambiente muy relajado y acogedor, donde convergen distintos perfiles atraídos por el arte”, cuenta.

Factoría Santa Santa Rosa, de Carolina Musalem, se emplaza en Barrio Franklin.

Galerías Ch.ACO'15 AFA (Chile), Aldo de Sousa (Argentina), Alicia Rey (España), Artespacio (Chile), Buenos Aires Fine Art (Argentina), Cecilia Brunson Project (Inglaterra), Co Galería (Chile), Collage Habana (Cuba), Die Ecke (Chile), Espora (Chile), Factoría Santa Rosa (Chile), Henrique Faría (Estados Unidos/Argentina), Isabel Aninat (Chile), Isabel Croxatto (Chile), LA SALA (Chile), Local Arte Contemporáneo (Chile), Mite (Argentina), Mutt (Chile), Patricia Ready (Chile), Prima (Chile), Revólver (Perú), Rolf Art (Argentina), Ruth Benzacar (Argentina), tegenboshvanvreden (Holanda), VALA (Chile), Vermelho (Brasil), XS (Chile), y Yael Rosenblut (Chile).

P04-05.indd 5

09-09-2015 16:28:34

6

Vita Vel Regula, 2013.

Diario Financiero - septiembre 2015

Pablo Helguera,

el artista multifacético

P

ocas veces tenemos la oportunidad de interactuar con figuras como Pablo Helguera (1971). Mexicano de nacimiento y asentado en Nueva York, es un hombre que sale fuera de lo común, multifacético por donde se lo mire. Su obra también lo es. La buena noticia es que viene a Chile para participar en el “Conversatorio”, programa de charlas que ofrecerá la séptima edición de Ch.ACO, organizado por la Fundación Artes Visuales Asociados (FAVA). Artista, investigador, autor de una decena de libros como el “Manual de estilo del Arte Contemporáneo” (2007), la obra de teatro “The Juvenal Players” y “Las brujas de Tepoztlán" (y otras óperas inéditas) y al mismo tiempo, un representante del arte actual, tribuna desde la cual ha explorado múltiples formatos, desde la fotografía, el dibujo, el comic y la escultura. Como artista ha dado vida a una

P06-07.indd 6

Investigador, escritor, creador. Es uno de los principales invitados internacionales a la Feria Ch.ACO para participar en el programa de conversaciones organizado por FAVA. En paralelo realizará una performance basada en su libro “Atlas de lugares comunes”, su último trabajo, en el Centro Cultural Matucana 100. Por Alejandra Rivera

serie de proyectos, un arte reflexivo, profundo, cuestionador, que no escatima en horas, meses o años de investigación, para llamar la atención sobre el español y la minoría latinoamericana en Estados Unidos (Librería Donceles), en un arte de “interacción social”, como lo denomina, o bien, presentar “Revólver”, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, una conferencia - performance escrita en forma palindrómica -que puede leerse de derecha a izquierda y viceversa- que intercala tres historias; hasta la creación de un archivo fonográfico de lenguas en vías de extinción.

-¿En qué momento descubrió que se quería dedicar al arte? -Provengo de una familia de artistas (sobre todo músicos y escritores). De manera que, quizá inusualmente, no recuerdo tener nunca la duda de si me dedicaría a algo diferente al arte. -Pero usted no es sólo un artista, es investigador, educador y sobre todo, un cuestionar del entorno y la sociedad. Sus trabajos se exhiben en múltiples formatos ¿Qué busca provocar con sus obras? -Sería imposible definir un solo objetivo en todo lo que hago. Es verdad que mi trabajo suele partir de observaciones de comportamiento

y se suelen encontrar vinculadas a temas sociales, históricos y políticos. Cada vez que abordo un proyecto trato de informarme lo más posible sobre el tema y sobre el contexto en el que se va a presentar, con el objetivo de ofrecer una obra que responda directamente a ese contexto social, político y cultural del momento. -Uno de los hitos en su trayectoria es “La escuela panamericana del desasosiego” (2003-2006), en la que viajó desde Anchorage, EEUU, hasta Tierra del Fuego. ¿Qué lo movió a realizar este peregrinaje artístico y que aprendizaje o con-

clusiones sacó de él? -Este proyecto, comenzado en 2003, culminó precisamente en un viaje hecho en 2006 que concluyó en el sur de Chile. Se inició como respuesta a la invasión de Irak de Estados Unidos, que en aquella época (durante el mandato de George W. Bush) enarbolaba una doctrina que simulaba a la de Monroe y a las ideas de destino manifiesto del siglo diecinueve. Esto me llevó a explorar las ideas panamericanistas de aquella época -idealismos fallidos hacia una integración continental- y a su vez a iniciar un debate acerca de lo que significa la identidad nacional para nosotros hoy en día. El proyecto abarca miles de fotos y cientos de horas de video, así como decenas de textos. Publiqué una antología que documenta esta experiencia, pero creo que aún no termino ( y quizá nunca termine) de encontrarle conclusiones. -Usted también ha cultivado un “arte socialmente comprometido”, sin duda el proyecto “Librería Don-

09-09-2015 16:30:49

7

Diario Financiero - septiembre 2015

Collage 2011.

Quodlibet- exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, México DF 2012.

celes” para reinvindicar el español en pleno Nueva York, es un ejemplo. Como mexicano residente en Estados Unidos, ¿qué otros temas sociales le preocupan y está pensando plasmar en una obra o proyecto? -Lo denomino “arte de interacción social”. El arte socialmente comprometido es para mí el arte político, que es un término mucho más amplio, pero que suele relegarse al campo de la representación. El arte de interacción social no “representa” problemas sino que se inserta directamente en ellos y busca transformar situaciones. La librería Donceles es un ejemplo de ello. En la ciudad de Nueva York, donde hay ocho millones de habitantes, casi la cuarta parte de la población es de origen hispano y, sin embargo, es casi imposible tener acceso a libros en español. De manera que puse lo que fue la única librería de libros usados en español en la ciudad, con 25,000 títulos disponibles. Fue definitivamente un intento para mostrar la riqueza del idioma para aquellos

P06-07.indd 7

No me parece que un artista deba ser considerado como un ser divino o mágico que le revela la realidad o la verdad a las personas”.

que no lo hablan, pero a la vez servir a la población hispana migrante que no tiene acceso a esos libros. En cuanto a lo que me interesa hacer ahora: estoy pensando en hacer un proyecto acerca de la profesión misma del arte, poniendo en cuestión la percepción que hacer arte es una actividad elitista; igual me interesa hacer algo al respecto de la percepción del hispano en los Estados Unidos. -¿Está realizando alguna investigación o tiene un proyectos tiene en mente? -Actualmente estoy trabajando en un performance usando la obra del uruguayo Felisberto Hernández. Y en Chile voy a presentar por primera vez material de mi nuevo grupo

de trabajo titulado “Atlas de lugares comunes”, que incluye un libro de aforismos para artitas. (Explica en referencia a la performance que realizará en Matucana 100, basada en el libro “Atlas de lugares comunes”). -¿Y puede adelantar qué aborda el nuevo libro “Atlas de lugares comunes” -Es un libro de aforismos para artistas. Desde hace tiempo me ha interesado el formato breve. Hace algunos años comencé a hacer caricaturas tipo New Yorker sobre el mundo del arte, que consisten en una imagen y un texto abajo. Los titulé "artoons" y desde entonces han circulado mucho (la revista "Artishock" los publica, entre muchas otras). Noté que en algunas instan-

cias el dibujo no era necesario, y por otra parte que el comentario breve es realmente muy de este momento (twitter, etc). De manera que quise utilizar esta dinámica para elaborar mis reflexiones actuales sobre el mundo del arte, pero sobre todo desde la práctica artística, o sea, no producir un libro escrito por un crítico o curador, sino por un artista.

El artista y el valor del arte -Usted es uno de los invitados internacionales como expositor al ciclo de charlas de la próxima edición de Ch.ACO que se inspiran en una frase de Thomas Mann, “el artista es quien fija la verdad del mundo”, ¿concuerda con esta

visión y por qué? -Me parece que es una idea muy romántica que tuvo vigencia hace cien años. No me parece que un artista deba ser considerado como un ser divino o mágico que le revela la realidad o la verdad a las personas: en ese sentido hay toda clase de individuos (científicos, educadores, etc.) que hacen lo mismo. Por otra parte, la noción de que la verdad es algo que se puede “fijar” en un lugar es problemático, porque la verdad cambia constantemente. De manera que hoy en día esa frase no es mucho más que un lugar común. -¿Qué rol le asigna al arte en la sociedad? -En un libro que publiqué en el 2012 titulado “Art Scenes” trato de proponer ciertos lineamientos para una sociología del arte contemporáneo basada parcialmente en las ideas dramatúrgicas de Erving Guffman y Clifford Geertz. Busco plantear que la valoración del arte, vinculado al objeto, es sobre todo un proceso sociológico, que hay que reconsiderar el papel del espectador como “usuario” y que en general hay que reestablecer la relación con el arte “reescribiendo” los guiones sociales que actualmente se le asignan. -¿Qué determina que una obra sea más valiosa que otra en un momento dado? -Una infinidad de factores, pero estos incluyen la manera en que una obra se inserta en los debates culturales, políticos y sociales del momento. -¿Y en este contexto qué papel juegan los museos y las galerías de arte? -Son los escenarios convencionales donde armamos el drama del arte.

09-09-2015 16:30:55

8

Diario Financiero - septiembre 2015

Bernardita Mandiola, directora ejecutiva de Fundación AMA.

F

ue en el año 1955 cuando Carmen Waugh abrió la primera galería de arte en Chile, ubicada en la calle Bandera esquina Agustinas. De eso han pasado ya 60 años, y en la actualidad Chile cuenta con 51 galerías de arte, 150 museos y 256 centros culturales que se encargan de dar difusión al arte a lo largo del país. Con el regreso a la democracia y un mejor escenario económico, el país comienza a experimentar un incremento considerable de los espacios culturales, ofreciendo una mejor infraestructura para las artes visuales. A ello se suma el fenómeno de la globalización, que ha acercado las tendencias de exhibición y comercialización de arte, donde a la par de galerías y casas de subastas, han surgido espacios virtuales y ferias de arte, como es el caso de Ch.ACO, multiplicando las plataformas para generar un mercado, donde se reúna oferta y demanda. No obstante, a juicio de las expertas del área, Bernardita Mandiola, directora ejecutiva de Fundación AMA y Vivian Pfeiffer, vicepresidenta senior y directora de Ventas Privadas para Christie’s América, el mercado en Chile es emergente, particularmente en el caso del arte contemporáneo que se ha desarrollado en la última década, pues aún falta potenciar el coleccionismo de obras nacionales y promocionar más a los artistas chilenos en el extranjero.

Las claves de la inversión Mandiola plantea que entre las claves al momento de invertir en una obra está el tener certeza de a quién se está comprando y si tiene autorización para venderla. Además, recomienda solicitar todo tipo de certificados que acrediten la autoría de la pieza y analizar la trayectoria del artista. “Una feria de arte como Ch.ACO es una muy buena alternativa para comprar obras de artistas latinoamericanos que están en lo que se llama “mid career” -sobre los 35 años- quienes ya han exhibido en museos, han ganado becas, porque todavía en Chile ese tipo de artistas no llega a precios que el mismo grupo de artistas tiene en otros países, por ejemplo Brasil”, afirma. En este sentido, la ejecutiva de Christie’s América, Vivian Pfeiffer, plantea que “es muy importante comprar a galerías que tengan experiencia y hayan probado haber apoyado a los artistas por largo tiempo. Además, que sean personas que tengan la posibilidad de mostrar en museos y exhibiciones internacionales y saber qué otros coleccionistas también están viendo esa obra”.

P08.indd 8

Arte contemporáneo en Chile: un mercado aún emergente Dos expertas analizan las oportunidades de inversión que ofrece el arte en nuestro país. Por Kamila Cortez

Vivian Pfeiffer, vicepresidenta senior y directora de Ventas Privadas para Christie’s América.

Pfeiffer enfatiza la importancia de que la pieza sea del gusto del comprador y estudiar lo que está en oferta en el mercado en ese momento puntual y tomar la decisión en base a todos esos criterios. No obstante, advierte que si bien el arte puede ser un vehículo de inversión importante, esa no es la manera en que ella lo visualiza, ni la forma en que lo aconsejaría a ningún inversionista. “El mercado en Chile todavía es emergente, pero hay grandes artistas que son vendidos a nivel mundial como Alfredo Jaar, Roberto Matta y Claudio Bravo que son coleccionados fuera del país”, sostiene. Las expertas concuerdan con que la inversión en arte es una buena opción frente a otras alternativas, especialmente en momentos de crisis económicas, pues es algo tangible

para los compradores, algo que no va a desaparecer el día de mañana. “Muchas veces se convierte en un refugio cuando los mercados son volátiles. Todo el mundo sabe que un Picasso no se puede volver a pintar y va a aumentar su valor con el paso de los años, por lo que hemos visto que en momentos de crisis sí puede haber menos liquidez para la compra, pero mucha gente se vuelca a la inversión en arte”, argumenta Pfeiffer.

Coleccionismo e inversión Bernardita Mandiola critica la falta de referentes internacionales en las colecciones de los museos más importantes del país, a diferencia de lo que sucede en este tipo de instituciones en el resto del mundo, pues esta es la única forma de generar interés en el arte. “No puedes crear un país que tenga un alto nivel de cultura visual si no tienen qué ver en las distintas áreas”, expresa. Por ello, plantea que se deben crear políticas públicas para potenciar el desarrollo del arte, aumentando la calidad de las colecciones a nivel nacional. En la misma línea, Vivian Pfeiffer, señala que para propiciar el éxito de los artistas locales, se necesita del apoyo de los coleccionistas nacionales. “El suceso de los artistas en el exterior no va a ocurrir sin que los coleccionistas de su propio país lo atesoren y las galerías tienen una gran tarea en promocionar a sus artistas internacionalmente. Esto se logra teniendo sociedades en la representación del artista”. Por último, Mandiola asevera que se requiere más arte “porque en el fondo es lo que inspira. Los coleccionistas quieren adquirir lo que vieron de jóvenes en los museos de su país natal, así empiezan a coleccionar. Uno ve que la gente va repitiendo lo que ha visto”, concluye.

09-09-2015 16:32:12

Sin título-1 9

08-09-2015 19:00:10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.