COLEGIO GARCÉS NAVAS I.E.D

FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIÓN HUMANA INFORME FINAL COLEGIO GARCÉS NAVAS I.E.D Proyecto ES…inclusiva Localidad de Engativá Inf

2 downloads 71 Views 3MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

INFORME FINAL

COLEGIO GARCÉS NAVAS I.E.D

Proyecto ES…inclusiva Localidad de Engativá

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Clara Duarte Cuervo Terapeuta ocupacional, especialista en Administración de Salud Ocupacional, estudiante Maestría en Salud Pública María Angélica Peñuela Terapeuta ocupacional en formación Directora del Proyecto: Aleida Fernández Moreno Terapeuta ocupacional, magister en Desarrollo Educativo y Social, doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Proyecto ES…inclusiva

Localidad de Engativá

Bogotá, Agosto de 2011

2

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Tabla de contenido Es… inclusiva El proceso de “es… inclusiva” Localización geográfica Índice de inclusión Instrumento índice de inclusión para Colombia Colegio Garcés navas I.E.D PEI: “hacia la Identidad Cultural” Encuentros grupo coordinador Presentación de resultados por áreas de gestión Población participante Calificaciones promedio para indicadores del área Calificaciones promedio para indicadores del área Calificaciones promedio para indicadores del área Calificaciones promedio para indicadores del área Resultados padres de familia Resultados específicos por áreas Resultados primer taller a profesores Cartografía de la diversidad Resultados segundo taller a profesores Propuestas de trabajo por dimensiones Alternativas propuestas por áreas

directiva (2011) académica (2011) administrativa (2011) comunidad (2011)

4 4 5 5 6 7 8 8 9 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

ES… inclusiva El proyecto ES…inclusiva, una proyección social liderada desde la Universidad Nacional de Colombia por el Grupo de Investigación: Discapacidad, Inclusión y Sociedad, y su línea de investigación de Educación Inclusiva, fue desarrollado durante el primer semestre de 2011, en tres instituciones educativas distritales (I.E.D) de la localidad de Engativá; con el objetivo de realizar acompañamiento en valorar el estado de la atención a la diversidad en las instituciones, sus fortalezas y oportunidades, que afrontan el reto de la inclusión educativa, caracterizando acciones. El proyecto está basado en la aplicación del índice de inclusión que permite conocer la realidad de las escuelas y su posibilidad de brindar entornos saludables y enriquecedores a población diversa que requieren accesibilidad, apoyos tecnológicos, ajustes razonables, lo que en síntesis implica reconocimiento. El equipo de trabajo del proyecto ES...inclusiva está conformado por: Aleida Fernández Clara Duarte Yenny Gil Zaida Salamanca Juddy Caviedes Pamela Tejeda Carlos Riaño Leidy Quintanilla Angélica Peñuela Daniel Montoya

Directora Proyecto, Doctora en Ciencias Sociales Estudiante Maestría Salud Publica Estudiante Maestría en Desarrollo Educativo y Social Terapeuta Ocupacional Psicóloga Estudiante Maestría Discapacidad e Inclusión Social Diseñador Grafico (Cartel y cartilla) Estudiante Auxiliar del Proyecto Estudiante Auxiliar del Proyecto Estudiante Auxiliar del Proyecto

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Inclusión Educativa se entiende como: “Un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, además reconocimiento tanto de las diferencias como de las semejanzas entre todos” 1.

de implicar un

El Proceso de “ES… inclusiva” El proyecto se desarrolla en el colegio Garcés Navas IED, donde se despliegan cinco talleres con una muestra de la comunidad educativa: tres talleres con profesores, un taller con estudiantes, un taller con padres de familia, de primer Ciclo (Preescolar, primero y segundo), abarcando temas relacionados con la atención a la diversidad, la inclusión educativa, la diferencia, entre otros. Adicionalmente se realiza la aplicación de cuestionarios propuestos por el Índice de Inclusión para Colombia2, para identificar las acciones inclusivas que se llevan a cabo en el colegio Garcés Navas IED y darlos a conocer a los miembros de la comunidad educativa, para permitirles generar propuestas en

1

UNESCO, Índice de Inclusión: Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. (2000). Índice de inclusión, Correa J, Bedoya M, Ramírez H, Begué A, Giraldo C, Usuga L, Miranda R, Vélez L, Zuluaga C, Restrepo N, Programa De Educación Inclusiva Con Calidad: “Construyendo Capacidad Institucional Para La Atención A La Diversidad” Colombia 2008 2

4

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

busca de los procesos de inclusión educativa, según las necesidades y particularidades de la institución.

Estrategias El proyecto desarrolla varias estrategias para impactar a la comunidad educativa y para informar y hacer partícipe a todos los integrantes del colegio Garcés Navas IED; se manejan estrategias comunicativas (Cartilla ilustrada; Folletos informativos, Textos facilitadores), estrategias visuales (Carteles interactivos, Tarjetas) y estrategias participativas (talleres, reuniones grupo coordinador, diálogo con profesores, conocimiento del funcionamiento de la institución).

Localización Geográfica El proyecto ES…inclusiva se desarrolla en la localidad de Engativá, ubicada al Noroccidente de Bogotá. Tiene una extensión de 3.612 hectáreas que corresponden al 4,18% del área del Distrito; con una población aproximada de 828.096 habitantes3. Se estima que en la actualidad el 47.2% son hombres y 52.8% son mujeres, la población infantil de 0 a 11 años representa el 19 % del total a nivel local, en donde el 7.7% corresponde a infantes entre 0 a 4 años y el 11.3% a infantes 5 a 11 años; el 50% de la población está entre los 12 y Mapa de Bogotá localidad de Engativá resaltada; tomado de: conociendomilocalidadblogspot.com los 45 años, el 13% son personas entre 45 y 59 años y sólo un 7%, aproximadamente, es mayor de 64 años. Existen aproximadamente 6.719 personas discapacitadas; a nivel étnico, el 1,8% de la población residente en Engativá se auto reconoce como Raizal, palenquero, negro, mulato, afro colombiano o afro descendiente, mientras el 0.2% se auto reconoce como Indígena. En cuanto al Alfabetismo, el 92,7% de la población de 5 años y más de la localidad sabe leer y escribir. El 71,7% de la población de 3 a 5 años, el 95, 8% de 6 a 10 años, y el 90,6% de la población de 11 a 17 años asiste a un establecimiento educativo formal entre los que se localizan 63 colegios oficiales.

Índice de Inclusión El proyecto se fundamenta en los principios del Índice de Inclusión propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2000, relacionados con tres dimensiones: Crear CULTURAS, referido al desarrollo de valores inclusivos que sean 3

Estos datos corresponden a las proyecciones de población del censo general 2005

5

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

compartidos por todo el personal de la escuela; Elaborar POLITICAS, relacionado a todas las políticas, que busquen el mejoramiento del aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Desarrollar PRÁCTICAS, para la implementación de prácticas educativas que reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. El índice de inclusión contempla cinco etapas en su desarrollo para llevar a cabo el proceso de revisión: Etapa 1 Iniciación del proceso del Índice, Etapa 2 Exploración y análisis de la escuela, Etapa 3 Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela, con una orientación inclusiva, Etapa 4 Implementación de los aspectos susceptibles de desarrollo, Etapa 5 Revisión del proceso seguido; con el Índice Inicialmente se realiza el proceso con las tres primeras de las cinco etapas propuestas. Basados en el índice de la Unesco, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2009) propone un índice de inclusión para Colombia; con este instrumento el MEN busca el proceso de “auto evaluación” orientado a reconocer el estado actual de la atención a la diversidad de las instituciones. El proyecto ES… inclusiva en su primera fase, revisa y aplica el índice de inclusión para Colombia (2009) realizando los ajustes pertinentes con el grupo coordinador del Colegio (conformado por los participantes de Es… inclusiva; coordinadores de la jornada tarde de la institución, orientadora y profesional en educación especial). Posteriormente se aplica a la población anteriormente mencionada el instrumento revisado. Por una parte el proyecto busca revisar el índice de inclusión para Colombia, priorizar y acompañar la propuesta del plan de desarrollo de la institución. En una segunda fase, ES… inclusiva proyecta acompañar la toma de decisiones para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad.

Instrumento Índice de Inclusión para Colombia El instrumento se compone de cuatro áreas sobre las cuales se desarrolla el análisis de las acciones inclusivas, cualificándolas y clasificándolas dentro de cada una de ellas por medio de una valoración (4: siempre, 3: casi siempre, 2: algunas veces, 1: no sé, 0: no se hace). Posterior a esto; se realiza un proceso de tabulación y análisis estadístico que genera un índice, que permite a través de la escala de interpretación, obtener resultados de forma cuantitativa. De acuerdo a lo propuesto por el MEN, a partir de cada una de las áreas y componentes que se muestran en el siguiente cuadro el colegio Garcés Navas debía realizar las propuestas que crean pertinentes:

A3: Gobierno Escolar A4: Cultura Institucional A5: Clima Escolar A6: Relaciones con el entorno

B2: Prácticas Pedagógicas B3: Gestión de aula B4: Seguimiento académico

C1 : Apoyo a la gestión académica C2: Administración de la planta física y de los recursos C3: Administración de servicios complementarios C4: Talento Humano

Area Gestion Comunidad

A2: Gerencia Estratégica

B1 : Diseño pedagógico (curricular)

Area Gestion Administrativa

A1: Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional

Area Gestion Academica

Area Gestion Directiva

Cuadro 1: Áreas contempladas en el instrumento índice de inclusión para Colombia, Elaborado por el equipo de ES… inclusiva (2011)

D1: Inclusión D2: Proyección a la comunidad D3: Prevención de riesgo

C5: Apoyo financiero y contable

6

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

El equipo de ES… inclusiva decide no adoptar la forma en la que se enuncian las áreas, omitiendo el nombre de inicial de “áreas de gestión” (MEN, 2009); teniendo en cuenta que esta denominación minimiza las otras gestiones y se distancia de lo propuesto por el índice de inclusión de la UNESCO, que por su filosofía es el marco de referencia de Es…inclusiva. En consecuencia se entiende por áreas las unidades de trabajo que promueve una clasificación apropiada para denominar: Crear cultura, Desarrollar Prácticas y Elaborar Políticas.

Colegio Garcés Navas I.E.D4 La Institución Educativa Distrital Garcés Navas, es una Institución de carácter público, laica, mixta, aprobada legalmente según la Resolución No. 8884 de Diciembre 17 de 2001, de la Secretaría de Educación del Distrito Capital para impartir enseñanza formal en los ciclos de educación preescolar, básica y media en las jornadas mañana y tarde en el calendario A. La institución centra su labor en el estudiante, pensándolo como un ser Imagen Tomada de: integral en constante formación. Fortalece la identidad cultural http://iedgarcesnavas.tripod.com enmarcada dentro de una cultura pedagógica propia con el propósito de contribuir a la formación de personas críticas productivas e innovadoras, que trasciendan socialmente como agentes de cambio, desarrollando habilidades que permiten que tengan confianza en sus propias capacidades y las proyecten como líderes que contribuyen en la transformación de su entorno. Así mismo la institución favorece los valores de pertenencia, tolerancia, respeto, honestidad, responsabilidad e identidad fundamentados en los principios de educar para la libertad, el desarrollo del pensamiento, la sana convivencia y el desarrollo cultural5. El colegio se encuentra catalogado como una de las siete instituciones integradoras de la localidad con un énfasis en deficiencia cognitiva leve; lo cual le permite abrir sus puertas a la población que presente este tipo de discapacidad iniciando el proceso en la jornada de la mañana y posteriormente prolongándolo a las dos jornadas. El Colegio Garcés Navas se percibe como una institución organizada que, promueve a través de sus acciones y proyectos, alcances que permiten mejorar la calidad de los procesos de enseñanza. Una de las mayores fortalezas que posee el colegio son sus actores administrativos, dispuestos al dialogo critico y al avance en temas relacionados con la inclusión educativa. Desde el área de orientación académica, se han desarrollado proyecciones de trabajo relacionadas con la inclusión escolar, un tema en el cual se encuentran informando sobre los avances que se pueden iniciar en la institución.

4 5

Tomado de: http://iedgarcesnavas.tripod.com/resenahistorica.html Tomado de: http://iedgarcesnavas.tripod.com/resenahistorica.html

7

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

En cuanto a sus profesores, la institución cuenta con personal calificado, importantes propuestas e ideas de cambio para mejorar las condiciones académicas de los estudiantes y demás comunidad educativa dentro de la institución. No obstante, algunas experiencias sobre la percepción de falta de acompañamiento, han generado temores y resistencias ante los procesos de inclusión que merecen ser analizados, abordados y tenidos en cuenta para avanzar efectivamente en el mejoramiento de la institución.

PEI: “Hacia la Identidad Cultural”

Misión: Formar ciudadanos y ciudadanas en el conocimiento, valores, liderazgo y gestión cultural.

Visión: La institución se proyecta como un centro educativo que promueve el conocimiento de las diferentes disciplinas relacionadas con el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la sana convivencia a través de proyectos que impacten positivamente el noroccidente de Bogotá, capacitando a los estudiantes para que se desempeñen en el mundo laboral.

Principios Institucionales Tanto la misión como la visión se construyen a través de los principios institucionales contemplados como: Educar para la Libertad, actuar como seres libres implica ser respetuosos con la libertad de los demás, aprender a pensar por sí mismos, actuar por convicción propia, y abrir espacios que posibiliten la toma de decisiones. Educar para el Desarrollo del Pensamiento, implica despertar en los y Imagen tomada de: las estudiantes la inquietud por la búsqueda de la verdad, http:/colegio.redp.edu.co/garcesnavas facilitándoles el acceso al saber y favoreciendo la inserción crítica en el contexto cultural. Además de darle la debida importancia al trabajo intelectual para desarrollar las competencias institucionales con propuestas de aprendizaje que respondan a los intereses de la comunidad. Educar para la Convivencia: Preparar a la comunidad para ser constructiva y defensora de paz. Con ello se busca favorecer la comprensión y la tolerancia de las diferencias entre las personas, los grupos sociales y los pueblos; también se busca estimular en los miembros de la comunidad educativa el compromiso por una convivencia pacífica y una relación fraterna. Educar para el Desarrollo Cultural: Brindar la oportunidad de desarrollar la creatividad y la imaginación para que el estudiante valore y exprese su sentir y se apropie de su identidad cultural. Los principios enunciados, así como algunas de las concepciones y lineamientos que son definidos por la institución en su manual de convivencia, se relacionan favorablemente con los principios del proyecto ES… Inclusiva, la diversidad, la inclusión, el reconocimiento.

8

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Encuentros Grupo Coordinador Los encuentros realizados entre el grupo coordinador del colegio Garcés Navas IED (orientadora, educadora especial, coordinadores); y el equipo de ES… inclusiva, generaron resultados importantes como la revisión minuciosa del cuestionario para padres de familia y profesores del primer ciclo (ver anexo 1 y 2); adicional a esto, la facilitación de elementos que aportaron al desarrollo de los talleres y de las reuniones con cada una de las profesoras. La gestión desarrollada por el grupo coordinador también permitió un acercamiento de profundización en el tema y de apropiación de conceptos como la diversidad y la inclusión.

Presentación de Resultados por Áreas de Gestión A continuación se muestran los resultados correspondientes al cuestionario del índice y de los talleres realizados con los profesores, padres de familia y estudiantes de primer ciclo. Los resultados se presentan para cada una de las áreas, en las cuales se identifica en forma grafica las puntuaciones de mayor a menor, identificadas con el numeral de cada uno de los indicadores. Los resultados indican cuales son los tres indicadores favorables y desfavorables para los profesores y la relación de estos con las respuestas de estudiantes y padres de familia.

Población Participante Las siguientes tablas muestran la población encuestada durante los talleres de ES… inclusiva. DOCENTES Población Número total de docentes del Ciclo I 6 Docentes participantes

Total

Mujeres

Hombres

7 6

7 6

0 0

ESCOLARES Población Total Niños Niñas Total de escolares ciclo 1 Aprox. 245 Escolares primero y 21 11 7 segundo Niños y niñas participantes de pre escolar 15

10 9

REGISTRO FOTOGRAFICO: Equipo ES… inclusiva (2011) Niños y niñas de ciclo 1 desarrollando el cuestionario.

6

PADRES DE FAMILIA Población Total padres de familia convocados

Total 245

participantes padres de primer ciclo

23

El mayor porcentaje de participación lo hacen los profesores en un 90%, por esta razón los resultados que se presentan enfatizan en los hallazgos de este grupo, acompañado de un 5.3 % de padres y 14.6 % de niños.

6 7

REGISTRO FOTOGRAFICO: Equipo ES… inclusiva (2011) Niños y niñas de ciclo 1 desarrollando la lectura inicial

Para el desarrollo del cuestionario, hubo una profesora que por decisión propia prefirió no participar en el proceso Este solo es el total de niños que desarrollaron el cuestionario.

9

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

ÁREA DIRECTIVA CALIFICACIONES PROMEDIO PARA INDICADORES DEL ÁREA DIRECTIVA (2011) calificacion sobre 4.0

4

4

4

3,83 3,67 3,67 3,67 3,33 3,33 3,33 3,17 3,17 3,17

3

3

2,83 2,83 2,83 2,83

2,5

2,33 2,17 1,67

2

1,5

1,5

1 0

Numeral de indicadores Ver anexo 10

Los resultados de los cuestionarios indican que hay una evaluación permanente de las acciones inclusivas para la atención a la diversidad en la participación de todos los estudiantes en actividades académicas y del gobierno escolar, disminuyendo la discriminación a los alumnos; por otro lado orienta y promueve el respeto por la diversidad lo cual es referido en su manual de convivencia y en la misión, visión y principios institucionales. Otra de las fortalezas en esta área es que la institución explica y da a conocer a estudiantes y familias las características fundamentales de la misma, promoviendo el conocimiento de sus lineamientos (manual de convivencia, normas institucionales). Además la motivación hacia el aprendizaje es evidente ya que la institución promueve acciones que fortalecen la motivación resaltando las habilidades e intereses de la comunidad educativa. INDICADORES Los resultados indican la presencia de acciones inclusivas que se realizan frecuentemente y son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa. Las acciones FAVORABLES DESFAVORABLES más reconocidas se relacionan con en el gobierno escolar, afirmando que a la institución ingresa y se le Identificación y garantiza la educación a toda la población; en cuanto divulgación de Manual de al comité de evaluación, sus fortalezas residen en el Convivencia buenas prácticas proceso de asesoramiento y las formas de evaluar. La comunidad educativa desconoce las acciones inclusivas correspondientes a la accesibilidad y el desplazamiento de docentes y estudiantes por las instalaciones, así como las de comunicación (divulgación y reconocimiento) de las experiencias de aprendizaje, participación y convivencia que se generan dentro y fuera de la institución.

Consejo Estudiantil

Accesibilidad en el ambiente físico

Misión, visión, principios institucionales.

Reconocimiento de logros.

10

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

ÁREA ACADÉMICA CALIFICACIONES PROMEDIO PARA INDICADORES DEL ÁREA ACADÉMICA (2011)

calificacion sobre 4.0

4

3,83 3,67 3,5

3,17 3,17

3

3

3

3

2,67 2,67 2,67 2,5

2,17

2

1,67

1

0 B44 B31 B24 B34 B43 B12 B32 B42 B11 B23 B46 B33 B45 B41 numeral de los indicadores

Los indicadores representan el número de las preguntas del cuestionario de profesores, el cual puede ser consultado en los Anexo 10

De forma permanente se desarrollan acciones inclusivas en el seguimiento académico, específicamente hablando de las actividades de recuperación, que permiten determinar acciones correctivas y preventivas pertinentes. En el aula la relación pedagógica entre docentes y estudiantes se da de manera respetuosa y amable. Por otro lado, los docentes ajustan su práctica pedagógica a los ritmos y estilos de aprendizaje, favoreciendo el tiempo necesario para cada estudiante. Con mayor frecuencia se desarrollan acciones conocidas por los miembros de la comunidad educativa, basadas en las diferentes estrategias de evaluación y permanencia; éstas permiten a los profesores generar acciones correctivas para que el estudiante, cualquiera sea su condición, aprenda colaborativamente cuando no esté logrando el desempeño esperado, adicionalmente son objeto de INDICADORES análisis continuo. La comunidad refiere desconocer la totalidad de las acciones que define la institución educativa para desarrollar mecanismos de seguimiento a las prácticas pedagógicas inclusivas y para conocer los resultados y el impacto de éstos en el desempeño académico de los estudiantes; además afirman que no se realizan reuniones con familias y estudiantes para compartir los cambios realizados en las clases, las evaluaciones y las tareas.

FAVORABLES

DESFAVORABLES

Actividades de recuperación.

Seguimiento de resultados académicos.

Relación pedagógica.

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Uso de los tiempos para el aprendizaje.

involucrar a estudiantes en la participarcion sobre a elección de temas, actividades y opciones de evaluación.

11

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

ÁREA ADMINISTRATIVA8 CALIFICACIONES PROMEDIO PARA INDICADORES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA (2011) 3,83

3,5 3,33 3,33 3,17 2,5 2,5 2,5

3

2,17 2,17 2,17 2,17

2

2

2

1,83

1,5 1,5 1,33

C42

C27

C13

C41

C52

C45

C48

C46

C44

C26

C49

C31

C23

C410

C47

C43

C12

0

C11

1 C22

CALIFICAICION SOBRE 4.0

4

4

NUMERAL DE INDICADORES

Los indicadores representan el número de las preguntas del cuestionario de profesores, el cual se encuentra ubicado en Anexo 10

Los Profesores indican que de forma permanente, la institución cuenta con acciones en el Programa para la adecuación y el embellecimiento de la planta física, además conoce y cumple con la normatividad del país sobre accesibilidad física. Otra acción en la que se evidencian acciones inclusivas es el proceso de matrícula, donde se presentan alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento, desastre o abandono y que no tienen la documentación completa requerida para legalizar el proceso. Con frecuencia se evidencian acciones de formación y capacitación para el personal de la institución, algunos de los estímulos que se evidencian reconocen los valores y las habilidades sociales, artísticas, deportivas y de aprendizaje de todos los integrantes de la comunidad educativa. En ocasiones la institución educativa tiene una política para asignar el uso de los espacios de manera equitativa para todos los estudiantes, haciendo seguimiento a su cumplimiento; y los servicios complementarios (transporte, alimentación, salud) que se ofrecen satisfacen las necesidades de los estudiantes Se desconocen o no se desarrollan acciones de sensibilización que orienten en la comprensión y el respeto por la diferencia de los seres humanos. La institución educativa no tiene una política para prevenir los riesgos de accidentes de los estudiantes que presentan limitaciones físicas, enfermedades o barreras culturales.

INDICADORES

FAVORABLES Programa para la adecuación y el embellecimiento de la planta física

Proceso de matrícula

archivo académico que permitecertificar las competencias a los estudiantes

DESFAVORABLES

induccion: sensibilización en la comprensión y el respeto por la diferencia

una política para prevenir riesgos de accidentes de estudiantes que presentan limitaciones físicas,

registro sistemático de los logros

8

El área administrativa no presenta resultados por parte de los padres de familia, ya que el cuestionario propuesto por Correa J; Bedoya M; entre otros. (Ministerio de la Educación), no tiene en cuenta esta área.

12

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

ÁREA COMUNIDAD CALIFICACIONES PROMEDIO PARA INDICADORES DEL ÁREA COMUNIDAD (2011) 3

3

2,83 2,33

2,33

2,33

2,17 1,67

2

1,5 1,17

1

D32

D43

D33

D23

D22

D21

D11

D42

D41

0 D31

CALIFICACION SOBRE 4.0

3

NUMERAL DE INDICADORES

Los indicadores representan el número de las preguntas del cuestionario de profesores, el cual se encuentra ubicado en Anexo 10

La participación y convivencia se evidencian con frecuencia dentro de la institución educativa, basados en las actividades que se desarrollan con la presencia de todos y todas las estudiantes dentro y fuera de la institución. En cuanto a la prevención de riesgos físicos, las acciones desarrolladas son compresibles y entendibles por toda la comunidad educativa; para la prevención de riesgos psicosociales hay acciones dirigidas a algunas de las situaciones que se presentan como la drogadicción, el alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso, el maltrato físico y verbal, entre otras, que pueden afectar a los estudiantes. INDICADORES

FAVORABLES

DESFAVORABLES

Participación y convivencia de estudiantes

La Asamblea y Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad

Prevención de riesgos físicos.

Entrenamiento para aprender qué hacer en caso de desastres para todas las personas

Prevencion de riesgos psicosociales

Propuestas de programas de apoyo familia a familia

Hay varias acciones que se desconoce si son desarrolladas por la comunidad, entre estas si en la institución educativa la Asamblea y el Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad que aporten a la evaluación y definición de acciones inclusivas. De otro lado, no se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de situaciones de desastre como incendios, terremotos, inundaciones, entre otros.

13

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Resultados de Padres de Familia ÁREA DIRECTIVA FAVORABLES

Inducción a los nuevos estudiantes.

Metas institucionales.

DESFAVORABLES

Reconocimiento de logros

Actividades para conocer las condiciones de la familia y ayudarla a resolver sus problemas.

Para los padres hay varias similitudes con las respuestas de los profesores; para ellos, con frecuencia a toda la población que ingresa se le garantiza el aprendizaje, la participación y la convivencia, además de motivar a la comunidad educativa, reforzando habilidades e intereses. De otro lado, en algunas ocasiones la institución educativa desarrolla estrategias para conocer el entorno familiar de los estudiantes con el fin de apoyarlos en la eliminación de barreras para el aprendizaje.

ÁREA ACADÉMICA FAVORABLES

Se utilizan diferentes maneras de evaluar para que los estudiantes demuestren lo aprendido.

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales.

DESFAVORABLES

Se diseñan tareas escolares de acuerdo con las características de aprendizaje y necesidades

Para los padres la evaluación en el aula (utilización de diferentes maneras de evaluar, como: juegos, dibujos, exámenes orales y escritos) es una de las fortalezas en el área académica, adicional a las opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales que se generan dentro del aula. Se desconocen acciones sobre el diseño de tareas escolares de acuerdo con las características de aprendizaje y necesidades de cada uno de sus

estudiantes.

Seguimiento a la asistencia.

ÁREA COMUNIDAD FAVORABLES

Prevención de riesgos psicosociales. ayuda a elaborar Proyecto de vida.

DESFAVORABLES

programas de apoyo familia a familia para fortalecer las habilidades colaborativas entre ellas la Asamblea y Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad

Los padres de familia reconocen algunas de las acciones de prevención de algunas de las situaciones que se pueden presentar dentro y fuera de la institución, basadas en el área de salud; por otro lado, ellos mismos evidencian que su participación en la dinámica escolar es mínima.

14

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Resultados Generales PROMEDIO POR AREAS

PROMEDIO

4 3

2,97

2,91

2,5

2,23

2 1 0 ACADEMICA

DIRECTIVA

ADMIISTRATIVA

COMUNIDAD

AREAS

Los resultados del índice de inclusión de Colombia muestran al Colegio Garcés Navas como una institución que tiene acciones inclusivas desarrolladas y en proceso que han favorecido la participación de poblaciones diversas en los procesos educativos que allí se desarrollan, y que han permitido generar un ambiente reflexivo alrededor del tema de la inclusión, propicio y necesario para seguir avanzando en su construcción como comunidad educativa inclusiva. Las áreas que mostraron calificaciones más altas fueron el ÁREA ACADEMICA y el ÁREA DIRECTIVA, lo cual indica que las acciones inclusivas para la atención a la diversidad consideradas por el instrumento en tales aspectos se realizan con frecuencia y son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa; esto es un factor positivo referido principalmente por los docentes y administrativos. En el ÁREA ADMINISTRATIVA Y COMUNIDAD, el Colegio obtuvo puntajes de 2,5 y 2,2 sobre 4.0 respectivamente, lo cual indica que en algunas ocasiones se realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en esas áreas de gestión y son conocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. Estas áreas requieren especial atención en los procesos de reflexión y planeación institucional, de manera que las propuestas de acción relacionadas cuenten con un mayor grado de desarrollo y fortalecimiento (para ello se sugiere tomar como base el documento de análisis de propuestas anexo a este informe). El equipo de Es… Inclusiva considera importante aprovechar las fortalezas del equipo coordinador para extender su conocimiento y dinamismo al resto de la comunidad educativa, involucrando de manera activa a las familias, los estudiantes y maestros en la concepción y el desarrollo de acciones inclusivas dentro de una percepción amplia; así como analizar y explotar las oportunidades que pueden surgir al establecer alianzas con entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en apoyar el desarrollo del proceso de inclusión.

15

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Aportes y Estrategias Participativas En las estrategias desarrolladas en el colegio Garcés Navas IED, se encuentran los talleres con padres de familia, profesores del primer ciclo y estudiantes, además de los encuentros con el grupo coordinador del colegio. A continuación se encuentran los aportes de estas estrategias con el proyecto ES… inclusiva.

Resultados primer taller a profesores9: “Raza”, “gustos”, “formación”

categorías o agrupaciones criterio valorativo – negativoasunto relacional

Diferencia

oportunidad

multiplicidad y heterogeneidad Diversidad

“injusticia”, “desventaja”, “no aceptación”, “conflicto”, “apartarse”, “desigualdad”, “apatía”

“complemento,” “comunicación”, “relación tu- yo” “alternativa”, “experiencia”, “conocimiento”, “aprendizaje”). “variedad”, “multiplicidad”, “diferencia”, “gama”, “cantidad”

existencia de un “otro diferente”

condición de vida”, “tolerancia”, ”respeto”, “cosas nuevas”, “distinción”

transformaciones

“cambios”, “interés”, “propuestas”

Relación con el otro considerado diferente

Desigualdad Inequidad

valoraciones negativas

“tolerancia”, “compresión”, “aceptación” “exclusión”, “desventaja”, “desequilibrio”, “indiferencia”, “inequidad”, “extremos”, “injusticias”, ”marginación”, “desbalance”, “desinterés”, “perpetuidad” "política"

Actor

participación movimiento y tensiones Inclusión valores

“pertenencia”, “participe”, “inmersión”, “dentro de”, “atraer” “exclusión”, “más trabajo”, “dificultad”, “pertinencia” “compartir”, “compromiso”, “aceptación”, “tolerancia”

“derecho” 9

Diagramas elaborados por Duarte (2011). Taller 1 a profesores colegio Garcés Navas IED.

16

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Cartografía de Diversidad10 Las profesoras reconocen el juego como actividad principal de las niñas y los niños, en la cual se manifiestan los gustos, las formas de relacionarse, las apropiaciones del espacio y los conflictos al interior de la escuela. El patio se constituye entonces el lugar principal en el que estas expresiones tienen lugar, si bien el juego ocurre en todos los espacios del colegio, incluyendo las aulas y los pasillos. Se reconocen algunos lugares como de uso exclusivo, es el caso de las zonas para los profesores y la educadora especial, así como la portería del colegio, que resulta ser una zona que usan los vigilantes y a la que solo en contadas ocasiones ingresan otras personas. Se identifican también los baños como lugares destinados para el uso exclusivo de niñas o niños. Las categorías de diversidad identificadas por las docentes fueron: Género, raza, edad, juegos, intereses, formas de aprendizaje y de enseñanza, Idioma (dos niños procedentes de China que no hablan español, se reconoce como una situación que implica “más trabajo” y dificultad), comportamiento, barrios en los que viven los niños, estrato socioeconómico, procedencia, hábitos de alimentación, forma de trato y parentesco de los familiares de los niños y niñas, formas de comunicación, jornadas de trabajo y sedes en las que permanecen los maestros. Se reconocieron como fuentes de conflicto los juegos, el género, las diferencias de edad, el uso de los espacios por parte de los niños y niñas y el comportamiento. Se asoció la procedencia de un barrio (asociado a una condición socioeconómica) con comportamientos no deseados y que derivan en problemas.

Reflexiones Algunas profesoras manifestaron a lo largo de la sesión su malestar y preocupación frente a las implicaciones prácticas que les representa la participación de estudiantes en condición de discapacidad en sus aulas. También expresaron su reserva a recibir “capacitaciones”, pues tras las mismas se interpreta que tienen competencias para atender a esta población. Asocian inclusión con discapacidad, y dado que les ha significado dificultades, mostraron cierta resistencia durante el taller.

Niños y Niñas del Ciclo Inicial

REGISTRO FOTOGRAFICO: Equipo ES… inclusiva (2011) Niños expresando sus ideas de la inclusión a través de dibujos.

Para los niños y las niñas del colegio Garcés Navas el compartir y aprender con los demás se desarrolla en actividades relacionadas con el juego; en la interacción con sus pares identifican con claridad la diversidad de su colegio en razón del género, lugar de procedencia (“costeños”), raza, 10

Taller realizado martes 07 de junio con profesores de ciclo 1: Samanda Aragón, Marcela Farías, Luz Eneida Marín Nubia Uribe Luz Marina Cordero, Flor Elva Galvis, Adriana García. Y equipo ES… inclusiva: Clara Duarte, Juddy Caviedes, Zaida Salamanca, Daniel Montoya, Angélica Peñuela, Lady Quintanilla.

17

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

lengua (niño y niña asiáticos) y situación de desplazamiento, no vista desde el concepto, sino asociada y reconocida como aquellos niños que no portan el uniforme del colegio. Se encuentran situaciones en la que los niños y niñas manifiestan situaciones de conflicto con sus pares, en donde perciben no ser escuchados por sus compañeros ni por los adultos. Los docentes y personas de seguridad se visualizan como aquellos que regulan, enseñan y generan ordenes de convivencia, pero que no ayudan en situaciones de conflicto, ni sienten ser escuchados y apoyados por los mismos.

Padres de Familia del Ciclo Inicial Al igual que los niños y las niñas de la institución los padres y madres de familia reconocen la diversidad existente en el colegio, identificando género, raza, lugar de procedencia, lenguaje, desplazamiento, creencias-religión, estratificación social y ocupación laboral. Frente a esta diversidad los padres perciben que existe un trato diferencial hacia los padres y los niños y las niñas por la estratificación social y el tipo de ocupación laboral que desempeñan. La comunicación entre los docentes, área administrativa y padres de familia se desarrolla de manera efectiva y regular, se generan actividades de integración para el compartir de las familias, lo cual genera satisfacción para las mismas. Frente a las familias en situación de desplazamiento, se evidencia el desconocimiento de las acciones que desarrolla la institución y carencia de acompañamiento que permita generar respuestas integrales.

Resultados Segundo Taller a Profesores Durante el segundo taller de maestros, se indagó en aquellas conceptualizaciones que manejan los docentes en relación a diferentes términos como: discapacidad, necesidades educativas especiales, integración e inclusión; y de qué manera estos son percibidos dentro de los conceptos de educación especial, educación integradora y educación inclusiva. EDUCACIÓN ESPECIAL Programa que pretende acoger niños con diferentes características cognitivas, ya sea severas ó leves. Deficiencias Atención diferencial Ventajas  Atención centralizada en una discapacidad específica  Educación profesionalizadas  Docente especializado Desventajas  Falta de socialización del alumno

EDUCACIÓN INTEGRADORA Permitir el ingreso de diferentes clases de estudiantes: desplazamiento, ámbito social, económico, etc. Unidad Facilita el acceso Compromiso Ventajas  Existe más apoyo docente al alumno Desventajas  Falta de capacitación docente y educativa

EDUCACIÓN INCLUSIVA Aceptación de la diferencia para llevar al seno educativo respetando diferencias. Influencia del contexto, aspecto social. Aceptación Ventajas  Es una propuesta política.  Se habla de diversidad.  Hay más socialización Desventajas  Falta generar acciones, como capacitación docente y conocer la individualidad de los niños y niñas.

18

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Propuestas De Trabajo A continuación se recogen las propuestas desarrolladas por las docentes en el segundo taller, Hitos de la educación (ver anexo 7); en ellas se establecen actores y escenarios en los cuales puede darse un proceso de elaboración desde la estructura interna de la escuela y con redes fuera de ella. DIMENSIÓN Directiva

Directiva

ALTERNATIVAS Realizar procesos de inclusión y generar procesos de formación de los maestros y profesionales del colegio, tales como la Maestría en Discapacidad, para mejorar los procesos de inclusión. Solicitar apoyos pedagógicos desde fonoaudiología y diferentes escuelas de terapias a través de prácticas institucionales

¿QUIÉN? Toda la comunidad educativa

Universidad Nacional Departamentos de comunicación humana, ocupación humana y movimiento corporal humano Directivos de la institución educativa

¿CÓMO? Participando en congresos, capacitaciones y encuentros en torno al tema de inclusión educativa Realizando prácticas académicas en el escenario RBC y educativo

Académica

Realizar flexibilización y diversificación curricular, capacitación docente y seguimiento a los programas de evaluación PRACTICAS PEDAGÓGICAS

Académica

Lentitud en el proceso de diagnóstico como apoyo y herramienta de trabajo. Dinamizar este proceso de manera que en el primer periodo escolar, los grupos sean caracterizados con el fin de determinar sus necesidades y así facilitar el trabajo responsable de familia y colegio. POLÍTICAS

Liderazgo del grupo de orientación escolar con apoyo de los docentes directores de grupo.

Tabulando información, determinando estrategias de apoyo

Académico

Establecer prácticas pedagógicas sin desconocer las implicaciones médicas y los modelos que las regulan. Establecer un convenio que permita acceder a todos los servicios que en salud se puedan ofrecer para establecer la condición del niño y su proceso educativo de forma eficaz. Determinar el número de estudiantes máximo por aula (máx. 20), inclusión 1 de una sola condición especial institucional. Adecuación real de plantas físicas e infraestructural en general (rampas, luces, pupitres, baños, elementos deportivos, etc.)

Secretaria de Educación, directivas del colegio, consejo directivo.

Recomendaciones pedagógicas que respondan a las necesidades de la diversidad.

Secretaria de salud, u hospital de Engativá

¿CUÁNDO? En octubre

Desarrollado durante el II semestre de 2011

Construcción a partir del II semestre de 2011

4° periodo de 2011 y 1° de 2012

De inmediato y permanente

Asignar presupuestos para la infraestructura mejorando el clima laboral diagnostico en salud mental de los docentes

CULTURA

19

Informe Final Colegio Garcés Navas IED

Comunidad

Desarrollar actividades involucrando al contexto familiar y del barrio que fortalezcan el énfasis de nuestro PEI “hacia la identidad cultural”.

ADMINISTRACION Y DIRECCION Académica Exigir un diagnostico previo al ingreso de la institución. Definir un porcentaje máximo por aula de estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad o estilo de aprendizaje distinto.

Familia, colegio, barrio, ciudad.

Fortalecimiento de las danzas

Continuo y permanente

Fortalecimiento de las expresiones artísticas Desarrollando el PEI por regiones, lenguas, procedencia, etc. Rectoría, coordinación, secretarias, Orientación y educación especial. Secretaria Educación

de

Generando políticas ingreso

de

Proceso previo al ingreso al aula y a la institución.

Estableciendo pre-requisitos de ingreso y evaluación.

Alternativas Propuestas11 Durante los últimos talleres de la primera fase del proyecto, se llevo a cabo la construcción de propuestas de acción para avanzar en la construcción de comunidades académicas inclusivas. Las propuestas que se presentan en el cuadro a continuación, agrupan y organizan por áreas y temas, las elaboradas por el grupo coordinador, los maestros y maestras de primer ciclo, así como algunas sugeridas por el equipo de Es- Inclusiva (en cursiva y tinta más clara).

REGISTRO FOTOGRAFICO: Equipo ES… inclusiva (2011) Profesoras desarrollando segundo taller. 07 junio de 2011

Estas propuestas surgen de las reflexiones a lo largo del proceso, y responden a los aspectos favorables y por fortalecer identificados a partir de la aplicación del índice de inclusión, los talleres, la observación y la interacción con los miembros de la comunidad educativa. Adicionalmente, contemplan la participación de actores internos y externos a la institución, recogiendo la filosofía del trabajo en red. Para su comprensión, se recomienda leerlo de manera horizontal (por filas antes que por columnas). “Los colegios tenemos la particularidad de tener, en un mismo establecimiento, diferentes y diversos contextos y si los comprendemos, logramos romper las barreras generando nuevas acciones”

11

Información tomada de los últimos talleres de la primera fase del Proyecto Es…inclusiva realizado el 22 de Junio de 2.011. salón 220 Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.

20

ÁREA ACADÉMICA ASPECTOS FAVORABLES Docentes Actividades de recuperación

Uso de los tiempos de aprendizaje

Padres

ASPECTOS A FORTALECER Niños y niñas

Uso de diferentes maneras de evaluar para que los estudiantes demuestren lo aprendido

Docentes Seguimiento de resultados académicos

Padres Seguimiento a la asistencia.

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

Diseño de tareas escolares de acuerdo con las características de aprendizaje y necesidades

Reconocimiento de la existencia de diversidades al interior del colegio y del aula

Niños y niñas Incluir en la planeación y ejecución de las acciones tendientes a la inclusión, mecanismos de seguimiento y realimentación continúa a partir de resultados intermedios y finales DE INCLUSIÓN que trasciendan indicadores de rendimiento académico. Realizar Establecer prácticas Establecer convenios flexibilización pedagógicas sin que permitan el curricular y desconocer las acceder a todos los diversificación implicaciones médicas servicios que en salud curricular. y los modelos que las se puedan ofrecer Buscar apoyo en los regulan. para establecer la padres y madres de condición del niño y familia para la su proceso educativo colaboración dentro de forma eficaz. del aula.

Participación de los estudiantes en la elección de temas, actividades y opciones de evaluación

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales Relación pedagógica

Reconocimiento de la existencia de diversidades al interior del colegio y del aula

PROPUESTAS

Capacitación docente en los programas de evaluación

En situaciones de conflicto entre pares, no son escuchados por sus compañeros ni por los adultos Reconocimiento de la existencia de diversidades al interior del colegio y del aula

Trato diferencial hacia padres, niños y las niñas por estratificación social y tipo de ocupación laboral

Promover la participación de los estudiantes en la construcción de formas diversas de evaluación que permitan aprovechar diferentes potencialidades y habilidades de todos los estudiantes.

Generar estrategias para mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, analizando y abordando especialmente los aspectos evidenciados a través de este proceso.

Enfatizar dentro del trabajo cultural lo ético en cuanto a valores de la diversidad

Dar continuidad a procesos de evaluación, reflexión y acción continuas alrededor de temas como la diversidad, la equidad, la diferencia y la inclusión

21

INFORME FINAL

Docentes

ASPECTOS FAVORABLES Padres

Niños y niñas

ASPECTOS A FORTALECER Docentes Padres Niños y niñas Resistencia frente al Situaciones de tema de la tensión con discapacidad (incluso algunos niños recibir por su aspecto capacitaciones) en la físico, lenguaje y medida que les ha nivel de representado aprendizaje dificultades Grupos numerosos y heterogéneos en edades, formas de relacionarse y aprender.

PROPUESTAS Generar, desde las instancias directivas, acciones sistemáticas para el acompañamiento de los docentes que realizan procesos de inclusión en sus aulas, que incluyan la articulación con actores intra y extra institucionales, y el seguimiento y control de los mismos. Generar acciones de reconocimiento a la experiencia y los logros docentes en inclusión educativa en sus aulas. Definir un porcentaje máximo por aula de estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad o estilo de aprendizaje distinto Determinar el número de estudiantes máximo por aula (máx. 20), inclusión 1 de una sola condición especial institucional. Dinamizar el proceso de diagnóstico de tal manera que en el primer periodo escolar, los grupos sean caracterizados con el fin de determinar sus necesidades y así facilitar el trabajo responsable de familia y colegio. Exigir un diagnostico previo al ingreso de la institución.

Como lo muestran los resultados de los cuestionarios, el área académica tiene la mayor cantidad de aspectos favorables, lo que la convierte en una área con gran potencial para el avance de las acciones inclusivas; en cuanto a las alternativas propuestas, se observa que están enfocadas en la labor interna de las funciones de la escuela, y que son pocas las acciones que se relacionan con redes o actores fuera de la institución. Las propuestas del equipo de ES…inclusiva, incluyen acompañamientos dentro del aula por parte de otros actores que hacen parte de la comunidad educativa, además del fortalecimiento en la generación de una CULTURA escolar frente al tema de inclusión.

22

INFORME FINAL

ÁREA DIRECTIVA ASPECTOS FAVORABLES docentes Manual de convivencia

Padres

Consejo estudiantil

Misión, visión, principios institucionales

ASPECTOS A FORTALECER Niños y niñas

docentes Identificación y divulgación de buenas prácticas Reconocimiento de logros

Padres

Reconocimiento de logros

PROPUESTAS Niños y niñas Iniciar procesos de investigación sobre dinámicas inclusivas de otras instituciones educativas en países latinoamericanos, generar procesos de formación de redes de apoyo e intercambio de experiencias y dar a conocer la información obtenida a la comunidad educativa.

Generar acciones de reconocimiento a la experiencia y los logros docentes en inclusión educativa en sus aulas e incluirlas en el PEI.

Metas institucionales Inducción a los nuevos estudiantes. Accesibilidad en el ambiente físico Ausencia de comunicación asertiva entre directivos y docentes de aula, lo que se refleja en el desconocimiento de proyectos, acciones y proyecciones

Mínimo personal especializado que apoye sobre aspectos comunicativos, estilos de aprendizaje y de salud

Desconocimiento de las acciones que desarrolla la institución frente a las familias en situación de desplazamiento y carencia de acompañamiento que permita generar respuestas integrales. Mínima participación de los padres de familia en las proyecciones de la institución.

Adecuación real de plantas físicas e infraestructural en general (rampas, luces, pupitres, elementos deportivos, baños, etc.) Vincular de forma directa a los directivos con la comunidad del ciclo 1, ya que al parecer existe una separación en los procesos escolares. Generar estrategias para mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, analizando y abordando especialmente los aspectos evidenciados a través de este proceso. Generar estrategias para mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, analizando y abordando especialmente los aspectos evidenciados a través de este proceso.

Procesos de formación de maestros y profesionales del colegio, como la Maestría en Discapacidad, para mejorar los procesos de inclusión.

Solicitar apoyos pedagógicos desde fonoaudiología y diferentes escuelas de terapias a través de prácticas académicas

Buscar apoyo en los padres y madres de familia para la colaboración dentro del aula.

23

INFORME FINAL

docentes

ASPECTOS FAVORABLES Padres

Niños y niñas

docentes Falta compromiso institucional para el acceso de necesidades educativas especiales

ASPECTOS A FORTALECER Padres

Secretaria de Educación genera una política inclusiva pero no se cuenta con las adecuaciones y apoyos necesarios

PROPUESTAS Niños y niñas Sensibilizar de Reevaluar el PEI y la Enfatizar dentro del forma concepción de “niños trabajo cultural lo persistente a de inclusión” en el ético en cuanto a toda la manual de valores de la comunidad convivencia diversidad educativa sobre la inclusión y sus diferencias con la integración. Generar, desde las instancias directivas, acciones sistemáticas para el acompañamiento de los docentes que realizan procesos de inclusión en sus aulas, que incluyan la articulación con actores intra y extra institucionales, y el seguimiento y control de los mismos.

Al igual que la académica, esta área tiene una puntuación alta en comparación con otras, lo que indica que las acciones desarrolladas son reconocidas por la comunidad, sin embargo se evidencian varios aspectos a fortalecer que cobran gran importancia para padres y maestros. En cuanto a las propuestas y a diferencia de la anterior área, se observan acciones que involucran actores externos a la institución (universidades, profesionales, y entes de salud y educación), lo cual indica que es una área cuyas acciones no solo impactan el trabajo en aula sino a la comunidad amplia. Las propuestas del equipo de ES… inclusiva por una parte puntualizan en la necesidad de generar un mayor acompañamiento y reconocimiento de los procesos que se desarrollan al interior de la generados por la institución para la misma

24

INFORME FINAL

ÁREA ADMINISTRATIVA ASPECTOS FAVORABLES docentes Acciones en el Programa para la adecuación y el embellecimiento de la planta física Se conoce y cumple con la normatividad del país sobre accesibilidad física

Alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento, desastre o abandono durante el proceso de matrícula Archivo académico permite certificar las competencias a los estudiantes

Padres

ASPECTOS A FORTALECER Niños y niñas

docentes

Política para prevenir riesgos de accidentes de estudiantes que presentan limitaciones físicas, enfermedades

Inducción: sensibilización en la comprensión y el respeto por la diferencia

Registro sistemático de los logros

Padres

PROPUESTAS Niños y niñas

Generar acciones específicas para la prevención de riesgos de accidentes y la atención de emergencias que tenga en cuenta los requerimientos de las personas con discapacidad y adelantar procesos de capacitación que garanticen respuestas adecuadas de toda la población en situaciones de emergencia. Enfatizar dentro del trabajo cultural lo ético en cuanto a valores de la diversidad

Incluir estas acciones en los planes de emergencia institucionales.

Incluir en la planeación y ejecución de las acciones tendientes a la inclusión, mecanismos de seguimiento y realimentación continúa a partir de resultados intermedios y finales DE INCLUSIÓN que trasciendan indicadores de rendimiento académico.

Esta área comprende una de las puntuaciones más bajas del proceso de análisis, y varias de las acciones de mayor reconocimiento esta reportada por los docentes; sin embargo y a diferencia de las anteriores áreas, allí se concentra el menor número de propuestas para fortalecer y mejorar las acciones conclusivas que se presentan ocasionalmente.

25

INFORME FINAL

ÁREA COMUNIDAD ASPECTOS FAVORABLES docentes Participa ción y conviven cia de estudian tes

Niños Padres Comunicación entre docentes, área administrativa y padres de familia se desarrolla de manera efectiva y regular. Actividades de integración para el compartir de las familias, que generan satisfacción

Prevención de riesgos físicos Prevención de riesgos psicosocial es

ASPECTOS A FORTALECER docentes La Asamblea y el Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad

Padres La Asamblea y el Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad

Entrenamiento para aprender qué hacer en caso de desastres para todas las personas Prevención de riesgos psicosociales

Propuestas de programas de apoyo familia a familia

Programas de apoyo familia a familia para fortalecer las habilidades colaborativas entre ellas

Ayuda a elaborar Proyecto de vida.

Frente a factores de riesgo psicosocial (maltrato intrafamiliar, deficiencias alimentación, problemas de salud) que afectan la participación escolar, la institución ha movilizado pocos recursos para su mitigación.

Trato diferencial hacia los padres y los niños y las niñas por la estratificación social y el tipo de ocupación laboral que desempeñan.

Actividades para conocer las condiciones de la familia y ayudarla a resolver sus problemas.

PROPUESTAS Niños

Incluir en la planeación institucional, procesos de participación que garanticen que todos los miembros de la comunidad educativa y las instituciones miembros de las redes de apoyo para la inclusión, tomen parte y conozcan las decisiones y acciones institucionales. Buscar apoyo en los padres y madres de familia para la colaboración dentro del aula. Generar acciones específicas para la prevención de riesgos y la atención de emergencias que tenga en cuenta los requerimientos de las personas con discapacidad y adelantar procesos de capacitación que garanticen respuestas adecuadas de la población en situaciones de emergencia. Desarrollar actividades Generar estrategias para mejorar la involucrando al comunicación entre los miembros de la contexto familiar y del comunidad educativa, analizando y abordando barrio que fortalezcan especialmente los aspectos evidenciados a través el énfasis de nuestro de este proceso. PEI “hacia la identidad cultural”. Dinamizar el proceso Enfatizar dentro del trabajo cultural lo ético en de diagnóstico de tal cuanto a valores de la diversidad manera que en el primer periodo escolar, Sensibilizar de forma persistente a toda la los grupos sean comunidad educativa sobre la inclusión y sus caracterizados con el diferencias con la integración. fin de determinar sus necesidades y así facilitar el trabajo responsable de familia y colegio.

El análisis de esta área muestra un recorrido valioso en la generación de acciones preventivas, pero también evidencia la necesidad de fortalecer la participación efectiva y la relación activa del colegio con la comunidad a la cual pertenece. Esta es un área que muestra gran potencial de desarrollo y que puede impactar de manera importante el proceso en las demás áreas, por ello merece especial atención. Las propuestas apuntan a mejorar y ampliar las acciones diagnósticas para cualificar la prevención, así como a fortalecer los lazos y la comunicación hacia adentro y hacia afuera de la institución para así aprovechar las oportunidades de colaboración mutua y contribuir al logro de un cambio cultural positivo.

26

DEPARTAMENTO DE LA OCUPACIÓN HUMANA FACULTAD DE MEDICINA

ANEXOS Colegio Garcés Navas I.E.D

Proyecto ES…inclusiva Localidad de Engativá

27

INFORME FINAL

Tabla de contenido ANEXOS

Anexo 1: Cronograma de actividades Anexo 2: Listado de participantes colegio Garcés navas Anexo 3:Cuestionario docentes primer ciclo Anexo 4:Cuestionarios padres de familia primer ciclo Anexo 5:Cuestionario niños y niñas primer ciclo Anexo 6: Ficha técnica taller 1 docentes Anexo 7: Ficha técnica taller 2 docentes Anexo 8: Ficha técnica taller niños y niñas Anexo 9: Ficha técnica taller a padres Anexo 10: Tabulación cuestionario a docentes Anexo11: Tabulación cuestionario a padres

29 31 32 36 38 39 41 43 45 46 48

28

Anexo 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El siguiente cuadro muestra el cronograma de actividades que se desarrollaron con el equipo de ES… inclusiva en la institución durante el proceso de desarrollo de su proyecto de escuelas inclusivas. FECHA Mayo 17. 2011

ACTIVIDAD Presentación del proyecto

OBJETIVO Conocimiento del tema y del interés del proyecto de ES… Inclusiva.

Mayo 23. 2011

Comité Garcés Navas y ES… Inclusiva

Planificación de cronograma de los talleres a realizar, con fechas y poblaciones

Mayo 30. 2011

Foro institucional

Recolección de información sobre la gestión de la institución

Mayo 31. 2011

Comité con grupo coordinador Comité con grupo coordinador

Revisión de los instrumentos

Junio 07. 2011

Junio 07. 2011

Taller 1 Cartografía de la diversidad

Revisión de los instrumentos Estructuración de las preguntas del instrumento de docentes y padres de familia Primer acercamiento a los docentes y sensibilización del tema de diversidad

PARTICIPANTES Institución: Sandra Rodríguez. Gestora local, Secretaría de Educación Distrital. Wilson Cajamarca. Rector. Adriana García. Docente de apoyo. Aura Álvarez. Coordinadora de convivencia ES-Inclusiva: Clara Duarte Institución: Adriana García, Carlos Julio Ramírez, Luisa Fernanda Reyes Es… inclusiva: Aleida Fernández, Clara Duarte, Pamela Tejeda, Juddy Caviedes, Zaida Salamanca, Daniel Montoya, Angélica Peñuela. Institución: Coordinador Carlos, Aura Álvarez, Educadora especial Adriana García, Fernanda revés. Es… inclusiva: Daniel Montoya, Angélica Peñuela, Leidy Quintanilla Es… inclusiva: Juddy Caviedes, Zaida salamanca, Daniel Montoya Angélica Peñuela Institución: Coordinador Carlos, Aura Álvarez, Educadora especial Adriana García, Fernanda revés. ES… inclusiva: Juddy Caviedes, Zaida salamanca, Daniel Montoya, Angélica Peñuela, Leidy Quintanilla

RESULTADOS La institución recibió abiertamente la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia y se compromete a colaborar en su proceso

Institución: Samanda Aragón, Marcela Farías, Luz Eneida Marín, Nubia Uribe, Luz, Marina Cordero, Flor Elva Galvis, Adriana García ES… inclusiva: Clara Duarte, Juddy Caviedes, Zaida Salamanca, Daniel Montoya Angélica Peñuela, Lady Quintanilla

Las categorías de diversidad identificadas por las docentes fueron: Género, raza, edad, juegos, intereses, formas de aprendizaje y de enseñanza, comportamiento, barrios en los que viven los niños, estrato socioeconómico,

Se llevo a cabo la organización de talleres para docentes, niños y padres de familia

Se recolecto información sobre las dinámicas de la institución, se reconocieron proyectos a nivel pedagógico y administrativo No pudo ser concretada

Se descartaron los siguientes descriptores de los cuestionarios: A.1.2, A.2.3. A.2.4, A.2.5, A.4.2, B.4.2, B.2.3, A.5.1, A.5.3, A.6.4, A.6.3

29

INFORME FINAL

Junio 16. 2011

Aplicación instrumento Docentes

Recolección de información del instrumento aplicado a todas las docentes

Docentes y equipo ES… inclusiva

Junio 16. 2011

Aplicación instrumento padres

Padres de familia y equipo ES… inclusiva

Junio 09. 2011

Taller a niños y niñas

Junio 20 2011

Taller dos. Línea tiempo

Junio 22. 2011

Taller tres. Construcción de propuestas

Recolección de información del instrumento aplicado a padres Recolección de información del instrumento aplicado a los niños y niñas Sensibilización acerca de proceso de educación especial, integradora e inclusiva. Primera elaboración de propuestas clasificadas por ejes Construcción de propuestas y debate de propuestas con otros colegios

del

Niños y niñas del primer ciclo y equipo ES… inclusiva

Docentes del primer ciclo y equipo es… inclusiva

Institución: Coordinador Carlos, Adriana García, Nubia Uribe, Luz Marina Cordero, Flor Elva Galvis Es… inclusiva: Aleida Fernandez, Clara Duarte, Pamela Tejeda, Juddy Caviedes, Zaida Salamanca, Daniel Montoya, Angélica Peñuela, Leidy Quintanilla

procedencia, hábitos de alimentación, forma de trato y parentesco de los familiares de los niños y niñas, idioma, formas de comunicación. No todas las profesoras de primer ciclo asistieron a la actividad y del equipo coordinador solo asistió la educadora especial. La jornada permitió llevar a cabo la resolución del índice de inclusión con las maestras, en cada unos de los salones donde se encontraban desarrollando sus actividades académicas Se llevo a cabo la aplicación del cuestionario posterior de la reunión de padres de familia para la entrega de boletines Se obtuvo la recolección de los dibujos de los niños y niñas mas el cuestionario (ver anexo 5 ) Durante esta sesión las docentes realizaron las propuestas establecidas en 4 componentes, varios de estos están relacionados con el área académica y se enfatizan en capacitación de apoyos hacia la labor pedagógica de las docentes. Varias de las propuestas que se proponen están relacionadas con los resultados el segundo taller, en cuanto al debate con otras escuelas, fue productivo y surgieron nuevas redes de acompañamiento

30

Anexo 2: LISTADO DE PARTICIPANTES COLEGIO GARCÉS NAVAS. CARGO

NOMBRE COMPLETO

RECTOR DEL COLEGIO GARCÉS NAVAS

Wilson Cajamarca.

COORDINADOR

Carlos Julio Ramírez

COORDINADORA DE CONVIVENCIA

Aura Álvarez

EDUCADORA ESPECIAL

Adriana García

ORIENTADORA

Clara Fernanda revés. Samanda Aragón Marcela Farias Luz Eneida Marín

DOCENTES CICLO 1 Flor Elva Galvis Luz Marina Cordero Nubia Uribe

31

Anexo 3: CUESTIONARIO ÍNDICE DE INCLUSIÓN DIRIGIDO A DOCENTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL GARCES NAVAS JORNADA TARDE Este cuestionario es una herramienta que tiene como propósito permitir a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión en inclusión, está orientada a reconocer el estado actual en la atención a la diversidad, analizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de su comunidad. En el siguiente cuestionario, el término VULNERABILIDAD* abarca características como: por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo, entre otras. DESCRIPTORES

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

No se hace

¿Las instituciones de la localidad participan de igual manera en la escuela, independientemente de su clase social, su religión y su raza? ¿El profesorado comparte el deseo de aceptar al alumnado de la localidad, independientemente de su contexto, su logro o su discapacidad? ¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el alumnado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y de género? ¿Se motiva al alumnado de la localidad a que asista a la IED, independientemente de sus características, niveles de logro o necesidades? ¿Se hace un seguimiento de los logros de diferentes grupos de estudiantes (niños, niñas, estudiantes de pueblos originarios, estudiantes con discapacidad), para detectar y abordar dificultades específicas? A.1.1 La IED admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o situaciones de vulnerabilidad* A.1.2 Toda la población que ingresa a la institución educativa recibe una atención que garantiza el aprendizaje, la participación, la convivencia y el avance de un grado a otro, preparándola para la vida y el trabajo. A.1.3 La IED invita a la comunidad educativa a conocer y desarrollar actividades centradas en el respeto a la diferencia que faciliten el aprendizaje, la participación y la convivencia de toda la población. A.2.1 La IED tiene como política involucrar a su comunidad educativa en la evaluación y el diseño de propuestas para cualificar el aprendizaje, la participación, la convivencia y el respeto por la diferencia. A.2.2 La IED articula en el PEI los planes, programas y proyectos nacionales, regionales y locales referidos a la atención a la diversidad. A.2.3 La IED se caracteriza por dar una respuesta educativa plural, diversificada y flexible para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos sus estudiantes. A.3.1 En la IED el Consejo Directivo define las políticas para la atención a la diversidad y responde por su divulgación y cumplimento. A.3.2 En la IED el Consejo Académico orienta la implementación de modelos educativos, didácticas flexibles y opciones de comunicación que permitan el acceso al currículo de todos los estudiantes. A.3.3 En la IED el Comité de Evaluación y Promoción asesora a los docentes en el proceso de evaluación y promoción flexible para dar respuesta a las características personales, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante. A.3.4 En la IED el comité de convivencia asesora a la comunidad educativa en la implementación de estrategias y mecanismos pa ra promover el respeto por la diversidad. A.3.5 En la IED se realiza la elección del Consejo Estudiantil con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. A.3.6 En la IED se realiza la elección del Personero con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. A.4.1 La IED utiliza medios de comunicación eficiente y comprensible para todos con el fin de dar a conocer sus procesos de gestión.

32

INFORME FINAL

DESCRIPTORES

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

No se hace

A.4.3 La IED desarrolla políticas de reconocimiento y estímulos a los integrantes de su comunidad educativa que lideren acciones inclusivas. A.4.4 La IED realiza acciones para identificar y divulgar experiencias significativas de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad* A.5.1 En la IED las familias y estudiantes se sienten orgullosos de pertenecer a una comunidad educativa donde se promueve el respeto y valoración por la diversidad. A.5.2 La IED realiza acciones para que todas las personas puedan desplazarse sin dificultad por sus instalaciones. A.5.3 La IED explica a estudiantes y familias sus características, funcionamiento y normas de convivencia para que todos se sientan bienvenidos. A.5.4 La IED realiza acciones para que los estudiantes se motiven por aprender teniendo en cuenta sus habilidades e intereses. A.5.5 En la IED el manual de convivencia orienta y promueve el respeto y valoración de la diversidad que se presenta en su comunidad. A.5.6 En la IED todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses. A.5.7 En la IED los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. A.5.8 En la IED cuando los estudiantes tienen problemas se les escucha, se les ayuda a solucionarlos y se les enseña a mejorar su comportamiento. A.6.1 La IED desarrolla estrategias para conocer el entorno familiar de los estudiantes con el fin de apoyarlos en la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación y la convivencia. A.6.2 La IED desarrolla estrategias que le permiten vincularse a redes locales y regionales de la política social. A.6.3 La IED intercambia recursos y servicios con otras instituciones para fortalecer el desarrollo de acciones inclusivas. A.6.4 La IED establece alianzas con el sector productivo para fortalecer la propuesta educativa inclusiva y la proyección de los estudiantes al mundo laboral, incluso de aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad* B.1.1 La IED revisa permanentemente su plan de estudios para realizar los ajustes pertinentes que permitan hacerlo accesible a todos los estudiantes, incluso a los que presentan una situación de vulnerabilidad* B.1.2 En la IED el enfoque metodológico permite que cada estudiante aprenda colaborativamente, teniendo en cuenta sus características, estilos y ritmos de aprendizaje. B.2.3 La IED facilita a cada estudiante los recursos que necesita en la preparación para la vida y el trabajo. B.2.4 En la IED los docentes ajustan su práctica pedagógica al ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, incluyendo la población en situación de vulnerabilidad* B.3.1 En la IED la relación entre docentes y estudiantes se manifiesta en una comunicación respetuosa y amable. B.3.2 En la IED la planeación y desarrollo de las clases responden a los intereses y necesidades de cada uno de los estudiantes. B.3.3 En la IED se involucra a los estudiantes en su propio aprendizaje permitiéndoles participar en la elección de temas, ac tividades de clase y opciones de evaluación. B.3.4 En la IED las diferentes estrategias de evaluación son objeto de análisis continuo que permite al docente generar acciones correctivas cuando el estudiante, cualquiera que sea su condición, no está logrando el desempeño esperado, incluso los que están en situa ción de vulnerabilidad. B.4.1 En la IED se definen mecanismos de seguimiento a las prácticas pedagógicas inclusivas para conocer sus resultados y el impacto de éstos en el desempeño académico, incluyendo a los estudiantes o grupos que presentan una situación de vulnerabilidad.

33

INFORME FINAL

DESCRIPTORES

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

No se hace

B.4.5 En la IED los servicios o personal de apoyo se coordinan para fortalecer las acciones inclusivas con la comunidad educativa, incluyendo aquellos estudiantes que presentan una situación de vulnerabilidad* B.4.6 La IED facilita a los egresados la transición a la educación superior o formación para el trabajo y el desarrollo human o; incluso a quienes han presentado una situación de vulnerabilidad* C.1.1 La IED presenta alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento, discapacidad, abandono y que no tienen la documentación completa requerida para legalizar el proceso. C.1.2 La IED tiene registros en su archivo académico para certificar las competencias a los estudiantes en el momento que los requiera. C.1.3 La IED realiza procesos de registro sistemático de los logros de aquellos estudiantes que requieren flexibilización curricular. C.2.2 La IED conoce y cumple con la normatividad del país sobre accesibilidad. C.2.3 La IED tiene una política para asignar el uso de espacios de manera equitativa para todos los estudiantes haciendo segu imiento a su cumplimiento. C.2.7 La IED tiene una política para prevenir los riesgos de accidentes de los estudiantes que presentan limitaciones físicas, discapacidad, enfermedades o barreras culturales. C.3.1 En la IED los servicios complementarios (transporte, alimentación, salud) que se ofrece, satisfacen las necesidades de los estudiantes que más lo requieren. C.4.1 En la IED el personal que labora responde al perfil definido para atender las características y necesidades de su población. C.4.2 En la IED el programa de inducción para todas las personas que llegan a la institución incluye acciones de sensibilización que los orientan en la comprensión y el respeto por la diferencia del ser humano. C.4.3 En la IED el programa de formación y capacitación para el personal de la institución incluye propuestas innovadoras y p ertinentes que respondan a las necesidades de la atención a la diversidad de los estudiantes, incluso de aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad* C.4.4 En la IED la asignación académica se realiza de manera equitativa, en coherencia con los perfiles y fortalezas de los docentes y las demandas de atención a la diversidad de los estudiantes. C.4.6 En la IED la evaluación de desempeño de los directivos, administrativos y docentes incluye las innovaciones para fortalecer la atención a la diversidad, incluyendo aquellas dirigidas a estudiantes o grupos que presentan una situación de vulnerabilidad* C.4.7 En la IED se reconocen y estimulan los valores y las habilidades sociales, artísticas, deportivas, de aprendizaje de todos los integrantes de la comunidad educativa. C.4.8 La IED tiene una política que promueve la investigación en temas relacionados con atención a la diversidad, incluyendo aquellos dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad* C.4.9 La IED desarrolla estrategias de formación en habilidades de trabajo colaborativo y resolución de conflictos para favorecer la convivencia y el clima laboral. C.4.10 En la IED los servicios de bienestar de la institución se prestan teniendo en cuenta las necesidades de todo su personal. C.5.2 La IED tiene una política de destinación de recursos financieros para atender a la población en situación de vulnerabilidad. D.1.1 La IED durante todo el proceso de formación, ayuda a cada uno de los estudiantes a conocerse a sí mismo, para elaborar y desarrollar su proyecto de vida D.2.1 La IED en la asociación de padres desarrolla temas y actividades relacionadas con valores inclusivos como: equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento, respeto por la diferencia, cooperación y solidaridad.

34

INFORME FINAL

DESCRIPTORES

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

No se hace

D.2.2 La IED realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión en su comunidad. D.2.3 En la IED el programa de servicio social desarrolla propuestas para que algunos estudiantes acompañen y ayuden a otros que lo necesiten. D.3.1 En la IED los estudiantes en situación de vulnerabilidad tienen la oportunidad de representar la institución y participar en actividades culturales, recreativas deportivas y académicas. D.3.2 En la IED la Asamblea y Consejo de padres cuentan con la participación de familias de estudiantes en situación de vulnerabilidad, que aportan a la evaluación y definición de acciones inclusivas. D.3.3 En la IED se desarrollan propuestas de programas de apoyo familia a familia para fortalecer las habilidades colaborativas entre ellas. D.4.1 En la IED se realizan acciones comprensibles para cada uno de los estudiantes con el fin de prevenir accidentes y enfermedades. D.4.2 En la IED se realizan acciones comprensibles para prevenir la drogadicción, el alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, el abuso, el maltrato físico y verbal, entre otras, que pueden afectar a los estudiantes. D.4.3 En la IED se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de desastres como: incendios, terremotos, inundación, entre otros.

35

INFORME FINAL

Anexo 4: CUESTIONARIO ÍNDICE DE INCLUSIÓN DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA Este cuestionario es una herramienta que tiene como propósito permitir a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión en inclusión, orientada a reconocer el estado actual en la atención a la diversidad, analizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de su comunidad. En el siguiente cuestionario, el término DIVERSIDAD* abarca características como: discapacidad, desplazamiento, analfabetismo, discriminación de género, raza, etnias, segregación por condición socioeconómica, entre otros. DESCRIPTOR

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

A.1.1 La IED admite a toda la población del sector sin discriminación de raza, cultura, género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o situaciones de DIVERSIDAD. A.1.2 Toda la población que ingresa a la IED recibe una atención que garantiza el aprendizaje, la participación, la convivencia y el avance de un grado a otro preparándola para la vida A.1.3 La IED invita a su comunidad educativa a conocer y desarrollar actividades centradas en el respeto a la diferencia, que faciliten el aprendizaje, la participación y la convivencia de toda la población. A.2.1 La institución tiene como política involucrar a su comunidad educativa en la evaluación y el diseño de propuestas para cualificar el aprendizaje, la participación, la convivencia y el respeto por la diferencia. A.3.1 En la institución el Consejo Directivo escribe y vigila las formas en que debe hacerse la atención educativa para todos sus estudiantes. A.3.4 En la IED el comité de convivencia realiza actividades que permiten disminuir las expulsiones por indisciplina. A.3.5 En la IED se realiza la elección del Consejo Estudiantil con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. A.3.6 En la IED se realiza la elección del Personero con la participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna. A.4.1 La institución educativa emplea diferentes medios para informar, actualizar y motivar a los integrantes de su comunidad utilizando: murales, boletines, carteleras, afiches y reuniones comprensibles para todos. A.4.2 En la institución los integrantes de la comunidad educativa colaboran entre sí para facilitar el aprendizaje, la participación y la convivencia A.4.3 En la IED se reconoce y estimula a los estudiantes que apoyan a sus compañeros en el aprendizaje, la participación y la convivencia. A.4.4 La IED da a conocer experiencias importantes que sirvan para mejorar el aprendizaje, la participación y la convivencia de todos, incluso de aquellos que presentan una situación de DIVERSIDAD A.5.1 En la IED las familias y estudiantes, se sienten orgullosos de pertenecer a una comunidad educativa donde se promueve el respeto y valoración por la diversidad. A.5.2 La institución educativa realiza acciones para que todas las personas puedan desplazarse sin dificultad por sus instalaciones. A.5.3 La IED explica a estudiantes y familias sus características, funcionamiento y normas de convivencia A.5.4 La institución educativa realiza acciones para que los estudiantes se motiven por aprender teniendo en cuenta sus habilidades e intereses. A.5.5 En la IED el manual de convivencia orienta y promueve el respeto y valoración de la diversidad que se presenta en su comunidad. A.5.6 En la institución educativa todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades complementarias y extracurriculares que posibilitan el desarrollo de habilidades e intereses. A.5.7 En la institución educativa los servicios de bienestar se ofrecen a los estudiantes que más lo requieren. (transporte, alimentación, salud) A.5.8 En la IED cuando los estudiantes tienen problemas se les escucha, Y ayuda a solucionarlos y se les enseña a mejorar su comportamiento A.6.1 La institución educativa realiza actividades para conocer las condiciones de la familia y ayudarla a resolver sus problemas

36

No se hace

INFORME FINAL

DESCRIPTORES

Siem pre

Casi siempre

Algunas veces

No sé

B.1.4 En la IED la distribución de tiempos en la jornada se revisa y ajusta para atender a necesidades de cada uno de los estudiantes, como: adaptación, alimentación, aprendizaje, entre otras B.2.1 En la IED los docentes implementan diferentes opciones en prácticas pedagógicas para facilitar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes de acuerdo con sus características y necesidades B.2.2 En la IED los estudiantes pueden elegir tareas de su agrado que les ayuden a reforzar sus habilidades y conocimientos. B.2.3 La IED facilita a cada estudiante los recursos que necesita en la preparación para la vida y el trabajo. B.2.4 En la IED los docentes realizan actividades para los estudiantes que aprenden rápido y para quienes necesitan más tiempo, incluyendo la población en situación de DIVERSIDAD B.3.1 En la institución educativa la relación entre docentes y estudiantes se manifiesta en una comunicación respetuosa y amable. B.3.2 En la IED las actividades realizadas en clase las entienden y disfrutan todos los estudiantes. B.3.3 En la IED los estudiantes participan en la elección de temas, actividades de clase y formas de evaluación. B.3.4 En la IED los docentes utilizan diferentes maneras de evaluar, como: juegos, dibujos, exámenes orales y escritos, para que todos los estudiantes demuestren lo que han aprendido, incluyendo aquellos que presentan una situación de DIVERSIDAD. B.4.1 La IED hace reuniones con familias y estudiantes para compartir los cambios realizados en las clases, las evaluaciones y las tareas, incluyendo a los estudiantes o grupos que presentan una situación de DIVERSIDAD B.4.2 La IED comparte con familias y estudiantes los resultados de las pruebas para tomar decisiones que mejoren la enseñanza y el aprendizaje, de los estudiantes, incluso de los que presentan necesidades educativas especiales por discapacidad, desplazamiento y analfabetismo B.4.3 En la IED se realizan acciones para garantizar la permanencia de todos estudiantes, incluyendo los presentan una situación de DIVERSIDAD B.4.4 En la IED los docentes acompañan a los estudiantes en la realización de actividades de recuperación brindando los apoyos que requieren. B.4.5 En la IED los estudiantes reciben las ayudas para aprender y socializarse, incluyendo aquellos que presentan una situación de DIVERSIDAD D.1.1 La IED durante en su proceso de formación ayuda a cada estudiante a conocerse a sí mismo para elaborar su proyecto de vida. D.2.1 La IED en su escuela de padres, desarrolla temas y actividades relacionados con valores inclusivos como: equidad, igualdad de oportunidades, reconocimiento y respeto a la diferencia, la cooperación y la solidaridad. D.2.2 La IED realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las personas del sector para promover la inclusión D.2.3 En la IED el programa de servicio social desarrolla propuestas para que estudiantes acompañen y ayuden a otros que lo necesiten. D.3.1 En la IED los estudiantes en situación de vulnerabilidad tienen la oportunidad de representar a la institución y participar en actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas. D.3.2 En la IED la Asamblea y Consejo de Padres cuenta con la participación de familias de estudiantes en situación de DIVERSIDAD D.3.3 En la IED se desarrollan propuestas de programas de apoyo familia a familia para fortalecer las habilidades colaborativas entre ellas. D.4.1 En la IED se realizan acciones comprensibles para cada uno de los estudiantes con el fin de prevenir accidentes y enfermedades. D.4.2 En la IED se realizan acciones comprensibles para prevenir la drogadicción, el alcoholismo, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso sexual, el maltrato físico y verbal, entre otras, que pueden afectar a todos los estudiantes. D.4.3 En la IED se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de desastres como: incendio, terremoto, inundación, entre otros

37

No se hace

INFORME FINAL

Anexo 5: CUESTIONARIO ÍNDICE DE INCLUSIÓN DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS CICLO I A continuación debes colorear la expresión de la cara con la que más te sientas identificado Carita feliz “si”

Carita “no se”

Carita triste “no”

PREGUNTA

OBSERVACIONES

1. Cuando escogemos el personero podemos votar y opinar por quien queremos

2. Podemos recorrer los espacios del colegio sin problema

¿Cuál es la dificultad?

3. Cuando estamos en clase y un niño o niña no entiende los profesores vuelven a explicar

4. Los profesores escuchan, ayudan y atienden a los niños y niñas

5. Cuando queremos contar algo siempre hay alguien que nos preste atención

6. En el colegio hay compañeros de otro color, que vienen sin uniforme o hablen diferente a otros niños y niñas

Alguno de ellos es tu amigo

7. En el colegio nos dejan participar y tienen en cuenta las actividades artísticas y deportivas en las que nos va bien

8. Cuando pelean los niños o niñas los adultos ayudan a resolverlo de manera justa

9. Nos dejan compartir con todos los niños del salon

10. A mis padres les gusta que este en el colegio

11. A mis profesores les cuento lo que sucede en casa

38

Anexo 6: FICHA TÉCNICA PRIMER TALLER A DOCENTES CARTOGRAFÍA DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA Clara Yamile Duarte Cuervo T.O.; Est. MSc SP - UN PARTICIPANTES DEL TALLER  

Directivos Maestros de primer ciclo educativo

PALABRAS CLAVE Diversidad, diferencia, desigualdad, inclusión OBJETIVOS 1. 2.

3.

Propiciar reflexiones acerca del reconocimiento de diversidades en la vida cotidiana y en el ámbito educativo. Favorecer la identificación de las características o condiciones que constituyen diversidades al interior de los grupos de niños y niñas de primer ciclo en los colegios seleccionados, así como los valores y actitudes que se configuran alrededor de las mismas. Animar la participación de los maestros en el proceso de construcción de la propuesta de educación inclusiva para el colegio.

METODOLOGÍA Se propone realizar un taller de aproximadamente 1 hora 30 minutos de duración en el que se propicie la reflexión y se logre construir una primera caracterización de la diversidad percibida por los maestros a través de dos actividades: 1.

Presentación de los participantes (introducción a la diversidad)

Presentación: Duración: 30 minutos Los miembros del equipo del proyecto se presentarán hablando de su nombre, procedencia, formación, responsabilidades en el equipo y un rasgo o característica que considere distintivo de sí mismo (2 minutos). A continuación se invitará a los participantes a construir una presentación de sí mismo (similar a las que acaban de escuchar) en la que incluyan, su nombre, procedencia, formación, responsabilidades en el colegio y un rasgo o característica que consideren distintivo de sí mismos, este rasgo lo anotará junto a su nombre en un papel adhesivo que se le habrá entregado previamente (2 minutos). Cada uno de los participantes compartirá con el resto del grupo su presentación de sí mismo (2 minutos). Uno de los miembros del equipo irá registrando los “rasgos” y tratará de hacer, a partir de ellos, algunas categorías.

39

INFORME FINAL

Se presentarán las categorías encontradas y se les invitará a agruparse de acuerdo a ellas. En dichos grupos, se responderá a las preguntas (5 minutos): -

¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes? ¿Qué implicaciones tienen para los participantes el ser rotulados, clasificados?

Se disolverán los grupos y se compartirán algunas de las respuestas que surgieron en cada grupo, podrían también escucharse algunos relatos breves (fragmentos de historias de vida) de los participantes (5 minutos). A partir de estas descripciones se identificaran diferencias culturales, físicas o de otros tipos y se introducirá el tema de la diversidad en el contexto de la escuela a través de la discusión de algunos conceptos (diferencia, diversidad, desigualdad e inclusión) resaltando su relatividad. Se usarán fichas pre-elaboradas con la palabras, estas se le entrega a cada maestro, la respuestas se socializarán. Se resaltarán los elementos comunes en las asociaciones libres propuestas con los docentes, se sintetizarán y se contrastarán con algunas definiciones propuestas por diferentes autores. Cartografía de la diversidad en el colegio (Duración: 1 hora (30 minutos de trabajo en grupo; 10 minutos socialización, 10 minutos conclusiones, 10 minutos de proyecciones)) El salón se organizará en grupos de 3 a 5 personas, de acuerdo al número de participantes. Cada grupo construirá un mapa del colegio (teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo, se podrá empezar con trazados de planos pre-elaborados, sobre los cuales los grupos hagan su ejercicio) en el que se identifiquen las diversidades presentes en la población del colegio y se ubiquen los lugares o los puntos en los que éstas son más significativas o notorias. Con colores o convenciones identificarán las diversidades que han identificado y las razones (tipos) que hacen que las diferencias cobren importancia. (30 minutos). El equipo registrará los tipos de diversidades y las actitudes, valores, capacidades y necesidades que van siendo reconocidos por los grupos, se socializarán los mapas. Se presentarán a modo de conclusiones, las diversidades identificadas, las características, valores, las actitudes de y hacia la población y otros elementos que cobren importancia a través del ejercicio. Se engancharán estas conclusiones con las actividades posteriores del proyecto (5 -10 minutos). Materiales -

Adhesivos pequeños (uno para cada participante) Papel periódico (10 pliegos) Marcadores de colores (por lo menos 5 colores diferentes para cada grupo) Cinta o papelógrafo Lápices negros (uno por cada participante) Video beam (no es indispensable) Aula con posibilidad de acomodación para trabajar en grupos (mesas para trabajar grupos de 3 a 5 personas)

40

INFORME FINAL

Anexo 7: FICHA TÉCNICA SEGUNDO TALLER A DOCENTES: HITOS EN LA EDUCACIÓN

-Dirigido por Pamela Tejeda -Duración completa de la actividad: 40 minutos -Materiales: -

3 papeletas color café marcadores para escribir en la papeleta 1 cartulina de color para la actividad final. rectángulos de colores unos 20 para la actividad final

Desarrollo de la actividad: 1. Retomar algunos puntos acerca del primer taller realizado por Clara Duarte, como puerta de entrada al segundo taller. (Duración de la actividad 5 minutos)

2. Breve introducción acerca de cuál es la temática que nos convoca para este segundo taller, para ello se dispondrán de 3 papeletas, una que diga EDUCACIÓN ESPECIAL, EDUCACIÓN EN INTEGRACIÓN y EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Educación en Integración

1

Educación Inclusiva

2

Educación Especial

3

De esta manera invito a los maestros a pasar a escribir en cada papeleta una o dos palabras a la cual ellos asocien la Ed. Especial, Ed. Integración y Ed. Inclusiva. (Esto también servirá para tener un diagnóstico y registro de las apreciaciones conceptuales de los maestros). (Duración de la actividad 5 minutos) 3) Luego de tener las papeletas escritas procedo a realizar la explicación acerca de por qué se eligieron ese enunciado y que eso tiene una razón de ser lo que se puede denominar hitos en la educación y con ello su transformación.

41

INFORME FINAL

Pregunta: ¿Desde su conocimiento podríamos decir que hay una secuencia cronológica en estos hitos de la educación? Si, No, ¿Por qué? (El objetivo es generar una pequeña discusión acerca de lo que ellos manejan) Posterior a esa pequeña discusión retomar las respuestas asertivas y comenzar a narrar estos hitos educativos, contrastándolo con aquello que escribieron en la papeleta. (Duración de la actividad 15 minutos) 3. a) b) c)

Para finalizar el taller se realizan las siguientes preguntas para compartir y discutir. ¿Qué rescatamos de cada hito educativo? ¿Qué desventaja vemos en cada hito educativo? ¿De qué manera podemos contribuir hacia la transformación de una educación inclusiva desde nuestros saberes y experiencias como docentes?

La pregunta a) y b) se responden a viva voz de forma voluntaria. La pregunta c) es respondida en una cartulina rectangular la cual se dejarán plasmadas en una cartulina más elaborada en donde diga “Profesores y profesoras hacia la transformación de una educación inclusiva” y esa papeleta quedará en un lugar del espacio en la sala de profesores para recordar el importante rol del docente en la labor educativa y como agentes de transformación y de cambio. (Duración de la actividad 15 minutos) La idea es compartir esta experiencia con otros docentes de otros ciclos e invitarlos al panel a escribir sus apreciaciones. ¿De qué manera podemos contribuir hacia la transformación de una educación inclusiva, desde nuestros saberes y experiencias como docentes?

Profesores y profesoras hacia la transformación de una educación inclusiva

42

INFORME FINAL

ANEXO 8: FICHA TÉCNICA TALLER A NIÑOS Y NIÑAS PRIMER CICLO Generalidades 1.

Población: 35 Niños y niñas del ciclo inicial divididos en dos grupos 15 de los grados de preescolar y 20 del grado primero 2. Tiempo: 30 minutos con cada grupo 3. Facilitadores: mínimo 3 por grupo Actividades previas 

La selección de los niños se hará de manera aleatoria por lista de cada uno de los cursos. Allí se le invitará a los niños y niñas seleccionados desarrollar una actividad de juego y lúdica con relación a su colegio. Se les solicita llevar su cartuchera.  El sitio de trabajo será el aula  25 sillas  mínimo 3 mesas de trabajo Recursos  20 copias de cuestionario índice de inclusión  plumones, lápices, colores, tajalápiz, borrador, crayolas etc.  Libreta de notas para los facilitadores  35 copias anexo 1 En el momento de la actividad Se requiere de un facilitador en la subdivisión del grupo, cada uno de ellos tendrá a cargo de cinco niños, es necesario que allí mientras los niños y/o las niñas desarrollan la actividad tomen nota frente a comentarios, apreciaciones o cualquier situación que se presente. (Grupo ES_INCLUSIÓN Universidad Nacional) Se debe tener en cuenta que por ser observación no se desarrolla en este momento apreciaciones, se hace registro directo en las propias palabras del actor. Actividad grupo 1 preescolares: Dibujo libre “Mi colegio” El salón se encontrará organizado previo al ingreso de los niños y niñas con el número de sillas y mesas pre establecidas, allí encontrarán materiales de trabajo (cuestionarios, anexo 1 y 2 crayolas, hojas en blanco, etc.). Introducción al tema Momento 1: Los niños y niñas se ubicaran en tres grupos y la primera actividad a desarrollar consiste en decir su nombre y el salón al que pertenece. Posteriormente se realizará la presentación de la fabula de los animales (anexo1). Y por último se presenta el vídeo de inclusión desarrollado por el proyecto pa’ todo el mundo y se recoge las interpretaciones e imaginarios que los niños y niñas tienen frente a las actividades Momento 2: En una hoja los niños y niñas desarrollarán el dibujo libre de su colegio Momento 3: El facilitador invita a cada niño y niña a comentar y describir cada uno de las imágenes que se encuentran en su dibujo, se pueden utilizar preguntas como: ¿tú en donde estas?, ¿en qué sitio del colegio te encuentras?, ¿cuál es el sitio que más te gusta del colegio?, ¿hay algún adulto?, ¿quiénes son tus amigos?, ¿cuándo te pase algo a quien le pides ayuda?, ¿qué es lo que más te pone feliz?, ¿qué te pone triste en el

43

INFORME FINAL

colegio?, ¿te gusta venir al colegio?, ¿tus padres son felices por que asista al colegio?, ¿el trato a los niños y a las niñas es igual o diferente?. Estas preguntas son flexibles y dependen de los temas que se desarrollen en el diálogo. Actividad grupo 2 primeros “recreando mi colegio”: El salón se encontrará organizado previo al ingreso de los niños y niñas con el número de sillas y mesas pre establecidas, allí encontrarán materiales de trabajo Momento 1 Introducción al tema: La primera actividad a desarrollar consiste en decir su nombre y el salón al que pertenece, se presenta el vídeo de inclusión desarrollado por el proyecto pa’ todo el mundo se recoge las interpretaciones e imaginarios que los niños y niñas tienen frente a las actividad y se ubican a los niños en cuatro grupos de cinco participantes. Momento 2 En un hoja los niños y niñas desarrollarán el dibujo libre de su colegio (Anexo 2) se le pedirá a los niños y niñas que nos den comentarios acerca de sus dibujos para esto tendrán un tiempo de 3 minutos por cada uno.

La fábula de los animales es una realidad donde la exigencia de lo común no deja ver la diferencia ni los potenciales de cada ser humano. "Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los problemas del "mundo", y organizaron una escuela. Asignaron actividades de correr, trepar, nadar y volar. Y para que fuera más fácil de enseñar, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura "natación", de hecho superior a su maestro. Obtuvo una buena calificación en "vuelo", pero en "carrera" resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en "carrera" tuvo que abandonar la "natación" para incrementar el tiempo en la asignatura de “carrera”. El conejo comenzó el curso como el alumno más distinguido en "carrera", pero sufrió se agotó por exceso de esfuerzo en natación. La ardilla era sobresaliente en "trepamiento", hasta que empezó a presentar demasiada preocupación en la clase de "vuelo", en donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo para volar y no desde la cima del árbol, lo cual le generó estrés y desmejoró en “trepamiento”. El águila era un "chico problema", y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la cima del árbol, pero lo hacía a su manera, es decir llegaba a la cima volando. Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno. “Exigir a todos los estudiantes las mismas asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado, es algo que niega las diferencias individuales entre los estudiantes. Como el caso de la fabula que obligó al pato a correr y al conejo a nadar, ocurre en este colegio”. Las pruebas exigidas a los animales de la fábula no son muy diferentes a las que se imponen a los estudiantes de los colegios, cuyos capacidades son ignorados y cuyas debilidades se hacen resaltar." sin analizar posibles causas del rendimiento diferente, y sin considerar si requieren de métodos de enseñanza diferentes. Llego el momento de entender que las diferencias son la razón de ser seres humanos y que para el campo educativo existen alternativas pedagógicas para cada forma de aprender, el reto está en ver en la diferencia la posibilidad de crecer y generar una nueva cultura de respeto y de valoración.

44

INFORME FINAL

Anexo 9: FICHA TÉCNICA TALLER A PADRES DE FAMILIA Generalidades   

Recursos

Población: padres de familia del ciclo I Lugar: Aulas de clase Facilitadores: mínimo 5

  

100 copias cuestionario a padres 1 copia de narrativa de un niño esferos

Desarrollo de la actividad 1. 2. 3. 4.

Presentación de objetivos y metodología del taller Introspección recuerdos de mi infancia en el colegio Reflexiones desde la narrativa de un niño Plenaria: se recogerá de manera grupal las reflexiones acerca de las dos actividades.

Preguntas orientadoras  ¿Qué situaciones semejantes encontró entre la historia narrada y su historia de vida?  ¿Cuáles son las situaciones de vida que identifican a esta historia?  ¿Qué entenderíamos por diversidad?  ¿Qué entenderíamos por vulnerabilidad? 5.

índice de inclusión orientado por cada uno de los facilitadores

Narrativa: “La mirada del colegio desde la voz de los niños” La construcción de esta narrativa se desarrolló a partir de un diálogo reflexivo que se mantuvo por una psicóloga y un niño de 10 años de edad al que llamaremos Javier (por respeto a su identidad y confidencialidad) estudiante de grado cuarto de primaria de una institución educativa distrital y de una de las localidades de la ciudad de Bogotá “Reflexiones sobre mi colegio” Llegar al colegio me hace feliz, me gusta que sea grande y que en las clases podamos tener portátiles, hay muchos salones, aulas separadas de matemáticas, inglés y artes. También hay muchísimas personas con quien compartir y eso me agrada. A veces siento y pienso que el trato es diferente entre los niños y las niñas, con ellas las personas y los profes son más delicadas, afectuosas y cariñosas ¿será que les tienen más aprecio? A mí me parece que con los niños hablan más duro y son más fuertes no sé si es porque ¡a veces no escuchamos o no hacemos caso! Los niños y las niñas se tratan por iguales, en nuestros juegos no hay que darle más oportunidades a las niñas solo por serlo, si quieren jugar tenemos las mismas reglas; las zonas verdes si es más de los niños para jugar el fútbol y las niñas en lo s corredores caminando y hablando por todo el colegio. En el colegio estudio con una niña especial no me gusta que la menosprecian, la tratan mal por su forma de la cara es como un ¡mico! y así le dicen… los profesores a veces anotan en el observador, los regañan, llaman a la mamá y cosas así pero eso de vez en cuando. Con ella no he sido bueno, yo la verdad también la trataba mal, pero creo que debía era ponerme en los zapatos de ella y entre todos defenderla, estar apoyándola, avisar a los profes para que hagan llamados de atención y decirle que ¡eso, no coma cuento que ellos no reconocen ni siquiera lo que son! A veces en el salón siempre hay niños y niñas que buscan como incomodar al otro, sea por su color o por las gafas, si usa brackets, si es gordo, si es el más grande; pero la verdad lo que nos deberían enseñar es como respetar y valorar a los demás. Aunque a veces las burlas sean solo para jugar no nos damos cuenta del daño que hacemos.

45

INFORME FINAL

ANEXO 10: TABULACIÓN CUESTIONARIO A DOCENTES En las siguientes estadísticas se muestran los resultados de cada uno de los cuestionarios diligenciados por docentes del colegio Garcés Navas: Total de docentes: 6 Total de preguntas: 65 Las puntuaciones se definen así: 4: siempre. 3: casi siempre. 2: algunas veces 1: no se. 0: no se hace

DOCENTES DESCRIPTOR

1

2

3

4

5

PROMEDIO

6

A36

4

4

4

4

4

4

4

A55

4

4

4

4

4

4

4

A11

4

3

4

4

4

4

3,83

A53

4

4

4

2

4

4

3,67

A54

2

4

4

4

4

4

3,67

A58

3

4

4

3

4

4

3,67

A12

2

4

4

4

4

2

3,33

A33

2

4

4

4

2

4

3,33

A35

4

4

4

0

4

4

3,33

A13

2

4

4

4

2

3

3,17

A31

3

3

4

4

1

4

3,17

A56

0

4

4

3

4

4

3,17

A22

1

4

4

1

4

4

3

A41

2

4

4

4

3

0

2,83

A57

0

4

4

2

4

3

2,83

A61

2

3

4

4

2

2

2,83

A62

3

3

4

2

1

4

2,83

A34

2

4

4

0

3

2

2,5

A32

1

3

4

1

4

1

2,33

A21

0

3

4

2

4

0

2,17

A43

0

3

3

3

0

1

1,67

A44

0

2

3

3

0

1

1,5

A52

0

3

0

3

2

1

1,5

B44

4

4

4

3

4

4

3,83

B31

3

4

4

3

4

4

3,67

B24

3

3

4

3

4

4

3,5

B34

3

4

4

3

4

1

3,17

B43

0

4

4

3

4

4

3,17

B12

3

4

4

3

3

1

3

46

INFORME FINAL

B32

0

4

4

3

3

4

3

B42

0

4

3

3

4

4

3

B11

0

4

4

3

4

1

2,67

B23

2

3

4

3

3

1

2,67

B46

4

3

3

4

1

1

2,67

B33

2

3

4

2

4

0

2,5

B45

0

4

3

2

2

2

2,17

B41

0

3

4

2

0

1

1,67

C22

4

4

4

4

4

4

4

C11

4

3

4

4

4

4

3,83

C12

4

4

4

4

4

1

3,5

C43

4

4

4

2

2

4

3,33

C47

2

4

4

4

2

4

3,33

C410

4

4

3

3

2

3

3,17

C23

0

4

4

3

4

0

2,5

C31

2

3

2

3

4

1

2,5

C49

0

4

4

4

2

1

2,5

C26

2

4

4

3

0

0

2,17

C44

2

4

4

3

0

0

2,17

C46

2

3

4

2

2

0

2,17

C48

0

3

4

2

0

4

2,17

C45

1

3

3

2

2

1

2

C52

1

4

1

2

1

3

2

C41

0

4

4

3

0

0

1,83

C13

0

3

4

2

0

0

1,5

C27

0

3

4

2

0

0

1,5

C42

0

4

4

0

0

0

1,33

D31

2

4

4

4

0

4

3

D41

2

3

4

3

2

4

3

D42

2

4

4

3

3

1

2,83

D11

2

4

4

2

2

0

2,33

D21

0

3

4

2

4

1

2,33

D22

2

3

2

4

0

3

2,33

D23

0

4

3

2

0

4

2,17

D33

0

2

3

0

1

4

1,67

D43

0

4

2

0

2

1

1,5

D32

0

1

4

1

0

1

1,17

47

INFORME FINAL

ANEXO 11: TABULACIÓN CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA En las siguientes estadísticas se muestran los resultados de cada uno de los cuestionarios diligenciados por docentes del colegio Garcés Navas: Total de padres: 23 Total de preguntas: 45 Las puntuaciones se definen así: 4: siempre. 3: casi siempre. 2: algunas veces 1: no se. 0: no se hace PADRES DE FAMILIA ENCUESTADOS DESCRIPTOR

1

2

3

4

5

6

A.1.1

2

2

2

A.1.2

3

4

A.1.3

3

2

A.2.1

4

2

A.3.1

4

4

4

4

4

A.3.4

2

4

4

4

4

A.3.5

2

1

1

1

A.3.6

0

1

1

A.4.1

2

1

1

A.4.2

3

2

A.4.3

0

3

A.4.4

3

1

A.5.1

4

2

2

A.5.2

0

1

1

A.5.3

4

4

4

A.5.4

3

4

A.5.5

2

4

A.5.6

3

4

A.5.7

2

3

A.5.8

3

2

2

A.6.1

2

2

2

B.1.4

4

3

B.2.1

3

4

B.2.2

1

2

B.2.3

2

2

B.2.4

1

1

1

B.3.1

1

4

4

4

4

B.3.2

3

4

4

4

4

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2 4

4

4

4

4

4

16

17

18

19

20

21

2 4

4

4

22

23

2

4

4

2

2

2

2

2

2

1

4 4

4

4

4

4

4

4

4 4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

3 1

1

4

3

1 2 1

1

2

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4 4

4

4

4

4 3

4

4 4

3

3 2

3

3

2

2

2

2 3 4

4

4

4

4

2

3

4

4

4 2

2

2

2

1 4

2

2

2

1 4 4

4

4 4

4

4

4 4

4 4

4

48

INFORME FINAL

B.3.3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

B.3.4

3

4

4

B.4.1

1

4

4

B.4.2

1

1

B.4.3

3

1

B.4.4

0

1

B.4.5

2

2

D.1.1

4

1

D.2.1

0

0

D.2.2

1

1

D.2.3

4

2

D.3.1

2

3

D.3.2

1

0

D.3.3

0

2

2

2

D.4.1

0

3

3

3

D.4.2

0

1

D.4.3

4

0

4

4

4 4

4

4

4 4

4 4

4

4

4

4

4 4

4 1

1

1

1 1

2

2 1

1

1

1 2

2

2

1

1 0

1

1

1

1

1

1

1

2 3

3

3

3

0

1

1

0

0 2

3 1

3

2 3

1

0

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.