COLEGIO GERMAN ARCINIEGAS I.E.D. Trascendencia social con calidad humana hacia la excelencia

COLEGIO GERMAN ARCINIEGAS I.E.D. Trascendencia social con calidad humana hacia la excelencia UNIDAD TEMATICA Nª:03 AÑO: 2012 TRIMESTRE: TERCERO FECHA:

0 downloads 36 Views 486KB Size

Story Transcript

COLEGIO GERMAN ARCINIEGAS I.E.D. Trascendencia social con calidad humana hacia la excelencia UNIDAD TEMATICA Nª:03 AÑO: 2012 TRIMESTRE: TERCERO FECHA: 21 AGOSTO A 16 NOVIEMBRE JORNADA: MAÑANA CICLO: TRES GRADO: SEXTO AREA: HUMANIDADES DISCIPLINA: ESPAÑOL DOCENTES: MARTHA AYDÉ ORTEGA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

I. META ESPECÍFICA DE LA UNIDAD: Comprenderá las características de diferentes textos y reconocerá la estructura de la oración gramatical a través de textos descriptivos. II. INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Reconoce las características y estructura del texto descriptivo. 2. Formula hipótesis de comprensión acerca de lo que lee o escucha, teniendo en cuenta su saber previo. 3. Valora y respeta la opinión de sus compañeros. III. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN 1. EXPLORACION DEL TEMA 1.1 Se retomará el concepto, las características y estructura del texto descriptivo. A los estudiantes se le entregarán diferentes láminas para que de manera oral la describa. 1.2 Se realizarán diferentes tipos de lecturas enfocadas al reconocimiento de las diferencias y características del texto descriptivo y narrativo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN CONTINÚA:

Las respuestas dadas a las preguntas realizadas se comparten en clase mediante lecturas orales apoyadas siempre en los conocimientos que los estudiantes ya poseen, orientados hacia cualificar la calidad de las respuestas, y pertinencia de los ejemplos. Los estudiantes en compañía de sus padres realizarán diversos tipos de lecturas orientados hacia el texto informativo y la exploración de la literatura de aventuras. Se calificará la entrega de actividades tanto en clase como las programadas para realizar en casa. Los estudiantes deberán practicar constantemente la lectura oral y la producción escrita. 2. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA 2.1. En la guía Nº 1 “Organización del texto: texto instructivo” A partir de instrucciones sencillas se analiza las características del texto instructivo, se formulan hipótesis de lo que lee y escucha. 2.2. En la guía Nº 2 “Comprensión lectora” A través de un texto instructivo cada estudiante reflexiona acerca de la importancia de leer de manera comprensiva para realizar satisfactoriamente el ejercicio. 2.3. En la guía Nº 3. “Técnica grupal: Mesa redonda” en esta guía se reflexiona acerca de cada uno cualificando la comunicación oral, direccionado hacia el proyecto síntesis “Mi diario”. 2.4. Realza la guía PILEO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN CONTINÚA: Acompañamiento familiar. Responsabilidad en la realización de actividades. Uso del diccionario y otras fuentes de consulta. Participación y trabajo en el aula como lectura oral, desarrollo oportuno de actividades, resultado de las evaluaciones presentadas. Presentación de las actividades con letra legible y con buena distribución del espacio. Buena disposición para el trabajo: participación en clase y respeto por la palabra del otro. AUTOEVALUACIÓN: Cada estudiante durante este trimestre tendrá la oportunidad de evaluar su trabajo realizado a medida que se va desarrollando la clase. COEVALUACIÓN: Teniendo en cuenta los anteriores criterios de evaluación en compañía del docente, los estudiantes harán retroalimentación de la clase y del trabajo de sus compañeros.

3. PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS: (El desarrollo de este proyecto es válido para las disciplinas de español, inglés, ética, religión, sociales, ciencias naturales, comunicación, educación física y matemáticas)

Durante el tercer trimestre los estudiantes participarán activamente en el proyecto del grado “LA HISTORIA, EL MUNDO Y SUS PENSAMIENTOS”. El estudiante consultará máximas o frases célebres relacionadas con el hilo conductor del grado ¿Autónomo hasta dónde? y que tengan correspondencia con el hecho de cómo asumimos en nuestra vida los conceptos de convivencia y conflicto. Debe indicar a partir de un texto, porqué escogió dicha máxima o frase célebre. Además, debe traducirla al inglés y encontrarle una imagen o dibujo que la acompañe. Una vez tenga su consulta, debe presentarla a través de un friso, un plegable, un libro, entre otros. Posteriormente él o la estudiante socializarán su trabajo en el salón de clase. MATRIZ DE VALORACIÓN CRITERIOS

SUPERIOR

ALTO

BÁSICO

BAJO

Participación (Evalúan todos)

Está atento a la clase y da a conocer sus puntos de vista respetando la palabra de sus compañeros

Está atento a la clase pero poco participa

No participa en clase

Puntualidad (Evalúan todos)

Presenta sus actividades y materiales en el tiempo establecido

Presenta sus actividades y materiales pero fuera del tiempo establecido

Las actividades y materiales que presenta están incompletas y desordenadas

Manejo de vocabulario (Evalúa , ética y religión)

Se evidencia el uso del nuevo vocabulario de manera permanente, tanto en su producción verbal a nivel oral, como escrito; demostrando comportamientos coherentes con sus frases o máximas escogidas.

Incluye dentro de su vocabulario únicamente los conceptos trabajados dentro de la clase; en ocasiones evidencia comportamientos acordes con sus máximas o frases célebres.

Emplea esporádicamente algunos de los conceptos trabajados en clase y difícilmente su comportamiento evidencia relaciones coherentes con sus frases o máximas..

La estética en el documento (Evalúa matemáticas)

.Muestra un excelente gusto estético y adopta las correcciones realizadas oportunamente por el docente: en cuanto a lo estético, la proporción, medidas, acorde con la imagen, texto y espacios. Realiza consultas acorde a los parámetros indicados por las docente (pertinencia, síntesis y actualidad).

Muestra un buen gusto estético y adopta algunas de las correcciones realizas oportunamente por el docente: en cuanto a lo estético y la proporción acorde de la imagen, texto y espacios. Realiza consultas pero presenta dificultades al socializarlas.

Presenta un trabajo ordenado pero no acata en su totalidad las observaciones dadas por el docente

Realizó la consulta pero no la comparte

No participó en el acopio de información.

Se evidencia el interés por el dominio de los temas más allá de lo propuesto; ya que asume la producción textual de un texto en especial con mucha propiedad, seriedad y responsabilidad. Se evidencia el interés y la preocupación por entregar el trabajo en óptimas condiciones de calidad y presentación Demuestra capacidad de argumentar su máxima o frase célebre, con respecto a la relación con la autonomía en su vida diaria. Establece relaciones de sus máximas o frases célebres con la época, autor y circunstancias en las que se produjo.

Produce textos atendiendo a los criterios señalados y aplicando las características y estructura propia de cada uno de ellos.

Produce los textos atendiendo a los criterios señalados.

Produce textos pero no atendiendo a las criterios señalados

Entrega el trabajo mostrando preocupación por la calidad y la presentación del mismo.

Entrega el trabajo teniendo en cuenta los criterios señalados para su presentación

Justifica la elección de su máxima o frase célebre, pero falta consistencia en la relación que establece con su diario vivir. Establece relaciones de sus máximas o frases célebres con la época y autor pero no circunstancias en las que se produjo.

Apenas identifica algunos elementos básicos de relación de su máxima ó frase célebre, con su vivencia de la autonomía. Establece relaciones de sus máximas o frases célebres con el autor, pero no con las circunstancias , ni la época en las que se produjo

Entrega el trabajo sin tener en cuenta la ortografía, redacción y calidad de la presentación No argumenta, ni relaciona sus máximas o frases célebres con su vida cotidiana. No establece relaciones de sus máximas o frases célebres con la época, autor o circunstancias en las que se produjo

Documentación Y acopio de información (Evalúa Ciencias Naturales, educación física) Producción textual (Evalúa Inglés)

Calidad y presentación del trabajo (Todos.) Capacidad de Argumentación (sociales, inglés, comunicación) Contexto histórico (Evalúa Sociales)

No participa en clase e interrumpe el trabajo de sus compañeros con la indisciplina No presenta las actividades y materiales requeridos para la clase No evidencia aprehensión de los conceptos trabajados en clase.; sus comportamientos son contrarios a las frases o máximas seleccionadas. El estudiante no presenta los materiales y actividades requeridos.

COLEGIO GERMÁN ARCINIEGAS I.E.D. Trascendencia social con calidad humana hacia la excelencia

GUÍA N°1

DISCIPLINA: ESPAÑOL

CICLO: 3

TRIMESTRE: 3

AÑO 2012

DOCENTE: MARTHA ORTEGA

GRADO SEXTO

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: TEXTO INSTRUCTIVO El instructivo es un texto en el cual se explica un conjunto de pasos y reglas que deben seguirse para la ejecución de una determinada acción. La finalidad de un instructivo es oriental la realización de una actividad o un procedimiento: armar un juguete, preparar una comida. Etcétera. Un instructivo está conformado por tres elementos básicos. Objetivo: se presenta una introducción en la que se dice qué se va a realizar. Texto: escrito en el cual se expresa con palabras los pasos que deben seguirse. Dibujos: acompañan al texto. Contribuyen a la interpretación del proceso para seguir las instrucciones.

En cuanto a la parte textual, los verbos son las palabras que indican la acción: doblar / dibujar / cortar / tirar. Las palabras que acompañan a los verbos (adverbios), y que indican cómo se debe realizar la acción, también son importantes para ejecutar las acciones que pide el instructivo. Dicen cómo se realizan las acciones. Ejemplo: Doblar horizontalmente Doblar vertical Tirar al mismo tiempo Las ordenes o sugerencias pueden presentar el verbo en forma infinitiva: (doblar), o en forma conjugada (dirigida a usted o a ti): (doble/dobla); o simplemente a un oyente indeterminado: (se dobla). Las instrucciones son muy importantes en la vida diaria, pues ellas pueden proporcionar orientación, claridad, seguridad y bienestar. PRODUCCIÓN TEXTUAL Desarrolla estas actividades con tu grupo de trabajo. Luego compártelas con otros grupos. 1. Con base en las instrucciones, escribe en cada cuadro el proceso para crear una peinilla mágica. No olvides empezar con un verbo o palabra que indica acción.

2.

3. 4.

5.

Observa cómo funciona el siguiente aparato y escribe las instrucciones para su uso. Pasa las instrucciones a un compañero o compañera, para que con base en tu instructivo el o ella forme el aparato. Se trata de ver si comprendió bien tus instrucciones y si tú las elaboraste bien. Elabora las instrucciones que deben seguirse en caso de accidente o de un fenómeno natural. ¿Qué se debe hacer en estos casos: temblor, inundación, incendio? En la vida diaria, hay instructivos que facilitan la vida. Explica qué instrucciones se deben seguir para usar el teléfono:

De acuerdo con el siguiente diagrama, explica cómo conseguir agua en el desierto. Mira si las conclusiones con tus compañeras y compañeros fueron las mismas. ¿Cómo pueden ponerse de acuerdo?

6. 7.

Seguir instrucciones es muy importante para que una persona se desenvuelva con éxito. En tu vida diaria, por ejemplo, un anciano que está a punto de cruzar la calle, ¿Qué instrucciones debe seguir? Escribe un párrafo para desarrollar las siguientes actividades: a. b. c.

Método para abotonarse una camisa Método para lustrarse calzado Método para peinarse todas las mañanas.

8. Trae instructivos a clase sobre situaciones que exigen seguridad. Léelos y analízalos.

GUÍA N°2

DISCIPLINA: ESPAÑOL

CICLO: 3

TRIMESTRE: 3

AÑO 2012

DOCENTE: MARTHA ORTEGA

GRADO SEXTO

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.

Proverbio Hindú. COMPRENSIÓN LECTORA Antes de leer el instructivo “Pasa a través de una hoja de papel”, contesta estas preguntas y escribe las respuestas en tu cuaderno: 1. ¿Cómo podrías pasar a través de una hoja de papel? 2. ¿Qué importancia tiene seguir instrucciones? 3. Lee el siguiente texto PASA A TRAVÉS DE UNA HOJA DE PAPEL Es para magos. ¿Cómo pasar a través de una hoja de papel? Puedes dejar asombrados a tus amigas y amigos con este truco que lograras si prestas atención a las instrucciones. Claro que debes practicar antes de hacer la demostración, Se trata de abrir un agujero bien grande en la hoja.

Materiales: hoja de papel y tijeras Instrucciones: 1. Dobla la hoja de papel. Puedes hacerlo vertical u horizontalmente (véase figura 1). 2. Traza una líneas de corte sobre el papel doblado, a una distancia de 2.5 cm el primero y el último y lo restantes de 2 cm (véase figura 2). 3. Corta en el doblez de A a B, y tira al mismo tiempo de ambas partes. (véase figura 3)

4. Tendrás un largo y rizado circulo (véase figura 4) 5. Podrás así pasar tu cabeza y todo tu cuerpo.

TIPOS DE LETURA Luego de ejecutar las instrucciones para pasar a través de la hoja, responde las siguientes preguntas: Nivel literal Después de realizar estas actividades, puedes reconocer frases y significados que te ayudan a retener el sentido de lo leído. 1. ¿Llevaste a cabo satisfactoriamente el ejercicio? ¿Por qué crees que sucedió esto? 2. ¿Tuviste alguna dificultad mientras seguías las instrucciones? ¿Cuál fue? 3. Escribe las palabras que te indican acciones en el texto. Nivel inferencial Después de realizar estas actividades, puedes desarrollar la capacidad para relacionar y asociar signifi cados del texto por medio de deducciones, presuposiciones y asociaciones. 1. Para efectuar el ejercicio, ¿Qué te ayudó más: el texto escrito o el dibujo? Explica por qué. 2. De acuerdo con el ejercicio que realizaste, escribe por qué es importante seguir instrucciones. Nivel crítico-intertextual Después de realizar estas actividades, puedes elaborar conjeturas, reconocer puntos de vista o posiciones del autor o de la autora y emitir juicios de lo leído. 1. ¿Consideras que las instrucciones para realizar el ejercicio fueron suficientemente claras? ¿Por qué? 2. Elabora un ejercicio para seguir las instrucciones. 3. ¿Qué diferencias encuentras entre tú instructivo y el del texto? 4. Pasa las instrucciones que tú escribiste a otro compañero o compañera y analiza si las puede seguir con éxito. 5. Elabora un instructivo con una de las siguientes opciones: a. Instrucciones para hacer una comida típica. b. Instrucciones para elaborar una cometa. c. Instrucciones para sembrar un árbol.

GUÍA N°3

DISCIPLINA: LENGUA CASTELLANA

CICLO: 3

TRIMESTRE: 3

AÑO 2012

DOCENTE: MARTHA ORTEGA

GRADO SEXTO

TÉCNICA GRUPAL: MESA REDONDA La mesa redonda es una exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas. Organización El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y

subtemas por considerar. Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión. El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente. Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales. Recomendaciones

Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda. Sentarse en semicírculo. El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación. Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión. Debe evitarse hacer discursos. No se debe salir del tema que se presenta. En forma de mesa redonda se prepara la siguiente actividad que sirve de preámbulo para el desarrollo del proyecto síntesis “Mi diario” • Recuerda cuando tenías cuatro o seis años de edad. En esos momentos, ¿Qué decías que querías se cuando fueras grande? Cuéntales a tus compañeros y compañeras que actividades realizabas, de qué te disfrazabas, con cual personaje soñabas, etcétera. • Cuenta que personaje admiras y que te gusta de él o ella. Investiga acerca de este personaje • ¿Quisieras ser como esa persona? ¿Por qué? ¿Qué planes tienes para el futuro?. Si pudieras ser un personaje muy famoso, ¿Cuál serías? • Describe que actividades realizarías y explica porque consideras que serian de beneficio para la sociedad.

¿CÓMO ERES?

Defina los datos básicos por medio del siguiente esquema. Hazlo en tu cuaderno.

Características físicas Nombre, lugar de nacimiento, edad y familia Profesión .

Etapas y proyección Éxitos y fracasos. Infancias: actividades, adolescencia

Características sicológicas Pasatiempos, comidas preferidas, otras. Logros y éxitos

Actividades diarias a. Redacta la composición de tu diario, de tal manera que cada uno de los cuadros numerados anteriormente corresponda a un párrafo. Ten en cuenta las siguientes sugerencias. Titulo: Los pasos de mi vida Así ha sido mi vida Del sueño al éxito Párrafo 1: Mi nombre, naci Familia, historia, Nombre, Apellido Párrafo 2: Físicamente soy de estatura, peso, Cabello color, gustos, parecidos, etcétera Párrafo 3: En cuanto a mi personalidad soy alegre, Tímido, serio, cualidades y defectos….etcétera Párrafo 4: En mis tiempos libres…. Pasatiempos, comidas preferidas. Párrafo 5: Para llegar a donde estoy tuve que…, después…a los… Años, hice…etcétera. • Biografía como aprendí. Párrafo 6:

Mi vida diaria actualmente transcurre así

Párrafo 7:

Me siento satisfecho porque he tenido éxito en proyección.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.