COLEGIO BILINGÜE SILOS DE CAÑUELAS PROYECTO: GLACIARES, GIGANTES CADA DIA MAS PEQUEÑOS

COLEGIO BILINGÜE SILOS DE CAÑUELAS PROYECTO: “GLACIARES, GIGANTES CADA DIA MAS PEQUEÑOS” Fundamentación: Desde siempre la especie humana ha interacci

5 downloads 72 Views 142KB Size

Story Transcript

COLEGIO BILINGÜE SILOS DE CAÑUELAS PROYECTO: “GLACIARES, GIGANTES CADA DIA MAS PEQUEÑOS”

Fundamentación: Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global. Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo. Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que

permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender. En este caso el estudio sobre el retroceso de los glaciares se encuentra como continuidad del proyecto de investigación científica :”Cuando las aguas bajan turbias”, que la escuela presentara en el concurso “Hacia una nueva cultura del agua” organizado por el Honorable Senado de la Nación en el año 2.010, y en las ferias Distritales y Regionales de Ciencia……El agua como fuente y continuidad de la vida, dejando nuestra realidad local avanzamos hacia el estudio de una problemática nacional y mundial es por ellos que la preocupación por los problemas ambientales relacionados al agua son de profundo interés para continuar trabajando a nivel institucional por parte de este equipo interdisciplinario. Nuestro próximo proyecto se orienta justamente hacia la temática de los glaciares, ya que estamos en contacto permanente con personal que se encuentra en el continente blanco haciendo la campaña antártica 2012- 2013. Por lo anteriormente dicho, sería una experiencia incomparable la participación en

el programa 2Mp, para nuestra institución educativa por

primera vez.

Objetivo General: Mediante fotos satelitales e imágenes tomadas de los grandes glaciares antárticos, realizar estudios de comparación con el trabajo de campo realizado en las bases antárticas que puedan enviarnos dicha información, con son la Jubany, Esperanza y Decepción, como así también con datos de los glaciares de nuestro continente, para poder establecer causas y consecuencias del retroceso de los glaciares antárticos y continentales, intentando culminar la investigación con un viaje presencial a algunas de las bases argentinas en el continente blanco o las glaciares patagónicos como experiencia viva de nuestro trabajo de campo..-

Objetivos Específicos *Estudio de las teorías sobre calentamiento global y revisión de las mismas *Los glaciares en el mundo. Ambientes y condiciones físico-climáticas propicias para su existencia. *Análisis del Aumento acelerado del nivel de los mares * El retroceso de los glaciares. Análisis de casos. *Estudio y análisis de las temperaturas medias anuales e interanuales *Relevamiento de material fotográfico y satelital *Introducción al estudio de Historia de la Antártida, misiones científicas y bases de las distintas naciones,

comparación y análisis de datos de

relevamiento *Analizar la información glaciológica disponible junto con datos climáticos y de circulación atmosférica para determinar la influencia relativa de las principales variables climáticas (precipitación, temperatura, etc) sobre el comportamiento de los glaciares en Patagonia durante los últimos 60-80 años y de esta forma identificar cuáles han sido las causas principales del marcado retroceso de estas masas de hielo observado durante este periodo. - El impacto de las actividades productivas: la ley de glaciares. Análisis y discusión

Contenidos para compartir y reflexionar previo a llevar adelante la investigación planteadas: Modulo 1: *Formación y anatomía de un glaciar

*Balance de masa de un glaciar *Línea de Equilibrio y Relación de Área de Acumulación.

Modulo 2: *Tipos de glaciares *Los glaciares y el clima *Los glaciares como recursos hídricos *Métodos en Glaciología Modulo 3 * Ley de Glaciares. Definiciones. * Análisis de casos: Los proyectos Veladero y Pascua Lama en la provincia de San Juan. Modulo 4 *Los Glaciares en el Mundo. Aspectos físico-climáticos. * Los glaciares de Argentina. El Parque Nacional Los Glaciares.

Actividades: A continuación se presentan algunas de las actividades propuestas para el proyecto.

Actividad 1: ¿qué es un glaciar?

Esta actividad tiene un propósito introductorio, proponer a los alumnos que expliquen con sus palabras qué son los glaciares y en qué se diferencian y se parecen a otras formas en las que solemos ver el agua como lluvia y nieve, o formando parte de ríos, mares o lagos. Pueden hacerlo por escrito, ayudándose con una tabla como la siguiente: Luego, los alumnos deberán identificar los glaciares que existen en la región. En un mapa de la Argentina y Chile deberán marcar todos los glaciares presentes e indicar sus nombres.

Actividad 2: ¿cómo se forman los glaciares? En esta actividad los alumnos trabajarán en grupos para realizar un modelo que muestre cómo se forman (y también cómo se derriten) los glaciares. Para ello, utilizarán la información que presenta el programa y, si lo desean, otros recursos bibliográficos o de internet. El propósito de esta actividad es que puedan comprender la dinámica de avance y retroceso de los glaciares a partir de la incorporación de agua y la fusión del hielo y que el resultado final del balance de masa de un glaciar se relaciona con estos dos procesos opuestos. Los diferentes grupos pueden elegir el formato del modelo que van a realizar (por ejemplo una maqueta, un póster, un objeto tridimensional, etc.). Pero más allá del formato elegido y la creatividad que los alumnos puedan poner en el modelo, es fundamental que todos los modelos incluyan:  algún

tipo de representación acerca de cómo se forman los glaciares o,

en otras palabras, de dónde proviene el agua que forma los glaciares.  una

representación de cómo se fusiona el agua de los glaciares y hacia

dónde va cuando lo hace.  una

representación de las evidencias que queda cuando un glaciar

retrocede (las morenas).

Luego, cada grupo presentará su modelo al resto de la clase, haciendo énfasis en el funcionamiento del modelo (es decir, en cómo el modelo representa la formación y pérdida de hielo).

Actividad

3:

monitoreo

de

glaciares

y

cambio

climático

Primera parte: ¿En retroceso, en avance o en equilibrio? El Ing. Skvarca menciona la importancia del monitoreo global de los glaciares. Pero, ¿qué significa monitorear un glaciar? ¿Y por qué es importante hacerlo?.Te proponemos que, a partir de la explicación del Ing. Skvarka, los alumnos respondan tres preguntas, en grupos o individualmente, y luego realicen una puesta en común grupal de sus respuestas. Luego de cada pregunta te sugerimos, en itálica, algunos puntos importantes para tener en cuenta a la hora de evaluar las respuestas de los alumnos y hacerles una devolución en la discusión grupal:

1. ¿Qué técnicas usan los científicos para monitorear un glaciar? ¿Cómo funciona cada una? Aquí es fundamental que los alumnos puedan explicar cómo funciona la técnica de la estaca y el GPS que se detallan en el programa y qué información dan estas técnicas en relación al desplazamiento y estado de los glaciares.

2. ¿Qué tipo de resultados puede darnos el monitoreo de un glaciar? Aquí es importante que los alumnos comprendan claramente los tres tipos de situaciones en las que puede estar un glaciar: en avance, en retroceso y en equilibrio, y qué significa cada una de ellas.

3. ¿Por qué es importante saber si los glaciares avanzan, retroceden o están en equilibrio? ¿Qué sucedería si los glaciares del planeta se derritieran? Aquí se espera que los alumnos puedan identificar a los glaciares como uno de los reservorios fundamentales de agua dulce del planeta y que puedan conjeturar qué sucedería si se derritieran masivamente.

Segunda parte: cambio climático De acuerdo al Ing. Skvarca, una de las teorías acerca de por qué el glaciar Upsala está en rápido retroceso tiene que ver con el cambio climático. En esta actividad te proponemos profundizar sobre este tema, extendiendo la discusión generada a partir de la pregunta 3 de la primera parte de la actividad.

1. Para iniciar el trabajo, es fundamental que los alumnos tengan más información acerca del tema.

Te sugerimos conseguir en un videoclub la película: Una verdad inconveniente? (2006, Lawrence Bender Productions, dirigida por Davis Guggenheim y narrada por Al Gore) que aborda este tema de manera muy clara y motivadora para los adolescentes. El adelanto de la película, de tres minutos, puede verse en: http://www.climatecrisis.net/trailer/. La película tiene un sitio web asociado (en inglés) con amplia información acerca del tema y recursos educativos: http://www.climatecrisis.net/ Si no es posible conseguir la película, el trabajo puede realizarse consultando otras fuentes de información disponibles como, por ejemplo: El impacto del Cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos. Artículo de la revista Ciencia Hoy que explica el impacto del cambio climático en el retroceso de los glaciares y sus efectos sobre diferentes actividades

humanas.

Ante

el

cambio

climático:

menos

CO2

Artículo sobre el cambio climático, sus causas y consecuencias. 2. Una vez que los alumnos han visto la película deberán dividirse en grupos y elaborar una noticia periodística acerca del cambio climático y sus consecuencias con el propósito de distribuirla entre sus compañeros de escuela, sus familiares o los transeúntes que pasen por la calle. El trabajo puede realizarse en más de una clase y completarse como tarea o trabajo práctico.

Las noticias deberán incluir: - Información clara sobre los siguientes puntos: ¿Qué es el cambio climático? ¿A qué se debe? ¿Cuáles son las evidencias que dicen que en nuestro planeta está ocurriendo lo que se denomina ?calentamiento global? y que se trata de un fenómeno generado por la actividad humana y no es parte de un ciclo natural? ¿Hay alguna forma de evitarlo, a estas alturas? ¿Cuál? ¿Cuáles son las predicciones que los científicos han hecho acerca de lo que pasaría en el planeta si este fenómeno no se revierte? ¿Qué impacto se pronostica que puede tener este fenómeno en los próximos 100 años sobre la vida en el planeta?

- Recursos gráficos que hagan clara y atractiva la lectura, incluyendo por ejemplo fotografías, infografías, recuadros, etc.

3. Finalmente, los alumnos imprimirán varias copias de sus noticias y las distribuirán entre la gente que conocen.

Una forma interesante de finalizar este trabajo es que los alumnos salgan a la calle e informen a los transeúntes acerca del cambio climático, entregándoles

una copia de sus noticias. También puede armarse una cartelera fuera del aula en la que se peguen las noticias elaboradas por cada grupo de manera que pueda verla el resto de los compañeros de la escuela.

Actividad 4:

Preparación 1. Imprima suficientes copias de imágenes en pares de Glaciares: Entonces y Ahora (pdf) de manera de dar un paquete a cada grupo de alumnos. 2. Corte la hoja de papel por la mitad y separe las fotografías de los glaciares. 3. Opcional: Lamine todas las g¡fotos de manera que sean más duraderas para el uso repetido. 4. Nota: No entregue la primera página a los alumnos hasta que hayan emparejado los pares de fotografías. Introducción Explique qué son los glaciares, cómo crecen y retraen, y los dos diferentes tipos de glaciares: glaciares continentales y de valle (o alpinos). Discuta las condiciones de clima necesarias para que un glaciar crezca (los inviernos nevados y los veranos frescos). Discuta las condiciones de clima necesarias para que un glaciar se retraiga (más caliente). Actividad 1. En grupos de tres o cuatro, pida a sus alumnos que emparejen las imágenes de los glaciares del pasado y del presente. Déles aproximadamente 10 minutos para que completen esta actividad. (nota: No comparta la clave con los alumnos hasta que han emparejado todos los pares.)

2. De a sus alumnos 5 minutos para que comparen sus pares con los de los demás grupos. 3. Discuta las imágenes y revele los pares correctos. 4. Haga que los estudiantes completen la hoja de trabajo para registrar sus observaciones. (si el tiempo lo permite, puede desear hacer que los estudiantes escriban más sobre cada par de imágenes.) Resúmen y preguntas de discusión 

¿Qué permanece igual? ¿Qué cambió? ¿Siguen el mismo patrón los glaciares contenidos en esta muestra? ¿Están creciendo, se están retirando, o permanecen iguales?



¿Qué comndiciones climáticas ayudan a que un glaciar crezca o se retracte?



¿Qué podría estar haciendo que los glaciares se estén retrayendo hoy en día?



A medida que los glaciares se hacen más pequeños, ¿cómo podría verse afectada la Tierra?



¿Se

ven

afectados

los

humanos

por

los

glaciares

que

se

derriten?¿Cuáles son los riesgos y beneficios a las poblaciones humanas?

Tiempo: El tiempo estipulado para este proyecto es de dos trimestres aproximadamente. Bibliografía: 

DERRUAU, Max. “El sistema de erosión glacial.” En Geomorfología. Sección 3, capítulo 2. Barcelona: Ariel, 2ª ed., 1991.



Tarbuck, E., 1999, Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física, Madrid, Prentice Hall.



MATTERN, Joanne. Antártida: El glaciar más grande del mundo. The Rosen Publishing Group, 2004. ISBN 0-8239-6874-X



http://www.glaciares.org.ar/paginas/index/formacion-anatomia



http://www.educar.edu.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.