COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS – ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO DOCENTE E - Mail 2016 SEMESTRE ANA LUCIA

1 downloads 198 Views 908KB Size

Story Transcript

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS – ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO DOCENTE E - Mail

2016 SEMESTRE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA [email protected] DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

GRUPO

I

01

PROPOSITOS Afectivo: muestra una actitud de interés, compromiso y respeto en el estudio de los géneros literarios Cognitivo: define una temática y sigue un procedimiento para la producción de textos narrativos Expresivo: formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que lee teniendo en cuenta genero, temática, época y región.

RECURSOS: página web del colegio: sierramorenafindesemana.jimdo.com; correo del docente TEXTO DE REFERENCIA: libro taller #4 editorial Futuro; www.espaciobabelia.net/géneros literarios.htm TEMA I: GÉNEROS LITERARIOS

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN En la siguiente sopa de letras encuentras palabras relacionadas con los géneros literarios cópialos en el cuaderno y busca el significado E I M Y U Ñ H Z X U

I D O C Z E N Y O G

V D R Q I O A A S T

D H A A S O R P R R

A I L D Y W R S E A

D M I S O Q A E V D

I A Z O N N C J O I

L G A H D Ñ I A H C

A I R C H D O N Z I

R N Q E I P N O J O

O A B H Y A E S Ñ N

Ñ C H Y J O S R O X

E I L Z Z T F E G D

K O E T O B L P V F

L N Y Ñ Q N O Y R O

M L E C P L R Z L T

I E N U O U A U I N

T Y D E I L R M R E

O E A N U O U B I U

S N G T Y C X A C C

HECHOS IMAGINACIÓN CUENTO MORALIZAR LEYENDA NARRACIONES ORALIDAD PERSONAJES MITO PROSA TRADICION VERSO

PREGUNTAS GUÍA 1. ¿En qué consiste el género dramático? 2. ¿Qué diferencia hay entre mito y leyenda? 3. ¿Qué es cuento? IDEAS PRINCIPALES GÉNERO LITERARIO: Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

CLASES DE GÉNERO: Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden 1.

intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TEMA II: GÉNERO LIRICO

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN 1. Lee este texto lírico ¿Qué características propias de la lírica encuentras en él? ¿Cómo se logra el ritmo en este poema. 2. ¿Qué tipo de rima se utiliza en este poema? Pon ejemplos que justifiquen tu respuesta 3. Explica los sentimientos del autor. Localiza las palabras que hagan referencia a ese sentimiento. 4. Busca información sobre Pablo Neruda y exponla delante de tus compañeros. 5. Escribe un poema en el que reflejes un sentimiento 6. A. ¿Qué palabras deben aparecer para transmitir esa sensación? B. ¿Vas a utilizar rima consonante o asonante.

Escriba un poema con las siguientes características:    

Hablante lirico: adolescente Actitud lirica: carmínica Motivo lirico: el quiebre amoroso Temple de animo: odio

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. PREGUNTAS GUÍA 1. ¿Qué son versos? 2. ¿Qué es una estrofa? 3. ¿Qué es poesía? 4. ¿Qué es un poema?

IDEAS PRINCIPALES

Género Lírico: Es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos, es de carácter subjetivo. Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios. 1. Obra lirica: es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante. 2. Mundo lírico: se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante. 3. Hablante lirico: es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. 4. Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar realidad, el hablante lirico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas. a. Actitud enunciativa b. Actitud apostrófica c. Actitud de la canción 5. Motivo lirico: es la obra lirica que expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimentan ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. 6. Objeto lirico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lirico para expresar su interioridad. 7. Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado que emplea palabras son significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice, algunas figuras son: a. Comparación b. Personificación c. Metáfora d. Hipérbole e. Hipérbaton f. La Repetición O Reiteración g. La Adjetivación

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. h. Metonimia i. Sinécdoque j. Senestesia Estrofa: conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más comunes son:    

Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintilla) Ocho versos (octava) Diez versos (décimas)

Métrica: ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí, hay dos tipos de rima: a. Rima consonante b. Rima asonante Ejemplo: Rima consonante Luna Cuna Otros ejemplos:

Consuelo, tu nombre me sabía igual que un caramelo Manuel Machado

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero. Francisco de Quevedo

La tarde más se oscurece, y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Antonio Machado

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. Ejemplo: Rima asonante Sombrero Viento Otros ejemplos:

Hoy me he encontrado marchitas todas las flores del huerto; ya en el aire no hay perfumes, ya pronto vendrá el invierno. Juan Ramón Jiménez

Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo... Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.

Puente de mi soledad: por los ojos de mi muerte tus aguas van hacia el mar, al mar del que no se vuelve. Tres canciones, Emilio Prados

El Sol es un globo de fuego, la luna es un disco morado. Una blanca paloma se posa en el alto ciprés centenario. Rafael Alberti

TEMA III: GÉNERO DRÁMATICO

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.