COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Nombre del curso: El Agua en el Ag

7 downloads 103 Views 33KB Size

Story Transcript

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Nombre del curso: El Agua en el Agroecosistema Curso: Clave: CTH-637 Cuatrimestre: Otoño Créditos: 3 Horas clase por semana: 3 Horas totales: 48 Profesores: Dr. Cesáreo Landeros Sánchez, Dr. Iourii Nikolskii Gavrilov Requisitos: Ninguno. Fundamentación del Curso

Relación con Otros Cursos del Programa

El agua, como componente vital del agroecosistema, juega un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de plantas, animales y del hombre. Este curso persigue dar al estudiante, en forma general, el conocimiento teórico-práctico que le permita conocer y entender el papel que juega este recurso dentro del agroecosistema, así como el manejo del mismo, a fin de procurar un incremento en la eficiencia de su uso y, en consecuencia, un uso sostenible del mismo que haga posible un proceso productivo más eficiente tanto en calidad como en cantidad.

CTH - 623 Agroecosistemas I CTH - 604 Agronomía

1

1. CICLO AGROHIDROLÓGICO (4 HORAS)

Contenido Temático

En este capítulo el estudiante aprenderá el concepto del ciclo agrohidrológico y la definición de los componentes del mismo. Asimismo, conocerá algunos métodos para la estimación de éstos en un agroecosistema dado. Asimismo, se incluirán algunos aspectos sobre: a ) El agua en el suelo, lo que incluye: formas de existencia de agua en el suelo, potencial del agua en el suelo, retención de humedad del suelo, flujo del agua freática, flujo de la humedad del suelo y medida de la humedad del suelo; b ) Balance de agua y c) Evapotranspiración. Teoría y práctica. 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL AGUA (12 HORAS) El agua es un elemento vital y abundante en la tierra, no obstante que su distribución tanto espacial como temporal ha llegado a ser para el hombre, el motivo de estudios, investigaciones e inversiones para procurar su adecuado aprovechamiento. En este contexto, el hombre ha tenido que emprender diversas acciones para lograr la disponibilidad de este recurso y preservar su calidad, y en su caso, corregir las causas de la contaminación y del deterioro de la calidad del mismo, como lo ha sido la construcción de una enorme infraestructura para captar y almacenar, conducir, distribuir y tratar el agua para sus diferentes usos. Asimismo, ha tenido que crear instituciones y elaborar leyes y reglamentos que normen su utilización, a fin de resolver conflictos y problemas que su uso propicien. 3. EL RIEGO (8 HORAS) En este capítulo el estudiante conocerá, en forma general, los principios de los métodos de riego siguientes: a ) Riego superficial: riego por surcos, riego por melgas, así como terrazas y surcos en contorno, ventajas y desventajas, y criterios de diseño; b) Riego por aspersión: ventajas y desventajas, clasificación y criterios de diseño; y c) Riego por goteo: ventajas y desventajas, criterios de diseño y fertirrigación. Se llevarán a cabo recorridos de campo dentro de la zona de influencia del Distrito de Riego “La Antigua” y la correspondiente a las Unidades de Riego dentro de la zona para visitar los diferentes métodos de riego estudiados en clase. En relación con este tema se harán recorridos por algunas áreas del Distrito de Riego La Antigua, Veracruz; y Unidades de Riego, para visitar algunos trabajos que actualmente se tienen en marcha y que tienen relación con los temas aquí estudiados (ejemplo: sistemas de riego de baja presión, goteo y por gravedad en caña de azúcar, entre otros). 2

Asimismo se realizarán algunas prácticas de riego y prácticas de caracterización de suelos en cuanto a propiedades físicas e hidrodinámicas en parcelas de productores cañeros del Distrito de Riego 035 La Antigua del Estado de Veracruz. 4. DRENAJE AGRÍCOLA (8 HORAS) En este capítulo, el estudiante conocerá los aspectos teóricoprácticos más relevantes del drenaje agrícola, visto como un medio para controlar el régimen de humedad en los suelos de un agroecosistema dado. Los tópicos aquí considerados son: a ) Tipos de problemas de drenaje; b) Evolución del drenaje, lo que incluye el drenaje libre o convencional (sin estructuras de control), el drenaje controlado y drenaje controlado y subirrigación; c) Criterios de drenaje; d) Sistemas de drenaje superficial, lo que incluye: componentes del sistema, nivelación de tierras, drenes parcelarios y colectores, drenaje superficial y subsuperficial, y sistemas de drenaje superficial para áreas con pendiente; e) Sistemas de drenaje subsuperficial, lo que incluye: tipos de sistemas de drenaje subsuperficial, generalidades del diseño de sistemas de drenaje entubado, instalación del drenaje entubado y operación y mantenimiento; y f) sistemas de drenaje mediante pozos de bombeo, lo que incluye su comparación con otros sistemas de drenaje y factibilidad física y económica. En relación con este tema se harán recorridos por algunas áreas del Distrito de Riego “La Antigua”, para que los estudiantes se familiaricen con la infraestructura de drenaje existente. Además se considerarán visitas de campo a otros lugares de interés dentro de la zona. De ser posible se hará una visita al Módulo de Drenaje del Campus Tabasco. 5. IMPACTO DE LA REGULACIÓN DEL REGIMEN DE HUMEDAD SOBRE EL AMBIENTE (16 HORAS) El conocimiento que se impartirá al estudiante en este capítulo se enfocará a loa aspectos siguientes: a ) Impactos ambientales causados por la regulación del régimen de humedad en el agroecosistema; b) Efectos secundarios dentro del agroecosistema, lo que incluye: pérdida de zonas bajas, cambio de hábitat, descenso del nivel freático, subsidencia, acidificación, erosión, lixiviación de nutrimentos, pesticidas y otros elementos y salud c) Efectos secundarios aguas abajo; d) Efectos secundarios aguas arriba; y e) Métodos para prevenir el deterioro ambiental y los impactos negativos en agroecosistemas. 3

Se realizarán visitas y prácticas de campo dentro del área cañera dominada por los Ingenios La Gloria y El Modelo, así como por algunos lugares del Distrito de Riego “La Antigua”, Ver., y el Río Jamapa donde se p ueda observar la ocurrencia de los impactos referidos dentro de este apartado. Métodos de Enseñanza y Actividades de Aprendizaje

? Presentación ante el grupo de los temas incluidos en el Curso, ? Recorridos de Campo para visitar sistemas de riego y de drenaje y ? Presentaciones orales de los estudiantes de cada uno de los proyectos que elaboren sobre los temas relacionados con el curso.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación

La asistencia al 80% de las Clases y 90% de las Prácticas es obligatoria. La evaluación del curso será llevada a cabo de la siguiente manera: Tareas 20 %. Asistencia a Prácticas y Reportes 30 %. Participación en Clase 10 %. Teoría Consistirá en un Examen Parcial 20 %. Elaboración de un Proyecto relacionado con los temas de estudio 20 %.

Bibliografía y BIBLIOGRAFIA Otras Fuentes de Información Arnold, J G., Williams, J R., Griggs, R H. and Sammons, N B. (1999). A basin scale model for assessing management impacts on water quality. SWRRWQ. Publ. USDA, USA, 120 p. Asae (1983) Drainage: A Compilation of Published Papers. American Society of Agricultural Engineers. Publication 0783. Biswas, A.K. and Q. Geping (eds.) 1987. Environmental impact assessment for developing countries. Tycooly, London, 232 p. Bouwer, H. and R.S. Bowman (eds.) 1989. Effects of agriculture on groundwater. Agriculture, Ecosystems, and Environment 26, pp. 161-394.

4

CNA 1995. Programa Hidráulico 1995-2000 Commission on Ecology and Development Cooperation/CEDC 1986. Report on enviro nment and development cooperation. Royal Tropical Institute, Amsterdam. Committee on Irrigation-Induced Water-Quality Problems 1989. lrrigation-induced water quality problems: what can be learned from the San Joaquin Valley experience. National Academy Press, Washington, 157 p. Congreso de la Unión 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión 1929 a 1994. Diversas Leyes y reglamentos relacionados con el uso manejo y aprovechamiento del agua. Congresos Estatales 1969 a 1994. Diversas Leyes en materia de Agua Potable y Alcantarillado. Dixon, J.A., R.A. Carpenter, L.A. Fallon, P.B. Sherman and S. Manopimoke 1988. Economic analysis of the environmental impacts of development projects. Earthscan, London, 134 p. Dominguez, V A (1993) Fertirrigación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Duncan y Cairncross 1990. Directrices para el uso de aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura. O. M. S. Geneve. Hornsby, A.G. 1990. Pollution and public health problems related to irrigation. In: B.A. Stewart and D. R. Nieisen (eds.), lrrigation of agricultural crops. American Society of Agronomy, Madison, Agronomy 30, pp. 1173-1186. Ilaco, B C (1985) Agricultural Compendium for Rural Development in the Tropics and Subtropics. Elsevier Science Publishers B. V. Amsterdam, The Netherlands. ISRAELSEN, O W y HANSEN, V E (1979) Principios y aplicaciones del riego. Segunda edición. Editorial Reverté, S. A. México.

5

Kim, T H (1994). Environmental soil science. Publ. Marcel Dekker, Inc., New York, USA, 304 p. Medina San Juan, J A (1988) Riego por: teoría y práctica. Tercera edición revisada y ampliada. Ediciones MundiPrensa. Madrid, España. Mock J.F. and P. Bolton. 1993. The ICID environmental checklist. To identify environmental effects of irrigation, drainage. and flood control projects. Hydraulic Research, Wallingford. 143 p. Oomen, J.M.V., J. de Wolfand W.R. Jobin 1988 and 1990. Health and irrigation: lncorporation of disease control measures in irrigation. a multi -faceted task in design, construction, operation. Volumes 1 and 2. ILRI Publication 45, Wageningen, 304 p. and 119 p. Palacios V. E. 1975. Productividad, Ingreso y Eficiencia en el uso del Agua en los Distritos de Riego de México. Ed. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Palacios, V E (1977) Introducción a la teoría de la operación de distritos de riego. Rama de Riego y Drenaje, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. Palacios V. E. y A. Exebio 1989. Introducción a la teoría de la operación de distritos y sistemas de riego. Ed. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Méx. Palacios V. E. 1996. Problemas de segunda generación en el proceso de transferencia: Búsqueda de soluciones. Ponencia en el II Seminario Internacional sobre Transfe rencia de Sistemas de Riego. C.P. e IIMI, Guanajuato, Gto. Ritzema, H P (editor-in-chief) (1994) Drainage principles and applications. ILRI Publication 16. Second Edition (Completely Revised). Wageningen, The Netherlands. SARH 1985. Uso y administración del agua en México. Informe de la DGAUA. México. D.F. Surnmers, J.B. and S.S. Anderson (eds.) 1989. Toxic substances in agricultural water supply and drainage: An internacional environmental perspectiva. Papers from the Second Pan-American Regional Conference of the 6

Internacional Committee on lrrigation and Drainage in Canada. U.S. Committee on lrrigation and Drainage, Denver, 424 p. United Nations Environmenta1 Programme 1988. Assessment of multiple objective water resources projects: Approaches for developing countries. UNEP, New York, 125 p. Walker, W R and Skogerboe, G V (1987) Surface irrigation: theory and practice. Prentice-Hall, INC. , Englewood Cliffs, New Jersey, USA. Withers, B y Vipond, S (1979) El riego: diseño y práctica. Segunda impresión. Editorial Diana. México.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.